UNIDAD I La familia

40
Universidad autónoma de Tamaulipas. Unidad académica de trabajo social y ciencias para el desarrollo humano. UNIDAD I LA FAMILIA Catedrático: Dra. Rocío M. Uresti Marín. Alumno: Roberto Carlos Reyes Tovías. Carrera: Nutrición. Grupo: 6 J Ciudad victoria, Tamps. 26 de Febrero del 2017.

Transcript of UNIDAD I La familia

Universidad autónoma de Tamaulipas.

Unidad académica de trabajo social y ciencias para el desarrollo humano.

UNIDAD I LA FAMILIA

Catedrático: Dra. Rocío M. Uresti Marín.

Alumno: Roberto Carlos Reyes Tovías.

Carrera: Nutrición.

Grupo: 6 J

Ciudad victoria, Tamps. 26 de Febrero del 2017.

UNIDAD I

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS. La real academia española define a la familia como el grupo de personas emparentadas entre si que viven juntas. 1.1.1 Constitución de la

pareja. El noviazgo debe ser considerado como algo serio y como la antesala del matrimonio , aunque no hay “reglas”.

¿Característica principal del noviazgo?

Es llegar al convencimiento de que ambos están hechos el uno para el otro.

1.1.2 El matrimonio.

El matrimonio es la unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

El matrimonio es considerado el fundamento de la familia, es donde se prepara el

hogar donde se desarrollan

los hijos o futuros

miembros de la sociedad.

La familia es al primer grupo social al que

pertenecemos . Cada familia esta hecha por

un tejido de afectos, valores y

sentimientos.

1.1.3 Los valores o virtudes familiares.

Justicia: virtud mediante la cual damos a cada quien lo que es debido.

Templanza: moderamos nuestros apetitos concupiscibles.

Laboriosidad: cuando realizamos con pronitud y amor nuestro trabajo.

Sociabilidad: cuando aprovechas oportunidades para tratar y conocer otras personas.

Responsabilidad: virtud mediante la cual asumimos las consecuencias de nuestras acciones u omisiones.

Orden: virtud mediante la cual disponemos el lugar o tiempo adecuado para cada coa de acuerdo a la lógica y el sentido común.

1.1.4 Roles y tareas familiares .

1. El rol de proveedor que comprende las tareas relacionadas con la provisión de recursos básicos para la supervivencia de los miembros

de la familia.

2. El rol de liderazgo familiar y la toma de decisiones en la unidad familiar.

3. El rol de mantenimiento y organización del hogar incluye una variedad de tareas especificas como hacer las compras, comidas,

limpiar, lavar, etc.

4. El rol de cuidar de los miembros dependientes que comprende las tareas dedicadas a los niños pequeños.

5. El rol de educador y supervisor de los niños y adolescentes que incluye las tareas de crianza, la estimulación afectiva y cognitiva.

1.1.5 El hogar.

Hogar es un lugar donde un individuo o grupo

habita, creando en ellos la sensación de seguridad y

calma.

Vivir en un hogar familiar multigeneracional permite

afianzar las relaciones entre los familiares.

Los diversos miembros de la familia tienen distintas

necesidades de nutrientes, de acuerdo

con la edad, sexo, tamaño, actividad y otros

factores.

La vivienda es un ente facilitador del

cumplimiento de un conjunto de funciones

especificas para el individuo .

1.1.6 Importancia de comer en familia.

Toda la familia necesita comer bien ya que, dentro del grupo familiar, los mas vulnerables son los niños y los adultos mayores.

Beneficios de comer en familia.

Permiten que todos tengan

una mejor nutrición.

Ayuda a la adquisición de buenos hábitos

alimenticios desde la primera

infancia.

Comer en familia

mejoran las relaciones y la

salud emocional de padres e hijos.

Ayuda a mejorar el

aprendizaje de los menores.

1.2 FAMILIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.

1.2.1 Seguridad alimentaria familiar .

Se define como un acceso suficiente y sostenible a los ingresos y recursos para cubrir sus necesidades básicas

1. Los alimentos que dispone la familia se repartan de acuerdo con las necesidades individuales.

2. Que los alimentos sean variados e higiénicos.

3. Que cada miembro de la familia disfrute de un estado de salud que le permita beneficiarse desde el punto de vista nutricional, de los alimentos consumidos.

1.2.2 Factores determinantes de la inseguridad alimentaria. La pobreza es un factor determinante de la

inseguridad alimentaria crónica en los hogares. Los pobres no tienen medios o derechos suficientes para asegurarse el acceso a los alimentos, aunque estén disponibles en los mercados locales o regionales.

1.2.3 La familia y su influencia en la selección de alimentos.

Los alimentos tienen una dimensión social y cultural muy marcada. En primer lugar es obligado señalar que los hábitos alimentarios de un individuo se configuran en el centro familiar, se reafirman en la adolescencia y se van modificando en la edad adulta.

1.2.4 Principales consecuencias de la inseguridad en los hogares.

1. La inseguridad alimentaria, y los esfuerzos a menudo extenuantes que se realizan en los hogares afectados para alejarla, es la causa de muchos sufrimientos humanos.

2. Una nutrición y salud deficientes merman el desarrollo cognoscitivo y los resultados escolares, con las consiguientes pérdidas de productividad durante la edad adulta.

3. La inseguridad alimentaria no sólo tiene por si misma efectos perjudiciales para los hogares y los individuos, sino que los esfuerzos por lograr la seguridad alimentaria pueden suponer también una grave hipoteca para los hogares.

1.2.5 Vulnerabilid

ad de las familias a la inseguridad alimentaria.

1. Los diferentes integrantes de la familia no están expuestos al mismo riesgo de inseguridad alimentaria, debido a las decisiones intrafamiliares y a la distribución de los recursos.

2. La duración percibida de la escasez de alimentos, la base de recursos familiares, los patrones de producción familiar, las condiciones de los mercados, las percepciones culturales sobre la escasez y la composición demográfica de la familia.

1.2.6 Determinación de la seguridad alimentaria familiar.

La determinación de la seguridad alimentaria familiar se refiere a los alimentos consumidos o disponibles para el consumo en el hogar.

1.2.7 Seguridad alimentaria familiar e

indicadores nutricionales

basados en los alimentos.

- Las medidas del ingreso, como el ingreso per cápita se emplean sobre todo para evaluar la inseguridad alimentaria familiar, pero son poco confiables, es unidimensional.

- Se proponen una lista de posibles indicadores para identificar familias con inseguridad alimentaria, ya sea solos o en combinación sin depender de las medidas del ingreso familiar.

Tabla 1. Indicadores demográficos de inseguridad alimentaria.

Indicadores

demográficos

Tamaño de la familia Grande Relación de

dependencia Alta

Niños menores de 5 años

Muchos

Tabla 2. indicadores ambientales de inseguridad alimentaria.

Indicadores

ambientales

Número de habitaciones por persona.

Pocas.

Calidad del agua para beber y de las instalaciones sanitarias.

Deficientes .

Acceso a

los alimentos

Número de alimentos especiales consumidos/disponibles.

Pocos.

Número de comidas perdidas. Muchas.Calidad del régimen diario de

alimentación según el entrevistado.

Deficiente.

1.2.8 Indicadores de disponibilidad de alimentos en el mercado y en el hogar.

Las creencias y actitudes hacia alimentos ricos en micronutrientes son importantes para los programas educativos.

Indicadores socioeconómicos. Los indicadores basados en el ingreso y el empleo son especialmente importantes para la identificación de los grupos de alto riesgo en zonas urbanas.

Indicadores biológicos. La prevalencia de déficit de peso/edad (desnutrición global) y déficit de talla/edad (desnutrición crónica o retraso del crecimiento) son indicadores directos del bienestar y representan la satisfacción de las necesidades básicas.

Indicadores complementarios. La lactancia natural proporciona seguridad alimentaria total a los niños hasta los 6 meses y parcial más allá de esa edad.

1.3 HÁBITOS ALIMENTARIOS

1.3.1 Los hábitos alimentarios y sus origines.

• Las personas tienen sus propias preferencias, rechazos y creencias respecto a los alimentos, y muchos son conservadoras en sus hábitos alimentarios.

• Lo que una sociedad considera como normal o inclusive muy deseable, otra lo puede considerar como repulsivo o inaceptable.

Los hábitos alimentarios difieren con respecto a cuáles son los alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y consumen.

La persona que controla las fianzas familiares influye (deliberadamente o sin intención) en la dieta de la familia y los alimentos que se dan a los niños.

1.3.2 Ventajas nutricionales de los hábitos alimentarios tradicionales

Las dietas tradicionales en la mayoría de las sociedades en los países en desarrollo son buenas.

Ciertos alimentos son

ricos en proteína, como

insectos, serpientes,

monos, mangostas, perros, etc.

Una costumbre que se

encuentra con frecuencia entre los

pastores y otras personas es tomar leche

agria o cuajada, en

vez de fresca.

En África fermentan de

manera parcial los alimentos

antes de consumirlos.

El uso tradicional de ciertas hojas de color verde entre comunidades rurales es otra práctica benéfica que se debe estimular.

1.3.3 Tabúes alimentarios. Nuestros hábitos y costumbres alimentaros son

inadecuados desde el punto de vista nutricional. Un tabú pude existir en un país, una tribu, en parte de ésta, o en ciertos grupos de población.

Algunas costumbre y tabúes tienen orígenes conocidos y bastante comprensibles, aunque los motivos originales quizá no se conozcan en la actualidad. Muchos tabúes se relacionan con el consumo de alimentos ricos en proteína animal, sobre todo en grupo de comunidades que los necesitan.

1.3.4 Cambio de los hábitos alimentarios.

En algunas partes del mundo los alimentos han cambiado o están cambiando.

Es difícil describir que factores han sido los mas importantes en estimular o influir los cambios en los

hábitos alimentarios.

En la mayor parte del mundo, el primer alimento básico tradicional ha permanecido constante, sin tener en cuenta la urbanización, modernización o

inclusive la occidentalización.

Es evidente que, los cambios en los hábitos alimentaros no son sólo accidentales y se pueden

iniciar deliberadamente.

Los hábitos alimentarios no son sólo accidentales y se puden iniciar deliberadamente. Los niños de edad escolar pueden ser importantes agentes de cambio , dado a que sus gustos y preferencias están en formación.

1.3.5 Nuevos hábitos perjudiciales. Los alimentos para el destete denominados ricos en

proteína también son muy promocionados. Son productos nutricionalmente buenos, pero cuestan mas que los alimentos ricos en proteína disponibles como frijoles, maní, pescado seco, carne, huevos o leche.

1.3.6 Cómo influir para obtener cambios positivos.

¿Qué pueden hacer los trabajadores de la salud o los nutricionistas obre los hábitos alimentarios, tradicionales y nuevos en una comunidad?

1. la cultura en México tiene una serie de platillos típicos nutritivos y se deben de promover la comida casera.

2. Proteger, apoyar y ayudar los numerosos y excelentes hábitos alimentarios que existen.

3. Promover la elaboración de alimentos en los hogares.

4. Promover las comidas familiares, para utilizar las necesidades emocionales en el tiempo de alimentación.

5. Respetar el conocimiento y las costumbres benéficas de la gente en la comunidad donde trabajan.

6. Dar buen ejemplo en sus propios hogares, adoptando hábitos alimentarios saludables.

7. influir a lideres locales respetados para que públicamente afirmen que ellos mismos han dejado los tabúes alimentarios negativos.

8. Apoyar y promover el amamantamiento de los niños y eliminar toda promoción de sustitutos de la leche materna.