UNIDAD I MODELOS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA …biblioteca.iplacex.cl/MED/Política monetaria y...

107
POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL UNIDAD I MODELOS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA CERRADA

Transcript of UNIDAD I MODELOS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA …biblioteca.iplacex.cl/MED/Política monetaria y...

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

UNIDAD I

MODELOS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA CERRADA

2

INTRODUCCIÓN

La asignatura “Política Monetaria y Fiscal” tiene por finalidad proporcionar

al estudiante los principales objetivos e instrumentos de política económica.

En la primera unidad, denominada “Modelos Económicos en una Economía

Cerrada”, se desarrollarán los aspectos básicos que permitirán al alumno

comprender como funciona una economía cerrada.

El objetivo específico abordado en este documento es:

Para el cumplimento de lo anterior es necesario abordar en primera instancia conceptos y definiciones que son el insumo básico para la comprensión de los distintos modelo económicos.

La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria de un país controlan la oferta monetaria, que es la Cantidad de dinero en circulación, esto es por la cantidad de operaciones que existen en una economía de mercado y los tipos de interés o coste de dinero, esto se refiere a el tipo de interés que fija el banco central o autoridad monetaria a muy corto plazo.

Comprender los aspectos básicos que forman parte de los distintos modelos económicos.

3

MODELOS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia los sucesos

económicos desde un punto de vista generalizado, tomando en cuenta ciclos,

expansiones, recesiones, bienes y servicios dentro de la economía, el crecimiento

de la producción, entre otros. Es notable destacar, que se preocupa del

crecimiento económico a largo plazo como de las fluctuaciones a corto plazo.

Para llevar a cabo su función, es habitual que la macroeconomía use

ciertas herramientas denominadas “Modelos Económicos”, donde los elementos

esenciales que darán explicación a cada uno de los sucesos, tales como; salario,

mercados de bienes, mercado de trabajo, mercado de activos, se relacionan entre

sí.

Comenzaremos nuestro trabajo con un modelo denominado “Oferta y

Demanda Agregada", el cual nos ayudará a comprender el nivel de precios y

producción a través de la interacción de la oferta y demanda en la economía

|

LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

Los conceptos fundamentales para saber cómo opera la economía en

aspectos monetarios y fiscales, se denominan oferta y demanda agregada.

El nivel de oferta agregada es la cantidad de producción que puede obtener

la economía dados los recursos y la tecnología que dispone.

El nivel de demanda agregada es la demanda total de bienes de consumo,

de nueva inversión, de bienes comprados por el Estado y de bienes netos

para la exportación.

Es habitual que en microeconomía se aplique el concepto de oferta y

demanda, pero en el caso de la Macroeconomía, tal como se mencionó con

anterioridad se habla de Oferta y demanda agregada, refiriéndose a todos los

bienes de la economía.

La producción total de una economía (oferta total) está definida por el PIB

(Producto Interno Bruto), el cual se define de la siguiente manera:

4

𝑌≡𝐶+𝐼+𝐺+𝑁𝑋

Donde:

Y=Producción

C= Consumo

I= Inversión

G=Gasto de Gobierno

XN= Saldo en la balanza comercial o exportaciones netas

De forma más clara, la producción (oferta) debe ser igual al consumo (demanda)

Consumo: gasto de los hogares en bienes y servicios.

Inversión: es la compra de activos de capital, existencias y estructuras.

Gasto de gobierno: gasto en bienes y servicios realizados por éste.

Exportaciones netas: exportaciones menos importaciones (“saldo de la

balanza comercial”).

Este último concepto (balanza comercial), es la brecha existente en el Comercio

Exterior de los países, por lo que será definido de la siguiente manera:

•𝑋 = exportaciones

•𝑀 = importaciones

•En consecuencia, el saldo de la balanza comercial se expresa como:

𝑁𝑋=𝑋 –𝑀

5

En consecuencia, dada esta última ecuación, existen dos resultados posibles,

dependiendo del tamaño de comercio entre países que presente la economía, a

saber, “Déficit” o “Superávit”.

- Si X > M, Implica que las exportaciones del país, son mayores que las

importaciones, por lo que existe un “Superávit en Balanza Comercial”, lo

que implica que los extranjeros gastan más dinero en nuestros bienes de lo

que nosotros gastamos en sus bienes. Lo que tiene un impacto positivo

sobre el PIB.

De manera contraria;

- Si X < M, Implica de las exportaciones del país, son menores que las

importaciones, por lo que existe un “Déficit en Balanza Comercial”, lo que

significa que los extranjeros gastan menos dinero en nuestros bienes de lo

que nosotros gastamos en sus bienes. Lo que tiene un impacto negativo

sobre el PIB.

De esta manera, tomando en cuenta cada una de las variables ya mencionadas

diremos que la ecuación fundamental de la macroeconomía es una identidad entre

producción y gasto. Así, cada dólar de gasto en el primer término de la ecuación,

también aparece en uno de los cuatro componentes del segundo término.

𝑌=𝐶+𝐼+𝐺+𝑁𝑋

Y= PRODUCCIÓN= 𝐶+𝐼+𝐺+𝑁𝑋=GASTO

Resumiendo, la inclusión de XN en la ecuación implica que la economía en

estudio es una economía abierta, donde existe una interacción comercial con el

exterior, y ante la no existencia de XN, se está en la existencia de una economía

cerrada.

Economía Cerrada: es una economía que no se relaciona con otras. Es

decir, no participa en el comercio exterior de bienes y servicios y en los

préstamos internacionales.

6

Economía Abierta: son aquellas economías que participan en el comercio

externo con todo el mundo y en los préstamos internacionales.

Considerando el supuesto de economía cerrada la identidad puede ser

escrita de la siguiente forma:

𝑌=𝐶+𝐼+𝐺

Lo anterior establece que cada unidad de producción vendida en una

economía cerrada es consumida, invertida o comprada por el Estado.

Operando la identidad algebraicamente, se obtiene:

𝑌−𝐶−𝐺=𝐼

En consecuencia, resulta que:

S=𝐼

Donde;

S= Ahorro.

I= Inversión.

A través de un pequeño manejo algebraico, se llega a la conclusión que en una

economía cerrada (no existencia de Comercio entre países), el Ahorro Nacional es

igual a la Inversión, entendiendo que el ahorro nacional es la renta total de la

economía que queda una vez pagado el consumo y las compras del estado.

7

Tipos de Ahorro

Ahorro Privado: es la cantidad de renta que el queda a los hogares una

vez pagados los impuestos y el consumo. Formalmente se expresa como:

𝑆𝑃=𝑌−𝑇−𝐶

Ahorro Público: es la cantidad de ingresos fiscales que le queda al estado

una vez pagado su gasto. Formalmente se expresa como:

𝑆𝐺=𝑇−𝐺

Dada la definición de Ahorro Público es posible encontrar dos situaciones:

Déficit Presupuestario: en este caso el estado recibe más dinero del que

gasta, es decir: G>𝑇 lo que implica que el Ahorro Público “es negativo”.

Superávit Presupuestario: en este caso el estado recibe más dinero del

que gasta, es decir: 𝑇>𝐺 lo que implica que el Ahorro Público “es positivo”.

•La tercera posibilidad es plantear que el estado posee un:

Presupuesto equilibrado es decir los ingresos y gastos son iguales 𝑇=𝐺.

En consecuencia, se tendrá:

8

𝑆𝑃=0

Mercado de Fondos Prestables

Es el mercado en que ofrecen fondos los individuos que quieren ahorrar y

demandan fondos los individuos que quieren pedir préstamos para invertir. En

palabras más sencillas, las personas que reducen su consumo y prefieren ahorrar,

otorgan fondos a la economía, para que dicho ahorro esté disponible para

individuos que al momento de demandar estos fondos lo hagan con la intención de

invertir.

En consecuencia a lo explicado con anterioridad, es posible plantear que:

•Demanda = Inversión.

•Oferta = Ahorro.

•Precio del préstamo = tasa de interés

9

Gráficamente para la Oferta y Demanda Agregada, se tiene lo siguiente:

Figura 1

Elaboración Propia

La intersección de la OA con la curva de DA, nos muestra el equilibrio

existente en la economía, a un determinado nivel de precios y a una determinada

cantidad. De forma análoga a esto, si el mercado de fondos prestables también se

encuentra en equilibrio, el nivel de precios es representado por el nivel de la tasa

de interés, y los fondos prestables estarán asociados al nivel de producción, ya

que el nivel de producción estará se hará con fondos de la economía.

10

Figura 2

Elaboración propia

Como muestra la figura 2, la Intersección de cada una de las curvas

muestra el equilibrio existente en cada uno de los sectores de la economía, es

decir, la Oferta Agregada estará en equilibrio con la Demanda Agregada, y

además la oferta y demanda de fondos prestables coincidirá con el equilibrio Inicial

de la figura 1.

Por lo tanto cualquier movimiento o perturbación que se produzca en la

oferta o demanda agregada, incidirá en la oferta de fondos prestables; pero en el

transcurso del tiempo (Largo Plazo) la economía volverá a su estado de equilibrio.

Nivel de interés.

Fondos prestables.

11

BIBLIOGRAFÍA

Macroeconomía “Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer, Richard Startz”.). Novena

Edición. Editorial McGraw Hill.

Macroeconomía en un mundo interdependiente, “Carlos Massad, Guillermo

Patillo”. Publicación 01 de enero del 2000. Cap.II.

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

UNIDADI

MODELOS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA CERRADA

2

Índice.

Rigideces de precios. .............................................................................................. 3

VISIÓN CLÁSICA .................................................................................................... 6

VISIÓN KEYNESIANA ............................................................................................ 7

Análisis de ambas escuelas ................................................................................. 7

Función de Oferta Agregada, Clásico y Keynesianos. .......................................... 10

Pendiente de la curva de Oferta según la Escuela Keynesiana ......................... 11

Pendiente de la curva de oferta según la escuela Clásica ................................. 12

Horizonte de tiempo de los Keynesianos ........................................................... 12

Horizonte de tiempo de los Clásico .................................................................... 13

Modelo de síntesis ............................................................................................. 14

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 16

3

RIGIDECES DE PRECIOS

En macroeconomía, al hablar de oferta y demanda agregada es usual hablar de un aumento o disminución generalizada de estas, pues bien, cada movimiento que se produzca por parte de los productores (Oferta) o por parte de los consumidores (demanda) hará que la economía pierda su nivel de equilibrio inicial.

Para que una economía pueda volver a su equilibrio inicial, existen factores que no pueden ser modificados de inmediato, como por ejemplo el nivel de precios. Si bien ante un posible cambio en las preferencias de los consumidores, puede variar el nivel de demanda (aumentar o disminuir), el efecto de dicho cambio en las preferencias será directamente observado en el nivel de precios, de la misma manera que será observado ante cambios en la Oferta.

El siguiente esquema detalla cada uno de los acontecimientos recién tratados:

Un aumento en la demanda desplazara la curva desde D0 hasta D1, por los que los precios aumentaran también desde p0 a p1. Ahora bien este cambio no es inmediato, puesto que existen rigideces en este ajuste de precios, las cuales se pueden ejemplificar con un par de ejemplos; Si el dueño de un Bar, nota que el precio de los alcoholes es cada vez menor, y los consumidores no saben de este hecho, es posible que el dueño del bar se niegue a bajar los precios inmediatamente, de la misma manera que no es posible aumentar los precios

4

repentinamente, puesto que los clientes del bar dejaran de frecuentarlo. Otro caso habitual es la existencia de contratos, donde si el precio de un bien está pactado por un cierto periodo de tiempo, no es posible modificarlo hasta que se cumpla dicho contrato.1

Ante cualquier desequilibrio en la economía, serán dichas rigideces de

precios las que harán que los precios no se ajusten inmediatamente, sino más

bien, en el largo plazo.

La figura siguiente muestra de manera intuitiva el hecho de la existencia del Corto

y Largo plazo:

Es posible apreciar que en el Corto Plazo ( O.A.C.P.) P0 es constante, es

una línea horizontal, por lo que ante una perturbación en la demanda no existirán

cambios en los precios. En palabras sencillas, en el corto plazo los precios son

rígidos, y en el Largo Plazo (O.A.L.P) los precios tienden a ser flexibles, con lo que

la oferta agregada es vertical, y cualquier variación en el nivel de demanda,

afectara al nivel de precios. Gráficamente se puede observar lo siguiente:

1 Ver, Capitulo 6, Macroeconomía. Rudiger Dornbusch. “ Los contratos y las relaciones a largo plazo”

5

Desde el Punto A hasta el punto B, el aumento en la demanda ha traído

consigo la presión de aumentar la producción, pero si inicialmente existía un

equilibrio en la demanda (consumidores) con la oferta (Producción), entonces la

producción también se encuentra en equilibrio. Finalmente en el punto C, el

aumento inicial de la demanda sólo afectará al nivel de precios.

6

El proceso antes mencionado si bien es sencillo de examinarlo

gráficamente, es importante notar que el acomodamiento de las curvas

establecido.

Existen distintas visiones de observar la economía en lo que se refiere al

ajuste mencionado, producto de la interacción de Oferta y Demanda, y de la

misma manera, su forma de ver el ajuste esta dado en distintos horizontes de

tiempo.

VISIÓN CLÁSICA

La escuela de Economistas Clásicos pensaban que en un mundo

competitivo, la flexibilidad de precios y de salarios garantiza que los mercados se

despejan automáticamente, con lo que se garantiza el pleno empleo (la producción

de equilibrio).

Según los clásicos, la economía se ajusta por sí sola cuando se desvía de

su tendencia de crecimiento a largo plazo mediante interacciones de la oferta y

demanda.

7

Si tiene lugar una perturbación que incide sobre la actividad económica, las

razones internas del mercado, restablecerán la prosperidad que se encuentra en

el equilibrio. Desde esta perspectiva, las recesiones económicas son pasajeras,

porque hay un mecanismo automático que las corrige. No es necesario entonces

la intervención del Estado.

VISIÓN KEYNESIANA

Cada uno de los hechos observados durante la gran depresión de los años

302, Keynes cuestionó a los Economistas clásicos (Escuela de Economistas

clásicos) diciendo que los fundamentos en los que están basadas sus ideas

estaban equivocadas. Lo que se observó durante la gran depresión, fue que el

desempleo alcanzó niveles nunca antes vistos y el descenso de los sueldos y

precios no restableció los niveles de empleo.

Según Keynes, si se confiaba sólo en las fuerzas del mercado para

mantener la economía, dichas situaciones podrían volver a repetirse.

Dado lo anterior, según Keynes ( la inestabilidad del mercado), se hace

necesaria la intervención del Estado ante niveles similares a través del gasto

público, y de esta manera mantener estable la actividad económica.

La política económica (medidas económicas) activista, se manifiesta así

como un medio eficaz y necesario para evitar las recesiones en la actividad

económica.

Análisis de ambas escuelas

En su versión más elemental, la visión clásica se representa con una curva

de oferta agregada vertical y la visión Keynesiana se representa con una curva de

oferta agregada horizontal.

2 http://www.grandepresion.com/

8

La visión clásica ilustra el hecho que el ingreso permanece fijo en su nivel

de pleno empleo y las presiones de demanda solo hacen subir los precios.

Por otra parte, la visión Keynesiana ilustra el hecho que hay una respuesta

de la capacidad productiva de la economía, debido a la existencia de desempleo,

tal como se demuestra en la siguiente figura.

9

La existencia de desempleo, implica que ante un aumento en la demanda,

existe la posibilidad de contratar una mayor cantidad de trabajadores para poder

dar respuesta a al aumento en la producción, por lo que es posible producir una

cantidad mayor sin afectar los precios de la misma producción.

10

Función de Oferta Agregada, Clásico y Keynesianos.

Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido

por las empresas y el nivel de precios.

La pendiente de esta curva es positiva debido a que si aumentan los

precios las empresas ofrecen una mayor cantidad de producción (aumentarán la

producción).

Esta pendiente positiva es la que se encuentra cuando se analiza el

comportamiento de la economía en el corto-medio plazo, siendo la postura

defendida por una escuela económica denominada "Modelo de síntesis" (asume

este nombre porque sirve de enlace entre el análisis del corto plazo, escuela

keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica).

Según la escuela keynesiana la pendiente de la oferta agregada en el corto

plazo es horizontal, mientras que según la escuela clásica en el largo plazo dicha

pendiente es vertical. Respectivamente los siguientes esquemas definen la

postura de ambas escuelas.

11

Pendiente de la curva de Oferta según la Escuela Keynesiana

12

Pendiente de la curva de oferta según la escuela Clásica

Horizonte de tiempo de los Keynesianos

En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A

corto plazo los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan

los precios de los productos (se supone que las empresas fijan sus precios

añadiendo un margen a sus costes de producción, donde los procedentes de la

mano de obra tienen un peso decisivo).

Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les

demande al nivel de precios existente, no van a tratar de subir los precios.

Competencia perfecta en el mercado de bienes, en cambio no se da

siempre en el mercado de trabajo debido al poder de los sindicatos (que impiden

que los salarios bajen cuando hay desempleo).

La rigidez de los salarios a la baja en el corto plazo puede provocar que el

mercado de trabajo no se encuentre en equilibrio y que exista paro involuntario (en

el modelo clásico cuando se daba esta situación los salarios bajaban y

desaparecía el paro, en el modelo keynesiano esto no se produce).

La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad

demandada, siendo, por tanto, esta última la que determina el nivel de actividad de

13

la economía y, con ello, el nivel de empleo.

El dinero en el corto plazo puede afectar al nivel de producción ya que la

economía no se encuentra siempre en el pleno empleo.

El modelo keynesiano es especialmente adecuado para el corto plazo.

No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto

(pasamos al corto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las

empresas quieren producir más necesitarán más mano de obra y esta mayor

demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando

en una subida de los precios de sus productos y hará que la curva de Oferta

Agregada comience a presentar una pendiente positiva.

Horizonte de tiempo de los Clásico

Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene

una pendiente totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se

encontrará siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de

productos ofrecidos al mercado será el máximo que la capacidad instalada

permite, con independencia del nivel de precios.

Según esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una economía

viene determinado por el lado de la oferta, es aquel que la función de producción

permite.

Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, es lo que va a

permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.)

estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de

precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).

El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay

paro, el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo

que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario

(gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).

La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de

pleno empleo (a través de la función de producción).

Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical

y es la que determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la

demanda tan sólo producen variaciones en los precios.

14

Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo en

nivel de pleno empleo y no por el de la demanda.

Modelo de síntesis

Esta escuela, como ya hemos comentado, permite enlazar las teorías de

Keynes (centradas en el comportamiento de la economía en el corto plazo) con las

de la escuela clásica (centradas en el largo plazo).

Este modelo mantiene que en el muy corto plazo los precios y los salarios

son rígidos (tal como mantiene el modelo keynesiano), pero si analizamos un

plazo más amplio los precios y los salarios comienzan a ajustarse lentamente. A

largo plazo los precios son totalmente flexibles (modelo clásico).

El siguiente esquema define el modelo de síntesis, tomando en cuenta la

visión Clásica y Keynesiana, y las variable subyacentes en cada uno de los

modelos:

Un aumento incipiente de la demanda agregada, hará que la curva se

desplace desde D0 hasta D1, aumentando la cantidad ofrecida desde Q0 hasta

Q1 y paralelamente la producción desde Y0 hasta Y1. En Y1 (aumento en la

producción) los precios se desplazan desde P0 hasta P1, debido a que según la

escuela clásica existe un nivel de pleno empleo, por lo que la única forma de

15

aumentar la producción es mediante un aumento en los costos de producción, ya

sea por aumento en los salarios o la adquisición de nueva maquinaria. Esto se

produce en el mediano plazo, y con posterioridad a esto al ver la existencia de

mayores precios por parte de la oferta, los consumidores al observar el aumento

en los precios, los trabajadores exigen un mayor salario, puesto que sus sueldos

se hacen cada vez menores, por lo que los productores para aceptar las

demandas de los trabajadores, comenzarán a despedir asalariados, retornando al

equilibrio inicial ( Q0, Y0) pero con un aumento en los precios en P2.

Considerando que cada uno de los modelos considera supuestos en

horizontes de tiempo distintos, es posible afirmar que cada una de las escuelas

tiene compatibilidad en el Largo plazo, donde los precios tienen tendencia a subir,

y los ajustes desde el corto plazo al largo plazo son producidos por sectores reales

de la economía, salarios, producción, entre otros.

16

BIBLIOGRAFÍA

Macroeconomía “Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer, Richard Startz”. ).

Novena Edición. Editorial McGraw Hill.

Macroeconomía en un mundo interdependiente, “Carlos Massad, Guillermo

Patillo”. Publicación 01 de enero del 2000. Cap.II.

Macroeconomía.”Gregory Mankiw”. 3° Edición.

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

UNIDAD II

SISTEMAS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

2

INTRODUCCIÓN

En algunos casos, y por simplicidad es posible realizar modelos de

economías cerradas, es decir, sin Balanza Comercial, pues bien, la realidad indica

que una economía que no interactúa con otras es muy poco probable que pueda

llegar muy lejos.

Factores como ventajas comparativas, geográficos, culturales, entre otros,

hacen que sea imprescindible el intercambio entre países, más allá de los grados

de tecnología y producción que cada uno de estos tenga.

Una economía abierta entrega una mayor cantidad de bienes y servicios

para la economía, por lo que el concepto de Balanza Comercial, tiene una gran

importancia en la sociedad y su economía.

3

Oferta y demanda agregada

Es sabido de oferta y demanda agregada, conceptos fundamentales para saber

cómo opera la economía en aspectos monetarios y fiscales.

El nivel de oferta agregada es la cantidad de producción que puede obtener

la economía dados los recursos y la tecnología que dispone.

El nivel de demanda agregada es la demanda total de bienes de consumo,

de nueva inversión, de bienes comprados por el Estado y de bienes netos

para la exportación.

En microeconomía se aplique el concepto de oferta y demanda, pero en el

caso de la Macroeconomía, se habla de Oferta y demanda agregada, refiriéndose

a todos los bienes de la economía.

La producción total de una economía (oferta total) está definida por el PIB

(Producto Interno Bruto), el cual se define de la siguiente manera tomando en

cuenta el comercio que ejercen las economías entre sí;

𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁

Donde:

Y=Producción

C= Consumo

I= Inversión

G=Gasto de Gobierno

XN= Saldo en la balanza comercial o exportaciones netas

De forma más clara, la producción (oferta) debe ser igual al consumo (demanda)

4

Consumo: gasto de los hogares en bienes y servicios.

Inversión: es la compra de activos de capital, existencias y estructuras.

Gasto de gobierno: gasto en bienes y servicios realizados por éste.

Exportaciones netas: exportaciones menos importaciones (“saldo de la

balanza comercial”).

Este último concepto (balanza comercial), es cuadro estadístico contable

de la Balanza de pagos, y es la brecha existente en el Comercio Exterior de los

países, por lo que será definido de la siguiente manera:

•𝑋 = exportaciones

•𝑀 = importaciones

•En consecuencia, el saldo de la balanza comercial se expresa como:

𝑁𝑋 = 𝑋 − 𝑀

En consecuencia, dada esta última ecuación, existen dos resultados

posibles, dependiendo del tamaño de comercio entre países que presente la

economía, a saber, “Déficit” o “Superávit”.

- Si X > M, Implica que las exportaciones del país, son mayores que las

importaciones, por lo que existe un “Superávit en Balanza Comercial”, lo

que implica que los extranjeros gastan más dinero en nuestros bienes de lo

que nosotros gastamos en sus bienes. Lo que tiene un impacto positivo

sobre el PIB.

De manera contraria;

- Si X < M, Implica de las exportaciones del país, son menores que las

importaciones, por lo que existe un “Déficit en Balanza Comercial”, lo que

significa que los extranjeros gastan menos dinero en nuestros bienes de lo

que nosotros gastamos en sus bienes. Lo que tiene un impacto negativo

sobre el PIB.

De esta manera, tomando en cuenta cada una de las variables ya

mencionadas diremos que la ecuación fundamental de la macroeconomía es una

5

identidad entre producción y gasto. Así, cada dólar de gasto en el primer término

de la ecuación, también aparece en uno de los cuatro componentes del segundo

término.

𝒀 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑵𝑿 (1)

Resumiendo, la inclusión de XN en la ecuación implica que la economía en

estudio es una economía abierta, donde existe una interacción comercial con el

exterior, y ante la no existencia de XN, se está en la existencia de una economía

cerrada.

La producción se encontrara en su nivel de equilibrio cuando la cantidad

producida es igual a la demandada:

𝒀 = 𝑫𝑨 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑿𝑵 (2)

La función de consumo1

La función de consumo es nuestro primer término en la ecuación (2) y

supondremos que el nivel de consumo aumenta con el nivel de renta.

C = C + cY C>0 0<c< 1 (3)

Esta última ecuación nos dice que el consumo será igual a un consumo

autónomo (C) de los individuos y que por cada dólar que aumenta la renta el nivel

de consumo aumenta en c. Por ejemplo, si c = 0,90 el consumo aumentará en 90

centavos que aumente la renta.

1 Rudiger dornbush adaptación del texto

6

El consumo y el ahorro

En el modelo, todo lo que no se consume debe ahorrarse, por lo que el

ahorro será expresado de la siguiente manera:

S = Y – C (4)

Donde “S” es el ahorro, y dice que el ahorro es igual a la renta (Ingreso “Y)

menos el consumo

Conjugando el sistema de ecuaciones se tiene:

S = Y – C = Y – (C + cY)

S = Y – C = Y – C - cY = -C + (l - c)Y (5)

En esta última ecuación el término (1-c) muestra la propensión marginal a

ahorrar, que dice que por cada dólar que aumenta la renta, aumentará el consumo

y además la propensión marginal a ahorrar. A modo de ejemplo y siguiendo con el

ejemplo se tiene que si la propensión marginal a consumir (c), es de 0,90 significa

que se consumen 90 centavos de cada dólar adicional de renta, por lo que 0,10

centavos están destinados al ahorro.

El consumo, la demanda Agregada y el gasto autónomo

Es preciso antes de seguir con nuestro modelo, que cuando se habla de

gasto autónomo se hace referencia al gasto que no depende de la renta.

En este punto se dice que el consumo depende de la renta (Ingreso)

disponible:

YD=Y-T +TR (6)

7

C = C´ + cYD= C´+c (Y+TR+F) (7)2

La ecuación 6 nos dice que el ingreso disponible será igual al Ingreso

menos lo impuestos más las trasferencias. Por otra parte la ecuación 8 es la

ecuación de consumo pero reemplazando el Ingreso disponible expuesto en la

ecuación 6.

La demanda agregada ahora entonces será la suma de la función de

consumo, inversión, gasto de gobierno o gasto público, más las exportaciones

netas, entonces nuestro modelo ahora será el siguiente:

DA =C+I+G+NX

DA = C´+c(Y-T+TR)+ I + G + NX

DA = [C –c(T-TR) + I + G + NX ] + cY

DA =A+cY (8)

Esta última ecuación simplifica las cosas denominando a cada una de las

partes del gasto autónomo (gasto que no depende del Ingreso) como “A”, y

además la parte que si depende del ingreso “Y”.

Renta y producción de equilibrio

La renta y producción de equilibrio es la relación entre la renta o Ingreso y

la producción de la economía, la cual debe estar en equilibrio con la demanda, por

lo que la producción debe ser igual a la demanda agregada.

De esta manera Y=DA, y dado que la ecuación (8) es igual a DA = A+cY,

haciendo uso de ambas ecuaciones se tiene que:

2 C´ es una expresión que resume que la parte del consumo que se encuentra en la ecuación, es el consumo

autónomo, aquel que no depende del ingreso.

8

Y = A+cY

Ya que Y está en ambos lados de la ecuación, podemos concluir lo siguiente:

𝑌 = Â + 𝑐𝑌3

𝑌 − 𝑐𝑌 = Â

𝑌 (1 − 𝑐) = Â

𝑌 = Â

1−𝑐

ó análogamente

𝑌 = 1

1−𝑐∗ Â

Es última ecuación no es más que el despeje del gasto autónomo

( 𝐶 + 𝐺 + 𝐼 + 𝑋𝑁) multiplicado por la relación 1

1−𝑐 .

Esto último indica que el nivel de producción de equilibrio será mayor

cuanto más alto sea la propensión marginal a consumir ( c) y a un mayor nivel de

gasto autónomo.

Lo que se acaba de afirmar es que mientras mayor sea el gasto público,

mayor sea el consumo, la inversión, mayor será el nivel de producción de

equilibrio.

Si llevamos la expresión a un ejemplo numérico es posible ver lo siguiente;

Si la economía presenta los siguientes datos:

Gasto autónomo correspondiente a USD 498000000 que se desglosa además de

la siguiente manera:

3 Â contempla las variables del gasto autónomo, es decir; Â = C + G + I + XN.

9

𝐶 = 𝑈𝑆𝐷 100000000

𝐺 = 𝑈𝑆𝐷 50000000

𝐼 = 𝑈𝑆𝐷 150000000

𝑋𝑁 = 𝑈𝑆𝐷 198000000

Tomando como referencia una propensión marginal a consumir ( 𝑐 ) de 0,2

entonces el nivel de renta de la economía es de USD 622500000.

𝐶 = 𝑈𝑆𝐷 100000000

𝐺 = 𝑈𝑆𝐷 50000000 Â = 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂 𝐴𝑈𝑇Ó𝑁𝑂𝑀𝑂

𝐼 = 𝑈𝑆𝐷 150000000

𝑋𝑁 = 𝑈𝑆𝐷 198000000

Por lo tanto:

𝑌 = 1

1−0,2∗ 498000000

𝑌 = 622.500.000

Pero si la propensión marginal a consumir, varía de 0,2 hasta 0,9, es decir;

aumenta la propensión marginal a consumir, es posible apreciar como varía el

nivel de renta de la economía, manteniendo los datos originales del caso:

𝑌 = 1

1−0,9∗ 498.000.000

De esta manera el nivel de renta ( Ingreso de la economía) será de :

𝑌 = 4.980.000.000

Ahora bien, que pasa ante un posible aumento en uno de los componentes

del gasto autónomo, manteniendo los mismo datos entregados en el ejemplo

recién expuesto?

10

𝐶 = 𝑈𝑆𝐷 100000000

𝐺 = 𝑈𝑆𝐷 50000000

𝐼 = 𝑈𝑆𝐷 150000000

𝑋𝑁 = 𝑈𝑆𝐷 198000000

Si el Gobierno reduce su gasto en favor de las transferencias hacia la ciudadanía,

de USD 50.000.000 a USD 20.000.000:

𝐶 = 𝑈𝑆𝐷 100000000

𝐺 = 𝑈𝑆𝐷 20000000 Â (gasto Autónomo)

𝐼 = 𝑈𝑆𝐷 150000000 USD 468.000.000

𝑋𝑁 = 𝑈𝑆𝐷 198000000

En este caso, con una propensión marginal a consumir, correspondiente a 0,2, el

ingreso de la economía es el siguiente:

𝑌 = 1

1−0,2∗ 468.000.000

𝑌 = 𝑈𝑆𝐷 585.000.000

Claramente esta cifra de Ingreso es menor que en el caso cuando el gobierno

tenía un gasto autónomo de USD 50.000.000 a una propensión marginal de 0,2.

Pero qué pasa si la propensión marginal a consumir, aumenta hasta 0,9?

𝑌 = 1

1−0,9∗ 468.000.000

𝑌 = 𝑈𝑆𝐷 4.680.000.000

Entonces ahora con cada caso demostrado es posible formular que mientras

mayor sea la propensión marginal a consumir, y mayor sea cada uno de los

11

componentes de  (gasto autónomo de la economía), mayor será la renta de la

economía.

Es posible afirmar estas aseveraciones de acuerdo a la función de consumo

inicialmente explicada.

Es posible recordar que :

𝐶 = 𝐶´ + 𝑐𝑌 𝐶 > 0 0 < 𝑐 < 1

Entonces si el consumo está constituido por una parte que no corresponde al

Ingreso ( consumo autónomo C´), y otra parte que si ( PMC4, 𝑐𝑌 ) y el consumo

afecta positivamente al Ingreso en su generalidad, es posible apreciar que tanto C´

, como c, mientras mayores sean, mayor será en Ingreso percibido por esta

economía.

El multiplicador5

El multiplicador obedece a la siguiente pregunta; cuanto aumenta el nivel de

renta (Ingreso) de la economía cuando el gasto autónomo ( C,G,I,XN) en 1 dólar.

En palabras sencillas el multiplicador de la economía es la cantidad en que

varía la producción cuando la demanda agregada autónoma aumenta en 1 unidad.

∆𝑌 = 1

1 − 𝑐 ∆Â

Esta última ecuación en su extremo derecho, dirá con exactitud cuánto

variará Y cuando varíe A (gasto autónomo)

El signo “∆" al indicar una variación del nivel de ingreso de la economía, se

puede apreciar que cualquiera de los componentes del gasto autónomo (𝐶 + 𝐺 +

𝐼 + 𝑋𝑁) serán comparados con una situación inicial, la cual siendo más favorable

4 Propensión Marginal a Consumir)

5 Rudiger Dornbush

12

o menos favorable a la actual mostrará el impacto de alguna medida efectuada

que pueda afectar a Â.

La variación en la producción estará dada por distintos sectores de la

economía, más directamente por acciones de política fiscal o monetaria, pero

antes de eso es necesario definir dos curvas que se hacen fundamentales, a saber

la curva IS y LM, las cuales dependiendo de las medidas efectuadas por los

gobiernos o entidades financieras, afectarán directamente al ingreso de la

economía.

La Curva IS

La curva IS es la curva de equilibrio del mercado de bienes. La curva IS

muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de producción con los que

el gasto planeado es igual a la renta6.

Al igual que el desglose existente en el consumo (𝐶 = 𝐶´ + 𝑐𝑌), la Inversión

también posee una formulación más detallada.

Hasta ahora sólo se ha establecido que el consumo posee una parte que no es

parte del gasto autónomo, es decir, 𝐶´ , y 𝑐𝑌 no pertenece al gasto autónomo por

estar en función del ingreso ( 𝑌).

De la misma manera la inversión también posee otros parámetros que hacen que

sólo una parte de la inversión sea parte del gasto autónomo.

La función del gasto en inversión entonces será la siguiente:

𝐼 = Î − 𝑏𝑖 𝑏 > 0

Donde i es el tipo de interés y el coeficiente á mide la sensibilidad del gasto de inversión al tipo de interés. Ahora Î representa el gasto autónomo de inversión, es decir, el gasto de inversión que es independiente tanto de la renta como del tipo de interés. La ecuación (𝐼 = Î − 𝑏𝑖) establece que cuanto más bajo es el tipo de interés, mayor es la inversión

6 Rudiger Dornbush. Cap. 10

13

planeada. Si el valor de b es alto, una subida relativamente pequeña del tipo de interés provoca una gran disminución del gasto de inversión7

La curva I explica que a una mayor tasa de interés, menor será la inversión

planeada.

De forma sencilla, es posible poder apreciar que ante la existencia de una

baja tasa de interés, es posible tomar mayores créditos, y dichos créditos estarán

destinados a la Inversión. De forma análoga una mayor tasa de interés hace que

sea más rentable mantener el dinero en el banco, puesto que el costo de

oportunidad es mayor.

Es posible también notar que ante un mayor nivel de renta (la que es igual a

la producción) menor será la tasa de Interés.

7 Rudiger Dornbush. Cap. 10. Pág.263

14

El siguiente esquema grafica con mayor el efecto recién mencionado.

Fuente: Rudiger Dornbush. Elaboración Propia

El grafico superior muestra la igualdad de la demanda, renta y producción.

Inicialmente en E1, la demanda DA= A-bi , donde b es un valor entre 0 y 1 y

es conocido como la propensión marginal a invertir, e “i” es la tasa de interés. Es

posible notar que una disminución en “i” hará mayor al gasto autónomo, por lo que

aumentará la demanda, y como en el equilibrio, la demanda debe ser igual a la

producción, la curva se desplazará paralelamente llegando hasta E2, que es

coincidente con el gráfico inferior en una baja en la tasa de interés desde I0 hasta

I1.

15

La siguiente tabla muestra cómo afectan las tasas de interés y la

sensibilidad del parámetro "𝑏" sobre la Inversión.

𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏 Inversión

autónoma

Tasa de Interés Propensión a

Invertir

10000000

10000000

0,01

0,1

10000000

10000000

0,02

0,2

9999999,99

10000000

0,03

0,3

9999999,98

10000000

0,04

0,4

9999999,98

10000000

0,05

0,5

9999999,96

10000000

0,06

0,6

9999999,95

10000000

0,07

0,7

9999999,94

10000000

0,08

0,8

9999999,92

10000000

0,09

0,9

Fuente: Elaboración propia

La presente tabla muestra entonces que ante una alta tasa de Interés y una alta

propensión a Invertir, la inversión, será cada menor, pero si se mantiene fija la

propensión a la inversión "𝑏", y esta es alta, una pequeña variación en la tasa de

interés afectará en el mismo sentido ( suba o baje) al nivel de inversión.

16

La curva LM

La curva Lm es la curva de equilibrio del mercado del Dinero, que muestra

las combinaciones de tipos de interés y niveles de producción con los que la

demanda de dinero es igual a la oferta de dinero.

Uno de los pasos iniciales para el estudio de esta curva es que la demanda

de dinero es por Saldos monetarios reales, es decir, lo que realmente cuesta el

dinero, lo que estará dado por la tasa de interés.

Fuente: Rudiger Dornbush. Elaboración Propia

El presente esquema muestra que la demanda de dinero disminuirá

mientras mayor sea la tasa de Interés. Esto último es fácil de apreciar en lo

cotidiano, a modo de ejemplo; si la tasa de interés es mayor, cualquier persona

preferirá tener el dinero en el banco y no retenerlo en sus bolsillos. De manera

contraria, si la tasa de interés fuera cada vez más baja, las personas preferirían

tener el dinero en sus manos porque el costo de oportunidad es muy bajo.

17

Una explicación a este último punto es que si la tasa de interés es muy baja, las

personas al guardar su dinero en los bancos comerciales, obtendrían ganancias

mínimas, puesto que la tasa de interés de retorno es baja. Cosa contraria pasa

cuando la tasa de interés es alta, porque las personas preferirían tener sus

ahorros en bancos comerciales y al fin de un respectivo periodo obtendrían

mayores retornos.

Si la tasa de interés es baja, existirá mucho circulante ( billetes y monedas) en la

economía, el costo de oportunidad8 es muy bajo. Si la tasa de interés es alta, vale

la pena mantener el dinero en bancos comerciales ya que el costo de oportunidad

es alto.

El siguiente esquema muestra de mejor manera cada acontecimiento de

esta curva

Fuente: Rudiger Dornbush. Elaboración Propia

El grafico anterior muestra de forma clara que la LM tiene una pendiente

positiva, pero la demanda de dinero estará dada por la tasa de interés del

mercado, que se observa en la figura de la derecha.

En general el grafico nos muestra que un aumento en la demanda de dinero

(L1 a L2) sólo trae consigo un aumento en la tasa de interés, ya que es la única

manera de poder mantener el valor de la moneda. De manera contraria, si la oferta

8 La elección entre dejar el dinero en bancos o mantenerlo fuera de ellos.

18

de dinero se expande a la derecha existiría una mayor cantidad de circulante, pero

este tendría un menor valor, es decir causaría Inflación9.

Tal cual como sucede en todos los mercados, bienes y servicios por ejemplo,

cuando la cantidad de un bien aumenta en el mercado existe una mayor gama de

elección, por lo que existiendo tanta cantidad de bienes en el mercado, estos van

perdiendo su valor. Lo mismo ocurre con la base monetaria, si la base monetaria

se expande o aumenta, el dinero tendrá menor valor, y esto será reflejado en la

tasa de interés.

Gráficamente, y siguiendo el mismo análisis del esquema anterior, es posible

mostrar el cambio en la tasa de interés:

Fuente: Rudiger Dornbush. Elaboración Propia

En la figura se muestra que un aumento en la base monetaria desde M/P hasta

M/P´ aumentará la cantidad de dinero en el mercado, pero la tasa de interés

descenderá desde I2 hasta I3.

9 Alza generalizada de los precios

19

BIBLIOGRAFÍA

Macroeconomía “Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer, Richard Startz”. Novena

Edición. Editorial McGraw Hill.

Macroeconomía en un mundo interdependiente, “Carlos Massad, Guillermo

Patillo”. Publicación 01 de enero de 2000.

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

UNIDAD II

SISTEMAS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

Semana 4

2

INTRODUCCIÓN

La estabilidad económica de los países, si bien pasa por decisiones internas de

cada una de políticas del gobierno en transición, es de suma importancia entender

que las económicas están interrelacionadas entre sí. Por una parte las economías

comercian bienes y servicios, y de la misma manera están interrelacionadas a

través de los mercados financieros.

Cada uno de estos actos debe ser registrado de alguna forma por cada uno de los

países, es por esta razón que la “Balanza de Pagos” muestra el registro de

transacciones de un determinado país con el resto del mundo por una

determinada unidad de tiempo.

Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un registro contable que expone las liquidaciones de un

país en una determinada unidad de tiempo entre un país y el extranjero. En

primera instancia registra las operaciones de comercio exterior (Importaciones y

Exportaciones), y transacciones realizadas por servicios tales como; turismo,

seguros, y transferencias de diversos tipos, por otra parte la balanza de pagos

registra los movimientos de capitales (inversiones en el extranjero, por ejemplo).

Composición de la Balanza de pagos

Como registro sistemático contable, la balanza de pagos trata de unificar

transacciones monetarias y financieras, entre residentes y no residentes del país.

Esta (Balanza de Pagos), está compuesta por dos grandes cuentas; “La Cuenta

Corriente y la Cuenta Capital y Financiera”.

Cuenta corriente de la Balanza de Pagos

La Cuenta Corriente muestra el comercio de bienes y servicios, comprendiendo,

fletes internacionales, pago de royalties, las rentas por inversiones, entre otras.

La cuenta corriente muestra un superávit si las exportaciones son mayores a las

Importaciones y a esto se le debe sumar las transferencias netas a extranjeros, es

Semana 4

3

decir los ingresos procedentes de dicho comercio de bienes y servicios. En

resumidas cuentas, se trata de los ingresos versus egresos procedentes del

comercio de bienes y servicios.

Cuenta Capital y Financiera de la Balanza de Pagos.

La cuenta Capital y Financiera por su parte registra la compra y venta de activos,

como por ejemplo, acciones, bonos, títulos y tierras1.

Composición de las cuentas de la balanza de pagos.

Cuenta corriente.

Esta cuenta registra todas las transacciones (créditos y débitos) asociadas al

intercambio de bienes y servicios, además de las transferencias unilaterales. La

composición de esta cuenta es la siguiente:

A Bienes y servicios

Bienes.

Incluye la exportación e importación de mercancías generales (transacciones

habituales de importación y exportación de bienes muebles que dan origen a una

transferencia de propiedad entre residentes y no residentes) que se registran a

valores FOB2.

Bienes de transformación, bienes que cruzan la frontera para ser transformados

en el extranjero (o en el país) y posteriormente ser reingresados (o reexportados)

al país de origen, sin que medie un cambio de propiedad.

Reparación de bienes, que corresponden al valor de las reparaciones efectuadas

para no residentes, o recibidas de ellos en bienes como barcos, aeronaves u

otros, que entran y luego salen del país.

1 Macroeconomía. Rudiger Dornbusch Stantey Fischer, Richard Startz.Cap. 12, pág 322 . 9° edición.

2 Cláusulas de compra y venta Internacional. “Free on Board”

Semana 4

4

Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte (combustible, alimentos y

otros, adquiridos por los medios de transporte residentes de un determinado país,

en países extranjeros y requeridos para la operación de esos medios de

transporte).

Oro no monetario (exportación e importación de oro que no está en manos de

autoridades monetarias como activos de reserva) y Zonas Francas.

Servicios.

Incluye la exportación e importación de servicios de transporte ( marítimo, aéreo y

otros).

Viajes.

Servicios de comunicaciones.

Servicios de construcción.

Servicios de seguros.

Servicios financieros.

Servicios de informática e información.

Regalías y derechos de licencia.

Otros servicios empresariales.

Servicios personales culturales y recreativos.

Servicios de gobierno.

B Renta.

Registra la renta obtenida por los factores productivos, trabajo y capital, y se

subdivide en:

Semana 4

5

Remuneración de empleados:

Corresponde a las remuneraciones recibidas por no residentes por concepto de

trabajos efectuados para residentes en la economía donde se realizan los

trabajos.

Renta de inversión. Registra los ingresos y egresos de renta derivados de los

activos y pasivos externos.

Renta procedente de inversión directa

- En el extranjero

- En Chile

Renta procedente de inversión de cartera

- Dividendos

- Intereses

Renta procedente de otra inversión

C Transferencias corrientes.

Se caracterizan por ser asientos contables que compensan transacciones que no

tienen contrapartida; es decir, en las cuales una parte entrega un recurso real

financiero a otra, sin recibir ningún valor económico a cambio. Se subdividen en:

Semana 4

6

Transferencias corrientes

Transferencias de capital.

Estas involucran el traspaso de propiedad de un activo fijo por una de las partes

de la transacción, o la condonación de un pasivo.

II. Cuenta de capital y financiera.

Mide el cambio neto de activos de propiedad de los residentes (privados) y no

residentes, que no dan origen a cambios de reservas internacionales, más los

activos de reserva. Registra no solo las transacciones en activos y pasivos

financieros externos, sino también las transferencias de capital y las transacciones

en activos no financieros no producidos. Las últimas dos conforman la cuenta de

capital, en tanto que las primeras constituyen las cuentas financieras.

Se descompone en los siguientes ítems.

Cuenta de capital y financiera.

Registra las transferencias no oficiales de riqueza. Por ejemplo si algún individuo,

no residente en Chile, decide migrar hacia Chile y establecer su residencia en

nuestro país, los activos que haya tenido en su país de origen – si efectivamente

los ingresa con él al país – serán ahora parte de la posición neta de activos de

Chile, entrando en la cuenta de capital con un signo más. Otro ejemplo es si Chile

decide dejar de cobrar la deuda derivada de un crédito concedido a, por ejemplo,

Bolivia, lo que entraría con un signo menos en la cuenta de capital. Esta cuenta

aún no ha sido calculada para el caso de Chile, debido a que se ha dado prioridad

E Cuenta financiera. Incluye acciones y otras participaciones en el capital, y

utilidades reinvertidas. Se subdivide en:

Semana 4

7

Inversión directa.

Corresponde a la inversión que tiene por objeto obtener una participación

duradera en una empresa; es decir, hay una relación de largo plazo entra las

partes, así como un grado significativo de participación e influencia del

inversionista en la dirección de la empresa.

I. En el extranjero (activos).

II. En Chile (pasivos).

Inversión de cartera. Corresponde a las transacciones de activos y pasivos

financieros externos efectuados como inversiones de portafolio.

I. Las transacciones de activos corresponden a los flujos netos por inversiones de

cartera efectuadas por residentes de Chile (inversionistas institucionales como los

fondos de pensiones,

compañías de seguros, fondos mutuos y bancos, así como también empresas y

personas) en instrumentos emitidos por no residentes, como por ejemplo títulos de

participación en el capital (inversión en acciones, certificados representativos de

acciones , fondos mutuos y fondos de inversión), títulos de deuda (bonos,

acciones preferentes, bonos convertibles, certificados de depósito negociables a

más de un año, bonos cero cupón, pagarés, certificados de depósito y letras del

tesoro, efectos de comercio y financieros, pagarés a corto plazo y otros).

II. Las transacciones de pasivos corresponden a inversión de cartera de residentes

del exterior, y corresponde al fijo neto de adquisiciones (compras menos ventas)

por parte de inversionistas no residentes, de pasivos negociables emitidos por

residentes de Chile. Entre estas se tienen los títulos de participación en el capital

(fondos de inversión de capitales extranjeros y otras inversiones); títulos de deuda

(bonos emitidos en el exterior por residentes chilenos, tanto del sector público

como del sector privado)

Semana 4

8

Instrumentos financieros derivados, constituyen una categoría separada de la

anterior, como resultado de ser instrumento que se derivan de activos implícitos.

Otra inversión. Incluye créditos comerciales, préstamos, moneda y depósitos y

otros activos o pasivos.

Activos: créditos comerciales (flujos de financiamiento directo), préstamos,

monedas y depósitos y otros activos.

Pasivos: créditos comerciales, préstamos (incluyendo préstamos con el FMI),

moneda y depósitos, y otros pasivos.

Activos de reserva o reservas internacionales

Comprenden activos externos que están bajo control de la autoridad monetaria y

que están disponibles en forma inmediata para ser empleados en el financiamiento

directo de desequilibrios externos, para intervenir en el mercado cambiario u otros

fines. Entre estos se tienen Oro Monetario, Derechos Especiales de Giro (DEG),

Posición de Reserva en el FMI, divisas (monedas y depósitos más valores) y otros

activos (convenios de crédito recíproco).

III. Errores y omisiones. Registra las diferencias estadísticas que surgen de

errores contables o de la omisión de información

Semana 4

9

Formalmente3 el esquema de Balanza de pagos es el siguiente:

Fuente: Indicadores de comercio exterior y política comercial: análisis y

derivaciones de la balanza de pagos. José E. Durán Lima, Mariano Álvarez.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

3 Para el caso Chileno, la información correcta de la Balanza de Pagos es entregada por en Banco Central de

Chile: http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/publicaciones digitales/anuario_bdp/index_anuario_BDP2013.htm

Semana 4

10

Dependencia de las cuentas de la Balanza de Pagos.

En un marco analítico de cada una de las cuentas, es posible observar que el

comportamiento de cada una de las variables que conforman las cuentas de la

balanza de pagos, afectan positiva o negativamente su comportamiento.

Formalmente;

𝐵𝑃 = 𝐶𝐶(𝑄,𝑌,𝑌∗ )+ 𝐶𝐾( 𝑅−𝑅∗) − 𝑅𝐼 (1)

𝐵𝑃 = 𝐶𝐶(𝑄,𝑌,𝑌∗ )+ 𝐶𝐾( 𝑅−𝑅∗) − 𝑅𝐼 = 04 (2)

Donde;

𝐶𝐶(𝑄,𝑌,𝑌∗ )= Cuenta Corriente

𝐶𝐾( 𝑅−𝑅∗)= Cuenta de capitales

𝑅𝐼 = reservas Internacionales

En primera Instancia es necesario saber que la CC depende de tres factores, el

primero corresponde al Ingreso doméstico ( Y ), el Ingreso Extranjero (𝑌∗), y

finalmente del tipo de cambio ( Q).

Mientras mayor sea el Ingreso Domestico, mayor puede ser la adquisición de

bienes y servicios desde el exterior, pero dichas compras deben ser valoradas de

alguna forma, por lo que el tipo de cambio afectará directamente a la adquisición

de bienes y servicios. Recordando el concepto de “Deficit” y “Superavit” en la

4 Ecuación de equilibrio en Balanza de Pagos

Semana 4

11

balanza comercial (X-M), es posible entender, que mientras mayor sea el ingreso

doméstico, mayor puede ser la cantidad de bienes adquiridos desde el exterior,

afectando así de forma negativa a la balanza de pagos, ya que se está importando

más de lo que el país envía al exterior.

Por otra parte, si el Ingreso exterior ( ingreso extranjero) es cada vez mayor,

implica que es posible que se envíe una mayor cantidad de bienes y servicios

hacia el exterior, y ante un posible tipo de cambio elevado, mayor será el valor de

cada una de las transacciones efectuadas. Finalmente si existe un saldo positivo

en la balanza comercial, se está ante un “superávit” en balanza comercial (X-M)

que afecta positivamente a la Balanza de Pagos.

Es importante notar que el tipo de cambio corresponde a la equivalencia entre

monedas, así por ejemplo;

Ante un tipo de cambio de 564,90 se entiende que; 564,90 pesos Chilenos

equivalen a un Dólar, por lo que ante una venta de una determinada mercancía

por el valor de $ 6000000 de pesos chilenos, equivalen a 6000000/ tipo de cambio,

es decir:

6000000 / 564,9 = USD 10621,35. Entonces si la venta es llevada a cabo en

dólares, el sector exportador se verá favorecido ante la existencia de un tipo de

cambio cada vez mayor.

A modo de ejemplo, si la venta efectuada es de USD 10621,35, y el tipo de cambio

es de 564,90, al momento de liquidar las divisas en Chile, el exportador tendrá en

su poder $ 6000000 de pesos chilenos.

Pero si al mismo monto USD 10621,35, le aplicamos un tipo de cambio mayor

como $600, el retorno de las divisas será de: 10621,35*600 = $ 6372810.

Así ante un aumento en el tipo de cambio desde 564,90 a 600, implica un aumento

del valor exportado de $ 372810.

Por otra parte la cuenta de capitales (𝐶𝐾( 𝑅−𝑅∗) ) muestra un dependencia de la

tasa de interés, lo que implica que ante una mayor tasa de interés, mayor será en

Ingreso por parte de esta cuenta.

Es posible notar que 𝑅∗ corresponde a la tasa de Interés externa, y que 𝑅

corresponde a la tasa de Interés Doméstica.

El hecho de que la cuenta de capitales esté en función de los tipos de interés

implica que los países que poseen una mayor tasa de Interés, tienen una mayor

Semana 4

12

entrada de divisas, puesto que el retorno que obtendrán pos sus inversiones, será

mayor que el retorno que pueden obtener al invertir a una tasa de interés local.

Se debe tener en cuenta, que en la cuenta de capitales, también se encuentra

presente la existencia de los tipos de cambio.

La comparación de las tasas de interés no puede hacerse entre países

considerando distintas monedas, para dicha comparación se hace necesario que

se trabaje con la misma moneda, y solo de esa manera es posible tomar la

decisión de invertir sobre una tasa de interés local o extranjera.

Incidencias de la política monetaria en la balanza de pagos

Una política monetaria expansiva, de forma interna en la economía implicará la

existencia de una mayor cantidad de circulante (dinero) en la economía, por lo que

el dinero ya no tendrá el mismo valor al de la política monetaria inicial, por lo que

al aumentar la cantidad de dinero, la curva LM se desplazará hacia la derecha,

haciendo que la tasa de interés bajé. Este efecto puede hacer que los capitales

extranjeros, prefieran sacar su dinero de la economía doméstica, y lleven sus

divisas a países que entreguen un mayor retorno por interés a sus fondos, de esta

manera la economía doméstica será afectada en la cuenta de capitales, puesto

que existe una salida de divisas, y dicha salida de divisas afectará negativamente

a la Balanza de Pagos. Por otra parte una política monetaria restrictiva hará

aumentar la tasa de interés, lo que puede ser una señal para inversionistas, para

que sus divisas las hagan entrar a la economía doméstica, generando un ingreso

a la cuenta de capitales, y afectando de manera positiva a la Balanza de Pagos.

Política fiscal en la Balanza de Pagos

Una Política fiscal expansiva desplazará la curva IS hacia la derecha, por lo que

es posible apreciar un aumento en la renta y la producción, y esto se reflejará en

una mayor tasa de interés. El aumento en la tasa de interés, al igual que en una

política monetaria restrictiva, es atractiva para inversionistas extranjeros, haciendo

que exista un incremento en la balanza de pagos, producido por un aumento en la

cuenta de capitales.

Semana 4

13

Cada acto que produzca la economía que afecte la producción, Ingreso, Interés,

tendrá efectos en la balanza de pagos, si la economía está abierta a los mercados

externos, es decir, una economía abierta.

Las reservas Internacionales

Hasta ahora se conoce la existencia de reservas internacionales, pero el uso o

como afectan o ayudan a la economía no se ha descrito de forma clara hasta

ahora.

Los bancos centrales habitualmente mantienen reservas en divisas, habitualmente

dólares u otras monedas, con la finalidad de venderlas en el caso de querer

intervenir en el mercado de divisas.5

La intervención del mercado es la compra y venta de monedas extranjeras por

parte de los bancos centrales. La intervención en el mercado cambiario puede ser

apreciada de mejor manera, en el siguiente caso:

“Si la tasa de interés en Chile, es mayor que en todos los países de Latinoamérica,

puede existir un aumento en el ingreso de divisas ( dólares), por lo que ante un

aumento en la cantidad de dólares, la equivalencia entre pesos y dólares será

cada vez menor. Por qué?. Si el tipo de cambio existente en primera instancia es

de $ 500,00 X USD 1,00, es porque existe una cierta cantidad de dólares en la

economía, pero si dicha cantidad de dólares aumenta cada vez más, el tipo de

cambio irá bajando, porque los dólares se hará cada vez menos escasos, así el

tipo de cambio puede llegar a $300,00 x USD1,00 estableciendo que la brecha

entre equivalencia de monedas sea cada vez menor. El problema de esto reside

en que si otro país de Latinoamerica presenta una mejor tasa de interés, los

capitales preferirán llevar sus divisas hasta dicho país, entonces la balanza de

pagos se resentirá fuertemente por el déficit producido en la cuenta capital y

financiera.

Para evitar dicha situación, ante la existencia del déficit, la cuenta corriente

debería compensar con un superávit. De no poder ser llevado a cabo el superávit

en Cuenta Corriente, serán las Reservas internacionales las que compensarán

ambos déficit.

5 Macroeconomía. Rudiger Dornbusch Stantey Fischer, Richard Startz. 9° Edición. Pag 324.

Semana 4

14

Ahora bien, para evitar llegar hasta última instancia, se hace necesario que el tipo

de cambio sea el que corresponde a la realidad económica de cada país, es por

esto que ante un exceso de dólares, que implicará igualdad en el tipo de cambio (

tipo de cambio cada vez más bajo), los bancos centrales compran el incipiente

exceso de dólares con pesos “aumentando en la base monetaria” y mantiene el

tipo de cambio, pero al mismo tiempo para evitar que la tasa de interés baje, toma

acciones de esterilización6”.

Todo el proceso detallado conllevará a una acumulación de reservas

internacionales, las cuales ante la existencia de un déficit generalizado en BP,

serán las encargadas de compensar el déficit.

6 Intervención del tipo de cambio, sin afectar la tasa de interés.

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

UNIDAD III

SISTEMAS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

Semana 5

2

INTRODUCCIÓN

El intercambio de bienes y servicios de todas las economías, deben ser pagados de alguna manera, actualmente es posible hacer transacciones directamente a través de un banco comercial y sólo se asume el cargo a la respectiva cuenta. Pero como es posible que usted estando en Chile pueda comprar cualquier tipo de mercancía (siempre y cuando esté permitida) a una vendedor Chino que esté en su país de origen?

¿Cómo se puede hacer esto posible si existen distintas monedas operando en cada país?

Este tipo de preguntas es posible responderlas de manera intuitiva ya conociendo que existen diferencias en las tasas de interés de los países, y de la misma manera existen distintas monedas. Esta diferencia entre monedas es el concepto conocido como “Tipo de Cambio”, y si bien ya es un concepto intuitivamente conocido a través de la balanza comercial, presente en la balanza de pagos, es importante formalizar dicho concepto, y de la misma manera, comprender como opera el intercambio de los países por bienes y servicios a través de sus distintas monedas.

Para entender de una forma clara de que hablamos cuando hablamos de “tipo de cambio” resumiremos diciendo que; “tipo de cambio es la equivalencia existente entre el valor de una moneda en comparación de otra.

Una de las teorías más usadas para explicar el proceso de determinación del tipo de cambio es la denominada “Power Purchasing Parity” ( paridad del poder de compra).

PARIDAD DE TASAS DE INTERES

Los movimientos de capital, son también una fuente de ingresos de divisas para las economías, es por esto que mientras mayor sea la tasa de interés de una u otra economía, de esta manera, una mayor tasa de interés será más atractiva para inversiones internacionales, siempre y cuando no exista restricción alguna de flujos de capital. Por otra parte, los movimientos de capital están expuestos a las variaciones del tipo de cambio, donde una depreciación de la moneda elevará la rentabilidad espera de los depósitos.

Semana 5

3

La teoría de la Paridad de tasas de interés supone que las rentabilidades de cada una de las inversiones o depósitos independientes de su naturaleza, deben ser las mismas. De esta manera todos los activos a adquirir, deben ser igual de deseables.

Independiente de la teoría, es el inversionista quien decide si cubrirse o no de cada inversión. Tomar un resguardo frente a una posible fluctuación del tipo de cambio, o bien operar con el tipo de cambio inmediato o comúnmente denominado “Spot”

En el caso de que el inversionista puede asegurar su inversión fijando un tipo de cambio que no necesariamente será el mismo que al finalizar el periodo, puesto que este último no se conoce al momento de pactar el tipo de cambio.

La diferencia entre ambos tipos de cambio se conoce como premio al riesgo, así si el tipo de cambio pactado es menor al tipo de cambio Spot, el inversionista perderá dicho diferencial; esto es lo que se conoce como Paridad de tasas de interés cubierta.

Por otra parte si el inversionista no toma las consideraciones anteriores, estará operando bajo una paridad de tasas de interés no cubierta, por lo que no podrá saber cuál es la rentabilidad final, sino hasta el final del periodo, donde la rentabilidad estará dada de acuerdo al tipo de cambio Spot.

PARIDAD DEL PODER DE COMPRA

La teoría de la paridad de poder de compra, de ahora en adelante PPP, es una teoría sobre la determinación del tipo de cambio spot (Tipo de cambio actual) la cual está basada en la idea de que un par de monedas involucradas en una transacción por un bien o servicio, tienen el mismo poder adquisitivo para ambos países. En palabras sencillas podemos decir que la PPP actua como “un precio, un bien”, y que en ausencia de intermediaciones financieras el valor de cada bien debería ser el mismo en cada país si se transaran en una moneda común.

Semana 5

4

LEY DE UN SOLO PRECIO Y LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA

Ley de un solo precio

A simple vista la ley PPP no es sencilla de ver, pero si el caso es analizado en una situación cotidiana no es complejo entender que frente a la “Paridad del poder de Compra” es posible asegurar que en la transacción de bienes y servicios siendo estos idénticos, se deben venderse a un mismo precio.

A modo de ejemplo analizaremos la siguiente situación fútbol de Chile y Argentina;. Supongamos que todas las entradas al partido han sido vendidas, y además que todas las entradas independiente de su ubicación tienen un mismo precio. Ahora bien, que pasaría si producto del interés por ver el partido se genera un mercado negro por dichas entradas, en bares, restaurantes y en gran parte de la ciudad.

De manera repentina se escucha que existe fuera de los puntos habilitados una reventa de entradas, específicamente en Valparaíso, pero el valor de la entrada es de 40 mil pesos.

De acuerdo a la ley de un solo precio se debería esperar que en Rancagua el valor fuera el mismo, pero que pasaría si en Rancagua hipotéticamente hablando la entrada tuviera un valor de 20 mil pesos (20 mil pesos menos). Obviamente es que nadie querría comprar una entrada en Valparaíso y todos los que pudieran comprarían la entrada en Rancagua, o sea por ningún motivo la gente que vive incluso en Valparaíso compraría una entrada en su localidad si el costo duplica el valor de otra localidad. Con lo anterior es posible entonces afirmar que no se cumple la ley de un solo precio?

En efecto, si el mismo bien es medido en una misma moneda y no tienen el mismo precio, no se cumple la ley en cuestión, y de la misma manera existiendo la información necesaria de las diferencias de precios se hacen presente personas que pueden explotar estos diferenciales de precios. ¿Cómo opera esto último?

La existencia de un menor precio por un determinado bien, en este caso puntual las entradas, incita a un aumento en la demanda por el bien en la localidad donde se encuentra más barato, Rancagua.

Semana 5

5

La alta demanda en Rancagua por las entradas elevara el precio de las entradas en dicha localidad y por otra parte en Valparaíso al observar que no podrán vender las entradas al precio que ellos establecieron, se verán obligados a bajar el precio.

Este movimiento de precios no se lleva a cabo de manera automática, existen personas que al notar el diferencial de precios compran la mayor cantidad de entradas posible en Rancagua, y luego las revenden en Valparaíso, ganando así un pequeño diferencial por la transacción.

En el presente esquema es posible apreciar lo siguiente:

Costo de envío

Venta en Rancagua

costo total

Venta de Rancagua en Valparaíso

Precio a la baja en Valparaíso

Utilidad

2000 20000 22000 39000 40000 17000 2000 20000 22000 38000 38000 16000

2000 20000 22000 37000 37000 15000

2000 20000 22000 36000 36000 14000

2000 20000 22000 35000 35000 13000

2000 20000 22000 30000 30000 8000

2000 20000 22000 25000 3000

2000 20000 22000 23000 1000

Elaboración Propia1

Es posible apreciar que cada vez que una entrada de Rancagua es ofrecida en Valparaíso, este último debe ir igualando o quizás mejorando el precio de su competencia, puesto que si no lo hace es muy probable que llegado el momento del Partido, este se quede con la mayoría de las entradas sin haberlas vendido.

1 N. del Autor

Semana 5

6

Si el precio inicial de las entradas en Valparaíso es de 40 mil pesos, y en Rancagua es de 20 mil pesos, es posible comprar una cantidad determinada de entradas en Rancagua y luego ofrecerlas en Valparaíso, pudiendo ser este último precio $ 35.000. El arbitrador por lo tanto estará obteniendo un margen de $15000 por la venta de cada entrada.

Por otra parte, la entidad encargada de la venta de entradas en Valparaíso al ver que sus entradas no están siendo compradas a su valor original, reducirán el precio de estas, pudiendo ser al mismo valor que un revendedor que compro las entradas en Rancagua. De esta forma el arbitrador para intentar vender todas las entradas posibles, bajará nuevamente el valor de las entradas a un valor de $30000 obteniendo un diferencial de $10000 por cada entrada vendida, asi sucesivamente es que el valor de las entradas llega a un precio donde las ganancias obtenidas por el arbitrador son cada vez menores, llegando a existir ninguna utilidad en el proceso.

En resumidas cuentas el proceso puede ser enumerado de la siguiente manera:

1. Hacen subir el precio en Rancagua 2. Hacen bajar el precio en Valparaíso 3. Obtienen una pequeña ganancia para sí mismos.

“Formalmente entonces el proceso de arbitraje se define como la acción de comprar un determinado bien o servicio para luego venderlo, con la finalidad de poder obtener una alguna utilidad libre de riesgo”

La existencia del arbitraje es una actividad común en muchos mercados, tanto de activos como de bienes y servicios, pero ante su existencia también existen factores que impiden que actividad se pueda llevar a cabo, porque es posible entender que a nadie le parece la idea de que limiten cada vez más las ganancias que se pueden obtener por la venta de algún artículo.

Dentro de los factores que pueden impedir que el arbitraje pueda ser llevado a cabo podemos enumerar los siguientes:

Semana 5

7

A) Falta de Información.

Es posible señalar que la actividad misma de los arbitradores es buscar de forma efectiva la explotación de diferenciales de precios, y sin la existencia de dicha información no sería posible que su actividad fuera llevada a cabo.

Medios como el internet permiten que el arbitrador pueda tomar decisiones correctas, de la misma manera que lo hace la información por distintos canales, donde la información fluye libremente.

B) El Costo Efectivo de la Transacción para el Arbitrador.

Es claro que en todo el proceso de arbitraje existen costos de transacción, más aun cuanto estamos hablando de bienes a transar, pero dicho costo no constituye un impedimento para que la ley de un solo precios pueda ser llevada a cabo.

Mientras el diferencial de precios sea mayor a todos los costos involucrados en la operación por cada unidad intercambiada, el arbitraje continuará y solo será finalizado cuando se agoten las ganancias existentes producidas por el arbitraje.

C) Barreras Legales.

Dependiendo de la forma en que sea llevado el arbitraje puede ser una actividad ilegal, puesto que a diferencia de la especulación2, es una actividad libre de riesgo con lo que siempre habrá oferta de arbitradores y de fondos para financiar, por lo que puede hacer ilegal esta actividad es el hecho de que la oferta de fondos para financiar el arbitraje sea demasiado pequeña.

2 Especulación es la actividad de mantener un bien activo con la finalidad o esperanza de que en un futuro

aumente su precio

Semana 5

8

D) No transabilidad de bienes.

En este punto nos referimos a que los costos de transacción de un bien, pueden ser tan elevados

que es imposible llevar dicho bien a un determinado lugar, como por ejemplo una vivienda.

Paridad del poder de compra, versión absoluta

La existencia de arbitraje en localidades que poseen una moneda en común, y donde la información permite que se lleve a cabo el movimiento de bienes y servicios con una ganancia libre de riesgo, es posible también hablar de transacciones a nivel internacional, y en este caso la ley de un solo precio será definida por lo siguiente:

“Si dos países producen un mismo bien en cuanto a sus características, el precio de cada del bien deberá ser el mismo en cada país, considerando el uso de distintas monedas”

Considerando ahora la posibilidad de transacciones a nivel internacional, la ley de un sólo precio se puede establecer en los siguientes términos:

“Si dos países producen un bien idéntico en todas sus características, el precio de éste debiera ser el mismo en cada economía, tomando en cuenta el uso de distintas monedas.”

Más claramente esto implica que el precio de un bien en el país local deberá ser el mismo que en un país extranjero multiplicado por el factor de su respectiva moneda, o sea:

𝑷 = 𝑺 ∗ 𝑷∗

Donde:

𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑆 = 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜

𝑃∗ = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑎

Semana 5

9

Nótese además de la ecuación 1 que el tipo de cambio estará dado por:

𝑺 =𝑷

𝑷 ∗

Expresando que el tipo de cambio, será el precio local dividido por el precio extranjero.

Es importante reconocer que un sencillo modelo de determinación de tipo de cambio puede explicar de forma clara la relación existente entre la moneda local y los precios internacionales, pero también se debe reconocer que la PPP tiene un escaso poder predictivo en el corto plazo, y que su uso sólo sirve como guía para el comportamiento del tipo de cabio en el largo plazo. Existen otros factores para explicar que el tipo de cambio spot3 , no depende sólo de los precios relativos de los bienes o canasta de bienes entre las economías.

Algunos de estos factores son los siguientes:

Asume la transabilidad de todos los bienes, siendo que no todos los bienes son transables en el mercado internacional.

Supone que no hay barreras de comercio entre los países, siendo que una de las políticas comerciales más usadas son los aranceles de importación, lo que afecta directamente el valor del tipo de cambio.

No considera las preferencias de los individuos por mercancías extranjeras de las nacionales.

3 Tipo de cambio a corto plazo

Semana 5

10

Cada uno de los factores mencionados puede tener distintos efectos sobre el tipo de cambio, teniendo repercusiones directas sobre el valor de la moneda doméstica;

Precios domésticos

𝑷 = 𝑷 > 𝑺 ∗ 𝑷∗ = M ; X

Un aumento en el precio domestico de los bienes en comparación a los precios extranjeros se traducirá en un aumento en las importaciones y una disminución en las exportaciones, lo cual tiene influencias sobre la moneda doméstica, haciendo que esta se deprecie.

Derechos de Importación (T)

T = P* = P < S P* = M ; X

Un aumento en los aranceles de importación trae consigo un aumento en el precio del bien importado, no directamente sobre el bien, sino sobre la tasa impositiva que se debe pagar por cada unidad, por lo que es preferible comprar el bien en el país local y no en el exterior. De esta manera ya que es menos costoso comprar el bien en la economía local, disminuirán las importaciones y aumentarán las exportaciones.

El hecho de que aumenten las exportaciones implica que existirá una mayor cantidad de divisas (dólares) en la economía local, y de esta manera al existir una mayor oferta de divisas, la moneda local se aprecia, y existe una caída en el tipo de cambio.

“En un caso más sencillo es posible observar que cuando en el mercado de frutas existen para toda la economía sólo dos cajones de tomates, mientras que de manzanas existen 200 cajones, si los medimos de forma similar es posible decir que 1 tomate es equivalente a 4 manzanas ( por ejemplo, todo dependerá de la cantidad de tomates y manzanas en cada cajón), pero que pasará si aumenta la

Semana 5

11

oferta de tomates? Claramente la proporción irá bajando desde 1:4 , 1:3 , 1;2…. Con este sencillo ejemplo se quiere mostrar que cuando hay manzanas en exceso en relación a los tomates, las manzanas se “aprecian” , de la misma manera que sucede cuando hay una oferta mayor de dólares que de moneda local”

Demanda por importaciones

M = D = S

Un aumento en la demanda por importaciones traerá consigo un aumento en la demanda de divisas, y por ley de oferta y demanda, el aumento por las divisas conlleva a un aumento en el tipo de cambio, con lo que la moneda local se deprecia cuando el tipo de cabio aumenta.

A modo de ejemplo, en primera instancia si el tipo de cambio es de $ 550 por US$ 1.

Si aumenta la demanda por importaciones el tipo de cambio será $580 = por US$ 1. Es decir, en primera instancia 1US$ era equivalente a $550, con lo que un extranjero podía comprar mercancías hasta dicho valor. Pero el aumento en la demanda por divisas, provocado por un aumento en la demanda de importaciones muestra que con el mismo dólar, ahora el extranjero puede comprar bienes hasta por $580. En sencillas palabras, un aumento en el tipo de cambio trae consigo una depreciación de la moneda local.

Demanda por exportaciones

X = Oferta USD ; S

Un aumento en la demanda por las exportaciones locales traerá consigo que un mayor retorno de divisas extranjeras por lo que aumentará la oferta de divisas eso hará que el tipo de cambio sea cada vez menor y la moneda local tomara un

Semana 5

12

mayor valor, ya que “relativamente”4 existirán más dólares que pesos, y como ya se ha expresado con anterioridad, un bien escaso es más cotizado que uno que existe con abundancia.

“Si en primera instancia el tipo de cambio es de $900 por US$1 quiere decir que un dólar cuesta $900, pero el aumento en las exportaciones trae consigo un mayor retorno de moneda extranera, de esta manera el precio irá bajando desde $900 hasta $800 y más inclusive, de esta manera el precio ira bajando en medida que aumenta la oferta de dólares.

Sistemas de tipo de cambio

La tasa de cambio entre dos monedas no es más que la relación que existe entre el valor de una moneda y la otra. Es una cuestión de simple proporción entre monedas, ahora bien, la equivalencia entre monedas no siempre de la misma o perdurará en el tiempo, existen factores que pueden hacer que el tipo de cambio varíe de un instante a otro, pero al mismo tiempo existen medidas de cada gobierno para dejar que dicha variación del tipo de cambio siga su curso normal, o quizás deban intervenir dicho valor, todo dependerá de la oferta y demanda de divisas en el país local.

Gráficamente la oferta y demanda de divisas muestra de una manera más clara como puede ser afectado el tipo de cambio;

4 Comparación de una unidad de medida frente a otra.

Semana 5

13

Fuente: Elaboración Propia5

El presente grafico muestra un aumento en la demanda de divisas, independiente de los factores que la incentiven. Lo importan a saber es que un aumento en la demanda de divisas incentiva inmediatamente un aumento en el tipo de cambio y una depreciación de la moneda local.

Ejemplo:

Si la economía local se especializa en la producción de computadores, y de manera inesperada una nueva economía es capaz de producir a un menor costo. Claro es que la nueva economía especializada en la producción de computadores tendrá una mayor oferta de bienes al exterior, y seguramente a un menor costo.

5 Nota del autor

Semana 5

14

Digamos por ejemplo que cada computador tiene un precio de US$ 210,00 y que no existen impuestos para su importación.

Si el tipo de cambio vigente al momento de la importación es de $400.

1) Si la demanda constant de de computadores es de 1000 computadores para una pequeña economía

Cantidad Precio Total USD Total $

1000 200 200000 80.000.000

2) Si la demanda por computadores aumenta de manera inesperada, claramente es que aumentara la demanda por divisas para poder comprar una mayor cantidad de computadores. “ de acuerdo al grafico anterior, sabemos que un aumento en la demanda por divisas aumentará el tipo de cambio”, en este caso asumiremos un tipo de cambio de $ 600.

Cantidad Precio Total USD Total $

2000 200 400000 240.000.000

Es posible notar que si la demanda de computadores se duplica, en el primer caso el costo total debería ser de $ 160.000.000, pero el aumento en la demanda de divisas elevó el tipo de cambio de $400 a $600. Que quiere decir esto último? Si en primera instancia, para satisfacer la demanda de 2000 computadores se debe pagar 160.000.000, pero con el aumento en el tipo de cambio para satisfacer la misma demanda se debe pagar $ 240.000.000, implica que el dinero local tienen un menor valor. Esto significa depreciación de la moneda local en comparación a la moneda extranjera. Es decir, el dinero de una economía local, tienen un menor poder de compra cuando se eleva el tipo de cambio.

Semana 5

15

Resumiendo:

“Un aumento en el tipo de cambio, implica una depreciación de la moneda local”

Aumento en la Oferta de Divisas

Fuente: Elaboración propia

Siguiendo con el ejemplo anterior, es posible modificar un poco la historia y asumir que la economía local logró desarrollar una tecnología que le permite producir computadores a un menor costo. Esto hará que las importaciones de computadores disminuyan, y es probable que la tecnología desarrollada permita aumentar las exportaciones de la economía, esto hará que el retorno de las divisas genere una mayor oferta de dólares (divisas) reduciendo el tipo de cambio, y apreciando cada vez más la moneda local. Por qué se “aprecia”; se aprecia debido a que en comparación a las divisas ( que aumentan cada vez más su oferta), se hacen cada vez más escasas.

Semana 5

16

Resumiendo:

“Una disminución en el tipo de cambio, trae consigo una apreciación de la moneda”.

Demanda y oferta de divisas

La oferta y demanda de divisas estará determinada por diversos factores, si se tiene en cuenta el comercio exterior, el movimiento de divisas será un factor determinante de la interacción de importaciones y exportaciones.

Por otra parte, la tasa de interés es fundamental para determinar la oferta y demanda de divisas, puesto que si la tasa de interés local es mayor que las tasas de interés de otras economías, el retorno que han de obtener los inversionistas será mayor, y los efectos de cada una de las causas que provocan un aumento o disminución de oferta y demanda de divisas se verá reflejado en la balanza de pagos.

Tipo de cambio Fijo

Una de las medidas cambiarias adoptadas por las economías es el tipo de cambio fijo. Si una economía adopta la modalidad de tipo de cambio fijo, implica que el Banco Central fija una tasa de cambio, y al mismo tiempo frente a movimientos en la oferta y demanda de divisas, es el mismo banco central quien tiene que defender el tipo de cambio adoptado, comprando o vendiendo divisas, para lo que se hará necesario usar sus reservas internacionales

En el caso de aumentar la oferta de divisas el banco central debe comprar el exceso de divisas con moneda nacional y así retomar el tipo de cambio inicial adoptado.

Frente a un tipo de cambio fijo es posible que el Banco Central agote todas sus reservas internacionales, y de esta manera será casi imposible defender el tipo de cambio adoptado, y estará obligado a dejar que el tipo de cambio fluctúe libremente.

La adopción de un tipo de cambio fijo al mismo tiempo puede tener otros efectos que no serán los más adecuados para la economía, y por eso es que la medida

Semana 5

17

de adoptar un tipo de cambio fijo debe considerar la medida justa en que se fija el tipo de cambio.

En el siguiente esquema se explica alguna de las consecuencias de adoptar un tipo de cambio fijo fuera de los márgenes reales en que se encuentra la economía, algo similar con lo que pasa en economías que poseen un tipo de cambio paralelo al fijado por la autoridad.

Semana 5

18

Fuente: Elaboración propia6

En el grafico anterior se tiene que el tipo de cambio fijo adoptado es “T/C E”, Por lo que no es posible vender ni comprar dólares a otro valor que no sea el fijado por la autoridad.

Si el tipo de cambio es fijado en “T/C2” , el tipo de cambio estaría bajo el equilibrio, por lo que existiría un exceso de demanda por dólares, por lo que el Banco Central debería ser el encargo de cubrir dicha demanda, y esto lo hace a través de las reservas internacionales. Si el banco no puede proveer a la economía de su demanda por divisas, se debería recurrir a un mercado donde se pague el precio real del tipo de cambio, es decir “T/C E”

Finalmente si se fija el tipo de cambio por sobre el precio de equilibrio, existirá un exceso de demanda por divisas, y al no poder ser estas transadas, el mismo

6 Nota del aitor.

Semana 5

19

mercado las venderá a un menor valor, que es justo el precio de equilibrio, es decir, el exceso de oferta debe ser demandado por el Banco Central

Tipo de cambio Flexible

En este caso el valor del tipo de cambio no es intervenido por el Banco Central de cada país, el valor del tipo de cambio estará fijado por la ley de oferta y demanda, la cual irá fluctuando en el tiempo.

Un aspecto importante de notar en estos casos es que cuando el Banco central no influye en ningún momento el valor del tipo de cambio, se habla de un sistema de tipo de cambio de flotación limpia.

Por otra parte si el banco central interviene ocasionalmente el valor del tipo de cambio se habla de un sistema de tipo de cambio de flotación sucia

El solo movimiento de oferta y demanda de divisas irá corrigiendo el valor del tipo de cambio, tomando en cuenta las consideraciones de tipos de interés internacional, importaciones y exportaciones.

Gráficamente, el análisis de tipo de cambio flexible de flotación limpia, obedece al mismo comportamiento de un aumento de oferta de divisas y aumento de demanda por divisas, pero su análisis en este caso, es más aun importante porque es la base para poder entender un tipo de cambio de flotación sucia.

Un aumento en la oferta de divisas apreciará la moneda local debido al aumento incipiente en la cantidad de moneda extranjera

Semana 5

20

Un aumento en la demanda por divisas aumentará el tipo de cambio, depreciando la moneda local.

Semana 5

21

Tipo de cambio mixto

Una vez analizados el sistema de tipos de cambio fijo y mixto, es posible apreciar de una forma más sencilla la existencia de un tipo de cambio flexible de flotación sucia.

En este caso el Banco Central fija un máximo y mínimo en el cual debe estar el tipo de cambio, de esta manera el tipo de cambio nunca llegara a un extremo no deseado.

Si la moneda local se deprecia de manera tal que el tipo de cambio aumenta sin margen alguno, en estos casos el banco central interviene el mercado cambiario quitando el exceso de divisas, pero solo hasta el valor máximo de la banda cambiaria establecida.

De manera contraria, si la moneda se aprecia y el tipo de cambio va en descenso, el Banco central sólo influirá el valor del tipo de cambio hasta el momento que el tipo de cambio se acerque a su valor mínimo.

Semana 5

22

Fuente: Elaboración Propia7

El reciente grafico permite apreciar que el tipo de cambio de equilibrio es de $600: US$ 1, pero ante cualquier movimiento de oferta y demanda de divisas, existe un nivel mínimo y máximo para los cuales el tipo de cambio no puede ir mas allá, de esta manera se permite controlar la estabilidad de la moneda, evitando cualquier tipo de apreciación o depreciación “excesiva”, ya sea por la tasa de interés, o el movimiento de bienes y servicios.

7 Nota del autor.

Semana 5

23

BIBLIOGRAFÍA

Dornbusch, Fischer & Startz (2001). Macroeconomía. Novena Edición. Editorial

McGraw Hill.

Massad, C., Patillo G. (2000) Macroeconomía en un mundo interdependiente,.

Cap.II.

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

UNIDAD III

SISTEMAS ECONÓMICOS EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

2

INTRODUCCIÓN

Los problemas existentes en la balanza de pagos son en generalidad tratados a través de la teoría monetaria internacional, los cuales pueden ser fruto de diversas variables macroeconómicas tales como los regímenes cambiarios, producción, problemas de liquides, entre otras.

Cuando se trata problemas del sistema monetario internacional, se debe saber que cada país tiene su propia moneda y que la mayor parte del comercio internacional es del tipo intercambio de bienes por unidad monetaria o moneda. Por esto existe el mercado de cambio de monedas o mercado cambiario donde se transan diversas monedas (Dólar, Yen, Libras, entre otras) que reciben el nombre genérico de Divisas. Existen instituciones o agentes que son intermediarios entre quienes desean comprar o vender las distintas monedas. Los bancos comerciales, corredoras de monedas y otros agentes autorizados para operar con divisas constituyen el mercado cambiario que tiene una dimensión internacional. Facilitando las transacciones entre países con unidades monetarias diferentes.

A modo de ejemplo, si un residente compra cualquier tipo de bien, servicios, o activos1 financieros externos, la compra debe ser realizada con la moneda correspondiente a la cotización de estos en el mercado extranjero. Este movimiento de dinero implica una salida de divisas desde el país residente y al mismo tiempo un aumento en demanda por la misma divisa también en el país Por su parte, cuando un extranjero compra bienes, servicios, o activos financieros domésticos, generalmente paga con la divisa en que se cotizan nuestros bienes y servicios en el mercado internacional, lo que significa una entrada de divisas y por lo tanto un aumento en la oferta de la misma en el mercado interno. No debemos olvidar que para operar en el mercado internacional, es necesario contar con las divisas necesarias, no importando si son Libras, Euros, o Dólares; los residentes no pueden usar su moneda para comprar en todas partes del mundo, considerando que cada país tiene monedas distintas, y una respectiva equivalencia para esta.

De la misma manera que un país determinada debe demandar divisas para la compra de bienes y servicios en una economía extranjera, lo mismo deben hacer cualquier país externo para poder comprar en el país residente, pero de manera contraria, en este acto se genera una ingreso de divisas extranjeras al país, no precisamente porque puedan usar su moneda en el país residente, sino que existen instituciones que pueden hacer cualquier tipo de convertibilidad de monedas, asi se puede inferir que cualquier compra y venta desde un país a otro está expuesto al movimiento de oferta y demanda de divisas.

1 Acciones o bonos.

3

Habitualmente la moneda de convertibilidad más usada es el Dólar Norteamericano debido a su fortaleza y estabilidad, y además que gran parte de las cotizaciones internacionales están hechas a través de esta moneda

El mercado de divisas.

El mercado de divisas determina el precio de las monedas o tipo de cambio (precio de una moneda en términos de otra, un precio relativo más en la economía que puede afectar las decisiones de los agentes económicos) y la cantidad transada de ellas. Para presentar este precio o cotización existe el Sistema de Cotización por Precio o Sistema de Cotización Estándar.

En este sistema el tipo de cambio nominal2 en un momento del tiempo corresponde al número de unidades de moneda doméstica por unidad de moneda extranjera.

Ejemplificando:

600 pesos chilenos por dólar de Estados Unidos.

USD 1,00 por 0,7 Euros. Considerando que el Euro sea más fuerte que el Dólar Norteamericano Aplicación:

Debido a la alta demanda de autos deportivos durante el año 2014, es que para el año 2015 se duplicarán las compras de estos al extranjero; considerando que el año 2014 se importaron 500 Jaguar, el 2015 se importaran 1000 de estos mismo autos de lujo.

Sin tomar en cuenta los derechos e impuestos en los que se incurra en una importación, es posible saber cuál será el costo de dichos autos desde distintas partes del mundo.

Si el costo promedio de cada auto es de EUR 80.000,00 y las equivalencias son;

CLP 550 : USD 1,00

USD 1,00 : EUR 0,7 ( alternativamente USD 1,00 : EUR 1,42857143)

2 Tipo de cambio que expresa el precio de una moneda en términos de otra.

4

Ante esta situación y asumiendo que la mayoría de las cotizaciones son efectuadas en Dólares norteamericanos, la situación para el año 2015 es la siguiente:

1- Eur 80.000,00 / 0,7 USD = USD 114285,714 2- USD 114285,71 * CLP 550 = CLP 62.857.143 Si esto es multiplicado por la cantidad correspondiente para el año 2015, el costo total de los autos será de $ 62.857.142.857.

En resumidas cuentas no es un cálculo difícil, asumiendo que en este sencillo ejemplo no se está considerando algún impuesto adicional, derechos de aduana, impuesto al valor agregado, tasas, entre otros. Pero aun considerando cada uno de estos últimos factores, se torna relativamente sencillo sabiendo cuales son los valores definitivos de cada equivalencia entre monedas.

El problema en el mercado monetario ente situaciones como la resiente, reside en que si se estima que existirá un aumento en la demanda por bienes y servicios hacia el exterior, involucra también un aumento en la demanda de divisas (dólares por ejemplo), con lo que el tipo de cambio aumentará, y con ello la moneda local se depreciará asumiendo la existencia de un tipo de cambio flexible3.

O bien puede resultar que las equivalencias de monedas externas no sea siempre la misma, y eso puede afectar positiva o negativamente a la balanza de pagos en el caso de adoptar un tipo de cambio fijo, o quizás el retorno de las divisas al momento de liquidarlas ya no sea el mismo que el esperado al momento de hablar de exportaciones.

El entorno donde se genera cada uno de estos procesos es el sistema cambiario, donde la expectativa juega un papel fundamental al momento de transar divisas.

El hecho de que cada una de las divisas pueda tomar distintos valores de acuerdo a las expectativas, y dado que existen distintas formas de sistemas de tipos de cambio adoptadas por las naciones, es que cualquier cambio en el valor de la divisa es que nacen conceptos clave para saber cuál es el tipo de cambio adoptado por una economía en particular.

3 El tipo de cambio se establece ante la interacción de oferta y demanda de monedas.

5

Respecto de las variaciones en el precio de la divisa, se pueden clasificar según si son generadas por:

a) La intervención directa del gobierno. Al momento de referirnos a una intervención directa por parte del gobierno se hace mención a una Revaluación y Devaluación, en donde la primera es el aumento del valor de la moneda doméstica en relación a la divisa mediante la disminución del tipo de cambio y la segunda es la disminución de la moneda doméstica reflejado a través de un aumento en el tipo de cambio. b) Las fuerzas del mercado cambiario. Cuando en una economía el valor del tipo de cambio está basado o mejor dicho, determinado por las fuerzas del mercado, se está hablando de Apreciación y Depreciación, donde el aumento del valor de la moneda doméstica está asociado a una Apreciación con respecto a la divisa, lo que implica una disminución en el tipo de cambio, mientras que una disminución en el valor de la moneda doméstica respecto a la divisa está asociado a una Depreciación, traduciéndose esto en un aumento en el tipo de cambio

Ejemplo:

Un caso sencillo de explicación es el hecho que si el valor de la moneda en una economía doméstica es de $ 600: US$ 1,00 es decir, un dólar nortemaericano equivale a $600 pesos chilenos.

En el caso de que un litro de leche cueste $600 pesos, implica que con US$ 1,00 puedo comprar un litro de leche en la economía doméstica.

Si la moneda local se aprecia ( tipo de cambio flexible), es decir, el tipo de cambio disminuye, ya no será posible comprar el mismo litro de leche, más claramente si el tipo de cambio disminuye digamos; $300 con el mismo dólar, ahora sólo podrá comprar medio litro de leche, entonces es posible entender que ahora se harán necesarios US$ 2,00 para comprar el mismo litro de leche4 por lo que una apreciación de la moneda doméstica implica un fortalecimiento de esta misma en términos reales ( bienes o mercancías a comprar).

De manera contraria una depreciación de la moneda en la situación inicial ($ 600 : US$ 1,00) en la misma proporción, implica que ahora con el mismo dólar será posible comprar 2 litros de leche.

4 El hecho de que el tipo de cambio sufra alguna variación por efectos de oferta y demanda de divisas, no

implica que los precios de la economía doméstica varíen de forma interna

6

Por otra parte, ya que existe una amplia variedad de instrumentos monetarios que pueden usarse para intercambiar monedas, los respectivos tipos de cambio pueden diferir, por ejemplo tipo de cambio spot (asociado a transacciones en efectivo), o transacciones con cheques incluso el resultado de las órdenes de transferencias entre corredores de monedas.

Estas diferencias dependen de variados elementos, como los costos de transferencia y otros costos asociados al intercambio de monedas. En todo caso, en los tiempos actuales estas diferencias son menores, por lo que podemos hablar de un solo tipo de cambio para cada moneda, dejando de lado eventuales diferencias de cotización.

La importancia del precio de la divisa (tipo de cambio nominal), es que afecta el precio relativo de los bienes domésticos y externos, tal como se pudo apreciar en el ejemplo anterior, por otro lado, las variaciones que experimente el tipo de cambio también afectan la composición de la cartera de activos de los inversionistas, conformada por activos domésticos y externos al momento de liquidarlos o al momento del retorno de las divisas a la economía respectiva.

En el primer caso, el precio en dólares de los bienes nacionales para un consumidor norteamericano es determinado por la interacción de dos factores: el precio de los bienes en Chile expresados en pesos chilenos, y el tipo de cambio; así, el precio de los bienes nacionales para un consumidor norteamericano es igual a USD / T/C. En consecuencia, las variaciones que experimente el tipo de cambio pueden afectar la competitividad de los bienes chilenos en el mercado internacional: cuando la moneda de un país se aprecia, los bienes que este produce y que transa en los mercados internacionales se hacen más caros.

En el segundo caso, los movimientos en el precio de una moneda pueden generar una fuerte reasignación de la riqueza entre distintos activos, puesto que el retorno de algunos puede sufrir importantes variaciones como consecuencia de la apreciación o depreciación de una moneda.

Finalmente, el precio de la divisa puede considerarse como un importante instrumento de política macroeconómica, como lo refleja la experiencia de varios países con regímenes cambiarios que incluyen algún tipo de rigidez - total o parcial - en el precio de la divisa (por ejemplo, Chile en un par de décadas pasadas), tal como se expresa en el siguiente extracto emitido por el Banco Central de Chile5

5 La política Cambiaria .José de Gregorio R. Documentos de política económica. Banco Central de Chile.

Noviembre 2001. http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-politica-economica/pdf/dpe02.pdf

7

LA POLÍTICA CAMBIARIA

Exposición del señor José De Gregorio R., Consejero del Banco Central de Chile, en la mesa redonda "Hacia Dónde Va el País" organizada por el diario Estrategia, el 17 de octubre de 2001.

Durante el último tiempo, la economía chilena ha estado sujeta a serias turbulencias provenientes de la economía internacional. Los eventos más importantes de estas turbulencias han sido la inestabilidad en algunas economías emergentes, especialmente en Argentina, y luego la confirmación de que la economía mundial, en particular la de Estados Unidos, tendría un desempeño más pobre que el esperado después del ataque terrorista del 11 de septiembre. En el ámbito interno, la recuperación ha sido más lenta de lo presupuestado. En este contexto, la principal variable de ajuste ha sido el tipo de cambio, el cual ha estado en el centro de la discusión económica. El objetivo de esta presentación será analizar la evolución del tipo de cambio, la política cambiaria vigente y sus fundamentos.

Régimen cambiario6

La discusión sobre la mejor política cambiaria para un país es de muy larga data. Después de muchas experiencias híbridas entre sistemas de flotación y tipos de cambio fijos, la opinión prevaleciente entre académicos, analistas y autoridades económicas ha evolucionado hacia la idea de que lo más conveniente es adoptar alguno de los dos extremos. Fijar, irrevocablemente, el tipo de cambio o permitir la flotación libre en el mercado.

Esta conclusión no es una moda, ni renegar de lo que se pensó o recomendó en el pasado, sino que se fundamenta en los altos grados de integración y sofisticación alcanzados por los mercados financieros internacionales. Tratar de manejar el tipo de cambio conduce, tarde o temprano, a ataques especulativos que en períodos de alta turbulencia son muy costosos y cada vez más frecuentes. En épocas en que el mundo era mucho menos integrado había mayor espacio para manejar el tipo de cambio; hoy es cada vez más difícil y riesgoso. Si se desea aprovechar todas las oportunidades que ofrecen los movimientos de capital, es necesario adoptar políticas

6 La política Cambiaria .José de Gregorio R. Documentos de política económica. Banco Central de Chile.

Noviembre 2001. http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-politica-economica/pdf/dpe02.pdf

8

macroeconómicas coherentes, y en nuestro caso, la adopción de un régimen de flotación constituyó un gran paso.

Cuando se adopta un tipo de cambio fijo, éste pasa a ser el ancla para los precios y la inflación. Al fijar el tipo de cambio, las autoridades pierden el control sobre la política monetaria, por cuanto deben estar dispuestas a comprar y vender cualquier cantidad de moneda nacional a cambio de divisas para mantener la paridad. Si el público quiere desprenderse de la moneda doméstica, el dinero caerá, pues será cambiado por dólares a la paridad fija; se pierde así el control de las tasas de interés. Si la autoridad no está preparada para proveer toda la moneda extranjera que se demanda a la paridad fija, ésta no será sostenible. Este esquema se ha sugerido para economías con alta volatilidad monetaria y baja credibilidad inflacionaria, en las cuales resulta más conveniente renunciar al uso de la política monetaria con propósitos estabilizadores. Claramente, no es esa la situación de nuestro país.

En el otro extremo, en un régimen de tipo de cambio libre, el mercado es quien decide el nivel de esta variable. En este caso, la autoridad puede controlar la política monetaria. El ancla para los precios y las expectativas es la meta de inflación.

No obstante, la flotación pura en su sentido más estricto no existe, ya que las modificaciones en las tasas de interés tienen efectos cambiarios. Al modificar las tasas de interés domésticas, los bancos centrales cambian las condiciones de arbitraje y la composición de la cartera de los inversionistas, con lo cual el tipo de cambio se ve afectado. Además, en prácticamente todas las experiencias conocidas, los bancos centrales, por un conjunto de razones que expondré más adelante, intervienen de manera directa en el mercado cambiario, a través de la compra y venta directa de divisas. Si los bancos centrales no desean cambiar la tasa de interés, para mantener la independencia de la política monetaria se deben “esterilizar” los impactos monetarios a través de operaciones compensatorias. Es lo que se ha estado haciendo en Chile. Para que la intervención no altere la tasa de política monetaria, cada vez que el Banco Central interviene vendiendo reservas debe reponer los pesos que ha retirado.

En el transcurso de su historia, Chile no ha escapado a la experimentación en materia de regímenes cambiarios. En general, se adoptaron esquemas con alta intervención en el mercado, a través de fijaciones — de un valor fijo o una tasa de cambio preestablecida —, bandas de distinto ancho, etc. En distintas coyunturas, y diversos períodos, la gran mayoría de nuestras experiencias con regímenes de flexibilidad limitada muestra que esos sistemas terminan por agravar, en vez de suavizar, los ajustes macroeconómicos. La causa es siempre la misma: en una economía como la chilena, pequeña, abierta al exterior y rica en recursos naturales, el tipo de cambio real debe fluctuar de manera importante. Eso es lo que se observa en

9

Chile a través de su historia. Algo similar ocurre en otras economías abiertas y con alta dotación de recursos naturales como Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Bajo estas condiciones, cualquier camisa de fuerza para el tipo de cambio es muy costosa, en particular en períodos difíciles. Cuando hay rigideces, la moneda tiende a sobrevaluarse y pasa a ser un objetivo apetitoso contra el cual especular.

Por ello, en septiembre de 1999, el Banco Central adoptó un régimen de flotación, el que tiene muchos beneficios. En primer lugar, ha permitido que la política monetaria pueda seguir siendo utilizada para conseguir el objetivo inflacionario. Además, ha que el tipo de cambio sea la principal variable que absorba los shocks externos. En vez de dejar que las tasas de interés y el PIB se ajusten bruscamente a las cambiantes condiciones externas, el tipo de cambio hace el ajuste más eficiente, es decir menos costoso, por la vía de cambiar las señales de asignación de recursos entre los sectores transables y no transables. También se anunció que el Banco se reservaba la opción de intervenir en el mercado cambiario en situaciones de excepción.

Razones para una intervención cambiaria7

Habiendo adoptado un régimen de flotación, la pregunta obvia es por qué existen condiciones especiales en las cuales se debe intervenir. Existe una amplia literatura sobre los problemas de funcionamiento en los mercados financieros. Por ejemplo, son conocidas las discusiones acerca de la exuberancia de las bolsas accionarias, y cómo ellas pueden pasar por largos períodos de sobrevaloración. También existe bastante evidencia sobre la excesiva volatilidad en los mercados cambiarios, lo que además sirve como principal argumento para los partidarios de fijar el tipo de cambio. No obstante, esto no basta para justificar la intervención, ya que la existencia de fallas en muchos mercados no justifica la intervención en la inmensa mayoría de ellos. Sin embargo, dado que el tipo de cambio es una variable clave en la asignación de recursos, con importantes repercusiones macroeconómicas sobre nuestras cuentas externas, crecimiento e inflación, se justifica la posibilidad de que las autoridades intervengan el mercado. Ello, porque las fluctuaciones excesivas en el tipo de cambio no sólo tienen impacto sobre un mercado específico, sino que también tienen repercusiones macroeconómicas significativas.

7 La política Cambiaria .José de Gregorio R. Documentos de política económica. Banco Central de Chile.

Noviembre 2001. http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-politica-economica/pdf/dpe02.pdf

10

En consecuencia, la razón fundamental para realizar, excepcionalmente, intervenciones es que los mercados pueden sobrerreaccionar, llevando el tipo de cambio a valores muy alejados de su equilibrio de mediano plazo. De ser así, es posible que estos cambios se traduzcan en aumentos innecesarios de la inflación y en malas señales microeconómicas. Depreciaciones excesivas podrían tener efectos contractivos sobre la actividad económica. Por ello, es necesario estar preparados para, de manera excepcional, proveer liquidez en moneda extranjera en momentos de turbulencia.

En épocas de alta incertidumbre se reduce la liquidez en los mercados. Los días con las mayores variaciones en el precio del dólar han sido aquellos con pocos montos transados. La escasa profundidad de los mercados cambiarios también puede producir movimientos bruscos. Por ejemplo, una depreciación excesiva puede inducir a los agentes a incrementar su demanda por instrumentos de cobertura, generando un círculo vicioso. Así, es posible que se generen burbujas especulativas y otros comportamientos negativos en el funcionamiento ordenado de los mercados financieros, que pueden terminar con precios muy alejados de lo justificado de acuerdo a los fundamentos.

En un régimen de flotación, el Banco Central no puede tratar de fijar un precio para el dólar. Sería un error intentar hacerlo. Éste es el mayor riesgo de las intervenciones, ya que en vez de inducir mayor estabilidad pueden incentivar la especulación. La razón de fondo para no buscar precios es que ni los agentes ni las autoridades pueden determinar con exactitud cual es el equilibrio; por ello, se debe permitir que el mercado encuentre un equilibrio adecuado y congruente con los fundamentos de la economía.

Basados en lo anterior, es decir, con la idea de que podríamos estar frente a turbulencias con altas posibilidades de ser una sobrerreacción transitoria, y con la convicción de que en vez de buscar un precio es necesario proveer liquidez, el Banco Central anunció el 16 de agosto que intervendría en el mercado cambiario, dadas las circunstancias especiales por las que atravesaba nuestra economía. La intervención sería por un monto máximo limitado, 2.000 millones de dólares en colocaciones adicionales de pagarés reajustables en dólares (PRD) a plazos de 2 a 4 años, y un máximo de intervención directa a través de la venta de reservas por un monto de hasta 2.000 millones de dólares. La intervención sería también acotada en el tiempo, dándose un plazo hasta fines de diciembre, período en el cual se estima que las principales incertidumbres financieras deberían estar medianamente resueltas.

La intervención se anunció antes del ataque terrorista del 11 de septiembre, evento que agravó aún más las turbulencias externas, y que dio nuevas razones para justificar esta decisión de política. Claramente, es difícil pensar

11

un conjunto mayor de circunstancias extraordinarias en la economía mundial que justifiquen una intervención cambiaria.

La decisión no fue fácil, ya que el Consejo del Banco Central es firme partidario de la flotación cambiaria. Sin embargo, lo excepcional de la situación llevó a escoger una intervención consistente con el espíritu del sistema de flotación adoptado en septiembre de 1999, definiendo la oportunidad y los montos de las intervenciones.

Si a ello se suma, además, el descalce entre el Banco Central y el sector privado, donde el primero se encuentra sobreactivado en dólares, mientras el sector privado está sobreactivado en pesos, la decisión tiene una justificación adicional. Ello, por permitir el intercambio de activos denominados en dólares por activos en pesos, lo cual, desde el punto de vista financiero, es apropiado tanto para el sector privado como para el Banco Central.

Efectividad de las intervenciones8

Existe una extensa literatura que intenta evaluar si las intervenciones son efectivas o no, y, como en la mayoría de estos temas, los resultados no son concluyentes. Los mecanismos a través de los cuales las intervenciones pueden tener efecto son variados, desde un impacto sobre la composición de los portafolios de los inversionistas, hasta señales que éstas entregan sobre el transcurrir futuro de la política monetaria.

Una dificultad para determinar la efectividad de las intervenciones es que no se puede saber con exactitud qué hubiera pasado en el mercado de no haberse intervenido. Esto significa que en la actual coyuntura no podemos determinar exactamente qué hubiera ocurrido si el Banco Central no hubiera intervenido en el mercado cambiario. Por lo tanto, precisar la efectividad de las intervenciones requiere utilizar algún método indirecto, no siempre exento de problemas metodológicos.

La otra gran dificultad, y que a mi juicio es la más importante para determinar los efectos de las intervenciones, es que en algunas ocasiones éstas ocurren en períodos en los cuales los movimientos cambiarios están basados en razones fundamentales, y la fuerza del mercado es mayor que la de las intervenciones. En este caso, a pesar de que haya señales de una sobrerreacción de mercado, ésta puede ser justificada. De ser así, las

8 La política Cambiaria .José de Gregorio R. Documentos de política económica. Banco Central de Chile.

Noviembre 2001. http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-politica-economica/pdf/dpe02.pdf

12

intervenciones en dichas circunstancias son, y es bueno que así lo sean, inefectivas. Ello evita, además, la tentación de intervenir continuamente. Sin embargo, desde el punto de vista de política macroeconómica, es necesario verificar directamente en el mercado que éste es el caso. Es mucho más costoso no actuar en presencia de un mercado desanclado, que intervenir cuando los fundamentos no lo justifican. Esto es particularmente válido cuando se dispone de suficientes reservas. De esta manera, la intervención cambiaria entrega información sobre cuán fundadas son las fluctuaciones en períodos de turbulencia, la cual sirve para evaluar si es necesario emprender acciones adicionales para evitar las indeseadas consecuencias inflacionarias de una depreciación excesiva.

Tipo de cambio real

Uno de los elementos que cruza la pregunta de si estamos en presencia de un aumento insostenible del tipo de cambio, que pueda generar inflación e inestabilidad perjudiciales para la economía, es, por un lado, si las depreciaciones del peso se justifican en fenómenos fundamentales y, por otra parte, si estas depreciaciones incuban serios riesgos inflacionarios. Examinaré cada una de estas interrogantes a continuación.

El tipo de cambio real se ha depreciado en términos reales cerca de 30% respecto del primer semestre de 1999. Es decir, en poco más de dos años se revirtió la apreciación real ocurrida en ocho años, desde mediados de 1991.

Pero esto también ha sido posible debido a que existen fundamentos para que así ocurra. Tal vez el efecto más fuerte, y que ya venimos sintiendo desde 1998, es una severa caída de los términos de intercambio. Esto ha ocurrido como producto del deterioro en el escenario de crecimiento internacional. Recientes estimaciones de consenso han rebajado en aproximadamente un punto porcentual las proyecciones de crecimiento de nuestros socios comerciales para el 2002, que se estima llegará apenas a 2%, con Estados Unidos creciendo entre 1 y 1,2% para los años 2001 y 2002.

La caída de los términos de intercambio significa que nuestras exportaciones son hoy mucho más baratas que nuestras importaciones; en otras palabras, la valoración relativa del mundo por nuestros bienes es menor. En consecuencia, nuestros precios y salarios respecto de los del resto del mundo (expresados en dólares) deben ser también menores, y, por lo tanto, el tipo de cambio se debe depreciar en términos reales. En otras palabras, para generar el mismo déficit en cuenta corriente necesitamos tener más exportaciones y menos importaciones (ambas en volumen), y para ello se necesita una depreciación real, que entregue los incentivos para que los recursos productivos se reasignen al sector de bienes transables. Esto

13

explica que, en la actualidad, el crecimiento esté liderado por las exportaciones.

Este efecto ha sido muy significativo. A modo de comparación, si hoy prevalecieran los términos de intercambio promedio del período 1990-1995 habría ingresos adicionales (netos de costo de importación) de 4,4% del producto interno bruto (PIB). Sin duda, un efecto ingreso de esta magnitud explica parte importante de la corrección del tipo de cambio.

Asimismo, vale la pena mencionar la escasa disponibilidad de flujos de capitales a economías emergentes. El mundo se ha replegado respecto de las economías emergentes, y el financiamiento se ha reducido. Durante sus años de mayor auge, los flujos netos privados a economías emergentes, 1995-1996, superaron en promedio los 200 mil millones de dólares. En cambio, en el bienio 2000-2001, éstos fueron cero en términos netos. Chile no ha estado ajeno a este fenómeno. En su año récord, 1996, el flujo neto privado llegó a casi 7 mil millones de dólares, mientras que en el año 2000 llegó a casi mil cuatrocientos millones de dólares, siendo prácticamente nulo en lo que va corrido de este año.

Por último, hay que destacar que en un escenario de menor crecimiento del gasto, las presiones de demanda sobre el sector de bienes no transables son menores, lo que induce a la depreciación del tipo de cambio real.

En consecuencia, existen muchos factores que explican la depreciación real ocurrida en el último tiempo. Cuánto debería ser esta depreciación es algo que debe encontrar el mercado, y el objetivo del Banco Central es que esto ocurra dentro de un marco coherente con los equilibrios macroeconómicos.

Aunque de acuerdo con las estimaciones de muchos analistas nacionales y extranjeros el tipo de cambio real puede estar sobre su valor de largo plazo, ello eso no es algo inusual en Chile. De hecho, existe una serie de factores que pueden contribuir a que el tipo de cambio real se desvíe de su valor de largo plazo de manera persistente. Por ejemplo, períodos de fuertes flujos de capital presionan a una apreciación excesiva. Hoy, en cambio, la sobrerreacción puede contribuir a acelerar el proceso de reasignación de recursos al sector transable. Sin embargo, es prudente prevenir desbordes excesivos, que posteriormente se pueden deshacer también con fuerza, eventualmente generando inflación y ajustes más costosos.

14

Inflación y tipo de cambio9

Durante mucho tiempo se pensó que las variaciones en el tipo de cambio se traducirían mecánicamente en cambios de precios. De ahí las justificaciones para fijar el tipo de cambio y los temores a las devaluaciones. Sin embargo, y particularmente en los años noventa, la experiencia nos muestra que las fluctuaciones del tipo de cambio tienen un impacto inflacionario mucho menor al esperado. Entre otras, la experiencia europea de principios de la década del noventa, así como los casos de Australia y Nueva Zelanda durante la crisis asiática, muestran que es posible enfrentar fuertes fluctuaciones del tipo de cambio sin que éstas denoten cambios significativos y persistentes en la inflación. En la medida que el tipo de cambio contribuya a una corrección de precios relativos, es normal que vaya acompañado de baja inflación.

Una política macroeconómica basada en un esquema cambiario flexible, donde el ancla inflacionaria no es el tipo de cambio; un compromiso efectivo y creíble con la estabilidad de precios; una política fiscal consistente con este objetivo; y un sistema financiero sólido, son elementos fundamentales para que el traspaso de tipo de cambio a precios ocurra con mínimas consecuencias inflacionarias. Asimismo, la adopción de metas de inflación creíbles, en Chile o en los países antes mencionados, permite que los ajustes de precios que deban ocurrir por el debilitamiento de la moneda local no vayan acompañados de expectativas persistentes de mayor inflación. La baja demanda agregada y la caída del precio del petróleo también son factores que contienen la inflación durante esta coyuntura, y los crecimientos de la productividad asociados a una salida de ella debería mantener las presiones inflacionarias bajo control.

El Banco Central ha reconocido que es posible un aumento de la inflación hacia el techo del rango meta como producto del ajuste de algunos precios, pero las perspectivas inflacionarias siguen estando dentro del objetivo de estabilidad. Por supuesto, existen escenarios en los cuales podría haber presiones inflacionarias inesperadas, en cuyo caso no debiera haber duda de que el Banco Central tomará las medidas necesarias para mantener la inflación dentro del rango meta.

9 La política Cambiaria .José de Gregorio R. Documentos de política económica. Banco Central de Chile.

Noviembre 2001. http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-politica-economica/pdf/dpe02.pdf

15

Las condiciones monetarias actuales

Un último punto al que quisiera referirme es la discusión sobre la expansión monetaria reciente. Circula el argumento de que las altas tasas de expansión de los agregados monetarios durante los últimos meses, en particular M1A, estarían incubando presiones inflacionarias y serían las responsables del aumento del tipo de cambio. El argumento es, simplemente, que un aumento de la oferta de dinero más allá de la demanda genera que haya muchos pesos persiguiendo pocos bienes y dólares. La recomendación de política es directa: restringir la liquidez.

Este argumento, sin embargo, ignora que la evolución del dinero ha sido bastante especial durante el último tiempo, e incluso alterada por el efecto del año 2000. Después de una brusca caída el dinero ha estado creciendo a tasas aceleradas, pero partiendo de una base muy baja. Incluso, se observa claramente que el crecimiento promedio reciente es menor que el crecimiento de tendencia de los años noventa. Más recientemente, el dinero ha estado creciendo, en promedio mensual desestacionalizado, por debajo del 1%.

No obstante lo anterior, la forma más rigurosa de verificar si el dinero crece excesivamente es estimar si la demanda está creciendo de manera coherente con las condiciones de menores tasas de interés nominal y la expansión del producto. Para ello, se puede estimar una demanda por dinero hasta 1997 y luego simular dinámicamente hasta la actualidad, utilizando los datos efectivos de tasas y producto. Este ejercicio no admite ningún cambio en las preferencias por liquidez después de 1997; por lo tanto, es el más conservador para analizar si hay crecimiento excesivo de la liquidez. Si la cantidad de dinero estuviera por encima de la demanda, podríamos pensar que hay un excesivo crecimiento del dinero, dadas perspectivas inflacionarias bajas. Por lo tanto, no hay evidencia de que haya un persistente exceso de dinero, más allá del requerido, persiguiendo pocos bienes y pocos dólares.

Es necesario agregar, también, que la demanda por dinero puede presentar volatilidad en un esquema donde el instrumento de política monetaria es la tasa de interés, la que se ajusta para conseguir la meta de inflación dentro del rango de 2% a 4%, centrada en 3%.

Lo importante es que las expectativas y las acciones de política estén centradas dentro del rango meta de la inflación. Por lo tanto, la información obtenida directamente de los agregados monetarios es parcial, aunque por supuesto no irrelevante.

16

A modo de conclusión10

Para Chile, dadas sus características de economía pequeña, abierta al exterior y con una gran dotación de recursos naturales, la adopción de un régimen de flotación cambiaria es sin duda la elección más adecuada. La flexibilidad de este sistema evita costosos ajustes ante modificaciones en las condiciones externas e internas de la economía que requieran ajustes del tipo de cambio real. Un sistema de flotación, en conjunto con un sistema financiero sólido, evita las frecuentes crisis cambiarias, agravadas al transmitirse al sistema bancario, las cuales han afectado a muchas economías emergentes, y a las que Chile no ha sido inmune en el pasado.

Intervenir excepcionalmente en el mercado cambiario se justifica cuando se estima que puede haber una sobrerreacción del tipo de cambio, la que puede tener repercusiones negativas sobre la inflación y en el comportamiento general de la economía. Esto ocurre por un conjunto de factores que afectan el funcionamiento ordenado de los mercados financieros, en especial en períodos de turbulencia internacional.

Las condiciones externas actuales, reflejadas en la fuerte caída de los términos de intercambio, así como la escasez de flujos de capitales y el lento crecimiento de la demanda agregada en el frente interno, dan cuenta de parte importante de la depreciación que ha sufrido el tipo de cambio real. En dos años hemos tenido una depreciación del tipo de cambio real que ha revertido una apreciación ocurrida en ocho años. En el futuro cercano, nuestro crecimiento será liderado por el sector de bienes transables, como así lo indican las señales de precios. Sin embargo, sería un error tener un objetivo de tipo de cambio real. En muchas oportunidades se intentó, con elevados costos, doblarle la mano a la fuerza de los hechos. Desde el punto de vista de la fortaleza de nuestra economía, lo que importa es la solidez de nuestros equilibrios internos y externos, más que los niveles específicos para ciertos precios. Asimismo, necesitamos mayores grados de profundidad en los mercados financieros, y empresas más conscientes de la necesidad de cubrirse ante fluctuaciones cambiarias.

El conjunto de políticas macroeconómicas ha permitido acomodar los efectos de la depreciación real. Una política monetaria comprometida con una meta de inflación, junto a una política fiscal equilibrada, han limitado los costos inflacionarios de estos eventos, como no ha ocurrido antes en nuestra historia económica, pero como sí ocurre en economías macroeconómicamente estables y modernas. Nuestra economía es hoy una de ellas, y está en muy buena posición para absorber, aunque no evitar, las

10

La política Cambiaria .José de Gregorio R. Documentos de política económica. Banco Central de Chile. Noviembre 2001. http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-politica-economica/pdf/dpe02.pdf

17

turbulencias externas. Sin embargo, estas políticas requieren del pragmatismo necesario para evitar sobrerreacciones de corto plazo que producen más costos que beneficios, y en ese contexto se inscriben la intervención excepcional que el Banco Central ha estado realizando en el mercado cambiario.

Los Actores Involucrados en el mercado cambiario

La evolución del tipo de cambio toma como referencia el mercado de divisas o mercado cambiario, donde interactúan la demanda y la oferta.

Demanda por Divisas

Los importadores de bienes, necesitan divisas para adquirir estos bienes, son agentes económicos que generan una demanda de divisas, y los inversionistas domésticos en el exterior, requieren de divisas para comprar activos financieros y reales denominados en moneda extranjera o reducen pasivos denominados en moneda extranjera.

Si hay una depreciación del peso chileno respecto del dólar, los bienes importados se hacen más caros en moneda nacional, por lo que disminuye la cantidad de las importaciones Y se reduce también la cantidad demandada de divisas. La apreciación de la moneda hace más baratos los bienes importados en relación a los nacionales, lo que provoca el aumento del volumen de importaciones y por lo tanto la cantidad demandada de divisas. Esto significa que la curva de demanda por divisas tiene pendiente negativa en el plano cantidad de divisas - precio de la divisa.

Oferta de Divisas

Si la moneda doméstica se deprecia, el precio de los bienes domésticos en el mercado internacional se reduce, con lo cual aumenta la demanda por nuestros bienes, incrementándose el volumen de exportaciones y aumentando así la cantidad ofrecida de divisas. Esto significa que la curva de oferta de divisas tiene pendiente positiva en el plano cantidad de divisas-precio de la divisa. Consideremos que los agentes económicos generadores de una oferta de divisas son los exportadores, resultado del retorno de sus exportaciones, y los inversionistas extranjeros que demandan moneda nacional para adquirir activos financieros y reales domésticos generando una entrada de divisas.

18

Sin fallas en el funcionamiento del mercado cambiario, entonces la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda determina el precio de la divisa o tipo de cambio. Supongamos ahora un incremento en la tasa de inflación doméstica si todos los demás factores permanecen constantes, eleva el precio de los productos nacionales respecto de los productos extranjeros. “Al tipo de cambio spot vigente, se adquirirán menos productos nacionales por parte de los extranjeros (se contraen las exportaciones) y se incrementan las compras de bienes importados ahora relativamente más baratos (aumentan las importaciones). El resultado es un nuevo nivel de equilibrio para el tipo de cambio, más alto que el inicial. De esta forma podemos decir que la inflación hace aumentar el tipo de cambio y al mismo tiempo deprecia la moneda doméstica”.11

Debemos tener presente que en las economías modernas, las transacciones financieras tienen una enorme representatividad del total de transacciones en moneda a nivel mundial. Estos movimientos de capitales entre las economías pueden estar detrás de la altísima volatilidad en los tipos de cambio que se han observado durante el período de tipos de cambio flexibles.

Tipos de Mercados Cambiarios

Mercado Spot.

El mercado spot por monedas extranjeras es el mercado por monedas para la entrega inmediata. Son intercambios de importantes cantidades de monedas, sobre el millón de dólares en mercados desarrollados, por lo que son frecuentemente utilizados por instituciones financieras de gran tamaño, como bancos, administradoras de fondos de pensiones, empresas públicas, entre otras, y con menos frecuencia por personas particulares. Cuando personas individuales participan, negocian pequeños montos con condiciones de precio menos favorables y con grandes spreads12.

En este mercado es habitual observar acciones de agentes involucrados en actividades de arbitraje. Es importante señalar que las actividades de arbitraje son oportunidades de obtener ganancias libres de riesgo, en un mundo donde el intercambio de monedas no tiene restricciones.

Ejemplificando:

Si el tipo de cambio es de $550,00 en Santiago, la cotización en dólares en Nueva

York será de 1

550,00= 0,001818, y esto garantiza que el tipo de cambio entre ambas

monedas sea de 0,001818, dada la cotización de $550,00 en Santiago.

11

Notas de clases. Departamento de economía. “Universidad de Santiago de Chile”. Rodrigo F. Aranda. 12

Márgenes de ganancia de una transacción.

19

Suponiendo ahora que en Nueva York la cotización por pesos chilenos es de 0,001808, esto implica que un arbitrador puede adquirir Dólares en Santiago y venderlos en Nueva York, obteniendo así el diferencial de 0,001818 – 0,001808 = 0,00001 pesos por dólar.

Mercado a Futuro (Mercado Forward).

Uno de los fenómenos más característicos del mercado spot de monedas es la volatilidad observada en los tipos de cambio, cuando los mercados cambiarios tienen la posibilidad de operar con la mínima intervención del gobierno. Dado esto, estos individuos desearán protegerse a sí mismo contra los movimientos no esperados en los tipos de cambio. La función del mercado forward o mercado de transacciones de moneda a futuro, es permitir que los agentes económicos se involucren en transacciones internamente para cubrirse contra riesgo cambiario; es decir, el riesgo derivado de fluctuaciones en el tipo de cambio spot, evitando esta volatilidad de los tipos de cambio que implica la presencia de incertidumbre respecto de la evolución en el tiempo de estos precios, y una importante fuente de riesgo para quienes requieren de divisas en algún período futuro.

Para aquellos agentes que tienen activos y pasivos en moneda extranjera este mercado es importante. Como ejemplo, si el tipo de cambio dentro de tres meses es mayor que el tipo de cambio spot hoy y un agente debe realizar un pago en moneda extranjera dentro de esos tres meses, entonces incurre en una pérdida por el diferencial de tipo de cambio. Además, se beneficia claramente de una apreciación de la moneda doméstica.

A modo de ejemplo, en casos donde existe inestabilidad en el tipo de cambio, y existen expectativas que el tipo de cambio disminuirá, un exportador lo mejor que puede hacer es liquidar cualquier tipo de operación lo antes posible, o bien usar el Mercado Forward con la finalidad de “anclar” o fijar el retorno por la operación.

Si el día 03 Marzo del 2015 el tipo de cambio es de $600,00 por dólar y existen expectativas que la moneda local se aprecie, es decir disminuya el tipo de cambio en el monto que sea, el exportador puede realizar un contrato forward estableciendo un tipo de cambio al momento de liquidar la operación, o bien, que el pago se efectúe el mismo día al tipo de cambio Spot, o asumir los riesgos que implicará una apreciación de la moneda.

Caso 1

USD 60000,00 al tipo de cambio del 03/03/2015 es decir : $ 36.000.000

20

Caso 2

USD 60000,00 liquidados el 30/03/2015, la moneda se apreció, y el tipo de cambio cayó a $550,00 por dólar, el retorno será de: $ 33.000.000

Caso 3

Si el Exportador conoce las expectativas de una disminución en el tipo de cambio, puede recurrir al Mercado Forward y liquidar el retorno de las divisas el día 30/03/2015 bajo un tipo de cambio pactado con anterioridad, digamos $ 590,00 por dólar.

El retorno de sus divisas considerando el tipo de cambio para esa fecha (30/03/2015) es de $ 33.000.000, pero al haber pactado ante el Mercado Forward un tipo de cambio de $590,00 para la misma fecha, el retorno será de: $ 35.400.000, Es decir, el exportador obtuvo una ganancia de $ 2.400.000 por diferencias en el tipo de cambio.

Caso 4

Si el Exportador pacta un T/C de $590,00 para el 30/03/2015 pero en definitiva las expectativas no fueron correctas y el tipo de cambio para dicha fecha es de $610,00 por Dólar, el exportador estará perdiendo el diferencial producido por:

$610 * 60000 = $36.600.000

$590 * 60000 = $35.400.000

Es decir, $ 1.200.000 es lo que el operador del mercado Forward obtiene por expectativas del tipo de cambio. En sencillas palabras, ambas partes contratadas corren un riesgo o beneficio al operar en el mercado forward.

Mercado de Futuros de Monedas.

Un contrato de futuro, o simplemente un futuro, es un contrato legal que establece un acuerdo para comprar o vender un commodity como el dinero, en el mercado de futuros.

21

Los contratos de futuros de monedas se utilizan para lo siguiente:

Cobertura de riesgo cambiario: Los inversores usan los contratos de futuros para protegerse del riesgo cambiario. Si un inversionistas recibe un flujo de caja denominado en una moneda extranjera en una fecha futura, puede sujetarse al tipo de cambio actual entrando en una posición de futuros de monedas compensador que expire en la fecha en de recepción del flujo de caja.

Especulación: Los futuros de monedas también pueden usarse para especular, así incidiendo en un riesgo, pueden intentar beneficiarse con un aumento en el tipo de cambio o con las caídas de estos.

En la práctica existen importantes diferencias entre un contrato forward y un futuro13:

1. A diferencia de los contratos forward los contratos de futuros están estandarizados. Por lo general especifican montos fijos a ser transados en una fecha que también es específica, (estas fechas normalmente coinciden con el término o comienzo de un trimestre), los contratos forward pueden definirse por cualquier monto de divisas que serán transadas en cualquier día que las dos partes acuerden de antemano.

2. A pesar de que cada contrato de futuro, al igual que los contratos forward, tiene un comprador y un vendedor de una moneda particular, la diferencia radica en que los contratos de futuro son generalmente transados a través de un intermediario (casa de consolidación) una institución privada que actúa como comprador para todos los vendedores de futuros y como vendedor para todos los compradores. Cualquier agente que desea operar con un futuro de monedas terminará negociando con la casa de consolidación y no con la contraparte del contrato.

3. La casa de consolidación toma ciertas precauciones para protegerse a sí misma, ya que acuerda consolidar todas las transacciones, garantizando que las partes sean dignas de crédito o confiables financieramente. Así, los contratos de futuros requieren de un pequeño depósito anticipado, denominado margen, el que fluctúa entre un 2% y un 20% del valor del contrato. Por ejemplo, supongamos que el margen es de 10%. Entonces un importador que desee adquirir una cantidad equivalente a 10 millones de pesos en moneda extranjera, digamos dólares, deberá colocar anticipadamente 1 millón de pesos como depósito por margen. Esto es completamente distinto al caso de un contrato forward, que no exigen colocar dinero anticipadamente como condición previa a la realización del

13

Notas de clases. Departamento de economía. “Universidad de Santiago de Chile”. Rodrigo F. Aranda.

22

contrato, debido a que por lo general son realizadas por instituciones grandes y estables, con una amplia historia crediticia.

4. El tenedor de un contrato de futuros puede cerrarlo o extinguirlo en cualquier momento durante el período de vigencia del contrato, antes de la fecha pre-especificada de madurez para el contrato, tomando sus ganancias o pagando sus pérdidas, a diferencia de los contratos forward, que se cumplen en la fecha estipulada en el contrato.

5. A diferencia de los contratos forward, en los contratos de futuros de monedas el inversionista no se involucra en la compra o venta efectiva de la moneda del contrato. El poseedor del futuro consolida sus ganancias o pérdidas con la clearinghouse (casa de consolidación), al momento en que se extingue el contrato, y usa el mercado spot para adquirir la cantidad de divisas necesaria. 6. Al igual que en el caso del tipo de cambio forward, no existe razón alguna para que el tipo de cambio del futuro sea igual al tipo de cambio spot en la fecha de vencimiento del contrato; podría ser mayor o menor, debido a que el tipo de cambio futuro es una apuesta sobre el tipo de cambio spot que prevalecerá en el futuro. Sin embargo, el tipo de cambio futuro estará cercanamente relacionado con el tipo de cambio forward y con el tipo de cambio futuro esperado, por las mismas razones planteadas en la discusión sobre el tipo de cambio forward.

La forma más simple de entender cómo funcionan los futuros de monedas, es considerarlos como una apuesta entre dos partes sobre el precio al cual una cantidad específica de una moneda (o de un commodity) se transará en una fecha específica en el futuro.

23

BIBLIOGRAFÍA

J. Fred Weston & Thomas E. 1995 “Finanzas en administración”. Copeland. Novena Edición Mc Graw Hill.

De Gregorio, J. (2001) Noviembre. La política Cambiaria. Documentos de política económica. Banco Central de Chile.