unidad didáctica senderismo

51
Introducción al senderismo 1 Unidad didáctica 1 Introducción al senderismo Objetivos específicos de la unidad: Introducir los conceptos fundamentales del senderismo. Estudiar brevemente la historia del senderismo

Transcript of unidad didáctica senderismo

Page 1: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 1

Unidad didáct ica 1

Introducc ión al senderismo

Objetivos específicos de la unidad:

Introducir los conceptos fundamentales del senderismo.

Estudiar brevemente la historia del senderismo

Page 2: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 2

Capítu lo 1

Concepto de sender ismo

Estudiaremos el concepto de partiendo de la definiciones del Comité Estatal de

Senderismo de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, FEDME, en Junio del año 2007.

Al finalizar el estudio de estas lecciones serás capaz de:

Conocer y distinguir los conceptos de senderismo, excursionismo,

montañismo y trekking.

Page 3: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 3

Lección 1

Introducc ión

Según el Manual del Senderismo del Comité de Senderos de la Federación

Española de Deportes de Montaña y Escalada, senderismo es la actividad deportiva

no competitiva que se realiza sobre caminos balizados, preferentemente

tradicionales, ubicados en el medio natural; busca acercar la persona al medio

natural y al conocimiento del país a través de los elementos patrimoniales y

etnográficos que caracterizan las sociedades preindustriales, recuperando el

sistema de vías de comunicación.

El disfrute del medio natural desde la sociedad urbana se ha dirigido por la

Administracion hacia la aglomeración y el derroche de recursos (energéticos,

materiales, etc). Con el senderismo se propone disfrutar del medio natural y la

cultura tradicional a través de una actividad física: andar. Andar es una actividad

física aerobia (requiere oxígeno) de intensidad moderada, que se puede desarrollar

sin dificultad (para cualquier edad y condición), es adaptable al individuo y que

supone beneficios para la salud del individuo, tanto físicos (prevención de

enfermedades coronarias, perdida de peso, etc.), como mentales (acercamiento a

la naturaleza, a la cultura, al mundo rural, etc.)

Los objetivos del senderismo son:

Mejora de las condiciones físicas del individuo

Mejora de las condiciones psíquicas del individuo

Recuperación el paisaje para la persona

Reencuentro con el sistema de vida tradicional

Devolución al camino tradicional el concepto de lugar de encuentro,

intercambio, comunicación, etc.

Respeto por el medio natural por el que discurre.

Para conseguir estos objetivos es necesaria la recuperación del patrimonio

viario enriqueciéndolo, generando elementos que aparecen como propios

del senderismo: señales, guías, refugios, etc.

Page 4: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 4

El senderismo, es la unión del deporte y la cultura. Pero además de esta

simbiosis tan importante entre deporte y cultura, el senderismo es:

Una manera muy práctica y fácil de conocer y amar nuestro país, su historia,

sus costumbres, su folklore, su cultura.

Una ayuda a la conservación y recuperación de viejos caminos que son una

parte importante y olvidada de nuestro patrimonio histórico, artístico y

cultural.

Una actividad deportiva al alcance de todos, que permite mantenerse en

forma incluso a las personas de edad avanzada.

Una fuente de salud. "Un día de sendero: una semana de salud".

Una actividad de ocio ideal para recuperar la tranquilidad de espíritu y para

recuperarse del estrés diario.

La práctica del senderismo es una actividad que permite la realización de

vacaciones activas y fines de semana o vacaciones fuera de temporada al

alcance de todos.

Un colectivo de entusiastas amantes de la naturaleza y, por tanto, de gente

sensibilizada en la conservación y preservación del medio ambiente.

Una forma sencilla y práctica de llevar a los niños y a los jóvenes al monte;

especialmente los colectivos escolares tienen en el senderismo un campo

magnífico para complementar sus actividades de estancias en casas de

colonias y en campamentos con excursiones que los educadores pueden

programar a su conveniencia o posibilidades.

Un movimiento europeo lleno de vigor y con un gran futuro.

El sendero homologado, es una instalación deportiva, identificada por las

marcas registradas de GR®, PR® ó SL®, que se desarrolla preferentemente en el

medio natural y sobre viales tradicionales y que se encuentra homologado por la

federación autonómica y/o territorial correspondiente.

Sus características han de posibilitar su uso por la mayoría de los usuarios y a

lo largo de todo el año, pudiendo estar regulado por motivo ambiental y/o de

seguridad. El sendero homologado es parte integrante de una red de senderos

local, comarcal, autonómica y/o territorial por cumplir unas exigencias precisas de

trazado y señalización.

Page 5: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 5

Los objetivos son:

• Facilitar al usuario la práctica del senderismo, preferentemente en el medio

natural, proporcionando seguridad, calidad e información sobre la actividad que va

a desarrollar.

• Incentivar el conocimiento del entorno natural y de los elementos de la

tradición rural de los espacios por donde se transita, buscando una práctica

respetuosa cultural y ambiental.

Page 6: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 6

Lección 2

Aclarac ión de conceptos

El término senderismo es relativamente reciente. Apareció en la década de los

80 vinculada a las primeras experiencias de señalización de senderos.

El primer sendero señalizado fue un tramo de GR fue marcado por

excursionistas catalanes en 1975. Para esos precursores del senderismo esta

actividad no era, diferente a lo que venían haciendo hasta entonces denominada

“excursionisme”. Caminar por un sendero señalizado, como los GR, no solo añadía

a la práctica habitual de realizar excursiones, la seguridad de no perderse gracias a

las marcas que identificaban el itinerario , sino que además tenían la peculiaridad

de ser un gran itinerario que puede llegar a crecer a lo largo de centenares y miles

de kilómetros, uniendo regiones y países diversos.

El excursionismo en estos inicios estaba más vinculado a una salida familiar

para realizar una comida campestre, por ejemplo, que a una practica lúdica,

deportiva y cultural de relación con espacios de montaña.

Sin embargo, más recientemente el término excursionismo y senderismo se

está utilizando de forma indistinta. Excursionismo se define como la práctica de

excursiones, principalmente por baja y media montaña, sin especiales dificultades

técnicas. Sin embargo no hace referencia al uso de senderos señalizados o

balizados como ocurre con el concepto de senderismo. A pesar de esto, los dos

términos se utilizan cada vez más como sinónimos.

Por otro lado, el término montañismo ha sido utilizado comúnmente para

designar las excursiones y ascensiones en montaña. Además se considera un como

sinónimo de alpinismo. El diccionario de la Real Academia también considera

sinónimos el concepto de montañismo y el concepto de alpinismo y da como

significado “deporte que consiste en la ascensión a las altas montañas” El

diccionario María Moliner define montañismo como el “deporte consistente en

escalar montañas o hacer excursiones por ellas”. En conclusión, montañismo

tampoco resultaba adecuado para identificar el carácter que tomaban la mayoría de

excursiones por los senderos recién señalizados.

Page 7: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 7

La definición de montañismo se considera sinónima de alpinismo. Por tanto

montañismo y senderismo son cosas muy distintas. Montañismo o alpinismo se

practica en alta montaña y suele tener cierta dificultad técnica. Sin embargo el

senderismo hace referencia excursiones realizadas en la naturaleza (no en alta

montaña) exentas de dificultades técnicas.

Por ese motivo el término adoptado para poder identificar la práctica de

excursiones por estos senderos recién creados y señalizados fue el de senderismo.

Según el diccionario de María Moliner senderismo es la actividad deportiva que

consiste en dar largas caminatas por senderos en el campo. Según el diccionario de

la RAE senderismo es la actividad deportiva que consiste en recorrer senderos

campestres.

Según la definición vista en la introducción de la FEDME (Federación Española

de Deportes de Montaña y Escalada) la definición oficial del término senderismo

hace referencia únicamente al tránsito por senderos señalizados.

En otros idiomas como el francés (randonnée), el inglés (hiking o rambling), el

alemán (wandern) o incluso el italiano (excursionismo), la traducción de

senderismo no tiene la connotación de caminar por senderos sino la acepción es

mucho más amplia y más próxima a la definición actual de excursionismo a la que

se ha hecho referencia en párrafos anteriores.

Por lo tanto, podemos decir que en el castellano, esta diferenciación de

caminar por senderos balizados o señalizados propia de la definición del concepto

de senderismo, es específica de nuestro idioma y no aparece en otras lenguas

europeas.

Más allá de las definiciones oficiales que hemos visto en la lección de

introducción y a lo largo de esta lección, y sin olvidar que la definición de

senderismo en la que se considera como una actividad vinculada a los senderos

señalizados, muchos de expertos coinciden señalar que sería positivo valorar la

utilidad de adoptar una acepción más amplia del término senderismo. En esta línea,

senderismo podría entenderse como la práctica de excursiones a pie, exentas de

dificultades relevantes, con el objeto principal de disfrutar de entornos naturales,

rurales y de su patrimonio. Esta definición del término senderismo estaría más

próxima a la concepción de excursionismo, siendo considerados sinónimos, tal y

como se ha explicado anteriormente.

Page 8: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 8

¿Y el “trekking”?

La palabra “trekking” es utilizada especialmente por parte de operadores

turísticos o empresas comercializadoras de estas actividades, en relación a

excursiones y marchas por montaña. El “Trekking” es una palabra inglesa se suele

traducir por senderismo o por excursionismo, como una modalidad de estos

términos. En realidad la palabra proviene de los “afrikaners” holandeses que se

asentaron en la actual Sudáfrica. Tiene su origen en una larga e histórica marcha a

pie que estos colonos tuvieron que realizar durante su enfrentamiento con las

tropas del imperio británico. Posteriormente, la palabra se utilizó para denominar

las largas marchas de aproximación de las expediciones al Himalaya.

La palabra “trekking” asocia la actividad de

caminar hace referencia a una marcha en

altitud, bastante larga, en un país lejano y por

unos lugares normalmente poco accesibles. Por

todo ello puede afirmarse que en Europa

resulta más apropiado utilizar la palabra

senderismo, excursionismo, o montañismo

cuando se trata de travesías por alta montaña.

(“Senderismo, una palabra reciente” de Rafael

López-Monné)

Page 9: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 9

Capítu lo 2

Desarrol lo histór ico

De todos es conocido el valor como patrimonio histórico de la red de caminos

tradicionales, así como la vía de comunicación para la realización de las actividades

económicas y de los flujos de relaciones entre nuestros antepasados. Esta red de

senderos tradicionales se ha convertido, en los últimos años, en la base para el

desarrollo de un tipo de ocio deportivo, que venimos en denominar “senderismo” y

que se define como “una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer a

pie caminos señalizados o no, preferentemente tradicionales” (II Seminario de

Espacios Naturales Protegidos y Deportes de Montaña, Jaca 2003). Aunque el mero

hecho de rehabilitar los caminos para su uso primitivo ya es un valor, la

consideración como sendero homologado ha aportado un nuevo perfil de instalación

deportiva en el medio natural.

El senderismo, que surgió como movimiento deportivo y social desde los

ámbitos urbanos, ofrece una actividad de ocio en la que se busca el disfrute y el

reencuentro con la naturaleza, el paisaje, los valores histórico-culturales y el

territorio. El senderismo tiene connotaciones ambientales, económicas, culturales y

sociales, y favorece el acercamiento a la naturaleza en la mayoría de los casos de

una forma sostenible y respetuosa. Dado que se realiza en los camins tradicionales

integrados desde hace siglos en el medio, se produce una importante incidencia

económica al generar un turismo desestacionalizado y descentralizado que ayuda

en la estructuración y vertebración del territorio y es compatible con los usos

tradicionales y con la conservación de la naturaleza.

Según se acordó en el II Seminario de Espacios Naturales Protegidos y

Deportes de Montaña, celebrado en Jaca en 2003, en términos generales la

actividad senderista es respetuosa con el medio natural. La señalización de

senderos bajo los criterios de planificación y gestión de los Espacios Naturales

Protegidos constituye un instrumento útil para la ordenación del uso público de los

mismos En la actualidad, el senderismo forma parte de las estrategias de uso

público de los espacios naturales protegidos, de los planes de fomento del turismo y

la práctica deportiva en los entornos naturales, tal como lo recogen documentos y

estudios a nivel estatal y europeo (el Plan de Acción EUROPARC-España de 2005, el

Page 10: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 10

Plan de Impulso del Turismo de Naturaleza de la Secretaria General de Turismo de

2005 y el IV Seminario Europeo Senderismo y Territorio, de 2008).

Los primeros senderos homologados en España son realizados por las

federaciones y los clubes de montaña en los años ochenta, para dar continuidad a

la red europea. Sin embargo, la generalización del senderismo en nuestro país no

se produce hasta principios de los años noventa. Actualmente, las federaciones

autonómicas integradas en la FEDME (que agrupan a más de 100.000 federados),

colaboran con las administraciones impulsando estos proyectos, a través de su

experiencia y de sus marcas registradas.

El sistema de marcaje de senderos más extendido y aceptado en España está

constituido por los GR®, PR® y SL®, formando una red de senderos señalizados y

homologados de más de 47.000 kilómetros, con otros 15.000 más en proyecto.

Desde algunas comunidades autónomas se han aprobado normas turísticas y

de desarrollo rural que establecen marcos para el fomento de redes públicas de

senderos. Cinco de ellas cuentan ya con decretos reguladores de la ordenación,

homologación y conservación de los senderos conformando un marco normativo y

una base social sólida para el crecimiento y el desarrollo del senderismo y de los

senderos homologados hasta unos niveles insospechados hace tan sólo una década.

Page 11: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 11

Lección 1

Breve h istor ia de l sender ismo en España

En 1972 la entonces Federación Española de Montañismo recibió un escrito de

la “Association de Tourisme Pédestre” de París en el que se solicitaba la

continuación desde la frontera de Puigcerdá hasta el extremo meridional de la

península del itinerario europeo E-4 y se justificaba con la exposición de la filosofía

del senderismo.

Esta solicitud se transmitió a la

entonces Federación Catalana de

Montañismo. El primer Comité de

Senderismo se crea en octubre de ese

año animado por el Sr. Aguadé. La

asamblea de la federación de fin de ese

año, celebrada en León, aborda el

desarrollo esta nueva iniciativa.

En el año 1973 se presenta un borrador de normativa de señalización y un

primer “Plan de senderos”. La señalización sobre un camino ya había sido llevado a

cabo en distintos puntos de la geografía española, pero siempre con un desarrollo

local.

El doctor Aguadé del Comité de Senderismo, fue el encargado de marcar los

222 km. del GR 7 (continuación del E4 que va de Andorra al estrecho de de

Gibraltar). En el año 1974 se vio el primer brochazo “oficial” de blanco y rojo.

Transcurridos unos meses se publicó la primera topoguía.

Se adoptó el sistema francés desde el principio, implantando sus marcas y

traduciendo y adaptando de sus textos. A lo largo de los 70 aparecen los primeros

comités de senderos dentro de las delegaciones regionales de la federación.

A principios de los años ochenta desde las federaciones del Pirineo, el

fenómeno se transmitió al resto de España empezando por Valencia y a Madrid.

Page 12: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 12

Se producen cambios en la presidencia del Comité de senderismo, se instituye

el “Comité Estatal de Senderos” y se pone en marcha el Registro General de

Senderos. Las primeras editoriales se arriesgan en la edición de las topoguías.

A principios de los noventa la red de senderos contaba con 8000 km., en su

mayoría de gran recorrido (GR). Se inicia el desarrollo de los Pequeños Recorridos

(PR). En el mundo federativo, se tiene la percepción de que el senderismo iba más

allá el mundo montañero.

Los cambios en la presidencia de la FEDME (Joan Garrigós), la designación de

miembros del Junta e la Federación con competencias en este sentido (Modesto

Pascau) y la designación de una persona encargada del senderismo (Juan Mari

Felíu) dio un giro a esta nueva práctica y se producen los siguientes hitos:

- Implicaciones extradeportivas del senderismo. Se constata que el senderista

ya no tiene un perfil montañero, lo que lleva a planificar una titulación no

reglada propia “Técnico de Senderos FEDME”. Este título recoge los

conocimientos y las experiencias de estos 20 años y su objetivo es marcar

senderos con más calidad, basándose en la seguridad y la homogeneidad.

Está enfocado a la formación de las personas que colaborar con los Comités

de Senderos de las federaciones, pero abierto a todos los federados. Este

curso se sigue realizando actualmente.

- La FEDME moderniza su estructura de atención al senderismo: se crean las

Jornadas Estatales de Senderismo, se elabora el I Plan Director Estatal, se

establece cómo se ha de funcionar, se empieza a entablar contactos con las

instituciones en los ámbitos de turismo, deporte, medioambiente -

ordenación del territorio y se redacta el primer “Manual de Senderismo”.

- Se abre un canal de colaboración con la Administración. Se establecen

acuerdos con el Instituto Geográfico Nacional para hacer referencias de los

GR y PR en la cartografía y con el Ministerio de Medio Ambiente para

asesorar en la creación de itinerarios pedestres. Se abre un canal de

comunicación con los gestores de Espacios Naturales Protegidos para

establecer una práctica deportiva mucho más respetuosa. En esta última

línea, en el marco del II Seminario de Espacios Naturales Protegidos y

Deportes de Montaña, llevado a cabo en Jaca en el año 2003 una de las

ponencias se centró en el análisis de la actividad de senderismo, llegándose

a un alto grado de consenso.

Page 13: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 13

Será también a mediados de la década de los noventa cuando se inicie la

regulación de la ubicación de marcas en su territorio desde distintas autonimías

generando normativa, con rango de decreto. Por ejemplo el decreto 79/96 de la

Comunidad Autónoma Vasca. En la actualidad hay ya cinco territorios que tienen

una norma similar y es previsible que en breve plazo se incorporen otros tantos.

En paralelo los gestores públicos turísticos comienzan a estudiar el potencial

del senderismo en el sector turístico como por ejemplo el “Estudio de impacto

socioeconómico y medioambiental del senderismo en la provincia de Huesca” que

realiza la Diputación Provincial de Huesca y que plantea los beneficios económicos

para el territorio de esta actividad.

La constante evolución del senderismo obliga a la FEDME a tener una

mentalidad abierta pero siempre desde la filosofía de una federación deportiva;

como la formación de “Técnico de Senderos FEDME y en el año 2004 la reforma del

“Manual de Senderos” .

Fuente: Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).

Page 14: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 14

Lección 2

Aragón y e l senderismo

En 1989 se marca aparece el primer sendero aragonés, el GR11 o sendero

pirenaico que lo cruza de este a oeste en su totalidad. Desde entonces se han

acondicionado catorce nuevas redes de senderos de Gran Recorrido (GR) y diez de

Pequeño Recorrido. Esto supone la existencia real en la actualidad de más de 6.000

km de senderos balizados a lo largo de toda la geografía aragonesa, además de

otros que están en proyecto o en fase de realización colocándola a al cabeza del

senderismo en España, todo gracias a al implicación de instituciones locales,

autonómicas, deportivas y turísticas. Aragón queda integrada en la red estatal y

europea de senderos.

La creación de una red de senderos tiene los

siguientes objetivos:

- La recuperación y conservación de los caminos

tradicionales,

- La creación de infraestructuras ocio-deportivas

que complementen, diversifiquen y potencien la

oferta turística de una zona determinada.

Ubicación de los senderos de Aragón:

Los GR tienen presencia en las 3 provincias.

En la provincia de Teruel dos GR recorren las

sierras turolenses de los Puertos de Beceite,

Gúdar, Javalambre y Albarracín (GR 8 y GR 10),

que se complementan con los señalizados por

los Campos de Calatayud, Daroca y Gallocanta

(GR 24).

El Sistema Ibérico está atravesado por el

GR 90, el cual se prolonga hasta la comarca de

Calatayud y los campos de Cariñena y

Romanos. Un ambicioso proyecto es la

realización del GR 99 o camino natural del Ebro,

Page 15: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 15

el cual aglutina enlaza varias comunidades, desde Cantabria a Cataluña, pasando

por Aragón y utilizando como eje principal el Ebro.

Huesca es la provincia que con mayor número de senderos; tres de ellos

discurren paralelos entre sí y la recorren transversalmente, el GR 11 que da a

conocer la cadena pirenaica, el GR 1 que transcurre por las Sierras Exteriores, y el

GR 15 señalizado entre los dos anteriores y que se prevé su finalización y conexión

con tierras navarras. Otros, con dirección Norte-Sur, nos hacen descubrir comarcas

de raigambre histórica y de indudable riqueza natural y paisajística, la Ribagorza

(GR 18), el Sobrarbe (GR 19) y el Serrablo (GR 16). De Francia e Italia proviene

uno de nuestros senderos posiblemente más conocidos, el Camino de Santiago (GR

65.3) y su variante (GR 65.3.3) denominada Variante del Puerto del Palo, la cual

entra desde Francia por este punto al Valle de Echo. El GR 45, con un recorrido

circular, nos da a conocer el Somontano de Barbastro. Y por último, el GR 17, del

cual se ha señalizado el tramo entre Barbastro y el Santuario de Torreciudad.

Algunos de los senderos de Gran Recorrido van acompañados de una red

propia de Pequeños Recorridos que parten del sendero principal a algún lugar de

interés o enlazan varios GR.

Los Pequeños Recorridos desarrollados se encuentran ubicados en torno a

valles, ríos o poblaciones de interés turístico como Echo, Jaca, Biescas, La Puebla

de Castro, el Alto Ésera, Benasque, Montanuy, el río Mezquín, los Pequeños

Recorridos de Goya y los Itinerarios Naturalísticos por los Monegros Oscenses.

Actualmente existen numerosos proyectos de redes de Pequeños Recorridos

que permitirán completar la red aragonesa, como Broto-Torla, Bielsa, Valle de

Chistau, Albelda, Sierra del Montsec, Campo, La Fueva y Peña Montañesa, entre

otros.

La FAM (Federación Aragonesa de Montañismo) considera como principales

objetivos la finalización de la señalización de los senderos en los que se está

trabajando, así como el mantenimiento y mejora de la calidad de la red existente.

La señalización de un sendero incluye el balizamiento y acondicionamiento del

mismo; y la edición de una publicación -topoguía- que recoge toda la información

necesaria para recorrer el sendero y darlo a conocer: horarios, descripción

detallada del recorrido, servicios de las poblaciones por las que pasa, así como

información de las mismas como libros a los que hay que acudir si se necesita más

información, algo de historia, geografía y algunos apuntes sobre la flora, fauna y

Page 16: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 16

geología de la zona donde se enmarca el sendero., son algunos de los datos que

vienen reflejados en la ficha. Toda esta información da a conocer al senderista

todos los valores naturales, históricos y culturales de nuestra comunidad autónoma.

Fuente: Federación Aragonesa de Montañismo.

Page 17: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 17

Capítu lo 3

T ipología , señal ización y homologación de senderos

En este capítulo se estudian los diferentes tipos de senderos homologados y

otras formas de clasificación de los mismos, por las diferentes entidades y

personalidades más representativas.

Page 18: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 18

Lección 1

Homologación de senderos

Estudiaremos los conceptos homologados por la FEDME publicados en el

Manual de Senderos, 2007.

El sendero homologado, es una instalación deportiva, identificada por las

marcas registradas de GR®, PR® ó SL®, que se desarrolla preferentemente en el

medio natural y sobre viales tradicionales y que se encuentra homologado por la

federación autonómica y/o territorial correspondiente.

Sus características han de posibilitar su uso por la mayoría de los usuarios y a

lo largo de todo el año, pudiendo estar regulado por motivo ambiental y/o de

seguridad. El sendero homologado es parte integrante de una red de senderos

local, comarcal, autonómica y/o territorial y por cumplir unas exigencias precisas de

trazado y señalización.

Los objetivos de la homologación de senderos son:

• Facilitar al usuario la práctica del senderismo, preferentemente en el medio

natural, proporcionando seguridad, calidad e información sobre la actividad que va

a desarrollar.

• Incentivar el conocimiento del entorno natural y de los elementos de la

tradición rural de los espacios por donde se transita, buscando una práctica

respetuosa con la cultura y el medio ambiente.

Los elementos esenciales de los senderos homologados referenciados en la

Topoguía son:

- Código de señales de identificación registrados en el “Registro de

Marcas y Patentes” a favor de la FEDME. Las marcas de GR, PR y SL

están registradas por la “Oficina Española de Patentes y Marcas” del

Ministerio de Ciencia y Tecnología, incluidas en la clase 41 “Servicios

de esparcimiento, en particular la señalización de rutas, caminos y

senderos, con carácter recreativo y deportivo” a favor de la FEDME,

constando tal registro en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.

- Soportes donde se plasma la información.

Page 19: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 19

Los senderos señalizados homologados pueden ser de tres tipos y se desciben en

las lecciones siguientes.

Page 20: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 20

Lección 2

Senderos de Gran Recorr ido

Los senderos GR o de Gran Recorrido son traducidos en Francia como Grande

Randonnée, en Alemania Fernwanderwege, en los Países Bajos Grote Routepaden o

Lange-afstand-wandelpaden y en Portugal Grande Rota.

Se identifican con los colores blanco y rojo y con las siglas GR. La rotulación de

un sendero de Gran Recorrido son las letras G y R (mayúsculas, sin espacio ni

puntos entre ellas) + espacio en blanco + el numeral que corresponda. P.ej.:

GR®(espacio)34.

Señalización de un sendero de Gran Recorrido

A cada GR se le asigna un código numérico. La asignación de la numeración

será competencia de la FEDME.

Será condición necesaria, que su recorrido andando precise de más de una

jornada, con una longitud mínima de 50 km.

Éste tipo de sendero puede tener asociados enlaces, derivaciones y variantes,

que se señalizarán con el código de color de los GR.

Las federaciones autonómicas y/o territoriales se encargarán de :

- La gestión de los GR en el tramo que discurra por su territorio.

- En el caso de un sendero GR® interautonómico, llegarán a los

acuerdos con otras federaciones autonómicas y/o territoriales

necesarios para homogeneizar al máximo las características del mismo.

Page 21: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 21

Relación de senderos de Gran Recorrido.

Identificación Denominación

GR-1 Sendero histórico

GR-2 Sendero La Junquera-Aiguafreda

GR-3 Sendero central de Cataluña

GR-4 Sendero Puigcerdá-Mequinenza

GR-5 Sendero de los Parques Naturales

GR-6 Sendero Barcelona-Montserrat

GR-7 Sendero Andorra-Estrecho de Gibraltar

GR-8 Sendero Ulldecona-Villel

GR-9 Cañada real de las Provincias

GR-10 Sendero Puzol-Aldea del Obispo

GR-11 Sendero Pirenaico

GR-12 Sendero de Euskalherria

GR-13 Cañada Real de los Roncaleses

GR-14 Sendero del Duero

GR-15 Sendero Prepirenaico

GR-16 Sendero del Serrablo

GR-17 Sendero Mariano

GR-18 Sendero de la Ribagorza

GR-19 Sendero del Sobrarbe

Page 22: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 22

GR-20 Vuelta a Aralar

GR-21 Camino Ignaciano

GR-22 Sendero del Plazaola

GR-23 Senderos de la Litera

GR-24 Senderos de Calatayud, Daroca y Gallocanta

GR-25 Vuelta a la Llanada Alavesa

GR-26 Senda de Tierra de Campos

GR-27 Senda del Valle del Esgueva

GR-30 Montes Torozos

GR-33 Sendero de la Lluna plena

GR-34 GR 34 "Caminos de la trashumancia: Donostia-Arantzazu"

GR-35 Camino de la trashumancia: De la sierra de Aralar a la Costa

GR-36 Sierra de Espadán

GR-37 La Serranía - Vías pecuarias

GR-38 Ruta del vino y del pescado

GR-39 Cañada de la Mesta

GR-40 Cañada Real Soriana

GR-41 Cordel de las Buervas

GR-42 Cañada Real Leonesa Occidental

GR-43 Cordel de la Campiña

Page 23: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 23

GR-45 Senderos del Somontano

GR-47 Camino de las Minas

GR-48 Sierra Morena

GR-50 Rota do Medievo

GR-53 Sendero panorámico de Vigo

GR-56 Transourensano

GR-57 Camiño Da Franqueira

GR-58 Sendeiro das Greas

GR-59 Sendero Roteiro ecolóxico do Morrazo

GR-60 Sendero de Anibal

GR-63 Senda de Viriato

GR-65 Camino de Santiago

GR-66 Sendero Castellano Manchego

GR-69 La Alcarria Conquense

GR-71 Sendero de la reserva de Saja

GR-74 Corredor oriental de Cantabria

GR-75 Senda de los valles de Cantabria

GR-82 Ruta de la Sierra de la Demanda

GR-83 Camí del nord Mataró o del Canigó

GR-85 Ruta de los Sentidos

GR-86 Sendero Ibérico Soriano

Page 24: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 24

GR-88 Sendero Segoviano

GR-89 Canales de Castilla

GR-90 Tierras del Moncayo y Sistema Ibérico

GR-92 Sendero Mediterráneo

GR-93 Sierras de La Rioja

GR-94 Sendero rural de Galicia

GR-95 Zaragoza-Pirineo, Aragón

GR-96 Camí romeu a Monserrat

GR-97 Camí romeu a Monserrat

GR-98 Vuelta a Urdabai

GR-100 Ruta de la Plata

GR-101 Camino Real de la Mesa

GR-102 Camino Real del Sellón o Faceu

GR-103 Senda Romana de Caoro

GR-105 Ruta de las Peregrinaciones

GR-106 Ruta de San Melchor

GR-107 Camí dels Bons Homes

GR-108 Travesía Andariega Gijón-Covadonga

GR-120 Ruta de los 3 templos

GR-121 Vuelta a Guipúzcoa

GR-123 Vuelta a Vizcaya

Page 25: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 25

GR-124 Senda Real

GR-125 La senda del poeta Miguel Hernandez

GR-127 Sendero del Taibilla

GR-129 Puerto de San Pedro-Isla Plana

GR-130 Camino real de la costa

GR-131 El Bastón

GR-140 Puerto de la Ragua- Cabo de Gata

GR-142 Sendero de la Alpujarra

GR-144 Ruta de la Trashumancia

GR-146 Ruta monte y olivo

GR-147 Sierra Profunda

GR-150 Sierra del Cadí

GR-160 Camino del Cid

GR-171 Pinós-Refugi Caro

GR-172 Bellprat-Montserrat-La Mussara

GR-173 Vallés Natural

GR-174 Sender del Priorat

GR-175 Ruta del Cister

GR-176 Ruta del Romanic o de les vint ermites

GR-177 Ruta del Moianés

GR-178 Ruta de Serrallonga

Page 27: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 27

Page 28: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 28

Lección 3

Senderos de Pequeño Recorr ido

Los senderos de Pequeño Recorrido se identifican con los colores blanco y

amarillo y con las siglas PR.

La rotulación de un sendero de pequeño recorrido son letras P y R®

(mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas) + guión + código territorial +

espacio + numeral correspondiente. P. ej.: PR®-V(espacio)

Será condición necesaria que se puedan recorrer en una jornada o parte, con

una longitud máxima de 50 km.

Éste tipo de sendero puede tener asociadas variantes y derivaciones, que se

señalizarán con el código de color de los PR.

Señalización de un sendero de Pequeño Recorrido

A cada PR se le asigna un código numérico. La determinación y asignación de

la numeración será competencia de la federación autonómica y/o territorial por la

que se desarrollen.

Por defecto se usará el código provincial del antiguo sistema de matriculación

de vehículos de España. Por acuerdo de cada federación el código territorial puede

ser autonómico, territorial y/o insular; en estos casos se cuidará que el código

resultante no coincida con ninguno de los existente en el antiguo sistema de

matriculación; dicho acuerdo ha de estar reflejado en el plan director de la

federación autonómica y/o territorial y comunicado a la FEDME para que aparezca

en el Plan Director Estatal de Senderos.

Page 29: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 29

Lección 4

Senderos Locales

Los Senderos Locales se identifican con los colores blanco y verde y con las

siglas SL.

La rotulación de un sendero local son las letras S y L® (mayúsculas y sin

espacio ni puntos entre ellas) + guión + código territorial + espacio + numeral

correspondiente.

Su desarrollo no sobrepasará los 10 km.

La asignación de la numeración y la determinación del código territorial queda

a expensas de la decisión de la federación autonómica y/o territorial

correspondiente.

Por defecto se usará el código provincial del antiguo sistema de matriculación

de vehículos de España. Por acuerdo de cada federación, el código territorial puede

ser autonómico, territorial y/o insular; en estos casos se cuidará que el código

resultante no coincida con ninguno del existente en el antiguo sistema de

matriculación; dicho acuerdo ha de estar reflejado en el plan director de la

federación autonómico y/o territorial y comunicado a la FEDME para que aparezca

en el Plan Director Estatal de Senderos.

Señalización de un Sendero Local

La gestión de los Senderos Locales (SL) será competencia de la federación

autonómica y/o territorial correspondiente.

Page 30: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 30

Lección 5

Var iantes, enlaces, enlaces internacionales y der ivac iones

Se denominan variantes a aquellos senderos señalizados homologados, de

cualquier rango, que partan y confluyan en dos puntos diferentes del mismo

sendero.

La rotulación de una variante será la del sendero del cual nace y al que

confluye + punto + número correlativo. P. ej.: GR® 15.1

Es competencia de FEDME la numeración de las variantes de los GR inter-

autonómicos y de las federaciones autonómicas y/o territoriales la numeración del

resto de variantes.

Los enlaces son aquellos senderos señalizados homologados que unen

senderos distintos de igual o distinto rango. Se desarrollan dentro del ámbito de

actuación de una misma federación autonómica y/o territorial.

Es competencia de la federación autonómica y/o territorial determinar la

rotulación; coherente con los códigos de color, distancias, etc. de GR, PR y SL y

deberá estar reflejada en el plan director de la misma y ser comunicada a la FEDME

para su inclusión en el Plan Director Estatal de Senderos.

Los enlaces internacionales son aquellos que parten de un sendero marcado

homologado del estado español y alcanzan otro de un estado colindante.

FEDME se encarga de:

- La propuesta de los mismos en colaboración con las federaciones

autonómicas y/o territoriales correspondientes.

- La asignación propia de cada caso de la numeración siempre en

coherencia con lo descrito en este Manual de Senderos

La gestión de los mismos dependerá de la federación autonómica y/o

territorial, en el tramo que discurra por su territorio.

Derivaciones son los tramos señalizados o no, que parten de uno homologado

y lo vinculan con elementos cercanos de interés. Su desarrollo y características son

competencia de las federaciones autonómicas y/o territoriales.

Page 31: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 31

Lección 6

Senderos Internac ionales

Junto a la identificación de un sendero GR, PR o SL, en los tramos que

corresponda, aparecerá la marca de los senderos europeos reconocidos oficialmente

por la Asociación Europea de Senderismo (E.R.A.) con la siguiente denominación: E

(mayúscula) + espacio en blanco + numeral correspondiente (p. ej: E 7). La

gestión de los senderos europeos queda en manos de la federación autonómica y/o

territorial correspondiente, quedando reservado a la FEDME el garantizar la

homogeneidad del mismo.

La Red Europea de Senderos se sobrepone a las redes de senderos existentes

en los países europeos. Es la suma de los senderos de Gran Recorrido (GR) de

diferentes países y constituye una propuesta de itinerarios señalizados basándose

en una misma normativa que regule dicha señalización, son competencia de la

European Rambler´s Association, es esta asociación quien pretende dar esa

regulación y la que determina las características de la red.

Éstos son algunos Senderos Europeos de Gran Recorrido:

E-1: Grövelsjön(frontera entre Noruega y Suecia) - Capadocia(Italia).

E-2: Stranraer (Escocia) - Niza (Francia).

E-3: Ártánd (Turquía) - Santiago de Compostela (España).

E-4: Tarifa (España) - Creta (Grecia).

E-5: Punta du Raz (Francia) - Verona (Italia).

E-6: Golfo de Botnia (Finlandia) - Alejandrópolis (Grecia).

E-7: Iganha-a-Nova (Portugal) - Nagylak (Hungaria).

E-8: Cork (Irlanda) - Mezek (Bulgaria).

E-9: Urt (Francia) - Braniewo (frontera entre Polonia y Rusia).

E-10: Rügen (Alemania) - Tarifa (España).

E-11: Deventer (Holanda) - hasta la frontera entre Polonia y Lituania.

Page 32: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 32

Mapa de la Red Europea de Senderos (Wikipedia)

Page 33: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 33

Denominación Características Rotulación Competencia de la

numeración

GR Sendero de

Gran Recorrido

Realizable en más

de una jornada y

más de 50 km

GR(espacio)Nº

GR Interautonónimcos

FEDME/ GR

Autonómicos FFAA

PR Sendero de

Pequeño

Recorrido

Realizables en una

jornada y menos

de 50 km

PR+Guión+Código

territorial(espacio)Nº FFAA

SL Sendero Local Dificulta mínima y

menor de 10 km

SL+Guión+Código

territorial(espacio)Nº FFAA

Variante

Parten y llegan a

un mismo sendero

homologado

Rotulación del que

parten+Punto+Nº

Interautonómicos

FEDME/Autonómicos

FFAA

Enlace Unen dos senderos

homologados

Según decisión de las

FFAA FFAA

Enlaces

internacionales

Unen senderos

españoles con

foráneos

Propia a convenir con

la federación foránea FEDME

Derivación

Unen un sendero

homologado con

un punto próximo

Pueden estar

homologados o no FFAA

E Senderos

Internacionales

Transitan por 3 o

más estados

E+Espacio en

blanco+Nº

European Ramblers

Associa

tion

Clasificación del Comité Estatal de Senderismo de la Federación Española de

Deportes de Montaña y Escalada (F.E.D.M.E.)

Page 34: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 34

Lección 7

La señal ización de los senderos

Las señales de los senderos pueden realizarse sobre el terreno o en un soporte

mueble. A continuación se describen las señales sobre el terreno.

Marca de continuidad ®: dos rectángulos paralelos de 10 x 5 cm cada

uno, con una separación de un cm entre ellos; el superior se destina al

color blanco y el inferior al que corresponda según el tipo de sendero

(rojo para el GR, amarillo para el PR y verde para el SL.).

Marca de dirección equivocada ®: composición en aspa, o cruz de San

Andrés, de dos rectángulos de 15 por 3 cm. Un trazo seráde color

blanco, desarrollado de arriba derecha a abajo izquierda, superpuesto

al otro será del color que corresponda al tipo de sendero (rojo para el

GR, amarillo para el PR y verde para el SL) y que se desarrolla de

arriba izquierda a abajo derecha.

Marca de cambio de dirección ®: composición de dos trazos paralelos,

con una separación de un cm, en ángulo simulando el giro del sendero.

El trazo envolvente será destinado al color blanco; el trazo envuelto

será del color que corresponda según el sendero (rojo para el GR,

amarillo para el PR y verde para el SL).

Marca de cambio brusco de dirección®: composición similar a la de

continuidad, añadiéndose bajo el trazo del color otro en blanco

Page 35: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 35

haciendo un ángulo recto. Este tiene un trazo paralelo a los dos

superiores, pero de la mitad del desarrollo y otro perpendicular; ambos

son de la mitad de grosor.

Las dimensiones de las marcas pueden alterarse excepcionalmente por causas

justificadas, siempre conservando la proporción de escala.

Las señales sobre un soporte mueble son las siguientes:

• Estaquillas o balizas: elementos insertos en el terreno de pequeño

porte que sustituyen a las marcas sobre el terreno cuando éstas no pueden

llevarse a cabo. En el extremo superior presentaran, en franjas paralelas,

los colores que correspondan según el sendero. Se recomienda que

aparezca la identificación del sendero. Pueden variar de tamaño, forma y

material; también pueden aparecer señalización de otro tipo, siempre que

quede claro el monograma del sendero GR, PR o SL.

• Postes con flechas direccionales:

elementos insertos en el terreno de gran

porte, ubicados en cruces o puntos concretos.

Pueden alojar variadas informaciones sobre

del punto en que se encuentran y/o de

dirección Las indicaciones de dirección

marcarán el sentido de la marcha. En una de sus caras estará indicado la

identificación completa del sendero y aparecerá el código de colores que

corresponda al sendero; en ellas puede ubicarse otras informaciones como destino,

tiempo estimado, distancia, etc.

• Otras como los murales

Page 36: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 36

Señalización de los tramos en los que coinciden dos o más senderos

marcados homologados

Cuando coincida sobre un mismo vial el desarrollo parcial de varios senderos

marcados homologados, se procederá de la siguiente manera:

1. Senderos de igual rango. Se ubicaran postes direccionales de dos flechas en

el punto de coincidencia y en el punto de separación de los dos senderos. En

cualquier soporte que lo permita, del tramo coincidente, tendrá que aparecer los

códigos de los dos senderos marcados homologados. Es obligatorio que,

aproximadamente, 50 metros antes de la confluencia y 50 metros siguientes a la

separación, bien sobre el terreno o bien sobre un soporte mueble, se indique el

código del sendero correspondiente.

2. Senderos de distinto rango. Se ubicará un poste direccional con dos flechas

en el punto de coincidencia y otro en el punto de separación de los dos senderos,

indicando ambos senderos. En cualquier soporte que lo permita, del tramo

coincidente, tendrá que aparecer los códigos de los dos senderos marcados

homologados. Las marcas de continuidad se realizarán con un trazo rectangular de

10 x 5 cm de color blanco, bajo el cual se colocarán otros del color correspondiente

ordenados por jerarquía. Las marcas de dirección equivocada o cambio brusco,

serán las del sendero de mayor rango. Es obligatorio que, aproximadamente, 50

metros antes de la confluencia y en los 50 metros siguientes a la separación, bien

sobre el terreno o bien sobre un soporte mueble, se indique el código del sendero

correspondiente.

En aquellos soportes que tengan información gráfica o escrita del tramo

coincidente, deberá aparecer la cita a ambos senderos.

Compatibilidad con otros códigos de señales

El código de señales que se describe en este Manual de Senderos se considera

compatible con otros códigos y otros usos que utilicen los viales públicos siempre y

cuando:

• La práctica de las otras actividades propuestas sobre esos viales, no sea

incompatible con la función básica de los senderos, que es la de caminar.

Page 37: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 37

• Se mantenga integra y diferenciada el conjunto de las señales registradas a

favor del FEDME.

Cuando un sendero homologado transcurra por el interior de un espacio natural

protegido, la señalización deberá integrar la identidad corporativa del espacio y

podrá incorporar otro tipo de información de carácter interpretativo y educativo

para fomentar el conocimiento y conservación de la naturaleza y la seguridad.

La FEDME elaborará un documento técnico que concrete al detalle todas las

características técnicas relativas a las señales. Las federaciones autonómicas y/o

territoriales podrán generar documentos propios que lo desarrollen, siempre en

coherencia con los enunciados por el documento de referencia.

Los aspectos más importantes de este documento son:

Deberán aparecer obligatoriamente las señales:

• Al principio y al final de los recorridos SL, PR y etapas de los GR.

• En los puntos de entrada y salida a los núcleos de población.

• En los cruces, aparecerá una señal de dirección incorrecta en todos viales que

corresponda y señales de confirmación en los 25 metros previos y en los 25 metros

posteriores al cruce, en el correcto.

• En los puntos en el que el sendero marcado cambie de tipo vial (de sendero a

pista, de pista a camino, etc.).

• En los puntos, como entrada y salida de masas boscosas, zona de campos o

vadeo de cauces de agua, donde el camino no sea evidente.

La ubicación de señales seguirá los criterios que se relacionan:

• Responder a los criterios de discreción, eficacia y limpieza.

• Ser suficientes para guiar a una persona sin experiencia.

• Ser válidas para los dos sentidos de marcha.

• Asimismo, deberán contar con el permiso del propietario del camino, y/o del

soporte, para su ubicación.

• Buscarán el soporte más duradero.

Page 38: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 38

Soportes de las señales:

• Señalización horizontal: preferentemente se ubicarán las señales en las obras

humanas no pertenecientes a la cultura tradicional y en soportes naturales.

• Señalización vertical: se ubicarán las señales en soporte mueble ante un

edificio o elemento con valor patrimonial y/o natural, y en el interior de los núcleos

de población. En estos casos la topoguía y otros sistemas de información del

sendero deben tener especial cuidado en suplir la señalización.

Frecuencia en la ubicación de las señales:

• Para determinar la frecuencia de la señalización, primará el criterio de la

seguridad, considerando las condiciones climáticas generales de un ciclo anual del

terreno por el que discurre el sendero.

• En un segundo nivel, se seguirá el criterio de economía.

Page 39: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 39

Lección 8

La Topoguía

La divulgación de un sendero homologado se realiza a través de un documento

accesible al público general, que se denomina Topoguía. Puede ser en papel o

electrónica.

En el caso del formato papel se puede formalizar como folleto, sobre un

itinerario concreto, o en formato de libro, reflejando una red o un GR.

Los objetivos de la Topoguía son:

Informar al usuario de las características de la zona por donde se

desarrollan unos senderos homologados determinados

Informar al usuario de los servicios existentes en su entorno.

La maquetación de la topoguía en formato de libro seguirá los siguientes

criterios generales según la FEDME:

• Dimensiones: en torno a 125 mm. de anchura y 225 mm. de altura.

• Lomo. En la parte superior deberá aparecer el color correspondiente al

sendero (rojo para GR®, amarillo para PR® y verde para SL®) con la indicación del

sendero/s que describe en blanco con el símbolo ®; en el resto del lomo, en

blanco, aparecerá la denominación del sendero.

• Portada. En el ángulo superior derecho aparecerá un cuadrado de cerca de 40

mm. de lado con el color que corresponda al sendero, con la indicación numérica

del mismo en blanco. En la parte inferior aparecerá el logotipo de la FEDME y el de

la federación autonómica y/o territorial correspondiente.

Contenidos mínimos:

• Introducción general a la zona por la que discurre.

• Ficha técnica por cada PR ó SL, o etapa de GR.

• Descripción de la ruta (se recomienda que sea en los dos sentidos) dividida

en etapas en el caso de GR y en tramos cuando proceda, con indicación de

distancias, tiempos y desniveles.

Page 40: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 40

• Representación cartográfica del recorrido con una escala entre 1:5.000 y

1:50.000, insertando siempre la escala gráfica.

• Perfil altimétrico del recorrido del PR, SL o etapa del GR.

• Enumeración de servicios básicos: pernocta, aprovisionamiento y transporte

público.

• Año de edición.

• Sistemas de petición de ayuda y otras cuestiones de seguridad.

• Datos del promotor y/o del que tiene el compromiso del mantenimiento del

sendero.

• Datos de la federación autonómica y/o territorial.

Contenidos recomendados.

Las topoguías en formato libro pueden presentar otros contenidos entre los

cuales puede ser los siguientes:

• Elementos de interés por los que discurre el itinerario.

• Sistema de graduación de dificultad y los criterios seguidos para ella.

• Equipo personal aconsejado.

• Indicaciones de climatología.

• Recomendaciones sobre un tránsito respetuoso cultural y ambientalmente.

Page 41: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 41

Lección 9

Competenc ias y func iones federat ivas sobre senderos en España

Según lo estipulado en el Manual de Senderos de FEDME de 2007, las

competencias y funciones federativas, independientemente de la facultad de las

instituciones públicas para promulgar normativa sobre el marcaje de senderos y

otros asuntos relacionados, sobre los senderos se distribuyen en tres niveles:

Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. (FEDME)

• Responsabilidad general sobre los senderos de Gran Recorrido (GR),

Itinerarios Europeos (E) y enlaces internacionales, en los aspectos de la

coordinación internacional e inter-autonómica, y la acción subsidiaria de las

federaciones autonómicas y territoriales, sobre la base del escrupuloso respeto a lo

indicado en las normativas autonómicas que regulasen este aspecto.

• Elaboración de un Plan Estatal de Senderos, de periodicidad cuatrienal.

• Elaboración de los documentos técnicos que se proponen en este manual.

• Creación y actualización de un Registro General de Senderos de Gran

Recorrido.

• Cesión de información general del Registro General de Senderos de Gran

Recorrido a organismos públicos de carácter estatal.

• Elaboración de documentos de divulgación de los senderos homologados.

• Representación en la Asociación Europea de Senderistas (ERA) de aquellas

federaciones autonómicas y/o territoriales que no sean miembros de pleno derecho.

• Informar y fomentar la aplicación de todos aquellos tratados internacionales,

directivas comunitarias, etc. que conciernan a los senderos. Así como proponer a

los organismos comunitarios proyectos o acciones internacionales sobre senderos.

• Organización de reuniones generales, con carácter ordinario o extraordinario.

• Relaciones con el Consejo Superior de Deportes y otros organismos de

ámbito estatal.

Page 42: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 42

• Llevar a cabo el registro de marcas y tener plena capacidad jurídica ante el

uso indebido de las mismas.

• La formación de los Técnicos de Senderos FEDME y otras acciones

formativas.

• Acciones de mantenimiento, en colaboración con la federación territorial

correspondiente.

• Creación y registro de un logotipo que identifique un “Albergue de Etapa”, así

como la definición de las características mínimas de los mismos.

• Colaboración con las federaciones de otros países.

Federaciones Autonómicas y/o Territoriales:

• Planificación, coordinación, ejecución, mantenimiento, información,

divulgación, promoción y fomento sobre GR, PR, SL e E., que se desarrollen en su

territorio.

• Homologación de todo tipo de senderos que discurran por su ámbito

territorial.

• Asesoramiento técnico a entes privados o públicos interesados en el

senderismo.

• Registro de senderos y plan director autonómico y/o territorial.

• Elaboración de un documento técnico sobre el desarrollo de todo lo relativo a

las señales, coherente con el de la FEDME y de exclusiva aplicación en su territorio.

• Búsqueda de fondos para proyectos desarrollados en su territorio, sin

perjuicio de otra financiación estatal o comunitaria.

• Establecimiento de criterios y de denominaciones particulares, en ningún

caso incoherentes con los enunciados del plan director estatal, los expresados en

este manual, ni con aquellos que se acuerden en reuniones del Comité Estatal de

Senderos.

• Actualización del Registro de Senderos de su territorio, con inclusión de GR e

E que discurran por el ámbito de su comunidad, tal como aparecen en el Registro

General de Senderos Estatal y de los PR y SL de su comunidad, buscando la mayor

homogeneidad.

Page 43: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 43

• Gestión de la información de la parte correspondiente a su territorio de los

datos del Registro General de Senderos, a entes privados y/o públicos autonómicos.

• Capacidad de relación con entidades de igual nivel dentro del territorio

español y de asociación a la ERA.

• La formación que fuera necesaria.

• Formalización de convenios con entidades privadas, asociaciones,

instituciones y otros para la cesión del uso del logotipo “Albergue de Etapa”.

• Capacidad de delegar competencias en entes territoriales menores.

• Facilitar a la FEDME, de una manera periódica, información acerca de los

senderos de Gran Recorrido, para que sea incluida en el Registro General de

Senderos.

• Facilitar a la FEDME, de manera general, información del resto de senderos.

Estructura local, comarcal, etc.

• Todas aquellas que sean delegadas por la autonómica correspondiente.

• Colaborar en la implantación y desarrollo de los senderos en el territorio de

su competencia.

Page 44: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 44

Lección 10

Los documentos rectores del desarrol lo de los senderos

Son documentos rectores del desarrollo de los senderos señalizados el Plan

Director Estatal de Senderos y los planes directores autonómicos y/o territoriales.

El Plan Director Estatal de Senderos (PDES)

Es el documento programático de la FEDME en materia de senderos

señalizados. Realizado por la misma el año siguiente al de la celebración de

elecciones a presidente y tendrá una vigencia de cuatro años. La base del mismo

son los planes directores de cada una de las federaciones territoriales, a las que se

añaden elementos generales de coordinación.

En él deberán aparecer:

• Las prioridades para el cuatrienio de la FEDME (bien sea en el aspecto de

señalización de rutas, fomento de la actividad, etc.).

• Las prioridades para el cuatrienio de las federaciones autonómicas (bien sea

en el aspecto de señalización de rutas, fomento de la actividad, etc.).

• Un resumen de todos los GR, PR, SL y E de todo el estado español.

• La legislación vigente, estatal y autonómica, que afecte al marcaje de

senderos.

• La documentación vigente sobre homologación, proyectos de senderos, etc.

que estén aprobadas por las federaciones territoriales.

• Las regulaciones del tránsito por caminos marcados, con la documentación

legal en la que se sustenta dicha regulación.

• Otros elementos de coordinación.

Page 45: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 45

Sus objetivos son:

• tener recogida la información básica sobre los caminos señalizados

homologados, tanto para el federado y el socio de los clubes federados, como para

los organismos públicos y privados que puedan estar interesados.

• conseguir el mayor grado de homogeneidad y cohesión de toda la red de

senderos del estado español, máxime cuando se trate de senderos GR y E.

Page 46: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 46

Lección 11

Otras c lasi f icac iones de los senderos

Aunque hay muchas maneras clasificar los senderos en función de los valores

de los diferentes parámetros que aportan información valiosa sobre sus

características, vamos a conocer la propuesta de Domingo Pliego que publica en

"Manual de Senderismo" por ser una de las más completas y aceptadas.

LONGITUD

Cada cinco kilómetros vienen a corresponder, en cierta medida, a una hora de

andar por terreno llano sin desniveles importantes.

Tipo A. Hasta 10 Km.

Tipo B. De 10 a 15 Km.

Tipo C. De 15 a 20 Km.

Tipo D. De 20 a 25 Km.

Tipo E. De 25 a 30 Km.

Tipo F. De 30 a 35 Km.

Tipo G. De 35 a 40 Km.

Tipo H. Más de 40 Km.

Las etapas de hasta 10 Km. podrían denominarse, genéricamente, CORTAS; de

10 a 20 km, MODERADAS; de 20 a 30 km, LARGAS; de 30 a 40 km, MUY LARGAS,

y de mas de 40 Km. EXTENUANTES.

TIPO DE TERRENO

CLASE DE CAMINO. Carretera forestal, pista minera o camino de carros.

Eventualmente, carretera asfaltada. Cañada de ganados. Camino peatonal.

Sendero. Senda o trocha de montaña. Sin camino.

Page 47: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 47

CLASE DE FIRME. De tierra o gravilla apisonada. Arenoso o tierra suelta. De

cascajo o materiales sueltos. De hierba. Rocoso, piedras sueltas, pedreras de

montaña. Nevado, hielo, glaciar.

SEÑALIZACIÓN. Innecesaria. Itinerario sin problemas. Señalización clara en

rocas y árboles. Señalización antigua, semiborrosa. Hitos de piedras mas o menos

frecuentes. Señalización inexistente.

DIFICULTADES OBJETIVAS. Sin dificultad alguna. Zonas sin arbolado o muy

escaso. Zonas boscosas o de matorral denso. Cruce problemático de ríos o

torrentes. Camino en cornisa o en laderas a gran altura. Hay que utilizar las manos

en algún punto. Hay que asegurarse en algún paso.

PROBLEMAS DE ORIENTACIÓN. Sin problemas. Camino fácil de seguir. El

camino se pierde a veces. Es necesario poner atención. Camino confuso. Se

necesitan brújula y plano. Itinerario de montaña o alta montaña sin camino.

Imprescindibles brújula y planos.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS. Sombra frecuente. Agua potable sin

problemas. Poca sombra. Agua escasa. Zonas habitadas próximas. Recorrido

alejado de zonas habitadas. Considerando todos los elementos enunciados antes,

se pueden tipificar una serie de "modelos" de TIPO DE TERRENO, que deberían de

poder abarcar, mas o menos, todas las variantes posibles. Así, por ejemplo y solo

como ejemplo, podríamos tener los siguientes tipos:

Tipo 1. Camino amplio, pista forestal o cañada, cómodo de seguir.

Señalización innecesaria. No hay problemas de ningún tipo en todo el

recorrido. No se necesitan elementos de orientación, bastando una

simple descripción

Tipo 2. Camino o sendero peatonal bien visible, fácil de seguir. Piso típico de

sendero, de tierra, cascajo o empradizado. Señalizado con marcas de

pintura o con hitos de piedras en los puntos mas confusos. Sin

problemas de orientación, en general.

Tipo 3. Camino de montaña, piso irregular, pedregoso, que requiere poner

cierta atención al andar. Es necesario estar atento para no perder el

camino en diversos tramos (cruce de praderas, zonas pedregosas, de

matorral,...). Conveniente brújula y plano.

Page 48: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 48

Tipo 4. Sendero sin señalizar, o señales perdidas o borrosas en buena parte.

Piso irregular. Agua potable escasa. Zonas habitadas alejadas. El

sendero se pierde a veces y son necesarios brújula y plano para

poderlo seguir. Problemas puntuales en el recorrido (cruce de ríos o

arroyos, laderas abruptas, matorral espeso,...).

Tipo 5. Sendero de montaña, inexistente a veces, con tramos en cornisa o en

grandes laderas inclinadas. Tramos de pedreras y roquedo que puede

exigir la utilización de las manos para progresar en algún punto.

Sombra y agua potable escasas. Alejamiento de lugares habitados.

Necesidad de estar atento a las condiciones meteorológicas. Plano y

brújula necesarios.

Tipo 6. Senda o simple pista de montaña, a veces inexistente. Sombra y

agua escasas. Alejamiento de lugares habitados. Se requieren

elementos de aseguramiento en algún punto. Atención a las

condiciones meteorológicas. Necesarios plano y brújula.

Tipo 7. Sin sendero. Itinerario tipo alta montaña. Condiciones generales de

montaña media/alta. Son necesarios elementos de aseguramiento y

progresión en varios tramos. Necesarios plano y brújula.

DESNIVEL

Se propone un escalonamiento de 300 en 300 metros, estableciéndose los

siguientes intervalos:

MUY SUAVES Menos de 100 metros de desnivel

SUAVES Hasta 300 metros de desnivel

MEDIAS De 300 a 600 metros de desnivel

MEDIAS ALTAS De 600 a 900 metros de desnivel

DURAS De 900 a 1500 metros de desnivel

MUY DURAS De 1500 a 1800 metros de desnivel

Page 49: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 49

MUY DURAS Mas de 1800 metros de desnivel

Que cada uno tome el método que quiera (si quiere). Debe tenerse en cuenta

que en itinerarios de montaña, donde hay que salvar un desnivel de subida y

también otro de bajada (con independencia de su entidad) se debe siempre hacer

referencia a ambos aunque creemos que el que aporta mayor dureza a un recorrido

es, en términos generales, el desnivel de subida, siempre y cuando no decidamos

hacer el camino al revés.

DIFICULTAD

Grado 1 MUY FACIL

Grado 2 FACIL

Grado 3 MODERADO

Grado 4 FATIGOSO

Grado 5 MUY FATIGOSO

Grado 6 EXTENUANTE

LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS

b) LAS HABILIDADES O EXPERIENCIA NECESARIAS

Condiciones climáticas:

Condiciones normales (BUENAS) de verano o primavera.

Condiciones MALAS de verano o primavera (calor, lluvias).

Condiciones EXTREMAS de verano o primavera (muy caluroso, lluvias torrenciales,

tormentas).

Condiciones invernales BUENAS (frío seco, poca nieve)

Page 50: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 50

Condiciones invernales MALAS (frío intenso, grandes nevadas, nieblas)

Condiciones invernales EXTREMAS (ventiscas, hielo, nieblas espesas)

EXPERIENCIA O HABILIDADES NECESARIAS:

Por ultimo y destinado sobre todo a poder atacar mejor los recorridos por

montaña, tan abundantes en nuestro país, podría considerarse un segundo factor

complementario que recogería la experiencia, habilidades o conocimientos

necesarios recomendables, para poder realizar el recorrido sin problemas. A estos

efectos se propone la siguiente clasificación:

1. No se requiere experiencia ni habilidades particulares.

2. Es conveniente tener alguna practica excursionista.

3. Se necesita un mínimo de entrenamiento físico y conocimientos generales de

excursionismo.

4. Para personas entrenadas y con conocimientos de orientación.

5. Necesaria experiencia para desenvolverse en la naturaleza libre y

conocimientos de orientación.

6. Para personas bien entrenadas, con buena experiencia y conocimientos

técnicos.

7. Para expertos y con conocimientos de manejo del material de alpinismo.

En algunas topoguias de SGR's de las que hay a la venta se ha incorporado un

código de graduación de dificultad del sendero, pero esto no esta generalizado, de

manera que quedan estas ideas para los usuarios de los caminos, senderos y

trochas de montaña, que podrán aplicarlos a los recorridos conocidos o que vayan

conociendo, de manera que puedan tener una cierta evaluación de las dificultades

que van a encontrar.

Page 51: unidad didáctica senderismo

Introducción al senderismo 51

Lección 12

Otro t ipo de senderos

- Camino de Santiago. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la

Unesco. Una flecha de color amarillo se puede ver junto a la señalización

propia de los GR cuando coinciden los dos. La falta de consenso entre países y

administraciones impide una homogeneidad total pero se están realizando

esfuerzos para que así sea, lo que no impide al senderista interpretar las

señales siempre que se disponga de la información. Debido a su importancia

histórica y magnitud merecería una consideración a parte.

- Vías verdes. Las vías verdes, debido a su origen ferroviario, están dotadas

de especiales cualidades: máxima accesibilidad, facilidad y seguridad. Son

lugares ideales para promover la movilidad sostenible y la práctica del paseo y

el cicloturismo, especialmente atractivos para personas con movilidad reducida

(niños, ancianos, minusválidos). Estas infraestructuras se han convertido en

espacios para el disfrute y el encuentro de todos los ciudadanos, donde pueden

practicar hábitos saludables que mejoran su bienestar y elevan su calidad de

vida. Y todo ello, al tiempo que proporcionan un beneficio adicional a las

comarcas atravesadas: impulsan la cohesión territorial y la dinamización

socioeconómica del mundo rural.

- Senderos Urbanos. Se desarrollan la mayor parte en la ciudad y están

cobrando mucho auge por grupos de aficionados a andar y la facilidad de

encuentro y acceso. Su señalización es una franja amarilla superior y roja

inferior.

- Senderos temáticos, deportivos, adaptados, etc.