UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

16
PROFESORA: L.A.E.: GABRIEL MENDEZ SEGOVIA MATERIA: MICROECONOMIA ALUMNOS: URIEL JOSUE DIAZ SOSA MARIA ASUNCION DE LA O GOMEZ TEMAS A EXPONER: UNIDAD III ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO LIC. ADMINISTRACION DE E MPRESAS VILLAHERMOSA, TAB. 16 DE JULIO DE 2016 CAMPUS VILLA MACULTEPEC 3.1.- OFERTA Y CANTIDAD OFRECIDA 3.2.- INDICADORES DE LA OFERTA 3.3.- INDICADORES DE LA DEMANDA 3.3.1.- ANALISIS DE LA DEMANDA 3.4.- ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CONSUMIDORES 3.5.- CURVA DE LA DEMANDA 3.6.- ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Transcript of UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

Page 1: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

PROFESORA:

L.A.E.: GABRIEL MENDEZ SEGOVIA

MATERIA:

MICROECONOMIA

ALUMNOS:

URIEL JOSUE DIAZ SOSAMARIA ASUNCION DE LA O GOMEZ

TEMAS A EXPONER:

UNIDAD III

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE

LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

LIC. ADMINISTRACION DE

EMPRESAS

VILLAHERMOSA, TAB. 16 DE JULIO DE 2016 CAMPUS VILLA MACULTEPEC

3.1.- OFERTA Y CANTIDAD OFRECIDA

3.2.- INDICADORES DE LA OFERTA

3.3.- INDICADORES DE LA DEMANDA

3.3.1.- ANALISIS DE LA DEMANDA 

3.4.- ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CONSUMIDORES

3.5.- CURVA DE LA DEMANDA  

3.6.- ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Page 2: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

3.1.- OFERTA Y CANTIDAD OFRECIDA.

Establecida la Función de Oferta, la cantidad ofrecida se refiere al número de unidades de un cierto Bien o servicio que los oferentes efectivamente ofrecen a un Precio dado por unidad de Tiempo.

La Función de Oferta en cambio establece una relación entre la Cantidad Ofrecida y las variables de las cuales ella depende, pudiendo representarse geométricamente en un gráfico como una curva creciente en que en el eje vertical se mide el Precio del Bien y en el eje horizontal su cantidad.

Por analogía con Cantidad Demandada, se puede distinguir entre cantidad ofrecida y Oferta.La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. Una oferta implica más que contar con los factores y la tecnología para producir algo. Los factores y la tecnología constituyen los límites de lo que es posible producir.

Pueden producirse muchas cosas útiles, pero no se producen a menos que su producción arroje un beneficio. Dado el universo de bienes tecnológicamente factibles de producir, la oferta describe cuales de estos bienes serán, en efecto, producidos.

La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que los productores planean vender durante un periodo dado, a un precio en particular. La cantidad ofrecida no es necesariamente la misma que en efecto se venderá. A veces la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Así que la cantidad comprada es menor que la cantidad ofrecida.

Page 3: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

Cuando varía SOLO el precio del bien, va a variar la cantidad ofrecida, lo que quiere decir que, es un "movimiento a lo largo" DE LA MISMA curva de oferta. En cambio, cuando varían algunos de los determinantes de la oferta QUE NO SON EL PRECIO del bien, se dice que "aumenta o disminuye" la oferta, y lo que se produce es un "desplazamiento" entre diferentes curvas.

Las características y procesos de decisión del comprador dan origen a ciertas decisiones de compra. La tarea del mercado logo es entender que sucede en la conciencia del comprador entre la llegada de los estímulos del exterior y las decisiones del comprador. En la conducta de compra de un consumidor influyen factores culturales, sociales, personajes y psicológicos.

FACTORES CULTURALES La cultura, subcultura y la clase social tienen especial importancia en la conducta de compra1.-Cultura: Es el determinante fundamental de los deseos y conducta de una persona2.-Subcultura: Cada cultura consta de subculturas más pequeñas que proporcionan a sus miembros una identificación y socialización más específica.3.-Clase social: Todas las sociedades humanas exhiben cierta estratificación social FACTORES SOCIALES Además de los factores culturales, la conducta del consumidor se halla influida por factores sociales como grupos de referencia y familia.1.-Grupos de referencia: Se dividen en grupos primarios y secundarios. Los primarios estarán guiados por la familia y amigos, mientras que los secundarios por la religión y grupos sociales. 2.-Familia: La familia es la organización de compras de consumo más importante de la sociedad y se ha investigado extensamente, además los miembros de la familia son el grupo de referencia primario más influyente.

Page 4: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

FACTORES PERSONALES En las decisiones de un comprador también influyen sus características personales que son la edad, etapa en el ciclo de vida y ocupación. Edad y etapa en el ciclo de vida: La gente compra diferentes bienes y servicios a lo largo de su vida; durante sus primeros años, comen alimento para bebés, luego, en los años de crecimiento y madurez, comen casi todos los alimentos, y en sus últimos años, las personas siguen dietas especiales y adecuadas a la edad.FACTORES PSICOLOGICOS Una persona tiene muchas necesidades en un momento dado. Algunas necesidades son biógenas: surgen de estados de tensión fisiológicos como el hambre, la sed la incomodidad. Otras necesidades son psicógenas; surgen de estados de tensión psicológicos como la necesidad de ser reconocidos, de ser estimados, de pertenecer. Una necesidad se convierte en un motivo cuando se eleva a un nivel de intensidad suficiente. Un motivo es una necesidad que es lo bastante urgente como para hacer que una persona actué. En este punto se puede tomar como ejemplo la pirámide de Maslow.

Page 5: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

3.2.- INDICADORES DE LA OFERTA

 Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas. Por su parte, los “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya que transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la realidad económica y social. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación del país en su conjunto o de una región en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas.

Los indicadores nos permiten tener un amplio panorama de lo que podría ocurrir en el futuro, gracias a ellos podemos calcular por ejemplo la cantidad de mercancía que se puede producir sin riesgo a elaborar más de la demandada; Todo esto se traduciría como pérdidas para la empresa y en el peor de los casos la quiebra.

Page 6: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
Page 7: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

3.3.- INDICADORES DE DEMANDA

Hacen referencia a la demanda de productos. Podrían agruparse los siguientes:

Indicadores de demanda en el consumo (producción de bienes de consumo, matriculación de automóviles, crédito al consumo…).

Indicadores de demanda de la inversión (producción de bienes del equipo, matriculación de vehículos industriales…).

Indicadores de demanda en el comercio exterior (importaciones, exportaciones).

Page 8: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

3.3.1.- ANÁLISIS DE LA DEMANDASe entiende por demanda a la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o reclama para lograr la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

El propósito principal que se pretende con el análisis de la demanda es determinar y medir ¿cuáles son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio?, así como establecer la posibilidad del servicio del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda está en función de una serie de factores como son: su precio en términos reales, el nivel de ingreso de la población, los precios de sus sustitutos o de sus servicios complementarios, entre otros.Se entiende por demanda al denominado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como: Demanda = CNA = producción nacional + importaciones - exportaciones Cuando existe información estadística resulta más fácil conocer ¿cuál es la cantidad y el comportamiento histórico de la demanda?, y aquí la investigación de campo sirve para formar un criterio en relación con los factores cualitativos de la demanda, esto.

Page 9: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO
Page 10: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

3.4.- ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYENEN LOS CONSUMIDORES

Desde tiempos pasados ha existido una gran problemática de por qué el comportamiento del consumidor suele ser cambiante. Este comportamiento se ha definido como una serie de actividades que desarrolla una persona que busca, compra, evalúa, dispone y usa un bien para satisfacer sus necesidades. En el trabajo se analizaron cuatro factores que intervienen en la conducta del consumidor: Cultural, Personal, Psicológico y Social, con el objetivo de entender y prever la conducta de los clientes actuales o potenciales, que acaban en el mercado. Este estudio es de carácter interdisciplinario por cuanto se fundamente en conceptos y teorías que han sido desarrolladas en diferentes disciplinas como la economía, la psicología y la sociología. Proporciona además una recomendación en la que se invita al departamento de mercadotecnia a tomar más en cuenta estos factores para responder a las necesidades de los clientes. Palabras clave: Mercadotecnia, factor, personal, social, psicológico, cultural, comportamiento, consumidor.

Page 11: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

3.5.- CURVA DE LA DEMANDAEn la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0. Curva de la Oferta Desplazamiento de la curva de Oferta Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado). Desplazamiento de la Curva de la Oferta Demanda

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. Curva de la demanda Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí). No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda). Curva de la Demanda

Page 12: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

Desplazamiento de la curva de Demanda Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto. Desplazamiento de la Curva de la DemandaEs una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios.

Page 13: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

1.-Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa.

2.-Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos.

3.-Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.

4.-Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.

5.-Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.

6.-Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.

7.-Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

Page 14: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

3.6.- ELASTICIDAD

Qué es la elasticidad Precio-Demanda Mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. Podemos calcularlo de la siguiente manera: Epd = Variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual del precio

1. Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho más porcentualmente.

2. Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto.

Page 15: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

Determinantes de la Elasticidad del Precio de la DemandaTipo del Bien:

Dependiendo de las necesidades que cubran, pueden ser:

De primera necesidad: los valores de la elasticidad están reducidos porque difícilmente se dejarán de consumir y los consumidores son poco sensibles a las variaciones de precio. Ejemplo: la sal

De lujo: los valores de la elasticidad son altos ya que los consumidores son muy sensibles a las variaciones de precio ya que se pueden dejar de comprar. Ejemplo: marisco.

Bienes Sustitutos: los bienes que tienen fácil sustitución tienden a una demanda más elástica ya que, ante un aumento de precio, los consumidores compran los bienes sustitutivos.

TIPOS DE ELASTICIDAD Demanda Elástica: Cuando la cantidad demandada varía proporcionalmente más que el precio. (Ed>1)

Demanda Inelástica: Cuando la cantidad demandada varía proporcionalmente menos que el precio.

Demanda Perfectamente Elástica: Se da ante cualquier variación porcentual de la cantidad demandada el precio no varía.

Demanda Unitaria: Cuando la cantidad de demanda varía proporcionalmente en la misma proporción que el precio.

Demanda Perfectamente Inelástica: Ante cualquier variación del precio de la cantidad demandadazo varía (Ed = 0).

Page 16: UNIDAD III. ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN EL MERCADO

ALUMNOS:

URIEL JOSUE DIAZ SOSA

MARIA ASUNCION DE LA O GOMEZ

GRACIAS POR SU ATENCION