Unidad didáctica "El agua en el hogar antes de la década de los 60"

9
UNIDAD DIDÁCTICA “EL AGUA EN EL HOGAR ANTES DE LA DÉCADA DE LOS 60” MIGUEL ÁNGEL VALLECILLO TEODORO Mª TERESA PLAZA NÚÑEZ

description

Unidad didáctica dirigida a 5º y 6º de Primaria sobre la exposición del mismo título celebrada en el Museo Etnográfico Extremeño "González Santana" de Olivenza del 11 de abril al 2 de junio, aprovechando la declaración de 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

Transcript of Unidad didáctica "El agua en el hogar antes de la década de los 60"

UNIDAD DIDÁCTICA

“EL AGUA EN EL HOGAR ANTES DE LA DÉCADA DE LOS 60”

MIGUEL ÁNGEL VALLECILLO TEODORO Mª TERESA PLAZA NÚÑEZ

UNIDAD DIDÁCTICA Tema: El agua en el hogar hasta la década de los sesenta. Nivel: 5º y 6º Primaria. Adaptable a toda la Primaria. Secundaria. Área: Ciencias Naturales, Sociales, Lengua, Matemáticas, Tecnología, Plástica y Portugués. Temporalización: OBJETIVOS:

- Descubrir cómo llegaba el agua hasta los hogares, su acarreo. - Conocer diferentes materiales usados en el hogar para

acumular agua, lavar la ropa, limpiar el hogar o higiene corporal.

- Aplicar las nuevas tecnologías para la búsqueda de información que nos permita interpretarla y llegar a conclusiones.

- Acercarnos hasta las principales profesiones relacionadas con el agua: lavanderas, aguadores, pocero, molinero…

- Descubrir nombre de calles, expresiones y dichos oliventinos relacionados con el agua, en portugués.

COMPETENCIAS: 1.- Matemáticas: Familiarizarse con el lenguaje matemático relacionado con las medidas de capacidad. 2.- Comunicación lingüística: 2.1. Emplear la terminología adecuada para la redacción de textos y expresión oral. 2.2. Comprender e interpretar mensajes sobre el agua. 3.- Conocimiento e interacción con el mundo físico. 3.1. Describir con coherencia, cohesión y adecuación textos relacionados con la luz natural y artificial. 3.2. Entender otras funciones del agua, además de su uso en el hogar. 4.- Competencia digital. 4.1. Buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar información sobre el tema. 4.2. Utilizar tecnologías de la información y comunicación para recabar información e interpretarla.

5.- Social y ciudadana. 5.1. Explicar cómo se origina el agua de la lluvia, su almacenamiento y cómo se abastece a la población. 5.2. Concienciar de la necesidad de ahorrar agua. 6.- Cultural y artística. Aprovechar la sala de exposición temporal del Museo Etnográfico de Olivenza, donde se exhibe El agua en el hogar desde la década de los 60, y la lectura del libro publicado para tal fin, para que los alumnos realicen actividades relacionadas con las asignaturas de Plástica y Tecnología. 7.- Aprender a aprender. Aunar conocimientos y procedimientos científicos adquiridos con la experiencia propia. Se trabajará en consonancia con la competencia 4.2. 8.- Autonomía e iniciativa personal. Desarrollar el espíritu crítico del alumno y su capacidad para analizar situaciones y sus consecuencias. CONTENIDOS 1.- Historia del agua en Olivenza. 2.- El agua en casa. 3.- Lavar y hacer la colada. 4.- Aseo personal. 5.- Toponimia, dichos y refranes. Todo lo anterior se encuentra desarrollado en el libro publicado por el Museo Etnográfico de Olivenza. 1.- Historia del agua en Olivenza Hasta 1966 no llega el agua corriente a nuestra localidad, es decir, no sale el agua del grifo. Dicho bien se obtiene del embalse de Piedra Aguda, del que también se abastecen Valverde de Leganés, las aldeas de Olivenza y los pueblos de San Francisco y San Rafael. Cuando el agua no salía del grifo, nuestros abuelos y abuelas tenían que desplazarse hasta las fuentes cercanas, donde llenaban sus cántaros. Las principales fuentes fueron las de la Cuerna y Rala, sin olvidar otras como la del fuerte, San Francisco, Valsalgado y, más alejadas, las de San Amaro, Mira o San Pablo. Muchas casas de Olivenza gozan de pozos de los que obtenían agua para beber o lavar”.

2.- El agua en casa “Una vez en casa, el agua se almacenaba en tinajas, cántaros o botijos. Las tinajas se alojaban en un rincón de la cocina y de aquí se extraía con algún cuenco, vaso o escudilla. Los cántaros, realizados por alfareros locales, se agrupaban en cantareras; cerca de ellos estaba el botijo. En las casas con mayor poder económico, se incorpora el filtro de agua, pieza de cerámica o porcelana. Servía para limpiar las impurezas del agua al hacerla pasar por varios depósitos superpuestos a los que se añadían diversas materias depuradoras. En 1966 llega el agua corriente a Olivenza procedente del embalse de Piedra Aguda”. 3.- Lavar y hacer la colada “Cuando el agua no salía del grifo, las mujeres solían trasladarse hasta los lavaderos cercanos caso de la Rala y Cuerna, o bien hasta arroyos cercanos. Dichos lavaderos estaban cubiertos, pero carecían de muros, con objeto de facilitar su ventilación. Las lavanderas producían su propio jabón aprovechando restos de grasas y aceites que mezclaban con sosa, en caliente; cuando el producto solidificaba se partía en trozos. Junto al jabón, portaban la ropa en cestos, un cajón de madera, denominado rodillero que, como su nombre indica, servía para apoyar las rodillas, y la tabla de lavar, de forma rectangular y con superficie ondulada. Una vez lavada la ropa, ésta se tendía en el prado. Las casas que tenían pozos, solían lavar en grandes barreños. Tras el lavado, a la ropa se le solía dar un tratamiento blanqueante, colocándola sobre una orza de barro o cubo grande de cinc, con un pequeño desagüe en su base; se cubría la boca del útil con un paño blanco que hacía las veces de filtro; sobre él se echaba ceniza fría que se mezclaba con agua caliente; el efecto que se producía era similar al de la lejía en la actualidad. A esto se le

denominó hacer la colada, término que se emplea, hoy día, como sinónimo de lavar”. Otro método para blanquear la ropa fue usar polvos de azufre. Éstos se quemaban en un brasero sobre el que se ponía el azufrador, armazón de varillas de hierro, en forma de cúpula, sobre el que se colocaba la prenda. 4.- Aseo personal “En las casas de nuestros abuelos y bisabuelos no existió el cuarto de baño, tal y como se conoce hoy día, hasta que no se crea el sistema de alcantarillado y agua corriente. Todos los útiles que ellos usaban eran móviles y estaban ligados al dormitorio, lugar donde se colocaban lavabos portátiles, que sostenían una palangana, un espejo, una jarra de agua y un cubo para el agua sucia llamado cubeta. Los palanganeros podían llevar incorporados soportes o repisas para jabones, peines, navajas de afeitar y toallas. Tomar un baño no era tan fácil como hoy día; las bañeras no eran frecuentes, pues había que acarrear el agua, calentarla y, una vez terminado el baño, tirarla. A veces los barreños de lavar la ropa hacían las veces de bañeras. Al no haber agua corriente, las necesidades fisiológicas se realizaban en otro rincón del dormitorio, en bacines, penicos, don Pedros y orinales que después se vaciaban en pozos ciegos o bien en la cuba que la recogía casa por casa durante la mañana”. 5.- Refranes y adivinanzas

- Abril chuvoso e maio ventoso fazem o ano fermoso. - Águas verdadeiras por São Mateus, as primeiras. - Céu emborregado, céu molhado. - Tantas vezes vai o cântaro á fonte ate que lá fica.

Qual é a coisa que não é sol, nem lua e entra na água e não se molha?

ACTIVIDADES 1.- ¿En qué año llega el agua corriente a Olivenza? ¿De qué embalse proviene? 2.- Antes de existir el agua corriente, ¿cómo se traía el agua hasta las casas? 3.- En un callejero de Olivenza, localiza las fuentes de la Cuerna, Rala, Fuerte o Bomba, San Francisco, Valsalgado o parque de los Pintasilgos. Haz lo mismo con la calle Díaz Brito, conocida por vuestros abuelos como calle del Pozo. 4.- Una vez que el agua llegaba hasta el hogar, ¿en dónde se almacenaba? 5.- Haz un dibujo de una tinaja, cántaro y botijo. 6.- Pregunta a tus abuelas o bisabuelas a que lavadero se desplazaban a lavar, cómo lavaban, qué lavaban, cómo hacían el jabón, qué era el rodillero, cómo era la tabla de lavar? Puedes hacerle todas las preguntas que se te ocurran. Después haz una breve redacción. 7.- ¿De qué dos maneras se blanqueaba la ropa? Pregúntale a tu abuela cómo lo hacía. 8.- ¿Qué es un palanganero? ¿Y un bacín, penico o don Pedro? Infórmate con tu abuela sobre la higiene en el hogar. Haz una breve redacción que te ayude a comparar con la actualidad. 9.- Recoge refranes y adivinanzas relacionadas con el agua, tanto en español como portugués. 10.- Busca en esta sopa de letras 10 palabras relacionadas con el tema.

B O L O R E D A V A L M O R C I L L A D E L P A T E A N T E L A Y C I N I L A R N M T D T I N A J A B O N B U A G U A D O R D I E N B O F E I O C I N E P P L I C A N T A R O U P A L A N G A N E R O A Z U F R A D O R P M

11.- Une cada pieza con su nombre

Aguadera

Azufrador

Cántaro

Tinaja

Tabla de lavandera

Rodete

Filtro

Orinal

12.- Resuelve el siguiente crucigrama. 1.- Nombre del pantano del que obtiene el agua corriente Olivenza y sus aldeas. 2.- Nombre de uno de los lavaderos de nuestra localidad. 3.- Útil en el que se depositaba el agua y luego se extraía para beberla. 4.- Paño que servía para apoyar el cántaro sobre la cabeza, cuando se iba a buscar agua a la fuente. 5.- Las caballerías las llevaban a su lomo y servían para transportar cántaros. 6.- Lugar donde las mujeres se reunían para lavar la ropa. 7.- Mueble al que se incorporaba la palangana, el espejo y otros utensilios. 8.- Sinónimo de bacín; palabra típica en Olivenza. 9.- Armazón de varillas, en forma de cúpula, que se empleaba para blanquear la ropa, empleando polvos de azufre. 10.- Lugar donde se tendía la ropa después de lavar en el lavadero. 8 9 7 1 6 3 2 5 10 4

13.- Observa la fotografía y explica qué hace la mujer.

14.-Pon nombre a cada una de las piezas de este palanganero.