UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

34
Empresa e iniciativa emprendedora 1 UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y TRÁMITES ADMINISTRATIVOS El objetivo de esta unidad es que el alumno, al finalizar la misma, pueda: - Dimensionar los factores a tener en cuenta para decidir la forma jurídica de una empresa. - Distinguir entre personalidad física y jurídica. - Comprender el concepto de responsabilidad. - Conocer los requisitos legales de las diferentes formas jurídicas y escoger la más conveniente en cada caso. - Ser capaz de conocer los trámites que hay que realizar para montar una empresa.

Transcript of UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 1

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA

Y TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

El objetivo de esta unidad es que el alumno, al finalizar la misma, pueda:

- Dimensionar los factores a tener en cuenta para decidir la forma jurídica de una empresa.

- Distinguir entre personalidad física y jurídica.

- Comprender el concepto de responsabilidad. - Conocer los requisitos legales de las diferentes formas jurídicas y escoger la más

conveniente en cada caso.

- Ser capaz de conocer los trámites que hay que realizar para montar una empresa.

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 2

ÍNDICE

1. FACTORES DE ELECCIÓN ..........................................................................................3

2. TIPOS DE FORMAS JURÍDICAS ................................................................................. 4

2.1. Empresario individual y Emprendedor de Responsabilidad Limitada

(ERL) (Ley de emprendedores de 27/09/2013)

2.2. Sociedades mercantiles:

2.2.1. Sociedades mercantiles personalistas:

Sociedad colectiva.

Sociedad comanditaria

2.2.2. Sociedades mercantiles capitalistas:

Sociedad anónima.

Sociedad limitada.

Sociedad limitada de formación sucesiva. (Ley de emprendedores

de 27/09/2013)

Sociedad Limitada Nueva Empresa

2.3. Sociedades de economía social:

Sociedades laborales: Sociedad anónima laboral y Sociedad

limitada laboral.

Sociedad cooperativa.

2.4. Otras formas empresariales:

Comunidad de bienes.

Sociedad civil.

3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS PRINCIPALES

FORMAS JURÍDICAS ................................................................................................. 15

4. LA FRANQUICIA ......................................................................................................... 18

5. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA

EMPRESA ..................................................................................................................... 24

6. TRÁMITES OFICIALES PARA LA PUESTA EN MARCHA Y

DOCUMENTACIÓN ........................................................................................................... 27

7. INICIATIVAS PARA FACILITAR LA CONSTITUCIÓN LEGAL DE UNA

EMPRESA ........................................................................................................................... 30

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 3

Cuando se desea poner en marcha un proyecto empresarial, una de las primeras decisiones que hay

que tomar es decidir la forma jurídica de la empresa, es decir, si se prefiere actuar como empresario

individual o si va a constituir una sociedad y de qué tipo. En principio, hay libertad para elegir la

forma jurídica, si bien esa libertad está condicionada por una serie de factores de diversa índole que

no se deben pasar por alto. Entre los factores que influyen en la elección de la forma jurídica estarían:

- Tipo de actividad a desarrollar. Algunas actividades tienen imperativo legal para que se

desarrollen bajo una determinada forma jurídica. Por ejemplo: la actividad de banca o de

seguros en forma de sociedad anónima.

- Número de socios. También condiciona la forma jurídica. Cada tipo de sociedad exige un

número mínimo de socios. Por ejemplo: sociedad anónima laboral: 3 socios.

- Capital mínimo exigido. Depende de la capacidad de los socios para su desembolso, por

ejemplo para la sociedad anónima es necesario aportar en el momento de la constitución un

capital mínimo de 60.101,21 €.

- Responsabilidad empresarial. Es muy distinta la responsabilidad de un empresario

individual, que tendría responsabilidad ilimitada, es decir, que en caso de deudas responde

con su patrimonio tanto empresarial como personal, de la de un socio de una sociedad

anónima, cuya responsabilidad se limitaría al capital aportado.

- Aspectos fiscales. Según la forma jurídica de la empresa se tributará a través del Impuesto

de Sociedades (IS) o a través del Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (I.R.P.F.)

En Derecho, se entiende la personalidad como la capacidad de obrar, distinguiendo los términos

de personalidad física y personalidad jurídica. La diferencia principal es:

- La personalidad física es el SER HUMANO (capaz de asumir derechos y

obligaciones).

- La personalidad jurídica es una ENTIDAD de Derecho. Por ejemplo,

corporaciones, asociaciones o fundaciones.

1. FACTORES DE ELECCIÓN

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 4

2. TIPOS DE FORMAS JURÍDICAS

Otro término importante es el de responsabilidad. Se puede señalar la responsabilidad

económica como es aspecto más importante, ante una deuda ¿quién responde?.

Distinguimos dos tipos:

- Responsabilidad ilimitada: los socios responden con sus bienes personales

presentes y futuros.

- Responsabilidad limitada: los socios responden con el capital de la empresa.

Pasamos a analizar brevemente cada una de las formas jurídicas anteriores:

2.1. EMPRESARIO INDIVIDUAL Y EMPRENDEDOR DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA (ERL)

Es aquella persona física con capacidad legal que realiza, en nombre propio y de forma

habitual, una actividad comercial, industrial o profesional, con responsabilidad ilimitada en el

ejercicio de la misma.

Vinculado al concepto de empresario individual debemos hacer referencia al trabajador

autónomo, aquel que de forma habitual, personal y directa, realiza una actividad económica con

fines lucrativos.

Junto al concepto de trabajador autónomo en la legislación española se ha creado una

figura legal nueva, el trabajador autónomo económicamente dependiente, es aquel que a pesar de

ser autónomo, desarrolla su actividad con una fuerte vinculación con uno de sus clientes del que

debe provenir al menos el 75% de su facturación.

En septiembre de 2013 se ha creado la nueva figura del 'Emprendedor de

Responsabilidad Limitada (ERL)', con el objetivo de proteger el patrimonio personal del

emprendedor ante las deudas que pudiera generar su actividad empresarial, se hace referencia

expresa a la vivienda habitual de éste, siempre que su valor no supere los 300.000 euros. En este

sentido, la ley garantiza el “no embargo” de la vivienda habitual del deudor en las posibles

reclamaciones de acreedores por deudas generadas en la actividad empresarial o profesional, con

la excepción de los casos de fraude o negligencia grave.

Para acogerse a esta forma legal será indispensable dar publicidad de dicha elección a

través del Registro Mercantil, así mismo en toda la documentación del empresario deben aparecer

las siglas ERL.

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 5

2.2. SOCIEDADES MERCANTILES

2.2.1. Sociedades mercantiles personalistas

a) Sociedad colectiva.

Es una sociedad personalista dedicada a la explotación de una actividad comercial o

industrial. Es una sociedad de trabajo, ya que todos los socios son a la vez gestores de la misma,

salvo que por su propia voluntad renuncien a este derecho. Los socios pueden aportar dinero,

bienes o trabajo.

Si existe algún socio que sólo aporta su trabajo, se le llamará socio industrial. El socio

industrial no participa en la gestión de la sociedad, y tiene una participación en los beneficios

igual a la del socio que aportó menor capital. En cuanto a las pérdidas, no participa en ellas. Todo

lo anterior se entiende salvo que en las escrituras se establezca lo contrario.

La responsabilidad del socio por las deudas sociales es personal, solidaria e ilimitada; es

decir, si la sociedad no puede responder de las deudas, los socios responden con sus bienes

personales, de forma ilimitada, pudiendo demandarse a uno o varios de ellos por el total de la

deuda social.

Esta forma jurídica sólo es adecuada cuando se trata de pocos socios (mínimo 2), con

vínculos de mutua confianza, debido al alto grado de implicación de los mismos (gestión,

responsabilidad ilimitada).

El nombre de la sociedad o razón social se forma con el nombre de todos los socios o sólo

con el de uno o algunos de ellos, pero en este caso deben añadirse las palabras “y Compañía” o

“y Cía.”. Al final siempre se añadirá la indicación Sociedad Colectiva.

Los beneficios y las pérdidas se repartirán según se haya establecido en las escrituras, y

en su defecto, en proporción al capital aportado.

Todos los socios deben darse de alta en el Régimen Especial de Autónomos.

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 6

b) Sociedad Comanditaria.

Es una variedad de la sociedad colectiva personalista. En esta sociedad existen dos clases

de socios:

- Socios comanditarios. Aportan capital exclusivamente y responden limitadamente de

las deudas sociales sólo con su aportación de capital. Estos socios sólo aportan capital, no trabajan

en la sociedad ni participan en la gestión.

- Socios colectivos. Dirigen y gestionan la sociedad, aportan o no capital y responden

con todos sus bienes particulares de las deudas de la sociedad.

No es transmisible la cualidad de socio colectivo ni del comanditario.

No existe capital social mínimo para su constitución y el número mínimo de socios es de

dos.

Existe una variante de esta sociedad, llamada Sociedad Comanditaria por Acciones

(Real Decreto Legislativo 1/2010), en la que el capital correspondiente a los socios

comanditarios está representado por acciones.

La responsabilidad de los socios está limitada por su aportación (representada por el

importe de las acciones que poseen), con la excepción de los accionistas que sean administradores,

que responden ilimitadamente, con todos sus bienes, de las deudas sociales. El grado de

responsabilidad no va unido aquí a la condición de socio, sino a la de administrador de la sociedad.

El número de socios será de dos como mínimo, de los cuales uno de ellos al menos

responderá personalmente de las deudas como socio colectivo, siendo los demás socios

comanditarios. En todo lo demás, esta sociedad tiene las mismas características y limitaciones

que las sociedades anónimas.

2.2.2. Sociedades mercantiles capitalistas

a) Sociedad Anónima.

Es una sociedad mercantil, constituida por al menos un socio con responsabilidad

limitada, cuyo capital social mínimo de 60.101,21 €, suscrito totalmente y desembolsado al menos

en un 25% en el momento de la constitución, está dividido en partes alícuotas denominadas

acciones, que son libremente transmisibles.

Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 7

Los órganos de gobierno de la Sociedad Anónima son:

La Junta General: Es la reunión de la totalidad de los socios en la que se adoptan las

principales decisiones que afectan a la sociedad y se aprueba la gestión y el resultado del ejercicio.

Los Administradores: Ejercen funciones de gestión y representación, cuando dichas

funciones las realiza una sola persona hablamos de Administrador Único, cuando es un conjunto

de personas Consejo de Administración.

La persona que adquiere acciones, pasa a ser socio, con una serie de derechos:

a) Derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales (dividendos).

b) Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación.

c) Derecho a la suscripción preferente de acciones.

d) Derecho de voto en la Junta General de accionistas. Los estatutos pueden exigir la

posesión de un número mínimo de acciones para asistir a la Junta de accionistas: se

puede prohibir la asistencia a la Junta a aquellos accionistas que tengan un número

de acciones igual o inferior al 1 por 1.000 del capital social.

e) Derecho de impugnar los acuerdos sociales.

f) Derecho de información.

La sociedad se constituye mediante escritura pública e inscripción en el Registro

Mercantil. Tras la inscripción, la sociedad adquiere personalidad jurídica. En la escritura de

constitución deben constar una serie de datos:

a) La identidad del socio o socios.

b) La voluntad de constituir una sociedad anónima.

c) Las aportaciones que realice cada socio y la numeración de las acciones.

d) Los gastos de constitución.

e) Los estatutos de la sociedad.

f) La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la

administración y de la representación social.

g) La identidad de los auditores de cuentas.

Los estatutos son una de las menciones obligatorias de la Escritura. En ellos están las

normas por la que se rige la vida de la sociedad. En ellos debe constar, al menos:

a) La denominación de la sociedad.

b) El objeto social. La actividad a la que va a dedicarse la sociedad.

c) Duración de la sociedad. Lo normal es que sea de duración indefinida.

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 8

d) La fecha en que la sociedad dará comienzo a sus operaciones. Normalmente, desde

el momento de la inscripción, aunque no hay problema si se aplaza esta fecha.

e) El domicilio social.

f) La cifra de capital social.

g) Forma de división del capital social: número de acciones, valor nominal, las

nominativas…

h) Órganos de administración y representación de la sociedad.

i) El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.

j) La fecha de cierre del ejercicio social. Si no se pone nada, terminará el 31- XII de

cada año.

k) Los pactos y condiciones que los socios crean convenientes.

Salvo en las sociedades unipersonales, la voluntad de la sociedad se forma en la Junta

General de Accionistas (reunión de todos los socios), donde se adoptan acuerdos que obligarán

a todos los socios. Dichos acuerdos se adoptan por mayoría de capital (mitad más uno de votos

presentes). Existen dos tipos de Junta de accionistas:

- Junta Ordinaria. Se convoca por el órgano de Administración una vez al año,

dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio.

- Junta Extraordinaria. Se convoca tantas veces como convenga a los intereses de

la sociedad.

Los socios no suelen ocuparse de la gestión de la sociedad; ésta corresponderá

normalmente a un administrador o a un consejo de administración, nombrados por la Junta de

accionistas. Son precisamente el administrador o los accionistas que formen parte del Consejo de

Administración los que deben darse de alta en el Régimen Especial de Autónomos.

La labor de los administradores es supervisada por los auditores de cuentas que son

profesionales nombrados por la Junta de Accionistas cuya misión es revisar la corrección de las

cuentas de la sociedad.

En el nombre de la sociedad deberá figurar obligatoriamente la expresión “Sociedad

Anónima” o su abreviatura, “S.A.”.

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 9

b) Sociedad Limitada.

La sociedad limitada o sociedad de responsabilidad limitada es también una sociedad

mercantil constituida por al menos un socio que aporta un capital mínimo de 3.005,06 €, suscrito

y desembolsado totalmente en el momento de la constitución, está dividido en partes alícuotas,

acumulables e indivisibles denominadas participaciones. La responsabilidad de los socios es

limitada.

Estas participaciones (que no son títulos valores), no pueden transmitirse libremente a

personas ajenas a la sociedad. Salvo que los estatutos digan otra cosa, sólo se pueden transmitir

al cónyuge, padres, hijos o a otros socios.

La sociedad se constituye mediante escritura pública (donde se incluyen los estatutos), y

posterior inscripción en el R.M. La escritura y los estatutos tendrán unas menciones obligatorias,

que coinciden con las vistas para la S.A.

La sociedad se rige por la voluntad de sus socios reunidos en Junta General de Socios,

expresada por mayoría de capital (salvo en las sociedades unipersonales). La gestión de la

sociedad corresponderá a un administrador único o varios con facultades conjuntas, que pueden

ser socios o no (Consejo de Administración). Son éstos los que se dan de alta en el Régimen de

Autónomos.

En el nombre de la sociedad deberá figurar obligatoriamente la expresión “Sociedad de

Responsabilidad Limitada” o “Sociedad Limitada”, o sus abreviaturas, “S.R.L.” o “S.L.”.

c) Sociedad Limitada Nueva Empresa

Dentro de la sociedad limitada existe un tipo especial que es la Sociedad Limitada Nueva

Empresa. La creación de esta figura dentro de la legislación mercantil obedeció a la intención de

simplificar los trámites societarios de constitución y resolver problemas comunes a muchas

empresas como las dificultades de financiación, la pérdida de control de la gestión por los socios

que ostentan la mayoría y los problemas de supervivencia de la sociedad derivados de la sucesión

generacional.

La regulación es similar a la Sociedad Limitada, excepto en el número máximo de socios,

cinco que la sociedad limitada no tiene y el límite da capital máximo 120.000€.

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 10

d) Sociedad limitada de formación sucesiva. (Ley de emprendedores de

27/09/2013)

La nueva figura de la Sociedad Limitada de Formación Sucesiva permitirá poner en

marcha una sociedad sin necesidad de atender al requisito de aportar un capital mínimo de 3.000

euros. A cambio, se restringe la retribución anual que pueden percibir socios y administradores,

y la posibilidad de repartir dividendos. El régimen de estas sociedades será similar a las

Sociedades de Responsabilidad Limitada.

2.3. SOCIEDADES DE ECONOMÍA SOCIAL

a) Sociedades Laborales.

Es aquella sociedad en la que al menos el 51% del capital es propiedad de los trabajadores

de la empresa que sean indefinidos y presten sus servicios de forma personal y directa. Existen

dos modalidades: la Sociedad Anónima Laboral (S.A.L.) y la Sociedad Limitada Laboral (S.L.L.).

En las Sociedades Laborales pueden existir tres tipos de miembros:

1. Socios trabajadores: Realizan una actividad productiva en la empresa con vinculación

laboral y deben ser poseedores de al menos el 51% del capital social.

2. Socios no trabajadores: Poseen acciones pero no tienen relación laboral con la sociedad.

3. Trabajadores asalariados: trabajadores contratados no accionistas, en este caso el número

de horas al año trabajadas por estos, no puede exceder del 15% del total de horas al año

trabajadas por los socios. Si la sociedad tiene menos de 25 socios el porcentaje será del

25%.

Estas sociedades tienen la obligación de constituir un Fondo Especial de Reserva, dotado

con un 10% de los beneficios netos de cada ejercicio, que no podrá se repartido entre los socios,

salvo en caso de liquidación de la sociedad.

En la denominación de la sociedad deberá figurar la indicación “Sociedad Anónima

Laboral” o “Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral”, o sus abreviaturas “S.A.L.” o

“S.L.L.”.

En lo no previsto en la Ley de Sociedades Laborales, éstas se regirán por las normas de

la L.S.A. o L.S.R.L., según proceda.

Page 11: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 11

b) Sociedad cooperativa.

La cooperativa, en general, es una sociedad no mercantil, es decir, es una sociedad que

no pretende obtener lucro, sino satisfacer necesidades comunes de sus miembros. Es un grupo de

personas, que se asocian mediante una empresa para solucionar sus necesidades económicas y

sociales en común, asumiendo riesgos y compartiendo beneficios.

Sus características principales son:

- Libre adhesión y baja voluntaria, con la consiguiente variabilidad del capital social.

- Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios.

- Estructura, gestión y control democráticos.

- Participación en la actividad de la cooperativa.

- Participación de los socios en los resultados, en proporción a la actividad

desarrollada en la coop. y no en función del capital aportado.

- Educación y formación cooperativa de sus miembros.

La coop. adquiere personalidad jurídica mediante escritura pública e inscripción en el

Registro de Coop. La escritura, que contendrá los estatutos, contiene principalmente las mismas

menciones que las vistas para la S.A.

En la Ley se establecen las obligaciones y derechos de los socios. Entre las primeras

destacan:

a) Asistir a las reuniones de la Asamblea General y demás órganos de la coop. a las

que fuesen convocados.

b) Cumplir los estatutos.

c) Participar en el objeto social de la coop.

d) No realizar actividades de la misma índole que las propias de la coop.

e) Guardar secreto sobre aquellos asuntos de la coop. cuya divulgación pueda

perjudicar los intereses de ésta.

f) Aceptar los cargos sociales para los que fuesen elegidos.

g) Participar en las actividades de formación que se organicen.

En cuanto a los derechos, podemos mencionar:

a) Participar en el objeto social de la coop.

b) Ser elector o elegible para los cargos sociales.

Page 12: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 12

c) Participar con voz y voto en la adopción de acuerdos de la Asamblea General y

demás órganos sociales de los que formen parte.

d) Obtener información sobre cualquier aspecto de la marcha de la coop.

e) Darse de baja en la coop.

f) Percibir intereses, excedentes o el importe de la liquidación, en proporción a su

aportación.

g) Participar en las actividades de formación que se organicen.

El capital social será variable en función de lo establecido en los Estatutos.

Los órganos encargados de la dirección, administración y control interno de la

cooperativa son:

a) Asamblea General. Está constituida por todos los socios y es el órgano supremo de

expresión de la voluntad social. Sus acuerdos obligan a todos los socios, y en ella

cada socio tiene un voto. La Asamblea General Ordinaria se convoca por el Consejo

Rector una vez al año, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre del

ejercicio económico. La Asamblea General Extraordinaria se convoca tantas veces

como convenga a los intereses de la cooperativa. Los acuerdos se toman por mayoría

simple.

b) Consejo Rector. Es el órgano de gobierno, gestión y representación de la sociedad.

El número de miembros no podrá ser inferior a tres, elegidos entre los socios por la

Asamblea General. El periodo por el que son elegidos estará entre dos y seis años.

c) Intervención. Es el órgano de fiscalización de la cooperativa. Podrá consultar y

comprobar toda la documentación de la cooperativa y proceder a las verificaciones

que estime necesarias. Su función es la censura de las cuentas anuales y del informe

de gestión, antes de ser presentados para su aprobación a la Asamblea General.

El número de interventores titulares no podrá ser superior al de consejeros y la

duración de su mandato se fijará en los estatutos, de entre tres y seis años.

d) Comité de Recursos. Tramita y resuelve los recursos contra las sanciones impuestas

a los socios por el Consejo Rector y en otros supuestos que se establezcan legal o

estatutariamente. Su composición y funcionamiento se fijará en los Estatutos y estará

integrado por al menos tres miembros elegidos de entre los socios por Asamblea

General, en votación secreta. Los acuerdos serán inmediatamente ejecutivos y

definitivos, pudiendo ser impugnados.

Page 13: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 13

Existen diversas clases de cooperativas, pero desde el punto de vista de la empresa es la

cooperativa de trabajo asociado la que puede tener cierta significación como organización

empresarial. Este tipo de cooperativa asocia a personas físicas cuyo objeto es proporcionar a los

socios puestos de trabajo para producir en común bienes y servicios para vender a terceros. Los

socios (los cooperativistas), aportan el capital y realizan el trabajo. Los socios trabajadores de este

tipo de cooperativas pueden darse de alta en el Régimen de Autónomos o en el Régimen General,

pero todos los socios deben acogerse al mismo régimen. Si optan por el segundo, la empresa

asume las obligaciones de empresario respecto de la Seguridad Social.

Las figuras que pueden aparecer en este tipo de cooperativas son:

a) Socios. Deben ser 3 como mínimo. Los derechos y obligaciones son los mismos que

para las coop. en general, además de:

- Derecho a percibir anticipos laborales.

- Derecho a vacaciones, permisos, descansos, etc. En las mismas condiciones

que las establecidas para todo trabajador en el E.T.

- Derecho al reembolso de sus aportaciones cuando causen baja.

b) Socios Colaboradores. Son personas físicas o jurídicas que sin poder desarrollar o

participar en la actividad cooperativizada propia del objeto social, pueden contribuir

a su consecución. Su existencia estará prevista en los Estatutos

Deberán desembolsar la aportación económica que determina la Asamblea General

Las aportaciones realizadas no podrán exceder del 45% del total de las aportaciones al

capital social

2.4. OTRAS FORMAS EMPRESARIALES

a) Comunidad de bienes

Según el Código Civil existe una comunidad de bienes cuando un bien o derecho

pertenece proindiviso a dos o más personas.

Para ejercer una actividad empresarial a través de una Comunidad de Bienes, se requiere

la existencia de un contrato privado en el que se detalle la naturaleza de las aportaciones y el

porcentaje de participación que cada comunero tiene en las pérdidas y ganancias de la misma.

No se exige aportación mínima. Pueden aportarse solamente bienes, pero no puede

aportarse sólo dinero o trabajo.

La tributación es a través del IRPF.

Responsabilidad ante terceros ilimitada.

b) Sociedad civil.

La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en

común dinero, bienes, o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias.

En el siguiente cuadro se muestran las principales características de las diferentes formas

jurídicas de forma resumida:

Page 14: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 14

Forma jurídica Nº mínimo socios Capital mínimo Responsabilidad Fiscalidad Órganos

Empresario individual 1 No existe Ilimitada, salvo

Emprendedores de

responsabilidad

limitada “ERL”

I.R.P.F. El titular

Sociedad colectiva 2 No existe -Socios colectivos:

ilimitada.

-Socios industriales:

limitada

I. Sociedades Socios colectivos

Sociedad

comanditaria simple

2

(al menos 2 deben

ser colectivos)

No existe -S. colectivos:

ilimitada.

-S. comanditarios:

limitada

I. Sociedades Socios colectivos en

la Admón.

Sociedad

comanditaria por

acciones

3

(al menos 1 debe

ser colectivo)

60.101,21 € -S. colectivos:

ilimitada.

-S. comanditarios:

limitada

I. Sociedades -Socios colectivos

en la Admón.

-Junta Gral. de

Accionistas

Sociedad Anónima 1 60.101,21 € Limitada I. Sociedades -Junta General de

Accionistas

-Consejo Admón. o

administrador

-Auditores de cuentas

Sociedad Limitada 1 3.005,06 €,

salvo Sociedad

Limitada de

Formación

Sucesiva

Limitada I. Sociedades -Junta General de

Socios, si el nº

socios > 15

-Consejo Admón. o

administrador

S.L. Nueva Empresa 1 y máximo para

su fundación 5

3.012 € Limitada I. Sociedades -Idem S.L.

Sociedad Anónima

Laboral

3 60.101,21 € Limitada I. Sociedades -Idem S.A.

Sociedad Limitada

Laboral

3 3.005,06 € Limitada I. Sociedades -Idem S.L.

Sociedad Cooperativa -3 (primer grado)

-2 (2º grado)

Variable Limitada,

salv

o estatutos

I.Sociedades

(régimen

especial)

-Asamblea General.

-Consejo Rector

-Interventores

-Comité de

recursos. Sociedad Civil 2 No existe Ilimitada I.Sociedades.

(a partir del

1/1/2016; ley

27/2014)

Los socios

Comunidad de bienes 2 No existe Ilimitada I.R.P.F. Los comuneros

Page 15: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 15

Tipos de

empresas Ventajas Inconvenientes

Empresario

individual

Ventajas fiscales frente a las sociedades

cuando el tipo que grava el beneficio en el

IRPF se sitúa por debajo del aplicable en

el Impuesto sobre Sociedades.

En Empresas de Reducida Dimensión el

tipo impositivo en sociedades se sitúa en

un 25% para beneficios hasta 120.202,41

€, tributando al 30% todo lo que supere

esa cantidad.

Responsabilidad ilimitada.

Responde frente a sus acreedores con

todos sus bienes presentes y futuros

No existe, en cuanto a su responsabilidad,

distinción alguna entre sus obligaciones

civiles y mercantiles.

Desventajas fiscales frente a las

sociedades cuando el tipo impositivo en

IRPF se sitúa por encima del aplicable en

el Impuesto sobre Sociedades.

Sociedad

Civil

En general, la constitución requiere muy

pocos trámites. Su complejidad y costes

son mínimos.

Debido a que los rendimientos se imputan

a los asociados sobre la base de lo

pactado, desde el punto de vista fiscal es

aplicable lo descrito para el empresario

individual.

Los socios responden mancomunada y

subsidiariamente frente a terceros.

Comunidad

de Bienes

Simplicidad en la constitución y costes

mínimos.

Los rendimientos se imputarán a los

comuneros en proporción a las

cuotas pactadas, por lo que fiscalmente

es aplicable lo descrito para el empresario

individual.

Responsabilidad ilimitada ysolidaria de

los socios.

3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS PRINCIPALES FORMAS JURÍDICAS

Page 16: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 16

Sociedad

Limitada

Responsabilidad limitada al capital

aportado.

Mismo carácter democrático en los órganos de Gobierno que en las S.A.

Exigencia de capital mínimo de

3.005,06 euros que estará íntegramente

suscrito y desembolsado en el momento

de la constitución.

En determinados niveles de beneficio el

tipo fijo de gravamen del 25-30% en el

Impuesto sobre Sociedades para

empresas de reducida dimensión, puede

ser una desventaja frente al tipo

variable en IRPF.

Sociedad

Limitada

Nueva

Empresa

Utilización de formas electrónicas,

telemáticas e informáticas que agilizan

notablemente los tiempos de

constitución e inscripción.

Responsabilidad limitada al capital

aportado.

No existe un número mínimo de socios,

(sociedad unipersonal).

La contabilidad, podrá llevarse a cabo a

través de un único registro.

Exigencia de capital mínimo de

3.012 euros y máximo de 120.202

euros.

En determinados niveles de beneficio el

tipo fijo de gravamen del 25-30% en el

Impuesto sobre Sociedades para

empresas de reducida dimensión, puede

ser una desventaja frente al tipo variable

en IRPF.

El número de socios fundadores no

podrá ser mayor a cinco.

Sociedad

Anónima

Responsabilidad limitada a las

aportaciones de los socios.

La regulación interna de la empresa en

cuanto a órganos de gobierno se realiza

de forma democrática.

Exigencia de capital mínimo de

60.101,21 euros., íntegramente suscrito

y desembolsado al menos en un 25%

El coste administrativo es más elevado

que para empresarios individuales.

En determinados niveles de beneficio el

tipo fijo de gravamen del 25-30% en el

Impuesto sobre Sociedades para

empresas de reducida dimensión, puede

ser una desventaja frente al tipo

variable en IRPF.

Page 17: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 17

Sociedad

Laboral

(Limitada o

Anónima)

Responsabilidad de los socios limitada

al capital suscrito por cada uno de ellos.

Las sociedades laborales que destinen al

Fondo especial de reserva el 25% de los

beneficios líquidos, gozan de los

siguientes beneficios en el ITP:

Exención por constitución, aumento

capital y transformación en SLL o SAL.

Bonificación del 99% por transmisiones

patrimoniales, por la escritura de

transformación y por las escrituras de

constitución de préstamos para inversión

en activos.

Exigencia de capital mínimo

Órganos sociales más complejos

Sociedad

Cooperativa

Equiparación de derechos políticos y

económicos entre los socios: cada socio

tiene un voto sea cual sea su capital.

Los socios podrán percibir, si lo prevén

los estatutos, intereses por sus

aportaciones de capital social.

Existen importantes beneficios fiscales

dependiendo de sí la Cooperativa se

considera protegida o especialmente

protegida:

Exenciones en Impuesto sobre

Transmisiones Patrimoniales y

reducciones del tipo impositivo y en los

tributos locales

Responsabilidad limitada a la

aportación inicial de los socios

Dificultad en la adopción de acuerdos

cuando existen discrepancias entre los

socios dado que cada socio tiene

derecho a un voto independientemente

del capital que posea.

Gran cantidad de requisitos que

cumplir.

Page 18: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 18

4.1. CONCEPTO DE FRANQUICIA

La franquicia es un contrato entre dos partes, una empresa o profesional (franquiciador)

y otra empresa o profesional (franquiciado), mediante el cual el primero concede al segundo el

derecho a la explotación de un sistema propio de comercialización de productos o servicios y el

segundo, a cambio, entrega una contraprestación económica.

En líneas generales, el franquiciador aporta un producto o servicio (lo suficientemente

rentable, conocido y diferenciado de los demás), una marca (en sentido general: marca, logotipo,

símbolos, nombre comercial, etc.) y un know how o saber hacer, esto es, el modo de gestionar y

dirigir ese negocio (el franquiciador es una persona que ha creado un negocio y ha tenido éxito

después de una larga experiencia y conocimientos en todos los aspectos de la gestión empresarial:

trato con los clientes y proveedores, marketing, imagen de su local, investigaciones de mercado,

finanzas, etc.).

El franquiciado recibe un producto, una marca y un know how a través de una licencia,

para la explotación en exclusiva de ese negocio en una determinada zona geográfica. A cambio

entrega una contraprestación económica llamada canon de entrada y después, de forma

periódica, seguirá entregando otras cantidades de dinero denominadas royalty y canon de

publicidad.

Algunos aspectos que se deben aclarar en relación a la franquicia podrían ser:

La empresa del franquiciado no está relacionada con la del franquiciador; se trata de

empresas totalmente independientes.

El franquiciado recibe la franquicia de una empresa, para explotar el negocio en una

zona de exclusividad pactada en el contrato, teniendo la seguridad de que en esa zona

no se establecerá ninguna franquicia más del mismo franquiciador.

La duración del contrato será la que las partes establezcan, pero siempre ha de ser por

un tiempo que permita al franquiciado amortizar la inversión realizada. Además, en

la mayoría de los casos suele tener una cláusula de renovación automática por un

periodo de tiempo determinado (ej. en el caso de Pizza Hut, la duración del contrato

es de 10 años, y tiene una cláusula de renovación automática por periodos de 5 años).

4. LA FRANQUICIA

Page 19: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 19

El franquiciador no tiene libertad para dirigir su empresa, pues debe ajustarse al know

how que le ha comunicado el franquiciador: decoración del local, rótulo de

establecimiento, uniformes, sistema de fabricación, etc. Se entiende perfectamente

que sólo así puede crearse una imagen de marca.

Es por ello que el franquiciador puede inspeccionar los locales del franquiciado en

cualquier momento para comprobar si éste está siguiendo el know how y si la

facturación es la correcta, pues de ella depende el royalty y el canon de publicidad.

4.2. EL KNOW HOW.

El know how recoge la experiencia y el buen saber hacer del franquiciador en lo referente

a su negocio. Se materializa en una serie de manuales, y se transmite a través de cursos de carácter

teórico, para pasar posteriormente el franquiciado a los centros piloto de la franquicia y poner allí

en práctica dichos conocimientos (ej. McDonald´s exige a sus franquiciados superar un periodo

de formación que dura en torno a 12 meses). A lo largo de la relación contractual, el franquiciador

mantendrá al día a sus franquiciados mediante nuevos cursos, seminarios, etc., con el fin de que

el know how no se quede obsoleto. Además, el franquiciador presta su asistencia al franquiciado

durante los primeros días de puesta en funcionamiento del negocio.

El contenido del know how se puede dividir en cuatro bloques de conocimientos:

1. Plan financiero: es, básicamente, la cuenta de resultados previsional a tres años,

incluyendo gastos e ingresos mes a mes.

2. Explotación del negocio: descripción del producto o servicio, perfil del cliente,

demanda potencial, estudio de la competencia, horario de funcionamiento, número de

trabajadores y funciones de cada uno, gestión de almacén, selección de personal,

informaciones periódicas al consumidor, etc.

3. Imagen de franquicia: se describe el logotipo, colores, tamaño y medidas del rótulo,

grafismo, uniformes, rótulos de los vehículos, etc.

4. Decoración del local: fachadas, interiores, mobiliario, iluminación, etc.

Page 20: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 20

4.3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA FRANQUICIA.

4.3.1. Ventajas.

El franquiciador ofrece una fórmula experimentada y rentable, que ya viene

funcionando en otros tantos establecimientos y lugares.

Para montar una empresa no sólo importa que el negocio funcione, sino que lo que

realmente cuenta es tener en el frontal de la tienda ese nombre conocido.

En los negocios pequeños se suelen cometer muchos errores. Continuamente hay que

desandar el camino recorrido y cambiar de rumbo en el tipo, cantidad y momento de

aprovisionamiento, gestión del negocio, política de ventas, etc. Todo eso cuesta

mucho tiempo y dinero. El saber hacer de la franquiciadora nos evita esos errores y

pasos en falso.

En el caso de que tengamos que comprar o alquilar un local, la franquiciadora es la

primera interesada en evitar riesgos, por lo que suelen ser ellas mismas las que

realizan estudios de mercado para seleccionar el punto de venta.

En cuanto al local en sí mismo, la central también nos dará instrucciones en cuanto a

la decoración, distribución de interiores y acabado de fachadas (rótulos, escaparates,

luminosos, etc.).

Muchas cadenas de franquicias tienen establecidas relaciones financieras con algún

banco importante a favor de sus asociados. El banco puede pedir un balance

financiero y una cuenta de resultados previsional, cuya realización será más fácil

preparar con la ayuda de la central (algunos bancos que cuentan con este servicio,

fijan un mínimo de un 30% de la inversión por parte del interesado para conceder el

70% restante. Algunos de estos bancos son el Santander, BBVA, Bankia, etc.).

La formación técnica es uno de los servicios más necesarios. Un buen adiestramiento

se consigue de manera continuada y no sólo recibiendo cursos y manuales, sino

haciendo cosas prácticas: ejecutando en la tienda-piloto del franquiciador lo que

después uno repetirá en su negocio.

Participar en campañas de publicidad y de promoción que serían imposibles de

realizar desde un negocio pequeño. El medio más utilizado es el folleto y los carteles

de publicidad directa (63%) junto a ofertas y acciones promocionales (56%).

Integrado en una gran organización, un pequeño establecimiento puede beneficiarse

del mejor precio correspondiente a una gran compra, que gestionará la central.

Otro de los servicios es el de la ayuda en campos como el de administración general,

el control de existencias, la selección y gestión de personal y pago de nóminas. Lo

Page 21: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 21

importante es sentirse protegido por alguien que ha probado antes lo que ahora exige.

Toda empresa moderna debe dedicar parte de su tiempo y recursos a investigar nuevos

mercados, productos, sistemas, etc., adaptarse y crecer. Un comerciante aislado no

puede dedicarse a esta labor. Una organización nacional, y transnacional en muchos

casos, sí puede hacerlo.

Ante los problemas habituales que plantea un negocio (excesivas quejas de los

clientes, personal insatisfecho, poco motivado, ventas estancadas, etc.), el

franquiciado puede recurrir a la central, para hacer consultas, contrastar ideas,

intercambiar experiencias, etc. Así comprobará que no está solo.

4.3. 2. Desventajas.

Hay que pagar al franquiciador un canon de entrada y, periódicamente, un

royalty y un canon de publicidad.

Se prohíbe crear otro negocio de similares características cuando se deja de ser

franquiciado.

Hay que ceñirse escrupulosamente al know how que marque el franquiciado, con lo

que la autonomía empresarial queda muy reducida.

El franquiciador inspeccionará periódicamente el negocio del franquiciado para

verificar el cumplimiento de know how y las cifras de ventas.

El franquiciado está ligado a la suerte del franquiciador. Si la franquicia quiebra, el

franquiciado corre la misma suerte.

4.4. EL CONTRATO.

En nuestro Ordenamiento Jurídico no existe una normativa específica referida a la

franquicia, salvo el art. 62 de la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista (LOCM),

modificada por la Ley 1/2010 (BOE del 2 de marzo) que ha sido desarrollado por el REAL

DECRETO 2485/1998, DE 13 DE NOVIEMBRE. Existe normativa europea y nacional que

pueden ser aplicadas a la relación de franquicia, así como el Código Deontológico Europeo de la

Franquicia, que no tiene carácter normativo.

Es por todo lo anterior que el contrato es la base de la relación comercial que se inicia. Se

dice que no debe estar ideado y redactado por abogados de una de las partes para obligar a la otra,

pero en la mayoría de los casos el franquiciado no tiene prácticamente posibilidad de intervenir

en la redacción del contrato, que le viene impuesto; es un contrato tipo para todos los

franquiciados.

Debe estar redactado de acuerdo con la normativa nacional, la normativa comunitaria y

el Código Deontológico Europeo de la Franquicia. Algunos aspectos que debe tener en cuenta

son:

Page 22: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 22

4.4.1. Información y apertura de locales.

El art. 62 de la LOCM obliga al franquiciador a informar al franquiciado, con una

antelación mínima de 20 días a la firma del contrato, de una serie de aspectos relativos a la red de

franquicia: datos de identificación del franquiciador, descripción del sector de actividad del

negocio objeto de franquicia, características y extensión de la red de franquicia, elementos

esenciales del contrato, etc.

A pesar de ello, es bueno que tú recojas toda la información que puedas sobre el

franquiciador: información económica que exige, servicios y formación que aporta, inversión

necesaria, personal que se debe contratar, metros cuadrados que se exige al local, años que lleva

funcionando la franquicia, número de establecimientos abiertos, número de franquiciados que han

abandonado la franquicia, plan de marketing, etc.

Es recomendable que acudas al Registro Mercantil para obtener información de la

empresa franquiciadora, a la Asociación Española de Franquiciadores, a otro franquiciado de la

misma empresa en otra provincia para preguntarle cómo le va el negocio y sobre sus relaciones

con la franquiciadora, etc.

4.4.2. Zona de exclusividad.

Habría que revisar el estudio de mercado previsto y, quizá, recibir un mapa firmado de la

zona asignada, con sus límites concretos.

4.4.3. Gastos iniciales y de funcionamiento.

Cuota de entrada. ¿A cuánto asciende? El canon de entrada no debería sobrepasar el

10% de la inversión total.

Local. ¿Lo alquilamos nosotros o se lo alquilamos a la central? ¿cobra algo por

ayudarnos en la búsqueda de emplazamiento? ¿A quién corresponde pagar las obras

y adaptaciones que se lleven a cabo?

Mobiliario y equipamiento. ¿Lo vende la central franquiciadora o se trata de un

proveedor determinado?

Suministros. ¿Tenemos que comprar todas las existencias, o parte, al franquiciador?

Canon de ventas. ¿Es un precio fijo o porcentual? ¿Cómo se determina y cuánto se

paga? (Es preferible el porcentual o mixto: lo habitual es exigir un porcentaje entre el

2 y el 6% de la facturación. No hay que aceptar un contrato en el que no se determine

con claridad el importe de este concepto: ej. “A partir del tercer año se renovarán los

royalties”.

Publicidad y promoción. ¿A cuánto asciende el canon de publicidad? Por otra parte,

debería constar en el contrato que su fin es dedicarlo a la promoción de la franquicia.

Page 23: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 23

El material promocional de tienda ¿se facilita a precio de coste o existe beneficio?

Otros servicios. Si la central ofrece algún servicio financiero, crédito, seguro

¿cobra por este servicio? ¿Se pagan los servicios de entrenamiento, cursos de reciclaje, etc.?

4.4.4. Suministros de materia prima y mercancía.

La central normalmente suministra el material exterior de identificación del grupo, así

como el interior (estanterías, percheros, mostradores, vitrinas, etc.). Igualmente facilita material

promocional, como exhibidores, carteles, elementos de rotulación, etc. Hay que estudiar las

condiciones de venta o cesión, condiciones de pago, etc.

Luego está la mercancía. Hay centrales franquiciadoras que exigen exclusividad total,

otras sólo parcial. De todas formas, ¿no convendría introducir alguna cláusula permitiendo el

suministro exterior si falla el de la cadena? ¿Nos exige la central una compra mínima? No es nada

recomendable una cláusula de este tipo. ¿Quién marca el precio de venta al público?.

4.4.5. Cláusulas de rescisión.

Es normal que la franquiciadora quiera mantener su prestigio y no le interese tener como

franquiciado a un negocio que no cumple con las condiciones pactadas. Sin embargo, no pueden

admitirse en el contrato cláusulas tan vagas que puedan interpretarse unilateralmente, lo que

permitirá la arbitrariedad de la central.

Page 24: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 24

Para la constitución de una empresa es necesario llevar a cabo una serie de trámites que

dependen siempre de la forma empresarial escogida.

Las empresas de carácter mercantil, para obtener personalidad jurídica, deben efectuar unos

trámites específicos y, al empresario individual, con personalidad física, le basta su DNI para su

constitución como tal.

Adopción de personalidad jurídica en las sociedades mercantiles.

Los primeros trámites que deben realizar todas las empresas mercantiles son los

relacionados con la obtención de la personalidad jurídica. Son los siguientes:

1) Certificación negativa del nombre o denominación social

Es un trámite para poder obtener una denominación que cumpla con los requisitos exigidos,

ya que la normativa mercantil prohíbe que dos o más sociedades coincidan en su

denominación.

La petición debe realizarse en el Registro Mercantil Central, aunque puede hacerse una

consulta previa y gestionarlo a través de www.rmc.es, donde deberemos indicar nuestros

datos personales e indicar hasta tres nombres diferentes para la nueva sociedad.

Se exigen unos requisitos:

A. El nombre no puede hacer referencia a una actividad que no esté relacionada con

el objeto social de la empresa (ej. “Construcciones Jorsa” si la empresa es de

transportes).

B. No puede incluir el nombre o el seudónimo de una persona sin su consentimiento

(ej. Ropa deportiva “CR7 Sport”).

C. El nombre debe incluir siempre la abreviatura de la forma jurídica adoptada (ej.

S.A.; S.L.; etc.).

D. No puede ser idéntico a otro nombre ya existente.

Cuando el Registro recibe la solicitud hace una reserva del nombre elegido. La vigencia de

esta reserva será de 3 meses, pasados los cuales deberá renovarse si aún no se ha registrado

la sociedad. Si pasados 6 meses aún no se ha otorgado escritura pública, la denominación

causa baja y deberá solicitarse de nuevo.

5. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA

EMPRESA

Page 25: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 25

2) Justificación de las aportaciones realizadas por los socios

Como para algunas sociedades es necesario un capital mínimo, cualquiera de los socios debe

abrir en una entidad financiera una cuenta bancaria a nombre de la nueva empresa y realizar

el depósito de este capital exigido.

Una vez realizado el ingreso se deberá solicitar a la entidad financiera que expida un

certificado justificando el depósito realizado.

Esta justificación servirá para presentarla ante el notario en el momento que se otorgue la

escritura pública de constitución de la empresa, como comprobante de las aportaciones

realizadas por todos los socios.

3) Estatutos de la nueva sociedad

Los estatutos son la parte de la escritura donde figuran todas las normas por las que se

regirá la nueva empresa. Se deben redactar una vez que la empresa ya posee un local social,

ya que esta información debe constar obligatoriamente en los estatutos. El contenido

esencial de Estatutos es:

Denominación de la sociedad.

Objeto social.

Fecha de inicio de la actividad.

Domicilio social.

Capital social.

Forma de división del capital social.

Forma de organizar la administración de la sociedad.

Administradores que representan a la sociedad y sus funciones.

4) Otorgamiento de Escritura Pública de Constitución

Es un acto mediante el cual los socios fundadores proceden a la firma de la escritura pública

de constitución de la sociedad ante notario.

El contenido esencial de una escritura pública de constitución es:

Identidad de los socios.

Voluntad de constituir una sociedad.

Aportaciones que cada socio realiza.

Los estatutos de la sociedad.

Identidad de la persona/s que se encargan de la administración y de la

representación social.

Pactos que los socios crean convenientes, siempre que no sean contrarios a la ley ni

a la forma social elegida.

Pese a que no hay plazo definido para otorgar la escritura pública, es conveniente tener en

cuenta que la Certificación Negativa de la Denominación Social caduca a los 6 meses.

Page 26: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 26

5) Pago del impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados,

TP y AJD

Es un impuesto que grava la constitución de una sociedad. Su cuantía es el 1% del capital

social.

En la actualidad se encuentra transferido a las Comunidades Autónomas, y por ello, se debe

presentar en la delegación de Hacienda de las correspondientes Consejerías, en los 30 días

hábiles siguientes a la formalización de la escritura.

El impreso es el 600 y debe acompañarse de una copia de la escritura de constitución y del

DNI o NIF.

6) Solicitud del código de identificación fiscal

Sirve para identificar a la sociedad a efectos de sus relaciones con Hacienda.

El CIF provisional tiene una validez de 6 meses hasta que se retira la tarjeta de

identificación fiscal definitiva.

El impreso es el modelo 036 (037 para las cooperativas) y debe acompañarse de una copia

de la escritura de constitución y del DNI del solicitante.

7) Inscripción en el Registro correspondiente

Las sociedades mercantiles deben inscribirse en el Registro Mercantil de la provincia donde

tenga el domicilio social la nueva empresa.

Se dan dos excepciones: las cooperativas, que lo harán en el Registro General de

Cooperativas, y las sociedades laborales, en el Registro Administrativo de Sociedades

Laborales.

La inscripción debe realizarse en el mes siguiente al otorgamiento de la escritura y, para poder

realizarla, se debe presentar el original de la escritura de constitución, una vez se haya pagado

el impuesto de TP y AJD.

El Registro entregará la escritura donde constarán el tomo, folio y la hoja donde ha quedado

inscrita la sociedad. Estos datos deberán figurar en todos los documentos comerciales de la

nueva empresa (cartas, facturas, albaranes, etc.).

Page 27: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 27

Los trámites necesarios para poner en marcha nuestro negocio deben llevarse a cabo ante

diferentes organismos. Dependiendo del lugar donde deben realizarse podemos clasificarlos del

siguiente modo:

1) Trámites en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

a) Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).

Tributo local que grava la actividad y debe pagarse 10 días antes de iniciar la actividad

(validez durante 1 año).

Debe presentarse en el modelo 840 junto con el DNI o CIF en su caso. En la

actualidad la mayoría de las empresas están exentas de su pago.

b) Declaración censal.

Es un resumen de la situación y obligaciones fiscales de la empresa. Debe

presentarse al inicio, modificación o cese de una actividad.

El modelo a presentar es el 036 (037 para las cooperativas) junto con una fotocopia del

DNI o CIF en su caso.

2) Trámites ante el Registro Mercantil

a) Documentación social.

Sociedad Limitada: Libro de Registro de Socios o de Participaciones.

Sociedad Anónima: Libro de Acciones al portador y Libro de Acciones nominativas.

b) Diligencia y legalización de los libros obligatorios.

Las empresas deben llevar una contabilidad adecuada a su actividad, un libro diario y otro

de inventarios y cuentas anuales y, además, por cuestiones fiscales libros auxiliares.

Los libros contables se pueden legalizar de diferentes formas:

A. Antes de su utilización presentándolos en el Registro.

B. Después de hacer anotaciones en hojas sueltas, antes de los 4 meses siguientes a

la fecha de cierre del ejercicio.

C. En hojas sueltas, ordenadas por fecha, y encuadernadas después.

D. En soporte informático.

E. Vía telemática.

6. TRÁMITES OFICIALES PARA LA PUESTA EN MARCHA Y DOCUMENTACIÓN

Page 28: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 28

3) Trámites ante el Registro de Cooperativas

a) Documentación social.

Libro de Registro de Socios y Libro Registro de Aportaciones de Capital.

4) Trámites en el Ayuntamiento

a) Licencia de Apertura.

Es un documento que acredita que las instalaciones de la empresa cumplen con la

normativa de urbanismo y con los reglamentos técnicos de aplicación.

Para obtener la licencia debe presentarse:

- Alta en el IAE.

- Contrato de arrendamiento o escritura de propiedad del local (anexo 8).

- DNI del solicitante.

- Memoria de las actividades y del local.

- Planos del local.

- Presupuesto de las instalaciones.

En caso de que las actividades sean molestas, insalubres o peligrosas:

- Proyecto de las instalaciones firmado por un técnico.

- Informe favorable de Análisis Ambiental de Actividades.

Una vez que se conceda la licencia se dispone de 6 meses para iniciar la actividad.

b) Licencia de Obras (anexo 9).

Es un documento imprescindible para hacer obras en el local. Se dispone de 6 meses

para comenzar las obras una vez concedida esta licencia.

Para obtener la licencia debe presentarse:

- Presupuesto de la obra.

- Plano del estado actual y del reformado.

- Memoria de las obras.

- Plano de la finca donde esté situado el local.

- Si las obras afectan a algún elemento estructural deberá acompañarse de un

proyecto del arquitecto.

5) Trámites en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social

a) Inscripción de la empresa en la Seguridad Social

Debe realizarla todo empresario que pretenda realizar contrataciones y siempre antes de

contratar por primera vez.

El lugar donde acudir es la delegación de la Tesorería de la S.S. donde esté situada la

empresa.

Para realizar la inscripción debe presentarse:

Page 29: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 29

- Alta de la empresa en la S.S. (TA6).

- Alta de trabajadores en la S.S. (TA2).

- Alta en el IAE

- Contrato de asociación a una mutua de accidentes de trabajo.

- Copia de la escritura de constitución.

- Fotocopia del DNI del solicitante.

b) Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social

(RETA)

Deberán darse de alta en el RETA:

Empresarios individuales.

Socios de compañías colectivas y comanditarias.

Socios de comunidades de bienes y sociedades civiles.

Socios administradores o miembros de órganos de

Administración de sociedades mercantiles.

Debe realizarse dentro de los 30 días siguientes al inicio de la actividad, y el lugar donde

acudir es la delegación de la Tesorería de la S.S. donde esté situada la empresa.

Para realizar el alta en el RETA debe presentarse:

- Afiliación a la S.S. (TA1).

- Documento de alta en el RETA (TA0521/1).

- Alta en el IAE.

- DNI del solicitante.

- Escritura pública y CIF.

c) Alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

Deberán darse de alta:

Trabajadores por cuenta ajena.

Socios trabajadores.

Debe presentarse una fotocopia del DNI del trabajador y realizar el trámite antes del

inicio de la actividad.

El lugar donde acudir es la delegación de la Tesorería de la S.S. donde esté situada la

empresa.

d) Comunicación de apertura del centro de trabajo.

Deben realizar esta comunicación cualquier empresa que abra un centro de trabajo,

aportando todos los datos relacionados con ésta (centro de trabajo, plantilla, actividad,

etc.) y el libro de visitas.

El lugar donde comunicar la apertura es la Dirección Provincial de Trabajo y el plazo para

ello son 30 días siguientes al inicio de la actividad.

Page 30: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 30

7. INICIATIVAS PARA FACILITAR LA CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

LA TRAMITACIÓN MEDIANTE LA VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL (VUE).

La Ventanilla Única Empresarial es una iniciativa surgida en 1999 de las Administraciones

públicas en sus tres niveles (estatal, autonómico y local) y las Cámaras de Comercio para facilitar

la constitución de empresas.

Su objetivo principal es hacer más fácil la creación de empresas, para lo cual ha establecido una

red de centros a los emprendedores.

Las Ventanillas Únicas Empresariales ponen a tu disposición:

Page 31: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 31

Centros presenciales de tramitación y de asesoramiento integral al emprendedor, donde

podrás recibir asesoramiento presencial y realizar los trámites de constitución de tu

empresa.

El Portal https://cutt.ly/1wnWfOW, que ofrece asesoramiento online y diferentes

recursos.

Los objetivos de las VUE son:

1) Facilitar la tramitación.

En un único espacio físico es posible realizar la mayoría de los trámites como por ejemplo

Hacienda, la Seguridad Social, la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento.

2) Informar y orientar al emprendedor.

En aspectos relacionados con la creación de la empresa, más allá de la tramitación (ayudas y

subvenciones, medios de financiación, etc.).

En el funcionamiento de las VUE se diferencian tres áreas sucesivas:

A. Información y direccionamiento.

De forma presencial o telefónica se informa sobre los servicios que ofrece y en su caso se

dirige al emprendedor a la sección en que será aconsejado.

B. Orientación y asesoramiento.

El emprendedor recibe asesoramiento sobre su proyecto de empresa, desde la forma jurídica

adecuada a otros aspectos como la financiación.

C. Tramitación.

Trámites relacionados con la adopción de la personalidad jurídica y para la puesta en

marcha del negocio.

La oficina donde puedes acudir en Madrid es:

C/ Pedro Salinas, 11; 28033 – Madrid

Contacto: 91 538 38 05; Fax: 91 538 37 76; E-Mail: [email protected]

Page 32: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 32

LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS POR VÍA TELEMÁTICA.

En la actualidad está previsto el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la

Comunicación) para la creación de la sociedad limitada nueva empresa.

Los pasos a seguir son los mismos que para constituir otro tipo de sociedad, con la diferencia de

que se pueden realizar por internet y formalizar en un solo documento (Documento Único

Electrónico DUE).

El DUE recoge toda la información de la empresa que debe enviarse al Registro Mercantil, a

Hacienda o a la Seguridad Social.

TRÁMITES QUE INCLUYE EL DUE

El DUE sustituye a 16 formularios, que incluye los siguientes trámites:

Reserva de la denominación social.

Cita con el notario.

Recogida de datos para el otorgamiento de la escritura y demás trámites.

Solicitud del CIF provisional.

Declaración censal de inicio de actividad.

Liquidación del impuesto de TP y AJD.

Inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil Provincial.

Trámites de Seguridad Social: cuenta de cotización, afiliación y alta de socios y

empleados.

Solicitud del CIF definitivo.

Inscripción de ficheros de carácter personal en la Agencia Española de Protección de

Datos.

Alta del dominio en Internet.

Todo esto es posible gracias a la creación del Centro de Información y Red de Creación de

Empresas (CIRCE), que está formado por tres elementos:

1) Portal PYME.

Nos ofrecen información y asesoramiento. Podemos encontrarlos en la web de la Dirección

General de la Pequeña y Mediana Empresa (https://planempresa.ipyme.org/Home), o a

través de un enlace en la web de CIRCE (www.circe.es).

2) Puntos de Asesoramiento y Tramitación (PAIT).

Asesoran presencialmente a los emprendedores e inician la tramitación electrónica.

3) Sistema de Tramitación Telemática (STT-CIRCE).

Tramitan expedientes electrónicos sobre la base del DUE.

Mediante el procedimiento telemático, el emprendedor tan sólo tiene que acudir presencialmente

al PAIT y al notario, y el tiempo de tramitación se reduce a menos de 12 días.

Page 33: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Empresa e iniciativa emprendedora 33

PASOS QUE SE HAN DE SEGUIR PARA CONSTITUIR UNA SLNE MEDIANTE EL

PROCESO TELEMÁTICO

Paso 1. Cumplimentación del DUE Acudir al PAIT y cumplimentar el DUE

mediante el programa PACDUE.

Se genera la razón social y se incorpora al

DUE.

Paso 2. Cita con el notario Se solicita online y los datos de la cita aparecen

en el DUE. Se imprime el DUE para

presentarlo ante el notario.

Paso 3. Reserva en el Registro Mercantil

Central (RMC)

El CIRCE reserva la razón social solicitada

previamente en el RMC. El RMC envía a través

del CIRCE un asiento de presentación

correspondiente a la solicitud para aportarla

ante el notario.

Paso 4. Generación de la Escritura El CIRCE envía los datos del DUE al notario,

que otorgará escritura.

Paso 5. Solicitud del CIF provisional El CIRCE envía la escritura a la Agencia

Tributaria (AT) solicitando el CIF provisional.

La AT procesa la información u envía el CIF

provisional a través del CIRCE.

Paso 6. Liquidación del impuesto de TP y

AJD

Se realiza la liquidación electrónicamente.

Paso 7. Solicitud de inscripción en el Registro

Mercantil Provincial (RMP)

Con el CIF asignado y el pago del impuesto TP

y AJD, el notario solicita a través del CIRCE,

la inscripción e la empresa en el RMP.

Paso 8. Solicitud de alta en la Seguridad

Social

A través del CIRCE se realiza el alta en la

TGSS para inscribir a la empresa y generar el

Código de Cuenta de Cotización (CCC), y dar

de alta, y en su caso afiliar, a sus trabajadores.

La TGSS devuelve al CIRCE el CCC y los

NAF de los trabajadores.

Paso 9. Generación de escritura

definitiva

El notario recibe la información del RMP y

genera la escritura definitiva.

Page 34: UNIDAD DIDÁCTICA 2: ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA Y ...

Paso 10. Solicitud de CIF definitivo Procesada la escritura definitiva, el notario

solicita el CIF definitivo a través del CIRCE.

La confirmación del CIF definitivo finaliza el

proceso de creación de Nueva Empresa.

En resumen…

Adoptar una forma jurídica es una decisión importante que depende de muchos factores, siendo

la responsabilidad uno especialmente relevante.

En España, la mayor parte del tejido empresarial está compuesto por empresarios individuales y

sociedades limitadas.