Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

download Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

of 12

Transcript of Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    1/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 1

    UNIDADDIDÁCTICA:

    SECTORES DEPOBLACIÓN OBJETO

    DE INTERVENCIÓN I:MENORES

    REALIZADA POR: EVA MARIA MORA CRESPO

    MÓDULO: ATENCIÓN A UNIDADES DE CONVIVENCIA CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR: INTEGRACIÓN SOCIAL 

    FAMILIA PROFESIONAL: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD 

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    2/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 2

    INDICE

    1.- Justificación y contextualización……………………………… 

    2.- Destinatarios

    3.- Objetivos…………………………………………………….. 

    4.- Contenidos……………………………………….................... 

    5.- Actividades…………………………………………………...

    6.- Metodología………………………………………………….

    7.- Temporalización……………………………………………... 

    8.- Recursos……………………………………........................... 

    9.- Atención a los alumnos con necesidades educativas especiales.

    10.- Tratamiento de los temas transversales

    11.- Evaluación…………………………………………………

    12.- Anexos: material complementario  Anexo 1: Artículo prensa para trabajar actividad

    conocimientos previos  Anexo 2: Informe social incompleto para trabajar caso

    práctico  Anexo 3: Informe social completo para trabajar caso

    práctico  Anexo 4: Fantasía guiada.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    3/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 3

    1.- JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

    La presente unidad de trabajo se ha programado para ser desarrollada en elmódulo de Atención a Unidades de Convivencia del Ciclo Formativo de Grado Superiorde Integración Social.

    Tal y como se muestra a continuación, la unidad de trabajo que nos ocupa seríala número seis y estaría integrada en el bloque II de los cuatro en los que se hanorganizado el total de 15 unidad de trabajo que forman la programación del módulo.

    Dentro de este bloque encontramos un subgrupo de tres unidades de trabajo quese dirigen a abordar los distintos colectivos susceptibles de requerir algún tipo deintervención social por presentar algún tipo de vulnerabilidad y/o situación de riesgosocial.

    Bloques Unidades de TrabajoBloque I:conceptosclave

    -  UT 0: Presentación e introducción al módulo-  UT 1: Unidades de Convivencia-  UT 2: Sistema Público de Servicios Sociales

    Bloque II:unidades deconvivenci

    a generadaspor elindividuo

    -  UT 3: Familia-  UT 4: intervención de cara a posibilitar la permanencia de la persona en su

    unidad familiar I: Autonomía versus dependencia y detección de necesidadesen unidades familiares

    -  UT 5: intervención de cara a posibilitar la permanencia de la persona en suunidad familiar II: programas, prestaciones, técnicas y equipamientos

    -  UT 6: sectores de población objeto intervención I: desprotección de menores-  UT 7: sectores de población objeto intervención II: dependientes-  UT 8: sectores de población objeto intervención III: mujer,

    drogodependientes, inmigrantes, minorías étnica, otros colectivosBloque III:UCgeneradaspor lasociedad

    - UT 9: tipos de recursos-  UT 10: Desprotección menores-  UT 11: Dependientes-  UT 12: Mujer, drogodependientes, inmigrantes, otros colectivos

    Bloque IV:proyectos

    deintervención en UC

    - UT 13: Qué es intervención en unidades de convivencia y el papel del Técnico deIntegración Social en la misma

    -  UT 14: Proceso intervención familiar: fases-  UT 15: Elaboración proyectos y evaluación de intervención en UC

    En cuanto a la justificación, señalar en primer lugar que los contenidos atrabajar en esta unidad de trabajo están relacionados con las tres capacidades terminalesrecogidas en el RD 2061 / 1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título deTécnico Superior en Integración Social y las correspondientes enseñanzas mínimas,siendo estas:

    1.- Conocer de forma comprensiva las características de intervención en UC.  

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    4/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 4

    2.- Manejar recursos de atención de UC, adaptándose a distintas situaciones ycasos. 3.- Desarrollar proyectos de intervención en UC.

    Los contenidos se han diseñado además partiendo de los contenidos mínimos

    establecidos en el RD 1266/1997 de 24 de julio por el que se establece el currículo delCiclo Formativo de Grado Superior correspondiente al Título de Técnico Superior enIntegración Social.

    En segundo lugar, cabe hacer mención en la justificación a la importancia deincluir en la formación de los futuros integradores sociales una unidad didáctica de lainfancia como sector de población susceptible de intervención social, pues uno de losámbitos más importantes de actuación de estos profesionales es el de menores. Por esto,es necesario que los mencionados profesionales sean capaces de conocer y detectar losposibles problemas, carencias y/o dificultades que este colectivo puede presentar yactuar en consecuencia.

    2.- DESTINATARIOS

    La unidad de trabajo va dirigida a los/as alumnos/as del Ciclo Formativo deGrado Superior de Integración Social que estén cursando el módulo de Atención aUnidades de Convivencia.

    El alumnado de este tipo de ciclos suele presentar heterogeneidad en cuanto aedad y formación y experiencia previa. Con respecto a la edad, a pesar de que todos

    serán mayores de edad, esta puede variar mucho de unos alumnos a otros, sobre todo ellos grupos de horarios vespertinos y nocturnos.

    La procedencia del alumnado también suele ser variado encontrando alumnosque provienen de bachillerato, ciclos formativos de grado medio, acceso por realizaciónde prueba de acceso, titulación universitaria. Esta circunstancia da lugar a distintosniveles académicos y de entrenamiento en técnicas de estudio.

    Pro otro lado, también se pueden dar situaciones distintas en relación a laactividad laboral, dato importante (entre otras cosas) para tener en cuenta el tiempo delque disponen, y la experiencia profesional relacionada con la formación que se estádesarrollando.

    Así pues, la diversidad en cuanto a intereses, actitudes, aptitudes, experienciasprevias, etc. suele ser muy amplia, cosa que enriquece la dinámica de la clase y quedebe tenerse en cuenta desde el punto de vista de atención a la diversidad.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    5/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 5

    3.- OBJETIVOS

      Comprender y detectar situaciones de desprotección infantil

      Aplicar medidas de protección de menores en situación de riesgo paramejorar su situación y al de su familia

      Conocer las características y recursos a aplicar con menores infractores

      Manejar estrategias de intervención con menores en desprotección oinfractores y sus familias

    4.- CONTENIDOS

    Conceptos Procedimientos Actitudes

    •  Desprotecciónmenores:

    -  Marco teórico ylegislativo

    -  Necesidades-  Maltrato infantil:

    tipología, causas,indicadores.-  Desprotección

    infantil: situación deriesgo y situación dedesamparo

    -  Principios yProtocolo deactuación antesituación dedesprotección

    -  Recursos

    •  Menoresinfractores:

    - Marco teórico ylegislativo- medidas judiciales yrecursos 

    -  Sintesis de la informaciónlegislativa y teórica deltema

    -  Clasificación indicadoresy tipos de maltrato

    -  Diferenciación entresituación de riesgo ydesamparo y deducir lasposibles medidas deprotección a aplicar

    -  Explicación / aplicaciónprotocolo de actuaciónante situaciones dedesprotección infantil

    -  Identificación ycaracterización de losdistintos programas,

    actuaciones y recursostanto para menores objetode protección comoinfractores

    -  Entrenamiento para el usode los diferentesinstrumentos y recursosque se deben utilizar a lahora de intervenir en elámbito de menores

    -  Eficacia y eficiencia en ladefinición de losprotocolos de actuación

    -  Sensibilización y toma deconsciencia con respectoa la temática

    -  Responsabilidad y ética-  Valoración de la

    reflexión y la críticacomo instrumentosnecesarios para sudesarrollo profesional ypara el desarrollo de lasintervencionesemprendidas.

    -  Reflexión sobre lasfunciones del integrador

    como dentro de unequipo multidisciplinarde intervención conmenores

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    6/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 6

    5.- ACTIVIDADES

    Las actividades a desarrollar en esta unidad de trabajo se pueden agrupar en tres

    grupos:-  de inicio, motivación e ideas previas-  de aprendizaje-desarrollo-  de síntesis

    Veamos las actividades propuestas en cada bloque. 

      ACTIVIDADES DE INICIO, MOTIVACIÓN E IDEASPREVIAS:

    Actividad 1: “análisis artículo de prensa”Los alumnos leerán un artículo de prensa del diario Idealdigital que habla de los

    casos tratados desde la Junta de Andalucía por desprotección infantil (este artículo seencuentra recogido en el apartado de anexos).

    Tras la lectura se comentarán los distintos conceptos que aparecen en el artículoy que tienen relación con la unidad (situación de desamparo, riesgo, acogimiento,adopción, etc). Con esta actividad se pretende “calentar motores”, presentar a losalumnos de qué va a tratar la unidad y cómo se va a trabajar y evaluar, así como conocersus conocimientos previos sobre el tema.

      ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE-DESARROLLO:

    En estas actividades, las dos primeras tendrán la finalidad de trabajar el tema delmenor como objeto de protección y la última abordará el tratamiento de laresponsabilidad penal y la comisión de delitos por parte de menores.

    Actividad 2: “marco teórico y legislativo”En esta actividad los alumnos por grupos deberán recopilar y tener un primer

    contacto con la legislación básica en materia de menores como de los conceptos teóricosmás relevantes, tanto desde el punto de vista del menor como objeto de protección comodel menor que comete algún delito.

    Una vez recopilada se llevará a cabo una puesta en común con el grupo clase.Para el desarrollo de la misma es esencial saber si esta cuestión se ha trabajado

    en el módulo de Contexto y Metodología de la Intervención Social, de cara a no solapary a coordinar contenidos.

    Dicha actividad requiere dar unas orientaciones previas y un asesoramiento yseguimiento continuo a los alumnos, pues muchos de ellos no tienen todavíadesarrollada una autonomía total en este tipo de investigaciones.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    7/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 7

    Actividad 3: “protocolo actuación frente la desprotección infantil”

     Actividad 3.1: el profesor irá exponiendo los distintos contenidos apoyándose enmaterial que entregue a los alumnos y el uso de powerpoint, transparencias, pizarra, etc.Para dicha explicación se les proporcionará también un informe social de un caso real

    de desprotección de menores. Tras la lectura individual, los contenidos que se vayanabordando se irán enlazando con el caso. Este primer informe estará incompleto ya quese eliminará la parte de actuaciones realizadas de cara a que posteriormente los alumnosrealicen una propuesta de intervención. Se adjunta el citado informe en el apartado deanexos.

     Actividad 3.2: realización de una dinámica con el formato de fantasía guiadapara trabajar la dificultad de toma de decisiones en desprotección infantil y losprincipios de actuación. Ver en material complementario incluido en los anexos lasinstrucciones y contenido de esta dinámica.

     Actividad 3.3: Elaboración por grupos de un plan de actuación de medidas deapoyo familiar, y posterior puesta en común, en una caso de situación de riesgo de un

    menor, de cara a prevenir una situación de desamparo y el consiguiente desarraigo yseparación del menor de su entorno familiar y social. Para esta actividad a los alumnosse apoyarán principalmente en estos manuales:-  Martinez, M.J-. y otros (2.007) “El papel del ámbito social en el abordaje de

    situaciones de desprotección infantil”. Valencia. Generalitat Valenciana Conselleríade Bienestar Social

    -  Bueno, A. (coord.) (1.996). “Intervención social con menores: fundamentación yprogramas de la Comunidad Valenciana”. Alicante. Universidad de Alicante yFundación cultural CAM.Una vez realizada la puesta en común de los proyectos de actuación, se les

    proporcionará a los alumnos el informe completo del caso práctico que se ha idotrabajando (añadiendo el apartado de actuaciones realizadas) para que comparen supropuesta con la intervención real que se llevó a cabo en este caso. Se adjunta el citadoinforme completo, como material complementario, en el apartado de anexos.

    Actividad 4: “menor infractor”

     Actividad 4.1: en esta actividad se invitará a un educador de medidas judicialesen medio abierto impuestas a menores a que realice una charla dirigida a todos losgrupos del ciclo formativo de integración social y con la finalidad de que explique lascaracterísticas personales, familiares, sociales, etc. que presentan estos menores, los

    tipos de medidas y su ejecución, recursos, dificultades, etc. Los alumnos deberánrealizar una ficha resumen de esta charla. Actividad 4.2: técnica de “las dos columnas”: la finalidad será que el grupo clase

    llegue a un consenso para la selección de las actividades más adecuadas a llevar a caboen la ejecución de una medida judicial de medio abierto. Se trata de que los alumnospropongan actividades para esta medida, las cuales se irán anotando en la pizarra sindiscusión y organizándolas en distintas áreas: personal, familiar, educativa, sanitaria,formativa, laboral, ocio y tiempo libre, etc. Posteriormente, la pizarra se dividirá en doscolumnas “aspectos positivos” y “consecuencias no deseables” y se irá analizando cadaactividad propuesta según este esquema. Finalmente, el grupo examina las doscolumnas para decidir cuales son más positivas y cuales menos. Una reflexión

    importante a comentar tras la realización de esta actividad es que es difícil catalogar las

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    8/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 8

    actividades en positivas o negativas, pues esta categorización en una actividad concretapuede variar según las características del caso concreto.

      ACTIVIDADES DE SÍNTESIS:

    Actividad 5: “síntesis”

    En esta actividad, a modo de repaso, se realizará de manera individual, por unlado, un mapa conceptual sobre la información más relevante de la unidad y, por otro,un dossier de la unidad de trabajo para organizar y ordenar todo el material trabajado ylas anotaciones realizadas. Igualmente se tratarán las posibles dudas que tengan losalumnos con respecto a todos los contenidos trabajados.

    6.- METODOLOGÍA

    La metodología a desarrollar se basará en:

    a) Construcción de aprendizajes significativos (teoría constructivista del aprendizaje),por tanto los principios básicos a tener en cuenta serán:

    •  Partir de los intereses y de los conocimientos previos del alumnado y considerara este como protagonista de su propio aprendizaje•  Favorecer la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan serutilizados en las circunstancias reales en que el alumnado los necesite.•  El aprendizaje significativo consiste en la modificación de los esquemasmentales del alumnado por incorporación de nuevos contenidos, así como lainteriorización de actitudes y una aceptación de nuevos valores.•  Favorecer la interacción en el aula como motor del aprendizaje.•  Atender los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.•  Fomentar la participación y la actitud y reflexión crítica en los alumnos

    b) Aprender a aprender: aprendizaje autónomo, activo, participativo, cooperativo ycreativo. Dado el carácter eminentemente práctico de esta unidad de trabajo y el módulodel que forma parte, tal y como ya se ha expuesto, la mayoría de los contenidos se

    desarrollarán mediante el análisis de un caso práctico real que el técnico en formaciónpuede encontrar en la realidad laboral. En torno a estas se organizará la información, losconocimientos, las técnicas, las habilidades, los materiales, los recursos y actitudesnecesarios para resolverlo adecuadamente.

    c) Trabajo en equipo: será fundamental para la resolución de las situaciones-problemaestablecidas. Será positivo que la composición de los grupos se haga al azar, dado queposteriormente en el mundo laboral los compañeros no se eligen, por lo que no siemprecoincidirán los intereses, formas de trabajar, etc. De esta manera se facilitará lareflexión y desarrollo de actitudes positivas y habilidades sociales para establecerbuenas relaciones profesionales.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    9/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 9

    Aunque la metodología es básicamente activa y participativa, teniendo en cuentala cantidad de conocimientos a trabajar y las limitaciones temporales, son necesariastambién partes expositivas por parte del profesor. De igual manera, se les facilitará a losalumnos material y/o apuntes elaborados por el profesor para complementar o compararlos materiales que ellos elaboren.

    También es importante señalar que se dedicará un especial interés a loscontenidos actitudinales y la inteligencia emocional, ya que se considera que para estaprofesión son especialmente relevantes y no siempre se les da la atención y el tiempoque requieren, dándose posteriormente muchas situaciones de malestar profesional.

    Por último mencionar la necesidad de coordinación con el resto de profesoresdel departamento, sobre todo con los módulos más próximos a nivel de contenidos,como es el caso de Contexto y Metodología de la Intervención Social, para evitarsolapamientos e integrar los contenidos de ambos módulos.

    7.- TEMPORALIZACIÓNEsta unidad de trabajo está programada para ejecutarse en el segundo

    cuatrimestre, con una duración total de 500 minutos distribuidos en 11 sesiones de 50minutos cada una, y según la siguiente temporalización y secuenciación.

    Actividades de enseñanza-aprendizaje Tiempo SesiónInicio-motivación.Actividad 1: presentación UT y lectura y comentarioartículos prensa

    30 minutos 1ª

    Aprendizaje-desarrollo:Menor protección:-  Actividad 2.: búsqueda y recopilación por parte

    del alumno del marco normativo y teórico yanálisis del mismo.

    -  Actividad 3:3.1: Explicación por parte del profesor de losdistintos contenidos de la UT a través del análisisde un caso práctico resuelto y entrega material3.2: Dinámica “fantasía guiada”

    3.3: Elaboración de un plan de actuación demedidas de apoyo familiar en una caso desituación de riesgo de un menor.

    Menor infractor:-  actividad 4

    4.1: charla de un educador de medidas judicialesen medio abierto4.2: técnica “las dos columnas” sobre posibles

    actividades a llevar a cabo en un caso de libertadvigilada

    70 minutos

    100 minutos

    30 minutos

    120 minutos

    100 minutos

    100 minutos

    1ª-2ª

    3ª-4ª

    5ª-6ª

    7ª-8ª

    9ª-10ª

    Síntesis.Actividad 5: elaboración de un mapa conceptual 50 minutos 11ª

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    10/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 10

    sobre la información más relevante de la UT.Confección de dossier de la UT y tratamiento dudas

    8.- RECURSOSLas actividades de esta unidad de trabajo, dado su carácter eminentemente

    práctico, deben desarrollarse en un aula-taller en la que la flexibilidad de suorganización permita la adaptación de los espacios y el mobiliario a las característicasde las diferentes actividades (en el RD antes mencionado que regula el título, seestablecen los requisitos mínimos de espacios e instalaciones para impartir estasenseñanzas).

    En cuanto a recursos humanos, se cuenta con los propios alumnos, el profesordel módulo y del resto del ciclo (así como de otros ciclos) y el resto de trabajadores delcentro y el educador de medidas judiciales en medio abierto que colabore en larealización de la charla.

    En relación a los recursos materiales e instalaciones, tenemos:•  Normativa y legislación (tanto internacional, como estatal y autonómica) queregula la intervención social con menores.•  Diarios oficiales (BOP, DOCV, BOE)•  Material bibliográfico, estudios y publicaciones informativas y formativas quecomplementen la aportación teórica y práctica y sirvan de apoyo para la recopilacióninformativa que deben realizar los alumnos. Se utilizarán principalmente los dosmanuales mencionados en el apartado de actividades.•  Diario digital: Idealdigital.

    •  Recursos y tecnologías de informática y comunicación (TIC): ordenador eInternet. Esto será básico para la tarea de investigación que deben relaizar losalumnos.•  Retroproyector, proyector de diapositivas o cañón de luz (para utilizar elPowerpoint) para facilitar las exposiciones en clase.•  Charla por parte de un educador de medidas judiciales en medio abierto demenores.•  Instrumentos que se utilizan en intervención social: en esta unidad se haconsiderado importante apoyar la explicación en un caso práctico, a través de uninforme social. También se les proporcionará a los alumnos ejemplos de proyectos deintervención familiar con menores en situación de riesgo, así como los instrumentos

    (hojas de notificación, planes de intervención, etc.) que la Consellería de BienestarSocial ha elaborado para este tipo de actuaciones.

    9.- ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADESEDUCATIVAS ESPECIALES. 

    En la LOE, bajo este epígrafe se engloba a los alumnos con altas capacidadesintelectuales, alumnos con integración tardía en el sistema educativo español y alumnos

    necesidades educativas especiales.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    11/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 11

    En esta unidad didáctica, a esta cuestión se le va a dar un enfoque más ampliodesde una perspectiva de atención a la diversidad. 

    Se entiende que en los ciclos formativos de grado superior la atención a ladiversidad vendrá dada fundamentalmente por dos ejes de actuación: -  Acciones a favor de los distintos intereses socioprofesionales que presente el

    alumnado.-  Acciones en función de la experiencia personal (trayectoria formativa y laboral) delalumno, por su procedencia sociocultural, así como por determinadas necesidadesespeciales vinculadas a una situación de discapacidad.

    Para atender las necesidades provenientes de las diferencias mencionadas, seseguirán los principios de normalización, integración e individualización y se tendrán encuenta las siguientes orientaciones y medidas ordinarias de atención a la diversidad:

    •  Adaptación de contenidos y acceso a los mismos (espacios, materiales ycomunicación), metodología y evaluación.•  Actividades de refuerzo o recuperación para alumnos que presenten mayordificultad de aprendizaje y actividades de profundización y ampliación para losalumnos que tengan mayor capacidad de aprendizaje e interés (de cara a no provocardesmotivación así como a potenciar todas sus capacidades). Las medidas derecuperación y profundización diseñadas deben estar necesariamente relacionadas eincluso realizarse, en la medida de lo posible, conjuntamente.•  Agrupamientos de alumnos con distintos niveles de dificultad de aprendizajepara: favorecer la interacción, desarrollar la socialización y la capacidad de trabajaren equipo e incrementar la motivación de los alumnos.•  Al alumnado que proviene de bachillerato y no ha cursado determinadasmaterias de FP de base, conviene ofrecerle la posibilidad de trabajar con fichas de

    actividad individual, sesiones de tutoría, grupos de trabajo, etc•  Para el alumnado procedente del mundo laboral, convendría desarrollardeterminadas actividades globalizadoras de los aprendizajes obtenidos en su prácticalaboral que les permita sistematizar sus capacidades y relacionarlas con el procesoformativo del ciclo.•  Para el alumnado procedente de titulaciones universitarias, se preverá laadaptación a su nivel de conocimientos.•  Para aquellos alumnos que padezcan algún tipo de discapacidad física, sensorialu otras nee debidamente dictaminadas (ver en Anexos las referencias legislativas eneste sentido), se realizarán las Adaptaciones Curriculares (ACI) necesarias. Estaspodrán afectar únicamente a la metodología, actividades, recursos y a la priorización

    y temporalización en la consecución de los objetivos, pero no podrá suponer ladesaparición de los objetivos relacionados con las competencias profesionalesbásicas del título.•  Para alumnos extranjeros con dificultad con el lenguaje, se realizarán lasadaptaciones necesarias que favorecen el aprendizaje del módulo y de la lengua.

    En relación a todo lo mencionado, el profesor recibirá ayuda del Departamentode Orientación del centro, siendo también de gran importancia introducir pautas deayuda mutua y cooperación entre compañeros y entre estos y el profesorado.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    12/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 12

    10.- TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES 

    El RD que establece el título de Técnico Superior en Integración Social disponeque el módulo profesional de Pautas Básicas y Sistemas Alternativos de Comunicación

    tiene carácter transversal, pues contiene un conjunto de capacidades profesionalesbásicas y necesarias para realizar cualquier tipo de intervención en Integración Social.Así pues, corresponde aplicar los conocimientos y técnicas trabajadas en este módulotransversal al módulo de Atención a Unidades de Convivencia, y en concreto a launidad de trabajo que nos ocupa. 

    Por otro lado, siendo esta una unidad de trabajo para preparar a futuros Técnicosde Integración social, los temas transversales se trabajarán con un doble sentido: por unlado, educando al alumno en estos de manera que aprenda distintas formas detrabajarlos y fomentarlos como futuros integradores sociales y, por otro, educando yformando al propio alumno en las actitudes y valores que persiguen los temastransversales de cara a su desarrollo como persona.

    Podemos destacar los siguientes temas transversales, por tener una relacióndirecta bien con los contenidos de la unidad de trabajo, bien con el perfil profesional delTécnico Superior en Integración Social:

    -  Atención a la pluralidad cultural y social, a la salud (higiene y hábitos saludables), ala no discriminación por razón de sexo, etnia, ideas políticas o religión.

    -  Educación moral y cívica, atención a la convivencia y al dialogo como forma desolventar problemas (resolución de conflictos).

    -  Educación sexual, educación para la paz, etc.

    11.- EVALUACIÓN 

    La evaluación, como situación de aprendizaje en el proceso educativo, seráprioritariamente continua y formativa (tal y como establece la Resolución de 17-6-03sobre organización académica y docente de los centros de la Comunidad Valenciana queimpartan FPE), requiriendo para ello la asistencia obligatoria a las clases. La pérdida del15% de las horas totales del módulo implica la pérdida del derecho a la evaluacióncontinua (teniendo derecho a una evaluación final global en el mes de junio). Las faltas

    de asistencia, tanto justificadas como no justificadas, deberán recuperarse con un trabajoescrito relacionado con los contenidos de la sesión.

    En cuanto a los criterios de evaluación, para el establecimiento de los mismos seha tomado como referente los marcados por el RD del título que tiene relación directacon los objetivos y contenidos de esta unidad de trabajo, siendo estos:

    •  Identificar y utilizar las fuentes de información que ayuden a conocer loselementos fundamentales que permiten delimitar la intervención en el ámbito de lasUC y relacionarlos con los aspectos generales de inserción social.•  A partir de documentación sobre distintos programas, proyectos y actividadesdestinados a la intervención con UC, analizarla, extrayendo sus elementosconfigurativos propios.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    13/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 13

    •  En un supuesto práctico debidamente caracterizado, determinar el nivel deautonomía, carencias y alteraciones de una UC (valorando los factores queintervienen en la adquisición de la misma) y definir alternativas para su resolución yla relación con la intervención del técnico.•  Explicar procedimientos y actividades adecuadas para la atención de las distintas

    necesidades de una UC dada.•  En un caso dado, determinar la adecuación de pautas de comportamiento yactividades definidas a la persona atendida, proponiendo alternativas.•  Determinar estrategias de intervención en UC•  Identificar la información necesaria, aplicar los elementos de la programación,establecer procedimientos para la organización de los recursos necesarios yseleccionar y elaborar los instrumentos y técnicas de evaluación (para valoracióninterna y externa) para el desarrollo del proyecto.

    Así pues, en esta unidad de trabajo evaluaremos el proceso de aprendizaje de losalumnos a través de las intervenciones en la dinámica de la clase y de los trabajosrealizados basándonos principalmente en:-  Las aportaciones en la actividad inicial de análisis del artículo de prensa.-  La elaboración y producto del trabajo escrito de recopilación del marco teórico y

    legislativo y la puesta en común del mismo.-  La implicación en la realización de la dinámica de la fantasía guiada.-  La elaboración y producto del trabajo escrito y su posterior exposición sobre la

    propuesta de intervención del caso práctico trabajado.-  La ficha-resumen de la charla del educador de medidas judiciales en medio abierto

    de menores-  La participación y aportaciones a la dinámica de las dos columnas sobre actividades

    a llevar a cabo en una libertad vigilada.-  La elaboración y producto del mapa conceptual y el dossier de toda ladocumentación de la unidad de trabajo.

    En los trabajos realizados grupalmente se adjudicará una nota grupal y lasdiferencias individuales respecto a cada alumno con respecto a esta unidad de trabajo seobtendrán a partir de los siguientes criterios:

    -  El interés por el tema-  La disposición a trabajar de forma responsable-  El trabajo efectivo aportado al grupo

    -  La actitud facilitadora y colaborativa dentro del grupo-  Las intervenciones en el grupo clase-  La asistencia a las sesiones

    Para la evaluación de todos los elementos mencionados se utilizarán dosinstrumentos básicos:

    -  la observación-  trabajos escritos mencionados

    En relación a los criterios de calificación, cabe señalar que la calificación de losalumnos se concretará en la valoración de los siguientes aspectos:

    -  contenidos procedimentales: 50 %-  contenidos conceptuales: 30 %

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    14/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 14

    -  contenidos actitudinales: 20 %

    Esta distribución se realiza en coherencia con la consideración de este módulo comoprincipalmente práctico y con la importancia de unas determinadas actitudes en unprofesional de este tipo. Todo esto sin perder de vista la necesidad de conocer y manejar

    ciertos contenidos conceptuales.

    El proceso de enseñanza también será objeto de evaluación, tanto por parte delprofesor como del alumnado, con respecto a los siguientes criterios:

    •  La selección y secuenciación de contenidos.•  La metodología.•  Los criterios y procedimientos de evaluación.•  El funcionamiento del grupo de alumnos.•  La relación profesor-alumno.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    15/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 15

    12.- ANEXOS: MATERIAL COMPLEMENTARIO

    ANEXO 1: ARTÍCULO PRENSA PARA TRABAJAR ACTIVIDADCONOCIMIENTOS PREVIOS

    IDEALDIGITAL

    ALMERÍA

    La Junta asume la tutela de 130 menores desamparados en unañoEn nueve casos los padres pidieron la guarda temporal Se intenta que los niños seancuidados por sus abuelos o tíos y se les ayuda económicamente si no tienen recursos

    ANA LÓPEZ OTERO/ALMERÍA

    No todos los niños tienen todo lo que quierencomo se suele decir en más de una familia enla que se ve como se está 'malcriando' a lospequeños con juguetes y excesos deatenciones. Aunque es cierto que la época deabandonos masivos de menores ya pasó a lahistoria en el país y en la provincia, aún haycasos en los que estos no están bienatendidos por sus padres o se encuentran en

    una situación de riesgo. Esa afirmación vienea ser confirmada con un dato: En un año, elpasado 2006, la administración autonómica -que tiene competencia en materia demenores- dictó hasta 130 resoluciones dedesamparo de niños y asumió su tutela.

    Son situaciones extremas en las que se veque los niños están claramente abandonadoso en peligro de diverso tipo. Uno de los casosmás llamativos del año pasado fue el de unpadre que fue detenido por la Guardia Civil de

    Garrucha como presunto maltratador de suhijo, de 11 años, que fue acogido en un centrode la Junta. Fue el centro escolar en el queestudiaba el chico -en la capital- el que avisóa la Policía Local de que había indicios de queel menor estuviera siendo maltratado. Unavez que los agentes especializados acudieronal colegio, el propio niño reconoció que supadre le agredía de forma continuada. Así lascosas y al comprobar que no había nadie quepudiera hacerse cargo del menor -el matrimonio estaba separado y la madre estabailocalizable desde hace años-, la Junta dictó una resolución de desamparo y se hizo

    cargo de la tutela del niño.

    Imprimir Enviar 

    DE INTERÉS

    F Expedientes: Los equipos de menores abrieron 735expedientes en la materia.

    F Información: En cerca de 350 casos se comenzó arecabar información previa y, por otro lado, sedictaron las 130 resoluciones de declaración de

    desamparo y asunción de la tutela de maneratemporal.

    F Acogimiento: Hubo 44 resoluciones y nueve deguarda de menores a solicitud de sus padres.

    La otra cara: las numerosas adopcionesinternacionales 

    Publicidad

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    16/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 16

    Otro de los ejemplos que más sobrecogieron a la opinión pública, fue el de un padreque arrojó el mando del televisor a su hijo, le fracturó un diente y le rompió el labio enRoquetas de Mar. Fue otro caso de malos tratos, así denunciado por la madre delmenor ante la Guardia Civil, pero que no implicó la intervención de la administraciónandaluza ya que el juez encargado del caso determinó que la madre cumplía con losrequisitos necesarios para responsabilizarse de su hijo.

    Pero la intervención de la Junta no siempre se produce cuando se ha llegado al límitede una situación. En otras ocasiones, hasta en nueve casos durante el pasado añosegún los datos a los que tuvo acceso IDEAL, fueron los propios padres de menorespidieron a la Junta que se hiciera carga de sus hijos de manera temporal y hasta quepudieran poner fin a la crisis que les impedía atenderlos como es debido. Losproblemas pueden ser de índole económico o de adicciones, por ejemplo, y una vezque la administración tiene conocimiento del mismo, además de asumir la custodiatemporal del menor intenta apoyar a la familia para poner fin a la situación.

    Trabajar con el núcleo

    Lo que está claro es que la administración no se quiere convertir en el temido 'hombredel saco' y la filosofía actual en materia de menores es que como en el seno de sufamilia, el niño no puede estar mejor prácticamente en ninguna parte. Se trata detrabajar con el núcleo familiar, no de separar a los miembros de la misma aunque aveces se deba de hacer temporalmente por el bien del pequeño.De ese concepto surge el trabajo que se lleva a cabo para que la familia extensa -abuelos o tíos, por ejemplo- se hagan cargo del menor de edad cuando los padres nopueden hacerlo. Si esa parte de la familia tiene problemas económicos o recursos máso menos escasos que le dificultan la custodia, es la propia administración la queproporciona una ayuda material. Durante el pasado año la remuneración económicaque se brindó a estas familias ascendió a más de 172.000 euros (unos 30 millones de

    las desaparecidas pesetas). Y es que frente a las 130 resoluciones de desamparodictadas, se hicieron también 44 de acogimiento en familias -hasta 65 menores estánbajo esa opción-. Se da la circunstancia de que en familia extensa se presentaron 35solicitudes mientras que en familias ajenas superaron las cuatro peticiones.No siempre es familia directa la que quiere, o puede, hacerse cargo de los pequeños yen ello se esfuerza también Cruz Roja junto con la Delegación para la Igualdad yBienestar Social. Se busca a familias acogedoras de manera conjunta con iniciativascomo una campaña publicitaria que se emite en radio y en televisión. Cuando el niñono puede estar en su entorno, lo mejor es que, al menos, se encuentre dentro de otrafamilia aunque ésta no sea la suya porque aunque en los centros de acogida sevuelcan en la atención de los niños, no hay nada como el propio esquema familiar parahacer sentir bien a un niño.

    A lo largo del año pasado, se presentaron cinco solicitudes de familias colaboradorasque estaban dispuestas a acoger a algún menor o a varios -se intenta mantener a loshermanos juntos-, al mismo tiempo que se realizaron estudios de valoración de sietefamilias.En el sistema de protección de menores de la Junta se encuentran habitualmente -según se desprenden de los años 2005 y 2006- unos 300 niños de entre 0 y 17 años.Pues bien, además de los 65 que se encontraban con su familia extensa cuando suspadres no pudieron hacerse cargo de ellos, sólo ocho -a finales de septiembre del añopasado- vivían con familias acogedoras que no tenían ningún vínculo familiar con losmenores. Por eso, tanto la Junta como Cruz Roja impulsan diferentes accionesencaminadas a abrir esta posibilidad y partiendo de la premisa de que no sólo elnúcleo familiar puede enseñar muchas cosas al pequeño, sino que este puedeaportarle otras tantas e incluso sorprenderle con sentimientos y aprendizajes que noesperaba.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    17/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 17

    ANEXO 2: INFORME SOCIAL INCOMPLETO PARA TRABAJAR CASO

    PRÁCTICO

    ASUNTO: INFORME SOCIALREALIZADO POR:REMITIDO A:

    DATOS IDENTIFICACIÓN

      Menor: Nombre: LAURA

    Fecha de nacimiento:

      Progenitores: Nombre: DOLORESFecha de Nacimiento: 1984

    Nombre: ANTONIOFecha de nacimiento: 1.983

    La pareja y la menor conviven habitualmente con la abuela materna y los hijosde esta cuyos datos son:

    Nombre: CARMENFecha de nacimiento: 1939

    Nombre: RAMÓNFecha de Nacimiento: 1.983

    Nombre: JUAN JOSÉFecha de Nacimiento: 1.985

    De igual manera, esta unidad familiar acoge habitualmente a diferentesmiembros de la familia extensa cuando estos tienen algún tipo de problema (devivienda, separaciones, etc.)

    SITUACIÓN FAMILIAR La pareja compuesta por Antonio y Dolores presenta un alto índice de

    inestabilidad, siendo muy frecuentes las separaciones y las reconciliaciones.De igual manera, es habitual en la pareja las discusiones con existencia de

    insultos y agresiones físicas por parte de los dos miembros (habiéndose dado episodiosde este tipo en el propio centro social, de insultos y agresión de Dolores hacia Antonio).

    De las agresiones físicas de Antonio hacia Dolores la única constancia que se tiene es laverbalización de las mismas por parte de Dolores.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    18/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 18

    En cuanto a la situación familiar de la abuela materna de la menor, con la queesta unidad familiar convive habitualmente, comentar que Maria ha tenido, que esteequipo tenga conocimiento, cuatro compañeros sentimentales siendo actualmente viuda.Fruto de estas relaciones Maria tuvo diez hijos:

    •  Juana. Estuvo en prisión. Se desconoce su paradero actual.•  Antonia. Fallecida. Era consumidora de drogas habitual. Estuvo ingresada en el

    centro de menores de Godella. Se le retiró la tutela de los dos hijos que tuvo (unode estos menores es José, del que se solicita el acogimiento familiar).

    •  Maria. Tuvo una medida de arrestos fin de semana en prisión. Casado con treshijos. Se desconoce su paradero actual.

    •  Luisa. Por la información que se tiene reside en el barrio de la Coma. Estuvo enprisión.

    •  Julio. Fallecido.•  Manuel. Actualmente se encuentra en prisión. Drogodependiente.•

      Luis. Actualmente se encuentra en prisión. Drogodependiente.•  Ramón. Reside con su madre. Ha tenido una medida judicial de libertad vigilada.•  Carmen. Reside con su madre. Tuvo una medida judicial de internamiento en

    régimen semiabierto en el centro de Godella y posteriormente una libertad vigilada.Recientemente ha tenido una vista en fiscalía de menores pero todavía no se tieneinformación de si se le va a aplicar algún tipo de medida.

    En cuanto a la familia extensa de Antonio, decir que los padres y algunoshermanos residen en Torrent, siendo la situación familiar de estos más normalizadaque la de la familia extensa de Dolores.

    SITUACIÓN ECONÓMICA Y LABORAL

    Los ingresos de esta pareja proceden básicamente de una PrestaciónEconómica Reglada que perciben desde abril del 2.001 ascendiendo a 322,79 €. Estaayuda económica se suspendió en una ocasión durante un mes por incumplimiento demedidas.

    Antonio se dedica esporádicamente a la recogida de chatarra.Igualmente comentar que desde que esta pareja inicia la relación, ha sido

    constante la demanda de ayudas económicas para la subsistencia de la misma,habiendo recibido los mismos previamente a la concesión de la P.E.R. una ayuda de

    tres meses para pago de alquiler.Así pues, hasta el momento, esta pareja no ha manifestado tener independenciani autonomía económica y laboral, ni interés y motivación para ser autosuficientes.

    SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

    Esta unidad familiar no tiene domicilio fijo, pasando unas temporadas con laabuela materna de la menor, otras con la bisabuela materna, otras en pisos que ocupande manera ilegal y otras en una vivienda alquilada.

    Actualmente residen en la casa de la abuela materna, contando esta con unos 60metros cuadrados, tres habitaciones, cocina y aseo. La casa no cuenta con ducha,

    realizando la limpieza corporal con una manguera y sin agua caliente.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    19/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 19

    La casa es propiedad de la abuela y cuenta con unas condiciones deequipamiento, mantenimiento e higiene mínimas.

    SITUACIÓN SANITARIA

    Todos cuentan con cobertura sanitaria.Tanto los padres como la menor tienen anticuerpos VIH, estando la menor en

    tratamiento para negativizar los mismos. La pareja muestra inestabilidad y descontrolen el tratamiento y seguimiento de dicha enfermedad, siendo relevante hacer menciónal hecho de que Dolores se contagió de esta enfermedad siendo conocedora de queAntonio la padecía y no tomando las medidas oportunas para evitar el contagio.

    Dolores padece igualmente HBsAg positivo (Hepatitis B).Según información facilitada por la UCA de Torrent, Antonio estuvo en

    tratamiento en la misma hasta el año 98, dejando en ese momento de acudir y aunqueen la actualidad se sospecha que no es consumidor de sustancias tóxicas, no se tieneconstancia de esta situación.

    En esta familia se da dejadez, descontrol y desorden en lo que se refiere aatenciones sanitarias necesarias, seguimientos y tratamientos médicos, etc. tanto conrespecto a la menor como a los propios padres.

    Se tiene constancia que la menor ha ingresado varias veces en el HospitalGeneral.

    SITUACIÓN JUDICIAL

    Dolores tuvo una medida judicial de libertad vigilada.

    SITUACIÓN EDUCATIVA Y FORMATIVA

    Dolores presentó en toda su período escolar un alto índice de absentismo, nohabiendo finalizado los estudios primarios por lo que es analfabeta funcional, ycareciendo de cualquier tipo de formación, cualificación y experiencia profesional.

    Se adjunta un informe de la psicóloga del C.P., centro educativo en el queDolores estuvo matriculada, aportando información sobre la escolarización,capacidades académicas y nivel intelectual de la misma.

    En cuanto a Antonio, decir que abandonó la escuela en segundo de E.G.B., porlo que es analfabeto. Al igual que Dolores, carece de cualquier tipo de formación ycualificación profesional.

    Torrent, 15 de mayo 2.002

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    20/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 20

    ANEXO 3: INFORME SOCIAL COMPLETO PARA TRABAJAR CASO

    PRÁCTICO

    ASUNTO: INFORME SOCIALREALIZADO POR:REMITIDO A:

    DATOS IDENTIFICACIÓN

      Menor: Nombre: LAURA

    Fecha de nacimiento:

      Progenitores: Nombre: DOLORESFecha de Nacimiento: 1984

    Nombre: ANTONIOFecha de nacimiento: 1.983

    La pareja y la menor conviven habitualmente con la abuela materna y los hijosde esta cuyos datos son:

    Nombre: CARMENFecha de nacimiento: 1939

    Nombre: RAMÓNFecha de Nacimiento: 1.983

    Nombre: JUAN JOSÉFecha de Nacimiento: 1.985

    De igual manera, esta unidad familiar acoge habitualmente a diferentesmiembros de la familia extensa cuando estos tienen algún tipo de problema (devivienda, separaciones, etc.)

    SITUACIÓN FAMILIAR La pareja compuesta por Antonio y Dolores presenta un alto índice de

    inestabilidad, siendo muy frecuentes las separaciones y las reconciliaciones.De igual manera, es habitual en la pareja las discusiones con existencia de

    insultos y agresiones físicas por parte de los dos miembros (habiéndose dado episodiosde este tipo en el propio centro social, de insultos y agresión de Dolores hacia Antonio).

    De las agresiones físicas de Antonio hacia Dolores la única constancia que se tiene es laverbalización de las mismas por parte de Dolores.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    21/27

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    22/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 22

    La casa es propiedad de la abuela y cuenta con unas condiciones deequipamiento, mantenimiento e higiene mínimas.

    SITUACIÓN SANITARIATodos cuentan con cobertura sanitaria.Tanto los padres como la menor tienen anticuerpos VIH, estando la menor en

    tratamiento para negativizar los mismos. La pareja muestra inestabilidad y descontrolen el tratamiento y seguimiento de dicha enfermedad, siendo relevante hacer menciónal hecho de que Dolores se contagió de esta enfermedad siendo conocedora de queAntonio la padecía y no tomando las medidas oportunas para evitar el contagio.

    Dolores padece igualmente HBsAg positivo (Hepatitis B).Según información facilitada por la UCA de Torrent, Antonio estuvo en

    tratamiento en la misma hasta el año 98, dejando en ese momento de acudir y aunque

    en la actualidad se sospecha que no es consumidor de sustancias tóxicas, no se tieneconstancia de esta situación.En esta familia se da dejadez, descontrol y desorden en lo que se refiere a

    atenciones sanitarias necesarias, seguimientos y tratamientos médicos, etc. tanto conrespecto a la menor como a los propios padres.

    Se tiene constancia que la menor ha ingresado varias veces en el HospitalGeneral.

    SITUACIÓN JUDICIAL

    Dolores tuvo una medida judicial de libertad vigilada.

    SITUACIÓN EDUCATIVA Y FORMATIVA

    Dolores presentó en toda su período escolar un alto índice de absentismo, nohabiendo finalizado los estudios primarios por lo que es analfabeta funcional, ycareciendo de cualquier tipo de formación, cualificación y experiencia profesional.

    Se adjunta un informe de la psicóloga del C.P., centro educativo en el queDolores estuvo matriculada, aportando información sobre la escolarización,capacidades académicas y nivel intelectual de la misma.

    En cuanto a Antonio, decir que abandonó la escuela en segundo de E.G.B., porlo que es analfabeto. Al igual que Dolores, carece de cualquier tipo de formación y

    cualificación profesional.INTERVENCIONES REALIZADAS

    Dolores ha sido motivo de intervención desde este equipo de servicios socialescomo menor de familia desestructurada y por presentar alto riesgo por sus problemasde salud.

    La intervención con esta pareja se inicia en marzo del año 2.000, cuandoacuden a solicitar ayuda económica para iniciar su vida en común. Desde esemomento, teniendo en cuenta que Dolores era menor de edad (tenía 15 años) lasactuaciones se dirigen básicamente a:

    •  evitar que ella se quedase embarazada, derivándola y acompañándola alservicio de planificación familiar.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    23/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 23

    •  intentar evitar que Dolores contagiase a Antonio el virus de la HepatitisB.

    •  Intentar que Dolores controlara su situación médica (iniciotratamiento/seguimiento de la Hepatitis B), acompañándola al centro desalud.

    A pesar de estas intervenciones, enseguida se queda embarazada sufriendo unaborto natural.

    Posteriormente, se sigue trabajando la prevención del embarazo, pero a lospocos meses de nuevo se queda embarazada.

    En este período se trabaja:•  los controles del embarazo.•  la necesidad de que encontrasen una vivienda con condiciones mínimas.•  la formación y búsqueda de empleo de Antonio.•  Que tomasen medidas para evitar el contagio de Antonio a Dolores del

    VIH.Por la inexistencia de recursos económicos propios para el mantenimiento y

    desarrollo adecuado de la menor, en abril del 2.001 (un mes antes del nacimiento de lamisma) se les tramita una P.E.R. con las siguientes contraprestaciones:

    •  Búsqueda de empleo de Antonio.•  Formación ocupacional de ambos.•  Talleres inserción para ambos.•  Vacunación de la menor.•  Controles medicación y seguimiento tratamientos médicos de la pareja y

    la menor.•  Normalización administrativa documentación básica de la menor.•  Mantenimiento y conservación de las condiciones higiénicas.•  Normalización en los pagos de la vivienda.•  Aceptación del servicio de ayuda a domicilio.•  Controles en el centro de planificación familiar.•  Solicitud de vivienda al IVV

    En abril del 2.001, esperando que llegase la P.E.R. aprobada y ante lanecesidad de que cambiasen de vivienda (vivían en un piso ocupado de manera ilegalsemi-derruido y en unas condiciones pésimas de higiene, equipamiento ymantenimiento) se les concede una ayuda económica urgente de tres meses para que

    alquilasen un piso. A pesar de esto, no alquilan una casa hasta julio, viviendo de abrila julio en casa de la abuela materna de la menor. En este período tramitan la solicitudde vivienda social al IVV.

    Se deriva a Dolores a sesiones de preparación al parto, acudiendo a las mismasde manera muy irregular.

    En agosto del 2.001 se pone en marcha el servicio de ayuda a domicilio confinalidad educativa. Desde un primer momento hay dificultades para llevar a cabo esteservicio, pues Dolores presenta ciertas reticencias y en numerosas ocasiones no seencuentra en el domicilio cuando la auxiliar acude al mismo. Desde que se lessuspende la P.E.R. un mes (enero 2.002), ha habido menos dificultades en el desarrollode este servicio, pues respetaba los horarios del mismo e informaba previamente de

    cuando por circunstancias inevitables no podía encontrarse en el domicilio.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    24/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 24

    La auxiliar de ayuda a domicilio informa que actualmente la menor eraalimentada únicamente con leche infantil, y a la insistencia de la misma de que lediesen otro tipo de alimentos la madre alegaba que cuando intentaba dárselos la niñano quería y ella no insistía. Según la auxiliar, la madre no tiene paciencia ni dedica eltiempo necesario para que la menor tenga una alimentación adecuada. Igualmente,

    comenta que los utensilios necesarios (biberón, batidora, etc.) carecen de la higienemínima necesaria. Por otro lado, esta profesional manifiesta que no ha observadomaltrato físico y/o psicológico por parte de los padres, y que afectivamente no notabacarencias relevantes, sobre todo por parte del padre hacia la menor.

    En septiembre del 2.001 se deriva a Dolores a un taller de prevención deriesgos en mujeres gestantes o madres jóvenes con la finalidad de que desarrollehabilidades y responsabilidades básicas parentales. La asistencia fue irregular y laactitud de desinterés, desde que se les suspendió la P.E.R. un mes (enero del 2.002) haasistido regularmente.

    A planificación familiar se le ha derivado a Dolores en numerosas ocasiones,pidiéndole cita desde este departamento, no tomando en serio este tema hasta la

    suspensión de la P.E.R. Recientemente se ha puesto la inyección anticonceptiva de tresmeses.

    En septiembre del 2.001, en una de sus separaciones temporales de Antonio,hace referencia por primera vez, al maltrato físico que recibe de su marido. Al pocotiempo, habiéndose reconciliado y vuelto a separar, manifiesta su interés por acudir auna residencia materno-infantil, sin llegar a formalizarse esta petición por cambiar deopinión y reconciliarse de nuevo con Antonio.

    En febrero del 2.002, tras la suspensión de la P.E.R., se consigue que la parejaretome el tratamiento y seguimiento de sus enfermedades en el Hospital general.

    En marzo se mantiene una reunión de coordinación con la pediatra de la menordel centro de salud, la que informa del descontrol del seguimiento y revisionesmédicas de la menor, valorando que existen carencias en relación a los cuidados que lamisma recibe. Se adjunta informe de esta profesional.

    En este período, en base a la información que se va recopilando, este equipo deservicios sociales, comienza a valorar la posibilidad de aplicar medidas de proteccióncon la menor, pero se tiene en cuenta la mejora en ciertos aspectos que la parejamanifiesta tras la suspensión de la P.E.R. y se decide agotar todos los recursos con losque se cuenta antes de separar la menor de su entorno socio-familiar.

    En abril, coincidiendo con una nueva separación, Dolores descubre que estáembarazada, decidiendo en un primer momento abortar, cambiando de opiniónposteriormente, y practicando finalmente la interrupción voluntaria del embarazo,

    teniendo que ser acompañada por una profesional de este equipo.En este período de separación la menor queda a cargo del padre viviendo encasa de los abuelos paternos, siendo una hermana del padre la que asume los cuidadosde la misma.

    Tras un par de semanas de separación, se reconcilian y vuelven a vivir juntoscon la abuela materna, informándoles desde este equipo de la necesidad de escolarizara la menor a una guardería, estando actualmente la madre buscando plaza.

    Pese a que en algunos aspectos la pareja desde enero parecía que ibamejorando, el actual ingreso de la menor por desnutrición (según la informaciónaportada por la trabajadora social del Hospital General) muestra que en otros aspectoslos padres no han evolucionado positivamente y siguen manifestando carencias en la

    atención a la menor.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    25/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 25

    VALORACIÓN Y PROPUESTA

    La información aportada evidencia que se trata de una unidad familiar endónde los padres manifiestan importantes carencias a nivel educativo y social, con

    indicadores claros de inmadurez e irresponsabilidad para asegurar los cuidadosmínimos necesarios tanto a la menor como a ellos mismos.Así pues, este entorno familiar no es beneficioso ni positivo para la menor,

    pudiendo suponer un riesgo para el desarrollo óptimo de la misma.Consecuentemente, y en base al principio básico a la hora de tomar decisiones

    con respecto a un menor, este es que prime el bienestar y el interés del mismo sobretodo lo demás, y a pesar de los lazos afectivos que los padres manifiestan tener con lamenor, se valora como positivo en las actuales circunstancias, aplicar medidas deprotección que supongan la separación de la menor de este entorno familiar.

    Torrent, 15 de mayo 2.002

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    26/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    CFGS Integración Social 26

    ANEXO 4: DINÁMICA FANTASÍA GUIADA

    Indicaciones:

    Se inicia explicando al alumnado en qué consiste una fantasía guiada: se les va air explicando una situación que ellos/as deberán ir recreando mentalmente con suscircunstancias actuales, osea que deben imaginárselo como adultos no como niños/as.

    Para crear una mayor ambientación es muy conveniente apagar las luces y ponermúsica de fondo acorde con el contenido.

    Se inicia la lectura o narración de la historia dejando unos momentos de silenciopara favorecer la recreación de la situación, siendo positivo en estos paréntesis subir elvolumen de la música.

    Finalmente, se encienden las luces y tras dar un tiempo para que “vuelvan a la

    realidad” se trabaja los sentimientos que les han surgido, cómo han vivenciado lasituación, la percepción del profesional, etc.

    Contenido fantasía guiada:

    Todos tenemos una casa, y tú tienes tu casa. Haz un recorrido por ella: lashabitaciones la cama, el comedor… tu habitación… este espacio o rincón donde teencuentras a especialmente gusto. Puedes ver la composición y los elementos delmismo. Te encuentras muy bien en él. (pausa 20 segundos).

    Ahora van apareciendo en este espacio las personas con las que convives, a las

    que tú quieres, y ese sentimiento es recíproco: ellos también te quieren a tí. Estás contus padres y hermanos, o estas con tu pareja, tu madre, tus hijos. Te va invadiendo estesentimiento de tranquilidad, de seguridad y bienestar que supone estar en nuestra casa ycon nuestra familia. (pausa 20 segundos).

    Pero de repente ocurre algo que interfiere en esta situación agradable: Yo, queno me conoces de nada y que digo ser algo que tú no comprendes muy bien, unatrabajadora social o algo así, irrumpo en tu casa y te obligo a que vengas conmigo,separándote de tu familia y sacándote de tu casa, de tu habitación, de tu espacio o rincónpreferido. Si tienes animales domésticos, no puedes llevarlos contigo, y tienes mediahora para hacer la maleta. No sabes cuanto tiempo vas a estar fuera, si vas a volver,porque tienes que irte… Todo ocurre muy deprisa. Piensa en lo que te vas a llevar.

    (pausa 20 segundos).Vas en el coche con migo, y te voy diciendo que vas a vivir en una nueva casa y

    que vas a conocer a una nueva familia. O sea una habitación diferente, un espaciopreferido diferente, unos padres y hermanos diferentes, o una pareja, marido e hijosdiferentes. Llegamos a tu nueva casa, y la familia que te está esperando parece contentade tu llegada. Todo es nuevo y desconocido para ti. (pausa 20 segundos).

    Pasa el tiempo, 6 meses, 1 año. Debido a que yo no he podido realizar unasgestiones, que tú no sabes bien ni lo que es, no puedes ver a tu antigua familia, aunquela echas mucho de menos (20 segundos). Tú lo estas haciendo muy bien, te hasadaptado muy bien: has hecho nuevas amistades, encuentras trabajo, estás bien con estafamilia. (pausa 20 segundos).

    Tocan al timbre ¿adivinas quien es? Soy yo de nuevo y tengo una buena noticiapara tí: vuelves con tu antigua familia. Tienes media hora para hacer la maleta.

  • 8/20/2019 Unidad Didactica. Sectores Poblacion. Menores

    27/27

    Unidad didácticaSectores población objeto intervención I: menores

    Vas en el coche conmigo:¿Qué piensas, qué sientes?¿Crees que tu antigua familia vivirá donde antes?¿Crees que te esperan o se han olvidado de tí?¿Qué crees en definitiva, que sentirá tu segunda familia por tu partida?

    ¿Crees que me necesitaras a mí para que te ayude a solucionar tus problemas?(pausa 20 segundos).

    Se encienden las luces y se les plantean algunas cuestiones:

    - en dos palabras ¿que habéis sentido?-¿Qué piensas del profesional?

    Finalmente se comenta con el alumnado que esta fantasía guiada es una

    exageración para que experimenten y comprueben en ellos/as mismos/as que pasacuando en un caso de desprotección infantil se interviene sin preguntar al niño/a, sin darimportancia por encima de todo a los intereses del mismo, sino a lo que nosotros/aspensamos que es lo correcto y lo mejor para él/ella, y que no siempre se correspondecon la realidad.