Unidad en torno obietimbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local...Ley de acción sindical en...

8
SERVIR AL PUEBLO con menos páginas Como podrán observar nuestros lectores, el presente número de SERVIR AL PUEBLO sale a la calle con la mitad de las páginas habituales. La huelga del sector de Artes Gráficas, que en Madrid ha afectado a la práctica totalidad de los trabajadores, nosha obligado a reducir la publicación para poder salir con puntualidad antes antes del 1. 2 de Mayo. La habitual distribución de secciones y artículos de SERVIR AL PUEBLO se ha visto sensiblemente modificada, reduciéndose el número de las páginas dedicadas a nacionalidades y regiones, luchas obreras y populares e internacional y viéndonos obligados a prescindir del informe-reportaje de páginas centrales, asi como de las secciones de feminismo, cultura y prensa y noticias del Partido. Algunos de los artículos que había de contener este número serán publicados en el Próximo. La Redacción de SERVIR AL PUEBLO se solidariza plenamente con la lucha de los trabajadores de Artes Gráficas, de la que damos a continuación una breve información que ampliaremos en nuestro próximo número, al tiempo que pide disculpas a los lectores por las modificaciones introducidas N. 2 101 Primera quincena de MAYO de 1978 15 Ptas. i PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES Y PUEBLOS OPRIMIDOS, UNAMONOSI ERVIR AL PUEBLO Depedmo Legal: M 321».1977 PERIODICO DEL MOVIMIENTO COMUNISTA o (2iT Unidad en torno a los obietim de clase e NO, _ ' .# ". ' A'. .1P' ," s), '1111W Zioit f - , 6 afp. Iii, "..t..-"''' ;,...e•-,..1. ...1 ‘ :-. .r.— . ..-e,,.. ?`.. ' 4 . , ' 1 , die . r et,. e . t-ft 'f ri 7ii" f ..k i j . ;. i 9. N nf le I , ' .,, ,, - 714,4, AV .." - ' 4, f n.1 7 • .5'. .. -„,, n . .., 5 ... e" ' t e . 7c ri .7,, . la. (X. 4146. e t ' et Ce. , . %%e - di ' .L1 a. lis H ASTA este año y desde hace casi cuarenta, la historia de los sucesivos 1-1 1. 2 de Mayo se movía dentro de unas líneas ciertamente definidas. Para el poder franquista, era día propicio para desatar su furor represivo anti-obrero y para organizar la farsa de la exaltación del trabajo, sustituyendo a Carlos Marx por San José Artesano. Para la oposición de izquierda, era el día de las convocatoriasdemanifestación, despuésdelos parosdelosdías29 y 30 de abril. I NCLUSO el pasado año, cuando ya z.,e estaba a un tiro de piedra de las elecciones generales del 15 de junio, se reprodujo el mismo esquema: prohibición de las acciones previstas, represión de las concentraciones obreras, detenciones, palos... T I ODO parece indicar que será este año de 1978 el primero en contemplar un escenario diferente. Diferente, ya para empezar, porque las manifestaciones estarán permitidas y se desarrollarán sin trabas legales, lo que no es poca cosa. Pero la diferencia llegará más lejos, y no siempre para bien. (Pese e le pe gine 3) Huelga en Artes Gráficas Con motivo de la negociación del convenio interprovincial los trabaja- dores de Artes Gráficas han protago- nizado una huelga de alcance estatal los pasados días 20 y 21 de abril. La convocatoria del paro se ha producido en respuesta a la ruptura de las negociaciones por parte de la patronal, que pretendía imponer una cláusula mediante la cual no se podría volver a negociar durante un año ningún tipo de mejoras sociales o económicas, condición que fue total- mente rechazada por los trabajadores. Es de resaltar la amplitud de la movilización que, en todo el Estado, ha afectado a más del 80 'Yo de los trabajadores del sector y también el alto grado de unidad alcanzado, que ha unido en la convocatoria a las princi- pales centrales sindicales CCOO, UGT, USO, SU, CSUT y CNT. En el transcurso de la huelga, han jugado un papel destacado los numero- sos piquetes de información que se han constituido en los que, como en el caso de Madrid, han llegado a formar parte hasta 1.500 trabajadores. En estos momentos, los trabajadores de Artes Gráficas se encuentran a la espera de reanudar las negociaciones, que serán convocadas por la Dirección Ge; ieral de Trabajo. Para los días 26 y 27 de abril hay convocado otro paro de 48 horas, en el caso de que los empresrios se sigan negando a negociar el convenio. En este Mimen): LEY ANTITERRORISTA A LAS CORTES (página 2) Ley de acción sindical en la empresa LA CRUZADA PATRONAL OLAS MARAVILLAS DE LA POLITICA DE CONSENSO (página 5)

Transcript of Unidad en torno obietimbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local...Ley de acción sindical en...

Page 1: Unidad en torno obietimbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local...Ley de acción sindical en la empresa LA CRUZADA PATRONAL OLAS MARAVILLAS DE LA POLITICA DE CONSENSO (página

SERVIR AL PUEBLOcon menos páginas

Como podrán observar nuestros lectores, el presentenúmero de SERVIR AL PUEBLO sale a la calle con lamitad de las páginas habituales. La huelga del sector deArtes Gráficas, que en Madrid ha afectado a la prácticatotalidad de los trabajadores, nosha obligado a reducir lapublicación para poder salir con puntualidad antesantes del 1. 2 de Mayo.

La habitual distribución de secciones y artículos deSERVIR AL PUEBLO se ha visto sensiblementemodificada, reduciéndose el número de las páginasdedicadas a nacionalidades y regiones, luchas obreras ypopulares e internacional y viéndonos obligados aprescindir del informe-reportaje de páginas centrales, asicomo de las secciones de feminismo, cultura y prensa ynoticias del Partido. Algunos de los artículos que había decontener este número serán publicados en el Próximo.

La Redacción de SERVIR AL PUEBLO se solidarizaplenamente con la lucha de los trabajadores de ArtesGráficas, de la que damos a continuación una breveinformación que ampliaremos en nuestro próximonúmero, al tiempo que pide disculpas a los lectores porlas modificaciones introducidas

N. 2 101 Primera quincena de MAYO de 1978 15 Ptas.

i PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES Y PUEBLOS OPRIMIDOS, UNAMONOSI

ERVIR AL PUEBLODepedmo Legal: M 321».1977

PERIODICO DEL MOVIMIENTO COMUNISTA

r®o (2iT

Unidad en tornoa los obietim

de clasee

NO,_• ' .#

".' A'. •• .1P'

," •

s), '1111W •

Zioit f-,

6

afp.Iii, "..t..-"''' ;,...e•-,..1.

...1 ‘ :-. .r.— . ..-e,,..

?`.. ' 4 . , ' 1 ,die . ret,.e. t-ft 'f

ri 7ii" f ..k ij . ;.

i 9. N nfleI, ' .,,,,

- 714,4, AV .."

- '4, f n.1 7 •.5'... -„,, n ..., 5 ... e" 't e

. 7c ri

• .7,, • .• •

la. (X. 4146.

et ' et

• Ce. ,. %%e - • di' .L1

a.

•lis

HASTA este año y desde hace casi cuarenta, la historia de los sucesivos

1-1 1. 2 de Mayo se movía dentro de unas líneas ciertamente definidas.Para el poder franquista, era día propicio para desatar su furor represivo anti-obrero

y para organizar la farsa de la exaltación del trabajo, sustituyendoa Carlos Marx por San José Artesano. Para la oposición de izquierda, era el día

de las convocatoriasdemanifestación, despuésdelos parosdelosdías29 y 30 de abril.

I NCLUSO el pasado año, cuando ya z.,e estaba a un tiro de piedra de laselecciones generales del 15 de junio, se reprodujo el mismo esquema:

prohibición de las acciones previstas, represión de las concentraciones obreras,detenciones, palos...

TIODO parece indicar que será este año de 1978 el primero en contemplar

un escenario diferente. Diferente, ya para empezar, porquelas manifestaciones estarán permitidas y se desarrollarán sin trabas legales,

lo que no es poca cosa. Pero la diferenciallegará más lejos, y no siempre para bien.

(Pese e le pe gine 3)

Huelga en ArtesGráficas

Con motivo de la negociación delconvenio interprovincial los trabaja-dores de Artes Gráficas han protago-nizado una huelga de alcance estatallos pasados días 20 y 21 de abril.

La convocatoria del paro se haproducido en respuesta a la ruptura delas negociaciones por parte de lapatronal, que pretendía imponer unacláusula mediante la cual no se podríavolver a negociar durante un añoningún tipo de mejoras sociales oeconómicas, condición que fue total-mente rechazada por los trabajadores.

Es de resaltar la amplitud de lamovilización que, en todo el Estado, haafectado a más del 80 'Yo de lostrabajadores del sector y también el altogrado de unidad alcanzado, que haunido en la convocatoria a las princi-pales centrales sindicales CCOO, UGT,USO, SU, CSUT y CNT.

En el transcurso de la huelga, hanjugado un papel destacado los numero-sos piquetes de información que se hanconstituido en los que, como en el casode Madrid, han llegado a formar partehasta 1.500 trabajadores.

En estos momentos, los trabajadoresde Artes Gráficas se encuentran a laespera de reanudar las negociaciones,que serán convocadas por la DirecciónGe; ieral de Trabajo.

Para los días 26 y 27 de abril hayconvocado otro paro de 48 horas, en elcaso de que los empresrios se sigannegando a negociar el convenio.

En este Mimen):LEY ANTITERRORISTAA LAS CORTES (página 2)

Ley de acción sindical en la empresa

LA CRUZADA PATRONALOLAS MARAVILLAS DELA POLITICA DE CONSENSO

(página 5)

Page 2: Unidad en torno obietimbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local...Ley de acción sindical en la empresa LA CRUZADA PATRONAL OLAS MARAVILLAS DE LA POLITICA DE CONSENSO (página

' I I

14 DE ABRIL

ePOR LA REPUBLICA FUI*.

dfSERI/IR AL PUEBLOPERCOCO OS 410VI5IIBITO COMUNISTA

Publicación quincenal

Edita: Movimiento Comunista Mayo 68/mayo 78

Redactores y colaboradores. Angehno Alejandra, IgnacioAlvarez. Pero Arenas, Avala, Jordi Bigas. (epa Bilbao,Ramón Casares, Caries Dolc. Juan Manuel Freira. B.Garcés. Pahn Iturrioz. Javier Lozano, Pepe Martinez, ClarisMatheu, Javier R. Muñoz, Javier Ortiz. Julián Salcedo,Carmen Santos, Maria Unceta. Miguel Valle-Inclán

Diseñador J R Ballesteros

Responsable de la publicación; Maria Unceta

La comuna del 68Hace diez años, el 3 de Mayo daba paso a uno de los movimientos

de masas más importantes que haya conocido la Europacapitalista de la posguerra: era el Mayo francés,

el de las barricadas, el de las ocupaciones de fábricas,el de las masas en la calle..,

Redacción y Administración Colomer, 12 Madrid-28Teléfono 245 37 78

Tarifas de suscripción anual:Con tarifa de apoyo 600 ptas.Con tarifa ordinaria 360 ptas

Enviese nombre, dirección y forma de pago a: Colomer, 12 - Madrid-28.

La República prohibidaEn medio de un espectacular

despliegue represivo se ha cele.brado en todo el Estado españolel 14 de abril, día de la Repúbli-ca. La tónica general de la ¡orna-da ha sido la prohibición de actosy /as numerosas detenciones prac-ticadas, que sumadas a las de lavíspera, rebasan ampliamente elnúmero de 200. Las convocato-rias han sido de muy diverso sig-no; desde /os actos meramentetestimoniales realizados por lospartidos inspirados en la viejatradición republicana, hasta lasconvocatorias unilaterales y sec-tarias de manifestaciones, queapenas han obtenido respuestapopular.

Nuestro Partido ha participa-do ampliamente en la celebra-ción de la jornada impulsandoactos a lo largo y ancho de lageografía del Estado, y relanzan-do la campaña de recogida de fir-mas en favor de un referéndum,mediante el cual el pueblo deci-da entre monarquía o república,campaña que desde hace mesesviene realizando. Allá donde hasido posible, hemos participadoen convocatorias unitarias, des-plegando gran actividad cornoPartido en donde las condicionesno permitían la unidad. Bajo ellema de "La República Federaldefiende mejor los intereses delpueblo", se han convocado nu-merosos mítines y conferencias,siendo todos ellos prohibidos.Oe igual modo se han colocado yrepartido decenas de miles decarteles y hojas explicativas so-bre el día de la República en to-do el Estado. Un saldo de más desetenta militantes del Movimien-to Comunista detenidos o llama-dos a declarar, dan prueba de laactividad que se ha desplegado.

Y prueba también de que eltema de la forma de Gobiernono es indiferente a las autorida-

des denuestes pars. La durezade la represión sobre los quemanifestamos nuestras convic-ciones republicanas, la prohibi-ción sistemática de la banderatricolor son un pequeño botónde muestra de que se trata de untema que duele. No parece aven-turado decir que una monarquíaincuestionable no es una institu-ción muy sólida.

Por nuestra parte no quere-mos adelantar que el resultadode un referendum popular acercade la forma de Gobierno fuera aser necesariamente favorable a laRepública (son muchas /as virtu-des que a diario la prensa adjudi-ca a la Monarquía y al actualRey y muchos los males queachaca a la República; no existeuna posibilidad de difundir unaalternativa republicana válida pa-ra el futuro, simplemente porqueno se puede hablar de ello...). Loque reclamamos es libertad parapoder hacer propaganda de nues-tras ideas republicanas, para ex-plicar que la República no es unaforma trasnochada de Gobierno,pasada de época y de sentido;que, como hemos dicho otrasmuchas veces, la República fede-ral es la que mejor se ajusta a lasnecesidades de libertad de lospueblos de España. Lo que recla-mamos es que el pueblo puedadecidir en este tema libremente.

Si ante la inhibición mas queevidente de los grandes partidosde /a izquierda, el Gobiernoadopta una actitud represorasemejante en el 47 aniversario dela II República, el mismo régi-men está confirmando que labertad se acaba donde empiezala incuestionabilidad de la Monar-quía, del Ejército, de la unidadde la patria y de tantos temas in-tocables como existen en estastierras.

Pepe Martínez

F

UE al principio la revueltaestudiantil. Contra la re-presión policíaca —contra

"el Estado-policía"— que disol-vía las asambleas en la Universi-dad, que detenía a los estudiantesrebeldes, que practicaba una vio-lencia ciega, más próxima de lasprácticas fascistas que de los pre-'supuestos democráticos... Unarevuelta que era posible, desdeluego, por las condiciones explo-sivas existentes, de un lado en lasociedad francesa- en general, deotro en las Universidades en par-ticular: descaradas fábricas detécnicos para la reproducción delas relaciones capitalistas de pro-ducción, fábricas a la vez masivasy vacías, cortadas de cuanto in-quieto y vivo producía la socie-dad francesa, fábricas de supues-tas ideas en manos de gentes sinideas... No es casual que el movi-miento tuviera sus orígenes en laUniversidad de Nanterre, autén.tica caricatura de esas condicio-nes generales.

La revuelta estudiantil tomóen pocos días unas proporcionesextraordinarias: 20.000 manifes-tantes el 6 de Mayo, 50.000 el 7,20.000 nuevamente el 8, 30.000el 10; continuo levantamientode barricadas para defenderse dela policía, que utiliza todos losmedios para la represión y laprovocación y que causa cientosde heridos... Todas las fuerzaspolíticas "tradicionales" (esto es,parlamentarias) se ven sorprendi-das por lo masivo, decidido y ra-dical del movimiento en marcha.Las del Poder, gaullista, en pri-mer lugar, que confiaban enamendrentar a los estudiantes abase de represión, y que se des-conciertan cuando ven que la re-presión no hace sino acrecentarla amplitud y el radicalismo delcombate, que se extiende comomancha de aceite por todos losdistritos universitarios. Las de/a izquierda oficial, política ysindical, en cuyo estrecho campode visión no había lugar para en-tender "aquello". La Fedérationde la Gauche Democrate el So-cialista (EGOS —actual Parti So-cialiste Francais, encabezado porFrancois Mitterrand) trata de ig-norar, mientras puede, los acon-tecimientos, zafándose con frasesgenerales. Más expl(cito, para sudesgracia, es el Parti Communis-te Francais, que no duda en cla-mar contra los "provocadores iz •

quierdistas", acusándoles de"servir objetivamente los intere-ses del Poder gaullista". Posiciónsimilar a la que asume la centralsindical mayoritaria, la CGT —dedirección .PCF—, menos dúctil

- que la CFDT, de tendencia "au.togestionaria", que opta por unmoderado y distante apoyo ini-cial.

E RO esta izquierda "ofi-cial" no representaba nilos intereses ni el estado de

ánimo de las masas trabajadorasfrancesas. Tras la sangrienta re-presión policial de la jornada del70 de Mayo, la indignación saltaen las fábricas, haciendo obliga-

Soria la toma de postura de lasdirecciones reformistas, que seven arrastradas, bien a su pesar ysin ningún entusiasmo, al movi-miento. De ahí la convocatoriadel 11 de Mayo: huelga general ymanifestaciones por toda Fran-cia, con un millón de personasen las calles de Paris. A partir deeso, el movimiento obrero tomael papel de protagonista en loshechos: huelgas más y más am-plias, consignas más y más radi-cales, más y más políticas (estoes: que apuntan más al problemadel poder del Estado), ocupaciónde fábricas con retención de di-rectores y patronos... Es una ac-ción básicamente espontánea,hecha a espaldas —y a veces encontra— de las direcciones sindi-cales y de la izquierda parlamen-taria, una acción que asume yprofundiza las experiencias posi-tivas del movimiento estudiantilen marcha. Pero, como tal ac-ción espontánea, tiene unos lími-tes precisos, nacidos de la inca-pacidad del movimiento espontä.neo para afrontar y dar una al-ternativa en toda regla a la orga-nización amplia y bien estructu-rada del aparato político y sindi-cal del reformismo.

E

L movimiento de Mayoacaba siendo víctima, alfin, de ese carácter espon-

táneo, no organizado. Poco apoco, tanto las fuerzas del Podercomo las de la oposición parla-mentaria van haciéndose con lasituación, llevando unas y otras,cada una a su modo, contradic-toria pero complementariamente,las aguas a su cauce. Las unas op-tando por la aceptación de cier-tas reivindicaciones obreras y es-tudiantiles; las otras concentran-do su esfuerzo en dar al movi-miento un tinte exclusivamentereivindicativo y sirviéndose de él,además, para sus fines políticosreformistas (ataques al gaullismo,pero no al régimen burgués y alcapitalismo en tanto que tales;críticas a tales o cuales gruposdel poder, pero no a/ Estado mis-mo, etc.) Sobre esta base, unas yotras se lanzan a segar bajo lospies mismos de la revuelta. Y loconsiguen: no sin pagar un pre-cio, no sin emplearse a fondo.

Poco a poco, van consiguiendo lavuelta de los trabajadores a su la-bor, de los estudiantes a sus cla-ses. Al final, viene la represiónselectiva, con la disolución legalde todos los grupos políticos quese han destacado en la defensade posiciones revolucionarias.

E

L Mayo francés habrá apor-tado, con sus victorias ysus fracasos, importantes

lecciones al movimiento revolu-cionario de la Europa de nuestrosdías. Dos de entre ellas puedenquizá destacarse. Una positiva:demostró que en esta Europa delos monopolios, de la llamada"civilización del consumo", depretendido conformismo general,siguen existiendo importantísi-mas energías de signo revolucio-nario, que pueden despertar endeterminadas condiciones. Laotra lección nos la da por la víanegativa: cuando esas condicio-nes se reúnen y esas energías setransforman en combate de ma-sas, hace falta que exista una di-rece/6n revolucionaria organiza-da, queque no se puede improvisaren el curso mismo del combate,que debe ser construida en el pe-riodo anterior. Sin esa dirección,el movimiento no puede afrontareficazmente la presión conjugadade la reacción burguesa y del re-formismo.

Mayo del 68, la Comuna del68, fue una experincia emocio-nante y extraordinaria; una gestade las ya muchas que ha escritoel pueblo trabajador francés enla historia del movimiento revo-lucionario internacional. Fue lademostración viva de la profun-da razón que asistía a los quecantaban, ahogada en sangre laComuna de 1871:

Versal I eses, versal leses;eses:habeis fusiladoel alma de una Revolución,pero aún queda en Parísel espiritu.delos insurrectos.(1)

Ortiz

111 Estribillo de una famosa canciónde la época posterior a la Comuna ti -tulada "La Semaine Sanglente":"Varsailles, versalitas,/ vous asaz fuii.110 le coour d'une révolutión,/ eraisreste ä Paria/ l'esprit des insurgäs".

Lunes 13 de mayo del 68. Medio millón de obreros y estudiantes semanifiestan durante seis horas por las calles de Parle

2/SERVIR AL PUDRO

Page 3: Unidad en torno obietimbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local...Ley de acción sindical en la empresa LA CRUZADA PATRONAL OLAS MARAVILLAS DE LA POLITICA DE CONSENSO (página

oc) coÍ s2 [61(0 wcYg

Unidad tras losobjetivos de clase

II/rene de pág. 11

L

AS convocatorias serán unitarias, se ha dicho. Yserá así en un sentido: en efecto, el conjunto delas fuerzas sindicales y políticas llamarán a mani-

festarse en los mismo sitios y a las mismas horas. Peromucho nos tememos que el carácter unitario de las ac-ciones se acabe, en buena parte, con eso. Porque pareceigualmente claro que en materia de consignas, de acti-tud, de objetivos, la unidad estará ausente.

S

E explica. Se explica por la evolución de los acon-tecimientos en los últimos meses. Por la posiciónque ante elles han adoptado las direcciones de las

centrales sindicales mayoritarias y las de los partidos dela izquierda parlamentaria: acomodándose a la reformadel régimen, firmando después (o apoyando, en el casode CC.00. y UGT) los pactos de la Moncloa, sumándo-se al objetivo de "salvar al país de la crisis económica"(es decir, ayudar a la burguesia a resolver la crisis), qui-tándole filo a las reivindicaciones obreras...

E

STA actitud no podía dejar de encontrar una fir-me oposición: no sólo en los sectores de tenden-cia revolucionaria, sino también en núcleos pro-

gresivamente más amplios del pueblo trabajador, per-judicado por esa politica que sustituye la lucha de cla-ses por la colaboración con la burguesía sobre la basede los objetivos de ésta. De ah( que la división no pue-da dejar de aparecer, y aún de desarrollarse con más ymás virulencia.

N

. va a ser éste, en consecuencia, un lo de Mayoque vaya a caracterizarse por la expresión de laplena unidad de la clase obrera. En alguna medida,

es inevitable que se muestren las divisiones reales queexisten. Ello es sin duda lamentable. Pero los comunis-tas no tenemos puesto ningún altar a la unidad a secas,con independencia de sus contenidos. i Unidad tras ob-jetivos que apenas esconden su carácter favorable a losintereses de la burguesía? No, esa unidad no nos intere-sa, yno nos da miedo decirlo.

N

O se trata, evidentemente, de buscar enfrentamien-tos. Se trata de que los trabajadores sepan decir,con serenidad pero con claridad, que están contra

el Gobierno que defiende los intereses del gran capital,que están contra la política económica que, al amparode los acuerdos de la Moncloa, trata de salvar la crisisa costa del sacrificio de la clase obrera; que no puedenaprobar a los dirigentes reformistas que, desde las cen-trales sindicales mayoritarias y los partidos con baseobrera, tratan de que los trabajadores se avengan dócil-mente a la marcha actual de las cosas.

A ello les convocamos.

io lavi la-. cla-isiónlegalque

ensa

1p/or-

as yin Ces

rolu-strosedentiva:la denada, deeral,

/do-ir en

La3 víabo-as sema-

a di.

visartate,I pe-

petargadati re-

, del>cio-iestaxitos enevo-le lafun-que-e la

s.(1)

pelónti-

fusi-mis

N se

La problemática de Canarias,ciertamente complicada, ha veni-do a enredarse últimamente conel atentado sufrido en Argel porCubillo, líder del MPAIAC, mo-vimiento independentista cana-rio.. Si alguno de los contornosde este atentado pueden, despuésde varios días, aparecer claros(así la intervención en él de au-ténticos "profesionales" al servi-cio de agencia o agencias interna-cionales), otros distan aún de te-ner una explicación convincente.¿Qué pretenden obtener sus au-tores? ¿Qué entretejido de inte-reses se mueve actualmente entorno al País Canario?

La presión sobre el País Cana-rio es evidente. Los intereses es-tratégicos de las diversas poten-cias, complicados con la situacióndel Sahara Occidental, confluyenSoy en el archipiélago haciendode éste el centro de las preocupa-ciones y también de las "accio-nes" de los servicos internaciona-les de inteligencia.

Si algo aparece claro en estecaso es que el apurialamiento deCubillo no es una acción aislada.La personalidad de José Luis Es-pinosa, llamado "Alfredo" en losprimeros comunicados delMPAIAC y en las noticias apare-cidas en los primeros días en laprensa argelina, ponen de mani-fiesto que estamos ante una ope-ración preparada por algún servi-cio de inteligencia. Su "curricu-lum" es revelador: antiguo mili-tante del MPAIAC, aparece co-mo militante de UGT, organiza-ción sindical de la que llegó a sersecretario en Murcia basta octu-

El Gobierno acaba de aprobary decidir mandar a las Cortes unproyecto de ley antiterrorista ala vieja usanza y en el más tradi-cional sentido de la palabra. Lasmedidas que en él se contemplanson prácticamente las mismasque han estado en vigor a lo lar-go de los diversos estados de ex-cepción que hemos vivido duran-te los diez últimos arios. Amplia-ción del plazo de detención másallá de las 72 horas legales; posi-bilidad de entrada y registro delocales o domicilios sin necesi-dad de mandato judicial y con-trol de las comunicaciones, tele-gráficas y telefónicas de las per-sonas sometidas a vigilancia. Estaúltima medida, sistemáticamenteaplicada pero nunca legalizadaaún bajo los tiempos más durosy negros de la represión fascista,supone un paso más en la reduc-ción de las garantías individuales.En el proyecto del Gobierno estaLey estaría vigente durante unafio.

Esta iniciativa del Gobierno,gravísima desde cualquier puntode vista, supone una baza repre-siva en manos de las autoridadesaplicable en cualquier momentoante la sola existencia de indiciosde actividades terroristas porparte de aquellos a quienes se lesaplique. La simple sospecha pue-de ser, por tanto, motivo de unregistro, una detención prolonga-da o la violación de las comuni-caciones.

bre del año pasado; numerososviajes a Argel posteriormente,poco explicables teniendo encuenta su profesión de "carpin-tero".

De hecho, el atentado ha ve-nido a reforzar la posición de in-dependentismo canario delMPAIAC cara a Argelia, aumen-tando al mismo tiempo la presiónde la OUA sobre el Gobierno es-pañol; no hay que olvidar que elpróximo 18 de Julio se reuniráen Jartum la cumbre de Jefes deEstado y de Gobierno y que unode los temas principales encana-re es el de la africanidad de Ca-narias.

En los últimos tiempos, Argelha venido utilizando el tema deCanarias y el apoyo al MPAIACcomo arma de presión a fin dehacer variar la posición del Go-bierno español en el problemadel Sahara. El apoyo del régimenargelino al MPAIAC ha seguido,en este sentido, los vaivenes delas relaciones entre Madrid y Ar-gel, relaciones que han estadodeterminadas fundamentalmenteen los últimos años por el pro-blema del Sahara (1). La posi-ción del Gobierno de Madrid decontinuar la política, comenzadaya antes de la muerte de Franco,de venta del Sahara a Marruecosa través del acuerdo tripartito,ha tenido su culminación en elreciente acuerdo pesquero conMarruecos, acuerdo que dio ori-gen a una dura respuesta por par-te de Argelia.

Hoy, sin emoargo, aparecedudoso el futuro de la situaciónCabe pensar que el apoyo cre-

Aún más grave resulta el anun-cio de esta nueva ley en vísperasde la discusión y del referéndumpara aprobar la Constitución, cu-yo sentido principal debería serel de garantizar los derechos ygarantías de los ciudadanos y de/os pueblos.

Parece claro que el Gobiemopretende colar a través de lasCortes y antes de la aprobaciónde la Constitución esta ley extra-ordinaria, con lo que demuestrasu profundo desprecio por esafutura carta constitucional quevendría así a convertirse en pa-pel mojado.

ciente de Argelia a las posicionesindependentistas y el refuerzo deéstas, lleven en la práctica a re-forzar las tesis pro atlantistas,dando una justificación más cla-ra a la instalación en las islas ca-narias de una base de la OTAN,objetivo largo tiempo atrás ape-tecido por los EEUU y sus aiia-dos europeos. Así, tanto el go-bierno español, claramente parti-dario de una rápida integraciónen la OTAN, como en buena me-dida algunos partidos de la opa-sicion que, como el PSOE seapresuraron en su día a condenarsin matices las posiciones de laOUA sobre el archipiélago, po-drían encontrar en la acentuadapresión independentista sobreCanarias una buena justificaciónpara dar entrada a las tropas dela alianza atlántica, con armas ybagajes.

En esta perspectiva, una radi-calización de las posiciones arge-linas podría dar lugar a resulta-dos contrarios a los pretendidos:la presencia de la OTAN en Ca-narias y el consigiente afianza-miento de la presión de EEUUsobre los países africanos y, másen concreto, sobre el Sahara.

111 En este sentido conviene recordarla suspensión por parte de Argelia delas emisiones de Radio Canarias Libre,desde la que Cubillo defendfa sus po-siciones independentistas. Suspensiónque se produjo tras la intervención di-recta de Felipe Gonzalez y que teníacomo contrapartida una toma de pos-tura más decidida por parte del PSOEen favor de la Rephblica Arabe Saha-raui Democrática y en contra del er •pansiOnismo marroqui.

/Me ley antiterrorista como /aque acaba de aprobar el Gobier-no en manos de la policía actualy sin posibilidades de control al-guno se convierte automática-mente en una amenaza constantepara los partidos revolucionariosy para todos los trabajadores; unarma de la que echar mano enlos momentos en que el poder /ojuzgue necesario.

Una ley que debe ser comba-tida por toda la izquierda unidadesde dentro y desde fuera delParlamento y que puede conver-tirse en una semanas en el centrodel interés político de todo elpaís.

Atentado contra Cubillo en Argel

La neutralidad de Canariasen candelero

Ley antiterrorista a las Cortes

SERVIR Al PlIERI0/3

Page 4: Unidad en torno obietimbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local...Ley de acción sindical en la empresa LA CRUZADA PATRONAL OLAS MARAVILLAS DE LA POLITICA DE CONSENSO (página

Rosen azotando ahora a Galicia desde la presidencia de la Xurda

Euskadi

UNA! por la unidad del puebloEl pasado día 15 de abril, la

coalición electoral UNA! (UniónNavarra de Izquierda), que agru-pa a /os partidos EMK,O/C,ORT—este último de reciente incor-poración— mas personas inde-pendientes, celebró un mitin enel pabellón de deportes "Anaita-suna", al que asistieron más de2.500 personas.

Dicho acto vino a ser la cul-minación de una campaRa decharlas desarrollada las semanasanteriores por todos los rinconesde Navarra. Un total de 60 char-las. En ellas, UNA! ha abordadotemas de interés para el pueblotrabajador navarro, tales como:"La Constitución", "Problemáti-ca de Navarra y democratizaciónde las instituciones forales", "Es-tatuto de Autonomía para Eus.kadi", "Ayuntamientos democrá-ticos"...

En el mitin del "Anaitasuna",presidido por el lema: "UNA!POR LA UNIDAD DEL PUE-BLO", abrieron e/ acto los inde-pendientes Arbitu y Eskubi quebrevemente recordaron los obje-tivos políticos de UNA!, comoplataforma y eje de unidad de/aizquierda consecuente navarra.Seguidamente hablaron Pedro

Casa (01CI, que abordó el temade la Constitución, haciendo unanálisis critico del proyecto exis-tente; J. /turbe (OP 77, habló dela democratización de/as institu-ciones forales; Jesús Urra (EMK),trató el tema de "Navarra y elEstatuto de Autonomía paraEuskadi", señalando la necesidadde un Estatuto para las cuatroprovincias vascas que respete es-crupulosamente las autonomíasde cada región. M.Angel Muez (in-dependiente) criticó duramente

al Gobierno y UCD por el retra-so de las elecciones municipales,así como al PSOE por su com-plicidad en el tema. Finalmente,A. Alfaro (independiente) pre-sentó los nombres que represen-tarían a UNAI en la ComisiónGestora del Ayuntamiento dePamplona: J. !turbe (ORT), Ju-len Mendiguren (EMK) y M. An-gel Muez (independiente).

El mitin terminó con los can-tos de la Internacional y el "Eus-ko Gudariak..."

uNAI ha desairoilaño una campana de charlas y mines por toda Navarra

altite

MIcieDE•Ire„1011e%

Las nuevas preautonomias

Nombres pomposos, organismos vacíosEn estas semanas han coincidido la formación de vanos de los organismos preautonórnicos: la Diputación General de Aragón.

la Junta de Canarias, la Xunra de Galicia y el Consell del País Valenciä. No cabe hablar de decepción ante laoomposición y el carácter de estos organismos después de haber seguido con cierto detalle el proceso de negociación

de las autonomías: es la consecuencia lógica de este. Se han juntado es este casoel hambre centralista del Gobierno de UCD con las ganas de comer de la escasa intención

movilizadora, de la facilidad para claudicar de los partidos de la izquierda parlamentaria. Ahí estánlos resultados: hablan por sí solos. Interesante también en estos momentos

señalar los logros del viaje de Tarradellas a Madrid, viaje, por cierto, a lo largo del cual no ha dejado de deshacerseen alabanzas al Presidente Suárez y al Rey y tras el cual —como señalaba un diario de Barcelona— lo más

visible de los resultados ha sido conseguir que pasen a ser competencias de la Generalitatla denominación de los vinos de origen y el control de las oficinas de turismo.

Tal vez el Presidente encuentre, a pesar de todo, muchos motivos para estar agradecido. Pero pareceseguro que no Puesta la manera del pensar del pueblo catalán como no lo será de los gallegos, valencianos, aragoneses

y canarios que tanto han luchado por una autonomía de verdad.

Galicia

Un Presidentefascista detomo y lomo

Sin duda alguna los resultadoselectorales del pasado 15 de ju-nio, han tenido una gran influen-cia a la hora de establecer el con-tenido del decreto de Preauto-nomía para Galicia, así como paradeterminar la composición delórgano preautonómico, la Xunta.

En cuanto a las atribucionesde dicho organismo, justo es de-cir que, siguiendo la huella de lospromulgados para otras naciona-lidades o regiones, brillan por suausencia, llegando hasta el puntode que sus miembros ya han reci-bido numerosas peticiones de di-verso orden, ai-las que todavía nohan podido contestar por no sa-be! aún cuáles son sus competen-cias. Lo único que se conoce alrespecto, y por boca de su presi-dente, Antonio Rosón, es que"la Xunta no deberá recargarsede ministerios Y que el infis im

-portante podría ser —a su juicio—el de Ordenación del Territorio—.Lo cual indica que, a juzgar porlas preocupaciones de su presi-dente, no cabe esperar, a cortoplazo, gran cosa en el tema delas competencias. Es significativoque, por no reconocer, no reco-noce el decreto ni la lengua pilabandera gallega.

Respecto a la composición deFa Xunta, lo primero a destacar,es la abrumadora mayoría deelementos de la derecha en su se-no. De 15 miembros de que secompone, ocho lo son de UCD(dos por cada provincia), uno delPSOE, uno de AP, un indepen-diente y cuatro elegidos por lasdiputaciones gallegas, de los quecabe esperar la adhesión, cuandono el abierto apoyo, a la corrien-te gubernamental de UCD.

Por otro lado, el nombramien-to de Antonio Rosón para la pre-sidencia, político históricamentemuy allegado a los círculos fran-quistas y a un grupo de presiónvinculado al caciquismo rural delinterior (Lugo y Orense). Pareceque no ha sido del agrado deldenominado sector socialdemo-orate de la UCD gallega encabe-zado por Vicios Moro y RivasFontän, ligados al capitalismomás desarrollado de Galicia conbase en Vigo y La Coruña.

En definitiva, teniendo encuenta el alto índice de absten-ción habido en las pasadas elec-ciones (próximo al 40 por 100 1y la utilización del aparato caci-quil por la derecha en las mismas,amén de la nula participaciónpopular en la elaboración delproyecto, se puede afirmar quela Xunta en absoluto es represen-tativa del pueblo gallego.

Canarias Los caciques deUCD se peganentre si

Tras un proceso accidentado,se ha constituido la Junta de Ca-narias el pasado 14 de abril. Lomás característico del proceso-deformación de dicha Junta, ha si-do la pugna entre caciques de laUCD por copar los puestos dedicho organismo, a consecuenciade la cual el sector perdedor,afincado principalmente en LasPalmas y encabezado por Bergasu Bravo de Laguna y otros, hallegado a pedir la expulsión dedestacados miembros del bandoganador, así como la impugnación de la propia Junta.

Resultado: una Junta en laque UCD es mayoría y en la quetambién están presentes PSOE, ycon un miembro el PC . PSP y AP,a los que nay que ariadir un re

presentante de cada uno de lossiete Cabildos insulares.

El proceso seguido en la for-mación de la Junta, así como lacomposición de la misma, son unClaro reflejo de la escasa partici-pación del pueblo canario. Tambien hay que tener en cuenta, lasprisas del partido gubernamentalpor constituir esta Junta, a faltade soluciones mejores ante losgraves problemas del archipiélago y ante la inminente visita deSuárez

AragónReparto entrePSOE y UCD

Recientemente, también Ara-gón ha estrenado Gobierno preau-tonómico que nada tiene que go-bernar. La Diputación Generalde Aragón na sido copada exclu-sivamente por las dos fuerzasque más votos obtuvieron el 15de junio, UCD-PSOE. Su presi-dente, J. Antonio Bolea, de UCD,es un personaje ligado al grancapital y asesor jurídico de la Ca-ja de Ahorros de Zaragoza, Ara-gón y Rioja que acaba de quere -llame. precIsarnente contra el

único semanario regionalista"Andalán".

En definitiva, otra preautono-mía del montón avalada por laactitud vacilante de los grandespartidos reformistas.

País ValenciaEl pueblodefraudado

Por fin, a los seis meses largosde la histórica jornada del 8 deoctubre pasado, en la que casimedio millón de valencianos sa-lieron a la calle para pedir auto-nomía y tras un largo proceso denegociaciones, el País Valencia,ya tiene decreto preautonómicoy su plasmación organizativa, elConsell.

Si bien hay que entender estepaso como un logro de la luchatenaz de miles y miles de hom-bres y mujeres del País Valencia,tenemos que señalar las gravesdeficiencias que, a nuestro juicio,han estado presentes en el proce-so.

Lo primero a señalar, es queel máximo organismo preautonó-mico, carece totalmente de po-der Cabe entender, por tanto,

que la medida adoptada por elGobierno central, sin la partici-pación directa del pueblo, no esmás que un intento de acallar lasaspiraciones autonómicas tanampliamente manifestadas porlos valencianos. Resulta ridículo,que a los 15 días de constituidoel Consell, todavía esté por for-marse la Comisión de transferen-cias del mismo.

El otro aspecto a criticar, esla composición del propio orga-nismo. En una nacionalidad en laque la izquierda ha obtenido ma-yoría en las pasadas elecciones,resulta que de 15 miembros delConsell, 8 son de derechas (UCD,AP y los tres representantes delas Diputaciones Provinciales,todavía en manos de franquistas),y siete de izquierda (cinco delPSOE, uno del PSP y uno delPCPV). Si bien la presencia hacorrespondido a José Luis Albi -nana, diputado del PSOE porValencia, no puede decirse queesta persona se haya destacadonunca por su firmeza en la de-fensa de los derechos autonómi-cos del pueblo valenciano, quefue tardía y más producto de laevidencia de los hechos que desu propio convencimiento.

4/SERVIR Al PUEBLO

Page 5: Unidad en torno obietimbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local...Ley de acción sindical en la empresa LA CRUZADA PATRONAL OLAS MARAVILLAS DE LA POLITICA DE CONSENSO (página

Uelliall11111111111111e'

Los derechos sindicales de los trabajad, eb .1,Lados por los empresarios

—ir el

o esr lastanpor

:oto,idofor.

Ten-

r , esirga-in lafTla.nes,del

CD,s deales,tas),deldelna

tIbi.porqueadode-

)rol-que'e laJ de

ís,n-!e,;e-

5nde

o.

Ley de Acción Sindical en la Empresa

La cruzada patronalo las maravillas de la política de consenso

Con el informe de la ponencia de la Comisión de Trabajo del Congreso de Diputados llegó el escándalo.Y todo porque dicha ponencia ha introducido algunas modificaciones al proyecto de ley sobre Acción Sindical

en la Empresa, presentado por el Gobierno a las Cortes.La cosa tiene miga. No hace muchos meses, apareció en las Cortes un intento de proyecto de Código

de los Derechos de los Trabajadores que el Gobierno de UCD hizo desaparecer tan rápidamente como habíaaparecido. El entonces ministro de Trabajo. Jiménez de Parga, el inefable "Copito de nieve",

se lo sacudió de encima con un "quítame de allí esas pajas": el Gobierno, según él,iba a presentar un proyecto de ley más completo que dicho borrador de código y entonces

seria el momento de discutir.Lo que el Gobierno presentó fue un proyecto de ley de Acción Sindical en la Empresa

que no pasaba de ser la reedición del decreto-ley de convocatoria de elecciones sindicales. ¿Atribucionesde los comités de empresa?: pocas y malas. Secciones sindicales en los centros de trabajo?:

ni hablar de su existencia. ¿Asambleas de trabajadores?: ni contemplarlas

EL INFORMEDE LA PONENCIA:NI TANTO NI TAN CALVO

Sobre este proyecto, la ponen-cia de la Comisión de Trabajointrodujo una serie de modifica-ciones que lo mejoraban apre-ciablemente, sin que puedadecirse que llegaba a lo idealpara los trabajadores. En sínte-sis, la ponencia introducía:

* Una mejor regulación de lasatribuciones de los Comités deEmpresa. Dicha regulaciónestablece: un derecho a lainformación sobre la actividad ymarcha económica de la empre-sa y sobre los planes empresa-riales de reducción de plantilla;el derecho del Comité de Empre-sa a vigilar y ser consultado por elempresario en lo que se refiere ala aplicación de la legislaciónlaboral y en materia de Seguri-dad Social, a la colocación detrabajadores, a la formaciónprofesional en la empresa, a lascondiciones de seguridad ehigiene; por último, la necesidaddel acuerdo del Comité deEmpresa cuando se trate demodificar las condiciones detrabajo existentes ¡tiempos,ritmos, primas, etc.) o la dura-ción del horario de trabajo. Nadadel otro jueves, en fin.

* El derecho de la plantilla a12 horas de asamblea al año entiempo de trabajo y retribuidascomo tiempo trabajado.

* El reconocimiento legal delas secciones sindicales queagrupen al menos al 10% de laplantilla y su derecho a cobrarcuotas, a distribuir sus comuni-cados y a disponer de un tablónde anuncios. Estos eran todossus derechos.

De esta forma, el proyecto delGobierno quedaba mejorado,pero, también hay que decirlo,quedan lejos de ser satisfechastodas les reivindicaciones de laclase obrera en materia dederechos sindicales en la em-presa. Si lo comparamos con lalegislación existente en buenaparte de los paises europeos¿cosa que haremos en próximosartículos), el citado proyecto notiene nada de "revolucionario" y,en muchos aspectos, resultamenos avanzado. Y eso sinhablar de que en este santo paísdel consenso, aún está por verseuna legislación democráticasobre la huelga, la contratacióncolectiva y otras "minucias" porel estilo.

LA CEOE LLAMA A CRUZADACONTRA EL INFIEL

Pues señor, en esto llegan losempresarios, anuncian pocomenos que el fin del mundocap(talista, tocan a rebato yconvocan tr sus huestes a santacruzada.

Sin que los treinta y cincomillones de españoles noshubiésemos enterado, resulta (loha dicho alguien que sabe delasunto: Ferrer Salat, presidentede la CEOE, de profesión susempresas) que el proyecto de laponencia pone en juego nadamás y nada menos que "el ser unpals marxista y una sociedadburocrática o una sociedad libre,democrática y liberal.."

Y de los anuncios apocalípti-cos, la CEOE pasa rápidamente ala declaración de guerra, a lasamenazas. Y lo hace en lossiguientes términos:"... la CEOEy sus federaciones y asociacio-nes confederadas tienen laobligación de denunciar que si laley llegara efectivamente aaprobarse, se haría imposible lacreación de nuevos puestos detrabajo, el mantenimiento de losque existen en la actualidad y larealización de otras inversionesde empresas españolas yextran-¡eras". (Que nos amenazan,entre otras cosas, con la huelgade inversiones, vaya).

La ofensiva patronal, su gigan-tesca campaña demagógica, sehan dejado sentir con fuerza.Su objetivo: conseguir que laley que aprueben las Cortesvaya bastante menos lejos que elinforme de la ponencia; impedirque los trabajadores cuenten connuevos instrumentos, por pocosy limitados que en definitivaéstos sean, en su lucha pordel enderse de la explotacióncapitalista.

Los empresarios de la CEOEson bien conscientes de cuantodecíamos más arriba, en elsentido de que el informe de faponencia no iba más allä —in-cluso se queda más corto— quela legislación al uso de los paisesde Europa occidental. Pero noestán dispuestos a permitirningún avance serio de lostrabajadores en el terreno de los

derechos sindicales. Lo dejababien claro, no hace mucho, FélixMansilla, ejecutivo de la CEOE,en unas declaraciones a "Cincodías": "En nuestro pals, decía,las centrales sindicales —adiferencia de otros paiseseuropeos— son sindicatos declase y como tales tratan demodificar y discutir el sistemaeconómico". En consecuencia,nada de reconocer a los trabaja-dores españoles los derechosque tienen sus hermanos euro-peos; primero que sean másmoderados, que no sean "rojos"y, cuando se porten bien, yahablaremos de derechos. Nadanuevo: coincide con la lógica desiempre del capital.

Para los empresarios se tratade que particularmente desapa-rezcan de la ley definitiva unaserie de aspectos: las 12 horasanuales de asamblea retribuidaspor la empresa; la intervencióndel Comité de Empresa en laregulación de las condiciones deseguridad e higiene; la necesi-dad de conseguir el acuerdo delmismo previamente a modificarlas condiciones de trabajoestablecidas o la duración delmismo; el control del Comité enlo que se refiere a la contra-tación de trabajadores y rescisio-nes de contratos; la obligacióndel empresario de comunicar alComité, antes de haderse efec-tivo, cualquier tipo de sanción; elgrueso 4e la información obliga-toria al Comité sobre la marcha yactividad económica de laempresa; la reducción de las 40horas mensuales que se conce-den en el proyecto, para elejercicio de sus funciones a losmiembros del Comité; en fin, lasupresión del reconocimientolegal de las secciones sindicalesdentro de la empresa.

En resumen, el objetivo de lagran patronal es darle continui-dad a estos últimos 40 años, en

los que cada empresario hafuncionado como un verdaderoseñor feudal en su empresa,imponiendo su ley a los traba-jadores a sangre y fuego. Elobjetivo es quitar a los órganosde representación de los traba-jadores en la empresa todacapacidad operativa, toda atri-buición legal.

LA OFENSIVA PATRONALY LA POLITICADE CONSENSO

No es la primera vez que lapatronal ha dejado constancia desu estilo, eficaz estilo, deactuación.

A raíz de la firma del pacto de laMoncloe, asistimos a una opera-ci6n de idénticas caracterfsticas.Entonces —mientras en su fuerointerno los empresarios nocabrán en sí de satisfacción—jaCEOE montó una orquestadacampaña de propaganda contra"las amenazas que tal pactoencerraba para la economla demercado' y dirigida a dejar sinninguna virtualidad —cuandodesde el principio no tenlanpräticamente ninguna— lasdichosas "contrapartidas" delmismo.

La operación resultó entoncesredonda. Los partidos de izquier-da parlamentaria y las direccio-nes sindicales no vieron mejorocasión para tratar de conven-cer a los trabajadores de que elpacto de la Moncloa era contes-tado por los empresarios, de quetambién les imponte sacrificios aéstos, de que eran los empresa-rios los verdaderos enemigos delm ismo ¡lo que de paso serviapara tratar de desacreditar a lospartidos de izquierda que, comoel nuestro, muestran su oposi-ción a tal pacto, para iden-tificarlos sutilmente con elgran capital, para presentarloscomo contrarios a los intereses

de los trabajadores) y de lanecesidad de que las masastrabajadoras saliesen en defensade unos acuerdos a todos lucesperjudiciales para ellas.

La izquierda reformista pre-sentaba entonces el pacto comoun acuerdo político contradic-torio con los intereses de losempresarios y adoptaba unapolítica de defensa de un avanceinexistente en la realidad, frentea la ofensiva patronal. Al fi nal,los resultados están a la vista; la.CEOE entra directamente en elGobierno y obtiene todas lasgarantías de que las famosas"contrapartidas" no dejarán deser la letra mojada que fueron enun principio. Los partidos de laizquierda parlamentaria y lasdirecciones sindicales, por suparte, siguen adelante tratandode convencer a los trabajadoresde las excelencias del pacto.

La historia se repite ahora conel tema de la Acción Sindical.Suárez ya ha anunciado en larueda de prensa celebrada haceunos días que no hay motivo depreocupación; que en el Con-greso "se aprobará una ley queirá un poco más allá del proyectoinicial del Gobierno, pero muchomenos que el informe de laponencia".

Es su interpretación de lapolitice de consenso, en verdad,la verdadera interpretación'ofrecer avances irreales a /aizquierda y dar satisfaccionesreales al capital

LA LUCHA UNIDADE LAS MASAS ES LA CLAVE

La izquierda parlamentaria. lasdirecciones sindicales, parecenno haber caldo aún en la cuentade que la politice de austeridad ysacrificios económicos que elcapital impone a los trabajadoreslleva consigo la necesidad deponer limites a la ampliación delos derechos democráticos ysindicales. Parecen desconocerque toda conquista en estesentido sólo será posible me-diante una amplia y dura luchade masas y en modo algunocomo resultado de la políticaaislada de las masas, de lapolitice de consenso.

Lo cierto es que frente a laofensiva de la patronal, paraconseguir que se apruebe elproyecto de la ponencia (unproyecto limitado pero positivoen las actuales circunstancias)es necesario cerrar tijas entre lostrabajadores, unificar la acciónde las centrales sindicales yfuerzas de izquierda, poner enpie una amplia y hiere movi-lización de masas que obligue alGobierno a pensárselo dos vecesantes de dar marcha atrás alproyecto. En ello estamos;esperamos que en ello esténtodas las fuerzas sindicales,todos los partidos de izquierda.

SERVIR 41 PUEBLO/5

Page 6: Unidad en torno obietimbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local...Ley de acción sindical en la empresa LA CRUZADA PATRONAL OLAS MARAVILLAS DE LA POLITICA DE CONSENSO (página

Asturies

Primer Lock-outen la historia de HUNOSA

Los trabajadores de Hunosase encuentran de nuevo en huel-ga. Tras dos meses de fuertestensiones entre la empresa y elcomité elegido recientemente enla deliberación del nuevo conve-nio, no quedaba a los trabajado-res otra salida para defender susintereses que acudir a la huelga.

La discusión del convenio seinició a finales de Enero, coinci-diendo con las elecciones sindi-cales. En éstas se había elegido elnuevo Comité de Empresa for-mado por 43 miembros, diecio-cho de UGT, diecisiete de CCOOy el resto de las asociaciones devigilantes, tecnicos y administra-tivos. Del Comité salió la comi•sión deliberadora del conveniointegrada por seis representantesde CCOO, seis de UGT y unopor cada una de las asociacionesde vigilantes, técnicos y adminis-trativos.

El primer punto de fricciónsurgió cuando la empresa se negóa aplicar la segunda fase del con-venio del 76, incluyendo en lamasa salarial del 78 los aumentoscorrespondientes al año anterior.

Tras un primer paro generalde 24 horas y un segundo de 48,la Delegación de Trabajo falló afavor de los mineros, incluyendoesa cantidad —unos 227 millo-nes— en la masa salarial del 77.

Se pasó entonces a discutir yade pleno el convenio. Las dosgrandes centrales sindicales,

CCOO y UGT presentaron dife-rentes anteproyectos de conve-nio, lo cual dio una primera ima-gen de falta de unidad. Los te-mas objeto de mayor debate yfalta de acuerdo entre los traba-jadores y empresa son los siguien-tes: masa salarial y ski reparto,los destajos, la jornada laboral yel estudio económico de algunascategorías muy desfasadas. Alllegar a estos puntos, la empresasena negado a ceder y ha comen-zado un juego demagógico, lle-gando a manifestar públicamenteque la postura de los mineros po-día llevar a una situalcón en laque fuera aconsejable el cierre dela explotación, y repitiendo unay otra vez las viejas argumenta-ciones sobre la falta de rentabili-dad de Hunosa y lo gravoso desu coste para la hacienda pública.

No responde en cambio Hu-nosa cuando son expuestas lasverdaderas causas de la crisis, ladependencia de la minería delnegocio privado de la siderurgiay las corruptelas habidas en suformación como empresa del INI.

Tampoco ha admitido la pro-puesta de CCOO, la única viable,para terminar con los destajos:aumentar la mecanización de lasminas y retomar las explotacio-nes a cielo abierto que tiene ce-didas a empresas privadas.

As( las cosas, la única salidaviable era la huelga y a ella acu-dieron los mineros. La actuación

de Hunosa nuevamente, a tonocon toda su actuación anterior,ha sido el "lock-out" (cierre pa-tronal), hecho por primera vezen su historia.

Esta huelga, por otra parte,está poniendo de manifiestounas actuaciones sindicales quetratan de romper con toda la tra-dición de lucha anterior. Lasasambleas de zona, profunda-mente arraigadas en la minería,pretenden ser sustitu(das por par-te de los dirigentes de las centra-les por asambleas de delegados.Las mismas asambleas de pozono pasan de ser para algunos de-legados meras asambleas infor-mativas, eliminando su carácterdecisorio, lo que encuentra unagran resistencia por parte de lostrabajadores de muchos pozosque quieren recoger toda la tra-dición de las asambleas de la mi-nería.

La actuación de las dos cen-trales mayoritarias CCOO y UGTha sido una lección constante defalta de unidad, cada una huidoa negociar el convenio por su la-do lo que ha favorecido sin duda,la actitud cerrada de la empresa.

Noticias de última hora indi-can que la patronal ha vuelto aabrir las puertas de la explota-ción y que ha cedido en dos delos puntos más importantes de lanegociación, el reparto de la ma-sa salarial y los destajos.

No a las Cámaras Agrarias

e

Por parte de las distintas fuer-zas políticas, sin embargo, se hansucedido en las últimas semanaslos comunicados y declaracionesllamando a los campesinos a par-ticipar en las elecciones. En lamayoría de estos comunicadosse suele dejar claro el carácterantidemocrático de las futurascámaras agrarias.., para hacer acontinuación un llamamiento ala participación. La razón de estaparticipación no suele ser deprincipio. Simplemente, en lamayoría de los casos, queda redu-cida a un problema de correlaciónde fuerzas: "tendremos que par-ticipar porque no tenemos sufi-ciente fuerza para oponernos".

LAS RAZONES POLITICAS

Pero más que consejos tácti-cos del momento —que los cam-pesinos mismos pueden compren-der fácilmente en el desarrollode su trabajo sindical— lo que lamayoría de los campesinos de iz-quierda van a estar esperando esun análisis del contenido políti-co de estas Cámaras que UCDnos quiere meter como sea.

La Ley de Cámaras Agrariastiene un lugar perfectamente ló-gico dentro del programa de re-forma política que ha guiado laimplantación de esta ambiguademocracia en el país. Se tratade frenar el desarrollo de los mo-

vimientos de masas; de cortar elimpulso del nuevo sindicalismoagrario. Un sindicalismo agrarioque ha surgido con unos fuertesmatices de izquierda y que ca-mina en no pocos casos hacia unenfrentamiento con las estructu-ras capitalistas en todo el Estado.Un sindicalismo en que las posi-bilidades de UCD hasta el mo-mento no están nada claras, da-do el triste papel que están ju-gando los sindicatos que promo-ciona.

Las nuevas cámaras agrariasvan a suponer un obstáculo aldesarrollo de este nuevo sindica-lismo democrático en varios as-pectos: de entrada van a poneren entredicho la representativi-dad de los sindicatos que los pro-pios agricultores han levantado.Representantes del Gobiernohan dejado bien claro que, unavez realizadas las elecciones a cá-maras ya no vale ninguna otraelección sindical en et campo.Ello nos pone sobre la pista deque, de ahora en adelante, lossindicatos campesinos van a ver-

se obligados a acudir para defen-der los intereses de sus afiliadoso tratar de dar solución a losproblemas del campo a las Cáma-ras Agrarias, que van a tener uncarácter supuestamente represen-tativo de los agricultores al habersido elegidos por ellos.

Por otro lado, mediante estascámaras agrarias remozadas, elpatrimonio sindical de las anti-guas Hermandades —que loscampesinos levantaron con suscotizaciones de muchos años—van a seguir lejos del alcance ycontrol de los propios agriculto-res.

EL PROBLEMA NO ES PARTÍ-CIPAR

Tal vez uno de los más impor-tantas errores radica en encerrartodo el problema de las Cámarasdentro del marco de "participarsí o participar no". Los sindica-tos se podrían permitir en estosmomentos de asentamiento untipo de análisis así de simplista

Y de hecho no se lo permitenporque la Coordinadora, más alládel problema de participar, haformulado su rechazo a las cáma-ras. Ahora bien, el problema defondo es definir unas posicionespolíticas claras —que vayan másallá del momento actual— y arti-cular un movimiento propagan-dístico y organizativo en tomo aellas. En este sentido es precisoafirmar que el problema de parti-cipar o no pasa a segundo lugar.Es cierto que el problema de par-ticipar en una elección de por síno está en contra de una oposi-ción al decreto de Cámaras. Lapropia situación de los sindicatosdemocráticos en cada zona —unasituación a la que no es ajena lapoca organización y propagandaque la Coordinadora ha impulsa-do en tomo al boicot— puedeaconsejarlo. El problema es el al-cance que a esta participación sele puede dar. La campaña en tor-no a las elecciones se organiza;no contra los sindicatos del Go-bierno y contra los caciques leo

mo se ve frecuentemente) sinotambién, y como objetivo cen-tral, contra 1:árnaras y sus fi-nes antidemocráticos.

En la medida en que se danlos pasos organizativos y propa-gandísticos necesarios para de-fender el papel del sindicalismoen la vida social y política futuradel Estado, y por consiguientepara ir articulando toda una es-trategia de lucha contra las Cá-maras agrarias, se contribuirá amodificar la "correlación de fuer-zas" que en estos momentos va aforzar a participar en algunos lu-gares en las Cámaras. Una corre-lación de fuerzas que no seda-mente viene determinada, volve-mos a recordar, por la debilidade insuficiente coherencia del mo-vimiento campesino sino tambiénpor el consenso que la operaciónde UCD ha encontrado entre lasfuerzas políticas —repetimos—de los más variados colores.

Porque romper las barrerasque la derecha está levantando aldesarrollo de la democracia enlos diversos terrenos de la vidadel país no es una guerra que sevaya a ganar en una elecciones uotras. Es toda una prolongadabatalla que hemos de ganar lasfuerzas democráticas y de iz-quierda, tanto sindicales comopolíticas.

B. Garcés

La Coordinadora de Organizaciones Campesinas del Estado español (COAG)se pronunció el pasado 4 de abril en contra

de las elecciones a Cámaras Agrarias. Dejaba sin embargola puerta abierta para que cada unión decidiera el mejor camino para

bloquear una maniobra politica que va destinada a paralizarel desarrollo del nuevo sindicalismo agrario.

Huelga de la construcciónen la Región Murciana

Las asambleasimpulsan la lucha

La construcción, con 18.000trabajadores y un 80 por 100 deafiliación sindical, es el sectormás combativo de la clase traba-jadora de la Región Murciana.Ante la negociación del convenio,este aflo, como en los anteriores,ha saltado la huelga debidq a laruptura de las negociaciones porparte de la patronal, negándose aaceptar las reivindicaciones delos trabajadores que fijaban unsalario anual para el peón de402.000 pesetas ¡unto a un buennúmero de reivindicaciones so-ciales.

Ya desde antes de comenzarla huelga se había seguido unproceso de asambleas de cara a laelaboración del convenio, reali-zándose también una encuestadonde se expresaron las reivindi-caciones a incluir. En la actuali-dad, junto a la comisión negocia-dora mixta de centrales y delega-dos, se vienen realizando asam-bleas diarias de pueblos y comar-cas de la Región, de tal formaque se ha alcanzado una sólida yrepresentativa organización yuna activa participación de lostrabajadores. Asimismo se handesarrollado importantes formasde solidaridad con la huelga, des-tacando entre ellas la asambleade mas de 2.500 delegados de to-das las jamas realizada el pasadodía 16, y /a multitudinaria meni-

testación convocada el jueves 20de abril por el Comité de Huelgay las centrales sindicales CC.00.USO, UGT, SU y CNT, y apoya-da por los partidos políticos MC(Región Murciana), PCE, PSOE,ORT, PT, PSP y la Federaciónde Asociaciones de Vecinos. Y esque lo que se juega la clase traba-jadora en el convenio de la Cons-trucción, como nos decía Anto-nio alarguez, miembro del Co-mité de Huelga y militante delMC, es mucho. En efecto, saldaresta lucha con una victoria, su-pone un positivo punto de refe-rencia, tanto en lo económicocomo en lo organizativo, para elresto de convenios a negociar.

Esto, también lo sabe la pa-tronal, que ha puesto toda la car-ne en el asador dispuesta a cau-sar una seria derrota a los traba-jadores, para lo cual ha utilizadotodos los medios a su alcance,haciendo venir incluso a exper-tos de la CEOE de Madrid paraasesorar a los empresarios y darun castigo ejemplar.

Desde nuestro punto de vista,de seguir con el grado de unidad,lucha y organización consegui-dos y contando con la solidari-dad activa del pueblo trabajadorde la Región Murciana, a buenseguro que la lucha se saldarácon la victoria.

José Tarraga %veda

6/SERVIR AL PUEBLO

Page 7: Unidad en torno obietimbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local...Ley de acción sindical en la empresa LA CRUZADA PATRONAL OLAS MARAVILLAS DE LA POLITICA DE CONSENSO (página

4h1 huta LUÍ P"lene 'bona)» Sorna

es. ilnibakuut ioslitätelli

11. verte- 4Orr

• 4,Bolivia

Un "intermedio democrático"en la lucha contra el fascismo

El movimiento popular en Bolivia prosigue su ardua labor de reorganización tras seis años de represión sistemática,aprovechando el "respiro democrático" que ha logrado arrancar a la dictadura (ver

SERVIR AL PUEBLO, números 99 y 100). Entretanto, la evidente intención del régimen banzeristade perpetuarse a toda costa ha cristalizado en los sectores democráticos de las Fuerzas Armadas,

la disposición de intervenir para garantizar el proceso de constitucionalización de los poderes del Estado.

De una población activa deun millón y medio de(33 por 100 de la población to.tal), las dos terceras partes estánconstituidas por un campesinadobásicamente ligado a la pequeñaproducción. La lucha de clasesen el campo es relativamente re-ciente y sus primeros resultados,regionalmente limitados, son laaparición de movimientos sindicales que buscan su emancipaciónde la dominación burocrática delaparato estatal. No obstante, elpredominio del caciquismo —atraveg del cual se vehicula esa do-minación— contribuye a amorti-guar los efectos de una moviliza-ción que ya preocupa al régimenmilitar.

En cambio, el proletariadominero y fabril posee una largatradición de lucha autónoma en-raizada en un sindicalismo revo-lucionario unitario que ha sobre.vivido a las peores pruebas. Enlas elecciones sindicales que tie-nen lugar desde nace tres meses,las listas unitarias de la izquierdaestán barriendo en las grandesempresas a los "coordinadores

laborales" impuestos por el go-bierno con el propósito de fo-mentar la división sindical. La iz-quierda también se está impo-niendo en las universidades y ensectores claves, como el del ma-gisterio urbano, aunque en otros

como los ferroviarios y los ban-carios— se mantiene el controlgubernamental.

A nivel de la lucha políticacentral , sin embargo, la unidadpopular aún no ha podido sellar-

se. En la perspectiva de hacerfrente a los planes continuistasde la dictadura, inclusive en elterreno electoral, el "eje políticode la izquierda nacional" forma-do por el Movimiento de la Iz-quierda Revolucionaria y el Movi-miento Nacionalista Revolucio-nario de Izquierda ha sentado lasbases de un frente unitario poll'clasista (obreros, campesinos,clases medias empobrecidas), alque se han adherido el Partido

Comunista de Bolivia y una f rae-ción del Partido Socialista.

Pero las fuerzas políticas conmayor presencia en los sindica-tos —el Partido Revolucionariode la Izquierda Nacional del vie-jo "líder" minero Juan LechínOquendo, el Partido Comunistade Bolivia (Marxista-Leninista) yel Partido Obrero Revolucionario(Vanguardia Comunista)— siguenal margen de ese frente unitario.Este divorcio entre el proceso dereorganización sindical y el pro-ceso electoral puede generar unatendencia hacia la radicalizaciónpolítica, al margen de la correla•cien real de fuerzas, de los secto-res tradicionalmente más politi-zados tales como mineros yuniversitarios— que los conduzcaa un aislamiento del conjuntodel movimiento popular.

Por otra parte, el frente unita-rio tampoco ha logrado hastaahora atraerse a los sectores tradi-cionales de la "derecha populis-ta" —a pesar del papel de puenteque puede jugar el candidatopresidencial del frente, el ex-pre-sidente Hernán Siles Zuazo—, en

los que existe una marcada tendencia hacia la reagrupación defuerzas alrededor de figuras talescomo los ex presidentes VíctorPaz Estenssoro y Luis Adolfo Si.les Salinas. Una parte de la opo-sición militar contaría con estaspersonalidades a la hora de inter-venir para garantizar una transi-ción controlada de la dictadura ala democracia burguesa.

Finalmente, y en la medidaen que la candidatura oficialistadel general Pereda ha quedadoreducida a lo que es en realidad--el continuismo de la dictaduracon una fachada 'democrática"en beneficio de la nueva oligar-quía militar-civil , el margen demaniobra de Banzer es cada vezmás estrecho. O impone a su "del-fín" mediante el fraude elec.toral o suprime las elecciones através de un autogolpe. Natural-mente la supervivencia de la dic-tadura depende también de losvaivenes de la política norteame-ricana y de las repercusiones geo.políticas de la crisis que atravie-san las dictaduras fascistas en elCono Sur latinoamericano.

Julián Mamani

Portugal

A 4 añosde la revolución de los clavelesEl 25 de Abril de 1974 un golpe de Estado,

protagonizado por un sectorprogresista de la oficialidad, (el movimiento de los

capitanes, se le llamaría posteriormente) y con el apoyodel pueblo portugués, daba al

traste con la dictadura de Caetano. Despuésde padecer durante 48 anos un régimen fascista, muy

emparentado con el existente ennuestro país, el 25 de abril portugués

abría nuevas perspectivas y esperanzas para el pueblo.

Diversos fueron los factoresque hicieron posible la caída delfascismo en el vecino Estado.Factores que sólo podemos limi-tarnos a señalar en estas pocas II%

neas dedicadas a recordar tan im-portante techa.

En primer lugar cabría señalarel profundo descontento y ma-lestar del pueblo portugués, su-mido en la mayor de las miseriasy aplastado por un Estado pro-fundamente represivo. En segun-do lugar la desmoralización cre-ciente en el seno del Ejército,producida por las constantes de-rrotas militares en las colonias,unida al elevado coste económi-co producto de la propia guerracolonial a la que la dictadura de-dicaba en los últimos años másdel 50 por 100 del gasto público.Tampoco faltaron en este casolas presiones del imperialismo,que veía en la política colonial

seguida por Caetano un serio pe-ligro en la medida en que podíacontribuir al estímulo y el desa-rrollo de los movimientos revolu-cionarios en Africa.

La suma de todos estos yotros factores llevaron a la caídade Caetano y junto con ella la dedeterminados componentes bási-cos del régimen fascista, Sin em .borlo, aún entrando dentro delos planes de un sector de la oli-garquía portuguesa el operar ciar-tas transformaciones en el régi-men anterior al 25 de Abril, es-tas llegaron a desbordar amplia-mente en muchos aspectos susprevisiones. Era claro el interésPor golpear profundamente alfascismo tanto en el pueblo por -tugués como en sectores del Ejér -cito que habían tomado parteactiva en la caída de Caetano,como el movimiento de los capi-tänes.

Pese al escaso grado de orga-nización del pueblo trabajador ya la falta de una clara direcciónrevolucionaria la presión popularcon la movilización en la calledurante varios meses logró obje-tivos que no entraban en los pla-nes de algunos sectores del Movi-miento de las Fuerzas Aramdas,primero y de la Junta después. Entre estos podrían citarse: la diso-lución de la PIDE, odiada policíapolítica, nido de torturadores

creada por Salazar; la liberaciónde los presos políticos lograda araíz de una manifestación de másde 50000 personas ante la prisiónde Caixas; las ocupaciones de tie-rras llevadas a cabo por los cam-pesinos tras importantes mani-festaciones principalmente en elcentro y sur del país; la recupe-ración de las libertades políticasde las que hasta entonces se habíavisto privado el pueblo portu•gues... Pero quizá lo más impor-

tante de aquel movimiento revo-lucionario portugués fue la am.plísima movilización popular, laparticipación de los trabajdores,los campesinos, los estudiantes,los soldados en el intento de li-quidación del régimen fascista yla orientación de sus luchas encontra de los fundamentos mis-mos del régimen burgués.

El 25 de abril marcó un hitoimportante en la historia de (ala-cha del pueblo portugués contrala oligarquía. En los años.poste-nores y hasta hoy, la gran bur.guesía ha intentado por todoslos medios que la brecha que seabrió en aquella primavera rojano se ensanchase en favor de losintereses populares, llegando aponer en peligro su propio domi-nio de clase. En este proceso demarcha atrás han jugado un im-portante papel los dos principa-les partidos de la izquierda refor-mista portuguesa al ceder antelas amenazas de la oligarquía ydel ala más derechista del MF A,

Las fuerzas de la izquierda re-volucionaria, conscientes de larecuperación de la burguesía, li-bran hoy una dura batalla en de.fensa de las libertadesdel pueblo.El próximo "25 de abril" portu-gués no puede ser sino el prelu-dio de la revolución socialista.

SERVIR AL PUEBLO/7

Page 8: Unidad en torno obietimbiblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local...Ley de acción sindical en la empresa LA CRUZADA PATRONAL OLAS MARAVILLAS DE LA POLITICA DE CONSENSO (página

•n••

palle

Cristina Mosquera, candidata de MCA al Senado

"Las elecciones servirán paraagitar un programa de izquierda"

Como informábamos en nuestro anterior número de SERVIR AL PUEBLO, el Movimiento Comunista de Asturies (MCA) ha decidido concurrir alas próximas elecciones parciales para el Senado queso celebrarán el 17 de mayo próximo en la región asturiana. Cristina Mosquera esta candidata presentada

por nuestro partido en Asumes para esta próxima confrontación electoral. Al objeto de conocer la situación en que se desarrollarála campaña electoral y las metas que se traza el MCA al acudir a estas elecciones hemos realizado la siguiente entrevista con la candidato,

Cristina Mosquera, profesora del Instituto Masculino de Avilés, tiene 33 años. Nacida en Carral (La Coruña)vive en Axiles desde los 6 años en queso trasladó a esta ciudad asturiana con su familia. Desde su epoca de estudiante participó activamente en las luchas uni-

versitarias, destacando posteriormente su intervención en la gran huelga de ENSIDESA en 1975. En ella Cristina se dio a conocer entre lostrabajadores y el pueblo de Avilés por sus intervenciones en las asambleas obreras, su participación en los encierros y en las

manifestaciones que tuvieron lugar. En las elecciones del 15 de juno formó parte dele candidatura Unidad Regionalista. Actualmente es presidenta deleAsociación de Vecinos de la zona centro de Asiles; representó al INCA en la coordinadora formada en la ciudad en defensa del parque de la Ferre-

ra y participó también en la elaboración del anteproyecto de Estatuto de Autonomía para la región autónoma de Asturias, presentado en 1977 por el MCA.

Servir al pueblo: Cómo ves tú ycómo ve nuestro Partido e/ pano-rama de las elecciones al Senadodel 17 de mayo próximo? ¿Quétranscendencia van a tener éstas?

Cristina Mosquera: Yo diferen-ciaría entre el interés que va a te-ner la elección para las fuerzascon representación parlamenta-ria y el interés que tendrán paranosotros. Y aún entre las primeras tampoco la situación es igualpara todas ellas. Pienso que elPSOE y la UCD buscan con estaelección parcial mejorar susposiciones en el futuro órga-no regional, el Consejo Regionalde Asturias, como objetivo tundamental. Al existir actualmenteun equilibrio en la asamblea deparlamentarios entre las fuerzasde la derecha y las de la izquier-da reformista y, más en concreto,entre UCD y PSOE, el resultadode esta elección puede ser defini-tivo para que cualquiera de losdos consiga una mínima ventaja.Esto sin contar con el interésque ambos partidos tengan pordemostrar que su credibilidad haaumentado del 15 de junio paraacá.

Por otro lado está Alianza Po-pular; para ellos creo que el obje-tivo es tratar de capitalizar eldescontento de los sectores de laderecha más reaccionaria con lapolítica ucedista y, de paso, pre-sionar también a la UCD en líneacon el planteamiento de un Gobierno de centro propuesto porFraga hace poco.

Ei. cuanto al PCE no "co muyclaro ced puede sacar en le p ró-ximas elecciones; si ha acudidoa éstas, se debe probablemente

Cristina MosquersTenreiro. a las

elecciones parcialesdel 17 de mayo

a la postura del PSOE de ore-sentar un candidato propiodeshaciendo la coalición "Porun Senado Democrático" en laque se presentaron unidos loscandidatos de estos dos partidosel 15 de Junio.S. al P.: ¿ por nuestra parte?¿Cuál es e/ sentido de tu presen-tación como candidato?C. M.: Nuestra presencia en estaselecciones tiene evidentementeun sentido muy diferente. Paranosotros no se tratado conseguirun puesto en el Senado, a lo queen las condiciones actuales nopodemos aspirar. Queremosaprovechar los diversos medios

que proporciona la campañaelectoral (prensa, radio, televisiónregional, mítines y actos públi-cos—) para difundir un programade izquierda, un programa demo-crático consecuente que guarderelación con las aspiraciones ynecesidades de las clases popula-res de nuestra región, que sonmuchas. Trataremos de llegarcon él directamente al pueblo as-turiano y especialmente a sussectores más de izquierda.S. al P.: (Cuál sera pues a gran-des rasgos e/ contenido de esteprograma y por lo tanto la orien-tación de la campana electoral?C. M. : creo que lo primero que

hay que ver es la situación enque van a darse estas elecciones.Existe un claro descontento en-tre sectores amplios de las masascon la política parlamentaria; an.te los problemas con los que seencuentra Asturies, ante los pro-blemas que tienen el resto de lospueblos del Estado, !qué han he.Cho los parlamentarios de iz-quierda? pues han hecho prácti-camente lo mismo que los de de-rechas: han firmado el pacto so-cial; han elaborado conjunta-mente un proyecto de Constitu-ción que tiene mucho de reaccio-nario y poco, francamente muypoco, de progresista; han sacadoadelante una ley municipal quesólo es democrática para dos par-tidos... En nuestra región en con-creto, los parlamentarios ni si-quiera se reúnen ni tratando daralternativas a la crisis económicay social ni luchan de una formaconsecuente por la autonomía.S. al P. : !Y respecto al progra-ma?C. M. : Para nosotros lo funda-mental es defender un programademocrático consecuente que notiene el carácter típico de unprograma de realizaciones sinomás bien una serie de objetivosPor los que es urgente luchar,por los que queremos llamar alpueblo asturiano a movilizarse.Más en concreto, se trata de lla-mar a oponerse a la restricciónde las libertades y a la lucha porsu ampliación, en estos momen-tos en que la derecha se esfuerzapor implantar una "democracia"fuerte bajo el control de un Estodo fuertemente represivo. Cree-mos que hay que llamar a hacer

frente al pacto social, apoyadohoy por las fuerzas de izquierdacon una orientación reformista yexplicar que la salida a la crisispropuesta a través de los pactosde la Moncloa representa una sa-lida acorde con los intereses delgran capital, pero que ' tiene ne-fastas consecuencias para lostrabajadores que hemos venidoobservando en estos últimos me-ses y que tienden a acentuarse:paro, aumento de los precios,congelación de salarios, libertadde despido en las empresas...Hay que hablar de la necesidadde depurar el aparato del Estadode los muchos elementos fascis-tas que aún forman parte de él.Es preciso observar en nuestroprograma qué es autonomía re-gional y qué no es sino un malsucedáneo que pretenden colar-nos el Gobierno y sus aliados ytambién, dentro de los objetivospor los que luchar a más largoplazo, explicar por qué el siste-ma federal coincide,a nuestro en-tender con las necesidades y as-piraciones de los distintos pue-blos del Estado. Es preciso, enfin ;decir claramente que noso-tros somos partidarios de unaforma de gobierno republicanafrente a la monarquía impuestade hecho y que la futura Consti-tución trata de afianzar legal-mente. Estos serán los conteni-dos fundamentales de nuestracampaña en el aspecto general; aellos uniremos una importanteserie de reivindicaciones que tie-nen por objetivo dar respuesta alos principales problemas actua-les de la clase obrera y el puebloasturianos.

A

QUI nos solemos ocu-par de declaracionespolíticas. de artículos

de prensa, de sucesos más omenos sonados... Traer a es-tas lineas una canción pue-de resultar extraño: se nosperdonará —estamos segu-ros— una vez conocida 'Se-villanas de los Reyes", sellama la cosa, y tuvimos oca-sión de oirla y verla en laspantallas de nuestra inefableTV, en el marco de un pro-grama que se dice "progre"y que saca a Ramoncín ytoda la pesca. Las sevillanas

en cuestión van haciendo el

repaso a la feliz familia real,con alusiones a su pelo ru-

bio y sus ojos claros (comodos soles, la criatura), quese refiere a las infantas("dos infantas, dos rosas,como su madre —) que se pa-sa ya directamente a la reina,la de las Grecias, cuya do-nosura —un tanto opinable,que diría un jesuita— escantada así; "Cuando Vos,mi señora/ usais mantilla/pareceis una virgen/que hayen Sevilla". Y por qué no,

ciertamente, de vírgenes nohay nada escrito.

Más comprometidasson las alusiones políticas.Así cuando dice: "Españaentera clama/ iviva su rey//porque a todos nos ama/con igual ley". Y del amor,a la generosidad del rey,"divina gracia/que a su pue-blo /e ha dado/ la democra-cia". No tenemos vocaciónde kamikaces, y el lector sa-brá perdonarnos que no co-mentemos las estrofas comose merecen. Digamos sóla-mente un lélef salido de lo

más profundo de nuestroser. Viva la grama y er salerocatólico, socia y representa-tivo.

V

A del rey, oigan, y noes culpa nuestra, sinode sus aduladores y de-

más miembros del agit-propmonárquico. Ahora el cul-pable es Julen Guirmin, ele-mento ucedista que hastahace nada se llamaba "Ju-lián", pero que se ha pasadoa la cosa del nomenclatoreuskaldún, para ver si da el

pego a alguien. )Y no). Elcaso es que Guimón, perso-naje vizcaíno, rebotado delas pasadas elecciones, cono-cido como responsable de

varios despidos en la fábricade "Ripolín" cuando aún eraD. Julián, metido ahora a pe-riodista de ocasión, el casoes que el Sr. Guimón, deci-mos, acaba de escribir un ar-tículo bajo el título, insisti-mos, de agarraos— "JUANCARLOS I, EL ABERTZA-LE". Y dice abajo: "No esirreverencia". Para el mo-narca, querrá decir.