Unidad II Teo, T.(2005). Reflexiones Del Carácter Ético-político de La Psicología. en the...

8
REFLEXIONES DEL CARÁCTER ÉTICO-POLÍTICO DE LA PSICOLOGÍA. Thomas Teo 1 . Sería posible proporcionar una metacrítica de la teoría y la historia de la crítica de la psicología desde Kant a la teoría poscolonial. Sin embargo, creo que es más importante reflexionar sobre un tema que la crítica marxista, feminista, posmoderna y poscolonial de la psicología y, de una manera diferente, la crítica científico-humana de la psicología, comparten. Los críticos se dirigen a las cuestiones de la relevancia de la psicología tradicional, para la práctica, para la comprensión de la complejidad de la subjetividad humana, y para hacer justicia a grupos particulares dentro y entre las culturas. La relevancia es un tema ético-político y un problema de valor. Sin embargo, la psicología científico-natural tiene una larga tradición de tratar de eliminar el valor de la investigación, que se derivan de las filosofías de la ciencia positivistas o racionalistas-críticas. La teoría crítica tiene una larga tradición de identificar las deficiencias de las perspectivas positivistas. Habermas (1968/1972) argumentó que cualquier conocimiento era fundado antropológicamente en intereses y que el conocimiento sin interés, el conocimiento carente de valor, y el conocimiento que carece de fundamento ético-político, no tenía sentido. Horkheimer (1937/1992) criticó la teoría positivista por no entender que la ciencia tiene lugar en la sociedad y por no analizar su función social. Para Horkheimer, los hechos se forman socialmente mediante el carácter histórico del objeto y el carácter histórico del órgano que percibe, cambiando con el desarrollo histórico. Por lo tanto, la separación del valor y de la investigación, el conocimiento y la acción, y el individuo y la sociedad deben ser superados. En lugar de reprimir los propios valores en la investigación, en lugar de negar que los valores guían la investigación de uno, en lugar de ocultar los propios intereses, Horkheimer despliega específicamente los valores que deben guiar la teoría crítica. Tuvo la visión de una organización de la sociedad que debe satisfacer las necesidades de toda la comunidad, y al final, debe conducir al fin de la injusticia social. El campo de la psicología tiene sus defensores de la separación del valor y de la ciencia (por ejemplo, Kendler, 1993). Sin embargo, una literatura creciente reconoce el papel del dominio ético-político para la teoría y la práctica (por ejemplo, Fox, 1985; Kurtines, Azmitia, y Gewirtz, 1992; Morawski, 1982; Prilleltensky, 1994, 1997; Sampson, 1993, 2003 ; Tolman, 2001; Walsh- Bowers, 1995). Sin embargo, yo no estoy dando una crítica o evaluación de estos discursos en cuanto a la dimensión de la ciencia-valor, sino más bien ofrezco una caja de herramientas heurística, conceptual, que permite a los psicólogos pensar en estos temas. Esto es particularmente importante en la psicología, ya que algunas de las discusiones no se mueven más allá de la aprobación o rechazo simplificada y polémica del problema. Dicha evaluación se justifica en el contexto del debate del artículo de Rind, Tromovitch, y Bauserman (1998), en el Psychological Boletín de la APA, que, entre otras conclusiones, sugirió un vínculo débil entre el abuso sexual infantil y la posterior psicopatología. El presunto apoyo a la pedofilia en este artículo dio lugar a la acción del Congreso formal en contra de la APA, el distanciamiento del artículo por parte de la APA, y la condena de los resultados por parte del Congreso de EE.UU. (véase Baird, 2002; Lilienfeld, 2002). Además, incluido en este debate estuvo el manuscrito de Lilienfeld, presentado a American Psychologist, que resume y analiza la controversia de Rind et al. y el presunto proceso de revisión editorial por motivos políticos por la APA en relación con el manuscrito (véase también la guarnición y Kober, 2002). 1 En, Teo, T.(2005). The critique of psychology. From Kant to Postcolonial theory. Canadá, Toronto: Springer.

description

mn-kln-lkn-

Transcript of Unidad II Teo, T.(2005). Reflexiones Del Carácter Ético-político de La Psicología. en the...

  • REFLEXIONES DEL CARCTER TICO-POLTICO DE LA PSICOLOGA. Thomas Teo1.

    Sera posible proporcionar una metacrtica de la teora y la historia de la crtica de la psicologa desde Kant a la teora poscolonial. Sin embargo, creo que es ms importante reflexionar sobre un tema que la crtica marxista, feminista, posmoderna y poscolonial de la psicologa y, de una manera diferente, la crtica cientfico-humana de la psicologa, comparten. Los crticos se dirigen a las cuestiones de la relevancia de la psicologa tradicional, para la prctica, para la comprensin de la complejidad de la subjetividad humana, y para hacer justicia a grupos particulares dentro y entre las culturas. La relevancia es un tema tico-poltico y un problema de valor. Sin embargo, la psicologa cientfico-natural tiene una larga tradicin de tratar de eliminar el valor de la investigacin, que se derivan de las filosofas de la ciencia positivistas o racionalistas-crticas. La teora crtica tiene una larga tradicin de identificar las deficiencias de las perspectivas positivistas. Habermas (1968/1972) argument que cualquier conocimiento era fundado antropolgicamente en intereses y que el conocimiento sin inters, el conocimiento carente de valor, y el conocimiento que carece de fundamento tico-poltico, no tena sentido. Horkheimer (1937/1992) critic la teora positivista por no entender que la ciencia tiene lugar en la sociedad y por no analizar su funcin social. Para Horkheimer, los hechos se forman socialmente mediante el carcter histrico del objeto y el carcter histrico del rgano que percibe, cambiando con el desarrollo histrico. Por lo tanto, la separacin del valor y de la investigacin, el conocimiento y la accin, y el individuo y la sociedad deben ser superados. En lugar de reprimir los propios valores en la investigacin, en lugar de negar que los valores guan la investigacin de uno, en lugar de ocultar los propios intereses, Horkheimer despliega especficamente los valores que deben guiar la teora crtica. Tuvo la visin de una organizacin de la sociedad que debe satisfacer las necesidades de toda la comunidad, y al final, debe conducir al fin de la injusticia social. El campo de la psicologa tiene sus defensores de la separacin del valor y de la ciencia (por ejemplo, Kendler, 1993). Sin embargo, una literatura creciente reconoce el papel del dominio tico-poltico para la teora y la prctica (por ejemplo, Fox, 1985; Kurtines, Azmitia, y Gewirtz, 1992; Morawski, 1982; Prilleltensky, 1994, 1997; Sampson, 1993, 2003 ; Tolman, 2001; Walsh-Bowers, 1995). Sin embargo, yo no estoy dando una crtica o evaluacin de estos discursos en cuanto a la dimensin de la ciencia-valor, sino ms bien ofrezco una caja de herramientas heurstica, conceptual, que permite a los psiclogos pensar en estos temas. Esto es particularmente importante en la psicologa, ya que algunas de las discusiones no se mueven ms all de la aprobacin o rechazo simplificada y polmica del problema. Dicha evaluacin se justifica en el contexto del debate del artculo de Rind, Tromovitch, y Bauserman (1998), en el Psychological Boletn de la APA, que, entre otras conclusiones, sugiri un vnculo dbil entre el abuso sexual infantil y la posterior psicopatologa. El presunto apoyo a la pedofilia en este artculo dio lugar a la accin del Congreso formal en contra de la APA, el distanciamiento del artculo por parte de la APA, y la condena de los resultados por parte del Congreso de EE.UU. (vase Baird, 2002; Lilienfeld, 2002). Adems, incluido en este debate estuvo el manuscrito de Lilienfeld, presentado a American Psychologist, que resume y analiza la controversia de Rind et al. y el presunto proceso de revisin editorial por motivos polticos por la APA en relacin con el manuscrito (vase tambin la guarnicin y Kober, 2002). 1 En, Teo, T.(2005). The critique of psychology. From Kant to Postcolonial theory. Canad, Toronto: Springer.

  • En marzo de 2002, la revista American Psychologist se centr en la interconexin de la ciencia y la poltica y public un nmero especial sobre la Interaccin entre los cientficos y los encargados de formular polticas pblicas: retos y oportunidades. Sternberg (2002) sugiere que casi todo lo que uno necesita saber para entender las contreversias de Rind y Lilienfeld se debera haber aprendido de la investigacin psicolgica. Sugiero que para entender estas controversias y el nexo ciencia-poltica, uno tiene que saber mucho ms que psicologa, en particular, uno debe estar al tanto de la teora poltica, la historia, la sociologa y, desde luego, de la filosofa. De hecho, Albee (2002) hace hincapi en la necesidad de contextualizaciones polticas, sociolgicas e histricas de estos problemas. El problema de la relacin entre la poltica y la ciencia (la poltica y la ciencia psicolgica) requiere una reflexin terica, histrica y sistemtica. La heurstica propuesta pretende ofrecer una comprensin fenomenolgica de los modelos implcitos de la interaccin entre la ciencia y la poltica, la consideracin de los escenarios de evaluacin que se expresan en relacin con el nexo ciencia-poltica, y el problema de los hechos y las decisiones en las ciencias naturales y humanas. Quiero hacer hincapi en que el problema del diseo de la investigacin y la evaluacin de los resultados, en definitiva, la interpretacin, puede ser directamente influenciada por la orientacin poltica de cada uno. Expresar la necesidad de una psicologa tica y polticamente informada es muy significativo, porque la realidad social orienta los valores y la ciencia. La conceptualizacin de la poltica como el dominio de los polticos, es miope. La idea de que la sociedad y la ciencia deben alcanzar el bien de una comunidad (el trmino tico-poltico expresa esta relacin) no se puede excluir de las reflexiones psicolgicas. Modelos para la relacin de ciencia-poltica. Al parecer, las conceptualizaciones implcitas y explcitas de la relacin ciencia-poltica se asemejan a los modelos del problema mente-cuerpo. Los dualistas creen que la ciencia y la poltica son dos realidades fundamentales en que cada una tiene su propia realidad en la vida. Los investigadores viven en el mbito acadmico como del mundo poltico. Tambin hay monistas de ciencia-poltica, donde los monistas polticos (algunos marxistas, feministas y posmodernos) sugieren que slo la poltica es la realidad fundamental, que la poltica es todo, y que la ciencia realmente no tiene significado fuera de la poltica. La ciencia es entonces el resultado de, o reducible a la poltica, y la poltica es la nica realidad significativa en la vida. Si ese es el caso, entonces la ciencia se puede analizar de forma exhaustiva con la ayuda de categoras polticas. Estos tericos de la identidad creen que no existe un problema de la ciencia-poltica real, porque la ciencia y la poltica son los mismos y, de hecho, slo existe la poltica. Los monistas cientficos pueden argumentar que todo es qumica o todo es biologa, pero la mayora de los proponentes de tales opiniones admitiran que hay una realidad poltica, que no puede reducirse a la qumica o la biologa. Del mismo modo, los investigadores que desean que todo deba ser cientfico, que la poltica debe basarse en la ciencia, y que la gente debe centrarse en la ciencia en lugar de la poltica, son dualistas en lugar de los monistas. Dentro de dualismo se puede identificar un paralelismo ciencia-poltica. Aunque ya no es admirado en la controversia mente-cuerpo, esta posicin parece ser idealizada por algunos cientficos duros. Los paralelistas desean una especie de armona preestablecida entre la ciencia y la poltica. Ambos existen, pero la poltica no debera influir en la ciencia y la ciencia no debera participar en la poltica si se quiere seguir siendo puro. Los resultados cientficos influyen en la ciencia, y las decisiones polticas deben influir en la poltica, pero no en la ciencia. La ciencia y la poltica debieran ejecutarse en paralelo como dos relojes leibnizianos en

  • la pared que son dejados en paz. La ciencia y la poltica deberan ser independientes y, en el mejor de los casos, ambos dominios pueden estar de acuerdo uno con otro, sin influirse mutuamente. El interaccionismo ciencia-poltica es probablemente el modelo dualista ms popular en la psicologa. Los interaccionistas creen que existe una influencia mutua de la ciencia y la poltica. Se sugiere que la ciencia influye en la ciencia y la poltica influye en la poltica, pero tambin que la poltica influencia la ciencia, y que la ciencia influencia la poltica. Los interaccionistas conscientes prefieren identificar los procesos y las instituciones en la que la poltica influye en la ciencia y la ciencia influye en la poltica. La poltica influencia la ciencia, por ejemplo, en la asignacin de dinero de la subvencin gubernamental. La ciencia psicolgica influencia la poltica en las decisiones que tienen que ver con el comportamiento humano (programas para dejar de fumar, por ejemplo). Por ltimo, no hay que olvidar otra posicin: el emergentismo ciencia-poltica. Los emergentistas creen que los procesos cientficos son producidos originalmente por necesidades polticas. Sin embargo, los procesos cientficos son cualitativamente diferentes del sistema poltico del que surgieron. Por ejemplo, el conductismo pudo originalmente emerger de un contexto poltico de control y prediccin del comportamiento humano. La crtica del conductismo no se determina necesariamente por un deseo poltico, sino por la reflexin acadmica. La ciencia en ese sentido es ms que la poltica, y las reglas de la poltica no determinan necesariamente las reglas de la ciencia. Por otra parte, las normas de la ciencia no se pueden reducir a la de la poltica. Escenarios evaluativos para la relacin de ciencia-poltica. Los modelos dualistas, especialmente los interaccionistas, no operan en el supuesto de que los dos mbitos (ciencia y poltica) tienen el mismo valor. Partiendo del supuesto de que el problema mente-cuerpo estructura la comprensin de la interaccin ciencia-poltica, cabe preguntarse si basado en una larga tradicin, la mente (la ciencia) se conceptualiza como bueno y el cuerpo (la poltica) se conceptualiza como malo. De hecho, sugiero que muchos juicios psicolgicos se basan en la hiptesis de que la ciencia es buena y la poltica es mala y, por tanto, la influencia de la poltica en la ciencia es mala. Consecuentemente, se exige que no deba haber poltica en la ciencia. Los defensores de este escenario pueden enumerar ejemplos importantes de la historia del proceso de liberacin de la ciencia de la poltica de la iglesia. Nicols Coprnico (1473-1543) fue condenado al ostracismo por su descubrimiento heliocntrico; Giordano Bruno (1548-1600) fue quemado en Roma por su compromiso con la ciencia, Galileo Galilei (1564-1642) fue aterrorizado por las autoridades eclesisticas ignorantes por su discusin de los hechos, y Charles Darwin (1809-1882) fue ridiculizado por su justificacin cientfica de la evolucin. Menos heroicos aparecen los autores intelectuales de las ciencias humanas: la exposicin de Karl Marx (1818-1883) de la acumulacin de capital a travs de la explotacin de los trabajadores, no se considera conocimiento, y el papel de las motivaciones inconscientes de la conducta humana delineado por Sigmund Freud (1856 -1939) es considerado como anticuado. Incluso los ejemplos de la posguerra en los Estados Unidos muestran la influencia negativa de la poltica en el mundo acadmico, cuando durante la era McCarthy, por ejemplo, la Universidad de California en Berkeley exigi a los profesores un juramento declarando que no eran comunistas (ver Albee, 2002). Otro caso contemporneo de ello, es el requisito de algunos consejos escolares para presentar el creacionismo bblico junto con la teora de la evolucin.

  • Menos reflexin se gasta en la mercantilizacin de la ciencia. El espritu crtico que surge del escenario de la buena ciencia y la mala poltica a menudo se evapora cuando a un cientfico se le promete cientos de miles de dlares de investigacin. La concesin de subvenciones se ven nicamente como un logro individual y no como parte de un proceso de toma de decisiones tico-polticas. Bien puede ser que el escenario de la buena ciencia y la mala poltica sea popular entre los acadmicos porque idealiza las personas y grupos que pasan mucho de su tiempo en los escritorios o en laboratorios como el ltimo gran defensor de la verdad2. Sin embargo, la historia tambin muestra la disposicin de los cientficos para producir mala ciencia en el contexto de mala poltica. Yo calificara este escenario la mala ciencia y mala poltica, donde los cientficos no sostuvieron la verdad frente a las influencias de la poltica, sino que estaban desarrollando, en base a sus propias convicciones, pseudociencia. Se pueden encontrar ejemplos en el estalinismo y el fascismo alemn, donde los cientficos condujeron mala ciencia en un mal contexto poltico. Sin embargo, es miope sugerir que los muchos cientficos que apoyaron el fascismo alemn se vieron obligados a producir mala ciencia. De hecho, la mala ciencia y la mala poltica colaboraron. Tambin se puede utilizar ejemplos de las sociedades democrticas occidentales. Los numerosos estudios sobre la inferioridad racial son ejemplos de una ciencia mala y prejuiciosa. En Inglaterra, Galton propuso el emparejamiento de personas cientficamente, y exigi la intervencin del gobierno para el mejoramiento de la especie humana a travs de la cra selectiva (vase Richards, 1997). Los psiclogos sugirieron a principios del siglo 20 que muchos inmigrantes desde Europa a los Estados Unidos, eran mentalmente inferiores. Basado en la investigacin y comprobacin, la tasa de expulsin aument dramticamente y se aprob la Ley de Restriccin de la Inmigracin de 1924 en los Estados Unidos con el apoyo de los datos de los test del ejrcito y la experiencia de los psiclogos importantes (vase el captulo 9, Gould, 1996; Richards, 1997; Tucker, 1994). Un observador podra argumentar que ambos escenarios (la buena ciencia y mala poltica, y la mala ciencia y la mala poltica) confirman la necesidad de mantener la poltica fuera de la ciencia. Sin embargo, este argumento se basa en la idea de que la poltica y la ciencia son factores independientes, una suposicin que no se sostiene histricamente (vase Taylor, 1985). La idea de que porque algo fue problemtico en el pasado, ser problemtico en el futuro, es un argumento no emprico. Por ltimo, estos dos escenarios no son exhaustivos. Permtanme apuntar hacia el escenario de la buena poltica y la mala ciencia. Puedo pensar en iniciativas polticas que ayudaron a superar la segregacin de los nios estadounidenses, mientras que la mala ciencia en la era Garrett-Jensen-Shockley (vase Guthrie, 1998, p.107) se utiliz para contrarrestar las buenas decisiones polticas. Tambin hay muchos ejemplos en la historia de las mujeres en las que la mala ciencia apoy su exclusin de las universidades y las profesiones, mientras que al mismo tiempo las buenas iniciativas polticas promovan la igualdad. Por ltimo, los psiclogos no deberan negarse a imaginar un escenario de buena poltica y buena ciencia en la que un compromiso con la buena poltica va de la mano con un compromiso con la buena ciencia. Una vez ms, hay ejemplos del fascismo alemn en el que los acadmicos progresistas en su oposicin a Hitler se volvieron polticamente activos y desarrollaron sus actividades acadmicas de manera diferente de la corriente principal (miembros de la Rosa Weisse, por ejemplo). Tambin el conservador Eduard Spranger se opuso las polticas de Hitler (ver Geuter , 1984/ 1992) y continu sus estudios acadmicos. Investigadores anticoloniales como Frantz Fanon (1925-1961) o Albert Memmi (nacido 1920) combinaron sus visiones 2 Los acadmicos son las tropas de la epistemologa que utiliza una metodologa, la objetividad y la neutralidad como armas.

  • polticas y cientficas radicales. Martn-Bar (1942-1989) dio su vida por sus convicciones polticas y acadmicas. Paulo Freire (1921-1997) desarroll una agenda poltica y un programa de investigacin que fueron de la mano. Una filosofa para los oprimidos (Dussel, 1985) combina especialmente ideas en la que la buena poltica es parte de la buena ciencia, y viceversa. La investigacin emprica y no emprica sobre la mujer, basada en el supuesto de que la igualdad poltica y la liberacin son objetivos polticos importantes, tambin nos muestra ejemplos de cmo la buena poltica y la buena ciencia se pueden combinar. No hay ninguna razn cientfica por qu tal escenario de buena poltica y buena ciencia deba ser rechazado, que a menudo, se basa ella misma en una decisin poltica. No hay ninguna razn lgica de que el compromiso con este escenario conducira a algo inconsistente. No hay una razn a priori de por qu la combinacin de compromiso poltico y de ciencia debe ser negativa. Hay casos de resultados negativos basados en la influencia de la poltica, pero hay muchos casos en los que la combinacin de la ciencia y la poltica condujo a resultados positivos, y los cientficos no slo deben buscar, desde una perspectiva de filosofa de la ciencia, la confirmacin, sino tambin la no confirmacin de casos para sus hiptesis. Por otra parte, si se da el caso de que el contexto sociopoltico da forma a la investigacin psicolgica, entonces una reflexin tica de lo que uno est haciendo debe ser descrito como una dimensin importante de la metodologa psicolgica. De hecho, existe la obligacin de reflexionar ticamente sobre las demandas sociales3. Tambin est claro que la ciencia psicolgica puede informar los procesos polticos. Un ejemplo temprano fue F.A .Lange (1875), quien sugiri la aplicacin de la ley de Weber a los fenmenos sociales y polticos cuando argument que una sociedad con abundante libertad reaccionara con un fuerte descontento hacia un moderado deterioro de los derechos (vase el Captulo 4). El mismo Lange era polticamente activo en el movimiento obrero. Tambin se sabe que W. Wundt, uno de los fundadores principales de la psicologa experimental, era polticamente activo en el movimiento obrero (vase Diamond, 2001). Varios pioneros de la psicologa americana, tales como GS Hall, H. Mnsterberg, e incluso JB Watson fueron motivados polticamente para utilizar la psicologa para la mejora de la sociedad norteamericana (ver Morawski, 1982). BF Skinner desarroll visiones polticas en su novela Walden Dos y en Ms all de la libertad y la dignidad. Por otro lado los tericos polticos han incluido ideas psicolgicas. Siempre ha existido una estrecha relacin entre el pensamiento poltico y el psicolgico, en el pensamiento occidental. Por ejemplo, Platn (1997) construy el Estado de acuerdo a su modelo del alma humana, con sus tres partes: un componente racional, un componente de valenta, y un componente de apetencia. En su psicologa de la personalidad, Platn sugiere que aquellos individuos que eran dominados por el aspecto apetitivo del alma debieran convertirse en trabajadores. Las personas en quienes el aspecto valeroso del alma prevalece debierean convertirse en soldados. Los seres humanos que fueron gobernados por el aspecto racional del alma debieran gobernar y convertirse en reyes-filsofos. Otros filsofos-psiclogos como Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke, Nicols Maquiavelo (1469-1527), o Jean Jacques Rousseau (1712-1778) desarrollaron sus ideas polticas en concordancia con su entendimiento filosfico-psicolgico de los seres humanos.

    3 Est claro que no habr consenso final sobre lo que constituye una buena poltica. Sin embargo, esto no debe obstaculizar a los psiclogos para trabajar en su visin de la buena poltica. Lo mismo se aplica a la buena ciencia donde tampoco hay consenso final. Lo importante es que los psiclogos abran sus ideas ticas y epistemolgicas, y la dejen disponibles para la discusin crtica.

  • Una palabra final sobre la ciencia es buena y no sabemos lo suficiente acerca de la actitud poltica. De hecho tal actitud podra ser peligrosa e irresponsable, como lo ha demostrado el fascismo alemn. De manera interesante, los pioneros de la psicologa se vieron enfrentados a este problema en la turbulencia de la primera mitad del siglo 19. Mientras que Waitz no poda estar activo en asuntos polticos, porque no entenda lo suficiente acerca de la poltica, Beneke (1845) sugiri que los problemas polticos podran ser superados con la ayuda de la psicologa (vase el captulo 3). Por supuesto, la posicin de Waitz no impidi que la poltica influyera en la ciencia, slo hizo a los investigadores ignorantes acerca de la dialctica de ciencia-poltica (los ejemplos contemporneos se refieren, por ejemplo, a la homosexualidad y el concepto de trastorno). Hechos y decisiones en las ciencias humanas y naturales y en las posibilidades polticas. Sugiero que no se puede discutir temas tico-polticos de manera significativa sin reflexionar sobre el carcter de la psicologa como una ciencia humana o natural en cuanto a su objeto y sus conceptos. Suponiendo que hay una especificidad ontolgica de la vida mental humana, es evidente que el uso general de los mtodos de las ciencias naturales no hace a la psicologa una ciencia natural. Hay ciertos niveles de la psicologa (psicologa fisiolgica) que permiten que la psicologa sea tratada como una ciencia natural. Sin embargo, una gran parte de la psicologa pertenece al dominio de la ciencia humana. Por ejemplo, yo puedo estudiar mis pensamientos con los mtodos experimentales, pero en orden a capturar el contenido mismo de mis pensamientos en relacin a mi experiencia como ser humano, mi biografa, o mis estructuras de significado, se requieren mtodos hermenuticos. Muchos de los programas crticos de la historia de la psicologa sugieren que el objeto especfico de la psicologa requiere una metodologa alternativa a las tcnicas cientfico-naturales. Danziger (1997a) demostr la dimensin histrica de las categoras psicolgicas, lo que confirma que los conceptos como la inteligencia no son de una cualidad natural. Pero si los conceptos psicolgicos son de un tipo sociohistrico entonces estn necesariamente integrados en la poltica en su sentido ms amplio. La poltica y las ciencias humanas estuvieron (y estn) siempre entrelazados. Incluso las estadsticas galtonianas surgieron de una agenda poltica de la eugenesia, el colonialismo y el racismo. De hecho, la idea de que la psicologa es de valor neutral y polticamente imparcial, y, como una ciencia natural, descubre las leyes universales, es histricamente insostenible. La distincin entre las ciencias naturales y humanas tambin ha tenido un impacto en la clsica distincin entre hechos y decisiones, es y debe, neutralidad de valor versus el partidismo, y as sucesivamente. La idea tradicional sugiere que no se puede derivar el deber del ser. Pero si uno piensa cuidadosamente acerca de este tema, entonces uno se da cuenta de que la delineacin desde ser hasta deber, puede no tener sentido en muchas partes de las ciencias naturales, pero es central en las ciencias humanas. Una declaracin como la Tierra no es el centro del universo tiene sentido y puede ser verdadera o falsa. La afirmacin de que la tierra debe ser el centro del universo, en verdad no tiene sentido. En la psicologa, por otra parte, uno puede encontrar investigaciones que identifican factores de riesgo de problemas psicolgicos. Si la pobreza se identifica como un factor de riesgo para el desarrollo insalubre, entonces tambin est la implicacin que esto puede y debe ser cambiado. En psicologa, la investigacin y las consideraciones tico-polticas van de la mano.

  • Tambin quiero llamar la atencin sobre el problema de la orientacin poltica y las posibilidades polticos. En la cultura occidental, la distincin entre la izquierda y la derecha, y en Amrica del Norte la distincin entre liberales y conservadores, se ha convertido en una realidad tangible que estructura las propias experiencias. Los puntos de vista y preguntas de investigacin pueden estar localizados estructuralmente dentro de tal dualismo poltico. Adems, hay ciertos temas de investigacin que tienen posibilidades polticas y en la que es previsible cual investigacin se llevar a cabo y cmo se evaluar. Por ejemplo, la homosexualidad, las familias monoparentales, las guarderas, las relaciones sexuales prematrimoniales, la igualdad de gnero, y as sucesivamente, todas tienen posibilidades polticas. Se pueden predecir cmo los conservadores o liberales, por ejemplo, van a reaccionar cuando los resultados positivos de la homosexualidad se identifiquen. Un purista podra querer argumentar que los psiclogos no deberan estudiar estos temas con carga poltica, y centrarse slo en cuestiones aparentemente neutrales. Por supuesto, esto es en s mismo una decisin poltica que tiene consecuencias para los grupos desfavorecidos. Verdad, poltica y psicologa tico-poltica. Los psiclogos polticamente conscientes deben estar al tanto de problemas importantes al tratar de desarrollar una psicologa tico-poltica: Est el poder del status quo, y la creencia de que porque las cosas son de cierta manera deben ser de cierta manera. Este es de hecho el lugar donde se debe reflexionar sobre es y debe. Aristteles (2001) sugiri en su politica que cada comunidad se estableci con el fin de hacer algo bueno. El bien que la comunidad cientfica defiende es, en su versin tpicamente ideal, la verdad, no el dinero y no la poltica. Sin embargo, la teora tradicional de la verdad como correspondencia, tan seductora como puede ser, y tan necesaria como pueda ser en las ciencias naturales, no hace justicia a la realidad de la produccin de la verdad en las ciencias humanas y la psicologa. La nocin de la interconexin de la verdad y el poder se ha puesto de relieve desde Marx y Engels (1932/1958), y ms recientemente Foucault (1980) ha fortalecido un programa de investigacin conjunto sobre este tema. Incluso si uno separa el dinero y la poltica de la verdad, la verdad misma ha sido objeto de ataques. La nocin de Aquino (1265-1273/1947/1948) de que la verdad es la correspondencia del pensamiento y la cosa, result ser ms compleja de lo que se supone. La verdad es de naturaleza histrica. Lo que los psiclogos consideraron verdadero en el inicio de la institucionalizacin de la psicologa como disciplina acadmica no es, en su mayora, considerado verdad hoy. Lo que los psiclogos considerarn verdadero en 100 aos no va a incluir la misma evidencia emprica que la psicologa actual ha recopilado en sus prestigiosas revistas. La verdad es de naturaleza cultural. Lo que se considera verdadero en un contexto psicolgico no es necesariamente cierto en otra cultura. Esta declaracin se aplica incluso a las subculturas y los marcos tericos: Lo que un psicoanalista considera verdadero no es lo que un conductista considera verdadero. La relatividad espacial y temporal de la verdad desafa cualquier teora sustancial de la verdad. Por lo tanto, los psiclogos deben reconocer que ellos participan en una teora consensual de la verdad (Habermas, 1984). Por ejemplo, se trata de un consenso en la psicologa tradicional que la verdad puede ser divulgada cuando los investigadores siguen metodologas estrictas. Pero la verdad como una cuestin de consenso es, por su propia definicin, un proceso poltico4. Las 4 Asumo que los investigadores son veraces y honestos en sus esfuerzos. Esta suposicin se basa en un consenso tico.

  • ideas que uno debe alcanzar la verdad pura desprovista de cualquier poltica, que no debe haber ninguna poltica en materia de ciencia, y que la investigacin sea veraz, son ellas mismas juicios de valor que no cayeron del cielo y no se pueden derivar de la ciencia, sino que slo a partir de un marco poltico o tico. La idea de que la psicologa surgi dentro de las experiencias de vida concretas de los seres humanos, y que por lo tanto, la psicologa y la poltica son a la vez parte del nexo de vida de los seres humanos, y la idea de que la ciencia psicolgica debe ser desarrollada de acuerdo con los derechos humanos o los valores ticos universales (por ejemplo, que el tratamiento o la construccin de las personas como inferiores es inaceptable) tambin son juicios de valor. Pero las primeras no pueden reclamar la superioridad cientfica sobre la segunda. Estas reflexiones hacen hincapi en la necesidad de desarrollar un escenario de buena poltica y buena ciencia, que puedan basarse en una historia de la crtica de la psicologa, pero no termina con l.