UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el...

32
UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos glaciales e interglaciales y fenómenos concomitantes. La fauna y flora pleistocénica, los cambios paleogeográficos en general. El Tardío glacial y el Holoceno. Breve panorama de los Homínidos del Cuaternario. Tipos humanos del Paleolítico de Europa occidental. Las Industrias de los primeros hombres: Paleolítico Inferior de África, Asia y Europa. El Paleolítico Medio en Europa. El Paleolítico Superior europeo. El arte plástico (mobiliar y rupestre). El Mesolítico. Trabajos Prácticos, Lectura obligatoria: Nº 2 Stringer, C. y C. Gamble. 2010. En busca de los neandertales. Págs. 58-104. Critica. Barcelona. (Miércoles 16 y 23 de abril de 2014, 10 – 10:50 hs.)

Transcript of UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el...

Page 1: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

UNIDAD III

AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO

•El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos glaciales e interglaciales y fenómenos concomitantes. La fauna y flora pleistocénica, los cambios paleogeográficos en general. El Tardío glacial y el Holoceno. •Breve panorama de los Homínidos del Cuaternario. Tipos humanos del Paleolítico de Europa occidental. •Las Industrias de los primeros hombres: Paleolítico Inferior de África, Asia y Europa. El Paleolítico Medio en Europa. El Paleolítico Superior europeo. •El arte plástico (mobiliar y rupestre). •El Mesolítico.

Trabajos Prácticos, Lectura obligatoria:Nº 2 Stringer, C. y C. Gamble. 2010. En busca de los neandertales. Págs. 58-104. Critica. Barcelona. (Miércoles 16 y 23 de abril de 2014, 10 – 10:50 hs.)

Page 2: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

El arte y el lenguaje simbólico

Arte mobiliar y Arte rupestre o parietal

(Representaciones Rupestres).

Page 3: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Arte Plástico

¿ámbito de estudio?

Page 4: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Años BP IndustriasPaleolítico Superior

Glaciaciones

10.000

...

Final

Medio

Inicial Würm III

Interestadial III-IV

Plei

stoc

eno

Supe

rior

Tardiglaciar

Würm II40.000

Magdaleniense17.000

Solutrense20.000

Gravetiense/ Perigordiense Superior

28.000Auriñaciense

30.000Chatelperroniense

Paleolítico Medio

Musteriense

Arte rupestre

Page 5: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

“A lo largo de algo más de 20.000 años, desde los orígenes del

Auriñaciense hasta el

final del Paleolítico Superior,

las poblaciones de C-R desarrollaron varias formas de expresión gráfica de las que nos han dejado numerosos testimonios

en cavidades naturales y

en lugares de habitación al aire libre.”

(Moure Romanillo y González Morales 1999:123)

Page 6: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Las manifestaciones artísticas se realizan tanto sobre paredes de cuevas y abrigos rocosos, como en pequeños objetos.

Las primeras se conservan mayoritariamente en la penumbra o en las zonas más oscuras de las cuevas. Frecuentemente distantes del área doméstica. Esto apoyaría una visión“sagrada” de estos espacios.

Page 7: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Las segundas, están dispuestas en soportes óseos (hueso, asta o marfil) y de piedra (plaquetas y cantos rodados), que por su tamaño son portátiles. Estos pueden ser sobre piezas de carácter utilitario (azagayas, arpones, bastones de mando, etc.),

así como en objetos sin aparente utilidad práctica

Page 8: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Se representan generalmente animales y líneas.

Bisontes, caballos, mamuts, ciervos y renos.

Se utilizan uno o dos colores (negros, rojos, amarillos y ocres). Los pigmentos son de origen vegetal –carbón vegetal-, de fluidos, compuestos minerales –hematita, arcilla, óxido de manganeso-, mezclados con aglutinantes orgánicos – resina o grasa animal-

La pintura se aplica con pinceles hechos con cerda, vegetales u otros. También se unta con los dedos o soplando con una caña. Se aprovechan desniveles naturales de la roca.

Page 9: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.
Page 10: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Auriñaciense (32-25 ka)Cueva de Chauvet

Page 11: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Valle del Cöa (Siega Verde) Portugal, Finales del Paleolítico

Grabados rupestres

Venus de Laussel, Dordoña,Gravetiense (24.000-22.00 BP)

Se utilizan cinceles de piedra o hueso.

Cueva del Moro, Tarifa. Andalucía,Solutrense

Page 12: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Venus de Lespugue (marfil) (Alto Garona, Francia)Gravetiense (26.000-24.000 BP)

Venus de Willendorf (piedra caliza)( Río Danubio, Austria) Gravetiense (24.000-22.000 BP)

Page 13: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Instrumento musical, Alemania

Figura antropomorfa, Alemania

Page 14: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Altamira, Santander, España. (Magdaleniense y Solutrense).

Descubierta a fines del siglo XIX, señala el comienzo de la investigación científica del arte rupestre.Se representan: Jabalíes, Bisontes y otros animales cazados por el hombre del Paleolítico Superior. Las más bellas son las de la época Magdaleniense.

Page 15: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Bisontes, Cueva de Altamira (Santander, España).

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad (1985)

Page 16: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Lascaux, Dordoña. Francia. (15.000 BP / 25.000 BP)

“Perspectiva torcida”, animal de perfil, sus orejas y cuernos representados de frente o de tres cuartos. Arte naturalista, no realista.

Colores: negro, castaño, ocre, amarillo, rojo, carmesí.

También se dan grabados, en algunos casos combinados con la pintura

Page 17: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Lascaux, Francia

Page 18: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Cueva de Santimamiñe (Vizcaya)

Cueva de Rouffignac (Dordoña)

Page 19: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Posibilidades de estudio

Page 20: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

El sistema de A. Leroi-Gourhan

La principal novedad es que fija una secuencia evolutiva única, principalmente con la ayuda del arte mueble. Presenta una serie de períodos que se encadenan en 4 estilos básicos:

Page 21: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Estilo I(Auriñaciense / Gravetiense Inicial, 32.000 – 25.000 BP)

Figuras sexuales realistas y animales de estilo tosco, con técnica de incisión profunda.

Page 22: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Estilo II (Gravetiense / Solutrense Antiguo , 25.000 – 20.000 BP)

Las figuras están construidas sobre una línea fuertemente sinuosa que representa el cuello y el dorso del animal llamada curva cérvico-dorsal. A ella se añaden los detalles específicos para caracterizar cada especie animal.

Las astas y cornamentas se representan de perfil absoluto o de frente. Hacia la parte baja de las imágenes los detalles desaparecen

Page 23: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Mamuts (20.000 BP) Roufignac, Francia

Page 24: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Estilo III

(Solutrense Superior y Magdaleniense Inferior, 20.000 al 16.000 BP)

Subsisten los caracteres del II, con una técnica mucho más perfeccionada.

Los caballos tienen un cuerpo alargado. Microcefalía y vientre abombado                          En los bisontes, toros y cabras se acentúa el volumen dela parte delantera.

Los cuerpos parecen tener un gran volumen.

Astas, cornamentas y pezuñas se presentan en diferentes perspectivas, aunque la más frecuente es la perspectiva biangular oblicua.

Uniangular

Page 25: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Estilo IV (antiguo)

( Magdaleniense Medio, 16.000 al 13.000 BP)

Tienen un contorno más próximo a la realidad fotográfica.

Page 26: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Estilo IV (reciente)

(Magdaleniense Superior, 13.000 al 10.000 BP)

Astas, pezuñas y cornamentas están representadas mediante perspectiva normal.

Modelado mediante líneas, manchas de color y raspados.

Los signos van tomando un aire más regional.

Page 27: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

LA PROBLEMÁTICA DEL SIGNIFICADO

1. Elementos decorativos -“el arte por el arte”-

2. Algún tipo de contenido, función “utilidad” o mensaje

Un común denominador: “es la idea del arte rupestre como un contexto unido en que, el contenido del mensaje, ha de buscarse no sólo en los temas representados, sino también en sus relaciones espaciales y en su disposición dentro de la cueva.”

Page 28: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

LA PROBLEMÁTICA DEL SIGNIFICADO

Según Breuil:

En lo recóndito de las cuevas, los magos o brujos del grupo social admitían a los que se iban a iniciar en la categoría de cazador y

ante las imágenes se realizaban rituales que tenían por objeto facilitar

la captura y la reproducción de los animales.

Las manos eran los exvotos dejados por los iniciados que, después de la ceremonia, pasaban a

la categoría de adultos-cazadores.

Page 29: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Las asociaciones figurativas son intencionales, responden a tradiciones muy concretas y a la organización de las cuevas en santuarios.

Teniendo en cuenta que casi la mitad de los animales representados son caballos o bisontes, llegó a la conclusión de que debían representar dos temas acoplados o yuxtapuestos, mientras que los demás animales les corresponderían papeles secundarios.

Basándose en aquella dicotomía vio el tema completo de las representaciones naturalísticas como la yuxtaposición de un principio femenino y otro masculino.

Luego avanzó sobre la idea de una complementariedad más simbólica.

Según Leroi-Gourhan:

Page 30: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Lo que sí parece evidente para cualquier conjunto artístico paleolítico es que

la representación gráfica responde a un esquema previo,

consecuencia de un proceso de reflexión en el que se decidió qué pintar, dónde hacerlo y

cómo disponer las figuras, líneas, puntos y geometrías.

Además, el grafismo posee un valor estético, porque a través de la forma se consigue alterar el sentido y

el sentimiento del observador.

(http://cuevas.culturadecantabria.com/arte_europa.htm#significado_a)

Page 31: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Arte Levantino

Se representan animales y personas formando composiciones. Las mujeres llevan una falda acampanada y corta. Es pintura Monocroma, al aire libre o en abrigos poco profundos. Las principales pinturas representativas están en la Cueva de Cogul (Lérida)

Page 32: UNIDAD III AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y subdivisiones: periodos.

Bibliografía del programa ( entre otros )

* Champion, Timothy; Gamble, Clive; Shennan, Stephen y Whittle, Alasdair. 1988. Prehistoria de Europa. Crítica. Barcelona.

* Cunliffe, Barry (editor). 1998. Prehistoria de Europa. Oxford. Crítica. Barcelona.

* Gamble, Clive. 1990. El poblamiento paleolítico de Europa. Crítica. Barcelona.

* Leroi-Gourhan, André. 1983. Los primeros artistas de Europa. Encuentro. Madrid.

* Renfrew, Colin y Bahn, Paul. 1993. Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Akal. Madrid.

* Moure Romanillo, Alfonso y González Morales, Manuel R. 1992. Paleolítico Superior y Mesolítico en el Viejo Mundo. Síntesis. Madrid.