UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG...

11
UNIDAD 10 ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato - Esquemas de la Unidad - 1. Las claves del nuevo sistema político - 1874. Manifiesto de Sundhurst, Alfonso XII. o Pronunciamiento de Sagunto, Gral. Martínez Campos. o Proclamación de Alfonso XII. 1.1. Un nuevo régimen político - Restauración posible por políticos conservadores, hombres de negocio y militares. - Defensa de intereses comunes: o Orden y la propiedad. - Monarquía, sinónimo de estabilidad. - Artífice de la Restauración: Antonio Cánovas del Castillo. Objetivos: o Superar los problemas. o Evitar la intervención del ejército. - No se trataba de un sistema democrático, no sufragio universal. - Nueva etapa, nueva Constitución moderada pero flexible. - Sistema bipartidista: o Alternancia entre conservadores y liberales. o Turno dinástico. Alfonso XII

Transcript of UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG...

Page 1: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 1

IES Enrique Nieto. ARG

Antonio Cánovas del Castillo

Historia de España. 2º Bachillerato

- Esquemas de la Unidad -

1. Las claves del nuevo sistema político

- 1874. Manifiesto de Sundhurst, Alfonso XII. o Pronunciamiento de Sagunto, Gral. Martínez Campos. o Proclamación de Alfonso XII.

1.1. Un nuevo régimen político - Restauración posible por políticos conservadores, hombres

de negocio y militares. - Defensa de intereses comunes:

o Orden y la propiedad. - Monarquía, sinónimo de estabilidad. - Artífice de la Restauración: Antonio Cánovas del Castillo.

Objetivos: o Superar los problemas. o Evitar la intervención del ejército.

- No se trataba de un sistema democrático, no sufragio universal.

- Nueva etapa, nueva Constitución moderada pero flexible. - Sistema bipartidista:

o Alternancia entre conservadores y liberales. o Turno dinástico.

Alfonso XII

Page 2: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 2

1.2. La Constitución de 1876 - Favoreció la estabilidad política. - Carácter conservador pero flexible, objetivo: asegurar el turno (cambio de

partido) sin tener que cambiar de Constitución (Isabel II). Características: o Amplia declaración de derechos y libertades individuales: imprenta,

expresión, asociación y reunión. Conservadores: aplicación estricta. Liberales: sentido amplio.

o Soberanía compartida, entre las Cortes y el rey. La Corona tiene amplias competencias: jefatura del ejército, elegía

al jefe del Gobierno y no era responsable ante las Cortes. o División de poderes:

Función legislativa las Cortes:

Senado: según el cargo o designados por el rey.

Congreso de los Diputados: sufragio. Poder judicial independiente.

o Sufragio, al principio censitario (1878), 3% de la población. Después universal masculino (1890).

o Catolicismo religión oficial: Educación. Presupuesto para mantener el culto. Carácter centralista.

1.3. El final de los conflictos bélicos - Estabilidad política y fin de la guerra carlista y cubana. - Martínez Campos derrotó a los carlistas en 1876. Consecuencia:

o Abolición definitiva régimen foral: misma legislación para todo el territorio. o PERO: conciertos económicos:

Autonomía fiscal. Se establecía una cantidad.

- CUBA - Fin de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). - Paz de Zanjón:

o Amnistía. o Abolición esclavitud. o Promesas de reformas políticas, que no llegaron y. o Guerra Chiquita en 1879 y la posterior insurrección en 1895.

Page 3: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 3

2. El bipartidismo y el turno pacífico 2.1. Un sistema bipartidista

- Cánovas artífice del bipartidismo: el turno pacífico, sin recurrir al ejército (Isabel II).

- Los dos partidos fueron: o El Partido Conservador: creado y liderado por

Cánovas hasta 1897. Sustituía al antiguo Partido Moderado.

o El Partido Liberal: fundado en 1880 por Sagasta. Programa progresista.

Herederos de Progresistas y Demócratas. - No eran partidos de masas, se trataba de partidos de

notables. o Coincidían:

Defensa de la monarquía, Constitución, propiedad, unidad. - Ver doc.1

2.2. El funcionamiento del turno dinástico.

- Alternancia garantizada por un sistema peculiar: o Cuando un gobierno se desgastaba, se sugería al rey el nombramiento

de un nuevo gobierno. o El nuevo presidente disolvía las Cortes y convocaba unas elecciones que

siempre ganaba porque estas estaban amañadas. o Existía un fraude electoral.

Lo único positivo: se evitaba monopolizar el poder y los pronunciamientos.

Se impedía a otros partidos (republicanos) gobernar. - Ver doc.2.

2.3. El desarrollo del turno de partidos - Restauración, 1876-1898, el turno funcionó con regularidad. Etapas:

o Gobierno de Cánovas (1875-1881). o Gobierno de Sagasta (1881-1884). o Cánovas (1884-1885). Fallecimiento del rey, temor a inestabilidad y:

Firma del Pacto del Pardo. Finalidad: apoyo a la regencia de María Cristina de Habsburgo y garantizar la monarquía, alternancia, etc.

o Sagasta (1885-1890). Se producen importantes avances: Libertad de prensa, Ley de Asociaciones, Ley del Jurado y sufragio

universal masculino (1890). o Última década (1890s) hasta 1897: turno pacífico (PC, PL, PC-1897:

asesinato de Cánovas).

Práxedes Mateo Sagasta

Page 4: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 4

Viñeta de L´Esquella de la Torratxa, 1905.

3. ¿Era democrático el sistema de la Restauración? - La Restauración se apoyaba en el fraude: caciquismo,

corrupción y la abstención, y la manipulación. - Caciquismo, de cacique (rico del pueblo) influencia social sobre

los electores. o Mundo agrario.

- Otra práctica fraudulenta, el encasillado. - Fraude electoral, trampas como:

o El pucherazo. o Voto de fallecidos.

- Este sistema garantizó el turno pacífico.

Doc. 1 ¿Quiénes eran los caciques? - Hombre más influyente de una localidad. Ejercía un control

sobre los electores, especialmente en el mundo rural. Doc. 2 Persuadir o coaccionar

- La misión del cacique era lograr lo acordado en Madrid mediante la manipulación, coacción y violencia.

Page 5: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 5

Pablo Iglesias

4. Las fuerzas políticas marginadas del sistema - La Restauración marginó políticamente a republicanos, carlistas, campesinos,

obreros, etc. 4.1. El republicanismo

- Sufrió represión, el desencanto por el fracaso de la I República y divisiones internas que lo debilitaron.

- Coincidían: en la república como forma de Estado, las reformas sociales, progreso, educación y laicidad.

- De los ex–presidentes de la I República, E. Castelar se integró en el Partido Liberal; Salmerón y Pi y Margall lideraron partidos republicanos (el primero centralista y el segundo federal).

- Etapa de retraimiento y divisiones internas del republicanismo e introducción en la sociedad (ateneos, prensa, tertulias, etc.)

- Debido a fraude, nunca consiguieron diputados suficientes en el Congreso. 4.2. El carlismo

- Derrotado definitivamente en 1876. - Se reorganizaron pero apenas participaron en las elecciones. - Fuerza en País Vasco y Navarra. - La aparición del nacionalismo le hará perder su influencia. - (Pérdida de los fueros pero, adquisición de los conciertos económicos).

4.3. La expansión del PSOE

- Retroceso movimiento obrero durante estos años: ilegalización internacional, censura y represión.

- 1881 llegada liberales: tolerancia. - 1887 Ley de asociaciones: legalización asociaciones obreras. - Nacimiento del PSOE. Fundador: Pablo Iglesias (1879).

o Denunciaba las largas jornadas laborales (de hasta 15 horas), los trabajos de mujeres, niños y los bajos salarios

- En 1910 Pablo Iglesias logró ser diputado.

5. El auge del nacionalismo y regionalismo - Frente al centralismo y tendencia unificadora de los gobiernos de la

Restauración (aplicación de las mismas leyes, impuestos, obligaciones militares), surge el nacionalismo de tendencia descentralizadora, en aquellas regiones con rasgos económicos y culturales propios.

Ramón Casas, La carga. Huelga, Barcelona (1899 ó 1902)

Page 6: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 6

Valentí Almirall

Sabino Arana

5.1. Los orígenes del catalanismo - Desarrollo industrial, en medio de una España rural y atrasada. - Renacimiento cultura catalana, expansión de la lengua.

o 1830 Renaixença: movimiento literario, objetivo, recuperación lengua y señas de identidad catalana. Impulsó la publicación de obras y los Juegos Florales.

- Desde 1880, del catalanismo cultural se pasa al político y la reivindicación del nacionalismo y del autogobierno.

o Contó con el apoyo de la burguesía (defensa del proteccionismo).

- Inicios del movimiento político: o Valentí Almirall, quien fundó el Centre Catalá (1882) y

propuso la autonomía de Cataluña y el Memorial de Agravios a la reina regente.

o Unió Catalanista (1891), que aprobó en su primera asamblea las Bases de Manresa (Constitución Regional Catalana). Reclamaba las instituciones históricas y competencias políticas y económicas.

o Tas el Desastre del 98: Lliga Regionalista, fundada por Prat de la Riba y Cambó. Aspiraban

a participar activamente en la política española para defender los intereses catalanes. Su éxito electoral lo convirtieron en el principal partido en el primer tercio del siglo XX.

5.2. Sabino Arana y el nacionalismo vasco - Abolición de los Fueros (1876) provocó una reacción en defensa de las

instituciones, lengua y cultura vasca, a pesar de los Conciertos económicos. - Peculiaridades: la etnia vasca y el rechazo a las costumbres foráneas (momento

de gran inmigración de otras zonas de España). o La lengua se concentraba en algunas zonas rurales (no tiene tanta

importancia, al principio, como en el caso catalán). - Sabino Arana, fundador del PNV. Defendía:

o Al principio la independencia del País Vasco . o La soberanía vasca. o Popularizó el nombre de Euskadi. o Creó la bandera. o Su movimiento era conservador y católico. o Prendía impulsar la lengua, las costumbres y la pureza racial. o Con el tiempo se moderó y aceptó la autonomía dentro de

España.

Page 7: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 7

5.3. Los orígenes del galleguismo - En el siglo XIX, en Galicia, también surgió un movimiento nacionalista de tipo

cultural, basado en la lengua (Rexurdimento) y en la denuncia del atraso de la región, que forzaba a la población a la emigración. Su principal representante fue la escritora Rosalía de Castro. Reclamaban, como en los casos anteriores, el uso de la gallega y la descentralización.

5.4. Los orígenes del valencianismo, aragonesismo y andalucismo - Al igual que en los casos anteriores, primero surgieron movimientos culturales en

otras regiones que después dieron el paso a la política, tal es el caso de Valencia, Aragón y Andalucía. Blas Infante fue el principal líder andaluz.

5° tema PEBAU

6. La crisis de ultramar (Cuba y Filipinas)

Dentro del contexto histórico del Sexenio Revolucionario o Democrático, a finales del año de 1868 se inició en Cuba un movimiento independentista que desencadenó una guerra que se prolongó durante diez años. Los gobiernos republicanos intentaron dar una solución al problema con un proyecto federal de Estado, que consideraba a Cuba y Puerto Rico como un territorio más de la Federación española. Pero la I República fracasó.

El final de la guerra carlista (1876) permitió acabar con la insurrección cubana, (1868-

1878). Como resultado del cambio político acontecido en España, la llegada de la

Restauración, del final de la guerra carlista y tanto a la negociación como a la acción militar, se puso fin a la guerra cubana, conocida como Guerra Larga, con la firma de la Paz de Zanjón en 1878.

En ella se establecía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud (1888) y la

promesa de acometer reformas políticas (autogobierno) para Cuba. Pero el incumplimiento de las promesas provocó el inicio de un nuevo conflicto en 1879 conocido como Guerra Chiquita. El conflicto volverá a reactivarse en 1895.

Blas Infante

Page 8: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 8

6.1. El imperio colonial español - Inicios del s. XIX España solo conserva Cuba, Puerto Rico y Filipinas (Guam, las

Marianas y las Carolinas en el Pacífico) - Cuba: posesión más valiosa.

o Intereses económicos: agricultura de plantación; azúcar de caña, café y tabaco (exportación). Importante fuente de ingresos para el Estado y empresas.

o Emigración española a la isla. - Problema para Cuba: la política arancelaria impuesta, que obligaba a los cubanos a

importar los caros productos españoles (trigo castellano, textil catalán). o La legislación española dificultaba la exportación hacia Europa y EE.UU.

- Filipinas: caso distinto.

o La población española era escasa. o Intereses económicos: tabaco y acceso al mercado asiático. o Las Filipinas estaban controladas por el ejército. o Contaban con una gran presencia de órdenes religiosas.

- Ambos territorios recibían un trato colonial y no tenían ningún derecho a enviar

representantes a las Cortes españolas, tener instituciones de gobierno ni a intervenir en las leyes que les afectaban.

6.2. El problema cubano

- Paz de Zanjón (1878), medidas: o Autonomía. o Abolición esclavitud. o Diputados cubanos en las Cortes.

- Partidos políticos en Cuba: o Partido Unión Constitucional: integrado por españoles y latifundistas del

azúcar. Características: intransigentes y opuestos a las reformas. o Partido Liberal Cubano: criollos, progresistas y partidarios de la autonomía.

- En España: o La mayoría de los políticos eran contrarios a la autonomía. o Partido Liberal: partidario de introducir reformas.

Consiguieron la abolición de la esclavitud (1888). - 1891 Malestar de la población cubana por el Arancel Cánovas (impuesto a la

importación de productos no españoles). o Esta medida incomodó a EE.UU. que adquiría azúcar y tabaco y debía pagar

fuertes aranceles.

6.3. El estallido de la guerra - Causas:

o El incumplimiento de la paz de Zanjón. o El nuevo arancel (Cánovas). o Y el apoyo de EE.UU.

- 1895 reinicio conflicto armado. - Grito de Baire. - José Martí, líder del Partido Revolucionario Cubano. - Antonio Maceo y Máximo Gómez, líderes militares.

José Martí

Page 9: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 9

- Actuación española: o Diálogo, gral. Martínez Campos. o Represión, Valeriano Weyler: aislar a los rebeldes,

concentración campesinos. - España envió a 200.000 soldados, la mayoría falleció por

enfermedad. o Las tropas no lograron acabar con la insurrección, mejor

adaptada, guerrilla. - 1897 asesinato de Cánovas.

o Le sucede Sagasta y adoptó una estrategia de conciliación:

Destituyó a Weyler. Decretó la autonomía de Cuba. El sufragio universal masculino. La igualdad entre insulares y peninsulares. Autonomía arancelaria.

o Las medidas llegaron tarde.

6.4. La insurrección filipina - Descontento de la población con la administración española y excesivo poder de

las órdenes religiosas. - Liga Filipina (1892), de José Rizal, exigía la expulsión de los españoles. - 1896 inicio de la insurrección, se extendió por Manila. - El capitán General Camilo García Polavieja, política represiva.

o Condenó a muerte a José Rizal (1896). - El Partido Liberal nombró a Fernando Primo de Rivera, negociación, que dio lugar:

o Pacificación temporal. 7. La Guerra contra Estados Unidos y la pérdida de las últimas colonias

- Precedentes: o Política española: intento de evitar el conflicto. o Opinión pública y políticos estadounidenses: intervención militar. o La insurrección cubana, excusa EE.UU. o 1897 McKinley: enviaba armas, partidario intervención.

- 15/02/1898 explosión y hundimiento del Maine, en la bahía de La Habana. - Negativa de España de renunciar a la isla. - Ultimátum de EE.UU.

o Inicio de la Guerra. - España subestimó EE.UU. que destruyó la flota

española en dos breves combates navales: o Cavite (Filipinas) en mayo y Santiago de

Cuba.

Page 10: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 10

- Desarrollo de la guerra: o Fue rápida y se desarrolló en el mar. o Se inició en Filipinas, Cavite (01/05/1898). o En junio desembarcaron en Cuba y tras la destrucción de la flota del

almirante Cervera en la bahía de Cuba (03/07/1898), ocuparon toda la isla. o Paralelamente, Puerto Rico.

o Tras la derrota España firmó la paz de París.

8. Las consecuencias de la crisis de 1898

- Derrota humillante. - Impacto en la sociedad, “desastre del 98”.

o Despertó conciencias, pérdida definitiva de un imperio y de un país en crisis. o Hondo pesimismo. o Generación del 98: Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Ramón

del Valle-Inclán, Antonio Machado. Analizar el problema de fondo. Críticas y necesidad de una: Regeneración. Francisco Silvela: “(…) dondequiera que se ponga el tacto (se refiere

a España) no se encuentra el pulso (…)”. Pesimismo. - Pérdidas materiales pero vuelta a España de capitales (efecto positivo), nacen

nuevos bancos y permitió una recuperación de la economía a corto plazo. - A largo plazo, pérdida de ingresos y de mercados. - El desastre puso en jaque el sistema de la Restauración, estimuló a los

movimientos nacionalistas y la corriente regeneracionista. Ver doc. 7. - 1899 gobierno regeneracionista, Silvela, duró poco y vuelta al turno dinástico.

Page 11: UNIDAD IES Enrique Nieto. ARG 10 10. La... · 2019. 1. 14. · UNIDAD 10 IES Enrique Nieto. ARG ARG. Curso: 2017-2018 1 Antonio Cánovas del Castillo Historia de España. 2º Bachillerato

UNIDAD 10

ARG. Curso: 2017-2018 11

IES Enrique Nieto. ARG

BIBLIOGRAFÍA Texto extraído de: VV.AA. Historia de España. Vicens Vives. 2016.