Unidad I

45
Unidad I. El Jardín Arquitectura de Jardines

description

PAISAJE II UNIDAD I

Transcript of Unidad I

Unidad I. El Jardín

Arquitectura de Jardines

El Hombre y la Naturaleza

• Entre los seres vivos, el hombre es el único que tiene esa característica a la que se denomina cultura; esto es, posee la capacidad de planificar y desarrollar pensamientos, transmitir a sus descendientes conocimientos, y modificar su medio ambiente.

• El problema es que no siempre lo ha modificado de manera razonable como para que él y sus descendientes gocen de un bien que resulte sostenible en el tiempo.

El Hombre y la Naturaleza• El ser humano no puede sobrevivir si entra en

conflicto con la naturaleza.

• Existe una clara interdependencia entre salud, medio ambiente y grado de desarrollo de un país; es así porque no se puede alcanzar un desarrollo equilibrado si la población no está sana y no tiene acceso a la educación.

• Sin embargo, y a pesar de que la salud y la educación son derechos humanos, en casi todo el mundo la contaminación de la tierra, el agua y el aire, está acabando con la salud de millones de personas.

Paisaje natural

• En el que podemos ver sobre todo elementos naturales : relieve ( montañas, llanuras, costas); vegetación ( tipos de plantas, de bosques…); aguas( mar, ríos, lagos…)

Montaña y Mar

Montaña: es una gran elevación del terreno. La parte más baja de unamontaña se llama pie. La parte más alta se llama cima. La parte situadaentre el pie y la cima se llama ladera.

Cuando un grupo de montañas seencuentran situadas una detrás de otra se forma una sierra; y cuandovarias sierras aparecen agrupadas se forma una cordillera.

La costa es la parte de terreno que se encuentra junto al mar.

Montaña y Mar

1 PLAYA

2 PENÍNSULA

3 ACANTILADO

4 MONTAÑA

5 GOLFO

6 CABO

7 ISLA

Ríos

RíosLos ríos son cursos de agua permanente o temporarios que recorren la superficie terrestre siguiendo la pendiente del suelo y desembocan en el mar, otros ríos, lagos o se pierden en el interior de los continentes.

Ríos

•Naciente: Lugar donde se origina el río.

•Cauce: Zona por donde se desplaza el río. Su parte mas profunda recibe el nombre de vaguada.

•Margen: Línea de contacto entre el río y la tierra.

•Curso:Recorrido de un río desde su nacimiento hasta su desembocadura.

•Meandros:Curvas que forman los ríos durante su recorrido en relieves de poco declive.

•Arroyo:Curso de agua de poca longitud y caudal.

•Afluente: Río secundario que vierte sus aguas en un río de mayor caudal, principal o colector.

•Desembocadura: Lugar donde las aguas un río vierte sus aguas al mar, lago u otro río.

Cerros y Ríos

Arroyos

El proyecto

• LA REALIZACION DEL PROYECTO•

• Una vez tengamos las ideas claras acerca del diseño y de los diversos elementos que se incluirán en el jardín, ya estamos en condiciones de elaborar el proyecto.

• Todo proyecto consta generalmente de las siguientes partes:•

• - Memoria• - Planos• - Pliego de condiciones• - Presupuesto• - Anexos

Situación de la casa

Situación de la casaEl proyecto se plantea como una respuesta arquitectónica al sitio; su implantación valora la topografía existente sin pretender modificarla exageradamente, acomodándose a la silueta que insinúa el terreno y, con cierta lógica, capturar las mejores visuales al interior de la casa.

Situación de la casaLos materiales son siempre un reto en la arquitectura; su elección obedeció principalmente a dos razones: la primera que tuvieran la cualidad de mejorar con el tiempo, eso quiere decir que las marcas propias del tiempo se conviertan en un atributo de la obra y no en un defecto, y la segunda, poder sacar provecho al máximo de la excelente mano de obra con que contamos en nuestro medio. En el caso de la piedra, esta proviene de canteras de la región y el ladrillo es un material de tradición en la arquitectura de la sabana de Bogotá.

Condiciones generales del jardín

Partimos de la base de un supuesto proyecto de jardinería que se nos ha encomendado, tanto a nivel de diseño como de ejecucción de la obra, en el que sólamente se nos porporcionaplano de ubicación, límites de la parecela y plano topográfico del terreno, con reflejo de curvas de nivel.

Este ejemplo nos servirá para tratar detalladamente cada uno de los pasos a seguir y todos los aspectos a tener en cuenta en el diseño de una zona verde.

Condiciones generales del jardínTopografíaSi carecemos de planos, lo primero que tendríamos que hacer es realizar un levantamiento topográfico del terreno y confeccionar los planos necesarios de curvas de nivel. Estos planos nos serán imprescindibles para el cálculo de movimientos de tierras y para el diseño en general de todo el conjunto de la obra.

Las escalas a utilizar son de 1:100 para pequeños trabajos, tales como jardines particulares, y de 1:250, 1:500, 1:1000, en función de la mayor superficie a tratar.

Habrá de tenerse en cuenta en dichos planos de situación la existencia de canalizaciones de cualquier tipo, tendidos eléctricos y cuantas referencias sean de utilidad de cara a ser respetados o modificados en función del proyecto que vamos a diseñar.

Condiciones generales del jardín

Orientación.Es preciso conocer las orientaciones de las diversas partes de la parcela, pues de ello dependerá el diseño y la ubicación de ciertas zonas. Siempre tendremos en cuenta que las orientaciones al Norte reciben poca insolación y por contra, las orientadas al Sur son las más soleadas. Muchas de las plantaciones estarán sujetas a la orientación que se les proporcione.

Vientos dominantes.El conocimiento de la dirección de los vientos dominantes de la zona nos ayudará a paliar en parte sus efectos mediante la creación de pantallas, setos, etc. Del mismo modo evitaremos utilizar especies poco resistentes a los mismos en aquellas zonas de mayor incidencia.

Condiciones generales del jardín

Situación de la parcela y clima de la zona.

La situación de la parcela nos obligará a tomar medidas en cuanto al tipo de plantas a utilizar. La proximidad del mar nos obligará a tener en cuenta los vientos cargados de sal. La existencia de períodos de helada nos obligará a tomar precauciones de abrigo y al no empleo de especies delicadas. La existencia de temperaturas extremas en verano o mínimas en invierno nos obligará a seleccionar plantas que las resistan o toleren.

Condiciones generales del jardín

Estudio del terreno.

El estudio de la superficie del terreno nos permitirá realizar movimientos de tierras de cara a crear desniveles si no los hubiera y los estimásemos oportunos o de mitigar éstos si fuesen muy pronunciados. Hemos de decir aquí que los desniveles de forma natural siempre son interesantes y ofrecen muchas posibilidades al diseñador. De igual forma se tendrán en cuenta los desniveles del terreno de cara a la evacuación de aguas, drenajes, etc.

Condiciones generales del jardín

Estudio del suelo.

Se realizará un estudio de la textura y estructura del suelo y se harán las enmiendas necesarias. De igual forma se hará un análisis químico del suelo determinando, entre otras cosas, su pH.

Si fuese necesario y permisible se harán las enmiendas adecuadas.

Condiciones generales del jardín

Perspectivas, puntos de vista.

Debemos tener en cuenta los puntos de vista con que cuenta el jardín. Los posibles accesos al mismo en función de las vías de comunicación aledañas.

Las construcciones de los alrededores, etc. Ello nos ayudará a crear rincones, perspectivas y puntos de vista del jardín desde varios lugares. Nos permitirá preveer el acceso del público por donde se realizará, facilitandoles al máximo el mismo.

Condiciones generales del jardínUsuarios.La toma de datos acerca de los usuarios de la futura zona verde es un aspecto que muchas veces cae en el olvido y que es de gran importancia pues, en definitiva, ellos son los que tendrán que sentirse a gusto en la misma y ver satisfechas sus necesidades.

Toda zona verde tiene lo que se denomina un radio de influencia. Así, un parque infantil debe tener un radio de influencia de 200-300 metros y los trayectos deben ser fácilmente recorridos a pie, no debiendo estar obstaculizados por la circulación.

Un jardín o plaza de barrio debe tener un radio de influencia de unos 500 metros, pero ya no exige que sus accesos sean cómodos. El parque urbano puede extender su radio de acción desde los 500 a los 1.500 metros.

Las asociaciones de vecinos, la realización de encuestas, etc., nos darán una idea global de lo que la población afectada por el radio de acción de la zona verde a diseñar desea. En estos momentos ellos son nuestros clientes y, por ello, debemos tenerlos en cuenta y escuchar sus opiniones.

El espacio

El diseño y ejecución en el espacio exterior tiene como ámbito de acción el medio natural, el medio urbano, los espacios exteriores mínimos o máximos que nos rodean o nos pertenecen, así como los edificios y su entorno inmediato.

Grandes y pequeños jardines, parques de estancias y chacras, balcones, patios, terrazas, paredes, vistas y otros, son los escenarios a transformar.

Diseñar y ejecutar un espacio exterior es crear, conmover, complacer, es definir un hábitat personal dentro de un todo, es encontrar aquellos elementos apropiados que sumados y ensamblados nos introducen en un clima distinto donde estar, contemplar y vivir.

Simplicidad

Muros

MurosLos jardines verticales surgen

como un nuevo concepto en el que

volvemos a apreciar la naturaleza

recreando un espacio natural en

nuestro entorno que reverdece

paredes y azoteas, maximizando el

uso del bien más escaso en la

ciudad, aportando vida y energía

en el entorno más austero,

convirtiendo el espacio en

naturaleza viva

Algunos países como Alemania o Francia han valorado muy positivamente el diseño y creación

de jardines verticales ya que, no sólo otorgan un valor estético, sino que añaden multitud de ventajas ambientales.

El jardín vertical consiste en tapizar muros y tejados

con plantas que crecen sin ningún tipo de suelo, como hacen las epifitas, musgos, líquenes, orquídeas, helechos y bromelias, también llamadas plantas epifitas que usan de soporte a otras especies en lugar de enraizar al suelo. Para ello empleamos fibras sintéticas específicas adosadas a bastidores en la construcción de

un jardín vertical, algunas empresas como estudio Delier, además utilizan materiales que recrean las rocallas y montañas, permitiendo conseguir hasta el mas mínimo detalle tal como cascadas de agua.

Escaleras

Escaleras

Pérgolas

Pérgolas

Motivos Ornamentales

Setos

Los setos son esenciales en los jardines

grandes para crear distintas áreas y guiar

senderos, y prácticos en los pequeños para

cercar y ordenar espacios.

Setos

Es importante ir dándole forma al seto ya desde un principio para que éste sea tupido, lo que se consigue favoreciendo la emisión de ramas laterales.

No deje nunca que el seto adquiera su altura total antes de recortarlo, pues ello propiciará que la base del mismo sea delgada. Pode todos los brotes cuando tengan una longitud de 25-30 cm.

Suele ser práctica habitual en el recorte de setos de cierta altura el dejar la parte inferior ligeramente más ancha que la superior, lo que favorece la iluminación de las ramas inferiores.

Césped

Qué césped elegir: existen diferentes tipos de césped, en función del clima al que se adaptan y su composición, sobre todo.

Tipos de césped

El césped rústico es el que se suele usar más, porque se adapta perfectamente a cualquier clima.

El deportivo es el que más aguanta el uso diario y continuado.

Por último, el ornamental es el más decorativo, pero ello conlleva que sea más frágil.

Además, dependiendo de la zona, también existe césped autóctono que, al igual que las plantas, suele ser más resistente en cuanto a las podas, temporadas de sequía y lluvias del propio lugar.

Agua

Los coloresEn el mundo del color y el

jardín, una serie de normas y

principios favorecen la armonía

de colores y las distintas

composiciones florales

En la teoría de los colores, el blanco no está considerado como un color auténtico, es un color "no neutro" que facilita toda clase de combinaciones.

La sutileza del blanco y su elegancia aportan también una alegría notoria en cualquier emplazamiento.

El amarillo y el naranja aportan calidez y resaltan cualquier composición.

Respecto al rojo, es un color que da mucho juego en jardines y terrazaspor la variedad de especies, tonos y su excelente contraste con el verde.

El rosa, por su parte, puede parecer cálido y alegre, delicado, elegante o, incluso, frío según el color con el que se combine: rojo, blanco o azul.

Este último color se utiliza para causar una sensación de lejanía, pero ante un fondo oscuro pasa casi desapercibido.

Parterre centralEl parterre fue desarrollado en Francia por Claude Mollet, el fundador de una dinastía de viveristasdiseñadores cuya impronta caló profundamente en el siglo XVIII.

Su inspiración en desarrollar los «compartimentos» que ya existían entrelazados simples durante el siglo XVI, en los que se empleaban hierbas con lazos simples unas veces abiertos y rellenos en el interior con arena u otras veces cerrados y llenos con lechos florales, procede del pintor Etienne du Pérac, quien volvió de Italia al château de Anet, donde él y Mollet estaban trabajando.

Macetas

La piscina

La piscina debe estar a pleno sol o con ligera sombra. Verifica el largo de las sombras de la casa y de los árboles.La piscina en el centro del jardín es un punto focal que atrae todas las miradas.

Tiene que resultar bella en verano e invierno, aunque su época de máximo ------…………..esplendor debe ser el verano, cuando se usa más.

El rincón de reposo

• Los Jardines del Guadalquivir son los jardines de mayor superficie construidos para la magna Exposición Universal de 1992, tratándose como un paso intermedio entre la Dársena del río Guadalquivir y la Isla de la cartuja donde se celebraba tal evento.

El rincón de reposo

Este jardín responde a la creación de un espacio interior al mismo recinto verde donde predomina la tranquilidad y el descanso. está compuesto por dos salones contiguos rodeados de pantallas construidas por variedades vegetales propias de nuestra tierra, setos de laurel y naranjos amargos, enlazados por una acequia que recuerda a los antiguos jardines árabes del califato de Sevilla.

El rincón de reposo

En su interior se concebieron hasta diez zonas ajardinadas distintas siendo una de ellas el Jardín del reposo y la lectura.

Los niños

Los niños

Los niños