UNIDAD III Der. Mercantil

download UNIDAD III Der. Mercantil

of 11

Transcript of UNIDAD III Der. Mercantil

  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    1/11

    UNIDAD III. CONTRATOS MERCANTILES

    OBLIGACIONES, CLASIFICACION Y SUS CARACTERISTICAS:

    LOS CONTRATOS MERCANTILES.

    La fuente ms importante de las Obligaciones mercantiles est constituida por los contratos.

    CONCEPTO:

    De acuerdo con nuestra legislacin civil, contrato es el acuerdo de voluntades entre dos o ms personas que

    produce o transfiere obligaciones y derechos. Es una especie del gnero convenio, que es el acuerdo para crear,

    transferir, modificar o extinguir obligaciones.

    ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO

    A) El consentimiento.

    B) El objeto que pueda ser materia del mismo.

    El consentimiento es la manifestacin de voluntad, que debe ser libre, esto es sin vicios (error, violencia, dolo o

    mala

    Clasificacin de los contratos

    Los contratos, de acuerdo a nuestra legislacin, se pueden dividir en :

    Unilateral Bilateral Oneroso Gratuito

    El contrato es unilateral

    cuando una sola de laspartes se obliga hacia la

    otra sin que sta le quede

    obligada. (Artculo 1835

    CCDF)

    El contrato es bilateral

    cuando las partes seobligan recprocamente.

    (Artculo 1836 CCDF)

    Es oneroso el contrato en

    el que se estipulanprovechos y gravmenes

    recprocos; (1837 CCDF),

    El contrato es gratuito

    cuando el provecho essolamente de una de las

    partes.

  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    2/11

    Por ejemplo, la compraventa es un contrato oneroso pues genera provechos y gravmenes recprocos para las

    partes:

    Para el vendedor:

    o el provecho consiste en recibir el precioy

    o el gravamen consiste en desprenderse de la cosa, y

    Para el comprador:

    o el provecho es recibir la cosa, y

    o el gravamen pagar el precio.

    La donacin:es un contrato gratuito, pues slo genera provechos para el donatario, consistentes en recibir lacosa, y gravmenes para el donante, consistentes en desprenderse de la cosa misma.

    Pueden tambin, existir contratos que sean gratuitos y al tiempo bilaterales, como el comodato, ya que aunque

    se generan obligaciones para ambas partes, slo existen gravmenes para el comodante y provechos para ecomodatario.

    Asimismo, pueden existir contratos que sean onerosos y al mismo tiempo unilaterales, como el mutuo con

    inters.

    Por otro lado, el artculo 1838 del CCDF dispone que los contratos onerosos se subdividen en conmutativos y

    aleatorios:

    Conmutativos Aleatorios

    Son conmutativos, cuando los provechos y gravmenesson ciertos y conocidos desde la celebracin del

    contrato; es decir, cuando la cuanta de lasprestaciones

    puede determinarse desde la celebracin del contrato,como la compraventa, la permuta, o el arrendamiento.

    Son aleatorios, cuando los provechos y gravmenesdependen de una condicin o trmino, de tal manera

    que no pueda determinarse la cuanta de las

    prestaciones en forma exacta, sino hasta que se realicela condicin o el trmino. Como contratos aleatorios el

    CCDF regula la renta vitalicia, la compra de esperanza

    y los contratos de juegos y apuesta permitidos.

    http://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cumplimiento-defectuoso/cumplimiento-defectuoso.shtml#INCUMPLhttp://www.monografias.com/trabajos15/cumplimiento-defectuoso/cumplimiento-defectuoso.shtml#INCUMPLhttp://www.monografias.com/trabajos54/arrendamiento-urbano/arrendamiento-urbano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cumplimiento-defectuoso/cumplimiento-defectuoso.shtml#INCUMPLhttp://www.monografias.com/trabajos54/arrendamiento-urbano/arrendamiento-urbano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECED
  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    3/11

    La doctrina tambin reconoce a otro tipo de clasificacin de los mismos:

    Clasificacin Descripcin

    Los contratos reales Son aquellos que se constituyen por la entrega de la cosa.

    Contratos consensuales Son aquellos donde se requiere se otorgue expreconsentimiento

    Cuando se dice que un contrato es consensual, en oposicin a real,simplemente se indica que no se necesita la entrega de la cosa para la

    constitucin del mismo.

    Son contratos consensuales en oposicin a reales, todos los que

    reglamenta nuestro derecho respecto a prestaciones de cosas.

    Contratos formales y consensuales. Son contratos formales aquellos en los que el consentimiento debemanifestarse por escrito, como un requisito de validez, de tal manera

    que si no se otorga en escritura pblica o privada, segn el acto, el

    contrato estar afectado de nulidad relativa.

    El contrato consensual en oposicin alformal

    Es aquel que para su validez no requiere que el consentimiento se

    manifieste por escrito y, por lo tanto, puede ser verbal, o puede

    tratarse de un consentimiento tcito, mediante henecesariamente lo supongan, o derivarse del lenguaje mmico, que es

    otra forma de expresar el consentimiento sin recurrir a la palabra o a

    la escritura.

    Contratos principales Los principales son aquellos que existen por si mismos.

    Contratos de garanta o accesorios Los accesorios son los que dependen de un contrato principal. Losaccesorios siguen la suerte de los principales porque la nulidad o la

    existencia de los primeros originan a su vez, la inexistencia del contrato accesorio.

    Contratos instantneos y de tractosucesivo.

    Los instantneos son los contratos que se cumplen en el mismomomento en que se celebran, de tal manera que el pago de las

    prestaciones se lleva a cabo en un solo acto; y los de tracto sucesivo

    son aquellos en que el cumplimiento de las prestaciones se realiza enun periodo determinado.

    Elementos de los contratos: existencia y validez

    Para la existencia de los contratos deben de contar con dos elementos: Existencia y validez.

    Estos se encuentran plenamente expresados de los artculos del 1794 al 1834 bis del CCDF y sus correlativos enla repblica mexicana. Los cuales se explican grficamente a continuacin:

    http://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtml
  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    4/11

    ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS:

    Interpretacin e integracin del contrato.

    Para la formulacin de contratos no hay una regla precisa que obligue sobre la forma que deben de revestir, sin

    embargo se ha estilado que estos al celebrarse, contengan los elementos de existencia y de validez ya explicadosy se contengan con las siguientes partes:

    http://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml
  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    5/11

    a. Proemio,

    b. declaraciones,c. clusulas,

    d. cierre del contrato y

    e. firmas, con estos elementos se considera integrado el acuerdo de voluntades.Como semuestra en la siguiente figura:

    Los contratantes pueden poner las clusulas que crean convenientes; pero las que se refieran a requisitosesenciales del contrato, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrn por puestas aunque no se

    expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y trminos permitidos por la ley. Artculo

    1839 CCDF).

    Los contratantes pueden estipular pena convencional para el caso de que la obligacin no se cumpla o no se

    cumpla de la manera convenida. Si se opta por incluir una pena no se podr, entonces reclamar, adems, daos

    y perjuicios.La clusula penal, antes sealada, no puede exceder ni envalorni en cuanta a la obligacin principal. Al pedir

    la pena, el acreedor no est obligado a probar que ha sufrido perjuicios, ni el deudor podr eximirse de

    satisfacerla, probando que el acreedor no ha sufrido perjuicio alguno.

    Contratos nominados e innominados.

    Doctrinariamente se reconocen dos tipos de contratos:

    Nominados, son aquellos que expresamente se encuentran reconocidos y reglamentados por la ley, e.

    Innominados, son aquellos que son creados por la prctica consuetudinaria, es decir la costumbre.

    Mientras los primeros se rigen por lo estipulado en las disposiciones reglamentarias y especificas para el

    contrato en cuestin, los segundos se regirn por las reglas generales de los contratos, por las estipulaciones delas partes y en los casos en que fueren omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan ms analoga

    de los reconocidos por la Ley.

    http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    6/11

    ESTRUCTURA LEGAL DEL CONTRATO DE ASOCIACIN EN PARTICIPACIN.Como lo hemos manifestado, se trata de un contrato mercantil que se encuentra regulado por el capitulo XIII, enlos artculos 252 al 259 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la cual nos seala:

    La asociacin en participacin es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o

    servicios, una participacin en las utilidades y en las prdidas de una negociacin mercantil o de una o variasoperaciones de comercio.

    La asociacin en participacin no tiene personalidad jurdica ni razn social o denominacin.

    El contrato de asociacin en participacin debe de constar por escrito y no estar sujeto a registro.

    En los contratos de asociacin en participacin se fijarn los trminos, proporciones de inters y demscondiciones en que deban realizarse.

    El asociante obra en nombre propio y no habr relacin jurdica entre los terceros y los asociados.

    Respecto a los terceros, los bienes aportados pertenecen en propiedad al asociante, a no ser que por la naturalezade la aportacin fuere necesaria alguna otra formalidad, o que se estipule lo contrario y se inscriba la clusula

    relativa en el Registro Pblico de Comercio del lugar donde el asociante ejerce el comercio. Aun cuando la

    estipulacin no haya sido registrada, surtir sus efectos si se prueba que el tercero tena o deba tenerconocimiento de ella.

    Salvo pacto en contrario, para la distribucinde las utilidades y de las prdidas se observar lo dispuesto en el

    artculo 16. Las prdidas que correspondan a los asociados no podrn ser superiores al valorde su aportacin.Las asociaciones en participacin funcionan, se disuelven y liquidan, a falta de estipulaciones especiales, por las

    reglas establecidas para las sociedades en nombre colectivo, en cuanto no pugnen con las disposiciones de estecaptulo.

    Al ser la A. en P., un contrato regulado por la Ley General de Sociedades Mercantiles, tiene comoconsecuencia, que los actos que se celebren, deben tener una naturaleza mercantil, para lo cual nos remitiremos

    al artculo 75 de Cdigo de Comercio, el cual seala aqullas actividades consideradas actos de comercio. Por

    citar algunas tenemos:Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propsito de especulacin comercial, de

    mantenimientos, artculos, muebles o mercaderas, sea enestadonatural, sea despus de trabajados o labrados;

    Lascompras y ventas de bienes, cuando se hagan con dicho propsito de especulacin comercial;Las compras y ventas de porciones,acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles; etctera.

    PARTES O ELEMENTOS PERSONALES EN EL CONTRATO DE ASOCPARTICIPACIN, OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

    Encontramos dos partes en este contrato:

    Asociante.-es la persona fsica o moral encargada de crear, organizar, dirigir y controlar el negocio objetodel contrato. El es el titular de todos los derechos y obligaciones que se generen frente a terceros y responder

    frente a stos, en caso de incumplimiento.Entre sus obligaciones encontramos:

    Debe realizar el negocio mercantil, asumiendo todas las obligaciones que se generen frente a terceros.

    Debe rendir cuentas a los asociados respecto deldesarrollo del negocio.

    Entregar a los asociados la parte que les corresponda en las utilidades o prdidas.Restituir al asociado las aportaciones efectuadas, cuando stas sean bienes materiales y no se haya pactado que

    se entregan en propiedad.

    Asociado.-es quien aporta dinero, bienes o servicios al asociante, a cambio de participar en las utilidades oprdidas del negocio mercantil objeto de la asociacin.

    Entre sus obligaciones encontramos:Efectuar las aportaciones a que se hubiere comprometido.

    Participar en los riesgos del negocio.

    El artculo 255 de la LGSM, establece la obligacin de manifestar en el cuerpo del contrato de Asociacin en

    Participacin, los elementos necesarios para su ejecucin, tales como los trminos a los que est sujeto el

    http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.539714921122247&pb=05b21cbe75a6fdde&fi=fd3bf1c065a08afbhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.539714921122247&pb=05b21cbe75a6fdde&fi=fd3bf1c065a08afbhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml
  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    7/11

    contrato, entre los cuales se ha de sealar la duracin, as como las condiciones y motivos de terminacin

    anticipada; se deben determinar asimismo, las porciones de intereses; la participacin a que tendrn derechotanto asociados como asociante y las bases sobre las cuales se determinarn dichas participaciones; adems, se

    debe determinar y establecer, en caso de existir, la situacin jurdica de los bienes aportados. Lo anterior

    permitir identificar y valorar precisamente la aportacin y participacin de cada asociado.El artculo 256, impone a la persona que funja como asociante, la obligacin de obrar en nombre propio,

    sealando al mismo tiempo que no habr responsabilidadde los asociados con los terceros. Lo anterior, viene a

    reforzar los motivos por los cuales no es necesaria la inscripcin de estos contratos, en el Registro Pblico de

    Comercio; situacin que encuentra su justificacin, en el hecho de que es el asociante quien se desempea comoadministradorde las actividades contratadas, supuesto que an cuando el asociado aporte servicios, es el

    asociante quien responde ante terceros.

    En el numeral 257, se regula lo relacionado con la aportacin de los bienes, sean muebles o inmueblessealando el precepto aludido, que: "Respecto a terceros, los bienes aportados pertenecen en propiedad al

    asociante, a no ser que por la naturaleza de la aportacin fuere necesaria alguna otra formalidad, o que se

    estipule lo contrario y se inscriba la clusula relativa en el Registro Pblico de Comercio del lugar donde elasociante ejerce el comercio. Aun cuando la estipulacin no haya sido registrada, surtir sus efectos si se prueba

    que el tercero tena o deba tener conocimiento de ella."; como se puede observar, an y cuando anteriormente

    se indicaba que no es obligatorio inscribir el contrato en el Registro Pblico del Comercio, cuando se aportanbienes es conveniente incluir una clusula, donde se especifique que dicho bien es propiedad del asociado, y no

    del asociante. Esto, con la finalidad de evitar contingencias relacionadas con la propiedad de los bienes.Para efectos de la distribucin tanto de prdidas como utilidades, el artculo 258 establece: "Salvo pacto en

    contrario, para la distribucin de las utilidades y de las prdidas se observar lo dispuesto en el artculo 16. Lasprdidas que correspondan a los asociados no podrn ser superiores al valor de su aportacin."; a lo anterior,

    cabe mencionar que en el artculo 255, se impona la obligacin de regular lo relativo al tema, sin embargo, en

    el supuesto de haberse omitido en el cuerpo del contrato lo referente a las utilidades y prdidas, el presentenumeral nos remite al 16. Mismo que seala:

    En el reparto de las ganancias o prdidas se observarn, salvo pacto en contrario, las reglas siguientes:

    La distribucin de las ganancias o prdidas entre los socios capitalistas se har proporcionalmente a susaportaciones;

    Al socio industrial corresponder la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esta mitad se dividir

    entre ellos, por igual; y El socio o socios industriales no reportarn las prdidas." Si se desea realizar el reparto de manera distinta a la sealada por este precepto, deber pues regularse

    dentro del contrato.

    El artculo 259, establece las reglas a seguir, a efectos de disolver y liquidar el contrato de A. en P., siendopertinente mencionar, que todo esto funciona de manera supletoria a lo estipulado en el contrato y que

    nicamente opera en caso de no haberse regulado en el mismo, pues como se mencion anteriormente, el

    artculo 255 establece la obligacin de regular estos aspectos, lo que desde luego es de suma importancia, todavez que al omitir su sealamiento, se tendrn que aplicar las reglas establecidas para las Sociedades en Nombre

    Colectivo.

    Ahora bien y del mismo artculo 259, se desprende que, cuando no se pacte en el contrato la fecha o perodo

    para rendir cuentas, a efecto de entregar las utilidades generadas o pagar las prdidas sufridas, obtenidas seestar a lo dispuesto por el artculo 43 del mencionado ordenamiento, que seala "La cuenta de administracin

    se rendir semestralmente, si no hubiere pacto sobre el particular, y en cualquier tiempo en que lo acuerden los

    socios."Como se puede apreciar, es importante sealar los tiempos en que se han de rendirinformes; ello, con la

    finalidad de evaluar las utilidades o prdidas que se hayan generado, a efecto de que el asociado cobreo en su

    defecto, pague lo que le corresponda. Lo anterior resulta sumamente conveniente, sobre todo para el asociado;ya que tendr elementos que le permitan evaluar y en su momento, decidir si contina o se determina por la

    conclusin de lo convenido.

    http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/habi/habi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/habi/habi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBRE
  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    8/11

    En un contrato de A. en P., intervienen dos partes, la primera es el Asociante y la segunda el Asociado; Se le

    denomina Asociante, a la persona que recibe la aportacin, y que durante la vigencia del contrato, actuar ennombre propio, segn lo establece el artculo 256 de la LGSM, y por tanto es el nico obligado ante terceros.

    Asociante Asociado

    Persona Fsica Persona Fsica

    Persona Fsica Persona MoralPersona Moral Persona Moral

    Persona Moral Persona Fsica

    Asociado

    Derechos Obligaciones

    Participar en las utilidades que se obtengan Entregar la aportacin convenida

    Conservar la propiedad de los bienes aportados De acuerdo a lo convenido soportar la prdida en su

    caso

    Exigir que la aportacin se utilice para los fines de la

    asociacin.

    Recibirinformacinsobre las operaciones realizadas.

    Asociante

    Derechos Obligaciones

    Recibir las aportaciones estipuladas en el contrato. Actuar en nombre propio

    Dirigir, gestionar y ejecutar los actos encaminados al

    cumplimiento del objeto del contrato.

    Asumir las responsabilidades inherentes a la actividad

    materia del contrato frente a terceros.

    Otorgar poderes a quien considere conveniente Desarrollar la negociacin mercantil el acto de

    comercio.

    Reintegrar a cada asociado su aportacin.

    Distribuir las utilidades obtenidas a los asociados, de

    acuerdo a lo contratado.

    Rendir cuentas a los asociados en lo

    pactados.

    Cabe mencionar que el asociante tiene responsabilidad ilimitada, en tanto que a diferencia de los asociados, siestos ltimos son capitalistas, responden hasta el monto de su aportacin y si son industriales, simplemente no

    reportan prdidas.

    Al momento de celebrar el contrato de A. en P., debe plasmarse de manera clara y precisa la calidad y valor delas aportaciones, pudiendo utilizarse para ello, el valor de mercado, el que convengan las parte o bien, valuar las

    aportaciones mediante perito. Lo anterior ser de gran relevancia, al momento de finiquitar el contrato, o bien

    tratndose de bienes muebles en el caso de que estos sufran algn dao. Por ltimo, repercute de igual manera

    para efectos de conocer la parte proporcional de las utilidades que se distribuirn entre los asociados, en caso dehaberse pactado un rendimiento con relacin al monto aportado.

    Puede pactarse, en caso de que el asociado aporte servicios, la forma en que se cubrir su rendimiento, bien sea

    de manera peridica, o al finalizar el contrato.

    http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtml
  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    9/11

    LA COMPRA-VENTA MERCANTIL

    Definicin de la compraventa:

    La compraventa es un contrato bilateral de voluntades, porque engendra derechos y obligaciones para ambas

    partes, por el cual un sujeto llamado vendedor, se obliga a transferir un derecho a otro sujeto que se denomina

    comprador, la propiedad de una cosa corporal o incorporal (herencia, crditos, derechos, acciones) mediante unprecio en dinero. Esta definicin destaca los caracteres del contrato.

    1 La compraventa implica la entrega de una suma de dinero al vendedor; es el precio. Si, en lugar de monedasel comprador le entregara al vendedor otra cosa, el contrato no sera una compraventa; sino una permuta.

    2 el objeto de la compraventa puede ser, con exclusin de los derechos de la personalidad, que no podran ser

    cedidos, un derecho patrimonial cualquiera.

    a) Ya sea un derecho real:Casi siempre la transmisin, que se efecta del vendedor al comprador, concierne al derecho de la propiedad.b) Ya sea un derecho personal:Los derechos personales o crditos pueden ser cedidos bajo ciertas condiciones; las cesiones de crditos de

    compraventas.c) Ya sea un derecho intelectual:Tambin los derechos intelectuales son susceptibles a ser cedidos, ya se trate de los derechos llamados de

    propiedad literaria o artstica o los derechos denominados de propiedad industrial: marcas, patentes de

    invencin, dibujos y modelos, etc.

    El cdigo civil de Veracruz seala lo siguiente:

    ARTICULO 2181Habr compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un

    derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

    Compraventa mercantil

    La naturaleza mercantil de la compraventa se regula en los artculos 75 y 371 del Cdigo de Comercio.

    El artculo 75, Que enuncia a los actos de comercio, incluye los casos de compraventa mercantil en las

    siguientes fracciones:

    "I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propsito de especulacin comercial, demantenimientos, artculos, muebles o mercaderas, sea en estado natural, sea despus de trabajos o labrados;

    II. Todas las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propsito de especulacin

    comercial;

    III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;

    IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros ttulos de crdito corrientes en el comercio;

    XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;

    XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del

    negociante que los tiene a su servicio;"

    El segundo de los preceptos seala que: "Sern mercantiles las compraventas a las que este cdigo les da talcarcter y todas las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar" (317 C. de C.).

    La compraventa civil es aquella que no tiene los atributos de la compraventa mercantil, y esta se determina en

    forma positiva. Son compraventas mercantiles, segn el artculo 75 del Cdigo de Comercio, las siguientes:

  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    10/11

    1.- Las enajenaciones y adquisiciones de mercancas, efectos y bienes muebles en general, verificadas con

    propsito de especulacin comercial; es decir, se fija el propsito de lucro como caracterstica para determinarla compraventa respecto de mercancas y bienes muebles.

    2.- Las enajenaciones de bienes inmuebles que se realicen tambin con dicho propsito de especulacin

    mercantil.

    CONTRATO DE COMPRA-VENTA

    Este contrato se perfecciona por el consentimiento de las partes respecto del precio y de la cosa, y desde

    entonces obliga a los contratantes, aunque la cosa no haya sido entregada ni el precio satisfecho.

    La traslacin de la propiedad se verifica entre los contratantes, por mero efecto del contrato, sin dependencia detradicin, ya sea natural, ya simblica, salvo convenio en contrario; y si bien la ley civil establece reglas

    relativas a la entrega de la cosa vendida, estas reglas solo tienen por objeto determinar los lmites de la

    obligacin del vendedor de entregar esa cosa, y comprador que la ha satisfecho debidamente.

    Los contratos slo producen efectos entre las partes que lo otorgan.

    El contrato se perfecciona por el consentimiento de las partes que lo otorgan. El contrato obliga tanto al cumplimiento de lo expresamente pactado como a las consecuencias de lo

    pactado.

    No se puede contratar a nombre de otra persona sin estar por esta autorizada o sin tener representacin

    legal.

    El contrato de compraventa:

    Una parte entrega una cosa determinada y la otra entrega el precio convenido. Hay dos tipos:

    Compraventa civil: definida por el Cdigo Civil como la obligacin del vendedor a entregar una cosa

    determinada y la obligacin del comprador a pagar un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.

    Compraventa mercantil: definida por el Cdigo Mercantil como la compraventa de cosas muebles para

    revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con nimo de lucrarse enla reventa.

    Segn el Cdigo Mercantil no son mercantiles las siguientes ventas:

    Las de productos para el consumo del comprador.

    La reventa que realice cualquier persona no comerciante, del resto de acopios que hiciera para el

    consumo.

    Las que realicen los artesanos en sus talleres de objetos construidos o fabricados por ellos.

    Las que realicen los agricultores y ganaderos de sus cosechas o de su ganado.

    Elementos materiales del contrato de compraventa:

    El objeto:la cosa mueble que el vendedor entrega al comprador (mercancas o mercaderas). Tambin

    existen cosas no corporales como derechos de propiedad intelectual sobre marcas, patentes, rtulos,logotipos, etc. Los bienes inmuebles tambin pueden ser objetos de compraventas mercantiles en todas

    aquellas operaciones que se realicen para revender con nimo de lucro.

    El precio:ha de concretarse en dinero o en signo que lo represente. Ha de ser cierto (cantidad fijada en

    el momento de otorgar el contrato), o bien, basta con que pueda determinarse ms tarde sin necesidad de

    un nuevo contrato.

  • 8/7/2019 UNIDAD III Der. Mercantil

    11/11

    EL CONTRATO DE PRESTAMO MERCANTIL: Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obligaa transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al otro, el que se obliga a devolverotro tanto de la misma especie y calidad.

    EL CONTRATO DE COMISION O MANDATO MERCANTIL.-Es aquel por el que una pe(comisionista) se obliga a ejecutar o realizar por cuenta de otra (comitente) los actos concretos de comercio que

    este le encarga.

    Elementos del contrato: a) Consentimiento. La comisin es perfecta por la simple aceptacin del comisionista.Este libre de aceptar o no el encargo que le hace el comitente, pero si lo rehsa, lo avisara as inmediatamente, o

    por el correo ms prximo al da en que recibi la comisin, si al comitente no residiera en el mismo lugar. b)

    Objeto.- El objeto de la comisin lo constituye la realizacin del acto o actos de comercio encargados alcomisionista por el comitente. C) Forma.- La comisin puede otorgarse por escrito o verbalmente. En este

    ltimo caso, la comisin deber ratificarse por escrito, antes de que concluya el negocio para el que se dio.

    EL CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL.- Es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia eldepositante a recibir una cosa, mueble o inmueble, que este le confa, y a guardarla para restituirla cuando la

    pida el depositante.

    El depsito es de naturaleza mercantil cuando las cosa depositadas son objeto de comercio o si se hace aconsecuencia de una operacin mercantil. Son tambin mercantiles los depsitos hechos en almacenes generales

    y los depsitos bancarios.

    Puede ser gratuito u oneroso. En la conservacin del depsito responder el depositario de los menoscabos

    daos y perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia.

    EL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE.- Una persona llamada porteador se obliga, mediante unaretribucin o precio, a trasladar cosas o personas de un lugar a otro.

    El contrato se reputar mercantil cuando: a) tenga por objeto mercaderas o efectos de comercio; b) cuando

    siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se dedique habitualmente a verificar transportes parael pblico. Elementos personales del contrato del transporte de cosas son : a) el porteador, que es la persona quese obliga a ejecutar el transporte; el cargador (o remitente), que es la persona que entrega al porteador las cosas

    para su transporte; c) el consignatario (o destinatario), que es a quin o a cuya orden van dirigidas las cosas

    objeto del transporte.

    EL CONTRATO DE SEGURO.- El contrato de seguro es un contrato bilateral, ya que las partes se obliganrecprocamente. Es un contrato oneroso por que las partes estipulan gravmenes y provechos recprocos. Es uncontrato aleatorio.