Unidad I

12
Unidad I: Introducción a la Oratoria Introducción En año el 450 a. C. el pensador ateniense Pericles acuñó magistralmente la frase "El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar". Estas sabias palabras continúan hoy vigentes en nuestra sociedad actual. La expresión de nuestras ideas y la transmisión de nuestros pensamientos constituyen la semilla fundamental que hace posible todo tipo de comunicación y, como sabemos, el ser humano es un “animal social” que tiende a rodearse de otros seres humanos y a vivir en comunidad para sobrevivir. Todo esto es posible gracias a la comunicación, principalmente la que se da a través de la expresión oral. La oratoria surge entonces para facilitar la expresión oral. Se trata de un arte y una ciencia a la vez, que enseña al hombre a expresarse en público, combinando armoniosamente ; ademanes, gestos, expresión verbal y corporal . Concepto La oratoria es “el arte de persuadir a través de la palabra oral”. Se trata básicamente de un arte que enseña a la persona a hallar en cada caso los medios más aptos para persuadir a un auditorio. Fines de la oratoria y medios para alcanzarlos El fin de la oratoria es Persuadir: Se trata básicamente de atraer la voluntad de quien escucha y crear o despertar en él una creencia.

description

Origenes de la oratoria

Transcript of Unidad I

Page 1: Unidad I

Unidad I: Introducción a la Oratoria

Introducción

En año el 450 a. C. el pensador ateniense Pericles acuñó magistralmente la frase "El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar".

Estas sabias palabras continúan hoy vigentes en nuestra sociedad actual. La expresión de nuestras ideas y la transmisión de nuestros pensamientos constituyen la semilla fundamental que hace posible todo tipo de comunicación y, como sabemos, el ser humano es un “animal social” que tiende a rodearse de otros seres humanos y a vivir en comunidad para sobrevivir.

Todo esto es posible gracias a la comunicación, principalmente la que se da a través de la expresión oral.

La oratoria surge entonces para facilitar la expresión oral. Se trata de un arte y una ciencia a la vez, que enseña al hombre a expresarse en público, combinando armoniosamente; ademanes, gestos, expresión verbal y corporal.

Concepto

La oratoria es “el arte de persuadir a través de la palabra oral”. Se trata básicamente de un arte que enseña a la persona a hallar en cada caso los medios más aptos para persuadir a un auditorio.

Fines de la oratoria y medios para alcanzarlos

El fin de la oratoria es Persuadir: Se trata básicamente de atraer la voluntad de quien escucha y crear o despertar en él una creencia.

En otras palabras, la persuasión se da cuando se consigue, mediante argumentos y razones, que una persona actúe o piense de un modo determinado.

Pero la persuasión no significa simplemente “convencer”, sino que va más allá de eso. La persuasión presupone el convencimiento.

Además, el convencimiento se dirige a la razón, en tanto que la persuasión se dirige al corazón. Se trata de movilizar el alma del oyente en el sentido que pretende el orador.

Por eso decimos que se puede estar convencido sin estar persuadido, pero nunca se va poder estar persuadido sin que antes se esté convencido.

Page 2: Unidad I

Según Cicerón, la oratoria dispone de los siguientes medios:

-Enseñar: Comprende la acción de transmitir, a alumnos o discípulos, conocimientos y cultura general a través de la expresión oral. Se trata de una transmisión pedagógica que puede darse en sesiones académicas, debates o incluso en una conversación común.

-Deleitar: Se trata de crear belleza con la palabra hablada; es decir, producir en el alma ajena un sentimiento de placer con fines determinados. En la práctica se observa en la bella expresión y en el uso adecuado de citas y metáforas.

-Conmover: Se trata de provocar, por intermedio de la oratoria, determinados sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas que escuchan nuestras palabras. El ser humano en la vida diaria llora, ríe, se asusta, se encoleriza etc. Es decir, experimenta emociones. Estas emociones también las puede crear un orador a través de sus palabras siempre y cuando estas lleguen a la fibra interna del público oyente.

Un buen orador deberá utilizar adecuadamente esos medios, enseñar al auditorio, deleitarlo, en definitiva despertar en él sus pasiones y conmoverlo. Solo así logrará el fin último de la persuasión.

Orígenes de la Oratoria

Ahora bien, la oratoria como arte aparece en Atenas, en la antigua Grecia.

En la historia de este arte, encontramos tres épocas que muestran las características principales de los primeros oradores de la antigua Grecia:

1. “Elocuencia sin retórica”

Es el primer período. Los oradores preparan discursos según sus cualidades naturales y los hallazgos en la práctica, pero todavía no existía un desarrollo de la oratoria como arte.

Sin embargo, no se debe creer que aquellos primeros oradores se abandonaban a la falsa improvisación, al discurso sin preparación alguna, sino que trabajaron sobre la base de experiencias y principios remotos, recibidos sobre todo de Homero, el viejo educador de Grecia.

Un gran exponente de este período fue Pericles, quien fuera un gran estatista y orador experto. Así las cosas, Pericles se presentaba ya lleno de majestad, con palabras y ademanes tan pausados y firmes, que se imponían a los oyentes desde el comienzo hasta el final del discurso. Vemos que había en Pericles, precisión de ideas, mayor riqueza de pensamientos que de palabras, ideas ordenadoras de sus experiencias y observaciones: concisión y agudeza.

Page 3: Unidad I

2. “El arte de la palabra” (Siglo V a.C.)

Existe un segundo período, hacia el silgo V a. c., que conocemos como “El arte de la palabra”.

Si bien comúnmente se acepta que la oratoria nació en Grecia, el arte de la palabra no nace en Atenas, sino más precisamente en Sicilia, gracias a la labor de abogados siciliano como Córax y Tisías, que la enseñan y dan un “manual retórico y procesal compuesto para litigantes”.

A estas enseñanzas deben agregárseles también otra gran suceso de la época, esto es la llegada de los sofistas o maestros del saber que prometían formar al ciudadano, hacerlo sabio, estadista y orador mediante un arte, centro de su enseñanza. No eran teóricos ni filósofos, sino “maestros para la vida práctica y la discusión”, viniendo a satisfacer una necesidad de la época con un nuevo humanismo.

Los filósofos de la época elaboraron la teoría del “homo mesura”, en la que el hombre es la medida de todas las cosas, reconociendo así la insuficiencia humana para conocer el misterio de todos los asuntos.

Así, vemos que la teoría del “homo mesura” conduce necesariamente a la retórica como creadora de Doxa (doctrina, opinión), base del orden social. En otras palabras, al no tener el hombre acceso a la verdad todo depende de la Doxa o creencia, sostenedora de la comunidad. Por ende, es el orador quien hace de su propia creencia una opinión general, hasta que un orador más persuasivo incorpore otra Doxa nueva, creadora de nuevas convenciones. Así, la retórica es un poder, porque los oradores, poseyendo la opinión sobre las cosas, poseen los efectos de las cosas sobre los hombres.

Este desarrollo de la oratoria, sumado al progreso jurídico en Atenas, las actuaciones del foro, hicieron nacer una retórica judicial llamada “práctica”, cuyo fin era persuadir al auditorio, que cedía ante los argumentos hábilmente ordenados y la estrategia psicológica.

A este período pertenecen asimismo los logógrafos, que componen discursos para los litigantes, pues no habiendo representación judicial en Atenas, defendían ellos personalmente su causa, aunque algunas veces el logógrafo hablaba para reforzar las razones de su cliente después de haber hablado éste.

Page 4: Unidad I

3. “Período macedónico, de los grandes áticos”.-

Es un período en el cual la oratoria jurídica se desarrolla junto a la oratoria política. Formados por la profesión de logógrafos, la filosofía y la retórica, los áticos culminan en el siglo IV a.C. distinguiéndose Demades, Foción, Hipérides, Esquines, Demóstenes, éste último el más grande de todos, cuyo discurso de la Corona, vencedor de Esquines, es uno de los bellos monumentos que nos ha legado la antigüedad.

Con Demóstenes se da el aticismo como ley de la palabra oral y se fijan las características de la escuela. Por eso muchos se refieren a Demóstenes como la “elocuencia personificada”.

Demóstenes demostró, con su sencillez, su bella expresión y sus ideas concisas que el hombre puede dominar la palabra mediante el oficio, pues como decía Nietzche de la oratoria griega, “nadie debe creer que un arte así cae sin más del cielo”.

Oratoria en Roma

El arte de la oratoria tardó un poco en llegar a Roma, pero floreció con la conquista de Grecia, viéndose influenciado por sus tradiciones. La oratoria Romana se llevaba a cabo en las cortes, en las comitia (asambleas de gente que debatía la aprobación de leyes) y el senado. La oratoria Romana tomaba la mayor parte de su estilo de Grecia, con algunas diferencias. Los Romanos eran menos intelectuales que los Griegos, sus discursos eran menos densos y tenían más historias y metáforas. Sin embargo, la oratoria Romana era un arte vibrante.

La Retórica

La retórica es otra de las disciplinas que estudia las formas y las propiedades de un discurso. Sin embargo, debemos hacer una distinción fundamental entre la retórica y la oratoria.

Mientras que la retórica es aplicable a la elaboración de un discurso escrito, que lógicamente requiere de una idea, de reunión y distribución de material, de adorno y bella expresión; cuando ese discurso ha de pronunciarse oralmente, ahí entramos en el campo de la oratoria, que no sólo estudia la elaboración del discurso, sino que también analiza la voz, los gestos y ademanes del orador.

Page 5: Unidad I

Partes de la retórica y partes de la oratoria

Retórica:

-Invención

-Disposición

-Elocución

Oratoria:

-Invención

-Disposición

-Elocución

-Acción

La INVENCIÓN es la determinación de la idea madre. Es la elaboración de un plan y un bosquejo. No es la creación de nada. La idea madre se determina de la universalidad de los conocimientos persistentes.

La DISPOSICIÓN es la distribución del material acorde a la elaboración del plan.

La ELOCUCIÓN es la interdependencia entre el pensamiento y el lenguaje.

La ACCIÓN es el arte de manejar la voz, los gestos y los ademanes enseñados por la oratoria (No se usa en la retórica porque el discurso ahí es escrito).

La Retórica de Aristóteles.-

La Retórica de Aristóteles está conformada por tres libros, estructurados de la siguiente manera: el primero se ocupa de la estructura de la retórica, de la concepción de los argumentos y de las especies de retórica; el segundo libro se dirige al público, no sólo en cuanto que es capaz de razonar, sino también en cuanto que es sujeto de pasiones y tiene un determinado modo de ser; y el libro tercero estudia la forma más adecuada de los discursos con miras a la persuasión.

Dentro de esta obra, es importante destacar el “estudio de las pasiones” que hace Aristóteles”.

Según introduce Aristóteles, el objeto de la retórica consistirá en formar un juicio por lo que resultará necesario atender a los efectos del discurso, no sólo a que sea

Page 6: Unidad I

demostrativo y digno de crédito, sino también a cómo ha de presentarse el orador y a cómo ha de inclinar a su favor al que juzga. Así es como Aristóteles introduce la “retórica afectiva”, es decir la vinculación que la palabra tiene con las pasiones.

Aristóteles realiza una descripción de la estructura de cada una de las pasiones que irá descomponiendo con una muy detallada enumeración de cada una de ellas, así: La ira. La calma. El amor y el odio. El temor y la confianza. La vergüenza y la desvergüenza. El favor. La compasión. La indignación. La envidia. La emulación.

-Amor y Odio: Aristóteles estudia el término philias en cuanto engloba simultáneamente las significaciones de amor y amistad.

La amistad es definida en todos los casos por la búsqueda del bien para el amigo y por la reciprocidad de los actos y los sentimientos mutuos, aunque esta reciprocidad no sea en todas sus modalidades equivalentes.

-Ira: Aristóteles la define como un apetito penoso de venganza por causa de un desprecio contra uno mismo o contra los que nos son próximos. La ira se refiere siempre a alguien tomado en sentido individual.

-Odio: El odio también implica un desprecio. Pero, a diferencia de la ira, puede no sólo dirigirse hacia un solo individuo, sino hacia una colectividad, hacia un género.

-Calma: En la retórica Aristóteles presenta la calma como la pasión opuesta a la ira.

-Temor: Es cierto pesar o turbación nacidos de la imagen de que es inminente un mal destructivo y que éste está próximo a suceder.

-Confianza: Es lo contrario del temor.

-Vergüenza: Define la vergüenza como cierto pesar o turbación relativos a aquellos vicios cuya presencia acarrea una pérdida de reputación. Distingue dos tipos de vergüenza, la relacionada por las acciones cometidas hacia otros (robo, adulación, recibir beneficios de otro…) y la referida a las actividades del cuerpo (servidumbres del cuerpo, consentir al ultraje, desenfreno…)

-Favor: Define el favor como una ayuda al que la necesita sin ninguna finalidad para el que presta la ayuda. En la retórica la atención se fija en la gratuidad del favor y en la magnitud de la necesidad y lo enlazará con el sentimiento de afecto que expresa el que otorga el favor hacia el que lo recibe y el de gratitud del que lo recibe hacia el que lo otorga.

-Compasión: La define como un cierto pesar por la aparición de un mal destructivo en quien no lo merece.

Page 7: Unidad I

-Indignación: La indignación la definirá como un pesar que se produce por causa de quien aparece disfrutando de un éxito inmerecido.

-Envidia: Diferencia la envidia de la indignación de que la envidia es un pesar turbador y que concierne al éxito, pero no del que no lo merece, sino del que es nuestro igual. Lo que Aristóteles acentuará es el dolor que produce a quien la padece.

-Emulación: La emulación sería cierto pesar por la presencia manifiesta de unos bienes honorables y considerados propios de que uno mismo los consiga en pugna con quienes son iguales. Diferenciará la envidia de la emulación ya que mediante la emulación se preparan para conseguir los bienes, en cambio, lo que buscan con la envidia es que no los consiga el prójimo.

Se puede concluir, entonces, como a partir de este análisis exhaustivo Aristóteles hace un intento por formalizar la incidencia del discurso sobre las pasiones. La razón y las pasiones se encuentran articuladas en el discurso y esta articulación tiene una estructura. Nosotros estudiamos las pasiones porque el orador se maneja con las pasiones del oyente y van a despertar la adhesión en la medida que las manejen en los oyentes. Entonces, este estudio pormenorizado de las emociones hace que nosotros podamos despertar las pasiones necesarias en el oyente para poder persuadirlo.

La “Retórica” pertenece a la última etapa de Aristóteles, la etapa pedagógica, y eran lecciones orales que fueron recopiladas por sus discípulos. Fue una obre que en la humanidad fue criticada, y recién surge su rehabilitación en el siglo pasado, donde hay un resurgir paralelo de la sofística y la nueva argumentación. Aristóteles con la retórica consolida la “oratoria forense” y hace de ella un arte genuino, cuidando el hábito de argumentar.

Tipos Oratorios

Oratoria Social.-

Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.

Oratoria Pedagógica.-

Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.

Page 8: Unidad I

Oratoria forense.-

Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito del derecho para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.

Oratoria Política.-

Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.

Oratoria Religiosa.-

Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.

Oratoria Militar.-

Es la oratoria propia del ámbito castrense (FF.AA. y FF.PP.) tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.

Oratoria Artística.-

Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.

Oratoria Empresarial.-

Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.