Unidad didáctica mitología

8
PROPUESTA PRÁCTICA PARA TRABAJAR “MITOS Y LITERATURA” IRENE MORALES CANDEL UNIDAD PRÁCTICA PARA PRIMER CICLO ESO 1. Diferencia entre mito, leyenda y cuento 2. Diferencia entre texto narrativo y descriptivo 3. El adjetivo 4. Los refranes y las frases hechas 1. DIFERENCIA ENTRE MITO, LEYENDA Y CUENTO La historia de la humanidad esta llena de mitos, leyendas y cuentos que relatan historias, unas fantásticas, otras que resaltan hechos reales y también las que combinan hechos reales y fantásticos a la vez. El mito es una narración creada en base a la fantasía y la imaginación, que intenta explicar algún suceso o fenómeno para el que los seres humanos no encuentran una respuesta lógica o acorde a su ideología práctica. Los temas sobrenaturales y los personajes heroicos, son la base del mito, que casi siempre esta relacionado con la historia y las creencias de un pueblo. La leyenda es un relato que pretende exaltar y acrecentar ciertas características o atributos de un pueblo partiendo de personajes y sucesos reales, la relación entre realidad y fantasía es la característica clave de la leyenda y la diferencia mas clara entre ésta y el mito. El cuento es una narración breve, que puede ser escrita u oral, y que relata hechos y personajes ficticios que pueden estar inspirados en situaciones y personas reales, una de las principales características del cuento, y lo que lo diferencia del mito y la leyenda, es la intervención de un narrador quien es el encargado de relatar la historia de dichos personajes e incluso él mismo puede ser uno de ellos; además, el cuento siempre debe tener un principio, un nudo y un desenlace. ACTIVIDADES 1. A continuación tienes una imagen en la que aparecen seres mitológicos. Cada uno tenía un papel fundamental dentro de su “sociedad ficticia” y explicaban algo que el hombre no era capaz de entender a través de la lógica. Debes decir de dónde surge cada uno y cuál era su función. ¿Te identificas con alguno?, ¿con cuál? 1

description

Propuesta didáctica elaborada por Irene Morales para trabajar la mitología desde L y L en de la ESO.

Transcript of Unidad didáctica mitología

Page 1: Unidad didáctica mitología

PROPUESTA PRÁCTICA PARA TRABAJAR “MITOS Y LITERATURA”IRENE MORALES CANDEL

UNIDAD PRÁCTICA PARA PRIMER CICLO ESO

1. Diferencia entre mito, leyenda y cuento2. Diferencia entre texto narrativo y descriptivo3. El adjetivo4. Los refranes y las frases hechas

1. DIFERENCIA ENTRE MITO, LEYENDA Y CUENTO

La historia de la humanidad esta llena de mitos, leyendas y cuentos que relatan historias, unas fantásticas, otras que resaltan hechos reales y también las que combinan hechos reales y fantásticos a la vez.

El mito es una narración creada en base a la fantasía y la imaginación, que intenta explicar algún suceso o fenómeno para el que los seres humanos no encuentran una respuesta lógica o acorde a su ideología práctica. Los temas sobrenaturales y los personajes heroicos, son la base del mito, que casi siempre esta relacionado con la historia y las creencias de un pueblo.

La leyenda es un relato que pretende exaltar y acrecentar ciertas características o atributos de un pueblo partiendo de personajes y sucesos reales, la relación entre realidad y fantasía es la característica clave de la leyenda y la diferencia mas clara entre ésta y el mito.

El cuento es una narración breve, que puede ser escrita u oral, y que relata hechos y personajes ficticios que pueden estar inspirados en situaciones y personas reales, una de las principales características del cuento, y lo que lo diferencia del mito y la leyenda, es la intervención de un narrador quien es el encargado de relatar la historia de dichos personajes e incluso él mismo puede ser uno de ellos; además, el cuento siempre debe tener un principio, un nudo y un desenlace.

• ACTIVIDADES

1. A continuación tienes una imagen en la que aparecen seres mitológicos. Cada uno tenía un papel fundamental dentro de su “sociedad ficticia” y explicaban algo que el hombre no era capaz de entender a través de la lógica. Debes decir de dónde surge cada uno y cuál era su función. ¿Te identificas con alguno?, ¿con cuál?

1

Page 2: Unidad didáctica mitología

PROPUESTA PRÁCTICA PARA TRABAJAR “MITOS Y LITERATURA”IRENE MORALES CANDEL

4. Hidra de Lerna

1. Yeguas de Diódemes

6. Tritón

7. La lechuza

8. Medusa

2

Page 3: Unidad didáctica mitología

PROPUESTA PRÁCTICA PARA TRABAJAR “MITOS Y LITERATURA”IRENE MORALES CANDEL

9. La Quimera

11. Minotauro

12. Pegaso

13. Cancerbero

15. Centauro

17. Quimera

2) Inventa tú un ser mitológico y di qué función cumpliría dentro del mundo del mito.

3) A continuación tienes un fragmento de una leyenda, de un mito y de un cuento. Di cuál es cada uno. ¿Qué características tienen?

3

La Laguna del Inca esconde una atormentada historia de amor entre Yapanqui y Kora-llé.

Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Algunas personas aseguran que sus tranquilas aguas color esmeralda se deben a una romántica historia de amor.

El inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y escogieron como lugar de la boda una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna. Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito, que consistía en descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. Pero el camino era estrecho, cubierto de piedras resbalosas y bordeado por profundos precipicios. Fue así como la princesa, mientras cumplía con la tradición, cayó al vacío.

Illi Yupanqui, al escuchar los gritos, se echó a correr, pero cuando llegó al lado de la princesa, ella estaba muerta. Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.

Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa. Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Incluso hay quienes aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo tristes lamentos.

Page 4: Unidad didáctica mitología

PROPUESTA PRÁCTICA PARA TRABAJAR “MITOS Y LITERATURA”IRENE MORALES CANDEL

4

Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo.El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa.La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble. Entonces encontró una planta, una fresia, floreciendo y más fresca que nunca.El rey preguntó:¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresias. Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Fresia de la mejor manera que pueda".Ahora es tu turno. Estás aquí para contribuir con tu fragancia. Simplemente mirate a vos mismo.No hay posibilidad de que seas otra persona.Podes disfrutarlo y florecer regado con tu propio amor por vos, o podes marchitarte en tu propia condena...

Page 5: Unidad didáctica mitología

Esta diosa que aparece en la Odisea, vivía en una hermosa casa de piedra rodeado por bestias feroces que alertaban a la hechicera sobre la presencia de extraños.

Odiseo llega a la isla de Eea luego de un desgraciado pasaje por la isla de los lestrigones, la tribu mitológica de gigantes antropófagos, donde perdió a muchos de sus hombres.

A la llegada de los compañeros de Odiseo (Ulises), Circe los recibe y convierte en cerdos, haciéndolos prisioneros. Pretende hacer lo mismo con Odiseo, pero el héroe se resiste a sus encantos, protegiendo sus oídos del canto mágico de la diosa, con un brebaje mágico que le diera Hermes.

Odiseo logra que Circe le devuelva la apariencia humana a sus amigos y permanecerá con ella durante un año. De la unión de Circe y Odiseo, nacerán dos hijos Agrio y Latino. Circe estaba enamorada de Odiseo pero no consiguió que el héroe olvidara a Penélope.

Cuando finalmente, Odiseo le exige que cumpla su palabra de dejarlo ir, la hechicera le da permiso, pero le pide que antes de retornar a su casa, pase primero por la morada de Hades, para que haga una libación por los muertos. Y que pregunte a Tiresias el camino de regreso. Además, le pide que al regresar a Ítaca, realice un sacrificio por los difuntos.

La figura de Circe aparece también en la leyenda de los Argonautas, cuando purifica a Jasón y a Medea, quienes han recuperado el vellocino de oro.

Otro de los amoríos de Circe es con el dios marino, Glauco, quien prefirió el amor de Escila antes que el de la hechicera, por lo que la diosa transformó a Escila en un monstruo con la parte superior de mujer, pero de la parte inferior, nacían perros horribles que devoraban todo a su paso.

PROPUESTA PRÁCTICA PARA TRABAJAR “MITOS Y LITERATURA”IRENE MORALES CANDEL

a) Como has visto, en estos textos no solo se emplea la narración sino que cumple un papel destacado la descripción. Señala las partes descriptivas de cada texto.

b) ¿Qué adjetivos emplea el narrador para calificar lo descrito?, ¿en qué grado están?

4. ¿Sabías que muchos de los refranes y frases hechas que empleados ahora proceden de la mitología? Busca a qué mitos se refieren.

a) Con un pie en la sepultura. Tener un pie en la sepultura, Con un pie en la tumba y otras expresiones similares hacen referencia a una persona muy anciana o muy enferma a la que se le supone cercana la muerte.

5

Page 6: Unidad didáctica mitología

PROPUESTA PRÁCTICA PARA TRABAJAR “MITOS Y LITERATURA”IRENE MORALES CANDEL

Pero, ¿por qué el pie? Nadie entra en la tumba con un solo pie por delante. ¿Por qué no los pies, o el cuerpo, o la cabeza? La explicación la encontramos en la idea de tránsito hacia el otro mundo, a la idea de dar el paso adelantando un pie hacia el más allá.

Si acudimos a la antigua formulación de la expresión se comprende mejor el significado, pues en el mundo antiguo se decía con un pie en la barca, aludiendo a la embarcación con la que, según la mitología clásica, Caronte, barquero de los infiernos, conducía las almas de los muertos al Hades a través de las aguas de la laguna Estigia.

Tener un pie en la barca era, pues, el inicio del camino definitivo. Posteriormente, con el abandono del politeísmo, la expresión dejó de tener sentido y se sustituyó la barca por la tumba o sepultura.

b) Pender de un hilo. Se dice que pende de un hilo la suerte o el hado de aquello que se halla en inmimente peligro. Pende de un hilo, pues, la vida de un moribundo.

La frase tiene su origen en la mitología clásica, concretamente en la fábula de las Parcas (o Moiras). Estas divinidades infernales, que hilaban y cortaban la vida de un hombre, eran tres hermanas: Clotho, Lachesis y Atropos.

La primera y más joven de ellas, Clotho, presidía el momento del nacimiento iniciando el hilo del destino de los hombres. La segunda y representada en ocasiones por una mujer madura, Lachesis, era la que hilaba el hilo de la vida. Y la tercera y más vieja —la parca propiamente dicha— era Atropos, la encargada de cortar con las tijeras el hilo de la vida, sin respetar edad, riqueza o poder.

Las Parcas hilaban lana negra para una vida corta y desgraciada y blanca para una vida feliz y prolongada, aunque muchas veces solían mezclar los dos tipos de lana.

Frases como tener la negra o tocarle a uno la negra, aluden al color de la lana de las Parcas y a la expresión del oráculo: blanco venturoso y negro desventurado.

c) Ponerse hecho una furia. Es frase que califica a aquél al que, en determinadas circunstancias, la ira hace gritar, gesticular y no atender a razones.

6

Page 7: Unidad didáctica mitología

PROPUESTA PRÁCTICA PARA TRABAJAR “MITOS Y LITERATURA”IRENE MORALES CANDEL

Las Furias eran las divinidades infernales romanas, asimiladas a las Erinias, las divinidades infernales griegas: Hades, Deméter, Hécate, Perséfone…

Son unas de las divinidades más antiguas, anteriores a Zeus y a los dioses del Olimpo. Simbolizaban las leyes del mundo moral y castigaban a los transgresores, vengando especialmente los crímenes cometidos en el seno familiar.

Se as representaba en forma de monstruo de mirada amenazadora, con grandes alas desplegadas y pies de bronce. Las serpientes formaban sus cabellos y se enrollaban alrededor de sus manos y brazos.

Es frase similar a ponerse hecho una hidra o ponerse hecho un basilisco.

d) Canto de sirenas. También se califica de tal manera a los objetos o asuntos muy seductores que encubren algún mal.

Las sirenas son unas criaturas marinas mitológicas, con cuerpo de joven y hermosa mujer y con cola de pez. Se cuenta que cantaban maravillosamente y que, con su canto, atraían a los marineros de un modo tan irresistible que los hombres se lanzaban al agua como locos en pos de su belleza. También atraían a sus embarcaciones a aguas peligrosas y a costas con arrecifes provocando el naufragio. Fuera como fuere los marineros perecían ahogados.

De ahí que se hable de canto de sirenas para referirse a cualquier cosa perjudicial encubierta o disfrazada de algo agradable.

e) Ser la manzana de la discordia. El origen de la expresión podemos encontrarlo en la mitología griega.Erida, diosa de la discordia, no fue invitada a la boda de Peleo y Tetis celebrada en el monte Ida.

Como venganza, y sabiendo que Hera, Afrodita y Atenea sí que habían sido invitadas, envió una manzana de oro con una inscripción que decía: para la más bella.

Como todas ellas se consideraban la más bella, Zeus nombró a Paris juez de esta liza.

Afrodita lo sobornó prometiéndole el amor de Helena de Troya, y así fue elegida la más bella.

Ante eso, Atenea y Hera decidieron destruir Troya.

7

Page 8: Unidad didáctica mitología

PROPUESTA PRÁCTICA PARA TRABAJAR “MITOS Y LITERATURA”IRENE MORALES CANDEL

f) Ser como un ave Fénix. Se dice también de la persona o cosa que es única en su especie.

Este elogio se basa en la leyenda del Ave Fénix, a la que los antiguos creyeron inmortal al renacer de sus cenizas.

Esta creencia hace una clara referencia a la diaria muerte del Sol, que renace nuevamente al día siguiente para sumirse de nuevo en un ciclo infinito.

Esta singular ave nacida en el oriente es el único ejemplar de su especie.

g) Renacer de las cenizas. La idea de volver a alzar el vuelo tras una crisis se relaciona con la leyenda del Ave Fénix.

Un pájaro fabuloso —único ejemplar en el mundo— de brillante plumaje dorado y escarlata, de melodioso canto y cuya vida se extendía a lo largo de los siglos.

Cuando sentía cercano el momento de la muerte, se preparaba un nido de maderas nobles, raras y aromáticas y generaba un fuego en su interior que le consumía entre sus llamas. Resucitaba muy pronto de sus cenizas, intacta y rejuvenecida, para vivir otra vez por siglos.

Con esta leyenda se equipara los ánimos renovados de aquél que se sobrepone a una desgracia.

h) La ocasión la pintan calva. La diosa Ocasión era una divinidad alegórica de la mitología clásica a la que los griegos y romanos representaban como una hermosísima doncella desnuda o semidesnuda, alzada de puntillas sobre una rueda y con alas en los talones, con un largo mechón de cabellos sobre la frente y el resto de la cabeza totalmente calva.

Con ello pretendían expresar lo efímero de su paso, la brevedad de la buena suerte, el giro constante de la rueda de la fortuna y la imposibilidad de asirla por los cabellos una vez que la ocasión pasaba de largo.

Otras expresiones como La suerte le ha dado la espalda, Cogerla (la ocasión) por los pelos y Tener la suerte de cara, hacen también referencia a esta representación plástica.

8