Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

10

Click here to load reader

description

Unidad Didáctica 2. Módulo HABILIDADES SOCIALES. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Transcript of Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

Page 1: Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 1

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA COMUNICACIÓN

1. La comunicación

1.1. ¿Por qué es importante la comunicación?

1.2. El proceso de comunicación

2. La comunicación verbal y no verbal

2.1. Marco conceptual

2.2. Los elementos de la comunicación verbal

2.3. Los elementos de la comunicación no verbal

3. Las barreras en la comunicación

3.1. Problemas debidos al emisor

3.2. Problemas debidos al receptor

3.3. Algunos consejos para superar las barreras en la comunicación

3.4. ¿Qué aspectos facilitan la comunicación en la educación?

4. Las técnicas de comunicación eficaz

4.1. La escucha activa

4.2. Aspectos que mejoran la comunicación

Page 2: Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 2

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA COMUNICACIÓN

1. La comunicación

1.1. ¿Por qué es importante la comunicación?

La comunicación es importante porque nos permite transmitir y compartir conocimientos, ideas, estados de ánimo… etc.

La capacidad de poder comunicar influirá en el éxito de cualquier actividad que desarrollemos en nuestra vida. En este sentido nos podemos preguntar: ¿cuáles son las funciones de la comunicación?

INFORMATIVA Relacionada con la transmisión y recepción de la información.

AFECTIVO-VALORATIVA

El emisor le otorga a su mensaje una importante carga afectiva. ¡No todos los mensajes van a requerir la misma emotividad!

REGULADORA Relacionada con la capacidad autorreguladora del individuo. Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y la propia acción de nuestros actos, procediendo a asimilar o cambiar determinadas actitudes.

1.2. El proceso de comunicación

A continuación analizaremos los elementos de la comunicación humana, que son los siguientes:

♦ FUENTE:

Es el lugar de donde surge la información (persona, organización, periódico)

♦ EMISOR:

Persona u organización que elige y selecciona la información a transmitir. En el emisor se inicia el proceso comunicativo

♦ RECEPTOR:

Persona u organización a la que se destina el mensaje

♦ CÓDIGO:

Conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje.

♦ MENSAJE:

Conjunto de información (símbolos, ideas, sentimientos…) transmitido en el proceso de comunicación

♦ CANAL:

Medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.

Page 3: Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 3

♦ REFERENTE:

Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

♦ CONTEXTO:

Es el tiempo y lugar en el que se realiza el acto comunicativo.

♦ INTERFERENCIA:

Perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo.

♦ RETROALIMENTACIÓN O FEED-BACK

Condición necesaria para que se produzca la interactividad del proceso comunicativo

2. La comunicación verbal y no verbal

2.1. Marco conceptual

La comunicación puede adoptar múltiples formas. Las más importantes son:

- La comunicación verbal. Puede ser:

Oral (gritos, llantos, sonidos estructurados…)

Escrita (Jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafitis…)

¿Cuáles son las ventajas de la comunicación oral?

� Respuestas inmediatas

� Existe una acción complementada (a través de gestos por ejemplo)

� Elemental y económica

� Es abierta a todos (excepto para personas con discapacidad sensorial)

� Es factible la corrección inmediata del mensaje, si existiera algún error

¿Cuáles son las ventajas de la comunicación escrita?

� Nos permite utilizar el mismo mensaje llegando a muchas personas

� Posibilita retener el mensaje en la distancia y en el tiempo

� Permite expresar mensajes complicados que serían pesados oralmente

� Antes de enviar lo escrito se puede corregir lo escrito

Page 4: Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 4

- La comunicación no verbal

Es realizada a través de una multitud de signos variados: imágenes sensoriales (visuales, auditivas…), sonidos, movimientos corporales… etc.

Las principales características son:

� Mantiene una relación con la comunicación verbal.

� En ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación (puede ampliar o reducir el significado del mensaje)

� No es universal (varía en función de las culturas)

Sistemas de comunicación no verbal más utilizados

El lenguaje corporal

Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

La kinésica o quinésica estudia el significado de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos

El lenguaje icónico

En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal (código Morse, braille, lenguaje de signos, lenguaje de los abanicos… etc.)

2.2. Los elementos de la comunicación verbal

El habla es un elemento de la comunicación verbal, pudiéndose distinguir los siguientes tipos de habla:

• Habla egocéntrica, dirigiéndose hacia uno mismo sin tener en cuenta el efecto que está teniendo en los demás

• Las instrucciones, que están encaminadas a producir cambios de conducta en los otros.

• Las preguntas, encaminadas a provocar respuestas en los otros, a iniciar encuentros y a comunicar interés por la otra persona.

• Comentarios, sugerencias o información sobre hechos.

• Charla informal.

• Componentes verbales estandarizados que, aislados, no tienen ningún significado (saludos, despedidas…)

• Expresión de estados emocionales, que constituyen la demostración de un estado emocional cualquiera (te quiero o te detesto)

• Mensajes latentes, como cuando una frase conlleva algo implícito.

Page 5: Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 5

Los elementos lingüísticos de la comunicación van siempre acompañados de señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, aclaran o sugieren interpretaciones de la información propiamente lingüística. Son los elementos paralingüísticos.

Elementos paralingüísticos

El volumen Resaltar la importancia de cambiar de volumen en una conversación, con la finalidad de enfatizar algún punto clave, ya que un mismo volumen de voz puede distraer al oyente.

El tono Es la calidad vocal o resonancia de la voz como resultado de la forma de las cavidades orales. El cambio de tono también nos ayuda a enfatizar o resaltar elementos de la conversación, manteniendo la atención del que escucha.

La fluidez Será necesaria una buena fluidez, ya que ayudará al proceso comunicativo. Las perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad

Claridad Se debe evitar por ejemplo chapurrear o hablar a borbotones.

Velocidad El habla no puede ser excesivamente lenta o por el contrario muy rápida. Lo ideal sería introducir pausas ocasionales, manteniendo un hilo común.

El tiempo del habla

Nos referimos al tiempo que se mantiene hablando el emisor. Es importante la reciprocidad en el tiempo para que la comunicación sea equilibrada.

2.3. Los elementos de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal es inevitable, nosotros transmitimos aunque no queramos mucha información a través de nuestra cara o cuerpo.

Los principales elementos que condicionan la comunicación no verbal son:

Page 6: Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 6

La mirada La mirada es tanto un canal (receptor) como una señal (emisor), resultando muy importante para regular los turnos de palabras.

La cantidad y el tipo de mirada comunican actitudes interpersonales. Una intensa mirada indica sentimientos activos de una manera amistosa, hostil o temerosa, mientras que el desviar la mirada va unido a la timidez, superioridad ocasional o sumisión.

La expresión facial La cara es el sistema principal de señales para mostrar las emociones. A través de ella podemos expresar las seis emociones básicas: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco o desprecio.

La sonrisa Es una expresión facial que se utiliza para transmitir a otra persona un sentimiento de satisfacción.

La postura corporal La posición del cuerpo, la forma de sentarse, cómo pasea…, refleja sus actitudes, sus sentimientos sobre sí mismo y su relación con los demás.

Los gestos Nos sirven para señalar objetos o acciones que son difíciles de verbalizar. Los gestos pueden apoyar la acción verbal o contradecirla.

Movimientos de las piernas/pies

Los movimientos de las piernas y los pies dicen cosas de nosotros, suelen ser señales de inquietud, aburrimiento… etc.

Distancia/proximidad Existen unas normas implícitas dentro de cualquier cultura que se refieren al campo de la distancia permitida entre dos personas que hablan. Si la distancia entre dos personas que hablan excede o es menor que estos límites, entonces se interfieren o provocan actitudes negativas.

La orientación Cuando estamos hablando y nos giramos, estamos restando intimidad. Si queremos indicar claridad debemos colocarnos en posición formal

Contacto físico El contacto corporal es el tipo más básico de conducta social, y la forma más intima de comunicación.

La apariencia personal

Se refiere al aspecto externo de la persona

Movimientos de cabeza

Suelen indicar acuerdo, buena voluntad, deseo de acabar la conversación o desacuerdo.

Page 7: Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 7

3. Las barreras en la comunicación

Pueden existir barreras en el proceso comunicativo, que dificulten la transmisión del mensaje. Analizamos a continuación a que puede ser debido:

3.1. Problemas debidos al emisor

Algunas de las barreras en la comunicación interpersonal tienen su origen en el emisor. Las principales fuentes de distorsión son:

Innovación

Es la utilización de símbolos que son nuevos para el receptor y que dificultan la comprensión. Ejemplo: un lenguaje demasiado técnico.

Ruido

Es todo elemento no deseado que interrumpe o dificulta el proceso comunicativo.

Redundancia

Es toda aquella parte del mensaje que no es necesaria para la comprensión del mensaje. Si utilizamos repeticiones innecesarias podemos distraer al oyente y puede complicar la descodificación.

Perturbación

Resaltaremos aquí la importancia de contextualizar la información para poder comprender los mensajes. Por ejemplo, una determinada palabra que es adecuada en un contexto puede no serlo en otro diferente, pudiendo ser mal interpretado, generando perturbación en el receptor.

3.2. Problemas debidos al receptor

Las barreras en la comunicación también pueden tener su origen en el receptor. Las principales fuentes de distorsión son:

Proyección

Consiste en atribuir a los demás características propias, generalmente las menos gratas. Ejemplo, “piensa el ladrón que todos son de su condición”.

Estereotipo

Son imágenes mentales que el individuo adopta para juzgar a otros de forma genérica.

Efecto halo

Consiste en revestir a una persona de una condición general y la juzgamos por esa impresión.

Defensas psicológicas

Consiste en utilizar estrategias para hacer más estable el mundo que percibimos cuando nuestras expectativas sobre él no se cumplen, generalmente referidas a las características personales. Así nos reafirmamos constantemente en nuestras certidumbres y nuestros errores, haciendo de nuestra conducta una serie de rutinas

Page 8: Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 8

conocidas y controlables.

Por ejemplo, si pensamos que no podemos aprobar una determinada asignatura porque el profesor nos tiene manía, no haremos nada por esforzarnos y culpabilizaremos al profesor de todos nuestros fracasos.

Evaluación de lo que dice el emisor

Es una de las principales barreras de la comunicación. Olvidamos lo que el otro dice y juzgamos según nuestros criterios. Negamos así la posibilidad de profundizar en las intenciones, la complejidad y los matices de la comunicación del emisor.

Interferencias

Es importante para evitar las interferencias, dar la oportunidad al otro de explicarse, de este modo nosotros lo comprenderemos mejor la información.

3.3. Algunos consejos para superar las barreras en la comunicación

• Escuchar todo lo que la otra persona nos esté comunicando aunque nos disguste.

• No emitir un juicio sobre el mensaje a partir de sus prejuicios o estado emocional.

• Escuchar todos los puntos de vista de quienes intervengan en una conversación o discusión. Planificar la forma de cómo se va a comunicar algo.

• No expresar una opinión si no se está seguro de lo que se está diciendo.

• Verificar el efecto que nuestra comunicación produce en el receptor.

• Tratar de ser lo más objetivo posible cuando se exprese una opinión.

• No exagerar los sentimientos para tratar de convencer a la otra persona.

• Considerar siempre los sentimientos ajenos.

• No descalificar una opinión porque no es nuestra.

3.4. ¿Qué aspectos facilitan la comunicación en la educación?

En este punto se analizarán los diferentes estilos docentes, que nos ayudará a vislumbrar lo importante que es una buena comunicación entre profesor y alumno:

Democrático. La principal característica es la participación activa del alumnado en la toma de decisiones, contando el profesor en todo momento con las opiniones que les llegan de sus discentes.

Autoritario. El profesor implanta su autoridad, sin consultar los demás puntos de vista.

Permisivo. Se caracteriza por la pérdida de autoridad y del control del proceso. El profesor deja hacer.

Centrado en la tarea. Se prioriza el cumplimiento de la tarea, llegando a descuidar las relaciones entre las personas.

Page 9: Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 9

4. Las técnicas de comunicación eficaz

4.1. La escucha activa

Uno de los aspectos más importantes del proceso comunicativo es el saber escuchar.

Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.

¿Qué elementos facilitan la escucha activa?

• Nuestra disposición psicológica para escuchar. Para ello, es fundamental observar al otro, identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos que nos está transmitiendo.

• Demostrar que le escuchas con comunicación no verbal (contacto visual, gestual… etc.) y verbal (“ya veo”, “ahá”… etc.)

Para convertirnos en buenos comunicadores, no solo debemos hablar con fluidez y seguridad, sino que tenemos que conseguir poder escuchar activamente al otro y que este se sienta escuchado y comprometido. Algunas de las habilidades que podemos aprender para escuchar activamente son:

Mostrar empatía.

Parafrasear.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos.

Resumir.

Page 10: Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIC.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.L Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 10

4.2. Aspectos que mejoran la comunicación

Podemos a continuación señalar los siguientes aspectos que van a mejorar la comunicación:

Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es

Discutir los temas de uno en uno

No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas

No hablar del pasado

Ser específico y concreto es una de las normas principales de la comunicación

Evitar las generalizaciones

Ser breve

Cuidar la comunicación no verbal

Elegir el lugar y el momento adecuado