Unidad Dicactica Calzado

33
8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 1/33  REPARACIÓN DE CALZADO FICHA Nº 1_ EL MONTADO DEL ZAPATO El material necesario para la confección de la suela y la piel necesaria para la parte inferior del zapato llega a la mesa de trabajo del zapatero junto con las hormas a medida y la pala cosida. A partir de ese momento, empieza a montarse el zapato. La expresión montar es muy adecuada, puesto que el zapatero combina las piezas y las edifica. Partiendo de un solo nivel, la pala obtiene una forma tridimensional. El zapatero empieza cortando las piezas necesarias para la parte inferior del zapato con un cuchillo: la palmilla, la suela, la vira, el contrafuerte del talón, el tope duro y los estratos para el tacón. Se termina la preparación de la pala y se aplican las piezas de refuerzo, como por ejemplo el tope duro, el contrafuerte interior del talón y los forros de refuerzo. La primera fase consiste en clavar la palmilla a la horma. A continuación, el zapatero  procede al tensado para fijar los bordes de la pala a la palmilla. La vira se cose a la palmilla y a la pala con hilo y aguja, siempre con puntos regulares. El primer revirón, es decir, la pieza necesaria como base para la suela, se fija con tacos a la zona del talón. En el espacio vacío que queda entre la vira y la suela, el zapatero coloca el cambrillón para estabilizar el zapato y lo cubre con un trozo de piel. A continuación, llena el resto del hueco con conglomerado de corcho. En el caso de los zapatos de suela simple, el próximo paso consiste en coser la suela exterior a la vira. Si el zapato es de doble suela, se coloca una entresuela entre la vira y la suela exterior. El zapatero fija con tacos otro revirón a la parte posterior de la suela, sobre el cual coloca el tacón. La horma ya ha cumplido su función y puede retirarse. Los últimos retoques conferirán un matiz estético a la forma funcional. Tras embellecer y limpiar el interior y el exterior del zapato, la piel se pule hasta conseguir que brille. Con ello, las ornamentaciones y las costuras regulares quedan destacadas y la suela adquiere un brillo similar al de la seda. 1. Contrafuerte del talón (interior) 2. Piel de la pala 3. Tope duro 4. Forro 5. Vira 6. Palmilla 7. Conglomerado de corcho 8. Suela exterior

Transcript of Unidad Dicactica Calzado

Page 1: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 1/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO

FICHA Nº 1_ EL MONTADO DEL ZAPATO

El material necesario para la confección de la suela y la piel necesaria para la parte

inferior del zapato llega a la mesa de trabajo del zapatero junto con las hormas a mediday la pala cosida. A partir de ese momento, empieza a montarse el zapato. La expresiónmontar es muy adecuada, puesto que el zapatero combina las piezas y las edifica.Partiendo de un solo nivel, la pala obtiene una forma tridimensional.

El zapatero empieza cortando las piezas necesarias para la parte inferior del zapato conun cuchillo: la palmilla, la suela, la vira, el contrafuerte del talón, el tope duro y losestratos para el tacón. Se termina la preparación de la pala y se aplican las piezas derefuerzo, como por ejemplo el tope duro, el contrafuerte interior del talón y los forros derefuerzo.

La primera fase consiste en clavar la palmilla a la horma. A continuación, el zapatero procede al tensado para fijar los bordes de la pala a la palmilla.

La vira se cose a la palmilla y a la pala con hilo y aguja, siempre con puntos regulares.El primer revirón, es decir, la pieza necesaria como base para la suela, se fija con tacos ala zona del talón. En el espacio vacío que queda entre la vira y la suela, el zapaterocoloca el cambrillón para estabilizar el zapato y lo cubre con un trozo de piel. Acontinuación, llena el resto del hueco con conglomerado de corcho. En el caso de loszapatos de suela simple, el próximo paso consiste en coser la suela exterior a la vira. Siel zapato es de doble suela, se coloca una entresuela entre la vira y la suela exterior. Elzapatero fija con tacos otro revirón a la parte posterior de la suela, sobre el cual colocael tacón. La horma ya ha cumplido su función y puede retirarse.

Los últimos retoques conferirán un matiz estético a la forma funcional. Tras embellecery limpiar el interior y el exterior del zapato, la piel se pule hasta conseguir que brille.Con ello, las ornamentaciones y las costuras regulares quedan destacadas y la suelaadquiere un brillo similar al de la seda.

1. Contrafuerte del talón (interior)

2. Piel de la pala

3. Tope duro

4. Forro

5. Vira

6. Palmilla

7. Conglomerado de corcho

8. Suela exterior

Page 2: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 2/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO

9. Tapa del tacón

10. Parche de goma

11. Revirón

12. Cambrillón

13. Contrafuerte del talón (exterior)

Nombre y apellidos

1. Haz un esquema indicando las fases del montaje de un zapato.

2. Separa cada una de las piezas que forma un zapato para dibujarlas, no te olvides denombrarlas.

3. Dibuja el zapato final, es decir, el zapato una vez montado.

4. Coloca sobre el zapato montado las partes que estén a la vista.

5. Diséñalo como la imagen siguiente:

Page 3: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 3/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO

TRABAJO _EL CALZADO QUE NUNCA ESTÁ FUERA DE MODA

A lo largo de la historia de la moda, de la Edad Media a nuestros días, han surgido

ciertas prendas de vestir que se han transformado en clásicos indemorables por unextenso periodo de tiempo. Del pasado nos quedan quizás solo los nombres, como elcalzado Luis XV, que curiosamente fue una pieza creada para el hombre y al día de hoyes símbolo de la quintaesencia en el vestir femenino, pero si recorremos la historia del s.XX, encontraremos una serie de objetos imbuidos con un aura especial que los haceentrar en la esfera de lo simbólico, ese magma donde lo racional cede el paso,gentilmente, a un imaginario rabioso dentro del cual lo afectivo y lo irracionalcomparten una caminata por nuestra percepción.

Desde los años '50 creadores, comerciantes e industriales del área de la vestimenta y losaccesorios han visto en la reinterpretación de estas piezas un soporte comercial

importante cuya utilización, ya sea desde la copia directa y detallista hasta lareinterpretación creativa e incluso humorística, aseguran la atención de un mercado quetoma a estas piezas como un referente indiscutido.

En el área del calzado masculino son varios los ejemplos de calzado que van a poder serencontrados en la zapatera de un caballero elegante o tiradas en el armario de un jovenrebelde, con la sola variación, quizás, del tipo de material o color en el que estánrealizados, son esos mismos modelos que podemos encontrar a precio bajo en una casade departamento y en una vitrina privilegiada de una casa súper exclusiva. Son esas

 piezas en las que los industriales y artesanos compiten por su habilidad y destreza en larealización y de las que un original aunque este gastado y deformado por el uso y el

 paso de los anos, va a ser un objeto fetiche del cual el dueño no va a desprendersefácilmente.

De estos maravillosos calzados hemos seleccionado los siguientes:

OXFORD

OXFORD CAFÉ

Page 4: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 4/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOOXFORD: Tanto en si versión Plain (liso), como en sus opciones semi-brogue y full-

 brogue es un clásico indiscutible, y padre de otros modelos como el Legate y elChetwynd de Church. Nace en Inglaterra el siglo pasado y sus diversas versiones juegancon la creatividad en el Borgue (del Gales brog - zapato), invención que con un finutilitario (facilitar el secado), se popularizo entre los guardas forestales y guardabosques

difundiéndose luego entre los círculos aristocráticos que iban a cazar con ellos.

BLUCHER

BLUCHER: Se diferencia del Oxford por ser más ancho y abierto, fue creado en 1815 a pedido de Gebhard Leberecht von Blucher, para sus tropas. Es un zapato robusto,resistente y muy cómodo y se puede realizar con las mismas variantes de brogue que elOXFORD, solo que siempre lo encontraremos con la vira cosida y costura inglesa.

De la cruza del OXFORD y el BLUCHNER podemos encontrar diversas variantes

como el CROMWELL, el Buford, el WESTON, francés y el WINGTIP BLUCHER,norteamericano, así como todas las versiones bicolores.

MONKSTRAP: Su nombre se debe a que se cierra con hebillas laterales lo que haceevocar las sandalias de un monje, es un modelo muy discutido, sus partidarios lo apoyandiciendo que esta correa ajusta más firmemente el pie, mientras que sus detractoresafirman que un complemento tan frívolo solo sirve para romper los bajos de los

 pantalones. Tiene como característico general el no tener cortes en la capellada ya quela diferencia y el estilo se lo da la hebilla que une las cañetas.

MONKSTRAP

Page 5: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 5/33

Page 6: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 6/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOPara confeccionar un Oxford full-brogue de la marca Oliver Moore a la perfección, un

 joven zapatero necesita de cinco a seis años de experiencia laboral.

BERLLUTI DE PARÍS

Alessandro Berluti (1865-1922) nació en Senigallia, cerca de Urbina, Italia. Gracias a lahabilidad de sus manos, sus creaciones en piel gozaban de mucho éxito. En 1887,armado con sus antiguas herramientas de zapatero, se marchó a París. Desde entonces,la casa Berluti ha conservado y se ha guiado por el mismo arte de confección decalzado.

El hijo de Berluti, Torello (1885-1959), creó el Espirit Berluti, con lo que se ganó unaclientela que incluía a James de Rothschild, Sascha Distel, Bernard Blier o Yul Brinner.Entre 1960-1980 su hijo Talbinio amplió el negocio, que cada vez contaba con unmayor reconocimiento internacional. Finalmente lo cedió a su prima Olga.

La colección Berluti refleja el mundo de lo estético, representado por Olga Berluti.¿Cómo podría confeccionarse un zapato que encarnase la belleza clásica, lo lírico, losólido y lo exquisito? El dominio magistral que Olga Berluti tiene de la pátina le

 permite encontrar siempre nuevas soluciones a esa pregunta y crear tonalidadesdesconocidas hasta ese momento. Empezó a trabajar en el negocio de la familia en 1959y, al cabo de diez años, su estilo en la forma y en las coloraciones se habían convertidoen el símbolo de la firma.

GATTO EN ROMA

 Ni escaparates ni letreros luminosos. Una simple placa con la inscripción "Gatto 1a planta" indica la existencia de uno de los talleres más famosos de Europa, situado enRoma. Según un artículo de la revista alemana Der Stern del año 1988, un famosocliente de la firma -el rey Alfonso XIII de España- describía el pequeño taller con lassiguientes palabras: "En Roma hay dos maravillas: la Capilla Sixtina y los zapatos deGatto". El taller fue fundado en 1912 por Angelo Gatto, y desde la década de 1930recibe a todo tipo de clientes famosos: príncipes, reyes, embajadores, industriales yestrellas de cine y de la música.

LÁSZLÓ VASS EN BUDAPEST

László Vass nació en Budapest en 1946 y pertenece a una generación de zapateros consuficiente valentía y energía como para regresar a las raíces de su oficio y resucitar unaantigua y rica tradición. Estos nuevos zapateros dieron un nuevo impulso a laconfección del calzado.

El arte de los maestros zapateros que vivían y trabajaban a orillas del Danubio enBudapest a principios del siglo XX alcanzó su punto álgido con un determinadomodelo, que en su honor recibió el nombre de la ciudad. El modelo Budapest (unBlucher full-brogue con puntera elevada) se hizo famoso y alcanzó gran popularidad enLondres, Nueva York y Roma con dicho nombre.

Page 7: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 7/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOEn 1970, Vass superó una prueba especial de zapatería para la cual tuvo queconfeccionar un modelo Budapest cosido a mano. Desde entonces, su objetivo consisteen alcanzar la máxima perfección en la confección de este modelo.

Las dependencias de Vass se encuentran en el mismo corazón de Budapest, y

constituyen una especie de santuario al que peregrinan sus clientes, procedentes de todaEuropa, para encargar zapatos hechos a mano de la más alta calidad.

FICHA Nº 2_ LA REPARACIÓN DEL CALZADO

Los modelos de calzado clásico confeccionados a mano nunca pasan de moda. Dichoszapatos, elaborados con todo tipo de cuidados y conservados con la atencióncorrespondiente, pueden llevarse durante decenas de años y el uso los ennoblece aúnmás. A menudo, el propietario aprecia mejor el zapato tras un uso prolongado que en elmomento de la compra. Se ha acostumbrado a él; el zapato se ha convertido en una

 parte de sí mismo.

Con todo, tras un tiempo considerable, incluso el zapato más perfecto empieza adesgastarse. El momento en que empieza el desgaste depende del peso y de la forma deandar, y de la frecuencia de uso y tipo de cuidados. Algunos de los desgastes máscomunes son los del talón y la suela, así como el deterioro de la puntera. En estos casos,merece la pena llevar los zapatos al servicio de reparación del taller que los haelaborado. Las casas de calzado suelen emprender dichas reparaciones con muchacomplacencia.

Existen únicamente dos casos en los que se hace necesario deshacerse de los apreciadoszapatos: cuando el contrafuerte del talón se ha doblado, o cuando las costuras o la pielde la pala se rompen de tal manera que ya no es posible repararlas.

REPARACIÓN DE LA MEDIA SUELA Y DEL TACÓN

Tras un uso prolongado, las primeras zonas que muestran desgaste son la parte delanterade la suela y el tacón. Entre la punta y el resto de la suela, en casos de desgasteconsiderable, puede haber una diferencia de 3 mm de grosor en la piel. Debería

 procurarse no dañar la costura situada en la pestaña del hendido. La restauración delgrosor original de la suela es un procedimiento de reparación relativamente fácil.

Page 8: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 8/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO

LA SUSTITUCIÓN DE LA SUELA Y TACÓN

Si la suela está muy desgastada o completamente agujereada, se hace necesario realizaruna serie de procedimientos de reparación. En el caso de los zapatos con doble suela,esta sigue fija a la vira. Si la costura de la suela y la entresuela no han sufrido daños,

 basta con incorporar una media suela (una punta de la suela algo alargada). Poniendomucha atención a la costura, el zapatero retira la suela gastada con un cuchillo hasta elenfranque y sustituye la suela exterior.

Puede suceder que a causa de la forma característica de andar del propietario, el zapatono resulte dañado en el centro de la suela sino en el borde exterior o interior. Dichodesgaste puede llegar a ser tan considerable que la propia costura de la suela se veaafectada. En tal caso, los puntos sufren una distensión y la vira experimenta una ciertainestabilidad. La reparación constaría, en principio, de dos fases básicas: el zapaterointroduce de nuevo la horma a medida en el zapato, lo desarma hasta la base (la vira), ya continuación lo monta de nuevo.

Si se produce una "reparación general" de este tipo, es aconsejable cambiar la vira. Trasrellenar el espacio entre suelas, el zapatero cose la nueva suela a la vira y monta denuevo el tacón.

Page 9: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 9/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOResulta inevitable preguntarse si una reparación tan laboriosa como el mencionado valela pena, pero la experiencia demuestra que un zapato cómodo, adaptado ya a la formadel pie de su propietario, es irremplazable y que experimenta una especie derenacimiento tanto en caso de reparaciones simples como complicadas.

FICHA Nº 3_ CUANDO EL ZAPATO APRIETA

La horma tensora sirve para ensanchar a mano el zapato. Se trata de la parte delanterade una horma dividida en dos que se introduce en el interior del zapato. El zapateroaumenta la distancia entre ambas partes con la ayuda de un tornillo (como en el caso delaparato tensor lateral). La ventaja consiste en que el zapatero puede sostener el zapatodurante la operación y comprobar fácilmente hasta qué punto debe extenderlo.

La anchura de la pala también puede ampliarse hasta medio centímetro con el aparatotensor lateral de metal, cuya parte delantera se abre con un tornillo. Para ellonormalmente bastan uno o dos minutos. Sin embargo, a menudo se da el caso de que elzapato debe permanecer tensado durante 24 horas (dependiendo del grosor de la piel).

Page 10: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 10/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOEl zapatero introduce la parte delantera del aparato en el interior del zapato, humedecela pala y empieza a extender el zapato haciendo rotar el tornillo muy lentamente a fin deque ni la costura ni la piel se resquebrajen.

Si el zapato es demasiado ancho, se introduce bajo la plantilla una base de

conglomerado de corcho de 2 a 3 mm de grosor. A menudo, basta con una base quecubra únicamente la parte delantera del zapato. Además, el propietario del zapato puederegular la anchura de la pala con los cordones. Si el extremo superior de la pala seencuentra demasiado cerca del tobillo, el zapatero levanta la zona del talón con una basede corcho de hasta 5 mm de grosor.

FICHA Nº 4- TIPOS DE HORMAS EXTENDEDORAS

Las hormas extendedoras de tres piezas confeccionadas para los zapatos a medida(también denominadas hormas extendedoras con resorte) constituyen una parteimportante del cuidado del calzado. Los zapatos conservados sin horma extendedora

acaban perdiendo la forma tarde o temprano. La piel de la pala forma arrugas y seresquebraja. Los zapatos expuestos a un grado de sudor superior al promedio yconservados sin la horma extendedora se deforman muy rápidamente. Además, loscuidados y la limpieza resultan mucho más fáciles y efectivos en el caso de zapatosguardados con las hormas extendedoras, ya que la piel conserva su elasticidad y sutersura.

La creencia de que los zapatos deben "enfriarse" y secarse antes de aplicarles las hormasextendedoras está muy difundida. Pero en realidad es recomendable colocar la hormaextendedora en el zapato inmediatamente después de descalzarse, mientras está caliente.De esta manera, las posibles arrugas se alisan y la atractiva forma original se conservahasta su próximo uso.

Las hormas extendedoras hechas a medida deben aplicarse exclusivamente al zapato para el que fueron creadas. Su propietario no debe utilizarlas en ningún caso para otrozapato, puesto que lo extenderían de una forma que no sería la suya original.

En cuanto al peso, las hormas extendedoras de tres piezas son las más pesadas (a pesarde estar fabricadas con madera muy ligera). Por tanto, muchos compradores prefierenlas hormas extendedoras con pieza central extraíble, mucho más ligera. Lasdenominadas hormas extendedoras de bisagra o las regulables con un tornillo aún pesan

menos.

Las hormas extendedoras no necesitan ningún cuidado especial, pero deben limpiarsecada tres meses con un trapo húmedo.

Page 11: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 11/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO

FICHA Nº 5_ EL CALZADOR

Si se introduce el pie en el zapato sin calzador, el contrafuerte del talón acabaaplastándose, ensanchándose y resquebrajándose fácilmente. Al elegir el calzador(independientemente de que sea de metal, madera o asta) debe tenerse en cuenta quetenga una superficie completamente lisa y que no se rompa con la presión.

Al introducirlo en el zapato, el calzador forma una especie de guía que cubre y proporciona rigidez al contrafuerte del talón mientras el pie se desliza hacia el interior.Cuando el zapato es nuevo, puede ocurrir que la pala ceda poco y que resulte difícilcalzarlo incluso con el calzador. En tal caso, el propietario del zapato debe introducir el

 pie con pequeños movimientos, trocito a trocito y con mucha precaución.

FICHA Nº 6_ LA LIMPIEZA DEL CALZADO

La pala de un zapato sólo podrá conservar su suavidad, elasticidad y brillo si recibe loscuidados adecuados. La piel del calzado mal cuidado acaba secándose, quebrándose(principalmente en los lugares donde se flexiona) y resquebrajándose tarde o temprano.Los zapatos mal cuidados tienen una vida relativamente corta.

El cuidado minucioso se convierte en una agradable rutina para el propietario delzapato, siempre y cuando disponga de un equipo adecuado. Y aunque se equipo cuentecon todos los utensilios necesarios, también debe tener en cuenta el orden correcto de lalimpieza.

El equipo debe contar como mínimo de un cepillo para quitar el barro, de cerdas de buey, caballo o cerdo; también son muy apreciados los cepillos de fibras de pita, losflexibles tejidos de las hojas de una especie de pita sudamericana. Con las gruesascerdas de estos cepillos se elimina el barro seco y otros tipos similares de suciedad.

Page 12: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 12/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOSe necesita un cepillo de aplicación para cada color. Normalmente se confeccionan con

 pelo suave de caballo. Debe evitarse el uso de un solo cepillo para la aplicación de todoslos colores puesto que los restos secos de color pueden mezclarse y provocarirregularidades de tonalidad, o bien pueden dar lugar a tonalidades completamentedistintas. Los zapatos de piel combinada y colores distintos complicar el procedimiento

de limpieza. Si por ejemplo se posee un modelo Spectator, serán precisos dos cepillosúnicamente para ese modelo: un cepillo negro para la piel negra y uno blanco para la piel blanca. En caso de necesidad puede sustituirse el cepillo de aplicación por uncepillo de dientes o por una gamuza.

La cantidad de productos para la limpieza (betunes, líquidos) debería ser la misma quela de los cepillos de aplicación. Evidentemente, el calzado más exclusivo requiereartículos de limpieza de primera clase que se correspondan con exactitud al color de la

 pala, a menos que se desee intencionalmente que la pala del zapato adquiera un color"envejecido" rápidamente. En tal caso, el rojo burdeos, rojo burdeos oscuro; para uncoñac claro, un marrón claro u oscuro, y para el marrón, betún negro. Se aplica una capa

fina y regular de los productos de limpieza sobre la piel. A continuación, es precisoesperar unos 10 minutos para que penetren bien.

Otra parte importante del equipo de limpieza son los cepillos de abrillantar, elaboradoscon pelo de caballo o con pelo de la cola del caballo. Según el número de colores, senecesitará un número mayor o menor de ellos. Sirven para pulir el betún aplicado sobrela pala. Como sustituto del cepillo de abrillantar puede utilizarse un trapo blando. Dehecho, en el caso de zapatos con una pala muy delgada, resulta muy recomendable usarun paño muy fino para prevenir su desgaste.

FICHA Nº 7_ 10 REGLAS PARA EL CUIDADO DE LOS ZAPATOS

Al traspasarle los zapatos, el zapatero inicia al cliente en los secretos del cuidado de loszapatos en forma ceremonial. Es como si entregase una obra de arte única a sucomprador. La vida y el atractivo aspecto del nuevo zapato dependen de la calidad delmaterial utilizado y de la técnica del zapatero, y también, en gran parte, del cuidado querecibe por parte de su propietario. Durante una breve prueba y tras andar unos pocosminutos, el cliente es capaz de determinar si los zapatos se adaptan bien al pie. Pero

 para preservar las cualidades del calzado durante largo tiempo, es recomendable seguiralgunas reglas:

Al principio, el cliente sólo puede calzarse los zapatos nuevos durante un máximo dedos a tres horas. Sólo cuando el pie se ha "acostumbrado" completamente al zapato puede empezar a llevarlos todo el día.

 No debe usar el mismo par de zapatos durante dos días seguidos, sino que debe dejarlosreposar un mínimo de 24 horas.

Para calzárselos debe usar siempre un calzador, tanto si se trata de zapatos concordones, de zapatos con hebilla o de mocasines.

Page 13: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 13/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOAntes de descalzarse debe aflojar los cordones en todos los agujeros, para que el pie

 pueda salir del zapato fácilmente, sin esfuerzos.

Inmediatamente después de descalzarse, debe introducir la horma extendedora en suinterior.

Aunque el zapato se haya mojado a causa de la nieve o de la lluvia, debe introducirinmediatamente las hormas extendedoras en su interior. A continuación debe colocarlosde lado y dejar que se sequen durante un día entero.

Es recomendable que cepille los zapatos después de cada uso, aunque en apariencia nohaya disminuido su brillo anterior.

Si durante un tiempo no usa los zapatos, debe aplicarles una fina capa de betún yconservarlos en la bolsa que recibió del zapatero, de pie y en el interior de una caja decartón.

El propietario de un zapato hecho a medida no debería prestar nunca sus zapatos, ya queno existen dos pies iguales.

Todo zapato nuevo tiene su carácter especial. Su verdadera belleza se aprecia realmentecuando se lleva con traje y en la ocasión adecuada.

Responde a las siguientes preguntas:

Nombre y apellidos

1.- Indica en qué consisten los cueros lisos teñidos.

2.- Indica en qué consisten los cueros lisos con poros abiertos.

3.- Indica en qué consisten el ante y el nobuk.

4.- Indica cómo deben cuidarse los cueros lisos teñidos.

5.- Indica cómo deben cuidarse los cueros lisos con poros abiertos.

6.- Cuáles son las instrucciones a la hora de lavar la ropa de cuero.

7.- ¿Cómo actúa el fijador de cuero?

8.- ¿Qué cuidados hay que tener en cuenta cuando utilizamos un fijador de cuero?

9.- Explica en qué consiste el lavado a mano del cuero.

Page 14: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 14/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO10.- Explica en qué consiste el lavado a máquina del cuero.

11.- ¿Cómo tratarías la siguiente prenda de piel que está en estas condiciones?

12.- Indica el tipo de piel de esta chaqueta de caballero.

13.- Indica las características de esta piel.

14. Indica los cuidados necesarios para su mantenimiento.

15.- Dibuja la chaqueta de piel en un folio e indica las partes que la forman.

FICHA Nº 10_ FABRICACIÓN DE UN ZAPATO DE MUJER

LA FABRICACIÓN DE UN ZAPATO DE MUJER. PRINCIPALESCOMPONENTES

Page 15: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 15/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOLas fases de la fabricación de un zapato, supone una amalgama de trabajos y materialesque, en el caso del zapato de mujer, adquieren mayor complejidad.

Para racionalizar el estudio de fabricación de un calzado, lo primero que debemos saberes las partes en que lo dividimos y los principales componentes que lo integran; elzapato lo dividimos en tres partes: punta o zona anterior; talón o zona posterior yenfranques que se encuentran entre ambas partes; a partir de ahí veamos cómo se haceun zapato.

PRINCIPALES COMPONENTES DE UN ZAPATO DE MUJER

El corte, formado por el material de empeine y el forro. La planta de montado que puede

ser de cuero, cartón o materias sintéticas. El piso: de cuero, de plástico o de caucho. Eltacón, hecho de madera, plástico, metal o cuero. El contrafuerte, que es el refuerzo deltalón, y el tope, que es el refuerzo de la punta. Además se emplean otras materiasauxiliares, como es el caso de adhesivos, clavazón, hilos, fornituras o adornos (entreotras).

TERMINOLOGÍAS APLICADAS AL CALZADO

La fabricación de zapatos utiliza una serie de términos específicos para definir algunasde las piezas o trabajos, que son solamente aplicables al calzado. Como ejemplohablaremos del ajuste y patronaje que trata sobre los trabajos para conseguir los

 patrones con los que se cortan las piezas de piel; el cortado o trabajos para cortar las piezas; el aparado para coser las piezas de piel del que se compone el modelo; elenvelope o forro, generalmente en piel, del tacón y así un elevado número de términoscon los que el zapatero identifica trabajos y piezas o componentes.

CLASES DE FABRICACION Y MODALIDADES

Como todos los zapatos, el de señora, admite varios tipos de fabricación (vulcanizado,montado Halley, Kiowa), pero el tipo de calzado de vestir de gama alta, está

caracterizado por el tipo de montado Blake y la modalidad de salón, mercedes, mocasín

Page 16: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 16/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOo sandalia. En el caso que nos ocupa nos referiremos al tipo salón con tacón de aguja,que es el zapato clásico por excelencia y el más elegante por su estilo y composición.

EL DISENO, AJUSTE Y ESCALADO DE PATRONES

El proceso de fabricación comienza con el diseño, atendiendo al tipo de horma, a lamoda y al estilo que se desea; el ajuste sobre la horma es el paso previo para conseguiren papel, la réplica de las piezas que servirán para hacer los patrones a escala.

EL CORTADO DE PIEZAS

Con el empleo del fleje (lámina de acero empleada para cortar) y la chaira , en elcortado manual, o las máquinas o troqueladoras que utilizan patrones de acero. En estafase o sección de la fabricación del calzado, se cortan todas las piezas que componen elmodelo, tanto en piel como en lo que respecta al forro.

PREPARACION Y APARADO

Con el nombre de aparado, designamos a todos aquellos trabajos quedan como resultadoel cosido de la piezas de empeine y forro que se cortaron previamente. El dividido yrebajado para reducir el grosor de la piel; el doblado de los cantos de algunas piezas, el

 picado de adorno de la piel y en definitiva, el cosido de todos los componentes. Paraello se emplea maquinaria específica.

PREPARACIÓN DE COMPONENTES PARA LA MECÁNICA DEFABRICACIÓN DEL ZAPATO

Con la preparación del piso de suela por medio del troquelado o el prefabricado, elforrado del tacón o la preparación de la planta. Estos trabajos, en algunos casos, formanuna empresa auxiliar, en sí mismos, debido a la importancia y la diversidad deoperaciones y maquinaria que interviene.

MECÁNICA DE FABRICACIÓN Y FASES DEL MONTADO

En esta sección es donde tiene lugar el montaje del zapato sobre la horma y las posteriores operaciones para colocar los componentes. Tras el moldeado del corte y elmontado de la punta, enfranques y talones, con el empleo de sofisticadas máquinas, se

coloca la suela y el tacón, lo que conlleva una serie de trabajos adicionales, tales comoel vaporizado del corte, el rebatido, el marcado de la caja del tacón o la propiacolocación de la suela pegada.

ACABADO Y FACTURACIÓN

El zapato está listo para proceder a su limpieza y mejor presentación, con el conformado

de huecos o planchado, la colocación de la plantilla interior, la colocación de adornos, el

Page 17: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 17/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOlavado de restos de ceras, adhesivos y tintas, se procederá al envasado y posteriorfacturación.

El resultado de un buen diseño y posterior fabricación, será la obtención de un bellozapato para una mujer elegante.

FICHA Nº 11_ EL CUERO

Llámese cuero (del latín corium, "piel de los animales, curtida") a la piel tratadamediante curtido. Proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene

 propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posteriormanipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el peloo la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en elresultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se empleacomo material primario para otras elaboraciones.

La Península Ibérica ha estado desde sus comienzos muy unida con la piel. Se puede versino la definición que hace de Hispania Estrabón poco después de iniciarse la eracristiana: "Hispania es semejante a una piel extendida a lo largo de Occidente aOriente", y a veces mencionamos que la península es una piel de toro, indicandoúnicamente la forma de la península.

IMPERIO ROMANO

En la época del imperio romano se sabe que el principal consumidor de artículos decuero fueron las Legiones, y este comercio estuvo centralizado en la ciudad de Roma através de un gremio de comerciantes de cueros y pieles del puerto de Ostia. Uno de loselementos desencadenantes de la guerra de Cartago fue precisamente el comercio delcuero, suministrador a su vez, gracias a las mercados instalados en el norte de África, de

 pieles a los diferentes países mediterráneos, fue la ruptura del monopolio imperial queregulaba el comercio de las pieles.

A partir del siglo III a. C., y muy especialmente de la época del imperio romano, losmercados de cuero proliferan en todo el mundo romanizado. Quizá sea el sur de Franciay la práctica totalidad de la Península Ibérica la zona más abundante en este tipo deindustrias. Un hallazgo encontrado en el pueblo de Botorrita (Zaragoza) donde hanaparecido cantidades de cal, de azufre y de otros productos químicos, en el yacimiento

de Contrebia Belaisca correspondiente al período comprendido entre los siglos I a. C. yIII a. C. demuestra el desarrollo de la piel en tan temprana época en la romanizadaHispania. El material mayoritariamente utilizado en la confección del calzado era elcuero.

EDAD MEDIA

Carlomagno dicta numerosas leyes prohibiendo o limitando el comercio dedeterminadas pieles, y al mismo tiempo carga con impuestos de otras. Por esa época se

Page 18: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 18/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOtiene conocimiento de pieles bastas, mal trabajadas y de procedencia local: garduña,comadreja, gato montés, topo, liebre, ciervo, buey, cordero y cabra. La más cotizada esla de marta. Se sabe que para fabricar adornos para las mangas, cuellos, los noblesgermánicos y mediterráneos importan desde el Cáucaso pieles de armiño (Denominadatambién arminia o rata de Armenia).

La moda por esa época era traer las pieles de Siberia, este comercio tendrá duración deun siglo e cayendo ya bajo el monopolio de las comunidades de judíos de Varsovia o deLeópolis, que tratan directamente con los cazadores.

Por otra parte, al desmoronarse progresivamente las vías de comercio romanas, el papiro para escribir se hace cada vez más escaso en Occidente, beneficiando a una industrialocal de producción de pieles finas para la fabricación de pergamino.

EDAD MEDIA (ESPAÑA)

La elaboración de cuero tiene una época de esplendor en el sur de España, en los reinosárabes del Al-Andalus. La ciudad de Córdoba se hace famosa por su producción decueros de alta calidad, repujados, policromados y, en algunos casos, metalizados conaplicaciones de finas hojas de oro y plata.

Algunos autores han contribuido a un estudio de las propiedades del cuero uno de elloes Ramón Llull que cerca del año 1290 escribe el Llibre de les Bèsties como parteintegrante del Llibre de Meravelles o Fèlix y que se puede decir constituye una auténtica

 joya para el estudio de la relación entre las pieles utilizadas en la curtición y losanimales que las procuraban.

EL RENACIMIENTO (ESPAÑA)

Resulta una incógnita saber cuál era la vida cotidiana de los artesanos del siglo XIV, noobstante se dispone de un documento, el Quadern de Comptes que es una especie delibro de contabilidad muy rudimentario que procede de Jaume March y de su hijoBernat March y que nos suministra abundante información sobre el comercio del ramode la piel en Vich y de la región. Las cuentas muestran qué tipo de cueros se utilizabanmayoritariamente por aquella época, y de dónde se importaban y se sabe que el gremiode zapateros es el más numeroso de entre los profesionales del sector.

Con la expulsión de judíos y moriscos, reputados artesanos tienen que abandonarEspaña para ir al exilio, estableciéndose en ciudades del norte de Marruecos. Laartesanía del cuero, como otros muchos tipos de manufacturas, decae por este motivo enla península.

APLICACIONES

• Vestimenta

Page 19: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 19/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOHistóricamente el mayor uso dado al cuero es el de vestido y calzado, hasta el punto deser la primera materia prima de la que se tiene constancia que se usara para vestir.Actualmente en este campo se utiliza principalmente en la fabricación de ropa de abrigoy calzado.

• Construcción

Otro uso histórico del cuero fue en la fabricación de tiendas transportables, cubiertas, puertas y fabricación de canoas y barcas.

• Militar

Hasta el perfeccionamiento de las armas de fuego el cuero se empleó en la fabricaciónde armaduras ligeras, escudos y fundas de armas. Su uso para la fabricación demonturas y aparejos para caballerías, botas de calidad, etc., hace que su utilidad militarse mantenga incluso bien entrado el siglo XX,

• Herramientas

Tradicionalmente se utilizó en la fabricación de cuerdas, cinchas y correas, arneses paracaballerías o animales de tiro. Actualmente su uso en los países occidentales estálimitado a los arneses de equitación.

• Encuadernación

La mayor parte de los códices de la Edad Media se han conservado hasta hoy en díagracias a que fueron escritos en pergamino. Disponemos de un considerable número deescritos religiosos, conventuales y nobiliarios, pertenecientes al período comprendidoentre los orígenes de la patrística y la aparición de la imprenta. No obstante, el

 pergamino tuvo que enfrentarse, a partir del siglo XI, con un descubrimiento: el papelintroducido en España y posteriormente en el resto de Europa, por los árabes.

Hoy en día se emplea el cuero en encuadernación, sobre todo es un material empleadoen la cubierta de los libros.

TIPOS DE CUERO

El distinto origen, tratamiento de curtido y posterior elaboración del cuero proporcionaun producto final muy distinto.

SEGÚN SU PROCEDENCIA

Page 20: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 20/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOLos cueros tienen diferentes tipos según la procedencia de las pieles, y difieren en suestructura según sean las costumbres de vida del animal originario, la edad del animal,el sexo, y la estación del año en la que fue tratada. La primera categoría podría ser:

- Bovinos

- Caprinos

- Porcino

- Equinos

- Nutria

- Chinchilla

- Reptiles

- Peces Se emplea a veces la piel de los tiburones.

- Cérvidos tales como ciervos, gamos o renos.

Así mismo, existen diversos materiales sintéticos de similares características al cuero.Por ejemplo, el denominado cuero ecológico o vegetal, producto de una mezcla decaucho y algodón.

SEGÚN TRATAMIENTO POST-CURTIDO• Cuero cocido: Cuero endurecido por el sistema de introducirlo en agua, cera ograsa hirviendo. Por este procedimiento las fibras de colágeno se acortan, y la pieza decuero se encoge y se hace rígida y mucho más dura. Si se emplea solamente agua, elresultado es quebradizo, pero si se emplea cera o grasa, esta empapa la pieza y elresultado es mucho más resistente. En los escasos minutos en que la pieza se enfría,resulta muy moldeable, manteniendo después la forma obtenida una vez que seendurece. No todo el cuero curtido sirve para esta práctica, habitualmente se emplea elcuero de curtido vegetal.

Históricamente este procedimiento se empleaba para fabricar armaduras de cuero, perotambién se ha utilizado para encuadernación de libros o la fabricación de pequeñosmuebles o cofres. Actualmente se utiliza en artesanía, recreacionismo, rol en vivo eincluso para escultura.

• Cuero engrasado: Cuero engrasado para aumentar su resistencia al agua. Estorepone los aceites naturales que permanecen en el cuero después del proceso de curtido,que se pierden con el uso continuo.

Todo el cuero curtido puede recibir tratamiento de grasa, aunque los cueros curtidos con productos naturales, al ser más porosos absorben mejor la grasa. El engrasado frecuente

Page 21: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 21/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOmantiene el cuero flexible, impide que se vuelva quebradizo y alarga sensiblemente suconservación.

• Cuero teñido: Cuero tratado con colorantes para conseguir tonos decorativos.Todos los tipos de curtido se pueden teñir. Para teñir los cueros en artesanía se utilizan

tintes de anilina disueltos en alcohol, aplicados con un algodón o tela o bien pinturasacrílicas aplicadas habitualmente con pincel. Las primeras proporcionan unos colorestranslucidos, similares a los obtenidos al pintar sobre cartulina con acuarela, y esnecesario pintar todo de una sola vez, pues de una vez para otra el alcohol se habráevaporado y el color resultante habrá cambiado de tono. Los acrílicos, por el contrario,

 proporcionan un color uniforme. En el cuero de uso industrial se emplean todo tipo de pinturas y disolventes, dependiendo del tipo de cuero que se quiera obtener comoresultado final, aplicándose habitualmente por procedimientos de inmersión.

• Charol: Cuero cubierto con una o varias capas de barniz de poliuretano que le daun brillo característico. Este tratamiento impermeabiliza el cuero y lo hace más

resistente.

PROFESIONES Y OPERACIONES

Profesiones

- Curtidor: Persona especializada en la operación de las pieles con el objetivo deconvertirlas en cuero.

- Encuadernador

- Guarnicionero

- Marroquinero: Persona dedicada a la elaboración de artículos o accesorios decuero.

- Talabartero

- Zapatero

- Tenería

OPERACIONES

- Curtir

- Repujado

CURTIDO

Page 22: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 22/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOEl curtido es el proceso de convertir la piel putrescible en cuero imputrescible,tradicionalmente con tanino, un compuesto químico ácido que evita la descomposicióny a menudo da color. Desde el siglo XX predomina el curtido al cromo.

Métodos de curtido modernos

Las etapas del curtido son:

Preparación

Curtido y otros tratamientos químicos

Terminación de la superficie

La preparación de las pieles comienza curándolas con sal. Esto puede hacerse con salhúmeda, salando fuertemente las pieles y prensándolas en paquetes durante unos 30

días, o bien con salmuera, agitando las pieles en un baño salado durante unas 16 horas.Las pieles se mojan luego en agua limpia para eliminar la sal y en una solución de cal yagua para ablandar el pelo. La mayoría del pelo se elimina entonces usando unamáquina y quitando los restos a mano con un cuchillo romo, proceso conocido comolabrado. Dependiendo del uso que vaya a darse al cuero, las pieles pueden tratarse conenzimas para ablandarlas.

El curtido puede ser realizado con métodos vegetales o minerales. Antes del curtido las pieles se limpian de pelos, grasa y sal y se remojan en agua por un periodo de 6 horas a2 días. Para prevenir el daño de las pieles por crecimiento bacteriano durante este

 periodo, se usan biocidas.

El curtido vegetal usa tanino (de donde procede el término «tenería», que junto a«curtiduría», designan al lugar o fábrica donde se curten las pieles). El tanino se

 produce naturalmente en la corteza de algunos árboles, siendo los más usados en laactualidad los de castaño, roble, tanoak, pinabete, quebracho, manglar, zarzo y cerezo.Las pieles se estiran sobre marcos y se sumergen durante varias semanas en cubas conconcentraciones crecientes de tanino. La piel curtida vegetalmente es flexible y se usa

 para maletas y muebles.

El curtido mineral suele usar cromo. En bruto, las pieles curtidas con cromo son azules.

El curtido mineral es más rápido que el vegetal (menos de un día es necesario para el proceso) y produce un cuero extensible que es excelente para bolsos y prendas de vestir.

Dependiendo de la finalidad deseada, la piel puede ser encerada, enrollada, lubricada,inyectada con aceite, cortada, afeitada y, por supuesto, teñida. El ante, el nobuk, etcéterase terminan quitando el pelo del cuero enrollándolo con una superficie áspera.

MÉTODOS DE CURTIDO ANTIGUOS

Page 23: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 23/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOEn la antigüedad el curtido se consideraba una industria nociva y era relegada a lasafueras de las ciudades, las zonas pobres.

De hecho, los antiguos métodos de curtido eran tan malolientes que las tenerías que losemplean aún siguen estando aisladas de las ciudades. Los antiguos usaban el cuero para

odres, bolsos, arneses, botes, armaduras, aljabas, vainas, botas y sandalias. Sobre 2500a. C., los sumerios empezaron a usar el cuero, tachonado con cobre, en las ruedas de loscarros.

Los curtidores tomaban las pieles de animales y las remojaban en agua. Entonces lasaporreaban y restregaban para eliminar los restos de carne y grasa. Luego remojaban las

 pieles en orina para ablandar el pelo o las dejaban pudrir durante varios meses, despuésde lo cual las bañaban en una solución salina. Una vez que el pelo se hubiese ablandado,los curtidores lo raspaban con un cuchillo.

Cuando el pelo era eliminado, los curtidores ablandaban el material machacando

estiércol sobre las pieles o mojándolas en una solución de sesos de animales. Las hecesde los perros eran las preferidas para este fin, por lo que en las ciudades antiguas erafrecuente ver a niños recogiéndolas para ello, al igual que en las esquinas se colocabanorinales para recoger la orina humana para luego usarlas en las curtidurías. También seles aplicaba aceite de cedro, alumbre o tanino y se estiraba la piel a medida que perdíahumedad y absorbía el agente curtidor.

El cuero sobrante podía transformarse en cola. Para ello, los curtidores ponían trozos de pieles en una cuba de agua y los dejaban pudrir durante meses. La mezcla se poníaentonces al fuego hasta evaporar el agua y lograr así el pegamento.

IMPACTO AMBIENTAL

El proceso de curtido produce cantidades significativas de polvo y sulfuro de hidrógeno.Las otras emisiones gaseosas provienen de la separación del amoníaco y de las calderas.Además, el proceso genera desperdicios sólidos en forma de carne, polvo arenoso,recortes de las pieles, lodos, grasas, etc., que se rescatan, normalmente, para vender alas plantas de recuperación de grasa. Se vende el pelo, como subproducto.

La dermatitis constituye el peligro principal para la salud, aparte de los accidentes, y escausada por el contacto con los químicos y las pieles. Los otros riesgos para la salud

ocurren a raíz de la exposición al polvo, los químicos tóxicos y el Carbunco.

GUARNICIONERÍA

La guarnicionería o talabartería es el arte de trabajar diversos artículos de cuero oguarniciones para caballerías.

Se considera guarnición a todos los elementos de la espada que sirven para sostenerla o para proteger a la mano o manos que la empuñan, así como a la fabricación o arreglo de

Page 24: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 24/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOsillas de montar de caballería, albardas y aparejos: las monturas para los caballos y lasalbardas y aparejos (para montar los animales) para asnos y mulos.

Se suelen usar otros materiales además del cuero como la lona, lanas gordasdenominadas estambre con las que se elaboran las guarniciones o dibujos sobre las

monturas o aparejos e hilos de colores.

La persona que se dedica a la guarnicionería recibe el nombre de guarnicionero otalabartero.

REPUJADO

El repujado es una técnica artesanal que consiste en trabajar planchas de metal, cuero uotros materiales maleables, para obtener una figura ornamental en relieve.

REPUJADO DEL CUERO

El repujado del cuero es un arte practicado en la España musulmana y que más tarde fuerestaurado por el alemán Clauson Kaas.

Este repujado se practica a mano. El cuero ha de trabajarse por las dos caras. En una deellas se dibuja, y luego se repuja por la otra al reverso. Se emplea el repujado en cuero

 para tapas de encuadernaciones de lujo, carteras, marcos para retratos, asientos yrespaldos de sillas, biombos, etc., con decoraciones a gusto del artífice, ya doradas, yacoloridas, pirograbadas con aplicaciones de metal y esmaltes y demás combinaciones.

Responde a las siguientes preguntas:

Nombre y apellidos

Preguntas páginas 1-4

1. ¿Qué es el cuero? ¿De dónde proviene?

2. Explica qué pasa con la capa de piel.

3. ¿Quiénes eran los consumidores de cuero en la época de las legiones?

4. ¿Cuál fue uno de los desencadenantes de la guerra de Cartago?

5. ¿Cuáles eran en el siglo III a.C las zonas con más industrias de cuero?

6. ¿Qué fue encontrado en Zaragoza y qué demuestra?

7. ¿Qué hizo Carlo Magno?

8. ¿Qué piel era la más cotizada?

Page 25: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 25/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO9. ¿Qué importaban los nobles germánicos y mediterráneos?

10. ¿Cuál era la moda por esa época?

11. ¿Qué consecuencias tuvo que se desmoronaran las vías de comercio romanas?

12. ¿Dónde tiene el cuero una época de esplendor?

13. ¿Por qué era famosa la ciudad de Córdoba?

14. ¿Qué es el Quadern de Comptes?

15. ¿Qué mostraban esas cuentas?

16. ¿Qué consecuencias tuvo la expulsión de judíos y moriscos?

17. ¿Qué aplicaciones tenía el cuero? Pon un ejemplo de cada aplicación.

18. ¿Qué influye en el producto final?

19. ¿En qué difieren unos cueros de otros?

20. ¿Qué es el cuero ecológico?

Preguntas páginas 5-7

1. ¿Qué es el cuero cocido?2. ¿Qué se consigue por este procedimiento?

3. ¿Qué pasa si se emplea agua?

4. ¿Para qué se usaba históricamente el cuero cocido?

5. ¿Qué utilidad tiene en la actualidad el cuero cocido?

6. ¿Qué propiedades le da al cuero el engrasado frecuente?

7. ¿Qué es el cuero teñido?

8. ¿Qué se utiliza para teñir los cueros en artesanía? (Hay dos tipos de colorantes)

9. ¿Qué diferencias hay entre estas dos formas de teñir el cuero?

10. ¿Qué es el charol?

11. ¿Qué propiedad le da al cuero el charol?

Page 26: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 26/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO12. ¿Qué profesiones encontramos dentro del mundo del cuero?

13. ¿Qué dos operaciones podemos hacer al cuero?

14. ¿Cuáles son las etapas del curtido?

15. ¿Cuál es el primer paso de la preparación de las pieles?

16. ¿Qué se hace a continuación del primer paso?

17. ¿Cómo se elimina la mayoría de pelo?

18. ¿Mediante qué dos métodos puede realizarse el curtido?

19. Explica qué se hace a las pieles antes del curtido.

20. ¿Qué usa el curtido vegetal?

21. ¿Qué es el tanino?

22. Explica brevemente qué sucede en el curtido vegetal.

23. ¿Qué usos tiene la piel curtida vegetalmente y la piel curtida al cromo?

24. ¿Qué se suele usar en el curtido mineral?

25. Dependiendo de la finalidad deseada, ¿cómo puede ser la piel?

Preguntas páginas 8-9

 Nombre y apellidos

1. ¿Cómo se consideraba en la antigüedad el curtido?

2. ¿Por qué las tenerías siguen estando aisladas de las ciudades?

3. ¿Para qué usaban el cuero los antiguos?

4. ¿Qué se empezó a usar en el 2500 a.C?

5. ¿Cómo se eliminaban los restos de carne y grasa?

6. ¿Qué hacían los curtidores una vez que el pelo se hubiese ablandado?

7. ¿Qué hacían los curtidores una vez eliminado el pelo?

Page 27: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 27/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO8. ¿Qué hacían con las heces y la orina?

9. ¿Qué se fabricaba con en cuero sobrante?

10. ¿Qué produce el proceso de curtido?

11. ¿Qué se hace con los desperdicios sólidos?

12. ¿Cuál es el peligro principal para la salud?

13. ¿Qué es la guarnicionería?

14. ¿A qué se considera guarnición?

15. ¿Qué otros materiales son usados para elaborar guarniciones?

16. ¿Cómo se llama la persona que se dedica a la guarnicionería?

17. ¿Qué es el repujado?

18. ¿Qué es el repujado del cuero?

19. ¿En qué consiste el repujado?

20. ¿Para qué se emplea el repujado en cuero?

FICHA Nº 12_EL MOCASÍN

El mocasín es un zapato ligero y flexible de piel suave y suela delgada. Actualmente, elmocasín también se confecciona en versión de vira cosida, además de su sencilla formaoriginal. Esta definición incluye tanto el mocasín como los distintos mocasines decerquillo cosido. Comparado con el zapato de cordones, el mocasín es un zapato más

 bien informal. De hecho, cuando en los años treinta, se introdujo en Estados Unidos elmocasín Penny, al principio los adeptos de los zapatos de cordones tradicionales

 pensaron que alguien se había equivocado y había salido a la calle en zapatillas. No

obstante, el ligero mocasín pronto ganó popularidad, puesto que ahorraba el engorro deatar y desatar los lazos de los cordones y además, al menos en la versión original sinforro, no daban tanto calor como los zapatos con cordones. Al poco tiempo, además dela sencilla versión antigua ya existía una versión de cerquillo cosido. Hoy en día,aunque el mocasín se encuentra totalmente aceptado como un clásico, en las ocasionesrealmente formales se debe seguir llevando un zapato de cordones.

La versión de calidad superior es el mocasín de cerquillo cosido. Existen dos versiones:el mocasín Tassel y el mocasín Penny. La denominación mocasín no es acertada en este

Page 28: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 28/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOcaso desde el punto de vista técnico, pero sí como reminiscencia del modelo másantiguo de este zapato.

El Weejun de Bass es considerado como el abuelo del mocasín Penny. En color negro ovino, desde su introducción en los años 30 ha permanecido casi sin cambios. Después

de llevarlo un corto tiempo, la pala sin forro se adapta de forma óptima al pie y por elloes muy cómodo, incluso sin calcetines. Se llama así porque en los años 50 losestudiantes de las Universidades de Nueva Inglaterra tuvieron la idea de esconder un

 penique bajo la lengüeta del zapato para que les trajera suerte. El nombre Weejun es unadeformación oral de la palabra Norwegian ("noruego") ya que la forma del mocasínrecuerda a la de los zapatos que los pescadores noruegos se dedicaban a fabricar en sustiempo libre.

Los fabricantes ingleses presentan el mocasín Tassel con un corte más alto que eloriginal americano, lo que resulta en una silueta más elegante.

Uno de los mocasines más populares hoy en día es el llamado Beefroll, un modelo muyclásico del fabricante americano Sebago. El nombre Beefroll se refiere a los nudos

 parecidos a rollitos de carne que surgen del ornamento ribete del puente y que seencuentra a derecha e izquierda del empeine.

El mocasín Tassel se remite a la estructura que encontramos hoy en día en las botas. Loslazos de los cordones se pasan alrededor de los zapatos mediante "túneles" y terminanen el empeine en forma de lazada. Solamente en los modelos muy antiguos los extremosde los lazos de los cordones estaban adornados con una borla de piel. La marcanorteamericana Alden se atribuye haber mejorado esta antigua estructura en los años 40,ya que el zapato se ajustaba tan bien que no necesitaba cordones y las borlas sólo teníanuna función decorativa.

FICHA Nº 13_EL PROCESO DE CURTIDO

LA GENERACIÓN DE RESIDUOS EN CADA ETAPA

Luego de ser sacrificados los animales, sus cueros son tratados con sal por el lado carne,con lo que se evita la putrefacción y se logra una razonable conservación, es decir, una

conservación adecuada para los procesos y usos posteriores a que será sometido elcuero.

Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son almacenados en el saladerohasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las siguientes etapas:

ETAPA DE RIBERA

Page 29: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 29/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOEn esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y acondicionadoasegurándole un correcto grado de humedad.

La etapa de ribera comprende aquellos procesos que permiten la eliminación del pelo olana de la piel. Es la etapa que presenta el mayor consumo de agua y su efluente

 presenta un elevado pH. Devuelve el estado húmedo inicial a aquellas pieles que seconservaron antes de ser llevadas a la curtiembre; también permite la limpieza ydesinfección de éstas antes de comenzar el proceso de pelambre. Este proceso empleasulfuro de sodio y cal para eliminar la epidermis de la piel además del pelo que larecubre.

Antes de comenzar con la etapa de curtido se procede al descarne, donde se separan lasgrasas y carnazas todavía unidas a la parte interna de la piel. La sección de ribera secompone de una serie de pasos intermedios, que son:

RECORTE EN RECEPCIÓN

Proceso que se realiza cuando la piel animal llega a la curtiembre, en donde se procedeal recorte de partes correspondientes al cuello, la cola y las extremidades.

Remojo: Proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre,excretas y suciedad en general. Durante esta operación se emplean grandes volúmenesde agua que arrastran consigo tierra, cloruros y materia orgánica, así como sangre yestiércol. Entre los compuestos químicos que se emplean están el hidróxido de sodio, elhipoclorito de sodio, los agentes tensioactivos y las preparaciones enzimáticas.

Pelambre: Proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio, produciéndose además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el cuero para la posterior curtición. Este proceso emplea un gran volumen deagua y la descarga de sus efluentes representa el mayor aporte de carga orgánica.

Además de la presencia de sulfuro y cal, el efluente tiene un elevado pH (11 a 12).

Desencalado: Proceso donde se lava la piel para remover la cal y el sulfuro, para evitar posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido y en el que se empleanvolúmenes considerables de agua. Entre los compuestos químicos que se emplean estánlos ácidos orgánicos tamponados (sulfúrico, clorhídrico, láctico, fórmico, bórico y

mezclas), las sales de amonio, el bisulfito de sodio, el peróxido de hidrógeno, azúcaresy melazas, e inclusive ácido sulfoftálico.

Descarnado: proceso que consiste en la eliminación mecánica de la grasa natural, y deltejido conjuntivo, esencial para las operaciones secuenciales posteriores hasta el curtido,estos residuos presentan gran porcentaje de humedad.

Desengrase. Proceso que produce una descarga líquida que contiene materia orgánica,solventes y agentes tensioactivos. Entre los solventes utilizados están el kerosene, el

Page 30: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 30/33

 

REPARACIÓN DE CALZADOmonoclorobenceno y el percloroetileno, este último para pieles de oveja después decurtidas.

Purga enzimática: El efecto principal del rendido tiene lugar sobre la estructura fibrosade la piel, emplea enzimas proteolíticas, como el caso de la tripsina para la limpieza de

los poros de la piel. También se emplea cloruro de amonio. Su acción es uncomplemento en la eliminación de las proteínas no estructuradas, y una acción sobre lalimpieza de la flor, la que se traduce en lisura de la misma, y le confiere mayorelasticidad. Los efluentes contienen estos productos y tienen un pH neutro.

ETAPA DE PIQUELADO

El proceso de piquelado comprende la preparación química de la piel para el proceso decurtido, mediante la utilización de ácido fórmico y sulfúrico principalmente, que hacenun aporte de protones, los que se enlazan con el grupo carboxílico, permitiendo ladifusión del curtiente hacia el interior de la piel sin que se fije en las capas externas del

colágeno.

ETAPA DE CURTIDO

Curtido: Proceso por el cual se estabiliza el colágeno de la piel mediante agentescurtientes minerales o vegetales, transformándola en cuero, siendo las sales de cromolas más utilizadas. Genera un efluente con pH bajo al final de la etapa. Los curtidosminerales emplean diferentes tipos de sales de cromo trivalente (Cr+3) en varias

 proporciones. Los curtidos vegetales para la producción de suelas emplean extractoscomerciales de taninos. Otros agentes curtientes son los sintanos. Los procesos dedesencalado, desengrase y purga eliminan la cal, el sulfuro y las grasas contenidas en la

 piel y limpian los poros de la misma. El consumo de agua no es tan alto como en laetapa de ribera y su efluente tiene pH neutro. Los dos últimos procesos de esta etapaconsumen el menor volumen de agua; el piquelado en un medio salino y ácido preparala piel para el curtido con agentes vegetales o minerales.

Al final de esta etapa se tiene el conocido "wet blue", que es clasificado según su grosory calidad para su proceso de acabado.

Escurrido. Operación mecánica que quita gran parte de la humedad del "wet blue". Elvolumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante debido

al contenido de cromo y bajo pH.

PROCESOS MECÁNICOS DE POST-CURTICIÓN

A continuación del curtido, se efectúan ciertas operaciones mecánicas que propenden adar un espesor específico y homogéneo al cuero.

Estas operaciones son:

Page 31: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 31/33

 

REPARACIÓN DE CALZADODesaguado mecánico: Para eliminar el exceso de humedad del "wet blue", además

 permite entregarle una adecuada mecanización al cuero para los procesos siguientes. Elvolumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante debidoal contenido de cromo y bajo pH.

Dividido o partido: Del cuero para separar el lado flor del lado carne de la piel.

Raspado: Para dar espesor definido y homogéneo al cuero. Produce un aserrín quecontiene Cr+3 en aquellos cueros que han tenido un curtido mineral.

Recortes: Proceso por el cual se elimina las partes del cuero que no van a tener unautilización posterior. Genera restos de cuero terminado, los que aportan retazos de cuerocon contenido de Cr+3 cuando el curtido ha sido al cromo, a éstos restos se losdenomina "virutas de cromo".

PROCESOS HÚMEDOS DE POST-CURTICIÓN

Esto consiste en un reprocesamiento del colágeno ya estabilizado, tendiente a modificarsus propiedades para adecuarlas a artículos determinados. Este objetivo se lograagregando otros curtientes en combinación o no con cromo.

En este grupo de procesos se involucra el neutralizado, recurtido, teñido y engrasado delcuero. Procesos que utilizan sales minerales diferentes al cromo y curtientes sintéticoscomo los sintanos. Para el teñido se emplean tintes con base de anilina. Estos baños

 presentan temperatura elevada y color.

SECADO Y TERMINACIÓN

Los cueros, una vez recurtidos, son desaguados y retenidos para eliminar el exceso dehumedad, además son estirados y preparados para luego secarlos. El proceso finalincluye el tratamiento mecánico del lado flor y el descarne, seguido de la aplicación delas capas de terminación.

La terminación consiste en anilinas o pigmentos dispersos en un binder, típicamentecaseína o polímeros acrílicos o poliuretánicos, los que son aplicados por felpa, pistola orodillo. Lacas nitrocelulósicas o uretánicas pueden ser aplicadas con solventes orgánicoscomo capas de superficie. Los sistemas de terminación basados en el no uso de

solventes, están siendo desarrollados

Responde a las siguientes preguntas:

Nombre y apellidos

Page 32: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 32/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO1. ¿Qué pasa una vez han sido sacrificados los animales?

2. ¿Qué se evita con la sal?

3. ¿Qué pasa en la etapa de Ribera?

4. ¿Qué comprende la etapa de ribera?

5. ¿Qué productos químicos se utilizan para eliminar la epidermis de la piel,además del pelo que la recubre?

6. Antes de comenzar con la etapa de curtido se procede al…

7. Los pasos intermedios de la sección de ribera son:

8. Explica brevemente en qué consisten estos pasos intermedios (texto marcado).

9. ¿Qué comprende el proceso de piquelado?

10. ¿Qué dos productos químicos se utilizan en la etapa de piquelado?

11. Explica brevemente que es el curtido.

12. ¿Qué es el escurrido?

13. ¿Cuáles son las operaciones mecánicas que pretenden dar un espesor específico

y homogéneo al cuero?14. Explica brevemente en qué consisten estas operaciones mecánicas (textomarcado).

15. ¿En qué consisten los procesos húmedos de post-curtición?

16. Para el teñido, ¿qué tintes se emplean?

17. ¿Qué hacen con los cueros una vez que son recurtidos?

18. ¿Qué incluye el proceso final?

19. Copia el esquema siguiente:

Page 33: Unidad Dicactica Calzado

8/12/2019 Unidad Dicactica Calzado

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-dicactica-calzado 33/33

 

REPARACIÓN DE CALZADO

20. Copia el esquema siguiente: