Unidad I

65
ADMINISTRACIÓN GERENCIAL INE – 0408 Horas teoría-horas práctica-créditos 2-2-6 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Desarrollará la función gerencial en los diferentes tipos de organizaciones mediante la aplicación de técnicas para el desarrollo del capital intelectual y de la administración de recursos. UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL 1.1 Integración organizacional 1.1.1 Tipos de sociedades mercantiles 1.1.2 Formas y tipos de estructuras organizacionales 1.1.3 Integración y desarrollo organizacional Objetivo de la unidad. Identificará las formas jurídicas y tipos de organizaciones para su integración y desarrollo. 1.1 INTEGRACIÓN ORGANIZACIONAL Tarea: Investigar las diferentes formas jurídicas de las sociedades mercantiles.

Transcript of Unidad I

Page 1: Unidad I

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL

INE – 0408

Horas teoría-horas práctica-créditos 2-2-6

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Desarrollará la función gerencial en los diferentes tipos de organizaciones

mediante la aplicación de técnicas para el desarrollo del capital intelectual y de la

administración de recursos.

UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

1.1 Integración organizacional

1.1.1 Tipos de sociedades mercantiles1.1.2 Formas y tipos de estructuras organizacionales1.1.3 Integración y desarrollo organizacional

Objetivo de la unidad.

Identificará las formas jurídicas y tipos de organizaciones para su integración y

desarrollo.

1.1 INTEGRACIÓN ORGANIZACIONAL

Tarea: Investigar las diferentes formas jurídicas de las sociedades

mercantiles.

Ma Elena Morales (1996) define una sociedad mercantil como la unión de dos o

más personas que aportan algo en común, para un fin lícito determinado,

obligándose a enterarse mutuamente de su actuación.

Las personas que se unen pueden ser:

Page 2: Unidad I

Personas físicas. Llamada también persona natural, es todo hombre o

mujer con capacidad de goce y ejercicio.

Personas moral. Es una entidad formada por dos o más personas físicas,

para la realización de los fines colectivos, a la que el Derecho reconoce

capacidad para tener derechos y obligaciones.

Las sociedades mercantiles son las que la Ley General de Sociedades

Mercantiles reconoce en su artículo 1º, fracciones I a VI.

Las personas físicas o morales que se unen para formar la sociedad

deberán aportar efectivo, especie, conocimientos, trabajo o la combinación de lo

anterior, buscando un fin lícito y preponderantemente económico.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

De acuerdo con su forma de constitución:

1. Sociedades regulares o de derecho. Aquellas que, en el acto de su

constitución se han hecho constar en escritura pública y se han inscrito en

el Registro Público de Comercio, cumpliendo con todos los requisitos que

marca la ley.

2. Sociedades irregulares o de hecho. Son aquellas que en el acto de su

constitución han dejado de cumplir con alguna de las formalidades que

marca la ley; es decir se han creado y funcionan sin estar inscritas en el

Registro Público de Comercio, o les falta algún otro requisito.

De acuerdo con la responsabilidad de los socios:

1. Sociedad de responsabilidad limitad. Son aquellas en las que los socios

responden de las obligaciones sociales hasta por el monto de sus

aportaciones. Algunos ejemplos son: la sociedad anónima y la de

responsabilidad limitada.

Page 3: Unidad I

2. Sociedad de responsabilidad ilimitada. Son aquellas en las que los

socios responden de las obligaciones sociales hasta con su patrimonio

personal.

3. Sociedad de responsabilidad mixta. Son las que se conforman con dos

clases de socios: unos que responden de manera limitada y otros

ilimitadamente de las obligaciones sociales. Un ejemplo es la sociedad en

comandita simple.

De acuerdo con el tipo de capital social:

1. Sociedad de capital fijo. Son aquellas en las que su capital social no

podrá ser modificado a menos que se tenga que cambiar la escritura social

y seguir todos los trámites como si fuera a constituirse por primera vez.

2. Sociedad de capital variable. Son las que pueden aumentar o reducir su

capital social en cualquier época siempre y cuando se llenen los requisitos

que establece el contrato social y la ley.

En atención a su nacionalidad:

1. Sociedades mexicanas. Las que se constituyen de acuerdo con la Ley

General de Sociedades Mercantiles y que tienen su domicilio social dentro

de la República Mexicana.

2. Sociedades extranjeras. Las que no reúnen las características antes

descritas.

En atención a la doctrina jurídica:

1. Sociedades de personas

2. Sociedades de capitales

3. Sociedades mixtas

DE PERSONASSe constituyen bajo una razón social

SOCIEDAD EN NOMBRECOLECTIVO

Siglas: Apellidos de socio o socios.Responsabilidad: Subsidiaria, solidaria e ilimitada

Page 4: Unidad I

De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles:

Sociedad en nombre colectivo, es aquella que existe bajo una razón social y en

la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente

de las obligaciones sociales.

Sociedad en comandita simple, es la que existe bajo una razón social y se

compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera

subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o

varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus

aportaciones.

DE CAPITALESSe constituyen bajo una denominación social

SOCIEDAD ANÓNIMA

Siglas: S.A.Responsabilidad: Limitada.

MIXTASPueden constituirse bajo una razón o denominación social

SOCIEDAD EN COMANDITA

SIMPLE

Sigla: S. en C.Responsabilidad: Socios comanditados; subsidiaria, solidaria e ilimitada.Socios comanditarios; limitada

POR ACCIONES

Siglas: S. en C. por A.Responsabilidad: Socios comanditados; subsidiaria, solidaria e ilimitadaSocios comanditarios; limitada

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Siglas: S de R. L.Responsabilidad: Limitada.

Page 5: Unidad I

Sociedad de responsabilidad limitada, es la que se constituye entre socios que

solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes

sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden a al

portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece

la propia ley.

Sociedad anónima, es la que existe bajo una denominación social y se compone

de uno o varios socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

Sociedad en comandita por acciones es la que se compone de uno o varios

socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y

solidariamente de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que

únicamente están obligados al pago de sus acciones.

La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por

personas físicas con base a intereses comunes y en los principios de solidaridad,

esfuerzo propio y ayuda mutua, con propósito de satisfacer necesidades

individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de

producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

CONTRATO DE SOCIEDADES MERCANTILES

Un contrato de sociedad mercantil o escritura constitutiva, es un convenio

celebrado entre dos o más socios; dos o más accionistas; o bien, cinco o más

cooperativistas, de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles y la

Ley General de Sociedades Cooperativas, respectivamente, mediante el cual

aportan en efectivo o en especie, conocimientos o trabajo, para un fin lícito del

cual se obligan mutuamente (Ma Elena Morales, 1996)

De acuerdo con la Ley, el contrato de sociedad debe contener las siguientes

características:

Page 6: Unidad I

I. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o

morales que constituyen la sociedad;

II. El objeto de la sociedad;

III. Su razón social o denominación;

IV. Su duración;

V. El importe del capital social;

VI. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes;

el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización.

Cuando el capital sea variable, así se expresará, indicándose el

mínimo que se fije;

VII. El domicilio de la sociedad;

VIII. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las

facultades de los administradores;

IX. El nombramiento de los administradores y la designación de los que

han de llevar la firma social;

X. La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre

los miembros de la sociedad;

XI. El importe del fondo de reserva;

XII. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente;

XIII. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de

proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido

designados anticipadamente.

El contrato de sociedad debe inscribirse en el Registro Público de la Propiedad,

Sección Comercio, para que produzca efectos contra terceros. Antes de que se

inscriba allí, el contrato de sociedad, surtirá efectos entre los socios.

Los atributos de una sociedad mercantil son:

Nombre: Es el nombre que se da a la sociedad mercantil, es propio y exclusivo,

pudiendo conformarse con el nombre de todos los socios, con el de uno o más

Page 7: Unidad I

socios más las palabras “y Cía”; o con el nombre de la persona separada, mas la

palabra “y Sucesores”;

Domicilio: Es el lugar en que la sociedad mercantil reside para los efectos

legales, el municipio o lugar de la administración de la misma, sin especificar,

calle, número o colonia.

Patrimonio: Es la suma de aportaciones en efectivo o en especie que efectúan

los socios. Posteriormente se incrementa por nuevas aportaciones, utilidades,

donativos, etc., o disminuye por retiros, pérdidas o siniestros.

Capacidad: Es la facultad que se posee para actuar y para obligarse, puede ser

goce, de ejercicio y procesal.

La capacidad de goce en las personas físicas se adquiere con el nacimiento; la

de ejercicio cumpliendo con determinados requisitos tales como la mayoría de

edad, estar en pleno uso de sus facultades mentales, etc., la de capacidad

procesal o facultad de ser sujeto de toda relación procesal.

Las sociedades mercantiles se clasifican desde diferentes puntos de vista,

pudiendo ser algunas formas las siguientes:

Subsidiaria. Primero debe exigirse a la sociedad el cumplimiento de sus

obligaciones y sólo en caso de que esto no pueda cumplirlas total o

parcialmente, se exigirá a los socios.

Solidaria. Cualquier tercero después de agotar los recursos en contra de la

sociedad, puede exigir responsabilidades indistintamente a cualquiera de

los socios.

Limitada. Los socios responden únicamente con su aportación social, sin

que tengan alguna responsabilidad adicional ante los acreedores de la

propia sociedad cuando su aportación ha quedado íntegramente exhibida.

Ilimitada. Los socios responden no sólo por sus aportaciones, sino

contando con su patrimonio personal.

Page 8: Unidad I

1.1.1TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO

Concepto:

Artículo 25. Sociedad en Nombre Colectivo es aquella que existe bajo una razón

social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y

solidariamente de las obligaciones sociales.

Análisis

Sociedad, supuesto que el contrato constitutivo es bilateral, cuando intervienen

dos socios, o bien plurilateral, cuando intervienen más de dos socios.

Mercantil, por estar comprendida en la relación de las calificadas como tales, por

el artículo 1º de la LGSM; así mismo, como consecuencia de la personalidad

jurídica, asume la calidad de comerciante.

Personalista, en virtud de que el elemento personal de la sociedad se encuentra

en primer término, es decir, la honradez, prestigio, calidad individual, etc. de los

socios.

Razón Social, en virtud de que el nombre de la sociedad, se formará con el

nombre personal de todos los socios; de uno o más socios seguidas de la palabra

y compañía o abreviaturas y Cía.; etc., el nombre podrá contener las palabras

Sociedad en Nombre Colectivo a sus abreviaturas S. en N.C.

Decimos que podrán agregarle las palabras o las abreviaturas, ya que la Ley

indica que cualquier sociedad mercantil que no establezca en su nombre la

especie de que se trate, jurídicamente se considerara como Sociedad en Nombre

Colectivo.

Page 9: Unidad I

Capital Social, representado por la suma de aportaciones que en dinero o especie

efectúen los socios.

Partes sociales nominativas, o porciones en que se ha dividió el importe del capital

social; éstos podrán tener valores distintos (siempre múltiplos de mil pesos

anteriores a en Nuevo Peso).

Socios, o personas que suscriben las partes sociales de una sociedad mercantil

personalista.

Responsabilidad subsidiaria, en virtud de que los terceros al reclamar el pago de

sus créditos, acudirán en Primer término a la sociedad y solamente que ésta agote

su patrimonio, se podrá acudir en segundo lugar a los socios.

Responsabilidad solidaria, pues los terceros exigirán el pago de sus créditos a

cualquier socio, es decir, cualquier socio responde del importe total de las

obligaciones sociales; posteriormente el socio que cubrió el crédito, podrá exigir

internamente el pago proporcional a los demás socios.

Responsabilidad ilimitada, porque los socios responden de las obligaciones

sociales, hasta con su patrimonio particular.

Órganos de la sociedad

La sociedad en Nombre Colectivo, tiene los siguientes órganos sociales:

Órgano Supremo. Está constituido por la Asamblea o Junta de Socios, es decir,

“Reunión de Socios legalmente convocados y reunidos, para expresar la voluntad

social en materia de su competencia”.

La reunión de los socios, deberá ser precisamente en el domicilio social,

cuando menos una vez al año, generalmente dentro de los cuatro meses

siguientes, a la fecha del cierre del ejercicio social.

Page 10: Unidad I

Órgano representativo. Es el órgano encargado de la gestión de los negocios

sociales; recibe el nombre de Consejo de Administración, pudiendo corresponder:

1. A todos los socios.

2. A algunos socios.

3. A persona o personas extrañas.

Cuando existe una sola persona, recibe el nombre de Administrador,

Administrador único, Gerente Administrador, Director Administrativo, etc., El

nombramiento de ésta o estas personas puede ser a tiempo fijo o a tiempo

indefinido siendo normalmente remunerativo, aun cuando es posible que sea

gratuito. Los administradores rendirán el estado que guarda la administración,

cuando menos semestralmente, salvo pacto en contrario de acuerdo con la

escritura social. Los nombramientos, facultades, restricciones, etc., deben constar

en escritura pública, protocolizada en inscrita en el Registro Público del Comercio.

Órgano de Vigilancia u Órgano de Control de la Sociedad en Nombre Colectivo,

corresponde a todos los socios no administradores, o bien, a persona o personas

extrañas; si es una sola persona recibe el nombre de interventor; si son dos o más

personas, entonces recibirá el nombre de Consejo de Vigilancia. El nombramiento

puede ser a tiempo fijo o a tiempo indefinido, pudiendo ser remunerativo o gratuito;

actividad que queda resumida a los siguiente: “vigilar los actos de los

administradores en cuanto al desempeño de su encargo, informando, previo

dictamen, cuando menos una vez al año al Organismo Supremo” Asamblea o

Junta de Socios. Tanto el nombramiento, como las facultades, las restricciones,

etc., deben constar en escritura pública, protocolizarse e inscribirse en el Registro

Público del Comercio.

En el artículo 31 se establece que los socios no pueden ceder sus derechos en

la compañía sin el consentimiento de todos los demás, y sin él, tampoco pueden

administrar otros nuevos, salvo que en el contrato social se disponga que sea

suficiente con el consentimiento de la mayoría.

Page 11: Unidad I

Su capital social está representado por la suma de aportaciones que en dinero

o en especie efectúen los socios. Estas aportaciones pueden ser de diferente

valor.

Cabe comentar que este tipo de sociedad tiende a desaparecer por la

responsabilidad ilimitada que adquieren los socios y el riesgo que esto conlleva.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Concepto:

Artículo 51. Sociedad en Comandita Simple es la que existe bajo una razón social

y se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera

subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales y de uno o

Page 12: Unidad I

varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus

aportaciones.

Análisis

Sociedad, en virtud de que el contrato social es bilateral o plurilateral, es decir,

cuando menos debe existir un socio comanditado y un socio comanditario.

Mercantil, por estar comprendida en la relación de las calificadas como tales, por

el artículo 1º de la LGSM; así mismo, como consecuencia de la Personalidad

Jurídica asume la calidad de Comerciante.

Personalista, en virtud de que el principal elemento del contrato social lo

constituye el personal (honradez, prestigio, calidad individual, etc.

Razón social, el nombre de esta especie de Sociedad estará formado con el

nombre personal de:

a) Todos los socios Comanditados;

b) De alguno o algunos de los Comanditados más las palabras y Cía.

Si algún socio comanditario hace o permite que su nombre figure en la Razón

Social, por ese hecho se considerará jurídicamente como socio Comanditado.

Además, la Razón Social, deberá agregarse las palabras Sociedad en Comandita

Simple, o bien, sus abreviaturas S. en C.S.

Capital Social, representado por la suma de aportaciones que en dinero o especie,

efectúen los socios.

Partes sociales nominativas, o porciones en que se ha dividido el importe del

capital social.

Socios Comanditados, personas que suscriben (comprometerse a contribuir a una

sociedad con determinados pagos) las partes sociales y que además, responden

Page 13: Unidad I

de las obligaciones sociales, de una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada, tal

como los socios colectivos, en la Sociedad en nombre colectivo.

Socios Comanditarios, personas que suscriben las partes sociales y que además,

responden de las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones, es

decir, responden limitadamente.

Es conveniente destacar que cualquier socio comanditario, o persona ajena a

la sociedad que permita que su nombre aparezca en la razón social quedará

sujeta a la responsabilidad de los comanditados.

Órganos de la sociedad

Al igual que en la Sociedad en Nombre Colectivo, los órganos de la Sociedad en

Comandita Simple, son los siguientes:

Órgano Supremo: lo constituyen la Asamblea o Junta de Socios. El órgano

supremo puede señalar directrices a los demás órganos, sin que éstos puedan

hacerlo con aquél. Es aplicable lo enunciado en el punto relativo a este órgano en

la Sociedad en Nombre Colectivo.

Órgano Representativo: lo constituye el Consejo de Administración. La

administración de la Sociedad en Comandita Simple, corresponde:

a) A todos los socios Comanditados;

b) A uno o más socios Comanditados;

c) A persona extraña; generalmente Licenciado en Administración de

Empresas.

Órgano de Control: El control de esta sociedad, corresponde al Consejo de

Vigilancia o Interventor, según el caso. Ahora bien, el nombramiento puede recaer:

a) En todos los socios Comanditados no administradores y todos los Socios

Comanditarios.

Page 14: Unidad I

b) En uno o más Socios Comanditados no administradores y uno o más

Socios Comanditarios.

c) En una o más personas extrañas, generalmente un contador público.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Concepto

Artículo 58. Sociedad de Responsabilidad Limitada es la que se constituye entre

socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las

partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al

portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece

la propia ley.

Page 15: Unidad I

Es una Sociedad Mercantil Personalista-Capitalista, con Razón Social o

Denominación, con Capital Fundacional representado por partes Sociales

Nominativas, no Negociables, suscritas por Socios que responden limitadamente,

salvo Aportaciones Suplementarias o Prestaciones Accesorias.

Análisis

Sociedad, en virtud de que el contrato social podrá ser bilateral, cuando

intervengan dos socios, o bien contrato plurilateral, cuando intervengan más de

dos socios, fiando la Ley un máximo de 50 socios.

Mercantil, por estar comprendida en la relación de las calificadas como tales, por

el artículo 1º de la LGSM. Como consecuencia de la personalidad jurídica de la

sociedad, asume la calidad de Comerciante.

Personalista-Capitalista, supuesto que esta sociedad se encuentra en el punto de

unión entre las personalistas y las capitalistas, es decir, se encuentra en término

medio; aun cuando en realidad predomina en el contrato social el elemento

personal.

Razón Social o Denominación, en virtud de que esta especie de sociedad podrá

optar por que el nombre de la misma, sea Razón Social o Denominación, pero

siempre seguidas de las palabras Sociedad de Responsabilidad Limitada, o de sus

abreviaturas S. de R.L. Ejemplo:

Manuel Lara Rojas y Cía., S. de R.L.Refacciones de Puebla, S. de R.L.

Capital Fundacional al efecto, la LGSM, establece que esta especie de sociedad,

al momento de la constitución, cuenta con un capital suscrito de cuando menos,

tres mil pesos, y si ha de exhibirse en efectivo, cuando menos habrá que exhibirse

o pagarse el 50%. Por lo tanto, el Capital Fundacional será igual al 50% del

Capital suscrito.

Page 16: Unidad I

Partes sociales nominativas, o porciones en que se ha dividido el importe del

capital social. La característica fundamental de estos documentos, es la de no ser

negociables, es decir, no pueden venderse, cederse, etc., sin la debida

autorización de todos los socios.

Responsabilidad limitada, es decir, los socios responden de las obligaciones

sociales, hasta por el monto de sus aportaciones; salvo aportaciones

suplementarias o prestaciones accesorias.

Aportaciones Suplementarias, cuando los socios se obligan en el contrato social a

realizar aportaciones independientes de las efectuadas para constituir al capital

social, es decir, son aportaciones que a manera de suplemento efectúan los

socios, para incrementar el patrimonio y capacidad económica de la sociedad, sin

llenar todos los requisitos y formalidades que establece la Ley, para aumentar el

importe del capital social.

Prestaciones Accesorias, cuando los socios se obligan internamente en el contrato

social, a realizar una prestación impersonal, como por ejemplo: suministrarle a la

sociedad materiales o materia prima; arrendarle a la sociedad un local; cederlo los

derechos a la sociedad de patentes, marcas, nombre de fábrica, etc. En ese

sentido, las prestaciones accesorias, tienen la característica de ser impersonales,

es decir, los socios no pueden, por este concepto, prestar servicios personales a

la sociedad.

Órganos de la Sociedad

Órgano supremo: La Asamblea de Socios legalmente instalada constituye el

órgano supremo de la sociedad. Es aplicable lo señalado en las sociedades

anteriores, en relación a este órgano.

Órgano Representativo: El Consejo de Administración constituye este órgano;

damos por reproducidas las líneas aplicables a este órgano en la Sociedad en

Nombre Colectivo.

Page 17: Unidad I

Órgano de Vigilancia u órgano de Control, en esta sociedad, es aplicable lo

estudiado en la Sociedad en Nombre Colectivo.

SOCIEDAD ANÓNIMA

Concepto:

Artículo 87. Sociedad Anónima es la que existe bajo una denominación y se

compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus

acciones”

Análisis

Sociedad, en virtud de que el contrato es bilateral o plurilateral, supuesto que

intervienen como mínimo dos personas.

Page 18: Unidad I

Mercantil, por estar comprendida en la relación de las clasificadas como tales por

el artículo 1º de la LGSM y como consecuencia de la personalidad jurídica, la

sociedad asume la calidad de comerciante.

Capitalista, supuesto que el principal elemento del contrato social, lo constituye el

capital, es decir, el elemento patrimonial constituye la principal característica del

contrato social.

Denominación, supuesto que el nombre de esta especie de sociedad, siempre se

formará con el nombre de alguna cosa, fin, objeto, etc., seguidas de las iniciales

S.A. o las palabras Sociedad Anónima, ejemplo:

Muebles Finos del Sur, S.A.

Industrial del Norte, S.A.

Capital Fundacional, al efecto, la sociedad deberá contar al momento de la

constitución con un capital suscrito mínimo de cincuenta mil pesos, del cual

deberá estar exhibido cuando menos el 20% si ha de pagarse en efectivo, es decir

diez mil pesos. Por tanto, el Capital Fundacional será igual al 20% del Capital

Suscrito.

Acciones Nominativas, o porciones iguales en que se ha divido el importe del

capital social; estos títulos de crédito constituyen el conjunto de derechos y

obligaciones que tiene un accionista frente a la sociedad, es decir, el Status del

accionista. Las acciones serán nominativas.

Accionistas, nombre que reciben las personas físicas o morales que suscriben y

exhiben las acciones.

Responsabilidad Limitada, es decir, los accionistas responden hasta por el monto

de las acciones.

Page 19: Unidad I

Requisitos de la constitución:

1. Dos accionistas como mínimo y que cada uno suscriba una acción por lo

menos.

2. Que el capital social sea de cincuenta mil pesos ($50,000.00) como mínimo

y que esté íntegramente suscrito.

3. Que se exhiba en efectivo al menos el 20% del valor de cada acción.

4. Que cuando se pague la acción en todo o en parte, con bienes diferentes al

efectivo, quede íntegramente exhibida.

La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, además de los

datos que indica el artículo 6º de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los

siguientes:

La parte exhibida del capital social.

El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el

capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del

artículo 125 de la LGSM

La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones.

La participación en las utilidades concedida a los fundadores.

El nombramiento de uno o varios comisarios.

Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de

sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en

cuanto las disposiciones legales pueden ser modificadas por la voluntad de

los socios (art 91 de la LGSM).

Formas de constitución

De conformidad con la Ley, la Sociedad Anónima puede constituirse en dos formas:

Suscripción por comparecencia ante Notario

En este caso, el proceso constitutivo es igual al estudiado en el capítulo 5,

es decir, 1º Formular un proyecto del contrato social constitutivo, 2º Obtener

Page 20: Unidad I

el permiso previa solicitud, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, 3º

Obtener en su caso, el permiso, previa solicitud, ante la Comisión Nacional

de Inversión Extranjera; 4º Acudir ante el notario público y conjuntamente

confeccionar el contrato social definitivo; 5º Protocolizar ante notario público

el contrato social; 6º El notario público registra e inscribe el contrato social

en el Registro Público del Comercio.

Suscripción Pública

1. Formular un programa de Constitución.

2. Depósito del Programa en el Registro Público del Comercio.

3. Solicitar Autorización al Ejecutivo Federal, para Vender acciones de la

S.A.

4. Obtener la Autorización del Punto 3.

5. Suscripción de las Acciones.

6. Exhibición y Depósito en Instituciones de Crédito de las Acciones en

Numerario.

7. Traslación de Dominio a la S.A. de los Bienes Exhibidos por las

Acciones de Especie.

8. Convocar para la Asamblea General Constitutiva

9. Celebración de la Asamblea General Constitutiva con las Asistencia,

cuando menos, de la mitad de los Suscriptores de Acciones.

10.Levantar el acta de la Asamblea Constitutiva.

11.Protocolizar ante Notario Público, el Acta de Asamblea Constitutiva.

12. El Notario Público Registra e Inscribe el Acta ante el Registro Público

del Comercio.

Page 21: Unidad I

Órganos de la Sociedad Anónima

Asamblea de accionistas

El Órgano Supremo de la S.A. es la Asamblea de Accionistas convocada

legalmente.

Para que una Asamblea de Accionistas se considere legalmente instalada, es

necesario que exista Quórum de Presencia (número mínimo de acciones que debe

estar presente, para que una Asamblea de Accionistas pueda estimarse

válidamente reunida).

Para que las decisiones tomadas en la Asamblea de Accionistas, sea

legalmente válidas, es necesario que exista Quórum de votación (Número mínimo

de las acciones presentes que ha de formular su voto favorable a una propuesta

de resolución, para que ésta pueda estimarse eficaz y válidamente adoptada).

Las asambleas de accionistas pueden ser:

Constitutivas. Aquellas en las cuales se Constituye o nace una Sociedad

Mercantil. Sólo se celebrará una vez en la vida de la Sociedad Mercantil, y con

una competencia legalmente precisada.

Ordinarias. Aquellas en las cuales los puntos que se tratan no modifican el

Contrato Social. Se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro

Page 22: Unidad I

meses siguientes a la clausura del Ejercicio Social, precisamente en el domicilio

social, salvo caso fortuito o de fuerza mayor.

Extraordinarias. Aquellas en las cuales los puntos que se tratan si modifican el

Contrato Social. Se reunirán en cualquier tiempo, cuando se altere cualquier

cláusula estatutaria.

Mixtas. Aquellas en las cuales unos puntos no modifican el Contrato Social, y

otros puntos si modifican el contrato social.

Especiales. Aquellas en las cuales se reúnen un grupo especial de accionistas

Consejo de Administración

1. El órgano Representativo de la S.A: es el Consejo de Administración, o bien

el Administrador único.

2. Su nombramiento consta en escritura pública, es decir, debe protocolizarse

ante notario público e inscribirse en el Registro Público de Comercio.

3. Los consejeros pueden actuar “en la medida en que deben hacerlo, para

que la sociedad pueda realizar su objeto social”.

4. Los consejeros, generalmente se auxilian de personas, de las cuales uno

de ellos recibe el nombre de Gerente General y los demás reciben el

nombre de Gerentes o Directores, los cuales de “hecho son

administradores y representantes de la sociedad, subordinados al consejo”.

5. Un organigrama, podría adoptar la disposición mostrada en la figura abajo

mostrada.

Consejo de Vigilancia

1. El órgano de Vigilancia y Control de la S.A., es el Consejo de Vigilancia, o

bien el Comisario.

2. Las personas que integran el Consejo de Vigilancia o Comisarios, no deben

tener parentesco con los Consejeros de Administración.

Page 23: Unidad I

3. Los comisarios, son las personas encargadas de vigilar permanentemente

la gestión social, con independencia de la administración y en interés

exclusivo de la sociedad.

4. Entre las facultades y los derechos de los comisarios, tenemos:

a. Cerciorarse de la constitución y subsistencia de la garantía que otorgan

los gerentes y los administradores de la S.A.

b. Exigir a los administradores, una balanza de comprobación mensual.

c. Revisar mensualmente el efectivo en caja y bancos; efectuar cortes de

caja.

d. Intervenir en la formación y revisión del balance anual.

e. Insertar en la Orden del Día de las sesiones del Consejo de

Administración y de las Asambleas de Accionistas los puntos

pertinentes.

f. Convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas.

Page 24: Unidad I

g. Asistir con voz y sin voto, a todas las sesiones del Consejo de

Administración, a las cuales deberán ser citados.

h. Asistir con voz y sin voto, a las Asambleas de Accionistas.

i. Vigilar ilimitadamente y en cualquier tiempo, las operaciones de las

sociedad.

j. Mencionar las denuncias que reciben de cualquier accionista, en los

informes a la Asamblea de Accionistas.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Concepto:

Page 25: Unidad I

Artículo 207. La sociedad en comandita por acciones, es la que se compone de

uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada

y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios

que únicamente están obligados al pago de sus acciones.

Análisis

Sociedad, pues el contrato es bilateral o plurilateral, en virtud de que intervienen

cuando menos dos personas.

Mercantil, por estar comprendida en la relación de las clasificadas como tales, por

el artículo 1º de la LGSM; así mismo, como consecuencia de la personalidad

jurídica de la sociedad, asume la calidad de Comerciante.

Mixta, en virtud de que tanto el elemento personal, como el elemento patrimonial,

constituyen los principales elementos del contrato social, es decir, los dos

elementos se encuentran al mismo nivel de importancia.

Razón Social o Denominación, supuesto que el nombre de la sociedad podrá

formarse con el nombre personal de los accionistas Comanditados, o bien, con el

nombre de alguna cosa, fin, objetivo, etc., seguidas de las palabras “Sociedad en

Comandita por Acciones”, o bien de sus abreviaturas S en C. por A., ejemplo:

Francisco Pérez y Cía., S. en C. por A.La Consolidada del Sur, S. en C. por A.

Capital Fundacional, al efecto la sociedad deberá contar al momento de la

constitución con un capital suscrito mínimo de cincuenta mil pesos, del cual

deberá estar exhibido cuando menos el 20% si ha de pagarse el capital suscrito en

efectivo. Es decir, el Capital Fundacional de esta sociedad, será igual al 20% del

capital suscrito en efectivo.

Representado por Acciones Nominativas, o porciones iguales en que se ha

dividido el importe del capital social; estos títulos de crédito constituyen “el

Page 26: Unidad I

conjunto de derechos y obligaciones que tiene un accionista frente a la sociedad”,

es decir, constituye el Status del accionista.

Accionistas Comanditados, cuya responsabilidad jurídica, es igual a la de los

socios colectivos en la Sociedad en Nombre Colectivo, es decir, responden de una

manera solidaria, subsidiaria e ilimitada, de las obligaciones sociales.

Accionistas Comanditarios, que responden de las obligaciones sociales, hasta por

el monto de sus aportaciones, es decir, tienen responsabilidad limitada, como en

el caso de la Sociedad Anónima.

Page 27: Unidad I

SOCIEDAD COOPERATIVA

Concepto:

Artículo 2. La Sociedad Cooperativa es una forma de organización social

integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios

de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer

necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades

económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Artículo 6. Los principios que deberán observar las cooperativas son:

Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios.

Administración democrática.

Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se

pactara.

Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los

socios.

Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía

solidaria.

Participación en la integración cooperativa.

Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier

partido político o asociación religiosa.

Promoción de la cultura ecológica.

Análisis

Sociedad, en virtud de que el contrato social es plurilateral, es decir, intervienen

como mínimo 5 personas.

Mercantil, por estar comprendida en la relación de las clasificadas como tales, por

el artículo 1º de la LGSM, ahora bien, los cooperativistas al ingresar a la sociedad,

persiguen fines económicos, la sociedad por disposición de la Ley, no ha de

Page 28: Unidad I

tender a la obtención de beneficios o utilidades, sino a la satisfacción directa de

las necesidades económicas de los cooperativistas.

Denominación, en virtud de que el nombre de las cooperativas, se forma con el

nombre de alguna cosa, fin u objetivo, seguidas de las palabras o iniciales S.C.L.

(Sociedad Cooperativa Limitada), o bien S.C.S. (Sociedad Cooperativa

Suplementaria). Ejemplo:

Comercial de Puebla S.C.L.Industrias mexicanas, S.C.S.

Capital Variable Fundacional, supuesto que el capital social siempre deberá ser

variable, ahora bien, a la fecha de constitución, deberá exhibirse cuando menos el

10% del valor de los certificados de aportación suscritos, en ese sentido, el capital

fundacional, será igual al 10% del importe del capital suscrito, siempre y cuando

sea la exhibición en numerario.

Características:

Una sociedad cooperativa deberá reunir las siguientes características:

Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones.

Será de capital variable.

Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios sean

hombres o mujeres.

Su duración es indefinida.

Se integrará con un mínimo de cinco socios.

Responsabilidad

Las sociedades cooperativas podrán adoptar el régimen de responsabilidad

limitada o suplementada.

Será limitada cuando los socios solamente se obliguen al pago de los

certificados de aportación que hubieren suscrito.

Page 29: Unidad I

Será suplementada, cuando los socios respondan a prorrata (cuota o porción

que toca pagar o recibir a cada uno de los participantes en un reparto) por las

operaciones sociales, hasta por la cantidad determinada en el acta constitutiva.

Clasificación de las cooperativas

1. Sociedades Cooperativas de Consumo. Aquellas en las cuales

intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de mercancías,

bienes o servicios para ellas, sus hogares o sus actividades comerciales.

2. Sociedades Cooperativas de Producción.

De Intervención Estatal. Aquellas que han obtenido una Concesión

Federal, Estatal o Municipal para su explotación.

De participación Estatal. Aquellas que han obtenido y explotan su

empresa o lo bienes que el Estado les entrega, para tales funciones.

De explotación directa. Aquellas dedicadas a cualquier actividad

autorizada por las autoridades correspondientes.

3. Sociedades Cooperativas Escolares. Aquellas formadas por alumnos y

maestros, con fines exclusivamente escolares.

4. Sociedades Cooperativas de Crédito. Aquellas uniones de crédito que

encuentran su lugar en la Ley de Instituciones de Crédito.

Page 30: Unidad I
Page 31: Unidad I

1.1.2 FORMAS Y TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

La primera tarea de la alta dirección de una empresa es el diseño, la creación y el

funcionamiento de organizaciones que funcionen con eficacia. Los directivos

tienen un limitado conjunto de instrumentos para influir en los esquemas del

comportamiento organizativo (tomar decisiones, nombrar personas) pero el arma

más poderosa es el diseño de la organización (sistemas, estructuras y procesos).

En este diseño deben considerarse dos componentes:

Técnico: estableciendo las técnicas y operatividades para facilitar la

aplicación de estrategias, el flujo de trabajo, permitir el control, crear tareas

factibles y medibles.

Humano: para conseguir el ajuste de las personas, organizar el poder entre

los diversos grupos, compatibilizar los valores y creencias de las personas

con los de la organización y definir un estilo de dirección.

El concepto de Organización se refiere a la estructura básica de la

empresa, a los elementos que la componen y sus características, y a las

relaciones que se establecen entre ellas. Además es importante destacar cómo

entre los objetivos de la organización aparece la asignación eficiente de los

componentes de la empresa, con especial atención a las personas como el

componente principal.

Entre los componentes humanos de la organización existe una diferencia en

cuanto a las funciones que llevan a cabo, lo que permite distinguir tres niveles

jerárquicos:

NIVELGESTIÓ

NCONTROL

Alta DirecciónEstrategi

aDe gestión global

Mandos

intermediosTáctica

De gestión

funcional

Ejecutantes

(mando

Operativ

a

Operacional

Page 32: Unidad I

operativos)

Concepto de estructura

La estructura de una empresa se puede definir como el sistema resultante del

reparto de atribuciones y relaciones entre los puestos de trabajo. Dicha estructura

debe evolucionar constantemente en el tiempo para adaptarse en todo momento a

la imprescindible evolución de la empresa. Para que una empresa funcione

correctamente debe:

Disponer de una estructura adecuada

Que por esa estructura fluya la información precisa.

Por lo tanto la estructura de la empresa ha de ser como el armazón o

soporte de información necesario para la gestión y el control del funcionamiento de

la empresa.

Estructura formal. Es el esquema de la Organización oficialmente establecido.

La estructura formal viene definida generalmente a través del Manual de funciones

y el Organigrama Oficial. Contempla las funciones que se deben realizar y las

relaciones formalmente establecidas entre las unidades orgánicas de la empresa.

Estructura informal. Se pone de manifiesto cuando hay asociación entre los

componentes de las empresas, debido a su amistad, clase de trabajo, semejanza

de objetivos personales, etc. Se podría decir que las relaciones formales son

definidas a priori, mientras que las relaciones informales son contrarrestadas a

posteriori.

Organigrama

El organigrama es la representación gráfica de la Estructura de la empresa. A

través de él se puede adquirir rápidamente un conocimiento de los principios de

funcionamiento de la empresa. El organigrama tipo incluye la siguiente

información:

El organigrama representa las diferentes unidades orgánicas, indicando las

relaciones jerárquicas que existen entre ellas.

Resalta el grado de dependencia así como su importancia jerárquica.

Page 33: Unidad I

Precisa las relaciones de carácter jerárquico o funcional

Indica la denominación específica de la unidad orgánica, el nombre del

responsable y eventualmente el número de personas que componen la

unidad orgánica.

TIPOS DE ESTRUCTURAS

Estructura funcional

También llamada “Centralizada”, es la más utilizada porque es la más simple y

menos costosa. Una estructura funcional agrupa las tareas y actividades por

función de negocios, como producción y operaciones, marketing, finanzas y

contabilidad, investigación y desarrollo, y los sistemas de información gerencial.

Nucor Steel (empresa dedicada a la fabricación y reciclaje de acero) y Sharp

(empresa de electrónicos) son ejemplos de este tipo de estructura.

Ventajas:

Simple y económica

Especialización del trabajo

Sistema de control sencillo

Rápida toma de decisiones

Jerarquía muy clara

Desventajas:

Poco innovadores, se resisten al cambio.

Disminuye las oportunidades de desarrollo de carrera

Centralización en la toma de decisiones

Estructura divisional

La estructura divisional o descentralizada es el segundo tipo más común utilizada

en los negocios de EU. Conforme una pequeña organización crece, tiene más

dificultades para administrar diferentes productos y servicios en distintos

mercados. Generalmente se hacen necesarias algunas formas de estructura

divisional para controlar las operaciones y competir con éxito en diversas

Page 34: Unidad I

ubicaciones. La estructura divisional se puede organizar en una de estas cuatro

maneras:

Por área geográfica

Por productos o servicios

Por clientes

Por procesos

Estructura divisional por área geográfica

Es adecuada para las organizaciones cuyas estrategias necesitan diseñarse a la

medida para que satisfagan las necesidades y características particulares de los

clientes de diferentes áreas geográficas. Hershey foods es un ejemplo de una

empresa divisional por área geográfica.

Estructura divisional por productos (o servicios)

Es la más efectiva para la implementación de estrategias cuando hay productos o

servicios específicos que necesitan un énfasis especial. Este tipo de estructura se

utiliza mucho cuando una organización ofrece sólo unos cuantos productos

o servicios, o cuando los productos o servicios de una organización difieren

sustancialmente. General Motors, DuPont y Procter & Gamble usan una estructura

divisional por productos. Huffy, la mayor empresa de bicicletas del mundo, es otra

compañía que está muy descentralizada con base en la estructura divisional por

productos. Con sede en Ohio, las divisiones de Huffy son Bicycle, Gerry Baby

Products, Huffy Sports, YLC Enterprises y Washington Inventory Service. Harry

Shaw, presidente de Huffy, cree que la descentralización es una de las claves del

éxito de Huffy.

Estructura divisional por clientes

Cuando unos clientes principales son de suma importancia y demandan muchos

servicios diferentes, entonces la estructura divisional por clientes resulta la manera

más efectiva de implementar las estrategias. Esta estructura permite que una

organización atienda con eficacia los requisitos de los grupos de clientes

Page 35: Unidad I

claramente definidos. Por ejemplo, las empresas editoriales con frecuencia

organizan sus actividades alrededor de los grupos de clientes, como las

universidades, las secundarias y las escuelas comerciales privadas. Algunas

aerolíneas tienen dos divisiones de clientes: pasajeros y servicios de carga. Merill

Lynch (compañía que ofrece servicios en el mercado de capitales, inversiones

bancarias, asesoría consultiva, gestión de capital, seguros y servicio de banca)

está organizada en divisiones separadas que atienden a diferentes grupos de

clientes, incluyendo individuos adinerados, inversionistas institucionales y

pequeñas corporaciones. La división de chips semiconductores de Motorola

también está organizada en divisiones por clientes, con tres segmentos separados

que venden: 1. al mercado automotriz e industrial, 2. al mercado de la telefonía

móvil y 3. al mercado de redes de información.

Estructura divisional por proceso

Este tipo de estructura es parecida a una estructura funcional, por que las

actividades se organizan de acuerdo con la forma en la que el trabajo se efectúa

en realidad. Sin embargo, una diferencia clave entre estos dos diseños es que los

departamentos funcionales no son responsables de las ganancias ni de los

ingresos, mientras que las divisiones con base en procesos sí son evaluados en

estos rubros. Un ejemplo de una estructura divisional por proceso es un negocio

de manufactura organizado en seis diferentes divisiones: trabajo eléctrico, de corte

de vidrio, de soldadura, de trituración, de pintura y de fundición. En este caso,

todas las operaciones relacionadas con estos procesos específicos se agruparán

en divisiones separadas. Cada proceso (división) sería responsable de generar

ingresos y ganancias. La estructura divisional por proceso resulta particularmente

eficaz al lograr los objetivos cuando los distintos procesos de producción

constituyen el impulso de la competitividad en una industria.

Ventajas:

Apropiada para empresas que trabajan para múltiples mercado como

múltiples productos

Page 36: Unidad I

Facilidad para administrar diferentes productos y servicios en distintos

mercados.

Responsabilidad clara

Creación de oportunidades de desarrollo de carrera

Desventajas:

Duplicación de recursos y peligro de su infrautilización (aumento de costos)

Difícil comunicación por las barreras divisionales

Aumento del staff

Estructura de Unidad Estratégica de Negocios (UEN)

Así como el número, el tamaño y la diversidad de las divisiones en una

organización aumentan, el control y la evaluación de las operaciones de las

divisiones se vuelven cada vez más difíciles para los estrategas. Los aumentos en

las ventas no siempre van acompañados de incrementos similares en la

rentabilidad. El tramo de control se vuelve demasiado grande en los niveles más

altos de la empresa. En organizaciones con múltiples divisiones, una estructura

UEN facilita mucho los esfuerzos de la implantación de estrategias. ConAgra

(compañía americana con ventas de comida empaquetada) maneja 90 divisiones,

por lo que ha colocado sus muchas divisiones en tres UEN principales: 1. servicio

de alimentos (restaurantes), 2. venta al detalle (supermercados) y 3. productos

agrícolas.

Page 37: Unidad I

La estructura UEN agrupa divisiones parecidas en unidades estratégicas de

negocio y delega la autoridad y responsabilidad de cada unidad a un alto

ejecutivo, quien se reporta directamente al director general.

Sonoco Products Corporation, con sede en Hartsville, Carolina del Sur,

utiliza una estructura organizacional UEN. Observe que cada una de las UEN de

Sonoco (productos industriales y productos para el consumidor) tiene cuatro

divisiones autónomas con sus propias funciones de ventas, manufactura,

investigación y desarrollo, finanzas, administración de recursos humanos y

sistemas de información gerencial.

Ver inter para agregar UEN sonoco

Ventajas:

Mejor coordinación y responsabilidad

Las actividades de planeación y control de la oficina corporativa sean más

manejables

Desventajas:

Requiere una dosis adicional de administración

Aumento de los gastos salariales

Page 38: Unidad I

Estructura Matricial

Una estructura matricial es la más compleja de todos los diseños porque depende

tanto de flujos verticales como horizontales de autoridad y comunicación (de ahí el

término matricial). En contraste, las estructuras funcional y divisional dependen

principalmente de los flujos verticales de autoridad y comunicación.

Suelen ser estructuras funcionales, pero con proyectos con atribuciones

superiores a las funciones y en todo o en gran parte autosuficientes en recursos y

personal. La estructura en matriz se creó originalmente para resolver complejos

problemas de coordinación y realización de grandes proyectos.

Ventajas:

Énfasis y dedicación a un producto o proyecto específico

Debilidades:

Incremento en el costo de personal directivo

Los trabajadores tiene doble dependencia jerárquica

Factores determinantes de la estructura

Todos los estudios coinciden en señalar los siguientes factores como

determinantes o influyentes en el diseño de la estructura organizativa de la

empresa: el tamaño, la tecnología y el entorno.

Aunque cada empresa tiene sus peculiaridades, el diseño de su estructura

organizativa está muy relacionada con el tamaño y la diversidad de las actividades

que realiza. Segú esta relación, la empresa pasa por las siguientes etapas:

1.1.3 INTEGRACIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Beckhard (1969) define el Desarrollo Organizacional como un esfuerzo planeado

que abarca toda la organización, administrado desde arriba, para aumentar la

eficiencia y salud de la organización a través de intervenciones planeadas en los

Page 39: Unidad I

procesos organizacionales, usando conocimientos de la ciencia del

comportamiento.

Características del DO:

1. Es una estrategia educativa

2. El cambio está ligado a las exigencias que la organización desea satisfacer,

como:

a. Problemas de destino, ¿a dónde quiere ir la organización?

b. Problemas de crecimiento, identidad y revitalización

c. Problemas de eficiencia organizacional

3. Hace hincapié en el comportamiento humano

4. Los agentes de cambio o consultores son externos, aunque ya implantado

el programa, pueda ser personal de la organización

5. Implica una relación cooperativa ente el agente de cambio y la organización

6. Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas:

a. Mejoramiento de la capacidad interpersonal

b. Transferencia de valores humanos

c. Comprensión entre los grupos

d. Administración por equipos

e. Métodos para la solución de conflictos

Diagnóstico de la salud Organizacional

Utilice la lista que aparece a continuación para verificar el estado de salud (o

dolencia) de una organización. Verifique cuántas señales hay de “dolencia” y

cuantas de “salud”.

Señales de DOLENCIA Señales de SALUD1. Poca iniciativa personal en la

consecución de objetivos organizacionales, excepto en niveles altos.

1. Los objetivos son ampliamente compartidos. Hay un flujo contaminante de energía humana canalizada para la consecución de objetivos, en los diversos niveles.

Page 40: Unidad I

2. Las personas observan cosas equivocadas, pero nada hacen a ese respecto, ni se ofrecen como voluntarios para corregirlas. Las fallas y problemas se ocultan o se “suprimen”. Se habla de esas dificultades en los pasillos o en la casa, pero nunca directamente con las personas implicadas.

2. Las personas sienten el deseo de hablar de los problemas observados, con la participación de las personas directamente unidas a ellos, porque hallan que las dificultades se deben considerar abiertamente y de frente.

3. Los organigramas y señales de “status” son más importantes que la resolución de problemas. El inconformismo ni es bien visto ni se acepta.

3. Se enfatiza en la resolución práctica de los problemas específicos. Se trabaja sin preocupación con el status/territorio ocupacional; pues este se toma en cuenta cuando son útiles para resolver problemas y para la consecución de los objetivos de la organización. Se acepta el inconformismo como algo que puede ser útil y saludable.

4. El control del proceso de decisión está centralizado. Se forman cuellos de botella en los vértices de los embudos jerárquicos.

4. Los puntos de decisión se determinan según los factores de competencia, sentido de la responsabilidad, acceso a la información necesaria, volumen de trabajo, distribución del tiempo y no por el nivel jerárquico.

5. Los gerentes se sienten solos en su intento por realizar y obtener resultados. Directrices no se ejecutan como está prescrito.

5. Se nota el espíritu de equipo en la planeación, en los trabajos y en la solución de problemas. Hay responsabilidad compartida.

6. La capacidad de juicio de las personas de niveles más bajos no se respeta a no ser en el límite estricto de sus funciones.

6. Se toma en consideración la opinión de las personas situadas en los escalones más bajos.

7. Las necesidades y sentimientos personales se consideran aspectos secundarios o irrelevantes.

7. Las necesidades y los sentimientos personales se toman en consideración en el diagnóstico y solución de problemas

Page 41: Unidad I

organizacionales.

8. Los individuos están en rivalidad, cuando es necesario su colaboración. Son celosas de “su” área de responsabilidad. Buscar o aceptar ayuda se considera como signo de debilidad. No se piensa en ofrecer ayuda.

8. La colaboración es espontánea y se acepta de buen agrado. Las personas buscan y reciben ayuda.

9. Cuando hay crisis (dificultades), las personas se retraen, o prefieren culparse unas a otras

9. Cuando hay crisis, las personas se reúnen para trabajar conjuntamente, hasta que desaparezca la crisis.

10. Lo conflictos se ocultan y se administran por maniobras políticas u otras “astucias” de otra manera hay discusiones interminables y sin solución

10. Los conflictos se consideran importantes para el proceso de decisión del desarrollo personal. Son administrados de forma eficaz, directa y abierta. La gente dice lo que piensa y siente y desea que todos hagan lo mismo.

11. Relaciones contaminadas por el juego de máscara, fachadas y falsas apariencias. No hay respeto.

11. Las relaciones son leales, las personas se tienen consideración mutua.

12. Es difícil aprender. Las personas no buscan a sus colegas para aprender de ellos. Cada uno aprende solo, despreciando la experiencia de los demás.

12. Se imparte mucha enseñanza durante el trabajo, hay retroalimentación constructiva.

13. El jefe es una persona que ordena hacer las cosas

13. El liderazgo es flexible.

14. Tradiciones 14. Hay un clima de orden, pero también de innovación.

El cambio planeado

El desarrollo organizacional es un cambio planeado, en el contexto de una organización. Ralf Kilmann, (consultor organizacional), citado por Camarena

Page 42: Unidad I

(1999), desarrolló el modelo de “cambio del sistema total”, con un enfoque integral, considerando el papel del consultor de desarrollo organizacional y su relación con el cliente en el proceso de cambio controlado en las organizaciones. Este modelo está compuesto por cinco pasos:

1. Iniciar el programa2. Diagnosticar problemas3. Programar las “trayectorias”4. Poner en práctica las “trayectorias”5. Evaluar resultados.

Kilmann llama “trayectoria” a cinco puntos, cuyo dominio representa una ventaja

competitiva para la organización. Estos son:

a) Cultura: aumenta la confianza y la disposición para la cooperación y el

cambio.

b) Habilidades gerenciales: proporciona a la gerencia nuevas capacidades

para enfrentarse con situaciones complejas e hipótesis ocultas.

c) Creación de equipos: ayuda a infundir la nueva cultura

d) Estrategia/Estructura: alinea la estructura con la nueva dirección estratégica

e) Sistemas de recompensa: establecer un sistema basado en el desempeño

Estas “trayectorias” deben ser puestas en práctica de forma secuencial y en el

orden en que fueron numeradas anteriormente.

Para llevar a cabo lo anteriormente señalado es necesario el “cambio” y

para esto se requiere involucrarse con una gran diversidad de factores técnicos y

de comportamiento:

a) El cambio exige decisión y métodos propios para provocar un nuevo

aprendizaje

b) El cambio exige un gran esfuerzo de coordinación

c) El cambio es dirigido y no emergente del proceso de organización

d) El proceso de cambio inicia por el supuesto de la posible existencia de

problemas, pero sin la conciencia clara de sus especificaciones

Page 43: Unidad I

e) El cambio debe ser una consecuencia natural del esfuerzo de planearlo.

La resistencia al cambio

Es una reacción esperada por parte del sistema, el cual estando en un período de

equilibrio, percibe la amenaza de la inestabilidad e incertidumbre que acarrean

consigo las modificaciones.

¿Cómo se manifiesta la resistencia al cambio?

Externar dudas con respecto a la necesidad de introducir un cambio

Fingir indiferencia ante el proyecto

Recordar nostálgicamente el pasado

Evocar las enojosas consecuencias que acarreará el cambio

Abstenerse de cooperar en el proceso

J Porras (1988) desarrolló un “análisis de flujos” en el escenario de trabajo de la organización y los dividió en cuatro clases de variables que clasificó como:

a) Factores socialesb) Arreglos de la organizaciónc) Tecnologíad) Escenario físico

El DO cambia el escenario de trabajo, lo que conduce a cambios en la conducta, que a su vez son conducentes al mejoramiento de la organización.

Etapas del desarrollo organizacional

Las tres etapas principales del DO son:

Diagnóstico inicial

Recopilación de datos

Intervención

Diagnóstico inicial

Page 44: Unidad I

La primera etapa de diagnóstico ocurre cuando los consultores (agentes de

cambio) de desarrollo organizacional trabajan con los gerentes para determinar

por qué la productividad es baja o por qué los empleados están insatisfechos. Las

reuniones con la alta gerencia y las entrevistas con los gerentes de nivel medio

ayudan a definir la situación actual de la organización.

El desarrollo de una estrategia para el mejoramiento sistemático de una

organización requiere un examen del estado actual de las cosas, esto es, los

procesos de la toma de decisiones, los patrones y estilos de comunicación, las

relaciones entre los grupos, el manejo de conflicto, el establecimiento de metas,

los métodos de planificación, etc.

Una vez que los consultores de DO identifican el tipo general de problema,

puede diseñarse un proceso más formal para la recopilación de datos.

Recopilación de datos

Con frecuencia, la etapa de recopilación formal incluye encuestas mediante

cuestionarios y discusiones en grupo. Estas encuestas incluyen características

organizacionales específicas, tales como la satisfacción en el puesto, el estilo de

liderazgo, el ambiente, la descentralización y la participación de los empleados en

la toma de decisiones.

Las discusiones en grupo también pueden formar parte de la fase de

recopilación formal de datos. Los datos se analizan y se llega a conclusiones

específicas basadas en comparaciones contra las normas organizacionales.

Pueden identificarse las áreas problema en departamentos específicos. La

recopilación y el análisis de los datos se utilizan para guiar la intervención formal

de desarrollo organizacional.

Intervención

La etapa de intervención requiere la capacitación necesaria para resolver los

problemas identificados por los consultores. La intervención puede incluir un retiro

Page 45: Unidad I

que dura de tres a cinco días durante el cual los empleados pueden analizar cómo

crear un mejor ambiente.

La intervención puede requerir la retroinformación a un departamento

específico en relación con la satisfacción en los puestos, o puede incluir una

capacitación específica en áreas de motivación de liderazgo que fueron

identificadas como problemáticas.

La intervención también incluye el mantenimiento de las nuevas conductas

deseadas, el cual puede lograrse a través del establecimiento de un grupo de

trabajo interno para controlar el desempeño y realizar encuestas de seguimiento.

Pueden realizarse intervenciones adicionales según se necesite para mantener la

satisfacción en el trabajo y la sensación de que se realiza un trabajo interesante,

así como permitir una mayor intervención de los empleados.

Técnicas del desarrollo organizacional

Los consultores e investigadores en desarrollo organizacional han creado una

serie de técnicas basadas en las ciencias de la conducta para diagnosticar estos

problemas y provocar cambios en la conducta de las organizaciones. Tres de las

técnicas más importantes son:

Retroinformación con base en una encuesta

La retroinformación con base en una encuesta se inicia con un cuestionario que se

entrega a los empleados, en el que se averigua acerca de los valores, el clima, la

participación y la innovación dentro de la Organización.

El cuestionario suele preguntar a los miembros cosas sobre sus

percepciones y actitudes en cuanto a una amplia gama de temas, inclusive las

prácticas para tomar decisiones, la eficacia de la comunicación, la coordinación de

unidades y la satisfacción con la organización, el trabajo, los compañeros y el

supervisor inmediato.

Page 46: Unidad I

Los datos de este cuestionario se tabulan y se convierten en un trampolín

para identificar problemas y aclarar cuestiones que pueden estar creándole

problemas a las personas. Se atiende en especial la importancia que tiene

fomentar la discusión y asegurar que las discusiones se centren en temas e ideas,

y no en atacar a las personas.

Por último, con la retroalimentación de la encuesta, la discusión de grupo

debe llevar a los miembros a identificar las posibles implicaciones de los

resultados del cuestionario. ¿Está escuchando la gente? ¿Se están generando

ideas nuevas? ¿Se pueden mejorar la toma de decisiones, las relaciones

interpersonales o las asignaciones laborales? Podemos esperar que las

respuestas a este tipo de preguntas lleven al grupo a ponerse de acuerdo en

cuanto al compromiso con diversas acciones que remediarán los problemas que

se identifican.

Formación de grupos

Las organizaciones están compuestas por personas que trabajan juntas para

alcanzar una meta común y el desarrollo organizacional le presta bastante

atención a la creación de equipos.

La creación de equipos se puede aplicar en grupos o entre grupos cuyas

actividades son interdependientes. En este caso, se subrayará el nivel intergrupal

y se dejará el desarrollo intergrupal para la siguiente sección. En consecuencia, el

interés girará en torno a su aplicación a familias de la organización (grupos de

mando), así como a comunidades, equipos de proyecto y grupos de actividades.

Las actividades que se consideran en la creación de equipos suelen incluir

el establecimiento de metas, el desarrollo de relaciones interpersonales de los

miembros del equipo, el análisis de roles para aclarar el rol y las responsabilidades

de cada miembro y el análisis de procesos del equipo.

Círculos de calidad

Page 47: Unidad I

Los círculos de calidad son grupos de empleados que se reúnen voluntariamente

de manera regular con sus supervisores para analizar problemas, investigar

causas, recomendar soluciones y tomar medidas correctivas cuando están

autorizados para hacerlo. Las recomendaciones de los equipos se presentan a la

administración de alto nivel para su revisión y las acciones aprobadas se

implementan con la participación de los empleados.

Permite que los propios trabajadores puedan compartir con la

administración la responsabilidad de solucionar problemas de coordinación,

productividad y por supuesto de calidad.

Una cosa parece cierta: si una empresa desea mantener el interés y el

entusiasmo de sus empleados por las actividades de los círculos de calidad, los

empleados deben participar de las ganancias económicas.

CASO PRÁCTICO

1. Representa con un dibujo ¿cómo ves a la empresa en que laboras?

2. ¿Qué crees que es necesario cambiar y mejorar en tu área de trabajo?,

¿cómo te gustaría que funcionara?

3. Menciona los factores que obstruyen el buen funcionamiento de las

funciones laborales que desempeñas.