UNIDAD DIDÁCTICA 1: ¡Muchas graciasC)PA... · Web view• Actividades de refuerzo y/o de...

131
Programación de aula edebé primaria Religión Católica 6

Transcript of UNIDAD DIDÁCTICA 1: ¡Muchas graciasC)PA... · Web view• Actividades de refuerzo y/o de...

Programación de aulaedebé primaria

Religión Católica

6

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INTRODUCCIÓN

La programación del área de Religión y Moral Católica para Educación Primaria considera la aportación de la Religión Católica a las competencias básicas, así como los objetivos, los contenidos, las actividades de aprendizaje, las actividades complementarias, las actividades de atención a la diversidad y la evaluación de cada curso. También contempla las enseñanzas transversales como contenido, y las concreta y organiza en unidades didácticas.

El proyecto de Religión Católica contribuye al trabajo de las competencias básicas que, según la Unión Europea, son una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes que todas las personas necesitan para su realización y desarrollo personal, a fin de ser ciudadanos activos e integrarse plenamente en la sociedad.

Los ámbitos de competencias básicas identificados son los siguientes:— Competencia en comunicación lingüística.— Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.— Tratamiento de la información y competencia digital.— Competencia social y ciudadana.— Competencia cultural y artística.— Autonomía e iniciativa personal.— Competencia para aprender a aprender.

1

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Hijos e hijas de Dios

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Reconocer las actitudes que ayudan a crecer como persona.

Aprender a ser responsable y a crecer como persona.

Analizar, en el relato bíblico de la Creación, la importancia del ser humano.

Reflexionar y valorar la actitud de Jesús respecto al ser humano.

Admirar y valorar las actitudes cristianas respecto a las personas y sentirse invitado/a a seguirlas.

Conocer y analizar los derechos humanos.

Comunicación lingüística Familiarizarse y comprender el lenguaje utilizado en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Comentar textos bíblicos. Comprender el lenguaje del cómic.Social y cívica Desarrollar el valor de la fraternidad universal. Construirse una personalidad basada en la solidaridad,

la no discriminación y la denuncia de las injusticias.Aprender a aprender Expresar la propia opinión. Buscar y sintetizar información.Autonomía e iniciativa personal Formarse desde dentro. Reflexionar sobre las propias actitudes y los derechos

humanos. Construir un juicio moral basado en principios y

actitudes evangélicos.

Conceptos El crecimiento personal y la responsabilidad. Preadolescencia: la responsabilidad. Los objetivos personales y los objetivos

comunitarios. El ser humano, imagen de Dios. La capacidad de pensar y de amar del ser humano. Jesús y los grupos marginados de su tiempo. Los cristianos ante los grupos marginados de nuestra

sociedad. Los derechos humanos. Procedimientos Análisis y reflexión de casos. Interpretación del poema de la Creación. Análisis de actitudes para extraer mensajes. Reflexión del mensaje de Jesús a través de sus

actitudes. Análisis comparativo de la sociedad en tiempos de

Jesús y de la sociedad actual. Reflexión sobre los derechos humanos. Valores Admiración por el ejemplo de Jesús. Respeto por la actitud cristiana ante la dignidad del

ser humano e interés por asumirla como propia. Respeto por los derechos humanos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 1: Hijos e hijas de Dios Centro:(poner nombre)

2

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: Interés por crecer como

persona y ser responsable.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 1: Hijos e hijas de Dios Centro:(poner nombre)

3

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Leer una historieta en la que la protagonista opta por mantener una actitud de respeto hacia un compañero. Contestar a las preguntas de análisis de la historieta y escribir una conclusión. Leer una explicación sobre el crecimiento personal y la responsabilidad. Anotar los objetivos personales y los planes para llevarlos a cabo. Escribir entre todos los objetivos del curso. Leer un caso y analizarlo. Leer el relato bíblico de la Creación y una explicación sobre las personas como imagen de Dios. Explicar sus semejanzas respecto a sus padres. Escribir ejemplos de cuándo las personas son imagen de Dios. Leer textos bíblicos en los que Jesús se relaciona con niños, mujeres, samaritanos y enfermos. Observar imágenes y leer una explicación sobre la actitud de los cristianos ante grupos marginados del mundo actual. Completar una tabla sobre la marginación en la época de Jesús y en nuestra sociedad. Describir el trato que tiene Jesús con diferentes grupos de personas. Leer y comentar los primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Averiguar, con la ayuda del diccionario, el significado de la palabra fraternidad. Describir el comportamiento fraternal entre las personas. Buscar en Internet el documento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y leerlo. Reflexionar sobre un artículo elegido. Leer frases que resumen los contenidos de la unidad, copiarlas en el cuaderno y aprenderlas.

OTRAS ACTIVIDADES

DE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca del valor de las personas a partir de la reflexión que se propone en La hora del club.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 1: Hijos e hijas de Dios Centro:(poner nombre)

4

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

COMPLEMENTARIAS Prevenir casos de acoso escolar y desarrollar la reflexión. Aprender a ser responsable. Desarrollar la capacidad de abrirse a la trascendencia y potenciar su capacidad artística. Aprender a ser altruista.

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de profundización Leer diversos principios de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y responder a preguntas al respecto.

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Dada una lista de actitudes, subrayar aquellas que reflejan que las personas son imagen de Dios. Anotar los grupos marginados de nuestra sociedad y las actitudes cristianas que demuestran respeto por la dignidad

humana. Redactar el titular de una noticia relacionada con el tema de la unidad. Explicar cómo se sentiría en el caso de pertenecer a un grupo marginal.Ficha fotocopiable de evaluación Completar y construir frases sobre la actitud cristiana frente a la dignidad del ser humano. Relacionar situaciones de la vida cotidiana con la actitud cristiana correspondiente.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de un cómic.• Lectura eficaz de textos bíblicos.

PROMOCIÓN DE LAS TIC

• Internet: Consultar el texto de la Declaración de los Derechos Humanos del Niño.http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 1: Hijos e hijas de Dios Centro:(poner nombre)

5

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Biblia.Papel de embalar, cartulinas de colores, papel adhesivo o pegamento, tijeras, pinturas, témperas, rotuladores.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 1: Hijos e hijas de Dios. Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 1: Hijos e hijas de Dios Centro:(poner nombre)

6

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 1: Hijos e hijas de Dios Centro:(poner nombre)

7

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Programación de apoyos

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 1: Hijos e hijas de Dios Centro:(poner nombre)

8

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1: Hijos e hijas de Dios

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Dada una lista de actitudes, subrayar aquellas que reflejan que las personas son imagen de Dios.

2. Anotar los grupos marginados de nuestra sociedad y las actitudes cristianas que demuestran respeto por la dignidad humana.

3. Redactar el titular de una noticia relacionada con el tema de la unidad.

4. Explicar cómo se sentiría en el caso de pertenecer a un grupo marginal.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 1: Hijos e hijas de Dios Centro:(poner nombre)

9

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

5. Completar y construir frases sobre la actitud cristiana frente a la dignidad del ser humano.

6. Relacionar situaciones de la vida cotidiana con la actitud cristiana correspondiente.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 1: Hijos e hijas de Dios Centro:(poner nombre)

10

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Las religiones

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Abrirse a la trascendencia. Reconocer las diferentes

actitudes de las personas ante Dios.

Reconocer las principales religiones del mundo e identificar algunos de los elementos comunes.

Apreciar el respeto de la Iglesia católica por las demás religiones.

Descubrir las diferencias entre el cristianismo y las otras religiones mayoritarias del mundo.

Comunicación lingüística Comprender textos de diferentes religiones. Comprender el lenguaje simbólico de los relatos. Comprender y comentar el leguaje doctrinal. Enriquecer el propio vocabulario sobre las religiones.Social y cívica Construirse una personalidad basada en el respeto y la

no discriminación. Reconocer la raíz del comportamiento.Cultural y artística Valorar el hecho religioso en su expresión lingüística,

costumbres, ritos, fiestas y modos de vida.Aprender a aprender Analizar hechos y expresar opiniones personales. Aprender a organizar información en cuadros

sinópticos. Trabajar en equipo para buscar información sobre las

religiones en el mundo.Autonomía e iniciativa personal Descubrir su identidad y formarse desde dentro. Abrirse al fundamento y el sentido último de la vida. Tener referencia de una visión del ser humano y su

sentido último.

Conceptos La actitud ante Dios. Hinduismo, budismo, judaísmo, cristianismo e

islam. La estructura de la religión. Las mediaciones. La relación de la Iglesia católica con otras

religiones. Las diferentes religiones cristianas. El sentido de la vida y la salvación en el hinduismo,

el budismo y el cristianismo. Procedimientos Interpretación de una leyenda para extraer su

mensaje. Análisis y reflexión sobre interrogantes de la vida. Interpretación del mapa de las principales religiones. Comentario de textos de la Iglesia. Búsqueda de información en diferentes fuentes. Análisis comparativo de los elementos comunes de

todas las religiones. Valores Respeto por los creyentes de religiones diferentes a

la propia. Interés por conocer Iglesias cristianas. Participación responsable en trabajos de grupo. Enseñanzas transversales

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 2: Las religiones Centro:(poner nombre)

11

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Educación moral y cívica: Respeto hacia las personas que mantienen una actitud ante Dios distinta a la propia.

Educación por la paz: Respeto por el hecho religioso.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 2: Las religiones Centro:(poner nombre)

12

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Leer una leyenda hindú sobre el tema de descubrir a Dios y contestar a preguntas de comprensión y comentarlas. Leer ejemplos de las diferentes actitudes que tienen las personas ante Dios. Formular preguntas para interrogarse sobre su propia vida o la existencia de Dios. Explicar una situación vivida que le hizo pensar acerca de la existencia de Dios. Leer un cuadro comparativo sobre los elementos de las religiones. Observar el mapa de las religiones y escribir el nombre de las zonas donde las principales religiones son mayoritarias. Nombrar la religión más extendida en el mundo y la religión que predomina en cada continente. Explicar por qué el cristianismo está presente en todo el mundo. Leer un texto de la Iglesia católica sobre las demás religiones. Responder a preguntas de comprensión del texto de la Iglesia. Comparar dibujos y leer una explicación sobre las diferentes Iglesias cristianas. Elegir una Iglesia cristiana y averiguar las respuestas de un guión de preguntas. Leer una viñeta en la que los personajes de diferentes religiones hablan sobre la salvación. Buscar información acerca del hinduismo, el budismo y el cristianismo, y resumir la información obtenida en un cuadro comparativo. Visionar una película sobre el tema de la unidad y organizar un debate.

OTRAS ACTIVIDADESDE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca de las personas y sus actitudes a partir de la reflexión que se propone en La hora del club.COMPLEMENTARIAS Participar en diálogos y exponer información obtenida.

Respetar a los creyentes y utilizar la entrevista como fuente de información. Desarrollar el interés por la información y potenciar la responsabilidad del trabajo en equipo.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 2: Las religiones Centro:(poner nombre)

13

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Localizar en una sopa de letras elementos de diversas religiones a partir de sus definiciones. Completar un texto sobre el budismo.

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Dados cincos textos de diferentes religiones, identificar a qué religión pertenece cada uno y señalar las palabras más

importantes.Ficha fotocopiable de evaluación Relacionar las definiciones con la correspondiente actitud ante Dios. Completar una tabla con las características de las religiones. Explicar el significado de una afirmación de la Iglesia sobre la convivencia con otras religiones.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos del Magisterio de la Iglesia. Lectura eficaz de textos sagrados de diversas religiones.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 2: Las religiones Centro:(poner nombre)

14

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Cartulinas de colores, tijeras, rotuladores.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 2: Las religiones. Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 2: Las religiones Centro:(poner nombre)

15

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 2: Las religiones Centro:(poner nombre)

16

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaProgramación de apoyosAlumnos: Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 2: Las religiones Centro:(poner nombre)

17

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 2: Las religiones

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Dados cincos textos de diferentes religiones, identificar a qué religión pertenece cada uno y señalar las palabras más importantes.

2. Relacionar las definiciones con la correspondiente actitud ante Dios.

3. Completar una tabla con las características de las religiones.

4. Explicar el significado de una afirmación de la Iglesia sobre la convivencia con otras religiones

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 2: Las religiones Centro:(poner nombre)

18

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 3: El Pueblo de Israel (I)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Localizar Canaán, la Tierra Prometida, en el ámbito del Mediterráneo.

Conocer los hechos y los personajes significativos de la historia de Israel, y su relación con Dios.

Identificar algunos patriarcas, jueces y reyes del pueblo de Israel y conocer rasgos destacados de su intervención en la historia de Israel.

Valorar la importancia de la religión para el pueblo de Israel.

Respetar el pasado histórico personal y colectivo.

Comunicación lingüística Comprender el lenguaje bíblico de relatos de la

Historia de la Salvación. Comprender el leguaje histórico.Social y cívica Construirse una personalidad basada en la no

discriminación.Cultural y artística Aprender el significado de algunos nombres de origen

israelita. Comentar el significado de la letra de una canción de

contenido religioso.Aprender a aprender Resumir textos. Completar cuadros sinópticos. Aprender a argumentar.Autonomía e iniciativa personal Formarse desde dentro.

Conceptos Canaán, la Tierra Prometida por Dios. Patriarcas del pueblo de Israel: Abraham, Isaac y

Jacob. La salida de Egipto. La Tablas de la Ley y el Arca de la Alianza. La travesía por el desierto. Moisés en la roca de

Horeb. La llegada a Canaán y la organización del territorio. Las doce tribus de Israel. Los jueces. La historia de Israel en tiempos de los reyes Saúl,

David y Salomón. La elección de Saúl. Procedimientos Localización de Canaán en el mapa. Comprensión de textos sobre la historia de Israel. Lectura comprensiva de textos bíblicos. Ordenación cronológica de hechos históricos. Interpretación de mapas históricos de Israel. Valores Interés por conocer relatos de los patriarcas y su

relación con Dios. Respeto por la historia de Israel y la intervención de

Dios en ella.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 3: El Pueblo de Israel (I) Centro:(poner nombre)

19

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Interés por conocer relatos de la historia de Israel. Respeto por la importancia que tiene la religión en

el pueblo de Israel. Enseñanzas transversales Educación para la igualdad de ambos sexos:

Importancia de las mujeres de la Biblia.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 3: El Pueblo de Israel (I) Centro:(poner nombre)

20

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Observar un mapa de Oriente Medio, señalar Canaán y leer una explicación sobre su situación geográfica. Leer una explicación sobre la historia de Israel y sus patriarcas, Abraham, Isaac y Jacob. De un listado de frases sobre la historia de los patriarcas, decir cuáles son verdaderas y cuáles falsas, y corregir las falsas. Leer el texto bíblico de Esaú y Jacob, y explicar cómo Esaú perdió su derecho de primogénito. Leer un resumen histórico desde que el pueblo de Israel sale de Egipto hasta que llega a la Tierra Prometida. Leer el texto bíblico donde Moisés golpea la roca de Horeb e interviene Dios. Contestar a preguntas de comprensión del resumen. Leer la explicación de cómo el pueblo se instaló en Canaán y observar el mapa de las doce tribus. Leer el texto bíblico de Sansón y resumirlo. Copiar el mapa de las doce tribus con los símbolos tribales correspondientes. Leer los hechos más destacados de la historia de Israel en época de Saúl, David y Salomón. Leer el texto bíblico de la elección de Saúl. Leer la letra de una canción sobre el rey David y descubrir de quién se trata. Ordenar cronológicamente las imágenes de la historia de Israel y explicar su contenido. Completar una tabla con los hechos más importantes de la historia del pueblo de Israel.

OTRAS ACTIVIDADESDE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca de la historia personal y colectiva a partir de la reflexión que se propone en La hora del club.

COMPLEMENTARIAS Trabajar el valor de la estima por el pasado familiar y colectivo. Resumir información de la historia de Israel. Manejar la Biblia. Divertirse con un juego didáctico; desarrollar la capacidad artística y repasar contenidos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 3: El Pueblo de Israel (I) Centro:(poner nombre)

21

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Leer un texto sobre el enfrentamiento de David y Goliat, y responder a preguntas de comprensión sobre el mismo.

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Leer frases que resumen los contenidos de la unidad, copiarlas en el cuaderno y aprenderlas.Ficha fotocopiable de evaluación Relacionar los hechos con los personajes de la historia del pueblo de Israel. Contestar a preguntas sobre hechos y personajes de la historia del pueblo de Israel.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos bíblicos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 3: El Pueblo de Israel (I) Centro:(poner nombre)

22

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Fotografías de familiares, cartulinas de colores, papel adhesivo o pegamento.Biblia.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 3: El Pueblo de Israel (I). Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 3: El Pueblo de Israel (I) Centro:(poner nombre)

23

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 3: El Pueblo de Israel (I) Centro:(poner nombre)

24

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 3: El Pueblo de Israel (I) Centro:(poner nombre)

25

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Programación de apoyos

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 3: El Pueblo de Israel (I)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Leer frases que resumen los contenidos de la unidad, copiarlas en el cuaderno y aprenderlas.

2. Relacionar los hechos con los personajes de la historia del pueblo de Israel.

3. Contestar a preguntas sobre hechos y personajes de la historia del pueblo de Israel.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 3: El Pueblo de Israel (I) Centro:(poner nombre)

26

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 4: El Pueblo de Israel (II)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Conocer hechos y personajes significativos de la historia de Israel, desde la división del reino hasta la dominación romana.

Identificar y valorar la importancia de los profetas y la religión en la historia de Israel.

Ordenar cronológicamente hechos y personajes de la historia del pueblo de Israel.

Comunicación lingüística Comprender el lenguaje bíblico de relatos de la

Historia de la Salvación. Comprender el leguaje histórico.Social y cívica Construirse una personalidad basada en la denuncia de

las injusticias, la violencia y el desequilibrio de la riqueza mundial.

Aprender a valorar la actitud valiente de mujeres de la historia de Israel.

Aprender a aprender Reflexionar acerca de la situación del mundo actual. Analizar situaciones de división en los grupos sociales

a los que pertenece. Resumir y organizar información. Trabajar en equipo.Autonomía e iniciativa personal Construirse un juicio moral basado en principios

evangélicos.

Conceptos La división de Israel: Israel y Judá. El destierro. La dominación persa, griega y romana. Procedimientos Localización de los dos reinos en el mapa. Identificación de la figura de los profetas y su

misión en la historia. Análisis de los hechos más importantes de la historia

de Israel en las dominaciones persa, griega y romana. Ordenación cronológica de hechos y personajes

importantes del pueblo de Israel. Representación de la historia de Israel en un eje

cronológico. Análisis crítico de la situación actual de Palestina. Valores Respeto por la importancia que tiene la religión en el

pueblo de Israel. Interés por conocer la historia del pueblo de Israel. Valoración crítica de las consecuencias de las

divisiones. Participación responsable en debates. Enseñanzas transversales Educación para la igualdad entre sexos:

Importancia de las mujeres de la Biblia.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 4: El Pueblo de Israel (II) Centro:(poner nombre)

27

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Leer una explicación y observar un mapa sobre la división de Israel en dos reinos. Anotar las causas y las consecuencias de la división del reino de Israel. Imaginar una división en un ámbito cercano a su vida, analizarlo y llegar a una conclusión. Leer un texto para conocer la misión de los profetas. Ordenar cronológicamente hechos de la historia del pueblo de Israel. Leer una explicación sobre la dominación de los grandes imperios y relacionarlo con las imágenes que lo acompañan. Leer un resumen del relato de Judith. Situar hechos de la historia de Israel en su período de dominación correspondiente. Señalar la respuesta correcta a unas preguntas sobre la Alianza. Resumir un hecho de la Historia de la Salvación e ilustrarlo. Dibujar un eje cronológico de la historia de Israel. Resumir un hecho importante de cada una de las épocas y dibujarlo. Explicar su aportación al eje a los compañeros y compañeras. Buscar noticias actuales de Israel. Escribir titulares de prensa de las anteriores noticias y completar el eje cronológico.

OTRAS ACTIVIDADESDE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un diálogo acerca de las personas que animan a otras a tener fe, a partir de la reflexión que se propone en La hora del Club.

COMPLEMENTARIAS Desarrollar el gusto por investigar y aprender a trabajar en equipo. Repasar lo aprendido y aprender a divertirse con juegos didácticos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 4: El Pueblo de Israel (II) Centro:(poner nombre)

28

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de profundización Situar en un mapa de Israel el territorio correspondiente a cada una de las doce tribus. Pintar de color distinto el territorio de las tribus de Israel y el de las tribus de Judá. Responder a preguntas sobre el destierro y los profetas.

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Explicar diferentes escenas de la historia de Israel. Completar un texto-resumen de la historia del pueblo de Israel.Ficha fotocopiable de evaluación Responder a las preguntas relacionadas con la historia del pueblo de Israel. Elegir la palabra correcta para completar frases sobre la historia de Israel.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos bíblicos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 4: El Pueblo de Israel (II) Centro:(poner nombre)

29

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Papel de embalar, cartulinas de colores, rotuladores.Biblia.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 4: El Pueblo de Israel (II). Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 4: El Pueblo de Israel (II) Centro:(poner nombre)

30

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 4: El Pueblo de Israel (II) Centro:(poner nombre)

31

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 4: El Pueblo de Israel (II) Centro:(poner nombre)

32

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Programación de apoyos

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 4: El Pueblo de Israel (II)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Explicar diferentes escenas de la historia de Israel.

2. Completar un texto-resumen de la historia del pueblo de Israel.

3. Responder a las preguntas relacionadas con la historia del pueblo de Israel.

4. Elegir la palabra correcta para completar frases sobre la historia de Israel.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 4: El Pueblo de Israel (II) Centro:(poner nombre)

33

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LAS UNIDADES 1 A 4

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Explicar oralmente características de las principales religiones del mundo utilizando el vocabulario aprendido. Responder cuestiones de comprensión y comentario de un texto del jefe indio Seattle sobre la relación de las personas

con la Tierra y con Dios. Buscar el significado de nombres bíblicos.

SOCIAL Y CÍVICA Analizar un caso de discriminación social y proponer una solución basada en la paz y la denuncia de las injusticias. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Mostrarse respetuoso con el entorno natural.

CULTURAL Y ARTÍSTICA

Identificar símbolos religiosos del entorno y nombrarlos. Explicar en qué consiste la fiesta de la Navidad y su incidencia en el legado artístico. Buscar información por Internet sobre mitología clásica y exponerla.

APRENDER A APRENDER

Argumentar acerca de por qué hay personas que pertenecen a una religión. Completar un esquema sobre el islam. Expresar su opinión sobre un texto del jefe indio Seattle que trata de la relación de las personas con la Tierra y con Dios. Situar en un mapa y ordenar cronológicamente hechos de la historia del pueblo de Israel.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 4: El Pueblo de Israel (II) Centro:(poner nombre)

34

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Fiestas cristianas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Reconocer el domingo como fiesta cristiana y el sentido que tiene para los cristianos.

Sentirse invitado a vivir los valores cristianos del domingo.

Identificar las principales fiestas y los tiempos del año litúrgico.

Conocer el sentido y el significado de las fiestas cristianas.

Valorar y respetar la importancia de los tiempos de preparación y las fiestas cristianas.

Descubrir los colores de la liturgia.

Analizar y reflexionar acerca del mensaje de la Navidad.

Comunicación lingüística Comprender el lenguaje argumental y doctrinal. Enriquecer el propio vocabulario con términos sobre

las fiestas cristianas. Comprender el lenguaje simbólico en el arte.Social y cívica Desarrollar valores de respeto, caridad y solidaridad.Cultural y artística Valorar el hecho religioso en su expresión vivencial de

ritos, fiestas, costumbres y modos de vida cristianos. Conocer y valorar la expresión artística del hecho

religioso.Aprender a aprender Averiguar el origen y el significado de un vocabulario

dado. Establecer relaciones entre contenidos conceptuales. Trabajar en equipo para buscar información y comentar

el resultado de una encuesta. Sintetizar la opinión. Reflexionar acerca del significado de la Navidad.Autonomía e iniciativa personal Aprender a planificar el tiempo personal y a definir

proyectos de vida.

Conceptos El domingo, Día del Señor. El año litúrgico. Adviento y Cuaresma. Sentido y significado de los tiempos de preparación

y las fiestas. El color de la casulla. Fiestas del tiempo de Navidad. Las fiestas de la Inmaculada Concepción, la

Navidad, Semana Santa y Pascua. Procedimientos Planificación de las actividades propias del

domingo. Comentario del Gloria. Identificación de las fiestas y los tiempos del año

litúrgico. Relación del color de la casulla con el tiempo

litúrgico. Elaboración de un cartel sobre las fiestas cristianas. Identificación del tema de una pintura con el

contenido de la fiesta cristiana a la que hace referencia.

Búsqueda de información sobre las fiestas. Interpretación del resultado de una encuesta sobre la

Navidad.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 5: Fiestas cristianas Centro:(poner nombre)

35

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Valores Respeto por el carácter sagrado del domingo. Interés por vivir el domingo desde los valores

cristianos. Interés y respeto por conocer las fiestas cristianas. Participación responsable en los trabajos de equipo. Interés por la simbología de la liturgia. Enseñanzas transversales Educación del consumidor: Aprecio por vivir con

valores no consumistas. Educación por la paz: Interés por vivir el mensaje

de la Navidad.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 5: Fiestas cristianas Centro:(poner nombre)

36

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Leer una explicación sobre las actividades que llevan a cabo los cristianos los domingos. Completar una frase que lo resume. Anotar las actividades que realiza un día laboral y las que lleva a cabo en domingo. Planificar un domingo a partir de algunas propuestas. Copiar el Gloria, responder a preguntas de comprensión y comentarlo. Averiguar el origen de la palabra domingo. Observar un calendario litúrgico, leer el nombre de las fiestas y los tiempos, y relacionarlo con las imágenes correspondientes. Leer una explicación sobre el significado del Adviento y la Cuaresma, y observar elementos simbólicos de dichas fiestas. Dada una lista de frases,

escribir si se refieren al Adviento o a la Cuaresma. Buscar el significado de la palabra abstenerse y nombrar actividades alternativas a la vida consumista. Leer el significado de fiesta y observar fotografías que lo representan. Elaborar un cartel informativo sobre estas fiestas. Observar reproducciones de obras de arte y completar una tabla en que se relacionan con el sentido de las fiestas. Elegir una fiesta y averiguar en qué fecha se celebra y por qué motivo, y completar una ficha. Observar el dibujo de la casulla en diferentes fiestas y tiempos. Completar frases que resumen la información sobre la relación de la fiesta con el

color de la casulla. Averiguar el día en que se celebran algunas fiestas en el presente año. Dibujar la casulla del sacerdote en el tiempo litúrgico correspondiente al momento. Descubrir las fiestas en que el sacerdote se viste con casulla azul. Analizar el resultado de una encuesta sobre la Navidad y reflexionar sobre ello. Trazar un plan para vivir el mensaje de la Navidad.

OTRAS ACTIVIDADESDE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca de cómo celebra cada uno las fiestas de Navidad a partir de la reflexión que se propone en La hora del Club.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 5: Fiestas cristianas Centro:(poner nombre)

37

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

COMPLEMENTARIAS Utilizar nuevas tecnologías para obtener información. Representar información en un mural y trabajar en equipo. Tomar decisiones y aprender a vivir valores cristianos y humanos.

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Completar un texto sobre las fiestas cristianas. Dibujar el calendario del año litúrgico y situar en él los principales tiempos.

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Ordenar cronológicamente las fiestas y los tiempos litúrgicos. Relacionar fiestas, fechas y acontecimientos que se celebran. Explicar el sentido de la Navidad.Ficha fotocopiable de evaluación Explicar qué se celebra en las principales fiestas religiosas. Rodear las palabras correctas para completar frases.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos expositivos.

PROMOCIÓN DE LAS TIC

Internet: Buscar información sobre la relación del domingo con el Sol.http://etimologia.dechile.net/?dias-de-la-semana

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 5: Fiestas cristianas Centro:(poner nombre)

38

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Cartulinas de colores, papel adhesivo o pegamento, tijeras, pinturas, témperas, rotuladores.Biblia.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 5: Fiestas cristianas. Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 5: Fiestas cristianas Centro:(poner nombre)

39

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 5: Fiestas cristianas Centro:(poner nombre)

40

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 5: Fiestas cristianas Centro:(poner nombre)

41

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Programación de apoyos

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 5: Fiestas cristianas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Ordenar cronológicamente las fiestas y los tiempos litúrgicos.

2. Relacionar fiestas, fechas y acontecimientos que se celebran.

3. Explicar el sentido de la Navidad.

4. Explicar qué se celebra en las principales fiestas religiosas.

5. Rodear las palabras correctas para completar frases.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 5: Fiestas cristianas Centro:(poner nombre)

42

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Jesús Dios y hombre

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Conocer la vida política, social y religiosa de Palestina en tiempos de Jesús.

Descubrir la vida del Templo en época de Jesús y ampliar el vocabulario de carácter religioso.

Identificar la humanidad y la divinidad de Jesucristo.

Reconocer a Jesús como el Hijo de Dios.

Elaborar una encuesta para obtener una conclusión.

Comunicación lingüística Comprender el lenguaje bíblico-simbólico. Ampliar el vocabulario relacionado con el país de

Jesús.Social y cívica Ilusionarse en proyectos de vida altruista y

desinteresada. Construirse una personalidad basada en el respeto, la

solidaridad y la denuncia de injusticias. Cultural y artística Valorar el hecho religioso en su expresión artística y

modo de vida. Aprender a aprender Trabajar en equipo para realizar una encuesta y un

juego de mesa. Sintetizar la opinión. Elaborar conclusiones.Autonomía e iniciativa personal Formarse desde dentro. Construir un juicio moral basado en valores

evangélicos.

Conceptos El país de Jesucristo: geografía, política, sociedad y

religión. Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. El Templo de Jerusalén. Procedimientos Identificación de los rasgos que definen el país de

Jesucristo. Comparación de la sociedad de la época de

Jesucristo con la actual. Lectura y comentario de textos bíblicos sobre

Jesucristo. Elaboración de una encuesta sobre temas religiosos. Descripción del Templo de Jerusalén. Valores Respeto por la figura de Jesucristo como Dios y

como hombre. Interés por conocer el país donde vivió Jesucristo. Participación en los trabajos de equipo.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 6: Jesús Dios y hombre Centro:(poner nombre)

43

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Observar un mapa de Palestina y leer una explicación sobre la geografía, la política, la sociedad y la religión. Dibujar el mapa de Palestina y explicar cómo era en tiempos de Jesucristo. Comparar la sociedad de la época de Jesucristo con la actual. Leer textos bíblicos sobre la humanidad de Jesús y comentar su contenido. Escribir frases sobre Jesucristo, verdadero hombre. Leer textos bíblicos sobre la divinidad de Jesucristo. Explicar por qué se reconoce en Jesucristo al Hijo de Dios. Buscar la cita de la resurrección de Lázaro y señalar en qué demuestra Jesús ser hombre y Dios. Elaborar una encuesta sobre lo que la población sabe sobre Jesucristo y sacar una conclusión. Elaborar un juego de cartas sobre el juego del Templo de Jerusalén. Realizar un diccionario.

OTRAS ACTIVIDADESDE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca de las personas que son admiradas por su actitud y sus valores humanos a partir de la reflexión que se propone en La hora del club.

COMPLEMENTARIAS Fomentar la sociabilidad del grupo clase. Trabajar el vocabulario sobre la política, la sociedad y la religión en la época de Jesús y divertirse con un juego. Manejar la Biblia y confeccionar un mural.

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de profundización Investigar sobre Cisjordania y responder a preguntas dadas.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 6: Jesús Dios y hombre Centro:(poner nombre)

44

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Resolver un crucigrama. Elaborar un esquema de la sociedad en tiempos de Jesucristo.Ficha fotocopiable de evaluación Corregir las frases erróneas. Completar un texto con las palabras adecuadas. Explicar el significado de una frase sobre la divinidad y la humanidad de Jesús.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos bíblicos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 6: Jesús Dios y hombre Centro:(poner nombre)

45

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Cartulinas, rotuladores y colores.Biblia.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 6: Jesús Dios y hombre. Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 6: Jesús Dios y hombre Centro:(poner nombre)

46

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 6: Jesús Dios y hombre Centro:(poner nombre)

47

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 6: Jesús Dios y hombre Centro:(poner nombre)

48

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Programación de apoyos

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 6: Jesús Dios y hombre

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Resolver un crucigrama.

2. Elaborar un esquema de la sociedad en tiempos de Jesucristo.

3. Corregir las frases erróneas.

4. Completar un texto con las palabras adecuadas.

5. Explicar el significado de una frase sobre la divinidad y la humanidad de Jesús.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 6: Jesús Dios y hombre Centro:(poner nombre)

49

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 7: Jesús el Salvador

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Valorar las actitudes humanas de entrega y amor a los demás.

Reconocer la salvación de Dios a través de Jesucristo.

Descubrir, a partir de las parábolas, el mensaje de Jesucristo.

Valorar y admirar las actitudes de los cristianos que anuncian la salvación.

Comunicación lingüística Comprender el mensaje de un cuento con carácter

simbólico. Analizar el lenguaje simbólico de las parábolas. Comprender el lenguaje testimonial.Social y cívica Ilusionarse en proyectos de vida altruista y

desinteresada. Construirse una personalidad basada en la donación de

uno mismo y en la entrega a los demás. Valorar el testimonio de hombres y mujeres entregados

a los demás.Cultural y artística Valorar el hecho religioso en sus valores y modo de

vida cristiano.Aprender a aprender Buscar información y resumirla. Trabajar en equipo para buscar información y

exponerla de forma gráfica.Autonomía e iniciativa personal Reflexionar acerca de la situación y los conflictos

sociales de su entorno inmediato. Aprender a proponer soluciones a los conflictos.

Conceptos La entrega a los demás. Jesús, el Salvador. La salvación de Jesucristo es el Amor. La parábola del sembrador. La actitud cristiana de anunciar la salvación. Testigos de Jesús: Nicolás Castellanos. Procedimientos Análisis y comentario de relatos sobre la entrega

para extraer valores cristianos. Identificación de la salvación de Jesucristo en la

vida cotidiana. Interpretación de parábolas. Búsqueda de información. Valores Interés por reflexionar sobre el mensaje de

Jesucristo y la salvación. Admiración y gratitud hacia las personas que se dan

a los demás. Admiración y respeto por los cristianos que

anuncian a Jesucristo el Salvador. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: Participación

responsable en trabajos de equipo.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 7: Jesús el Salvador Centro:(poner nombre)

50

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Leer un cuento en el que la protagonista arriesga su vida por sus compañeras. Contestar a las preguntas relacionadas con la historia leída. Explicar alguna experiencia personal sobre la ayuda a los demás y decir cómo se ha sentido. Resumir la vida de personajes que han dado su vida por los demás. Leer una explicación sobre la salvación de Jesucristo y sus palabras sobre el amor. Relacionar las palabras de Jesucristo con determinados valores. Construir y completar frases sobre la salvación de Jesucristo. Dibujar una cruz y escribir situaciones y actitudes que Jesucristo salva. Leer la parábola del sembrador. Completar el cuadro relacionando los elementos de la parábola con su significado. Inventar un ejemplo para explicar el mensaje de la parábola y dramatizarlo. Leer una explicación y observar imágenes sobre cómo los cristianos se comprometen a llevar la salvación. Reflexionar sobre la convivencia en la clase y anotar las actitudes que necesitan un cambio y las posibles soluciones al problema. Leer una ficha sobre Nicolás Castellanos como testigo de Jesucristo. Dada una lista de personajes que son o han sido testigos de Jesucristo, buscar información y completar una ficha como la del modelo. Dibujar un planisferio y pegar las fichas donde dichos personajes han anunciado la salvación.

OTRAS ACTIVIDADESDE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca de la ayuda y la entrega a los demás, a partir de la reflexión que se propone en La hora del club.

COMPLEMENTARIAS Trabajar la expresión corporal y reflexionar sobre la ayuda a los demás. Representar plásticamente ideas y aprender a trabajar en equipo. Preparar y realizar una entrevista.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 7: Jesús el Salvador Centro:(poner nombre)

51

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de profundización Leer el texto de la parábola del sembrador y la cizaña, y responder a preguntas de comprensión.

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Resolver un crucigrama silábico. Completar frases que dijo Jesucristo. Explicar qué significa que Jesucristo es el Salvador.Ficha fotocopiable de evaluación Completar un texto sobre la salvación de Jesús con las palabras correspondientes.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos bíblicos. Lectura eficaz de textos narrativos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 7: Jesús el Salvador Centro:(poner nombre)

52

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Papel de embalar, revistas y periódicos, tijeras, cola y rotuladores.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 7: Jesús el Salvador. Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 7: Jesús el Salvador Centro:(poner nombre)

53

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 7: Jesús el Salvador Centro:(poner nombre)

54

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 7: Jesús el Salvador Centro:(poner nombre)

55

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Programación de apoyos

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 7: Jesús el Salvador

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Resolver un crucigrama silábico.

2. Completar frases que dijo Jesucristo.

3. Explicar qué significa que Jesucristo es el Salvador.

4. Completar un texto sobre la salvación de Jesús con las palabras correspondientes.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 7: Jesús el Salvador Centro:(poner nombre)

56

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 8: Hombres y mujeres nuevos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Identificar las actitudes que se pueden cambiar para mejorar como persona.

Conocer a Jesús como modelo de persona nueva según el Espíritu Santo.

Descubrir la acción del Espíritu Santo en las personas.

Valorar la importancia de la Pascua para los cristianos.

Comunicación lingüística Comentar textos bíblicos y extraer su mensaje. Comprender el leguaje doctrinal.Social y cívica Desarrollar el valor de la paciencia, la bondad, la

alegría, la caridad y la paz. Admirar y valorar el testimonio de hombres y mujeres

buenos. Aprender a mostrar iniciativa por el bien y la verdad.Cultural y artística Valorar el hecho religioso en su expresión musical y

comentar la letra de una canción. Comprender valores del hecho religioso en su

expresión teológica y vivencial.Aprender a aprender Trabajar en equipo para elaborar un mural. Trabajar en equipo para elaborar un anuncio

publicitario y un mural sobre el amor. Participar en una representación teatral.Autonomía e iniciativa personal Formarse desde dentro y liberarse de obstáculos que le

impiden vivir libre y felizmente. Reflexionar sobre la propia actitud y desear mejorarla.

Conceptos El cambio de actitud para mejorar como persona. Jesús, modelo de persona. Pentecostés: el Espíritu Santo desciende sobre los

apóstoles. 2 000 años después, el Espíritu Santo sigue

actuando. La Pascua, origen y fuente de la vida nueva. El amor cristiano, expresión de la vida nueva. Procedimientos Descripción de situaciones cotidianas para extraer

de ellas el mensaje cristiano. Análisis y comentario de textos bíblicos. Elaboración de un mural.Valores Reconocimiento de la acción del Espíritu Santo en

los hombres y las mujeres de hoy. Análisis crítico de las propias actitudes. Enseñanzas transversales Educación para la paz: Valoración del amor

cristiano como pauta de conducta.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 8: Hombres y mujeres nuevos Centro:(poner nombre)

57

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Enumerar actitudes propias del hombre viejo y las que caracterizan al hombre nuevo. Simbolizar en un dibujo los rasgos del hombre nuevo. Buscar en el diccionario el significado de la palabra ídolo y nombrar algunos ídolos de nuestra sociedad. Buscar citas de los Evangelios e identificar en ellas las actitudes de Jesús que lo caracterizan como hombre nuevo. Completar una tabla con el

resumen de las citas y un dibujo representativo de cada una. Exponer a los compañeros el trabajo realizado. Completar un texto en el cuaderno. Identificar los frutos del Espíritu Santo a partir de un dibujo y un texto. Relacionar testimonios de personas actuales con los frutos del Espíritu Santo. Justificar la respuesta. Inventar un mensaje publicitario sobre la vida nueva que proponen los cristianos. Leer en grupo un texto del Nuevo Testamento y descubrir en él los rasgos del amor cristiano. Completar un cuadro comparativo con lo que es y lo

que no es el amor cristiano. Realizar un dibujo alegórico sobre el amor. Escribir en su interior cómo se define el amor cristiano. Buscar fotografías que representen actitudes de amor cristiano y pegarlas alrededor del dibujo. Inventar una música rapera y cantar con ella el himno al amor cristiano (1 Cor 13, 1-8).

OTRAS ACTIVIDADESDE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca de las actitudes que habría que cambiar para mejorar como persona a partir de la reflexión que se propone en La hora del club.

COMPLEMENTARIAS Utilizar técnicas de dramatización. Reflexionar acerca de algunos comportamientos sociales. Analizar las características del nuevo estilo de vida que propone Jesús. Utilizar símbolos para representar el Espíritu Santo. Relacionar las actitudes del hombre nuevo con los dones del Espíritu Santo. Reflexionar acerca del trabajo en equipo.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 8: Hombres y mujeres nuevos Centro:(poner nombre)

58

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de profundización Leer un texto sobre los elementos que simbolizan al Espíritu Santo. Buscar información y explicar qué simbolizan diversos elementos.

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Analizar escenas cotidianas y señalar cuáles de ellas muestran a personas que viven según el amor cristiano. Justificar la

respuesta. Buscar en una sopa de letras las seis características del amor cristiano.Ficha fotocopiable de evaluación Responder a preguntas sobre las características del hombre nuevo y la acción del Espíritu Santo. Leer un texto bíblico y responder a una serie de preguntas.Otras propuestas de evaluación Enumerar las actitudes de Jesucristo que lo identifican como hombre nuevo. Poner ejemplos concretos de testimonios de la acción del Espíritu Santo sobre las personas.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos poéticos.• Lectura eficaz de textos bíblicos. Lectura eficaz de textos narrativos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 8: Hombres y mujeres nuevos Centro:(poner nombre)

59

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Cartulina tamaño DIN A4, pinturas, rotuladores, tijeras, pegamento, fotografías y recortes de revistas.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 8: Hombres y mujeres nuevos. Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 8: Hombres y mujeres nuevos Centro:(poner nombre)

60

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 8: Hombres y mujeres nuevos Centro:(poner nombre)

61

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 8: Hombres y mujeres nuevos Centro:(poner nombre)

62

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Programación de apoyos

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 8: Hombres y mujeres nuevos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Analizar escenas cotidianas y señalar cuáles de ellas muestran a personas que viven según el amor cristiano. Justificar la respuesta.

2. Buscar en una sopa de letras las seis características del amor cristiano.

3. Responder a preguntas sobre las características del hombre nuevo y la acción del Espíritu Santo.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 8: Hombres y mujeres nuevos Centro:(poner nombre)

63

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

4. Leer un texto bíblico y responder a una serie de preguntas.

5. Enumerar las actitudes de Jesucristo que lo identifican como hombre nuevo.

6. Poner ejemplos concretos de testimonios de la acción del Espíritu Santo sobre las personas.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 8: Hombres y mujeres nuevos Centro:(poner nombre)

64

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LAS UNIDADES 5 A 8COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Señalar la idea principal de un texto bíblico. Relatar oralmente alguna parábola de Jesús y explicar su significado simbólico.

SOCIAL Y CÍVICA Explicar con ejemplos las actitudes basadas en el amor cristiano. Completar un texto sobre el himno al amor cristiano. Analizar un caso de conflicto social actual y señalar la solución basada en valores evangélicos.

CULTURAL Y ARTÍSTICA

Relacionar varias pinturas religiosas con las citas bíblicas correspondientes y señalar los símbolos que aparecen. Comentar el mensaje de un canto propio de la Semana Santa.

APRENDER A APRENDER

Buscar una cita bíblica y contestar a preguntas sobre su contenido. Resumir los hechos relacionados con la Pasión y muerte de Jesús. Participar en un trabajo de investigación sobre la pobreza.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Reflexionar acerca de la propia actitud durante la preparación y dramatización de la obra de teatro de final del trimestre.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 8: Hombres y mujeres nuevos Centro:(poner nombre)

65

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 9: La Iglesia lleva a cabo su misión

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Reconocer la misión de la Iglesia.

Descubrir la presencia de la Iglesia en el mundo.

Conocer las notas de la Iglesia.

Admirar y valorar la misión de la Iglesia en el mundo.

Comunicación lingüística Comprender el lenguaje doctrinal y evangélico. Sintetizar el contenido de una entrevista. Utilizar el lenguaje del cómic. Aprender vocabulario relacionado con los valores

humanos.Social y cívica Ilusionarse en proyectos de vida altruista. Aprender a desarrollar el valor de la igualdad, la

acogida y la entrega a favor de los más pobres.Cultural y artística Conocer el sentido de la aportación cristiana a la

cultura. Comprender y asumir valores del hecho religioso en su

expresión teológica y vivencial.Aprender a aprender Trabajar en equipo para organizar un campaña

publicitaria. Buscar información a través de las nuevas tecnologías. Aprender a buscar el bien y la verdad.Autonomía e iniciativa personal Descubrir su identidad personal. Abrirse al significado global de la existencia.

Conceptos La misión de la Iglesia. La Iglesia está presente en todos los rincones de la

Tierra. La Iglesia es una, santa, católica y apostólica. Pablo de Tarso. Procedimientos Identificación de los rasgos que definen la misión de

la Iglesia en el mundo. Análisis del contenido de una entrevista. Elaboración de un cómic. Valores Valoración y respeto por la misión de la Iglesia. Curiosidad por conocer dónde está presente la

Iglesia hoy. Reconocimiento y valoración de las notas de la

Iglesia. Interés por conocer la vida de los primeros

cristianos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 9: La Iglesia lleva a cabo su misión Centro:(poner nombre)

66

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Leer textos para descubrir que la misión de la Iglesia es evangelizar, dar testimonio con las obras y celebrar la fe. Encontrar una frase escondida y escribirla correctamente. Señalar, entre varias, las actitudes que reflejan la misión de la Iglesia y justificar la elección. Escribir otras actitudes que también reflejen esta misión. Poner ejemplos de cristianos que dan testimonio de la fe con sus obras. Preparar y llevar a cabo una campaña para dar a conocer la misión de la Iglesia. Leer un texto sobre la presencia de la Iglesia en el mundo actual y subrayar las ideas principales. Observar diferentes imágenes de la presencia de la Iglesia en el mundo y localizar dicha presencia en un planisferio. Leer un texto sobre las notas de la Iglesia y confeccionar un cuadro-síntesis en el que se resuman sus cuatro características: una, santa, católica y

apostólica. Relacionar definiciones con las notas de la Iglesia que se han esquematizado. Copiar fragmentos del Credo y subrayar las frases, palabras o expresiones que hagan referencia a las notas de la Iglesia. Buscar información en Internet y averiguar el nombre de dos santos que evangelizaron en Asia y en América. Leer y analizar una entrevista imaginaria a Pablo de Tarso y extraer de ella información relevante acerca de este personaje. Elaborar en grupo un cómic sobre la vida de Pablo de Tarso.

OTRAS ACTIVIDADES

DE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca del deseo de contar buenas noticias para compartir nuestra alegría y celebrarla con los demás a partir de la reflexión que se propone en La hora del club.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 9: La Iglesia lleva a cabo su misión Centro:(poner nombre)

67

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

COMPLEMENTARIAS Seleccionar buenas noticias de la prensa diaria y confeccionar con ellas un mural. Identificar la misión de la Iglesia de una manera lúdica. Investigar la presencia de la Iglesia por medio de una encuesta. Profundizar en la unidad de la fe.

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de profundización Leer textos sobre las notas de la Iglesia y completar una tabla.

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Completar el esquema de la unidad con palabras dadas. Indicar la respuesta correcta, entre dos posibles, a una serie de cuestiones sobre las notas de la Iglesia.Ficha fotocopiable de evaluación Buscar en una sopa de letras siete palabras relacionadas con la Iglesia y escribirlas donde corresponda. Completar una serie de frases sobre la misión de la Iglesia y las notas que la identifican.Otras propuestas de evaluación Enumerar las notas que definen a la Iglesia y explicar su significado. Indicar de qué forma la Iglesia cumple su misión en el mundo: evangelizar, testimoniar con obras y celebrar la fe.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos testimoniales.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 9: La Iglesia lleva a cabo su misión Centro:(poner nombre)

68

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Cartulina, papel continuo de embalar, prensa diaria, tijeras y pegamento.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 9: La Iglesia lleva a cabo su misión. Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 9: La Iglesia lleva a cabo su misión Centro:(poner nombre)

69

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 9: La Iglesia lleva a cabo su misión Centro:(poner nombre)

70

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 9: La Iglesia lleva a cabo su misión Centro:(poner nombre)

71

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Programación de apoyos

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 9: La Iglesia lleva a cabo su misión

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Completar el esquema de la unidad con palabras dadas.

2. Indicar la respuesta correcta, entre dos posibles, a una serie de cuestiones sobre las notas de la Iglesia.

3. Buscar en una sopa de letras siete palabras relacionadas con la Iglesia y escribirlas donde corresponda.

4. Completar una serie de frases sobre la misión de la Iglesia y las notas que la identifican.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 9: La Iglesia lleva a cabo su misión Centro:(poner nombre)

72

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

5. Enumerar las notas que definen a la Iglesia y explicar su significado.

6. Indicar de qué forma la Iglesia cumple su misión en el mundo: evangelizar, testimoniar con obras y celebrar la fe.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 9: La Iglesia lleva a cabo su misión Centro:(poner nombre)

73

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 10: Los cristianos celebran su fe

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Identificar los siete sacramentos de la Iglesia y relacionarlos con las diferentes etapas de la vida cristiana.

Reconocer los signos y símbolos que se emplean en los diferentes sacramentos.

Reflexionar acerca de las diferentes maneras que tienen los cristianos de celebrar la fe.

Valorar la importancia de los sacramentos en el crecimiento de la vida cristiana.

Abrirse a la trascendencia.

Comunicación lingüística Comentar el lenguaje testimonial y doctrinal. Comprender el lenguaje simbólico y gestual de los

sacramentos. Utilizar el lenguaje de las nuevas tecnologías.Social y cívica Construirse una personalidad humana.Cultural y artística Comprender y asumir valores del hecho religioso en su

expresión teológica y vivencial. Valorar el hecho religioso en su expresión artística de

ritos, fiestas y celebraciones cristianas.Aprender a aprender Trabajar en equipo para elaborar un mural. Aprender a sintetizar la opinión.Autonomía e iniciativa personal Aprender a abrirse al fundamento y el sentido último de

la vida. Tener referencia de una visión del ser humano y su

sentido último.

Conceptos Los sacramentos. El sacramento de la Unción. Signos y símbolos del sacramento de la Unción. La esperanza en la resurrección. El sacramento del Matrimonio. Signos y símbolos del sacramento del Matrimonio. El sacramento del Orden Sacerdotal. Signos y símbolos del sacramento del Orden

Sacerdotal. Procedimientos Distinción e identificación de los sacramentos: de

iniciación, de sanación y de servicio. Identificación de los diferentes símbolos de los

sacramentos. Valores Respeto por los temas relacionados con la

enfermedad y la muerte. Reconocimiento de la importancia de los

sacramentos. Valoración del sacramento del Matrimonio como

fuente de gracia para que el hombre y la mujer puedan vivir en común.

Valoración del sacramento de la Unción como fuente de gracia para afrontar la enfermedad.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 10: Los cristianos celebran su fe Centro:(poner nombre)

74

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Valoración del sacramento del Orden Sacerdotal como fuente de gracia para quienes deciden entregar su vida al servicio de Dios y de la Iglesia.

Interés por conocer el lenguaje simbólico de los Sacramentos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 10: Los cristianos celebran su fe Centro:(poner nombre)

75

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Leer los textos en que se describen los diferentes tipos de sacramentos, identificarlos y resumir las ideas principales. Confeccionar un esquema sobre los diferentes tipos de sacramentos y la función de cada uno. Leer la descripción del sacramento de la Unción de los Enfermos e identificar los gestos y los signos que se realizan en él. Buscar en el diccionario el significado de las palabras unción y crisma. Completar un texto sobre el sacramento de la Unción de los Enfermos e ilustrarlo. Escribir entre todos un mensaje de móvil a un amigo enfermo para darle ánimos. Leer una cita sobre la resurrección, observar una imagen alegórica, leer un texto y reflexionar personalmente acerca del misterio de la vejez, la

enfermedad y la muerte. Leer y comentar en grupo una entrevista a un joven cristiano acerca de la vida después de la muerte. Leer la descripción del sacramento del Matrimonio e identificar los gestos y los signos que se realizan en él. Leer un texto sobre una pareja que decide compartir su vida y responder a una serie de preguntas sobre él. Leer la cita bíblica de las bodas de Canaán (Jn 2, 1-11), resumir su contenido y realizar un dibujo sobre el texto. Leer un texto y observar una serie de imágenes para identificar los símbolos que se emplean en los sacramentos estudiados. Confeccionar un mural colectivo sobre los siete sacramentos de la Iglesia y evaluarlo entre todos.

OTRAS ACTIVIDADES

DE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca de la celebración de los diferentes sacramentos a partir de la reflexión que se propone en La hora del club.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 10: Los cristianos celebran su fe Centro:(poner nombre)

76

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

COMPLEMENTARIAS Evocar conocimientos previos sobre la celebración de los sacramentos. Valorar la importancia de los signos y símbolos en nuestra sociedad. Debatir un caso para descubrir la importancia del sacramento de la Unción de los Enfermos. Proponer actitudes concretas que facilitan la vida en el seno del matrimonio. Descubrir en el Nuevo Testamento la misión de los sacerdotes. Afianzar los conocimientos adquiridos de una manera lúdica.

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Relacionar cada sacramento con los signos correspondientes. Subrayar los sacramentos en los que se emplea cada uno de los símbolos dados. Corregir los errores de un texto sobre los sacramentos.

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Explicar el significado del Bautismo y la Confirmación y su importancia para el desarrollo de la vida de fe. Completar un esquema con los contenidos de la unidad. Elegir dos signos utilizados en los sacramentos y explicar quién los utiliza y cuándo.Ficha fotocopiable de evaluación Responder a un cuestionario de elección múltiple sobre los sacramentos, su significado y los signos y símbolos que se

emplean en ellos.Otras propuestas de evaluación Nombrar signos y símbolos que se emplean en cada uno de los sacramentos.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos testimoniales.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 10: Los cristianos celebran su fe Centro:(poner nombre)

77

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Cartulinas tamaño tarjeta de crédito, pinturas y rotuladores.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 10: Los cristianos celebran su fe. Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 10: Los cristianos celebran su fe Centro:(poner nombre)

78

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 10: Los cristianos celebran su fe Centro:(poner nombre)

79

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 10: Los cristianos celebran su fe Centro:(poner nombre)

80

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Programación de apoyos

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 10: Los cristianos celebran su fe

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Explicar el significado del Bautismo y la Confirmación y su importancia para el desarrollo de la vida de fe.

2. Completar un esquema con los contenidos de la unidad.

3. Elegir dos signos utilizados en los sacramentos y explicar quién los utiliza y cuándo.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 10: Los cristianos celebran su fe Centro:(poner nombre)

81

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

4. Responder a un cuestionario de elección múltiple sobre los sacramentos, su significado y los signos y símbolos que se emplean en ellos.

5. Nombrar signos y símbolos que se emplean en cada uno de los sacramentos.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 10: Los cristianos celebran su fe Centro:(poner nombre)

82

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 11: Una Iglesia para todos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Descubrir diferentes formas de anunciar el Evangelio.

Reflexionar sobre la labor de la Iglesia en el mundo.

Conocer las acciones que llevan a cabo algunas organizaciones de voluntariado que existen en la Iglesia.

Reconocer a los voluntarios y voluntarias cristianos como testigos de Jesucristo.

Conocer la organización de la Iglesia.

Valorar y admirar el trabajo de los voluntarios cristianos.

Comunicación lingüística Comprender el lenguaje testimonial. Comprender el lenguaje argumental de la misión de la

Iglesia. Utilizar las nuevas tecnologías para la búsqueda de

información.Social y cívica Ilusionarse en proyectos de vida altruista y

desinteresada. Construirse una personalidad basada en la caridad, la

solidaridad, la donación de uno mismo y la entrega a favor de los pobres.

Desarrollar el valor de la fraternidad universal y la iniciativa personal por el bien y la verdad.

Cultural y artística Asumir valores del hecho religioso en su expresión

teológica y vivencial.Aprender a aprender Trabajar en equipo para elaborar un cartel y para buscar

información sobre la Iglesia. Sintetizar información. Aprender a consumir programas de radio y televisión

con fines educativos.Autonomía e iniciativa personal Construir un juicio moral basado en valores evangélicos.

Conceptos La evangelización con obras. El voluntariado cristiano. La acción social de la Iglesia: Cáritas. La evangelización con palabras. Recursos para la evangelización: los medios de

comunicación. Las provincias eclesiásticas. Las diócesis de Murcia. Procedimientos Análisis de la labor del voluntariado. Análisis e interpretación de mapas. Búsqueda de información en diferentes fuentes

sobre la vida de la Iglesia en Murcia. Valores Interés por conocer el trabajo que desarrolla Cáritas. Admiración y respeto hacia los cristianos que dan

testimonio de su fe por medio de las obras. Reconocimiento de la importancia de anunciar el

Evangelio para hacer llegar a todas las personas el mensaje salvador de Jesucristo.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 11: Una Iglesia para todos Centro:(poner nombre)

83

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Leer el texto y observar una serie de imágenes para tomar conciencia del testimonio que daba Jesús a través de sus obras. Escribir cinco ejemplos de actitudes que se pueden tener en favor de otra persona. Leer y comentar en la clase el testimonio de una voluntaria. Después, responder a una serie de preguntas sobre él. Escribir una carta a un voluntario/a agradeciéndole su labor. Indicar posibles ayudas que podemos ofrecer ante situaciones de necesidad. Leer la descripción de las acciones que lleva a cabo Cáritas, subrayar las ideas más importantes y comentarlas en la clase. Confeccionar un cartel informativo sobre la tarea de Cáritas o de alguna otra ONG de inspiración cristiana. Leer un texto en el que se describen diferentes maneras de evangelizar utilizando la palabra y elaborar un esquema que sintetice su contenido. Escuchar algún programa de radio o ver alguno de televisión de mensaje cristiano y confeccionar una ficha técnica. Consultar e interpretar un mapa de España en el que se incluyen las provincias eclesiásticas y las diócesis. Buscar información sobre las provincias eclesiásticas y las diócesis que hay en territorio de Murcia, especialmente sobre aquellas a las que pertenece

la propia localidad. Averiguar el nombre del obispo de la diócesis a la que se pertenece. Buscar información sobre actividades que se llevan a cabo en la propia parroquia y completar una ficha resumen.

OTRAS ACTIVIDADESDE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca de la labor de las organizaciones humanitarias a partir de la reflexión que se propone en La hora del club.

COMPLEMENTARIAS Expresar plásticamente diferentes acciones que lleva a cabo la Iglesia en el mundo. Descubrir las características que ha de reunir un voluntario cristiano. Utilizar diferentes recursos para tomar conciencia de la acción de las organizaciones humanitarias de inspiración

cristiana. Utilizar medios de comunicación para transmitir información.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 11: Una Iglesia para todos Centro:(poner nombre)

84

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de profundización Explicar qué significan las siglas ONG. Decir qué objetivos persigue una ONG. Elegir una ONG de una serie dada e investigar sobre ella en Internet. Completar una ficha con sus datos más relevantes.

DE EVALUACIÓN Libro del alumno Completar un esquema con los contenidos de la unidad.Ficha fotocopiable de evaluación Completar frases sobre la misión de la Iglesia en el mundo de hoy. Definir la labor de los voluntarios cristianos. Enumerar las acciones que promueve Cáritas y explicar en qué consisten. Identificar la provincia eclesiástica, la diócesis y el obispo de la propia localidad.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos expositivos.

PROMOCIÓN DE LAS TIC

• Internet: Investigar sobre las actividades que lleva a cabo Cáritas.http://www.caritas.es

• Internet: Comparar la organización territorial eclesiástica con la civil.http://www.conferenciaepiscolar.es/diocesis

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 11: Una Iglesia para todos Centro:(poner nombre)

85

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 11: Una Iglesia para todos. Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 11: Una Iglesia para todos Centro:(poner nombre)

86

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 11: Una Iglesia para todos Centro:(poner nombre)

87

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Programación de apoyos

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 11: Una Iglesia para todos Centro:(poner nombre)

88

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 11: Una Iglesia para todos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

1. Completar un esquema con los contenidos de la unidad.

2. Completar frases sobre la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

3. Definir la labor de los voluntarios cristianos.

4. Enumerar las acciones que promueve Cáritas y explicar en qué consisten.

5. Identificar la provincia eclesiástica, la diócesis y el obispo de la propia localidad.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 11: Una Iglesia para todos Centro:(poner nombre)

89

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

UNIDAD DIDÁCTICA 12: Arte

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS

Aprender a observar y a describir obras de arte cristiano: pintura, escultura y arquitectura.

Identificar elementos de escultura y arquitectura.

Identificar el tema de las obras de arte cristiano.

Trabajar la simbología en el arte cristiano.

Valorar y admirar las diferentes manifestaciones artísticas religiosas de Murcia.

Comunicación lingüística Enriquecer el vocabulario con términos sobre arte

religioso. Descubrir el lenguaje simbólico de obras de arte.Cultural y artística Valorar el hecho religioso en su expresión artística:

pintura, escultura y arquitectura.Aprender a aprender Completar fichas de observación sistemática de obras

de arte.

Conceptos Frescos. Tímpanos. Pila bautismal. Partes de la pila. Ermita románica. Elementos característicos. Catedral gótica. Elementos característicos. Procedimientos Observación sistemática de pinturas. Interpretación de simbología religiosa. Observación sistemática de esculturas. Observación sistemática de arquitectura. Valores Admiración y respeto por esculturas de contenido

religioso. Admiración y respeto por la pintura de contenido

religioso. Admiración y respeto por obras arquitectónicas

religiosas. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica: Respeto por las obras de

arte como patrimonio colectivo.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 12: Arte Centro:(poner nombre)

90

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Observar un fresco sobre la Anunciación y leer una explicación sobre la simbología de colores, las posturas de las figuras y los elementos que aparecen.

Observar un fresco sobre Jesús mayestático y el tetramorfo, y leer una explicación sobre la simbología de colores, figuras y elementos que aparecen. Completar la ficha de observación correspondiente a cada fresco. Observar las esculturas del tímpano del frontón de la catedral de León y completar una ficha de observación. Observar una pila bautismal, leer una explicación sobre las partes que la forman y completar la ficha de observación. Observar el interior y el exterior de una ermita románica y leer la explicación de sus elementos arquitectónicos. Observar el interior y el exterior de una catedral gótica y leer la explicación de sus elementos arquitectónicos. Completar las fichas comparativas de ambos estilos arquitectónicos.

OTRAS ACTIVIDADESDE EVALUACIÓN INICIAL

Observar imágenes de los diferentes apartados de que consta la unidad y leer los textos que sintetizan su contenido.

DE MOTIVACIÓN Establecer un coloquio acerca del interés que despiertan las obras de arte que representan temas cristianos a partir de la reflexión que se propone en La hora del club.

COMPLEMENTARIAS Observar y describir obras de arte de Murcia, y trabajar en equipo. Desarrollar la capacidad artística y la simbología religiosa. Iniciarse en el conocimiento del vocabulario específico del arte. Identificar y reconocer los diferentes términos de la pintura, la escultura y la arquitectura.

DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Actividades de refuerzo de las competencias básicas• Escribir los nombres de las partes de una pila y decorar la copa.

DE EVALUACIÓN Ficha fotocopiable de evaluación Unir, mediante una flecha, los diferentes conceptos artísticos con el término correspondiente. Recortar y adjuntar la reproducción de una pintura religiosa, y contestar a preguntas sobre su contenido artístico y

religioso.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 12: Arte Centro:(poner nombre)

91

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Lectura eficaz de textos expositivos.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS Y TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto, cuaderno del alumno, lápiz, goma, sacapuntas, bolígrafo.Reproducciones de arte religioso de diversas épocas.Cartulina, rotuladores.

El espacio utilizado será el aula ordinaria, y el tiempo aproximado de realización se distribuye en las siguientes sesiones: • Motivación y activación

de conocimientos previos (1 sesión).

• Desarrollo de los conte-nidos y las actividades (2 sesiones).

• Actividades de refuerzo y/o de ampliación (1 sesión).

• Evaluación (1 sesión).

Seguiremos la metodología que presenta el libro de texto y  que nos ofrece actividades dinámicas, lúdicas y participativas, tanto individuales como en grupo. En todo momento se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos/as y, de acuerdo con ellos, se irán incorporando progresivamente los contenidos de manera que se facilite la adquisición de aprendizajes significativos.

Unidad 12: Arte. Todo el desarrollo de la unidad se basa en la práctica y se estructura de la forma siguiente: Presentación de la unidad: Fotografía sobre el tema de la unidad cuya finalidad es

motivar el inicio de la unidad y trabajar la simbología. También encontramos unos personajes que invitan al alumno /a al diálogo y a la reflexión, y le ayudan a partir de su propia experiencia sobre el tema central de la unidad. Asimismo, unas actividades lúdicas sirven para evocar los conocimientos previos y muestran una situación cotidiana, relacionada con los contenidos.

Presentación de los contenidos del área de Religión. Se presentan mediante textos expositivos acompañados de imágenes que facilitan su comprensión, o a través de actividades de aprendizaje. Los contenidos se consolidarán con actividades complementarias, de refuerzo y de ampliación.

Al finalizar la unidad se presentan unas actividades de autoevaluación para que sea el propio alumno el que compruebe si alcanza y sigue correctamente su proceso de aprendizaje.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 12: Arte Centro:(poner nombre)

92

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS PRUEBAS ORALES OTROS INSTRUMENTOS

Corrección de las tareas realizadas por el alumnado. Se valorarán la presentación de las actividades y la limpieza y corrección de las mismas.Se utilizarán las actividades consignadas como de evaluación para el registro de los datos evaluables en la ficha de registro individual.

Preguntas dirigidas de forma individual y grupal. Se observará el grado de participación de cada alumno /a.

SUGERIMOS: Observación sistemática y directa por parte

del profesor. Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registro del desarrollo de la clase. La autoevaluación tendrá un papel primordial

y se realizará a través de preguntas tales como: ¿Recuerdas el nombre de…? ¿Has realizado las actividades propuestas correctamente?…

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 12: Arte Centro:(poner nombre)

93

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LO PLANIFICADO RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y sus familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Extraemos información de la evaluación continua.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Adopta medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Fecha y firmaAlumnos:

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. (1)Adaptación de las actividades propuestas en el libro de texto y atención individualizada en el aula, y fuera del aula, para la realización de las actividades adaptadas. (2)Adaptación curricular significativa. (3)

Programación de apoyos

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 12: Arte Centro:(poner nombre)

94

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 12: Arte Centro:(poner nombre)

95

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 12: Arte

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

29.

1. Unir, mediante una flecha, los diferentes conceptos artísticos con el término correspondiente.

2. Recortar y adjuntar la reproducción de una pintura religiosa, y contestar a preguntas sobre su contenido artístico y religioso.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 12: Arte Centro:(poner nombre)

96

Programación de aula de Religión y Moral CatólicaTercer ciclo EP (6.º curso) – Murcia

VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LAS UNIDADES 9 A 12COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Localizar de entre varios titulares de prensa aquellos que se refieren a la misión de la Iglesia.

SOCIAL Y CÍVICA Proponer actitudes para ser testigo de Jesús en la vida cotidiana. Hablar de uno mismo y de su proyecto personal. Organizar un rastrillo solidario como proyecto de fin de curso.

CULTURAL Y ARTÍSTICA

Relacionar pinturas con citas bíblicas. Confeccionar un cartel que refleje algunos ejemplos de la aportación cristiana a nuestra cultura. Mostrar una actitud de respeto y admiración por el patrimonio cultural.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Mostrarse respetuoso con el entorno natural. Explicar qué elementos de la naturaleza adquieren significado simbólico y sacramental.

APRENDER A APRENDER

Preparar y realizar una entrevista para conseguir un testimonio de vida cristiana. Completar un mapa conceptual sobre la Iglesia. Resumir información sobre los Sacramentos.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Contestar a preguntas sobre el sentido de la vida. Comentar un caso de conflicto social en el aula y dar ideas basadas en valores evangélicos para resolverlo. Preparar y realizar una entrevista en el proyecto de fin de curso.

Profesor/a:(poner nombre) Unidad 12: Arte Centro:(poner nombre)

97