UNIDAD II SOBRE MERCADO Y COMERCIANTE

download UNIDAD II SOBRE MERCADO Y COMERCIANTE

of 15

description

Tipos de mercadoCaracterísticas de comercianteDiferencia entre mercado y comercianteConceptos de Mercado y ComercianteObjetivos de ComercioDescripción de los tipos de mercado

Transcript of UNIDAD II SOBRE MERCADO Y COMERCIANTE

Investigar el concepto de MercadoEn el latn, y ms exactamente en el trmino mercatus, es donde encontramos el origen etimolgico de la palabra mercado que ahora nos ocupa. Un trmino este que es empleado con gran frecuencia en la sociedad actual para referirse a todo aquel sitio pblico en el que, en los das establecidos, se procede a comprar o vender diversos productos.1Tambin puede entenderse como la organizacin o entidad que le permite a los oferentes (vendedores) y a los demandantes (compradores) establecer un vnculo comercial con el fin de realizar operaciones de diversa ndole, acuerdos o intercambios.2El rgimen jurdico del mercado financiero ha recorrido en los ltimos 25 aos una rpida evolucin, en el momento actual comprobamos que la economa y el derecho integran progresivamente a los 3 subsectores: el Mercado Bancario, el Mercado de Valores y el Mercado de Seguros Privados y en segundo lugar la globalizacin a nivel regional y a nivel internacional crea un mercado mundial de los servicios financieros que pasa por encima de las fronteras propias. 3La nocin abstracta de mercado, como equivalente de trfico econmico, interesa establecer como se relacionan los elementos integrantes de ese mercado con la regulacin legal que integra el derecho mercantil. Estos elementos integrantes son por una parte los sujetos (el empresario, la empresa) que participan en l y por otra parte los bienes y servicios (mercaderas, bienes inmuebles, ttulos valores, bienes inmateriales, dinero) que son objeto del mismo.4Gregory Mankiw dispone que un mercado es "un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta.5Investigarlos sujetos involucrados en el MercadoLos que intervienen profesionalmente en el mercado prestando servicios de mediadores entre los emisores de productos financieros y los inversores de fondo son las entidades financieras. Se trata de entidades de crdito, las empresas de servicios de inversin y las entidades aseguradoras.6Estos elementos integrantes son por una parte los sujetos (el empresario, la empresa) que participan en l.7El protagonista del derecho mercantil desde sus orgenes hasta hoy es el comerciante (individual, concepto general resultante de la generalizacin de una serie de empresarios cambiadors, campsores o banqueros, o tratantes en tejidos, para incluir al que profesionalmente compra y revende como productos fabricados o que presta determinados servicios de comisin, transporte, seguros, etc.8Investigar los objetivos del MercadoEl objeto no son bienes materiales sino posiciones jurdicas que siempre conllevan un riesgo de incumplimiento que se agravan cuando un contrato tiene por fin, cubrir el riesgo de otro.9Objetos10: Mercaderas: tiene importancia para la compraventa mercantil, y para la aplicacin de las normas de la propiedad de las mismas en el trfico econmico. Bienes inmuebles: tiene un valor fundamental las inscripciones en el registro de la propiedad, lo que exige adems que los contratos sobre bienes inmuebles deban constar, para hacer posible la inscripcin en el registro de la propiedad, en documento pblico. Bienes inmateriales: son estos lo que se negocian y son objeto de explotacin tanto en el mbito del mercado tecnolgico como en los mercados generados por la sociedad del ocio, por los medios de comunicacin social y por la sociedad de la informacin, y no se encuentra incorporado en nico bien material, tienen autonoma suficiente frente a sus creadores para permitir su transmisin independiente y s explotacin econmica de parte del tercero adquiriente. Servicios: son importantes en la prctica diaria de servicios de mantenimiento y maquinaria, de distribucin, de publicidad, de asesoramiento, y consultora, de telecomunicaciones, relacionados con el mundo del espectculo. Empresas: su importancia es que es el establecimiento organizado de elementos personales, materiales e inmateriales para la produccin de bienes o servicios para el mercado, adems que puede transmitirse a travs de una fusin o negocios jurdicos, puede comprarse, puede transmitirse por escisin societaria o mediante la adquisicin de las acciones de la sociedad annima quesea titular de la empresa. Dinero: es el instrumento general de cambio en el mercado, que como tal sirve para valorar todos los bienes y servicios y para valorar los daos y perjuicios que deben abonarse por quien debe responder de ellos en virtud de una responsabilidad contractual o extracontractual.Investigar los tipos de MercadoSegn el nmero de demandantes y oferentes11:OfertaDemandaUn solo compradorVarios compradoresMuchos compradores

Un solo vendedorMonopolio BilateralMonopolio ParcialMonopolio

Varios vendedoresMonopolio ParcialOligopolio BilateralOligopolio de Oferta

Muchos vendedoresMonopsonioOligopolio de DemandaCompetencia Perfecta

Mercado De Competencia Perfecta: en este tipo de mercados los bienes y servicios son homogneos, es decir, no presentan diferencias entre ellos, y los vendedores carecen de poder para influir en el precio de mercado. Dicho precio entonces, se constituye a partir de la interaccin entre la oferta y la demanda.Para que exista una competencia perfecta, adems, es necesario que tanto los vendedores como los consumidores cuenten con informacin absoluta y gratuita. Es decir, que tengan acceso al conocimiento de las condiciones en las que opera el mercado. Esta clase de mercado es entendido como un desarrollo terico, es decir, de tipo ideal.Mercado de Competencia Imperfecta: este tipo de competencia se asemeja ms con la realidad, y comprende los siguientes: Mercado Monopolista: en el mercado monopolista existe un nico productor, quien dispone de la exclusividad de un producto, bien o servicio especifico. Para que exista esta clase de mercado es condicin necesaria que el bien o servicio no tenga sustituto, es decir, que al no poder reemplazarse, este producto constituya la nica alternativa de compra para el consumidor. El productor monopolista dispone del control de precio, ya que el consumidor al no contar con una opcin que reemplace al bien, deber adaptarse al importe que se le imponga. Mercado De Competencia Monopolstica: Es el mercado donde, habiendo una gran cantidad de oferentes, existe una diferenciacin en el producto brindado. Es decir, hay un producto que, por sus caractersticas particulares, es elegido frente a otros de similar aspecto. A partir de ello, la competencia no se centrar en el precio del bien, sino que estar determinada por la calidad, la publicidad, el empaque. Oligopolio: el trmino alude al mercado conformado por un reducido nmero de productores. En consecuencia, son ellos quienes intervienen en la manipulacin de precios, imponiendo su voluntad a los compradores. En un oligopolio, las empresas interactan de forma continua con sus competidores, con el fin de conocer el precio asignado a sus respectivos productos. Por otra parte, las barreras de entrada al mercado son muy altas. La ms comn es la cantidad de capital con la que se debe contar para poder ingresar. Monopsonio: es el mercado en donde la demanda de un determinado producto recae sobre un nico comprador. Como resultado, es este ltimo quien fijar los precios y las cantidades, y los productores debern adaptarse.Segn el tipo de competencia12:Competencia perfecta: es una representacin idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la interaccin reciproca de la oferta y la demanda determina el precio. Aqu existen muchos compradores y vendedores, de forma que ninguna parte ejerce influencia decisiva sobre el precio. El mercado determina el precio y las empresas se deben acatar a esto, a partir de esto cada empresa producir la cantidad que indique su curva de oferta para ese precio, sta se ver condicionada por sus costos de produccin. Para obtener mayores beneficios se debe recurrir al mximo aprovechamiento de la tecnologa, siempre renovando.Competencia Imperfecta: en la medida que determinado mercado no cumpla con las caractersticas de la competencia perfecta, se alejar de ella o bien ser un mercado con mayor o menor imperfeccin o con menor o mayor competencia.Monopolio: es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista desempea un papel determinante en la fijacin del precio. El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislacin antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la economa prohibiendo todo lo que puede acarrear algn tipo de ineficiencia en el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.Oligopolio: es una forma de mercado en la cual ste es dominado por un pequeo nmero de vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligoplico est al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posicin ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean ms altos y la produccin sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando as la competencia. El oligopolio supone la existencia de varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratgicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.Competencia monopolstica: es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. En este caso es que se presenta una diferenciacin del producto. Fcil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Hay una apreciable capacidad de control de los precios, relativa facilidad para el ingreso de nuevas empresas, los monopolistas tienen ventajas que otros oferentes no poseen.Segn el rea geogrfica que abarca9:Mercado Exterior: denominacin utilizada para designar las diferentes transacciones que las empresas realizan fuera de su propio pas.Mercado interior: denominacin utilizada para designar las diferentes transacciones y las organizaciones que las realizan dentro del pas en el que est situada una determinada empresa.Locales: mercados que se localizan en un mbito de mercado muy restringido: la localidad.Regionales: mercados que abarcan las localidades integradas a una regin geogrfica o economa.Nacional: mercados que se integran a la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un pas; tambin se le llama mercado interno.Mundial: el conjunto de transacciones comerciales internacionales y puede ser: De integracin regional: se forman bloques econmicos entre distintos pases. De integracin internacional: importaciones y exportaciones entre un pas y el resto del mundo.Mercado internacional: el mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos pases. Como no poda ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado.Mercado global: su origen no es otro que el fenmeno de la globalizacin. En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que incluye prcticamente todas las zonas del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidacin de los mercados globales.Segn los mercados que ofrecen10:Mercado Real: se comercializan bienes de consumo, produccin y servicios. De bienes de consumo: cuando en el mercado se comercializan bienes especficamente para ser consumidos, como el mercado del calzado, caf, ropa, etc. Medios de produccin: se negocian maquinarias, herramientas, etc., productos que sirven para producir otros bienes. De servicios: son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios, el ms importante es el mercado de trabajo. Mercados Financieros: negocia dinero o ttulos representativos, como dlares, acciones, ttulos pblicos, etc.Otros tipos de mercado11:Mercado informal: est formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.Mercado de trabajo: conjunto de oferta y demanda de mano de obra.Mercado a futuro: relacin que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concreta en compraventa futura de bienes, como mercado de futuros y opciones de funcionamiento: el mercado a trmino de buenos aires y mercado a trmino de rosario.Mercado Potencial: es la cantidad mxima que de un producto o servicio puede venderse durante un periodo dado de tiempo en un mercado y en unas condiciones determinadas. Tambin suele denominarse a este concepto potencial del mercado.Mercados de Trnsito: denominacin empleada para designar aquellos mercados situados en los puertos y pasos de frontera, en los que se realizan transacciones de diversos productos con destinos muy variados.Mercados en origen: denominacin empleada para referirse a los lugares prximos a los centros de produccin agrarios, ganaderos y pesqueros, en los que se efecta la primera venta de estos productos.Segn el tipo de consumo12:Mercados de productos de consumo inmediato: son aquellos en los que la adquisicin de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisicin. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.Mercados de productos de consumo duradero: son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes perodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.Teniendo en cuenta la naturaleza de los productos, los mercados pueden clasificarse en13: Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar. Mercados de materias primas. Mercados de productos tcnicos o industriales. Mercados de productos manufacturados. Mercados de servicios. Mercado abierto: denominacin utilizada para designar las operaciones de compra venta de fondos pblicos realizadas por el banco central de un pas. Estas operaciones constituyen uno de los ms importantes instrumentos de polticas econmicas con el que cuentan los gobiernos para regular el volumen de dinero en circulacin.Mercado de Cambios: denominacin utilizada para designar las compras y ventas de divisas. Mercado de cambios al contado: Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entrega y pago en el momento o a los pocos das de ser contratadas. Mercado de cambios de futuros: Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entregue y pago en una fecha futura previamente fijada.Mercado de capitales: denominacin que se utiliza para designar las diferencias operaciones financieras que se efectan a medio y largo plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la realizacin de tales operaciones. Comprende dos tipos principales:Mercado de crdito: es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a travs de prstamos de los bancos y de las instituciones de inversin.Mercado de valores: es aquel en el que las operaciones de financiacin se efectan mediante las transacciones de diferentes ttulos valores en la Bolsa de comercio.Mercado de Cupones: denominacin utilizada para designar las operaciones de contratacin de derechos de suscripcin en las Bolsas de Comercio.Mercado de Dinero: es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto plazo generalmente inferiores en un ao.Mercado de Divisas: denominacin que se emplea para designar el conjunto de transacciones que se realizan con monedas extranjeras entre los diferentes bancos delegados, para atender las peticiones de sus correspondientes clientes.Mercado de Ocasin: expresin utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los que se realizan transacciones de productos, en condiciones ms ventajosas para los compradores que en los establecimientos habituales.Mercado Negro: denominacin utilizada para designar las diferentes operaciones de compraventa que se realizan al margen de la ley de un pas. Este mercado suele originarse como consecuencia de la escasez de un bien en relacin con la demanda existente del mismo.Segn su tamao14:Mercados Centrales Mayoristas: son centros fsicos de contratacin al por mayor existentes en los grandes ncleos urbanos, en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los centros de contratacin en origen. Existen dos tipos principales: los mercados centrales tradicionales o mercados de abastos y los mercados de alguna empresa.Mercados Minoristas

Los mercados pueden tener diversas clasificaciones, y su divisin depende de:Tipo de producto ofrecido15:De mercancas : Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos especficamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del caf, etctera.De servicios : Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el ms importante es el mercado de trabajo.Tiempo de formacin del precio16:De oferta instantnea : En este tipo de mercado el precio se establece rpidamente y est determinado por el precio de reserva (ltimo precio al cual vendera el productor).De corto plazo : En este mercado el precio no se establece rpidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de produccin. La empresa puede variar la proporcin en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado tambin se incluye el de mediano plazo con las mismas caractersticas que el de periodo corto.De largo plazo : El precio se establece lentamente y est determinado en buena medida por los costos de produccin es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporcin en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado17:De competencia perfecta : Es aquel en el que no se ofrece ventaja alguna a los productores, en donde todos los mecanismos referentes al mercado no se ocupan en un productor especfico, sino en todos. Es igualmente aquel mercado en el cual, dadas las condiciones de apertura, el libre flujo de las mercancas llega a un punto mximo.En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coinciden la oferta y la demanda se conoce como precio de equilibrioDe competencia imperfecta : En la medida en que determinado mercado no cumpla con las caractersticas de la competencia perfecta, se alejar de ella o bien ser un mercado con mayor o menor imperfeccin y con mayor o menor competencia.Tipos de mercados segn la naturaleza del producto18:Mercado de bienes perecederos: Los bienes perecederos son aquellos artculos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus caractersticas dejan de ser tiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles.Mercado de bienes duraderos: En este caso, y al contrario que los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un automvil, un electrodomstico o una prenda de vestir.Mercado de bienes industriales: Los bienes industriales son aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de produccin.Mercado de servicios: A diferencia de los bienes, los servicios tienen una naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educacin, el transporte o la justicia.Tipos de mercado segn la naturaleza del comprador19:Mercado de consumidores. Es el ms cercano a todos nosotros y en l se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisicin de un bien o servicio de consumo.Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realizar sus actividades. Un ejemplo sera el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el da a da de su actividad.Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intencin de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro seran los supermercados.Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas instituciones que conforman el Sector Pblico espaol, desde el Estado hasta las Comunidades Autnomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones Provinciales.Investigar el concepto de ComercianteSe entiende por comerciante desde el punto de vista econmico a la persona que se encarga de intermediar entre productor y consumidor para facilitar la distribucin de mercancas. Sin dedicarse al proceso de transformacin de la materia prima20.Desde el punto de vista jurdico son comerciantes no slo los que habitualmente celebran contratos de intermediacin como la compraventa con fines especulativos, prstamo, depsito, transporte, etc., sean estos personas jurdicas, individuales (personas naturales), o personas colectivas (sociedades mercantiles)21.Desde el punto de vista social para que una persona jurdica se considere comerciante es necesario que adopte cualquiera de las formas sociales que establece el C.C., como la sociedad annima, la sociedad colectiva, la sociedad comandita por acciones, la sociedad en comandita simple22.Son comerciantes individuales las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio se ocupan de manera ordinaria y profesional en algunas operaciones que corresponden a la industria, y como comerciantes sociales las sociedades mercantiles o industriales constituidas con arreglo al C.C.23Comerciante es la persona que comercia (es decir, que se dedica a negociar comprando y vendiendo mercaderas). El trmino se utiliza para nombrar a quien es propietario de un comercio o a quien se desempea laboralmente en un comercio24.Investigar los elementos del Comerciante a) Capacidad legal: para ser comerciante, adems de asumir el riesgo de la produccin de bienes y servicios como todo empresario, han de cumplirse los requisitos que se desprenden de los artculos 1-6 C.C. que son25: Ejercicio del comercio Ejercerlo en nombre propioLa capacidad legal consiste en ser mayor de edad, de 18 aos y de los bienes art 4 C.C., es decir no estar incapacitado ni ser quebrado ni concursado no rehabilitado26.b) Ejercicio habitual del comercio: segn la doctrina el ejercicio habitual del comercio no es la mera habitualidad o repeticin de actos de comercio, sino el ejercicio de una actividad profesional, considerada por la legislacin como comercio o actividad profesional (art. 14 C.C), aunque en ocasiones no se traduzca en contratos mercantiles.c) Ejercicio del comercio en nombre propio: Este ejercicio no viene exigido por el C.C. pero se desprende de l y no hace falta que lo exija pues si se acta en nombre de otra persona ser sta en su caso quien adquirir la condicin de comerciante, puede ser por cuenta propia o por nombre de un terceroOtros elementos son27:1. Capacidad: se refiere a la capacidad de ejercicio y la capacidad de goce, esta ltima es inherente a toda persona durante su existencia, es la aptitud general para adquirir derechos y contraer obligaciones. Y la de ejercicio es ala que se refiere el cdigo civil es la propia de las personas mayores de edad, emancipados o que no tienen limitante para poder ejercer sus derechos y con suficiente capacidad civil para contratar. A falta de este requisito se caera en nulidad; sta es la capacidad de actuar como comerciante, de acuerdo al art. 6 C.C., con su debida prohibicin de acuerdo al art 12 C.C.2. Ejercicio a nombre propio: es la situacin ordinaria del que acta o celebra un contrato manifestando personalmente su voluntad con el efecto de que las obligaciones y derechos provenientes de esa actividad recaigan sobre su patrimonio. Se dice que se acta por cuenta propia cuando los efectos econmicos de su actividad contractual, y no slo los efectos jurdicos inciden en su patrimonio.3. Actos de comercio: se denomina a la serie de actos de contratos y otras figuras de diversa naturaleza, las que se identifican porque se encuentran regulados total o parcialmente en el C.C.4. Habitualidad Profesional: la profesin implica la habitualidad de ciertos actos, aunque se puede realizar ciertos actos de manera habitual sin realizarlo profesionalmente, como cuando el ama de casa realiza la misma actividad de comprar en el mercado para el gasto semanal; las relaciones son: Adquirir los artculos. La relacin del ama de casa con el comerciante.El que vende si lo hace profesionalmente es acto de comercio, pero el acto del ama de casa no es un acto mercantil ya que no es profesional.La idea de profesionalidad implica adems de la repeticin habitual de ciertos actos de comercio el ejercicio privado de una actividad estable como medio de ganarse la vida. Por consiguiente no acta habitualmente quien no busca un provecho econmico, que se caracteriza por la explotacin de acuerdo a un plan determinado, y un propsito de lucro lo que constituye un medio de vida y la exteriorizacin de esa actividad.Investigar las diferencias entre comerciante y empresarioEmpresario es toda persona fsica o jurdica que se encuentra al frente de una empresa adoptando las decisiones econmicas concernientes a la organizacin en cuestin y beneficindose o padeciendo en su propio peculio las consecuencias positivas o negativas derivadas de la explotacin del negocio comercial28.El diccionario de la real academia define a empresario como: todo sujeto que produce bienes o servicios para otros asumiendo el riesgo de prdidas en su patrimonio, una definicin ms sofisticada, es quien ejerce de forma autnoma, una actividad econmica programada dirigida al intercambio de produccin de bienes o servicios en el mercado con criterio de economicidad. (Esteban Velazco).En cambio el comerciante es sin ms la persona que ejercita el comercio, podr ser un empresario comercial quien explota una empresa dedicada a la mera intermediacin en la circulacin de la riqueza bienes o servicios, un comerciante nunca interviene en las 2 grandes econmicas humanas: no interviene la extraccin de las riquezas que se ubican en la naturaleza, ni participa en la transformacin de las materias primas extradas del mundo natural29. Por lo que de manera general cabe deben considerarse comerciantes a todos los empresarios, tanto los individuales como sociales, dedicados a la intermediacin, a la industria, a los servicios o cualquier otra actividad econmica30.

Bibliografa

Introduccin al Derecho Mercantil de Francisco Vincent Chuli, 16va edicin, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2003, pg. 80 86. Derecho Mercantil I del Seor Guillermo J Jimnez Sanchez12va edicin actualizada editorial Ariel Derecho 105Economia.Bachillerato, Ciencias Sociales, Departamento de Economa IES PABLO GARGALLO, ecobachillerato.comCurso Bsico de Derecho Mercantil Tomo I, Azucena Navas Mendoza, Tercera Edicin, 2007. 81-103.Definicin de mercado - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/mercado/#ixzz3WY7xOr67http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-tipos-de-mercados-existenhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtmlhttp://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/economia1/tipos_de_mercados__caractersticas.htmlhttp://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/42/conmercadhel.htmDefinicin de comerciante - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/comerciante/#ixzz3WY78Vv9q