Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado...

31
Unidad IV Unidad IV Producción oral y escrita. Normativa. Producciones escritas: resumen, biografía, crónica, narraciones en primera y tercera persona y reformulaciones de textos explicativos. Exposición oral. Coherencia y cohesión. Puntuación y signos auxiliares. Reglas de tildación. Diptongo y hiato. Uso de la hache. Uso de “b” y “v”. Palabras con “s”; “c” y “xc”. PRODUCCIONES ESCRITAS: RESUMEN El resumen es una reducción de un texto que expresa las ideas del autor. Las proporciones de reducción pueden ser propuestas (Los profesores te podemos decir: "Haga un resumen de 150 palabras de este texto") o no. Si no se pide un tamaño determinado normalmente se considera que un resumen debe tener un 25% del tamaño del texto de partida. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención. Se hace a partir de las ideas principales tomadas del texto de partida u original. Eso te va a permitir tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias. Para hacerlo primero debemos leer el texto, luego subrayar las ideas más destacadas y realizar un esquema con ellas. Cuando ya tenemos eso entonces hacemos un texto breve que tenga las ideas principales pero con nuestro vocabulario propio. No se trata de repetir las palabras del texto de partida. Tenemos que tener cuidado de no incorporar comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto. A continuación verás un ejemplo para que veas como se hace (puedes verlo en la siguiente página). El ejercicio propuesto también está extraído de la misma página. HTTP://WWW.PROFES.NET/VARIOS/MINISITES/APRENDER/CONTFICHA.ASP? ID_CONTENIDO=322&CAT=T%E9CNICAS+DE+S%EDNTESIS&SECCION El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre los países comunitarios y en la fijación de un impuesto común para los bienes que venían de terceros países. 1

Transcript of Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado...

Page 1: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

Unidad IVUnidad IVProducción oral y escrita. Normativa.Producciones escritas: resumen, biografía, crónica, narraciones en primera y tercera persona y reformulaciones de textos explicativos. Exposición oral. Coherencia y cohesión. Puntuación y signos auxiliares. Reglas de tildación. Diptongo y hiato. Uso de la hache. Uso de “b” y “v”. Palabras con “s”; “c” y “xc”.

PRODUCCIONES ESCRITAS: RESUMEN

El resumen es una reducción de un texto que expresa las ideas del autor. Las proporciones de reducción pueden ser propuestas (Los profesores te podemos decir: "Haga un resumen de 150 palabras de este texto") o no. Si no se pide un tamaño determinado normalmente se considera que un resumen debe tener un 25% del tamaño del texto de partida.

El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención. Se hace a partir de las ideas principales tomadas del texto de partida u original. Eso te va a permitir tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.

Para hacerlo primero debemos leer el texto, luego subrayar las ideas más destacadas y realizar un esquema con ellas. Cuando ya tenemos eso entonces hacemos un texto breve que tenga las ideas principales pero con nuestro vocabulario propio. No se trata de repetir las palabras del texto de partida. Tenemos que tener cuidado de no incorporar comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto.

A continuación verás un ejemplo para que veas como se hace (puedes verlo en la siguiente página). El ejercicio propuesto también está extraído de la misma página.

HTTP://WWW.PROFES.NET/VARIOS/MINISITES/APRENDER/CONTFICHA.ASP?ID_CONTENIDO=322&CAT=T%E9CNICAS+DE+S%EDNTESIS&SECCION

El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre los países comunitarios y en la fijación de un impuesto común para los bienes que venían de terceros países.

Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen circular libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen también todas las mercancías no industriales. Del mismo modo, era necesario que hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier país comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un país a otro e instalarse y trabajar allí, y que las personas y empresas pudiesen llevar su dinero al país que deseasen sin ninguna clase de restricciones.

(Extraído de Economía 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM)

Y éste es el resumen:

La integración económica se consigue con la formación de la Unión Aduanera en 1968. Se suprimieron los impuestos entre los países comunitarios y se fijó uno para los bienes de otros países. Aún faltaba conseguir la libre circulación de mercancías no industriales; contratar servicios, instalarse y trabajar allí y que el dinero circulase sin restricciones.

El texto ha quedado entonces bastante condensado. De las 153 palabras hay un resumen de 55 palabras. Alrededor del 35% del original. Observa que se han suprimido los puntos y aparte.

Realiza tu propio resumen a partir del siguiente texto:

1

Page 2: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

Recuerda leerlo detenidamente antes de subrayar.

Una clave de determinación es un conjunto ordenado de criterios de clasificación que nos facilita la identificación de plantas y animales desde distintos puntos de vista. El método más sencillo y apropiado para iniciarse en el conocimiento de la clasificación de los seres vivos es el llamado método dicotómico.

El método dicotómico consiste, en esencia, en una serie de propuestas alternativas que nos obligan siempre a elegir entre dos caminos a seguir. Por ejemplo, para clasificar un animal, primero observamos si es invertebrado o vertebrado. Si es vertebrado, si es de sangre fría o de sangre caliente. Si es de sangre caliente, si es ovíparo o es vivíparo. Si es vivíparo, si es carnívoro o es herbívoro, etc.

En cada dilema, hemos de escoger aquella propuesta que nos parezca que coincida más completamente con el ser que vamos a clasificar. La que hemos admitido nos remitirá de nuevo a otro par, y así sucesivamente hasta identificar totalmente el ser.

Carl von Linné, conocido universalmente como Linneo, fue un botánico sueco a quien la ciencia debe quizá la primera clasificación sistemática de los seres vivos, que publicó en 1735 en un libro titulado Sistema naturae. Linneo introdujo la nomenclatura binomial, que consiste en asignar a cada elemento clasificado dos palabras latinas. La primera de ellas se escribe siempre con mayúscula e indica el género del individuo, y la segunda, escrita siempre con minúscula, es específica de la especie. Por ejemplo, el perro común se denominará Canis familiaris, donde el término Canis es el nombre del género y la palabra familiaris es el nombre específico de la especie.

En la actualidad se sigue utilizando la clasificación de Linneo, ya que permite a los científicos identificar a un mismo ser, cualquier que sea su nombre en la lengua propia de cada país.

(Extraído de Ciencias de la Naturaleza, Secundaria 1, varios autores, Ediciones SM)

No te olvides:

El resumen debe ser breve.Cuando lo termines, comparalo con el texto original. Evitá los ejemplos. Poné solo lo principal.

PRODUCCIONES ESCRITAS: BIOGRAFÍA

La biografía es la historia de la vida de una persona, contando todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma. Para ello suele adoptar la forma de un relato, en tercera persona, de la vida de un personaje real desde que nace hasta la actualidad o hasta su muerte. Si se trata de un personaje del pasado, explica sus actos con arreglo a la época y se intenta reconstruir con documentos su pensamiento y figura.

Leé la biografía de algún personaje destacado cuya vida tengas ganas de conocer.

Ahora anotá en un papel qué sabés de tu propia historia

Vamos a escribir una biografía.

Para eso:

2

Page 3: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

1) Tenés que elegir el personaje sobre el que querés escribir.2) Una vez que lo elegiste tenés que pensar qué querés saber. Pensar por qué querés escribir

sobre ese personaje te va a ayudar.3) Podés trabajar sobre científicos, músicos, historiadores, escritores, deportistas, artistas,

pintores, escultores, alguna persona con la cual te sientas identificados (alguien de la familia, algún amigo, vos mismo).

4) Ahora elaborá un esquema. Te va a servir de guía para la investigación. En el poné:

a) el nombre del personajeb) qué querés saberc) dónde naciód) quién erae) cómo fue su vidaf) cuál fue su obrag) algún otro aspecto que te interese.

5) Ahora, a realizar la investigación! Podés buscar material en bibliotecas, en Internet, en revistas. No te olvides de tomar notas sobre los datos que encontrás.6) Con el material que tenés elaborá un borrador con las ideas que se te ocurren a medida que avanzás.7) Ahora tenés que decidir cuál es la mejor manera de presentar los datos: En tercera persona. En primera persona como si vos fueras el personaje En primera persona como si formaras parte de la vida del personaje.8) No te olvides de revisar el uso de los signos de puntuación, la ortografía y que el texto tenga coherencia y cohesión.

PRODUCCIONES ESCRITAS: CRÓNICA

Una crónica narra hechos históricos en orden cronológico, sigue el orden del tiempo. Los hechos los narran, según el orden temporal en que ocurrieron, testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.Es la historia detallada de un país, región, localidad, época, hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas como en Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

En la canción Pedro Navaja de Rubén Blades que sigue el texto está estructurado de manera similar a la de las crónicas policiales periodísticas: narración y comentario:Elabora la secuencia narrativa que corresponde a la historia de la canción y escribe una crónica policial que relate los sucesos de la muerte de Pedro Navaja y de la mujer

3

Page 4: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

Por la esquina del viejo barrio lo vi pasarcon el tumbao que tienen los guapos al caminar;las manos siempre en los bolsillos de su gabánpa' que no sepan en cual de ellas lleva el puñal.

Usa un sombrero de ala ancha de medio la'oy zapatillas por si hay problemas salir vola'o,lentes oscuros pa' que no sepan qué está mirando,y un diente de oro que cuando rie se ve brillando.

Como a tres cuadras de aquella esquina una mujerva recorriendo la acera entera por quinta vez,y en un zaguán entra y se da un trago para olvidarque el dia está flojo y no hay clientes pa' trabajar.

Un carro pasa muy despacito por la avenidano tiene marcas pero to`s saben que es policía.Pedro Navaja las manos siempre dentro’el gabánmira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.

Mientras camina pasa la vista de esquina a esquinano se ve un alma, está desierta to’a la avenida;cuando de pronto esa mujer sale del zaguány Pedro Navaja aprieta un puño dentro’el gabán.

Mira pa' un lado, mira pa'l otro y no ve a nadiey a la carrera pero sin ruido cruza la calle.Y mientas tanto en la otra acera va esa mujerrefunfuñando pues no hizo pesos con qué comer.

Mientras camina del viejo abrigo saca un revólver,

y va a guardarlo en su cartera pa' que no estorbe;un 38 Smith and Weston del especialque carga encima pa' que la libre de todo mal.

Y Pedro Navaja, puñal en mano le fue pa' encima,el diente de oro iba alumbrando to'a la avenidamientras reía, el puñal le hundía si compasión,cuando de pronto sonó un disparo como un cañón.

Y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veíaa esa mujer de revólver en mano y de muerte herida a él le decía,yo que pensaba hoy no es mi día de buen salá,pero Pedro Navaja tu estás peor, tú estás en nada.

Y créanme gente que aunque hubo ruido nadie salió,no hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie lloró.

Solo un borracho con los dos muertos se tropezó,cogió el revolver, el puñal, dos pesos y se marchó.

Y tropezando, se fue cantando desafinao'el coro que aqui les traje y da el mensaje de mi canción:

Coro:La vida te da sorpresas,sorpresas te da la vida¡ay Dios!

Pedro Navaja matón de esquinaquien a hierro mata a hierro terminaLa vida te da sorpresas,sorpresas te da la vida

I like to live in AmericaValiente pescador, pa'l ansuelo que tiraste,en vez de una sardina,un tiburón enganchaste.

I like to live in America.La vida te da sorpresas,

4

Page 5: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

sorpresas te da la vidaOcho millones de historias tiene la ciudad de Nueva York

La vida te da sorpresas,sorpresas te da la vidaComo decia mi abuelitael que de último rie, se rie mejor

I like to live in AmericaLa vida te da sorpresas,sorpresas te da la vida

Cuando lo manda el destino, no lo cambia ni el más bravo,si naciste pa' martillo del cielo te caen los clavos.

La vida te da sorpresas,sorpresas te da la vidaen barrio de guapos cuidado en la aceracuidao’ camará que el que no corre vuela

como en una novela de Kafka el borracho dobló por el callejón

PRODUCCIONES ESCRITAS: NARRACIÓN

NARRACIONES EN PRIMERA PERSONA

Primera persona en narrativa es el modo en el que una historia se cuenta desde el punto de vista de uno de los personajes de la obra, el cual se refiere a sí mismo al utilizar todo el tiempo la primera persona del singular o del plural (yo - nosotros). Esto permite que el receptor vea la historia y al resto de los personajes desde el punto de vista de uno de los participantes de la misma, lo que incluye sus opiniones, pensamientos y sentimientos. En partes de la historia, este narrador participante se refiere a información que otros le han dicho o ha escuchado y que le ha permitido crear su propio punto de vista.

En el caso del narrador en primera persona (también llamado narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia: actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. Sólo tiene y aporta información basado en su propia visión de los sucesos.

Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, tiene que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo es necesario que lo experimente o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que éstos se lo cuenten.

El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia o un testigo, alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones o algún personaje que tenga poco que ver con los hechos que se narran. El narrador-protagonista cuenta su propia historia en primera persona (yo). Adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía. El narrador en primera persona como personaje puede ser consciente de que narra una historia, como Nelly Dean en Cumbres borrascosas o puede no serlo. El personaje que recuenta sin saberlo, se presenta a través de un "falso documento", por ejemplo, un diario personal. De esta manera, el personaje no le cuenta la historia a ninguno en particular, sino que lo hace para sí mismo, dando la idea de una gran intimidad de sentimientos. Otro documento utilizado es la carta a otro personaje, que tiene un mayor grado de conciencia. Este método da un alto grado de credibilidad a los hechos. También en este caso el personaje puede ser protagonista o no. Es como si el escritor hubiese recogido los diarios y cartas de los personajes y los hubiera puesto juntos de manera que den una idea de lo que ha sucedido.

5

Page 6: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

El narrador testigo es un espectador de lo que ocurre en la historia que asume la función de contarlo, pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Como el narrador hace parte de la historia misma y conoce a modo general todos los eventos, esta forma de narrativa ha sido utilizada con preferencia por la novela policial o detectivesca o de ficción. Un ejemplo de ello lo presenta el personaje "Watson" en la obra de Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes. También lo podemos encontrar en cuentos de Jorge Luis Borges, por ejemplo, en “Funes el memorioso”, en Ficciones..

Recuerda: la 1ª persona habla desde la palabra yo, aunque no sea el escritor quien está hablando.

Con las frases siguientes como comienzo escribe un textos con cada una de ellas. Deben estar escritos en primera persona y tener distintos personajes:Con sólo trece años se…,Cuando se tienen ochenta años…,Al llegar a los cuarenta…,

PRODUCCIONES ESCRITAS: NARRACIONES EN TERCERA PERSONA

El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra en la mayoría de los casos fuera de la historia. Se trata de una voz que relata la historia desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella. No es exactamente un personaje, sin embargo, tampoco hay que confundirlo con el autor de la obra. El narrador es siempre un ser ficticio, que no interviene en el mundo narrado, sino solamente lo cuenta. Cuando el narrador está en tercera persona, puede tener distintos grados de conocimiento del mundo creado por el autor. De acuerdo a ello, puede recibir los siguientes nombres:

Narrador omnisciente

El narrador omnisciente es el que todo lo sabe. Conoce todo respecto al mundo de la historia. Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo. Las características principales del narrador omnisciente son que:

Cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, cómo se mueven, lo que dicen. Expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración.

También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus deseos, sus estados de ánimo y sentimientos.

Conoce toda la historia, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán y lo que ocurrió en el pasado.

Utiliza la tercera persona del singular.

Narrador testigo

El narrador testigo está incluido en la narración pero no es parte de ella, sólo cuenta lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si

6

Page 7: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante. Narra las acciones de otros personajes, se incluye dentro de la narración pero sólo como un observador. Es un personaje que solo narra lo que presencia y ve.

La 3ª Persona habla desde las palabras él o ella.

Reescribe en tercera persona los textos que habías escrito en primera persona en el ejercicio anterior. Recuerda que debes hacer cambios de acuerdo al punto de vista y conocimiento del mundo del narrador que elijas. Procura hacer uno de los textos con un narrador omnisciente y los otros con un narrador testigo. Conserva los personajes y la historia.

PRODUCCIONES ESCRITAS: REFORMULACIONES DE TEXTOS EXPLICATIVOS.

La reformulación (la paráfrasis), se utiliza para aclarar una información cuya formulación quizá ha resultado poco transparente.

En algunos casos se introducen definiciones complejas, difíciles y entonces resulta útil repetirlas con otras palabras, presentarlas de nuevo desde otro punto de vista para ayudar al lector.

Con la reformulación se repite un contenido expresado de otro modo en el texto precedente, se realiza una vuelta atrás en el texto para clarificar conceptos.

Para realizar reformulaciones son útiles los siguientes marcadores:

es decir esto es a saber formulado dicho en otras palabras en otros términos

La reformulación puede ser expansiva o reductiva:

Reformulaciones expansivas

Definición: Una definición es una reformulación expansiva cuando despliega un concepto presentado desde el conocimiento disponible.

Ejemplificación: consiste en mencionar casos concretos a continuación de un concepto abstracto.

Reformulaciones reductivas

Denominación: Consiste en la presentación del nombre con el cual se conoce un concepto ya desplegado con anterioridad.

7

Page 8: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

Resumen: Consiste en la recuperación de las ideas principales que se han desarrollado hasta un punto.

Paráfrasis: Consiste en un enunciado que sintetiza con otras palabras algo ya dicho.

En http://es.wikipedia.org/wiki/Hipo encontramos la siguiente explicación:

En medicina, el hipo, o científicamente phrénoglottique mioclonías, es un reflejo respiratorio caracterizado por una serie de contracciones inspiratorias espasmódicas, involuntarias e incontrolables del diafragma, seguidas de una constricción (estrechamiento círcular) de la glotis. La llegada de aire es lenta y este está luchando por entrar en la tráquea y los pulmones, causando una molestia y una vibración de las cuerdas vocales a nivel de la epiglotis: el característico ruido de la glotis

Para hacer el siguiente ejercicio utiliza alguno de los marcadores indicados y por lo menos una estrategia de reformulación expansiva y otra de reformulación reductiva. Ahora reformulá el texto dado (utiliza el diccionario).

EXPOSICIÓN ORAL.

Para dar una exposición oral: Hay que elegir un tema que te parezca que pueda interesar a los que van a oírte.

Además deberías ponerle un título atractivo. Después hay que buscar información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo

que se desconoce. Es necesario que conozcas muy bien el tema a tratar. Ahora hay que organizar la exposición. La información sin orden no sirve. Hay que

ordenarla y sacar lo importante. Es importante que sepas lo que vas a decir. Para eso es bueno que sigas un orden que

vaya de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Si relacionás las ideas entre sí, se podrán comprender y quedará claro lo que querés exponer,

Ahora hay que revisar lo que escribiste y practicar. Leer en voz alta cuidando la entonación y los gestos que hacés al exponer.

Si querés podés hacer una presentación o tener láminas con gráficos o imágenes para que los que te escuchen puedan tener una mayor comprensión del tema.

Elegí un tema entre los siguientes:Las causas de la contaminación ambiental.Problemas de alimentación comunes entre los jóvenes.El calentamiento global

Si querés, consultá con tu profe y pedile que te sugiera algún tema.

Ahora prepará la exposición y cuando la tengas lista pedile que te escuche.

COHERENCIA Y COHESIÓN

Para que un fragmento de lenguaje sea coherente, tiene que tener un sentido que se manifiesta a través de la coherencia del texto con la situación comunicativa en que es producido o registro, el tenor que tiene que ver con los participantes involucrados en esa situación y el

8

Page 9: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

modo que se relaciona con el canal que se utiliza para transmitir el texto y con el tipo de texto producido.

La cohesión léxica se manifiesta a partir de la selección del vocabulario en un texto determinado y da indicios respecto de los temas que trata un texto. Los recursos que se utilizan con mayor frecuencia son:

reiteración o repetición de una palabra o expresión (pueden usarse sinónimos y antónimos)

asociación de palabras que pertenecen a un campo semántico común. sustitución o eliminación de un elemento del texto porque ya ha sido mencionado

antes y puede reponerse previamente porque ya apareció. Para que un texto sea coherente es necesario que se mantenga constante el tema pero hay que evitar la repetición de palabras porque confunde la lectura. Se deben sustituir por otras de significado similar. Este procedimiento se realiza a través de sinónimos (significado similar), hiperónimos (término que incluye a otros), hipónimos (término incluído), palabras, generalizadoras o perífrasis.

conjunción o ligazón mediante una expresión de algo que se dijo con lo que sigue por medio de conectores:

aditivos (unión): y, e, además, también, ni adversativos (objeción): pero, sin embargo, no obstante, aunque, a pesar de,

sino temporales (ordenan cronológicamente): antes, luego, más tarde, después consecutivos (consecuencia de algo ya mencionado): luego, entonces, por eso,

por consiguiente, en consecuencia, así que disyuntivas (elección): o, u, o bien

Escriban una continuación (de al menos cinco renglones) para cada uno de los siguientes enunciados empleando procedimientos de sustitución léxica que eviten la repetición de palabras.

La energía del Sol fue almacenada, modificada y utilizada directamente en todo el planeta.

Tal vez podamos reconstruir las cosas algún día.

Sus manos delgadas se entrelazaron con fuerza detrás de su espalda y los nudillos se pusieron blancos.

Reescribir los siguientes textos eliminando las repeticiones mediante diferentes procedimientos de sustitución léxica. Escriban una continuación (de al menos cinco renglones) para cada uno de los siguientes enunciados empleando procedimientos de sustitución léxica que eviten la repetición de palabras

Lo cuentas, lo ves, lo oyes, qué importa, ¿qué es lo que importa?, ¿qué?

Me imagino…. de pronto…. suspendido, la mente que maquina y maquina más rápido que los hechos, lo que llega al oído, la memoria que transforma … entonces recuerdo

a) Ordenar las siguientes oraciones para formar dos textos distintos.

9

Page 10: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

De un día para el otro, se cerraron las escuelas por un mes como medida preventiva contra la nueva pandemia.Así tenía que ser, porque nada que fuera humano podía ajustarla y corregirla con la rapidez suficiente o siquiera con la eficacia suficiente.Cada uno a su casa, y los docentes a preparar tareas y materiales "digitalizados": ejercicios y preguntas por mail, recomendaciones de sitios web, armado de blogs en el mejor de los casos... La incorporación "forzosa" de las nuevas tecnologías desnudó varios problemas: no todas las escuelas y no todos los hogares tienen acceso a Internet, y la mayoría de los docentes no están preparados para incorporar herramientas virtuales a la enseñanza.Por cierto, ellos, y todos los demás asistentes tenían pleno derecho a compartir la gloria de Multivac. Durante décadas, Multivac ayudó a diseñar naves y a trazar las trayectorias que permitieron al hombre llegar a la Luna, a Marte y a Venus, pero después de eso, los pobres recursos de la Tierra ya no pudieron serles de utilidad a las naves.Sin embargo, el desafío que se plantea va más allá de las carencias materiales y de capacitación. Tiene que ver con esa brecha de la que tanto se habla: la que se está generando entre los llamados "nativos" e "inmigrantes digitales".Pero lentamente, Multivac aprendió lo suficiente como para responder a las preguntas más complejas en forma más profunda, y el 14 de mayo de 2061 lo que hasta ese momento era teoría se convirtió en realidad.

b) Identificar en cada uno la función del lenguaje que prevalece.

Los textos formados deben tener cohesión y coherencia interna

La coherencia es la propiedad interna del texto que surge de la relación correcta entre los enunciados que lo componen. Siempre que interpretamos un mensaje relacionamos su contenido con un mundo posible, ficticio o real, el que conocemos y del cual tenemos alguna experiencia. Un texto es coherente cuando el receptor puede interpretar adecuadamente los temas de los enunciados y las relaciones entre ellos.

a) Elijan de la siguiente lista, dos personajes y ponganles nombre. Redacten un texto que los tenga como protagonistas. El tipo textual puede ser un artículo periodístico, de divulgación o de opinión. Inventen un título adecuado para el texto que debe contener dos oraciones unimembres y cuatro con predicado nominal verbal.

Licenciado, Doctor, Psicóloga, Psiquiatra, Periodista, Abogado, Juez, Actor, Secretaria

b) Leer los siguientes textos:

No necesito preguntarle a Multivac. Lo sé. - Entonces deja de quitarle méritos a lo que Multivac ha hecho por nosotros -dijo Adell, malhumorado-. Se portó muy bien. - ¿Quién dice que no? Lo que yo sostengo es que el Sol no durará eternamente. Eso es todo lo que digo. Estamos a salvo por veinte mil millones de años, pero ¿y luego? - Y no me digas que nos conectaremos con otro Sol.Durante un rato hubo silencio. Adell se llevaba la copa a los labios sólo de vez en cuando, y los ojos de Lupov se cerraron lentamente. Descansaron. De pronto Lupov abrió los ojos. - Piensas que nos conectaremos con otro Sol cuando el nuestro muera, ¿verdad?

10

Page 11: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

- No estoy pensando nada. - Seguro que estás pensando. Eres malo en lógica, ése es tu problema. - Entiendo -dijo Adell-, no grites. Cuando el Sol muera, las otras estrellas habrán muerto también. - Por supuesto -murmuró Lupov-. Todo comenzó con la explosión cósmica original, fuera lo que fuese, y todo terminará cuando todas las estrellas se extingan. Por Dios, los gigantes no durarán cien millones de años. El Sol durará veinte mil millones de años y tal vez las enanas durarán cien mil millones por mejores que sean. Pero en un trillón de años estaremos a oscuras. La entropía tiene que incrementarse al máximo, eso es todo.

El concepto de “entropía” es equivalente al de “desorden”. Así, cuando decimos que aumentó la entropía en un sistema, significa que creció el desorden en ese sistema. Y a la inversa: si en un sistema disminuyó la entropía, significa que disminuyó su desorden. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa “evolución o transformación”. La medida de la entropía permite establecer el “orden” que posee un sistema en determinada instancia, respecto al que poseía o pudo haber poseído en otra. Así, podría determinarse la diferencia de “entropía” para la formación o constitución de un sistema a partir de sus componentes desagregados, y también para cualquier proceso que pueda ocurrir en un sistema ya constituido. El “orden” que adquirió un sistema en su constitución puede medirse por la diferencia entre la “entropía” del sistema constituido, y la que supuestamente poseía cuando todos los N “entes físicos” elementales que lo componen, existían desagregados e indiferenciados en el nivel de referencia correspondiente al primer nivel de agregación.La variación del “orden” en un sistema ya constituido se determina por la diferencia entre la medida de la “entropía” del sistema para los instantes inicial (o) y final (f) de un proceso en estudio. Para ello, se debe considerar la “entropía” de todos los “componentes” existentes dentro del sistema, tanto la de los “componentes” que constituyen el sistema en sí, como la “entropía” de los “componentes de flujo” que circulan por el mismo.

c) ¿Qué elementos permiten identificar el mundo posible al que se refiere cada uno de los textos? ¿Se trata de un mundo de ficción o real? Si es real, ¿Es actual o pasado? ¿Cómo lo saben?

d) Elaboren la tapa imaginaria de un periódico según los antecedentes nacionales e internacionales más importantes del momento. Pueden elegir alguna fecha de los años 1831, 1853, 1913, 1945, 2001 ó 2010.

PUNTUACIÓN Y SIGNOS AUXILIARES.

11

Page 12: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

Signo de puntuación

Los signos de puntuación permiten estructurar el texto, ordenar las ideas en principales y secundarias y eliminar ambigüedades, por eso requieren un empleo muy preciso. Si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y la raya.

El punto

El punto (.) se coloca al final de las oraciones. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido (algunos lo llaman punto seguido), el punto y aparte y el punto final.

Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América».

Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.

Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual.

La coma

Hay que tener cuidado con el lugar donde ponemos las comas porque su presencia o no y su situación en la frase pueden hacernos escribir algo diferente a lo que pretendemos. No es lo mismo decir:

El periodista José Miguel terminó a tiempo la portada.El periodista, José Miguel, terminó a tiempo la portada. En este último ejemplo, José Miguel sería el único periodista de la redacción.

Tampoco es lo mismo decir:No lo hice, como me dijo Arsenio. Aquí hago lo que me ordenan.No lo hice como me dijo Arsenio. Aquí hago lo contrario, no hago lo que me ordenan.

Nunca se pone coma antes de paréntesis o guiones.

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

A veces se usan para separar dos miembros independientes de una oración:

Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:

Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

12

Page 13: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.

Entre sujeto y verbo nunca va coma, pese a que los chicos de la radio suelen hacer pausa.

Las oraciones subordinadas que suspenden el relato principal van entre comas. Por ejemplo: Martín, preocupado por el cierre, no fue a comer.

La elipsis del verbo, cuando lo eliminamos de la oración y lo damos por supuesto, se indica con una coma. Por ejemplo:Tu página está cerrada; la mía, aún sin maquetar. La coma entre mía y aún sustituye al verbo estar.

Dos puntos

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales.

El punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuación que se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

Las comillas

Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, citas, ejemplos, palabras que se quieren destacar, ya sea por importancia o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. Se pueden usar las simples (‘ ’) para entrecomillar partes de un texto ya entrecomillado o para presentar el significado de una palabra.

Las comillas se utilizan:

1. Para citar textualmente algo.

2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.

13

Page 14: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.

4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.

5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.

6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.

Los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre excepto cuando la frase u oración entrecomillada es individual.

Los paréntesis

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración.

Signos de interrogación

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. No se pone punto después del signo de interrogación.

Signos de exclamación

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos. Son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Raya (guión)

La raya (—) se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que se suprime la última y se sustituye con un punto.

Usos de la raya:

1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:

o Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.

o Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.

o No iré sino mañana —dijo el niño.

2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:

—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.—Lo sé y me estoy preparando.—Te deseo mucho éxito.

a) Un joven visitaba a tres hermanas, sin demostrar afinidad hacia alguna de ellas en especial. Las tres esperaban que él las eligiera pero, cansadas de la incertidumbre, le

14

Page 15: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

exigieron que se definiera. El joven les envió el siguiente poema, sin puntuación alguna. Cada una lo leyó como si ella fuese la elegida

En Metáfora 7 – SM

Para Irene, el poema decía:

Tres bellas, que bellas son,me han exigido las tresque diga cual de ellas esla que ama mi corazón.Si obedecer es razón,¿Diré que amo a Soledad?No. ¿A Julia, cuya bondadpersona humana no tiene?No. Aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.

Para Julia, en cambio:

Tres bellas, ¡Qué bellas son!,me han exigido las tresque diga: ¿Cuál de ellas esla que ama mi corazón?Sí. Obedecer es razón.¿Diré que amo a Soledad?No. A Julia, cuya bondadpersona humana no tiene.No aspira mi amor a Irene, ¡Qué no! Es poca su beldad.

Ahora copien el texto y coloquen los signos de puntuación de modo:1) que la elegida sea Soledad.2) que el joven lo escribió con una puntuación que le permitió demostrar que no amaba a ninguna de las tres.

REGLAS DE TILDACIÓN

Todas las palabras de dos o más sílabas tienen acento o fuerza de voz en alguna sílaba (a la que se denomina sílaba tónica), pero no todas se tildan. Las reglas básicas para tildar correctamente son:Una palabra puede átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Entre ellas tenemos las siguientes:

los artículos determinados: el, la, lo, los, las... las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su... los pronombres personales me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se. los relativos que, cuanto, quien, cuyo. los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto.,

cuando, como el adverbio tan. las conjunciones y, o, que, si, pues, aunque... casi todas las preposiciones de, con, a... la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).

Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que se pone sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.

Las palabras agudas tienen el acento en la última sílaba. Se acentúan todas las que terminan en vocal, o en n o s solas.Por ejemplo: pensará, puré, jabalí, recalcó, bambú, balcón, volverás, boletín, francés.Las palabras graves tienen el acento en la penúltima sílaba. Nunca se acentúan las que terminan en vocal, o en n o s. Las que terminan en otras letras siempre se acentúan. Por ejemplo: árbol, álbum, tórax, Túnez.

15

Page 16: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

Las palabras esdrújulas tienen el acento en la antepenúltima sílaba. Se tildan todas, sin excepción. Por ejemplo: bélico, químico, inhóspito, dígaselo, teléfono.

Las palabras sobreesdrújulas tienen el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.

Los monosílabos no llevan tilde salvo cuando tienen palabras homónimas, en cuyo caso para distinguir su uso se coloca tilde diacrítica.Por ejemplo: Cómo, cuál, cuánto, cuando, qué, quién, se tildan cuando expresan pregunta o exclamación. Mí, tú, él como pronombres personales. Sé, de los verbos ser o saber. Sí como afirmación. Sólo (adverbio) cuando equivale a solamente. Más, adverbio de cantidad. Té, la bebida.

Casos más comunes: más (adverbio de cantidad): Quiero más comida. mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es

suficiente.

tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú. tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

él (pronombre personal): ¿Estuviste con él? el (artículo): El vino está bueno

mí (pronombre personal): Todo esto es para mí. mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario. mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

sí (adverbio de afirmación): Él sí quería. sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí. si (conjunción condicional): Vendrá si quiero. si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir. si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.

de (preposición).

sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado. se (pronombre personal y reflexivo).

té (nombre común): Póngame un té. te (pronombre personal): Te voy a dar.

aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?

aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.

16

Page 17: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.

Determinantes y pronombres demostrativos: los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde

para diferenciarlos de los determinantes equivalentes. los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde

nunca. esto, eso y aquello nunca llevan tilde porque siempre son pronombres.

Nunca llevan tilde los pronombres demostrativos cuando actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.

En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), se acentúan: cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido. cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo? quién: ¿Quién lo ha dicho? qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer. dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero! cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes? cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?

por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes? por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o

conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.

porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...

porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.

El hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde: ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú) ¡Vendrás cuando te lo diga!

Tilde en las palabras compuestasa. Cuando un vocablo simple entra a formar parte de uno compuesto como primer

elemento del mismo, se escribe sin acento ortográfico, conservándose el acento de la segunda palabra. Por ejemplo: rioplatense, cefalorraquídeo (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo).

b. si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético.

c. Los adverbios terminados en mente conservan el acento que el adjetivo debiera llevar. Por ejemplo: útilmente, rápidamente, ágilmente, llevan tilde porque útil, rápido, ágil llevan acento ortográfico.

17

Page 18: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

d. Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se.

e. Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega).

Recuerda:

1. Las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda.

2. Las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de monosílabos. la conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre que se escriban con cifra, no con letra).

3. Las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde según las reglas generales (vademécum, currículum, accésit).

4. Las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original, si en estos idiomas se escriban en alfabeto latino. Podrán acentuarse siguiendo las normas españoles si así lo permiten su pronunciación y grafía originales: Wagner o Wágner.

5. Si se trata de nombres geográficos, se sigue la norma anterior salvo que se haya españolizado el término, en cuyo caso se acentúan según las reglas generales (París, Aquisgrán, Milán, Lérida).

En las oraciones siguientes, escribe tilde sobre las palabras que lo necesiten. Debes aplicar los reglas básicas de tildación (no olvides la tilde diacrítica):  En el idioma frances el acento tonico o prosodico recae sobre la ultima silaba; pero si esta es muda, recae sobre la penultima.

A los naturales de Mexico, se les llama mexicanos.

No corresponden al antiguo continente: Africa, America ni Oceania; solo Europa y Asia.

Se jubilo ayer el jefe de la administracion central, lo que produjo jubilo entre sus amigos.

Lleno de colera se lanzo sobre los adversarios, a quienes ataco con la bayoneta calada.

Te invitaron a tomar un te aromatico y tu aceptaste.

Solo conozco al que esta solo en aquella mesa.

Yo fui el primero que vio al Presidente y le dio la bienvenida cuando fue a tu pais.

No te de risa.

Para mi, ese es un buen equipo.

Se quiere a si mismo.

Si vienes te dire un secreto.

Te dire que se poco de ella.

Se bueno, por favor.

El perro nunca abandona a su dueño.

18

Page 19: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

El nunca te dejaria abandonado.

Quien pudiera irse ahora de vacaciones.

Quien quiera vacaciones que espere unos meses.

Lo leen, mas no lo entienden.

Ella es mas responsable.

Solo ante el peligro.

Solo digo que ire.

El vive solo.

Camina como si estuviera bailando.

Quiero saber cuanto cuesta.

Le dare cuanto pida.

¿Cuando llegarás?

Cuando llegues, me ire.

Aquel periodico es el mio.

Aquel es el mio.

Estos informes no son los que necesito.

Estos son mis informes.

¿Queres que te llame?

No se donde deje el sombrero.

¿Cuando iras a Argentina?

¡Que escandalo!

Si no mejoras tu redaccion, no te publicaremos ningun tema.

Tu informacion no es buena, sino mala.

Si tu no mejoras, no te publicaremos notas.

Aun te tengo que explicar mas cosas sobre acentuacion.

Aun quejandote, no conseguiras que corrijan los textos.

Me enojo porque quiero.

Te voy a decir por que me enojo.

Te voy a decir por que me enojo.

El porque de los dolores de cabeza es un misterio.

Le pegue un tortazo.

Le dije palabras dulces porque la echaba de menos.

¿Sera culpable? Nunca lo sabremos.

El debe de estar en su puesto.

DIPTONGO Y HIATO

19

Page 20: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

Las vocales se clasifican en abiertas y cerradas.

Las abiertas son la a-e-o.

Las cerradas son la i-u.

Cuando hay vocales juntas en una sola palabra podemos encontrar un diptongo o un hiato. La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.

DIPTONGO

Si dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Se llama diptongo a la unión de dos vocales en una misma sílaba siendo:. Una vocal abierta y una cerrada (en cualquier orden). Las dos vocales cerradas

Por ejemplo: puer–ta, ciu-dad, ai-re, au-to, pier-na. pas-cua, pai-sa-je, viu-do, Jai-me, cuer-po, pero no en hé-ro-e, a-ho-ra... La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Por ejemplo: co-rréis, hués-ped.

Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), se considera que se trata de un diptongo y si le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento. Por ejemplo: des-truí

Las excepciones a esta última regla son las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) que se acentúan.

La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey). No pasa lo mismo con sus plurales.

Cuando una palabra tiene diptongo y el acento (fuerza de voz) recae sobre la vocal débil, debe tildarse esa vocal. Ejemplos: Saúl, país, actúe, tendría, maíz.

TRIPTONGO

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:

uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay.

uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey. iai: i-ni-ciáis. iei: i-ni-ciéis. iau: miau. ioi: hioi-des. uau: guau.

En los triptongos se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis.

20

Page 21: Unidad IV · Web viewAunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen

En los triptongos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...

HIATO

Es la agrupación, en una palabra, de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas.

Ejemplos de hiatos: tí-o, pú-a, ma-es-tro, po-e-ma, le-e-r, trí-o, ca-ca-tú-a, po-e-ta, rí-o.

Existen tres clases de hiatos:

hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón.

hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a.

hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo.

Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da.

Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión.

Con las siguientes palabras:rehuir, turbulencia, beneficio, bienestar, universitario, escritorio, geográfico, peruano, soviético, teórico, pan, audaz, pianista, cielo, pie, coincidir, cuidado, marea, oigo, juego, veo.

a) Sepáralas en grupos: las que tienen diptongos (subrayalo o pintalo) y las que tienen hiato (subrayalo o pintalo).

b) Separá las palabras en sílabas.

21