Unidad Nº 7 Unidad de Medida

download Unidad Nº 7 Unidad de Medida

of 11

Transcript of Unidad Nº 7 Unidad de Medida

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    1/11

    Unidad Nº 7: Unidad de Mediday el Ajuste por las Variaciones en el Poder

    Adquisitivo de la Moneda

    7.1. La Unidad de Medida. Inlaci!n y "elaci!n. #oncepto y or$as de

    cuantiicarlo.El sistema monetario está compuesto por un conjunto de instituciones con

    capacidad y autoridad normativa para emitir y retirar dinero, destruirlo, ampliar la ofertadel mismo a utilizar por la población o reducirla (retirar el circulante).

    En un sistema monetario cualquiera, la unidad de medida es el comúndenominador de los valores de los bienes y servicios; y es tambin un medio decambio y el elemento para atesorar valor (o poder adquisitivo a utilizar en el futuro).

    !a unidad de medida resulta necesaria e imprescindible para e"presar lasmediciones y valuaciones contables, al ser el elemento en el cual se e"presa el valor de los recursos y de las deudas del ente, y de la sociedad en su conjunto.

    !a moneda de cuenta es el común denominador de los valores y se usa la

    moneda de curso le#al. $iempre tiene un poder adquisitivo en trmino de bienes a unmomento determinado. $i la moneda de cuenta tuviera un valor estable en formaconstante, funcionar%a como unidad de medida perfecta.

    !a contabilidad en #eneral se ocupa de& 'aluación& implica ele#ir un criterio para la asi#nación del valor de las

    partidas, el cual puede ser& osto incurrido (nominal ree"presado). 'alores corrientes (de entrada de salida).

    *edición& abarca dos aspectos& Elección de la unidad de medida& nominal o constante. Elección de un criterio de valuación.

    En una situación de estabilidad la moneda de cuenta es la unidad de medida+omo#nea, pero en una situación de inflación o deflación es una unidad de medida+etero#nea. !a moneda posee en un momento determinado un cierto poder adquisitivo e"presado en trminos de bienes, pero ste poder adquisitivo puede ser cambiante, e"presándose como& ecreciente en econom%as inflacionarias (disminuye el poder adquisitivo de la

    moneda). recientes cuando e"iste deflación (aumenta el poder adquisitivo de la moneda).

    Este poder adquisitivo cambiante determina que el poder de la compra de lamoneda var%e y por ello las distintas valuaciones contables de las partidas se

    encuentren e"presadas en moneda de cuenta de poder adquisitivo de las fec+as a lascuales corresponden las valuaciones practicadas. $e puede a#re#ar que, los preciosde los bienes y servicios var%an de un mercado a otro y var%an a lo lar#o de per%odosde tiempo prolon#ados. -simismo, se puede decir que no +ay moneda que ten#a unpoder adquisitivo constante a lo lar#o del tiempo.

     

    Inlaci!n: !a e"istencia de inflación implica prdida del poder adquisitivo de launidad monetaria, o envilecimiento monetario o desvalorización de la moneda. Ellosi#nifica que se requiere mayor cantidad de unidades monetarias para la adquisiciónde un mismo bien o servicio, lo que se traduce como aumento en el precio de losbienes y servicios. En la econom%a actual se entiende como inflación el movimientopro#resivo, continuo y ascendente del nivel #eneral de precios.

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    2/11

     

    "elaci!n: !a deflación es el descenso del nivel de precios debido, #eneralmente,a una fase de depresión económica o a otras causas. Es el aumento persistente delpoder adquisitivo de la moneda.7.%. &ectos de la variaci!n del poder adquisitivo de la $oneda so're los

    inor$es conta'les.

    !a inflación (tambin la deflación) influye en la calidad de la informacióncontable, ya que al afectar el poder adquisitivo de la unidad monetaria en la cual lamisma se e"presa la contabilidad se enfrenta al +ec+o que la información tiene laspartidas e"presadas en moneda de curso le#al pero de distinto poder adquisitivo.

    Efectos microeconómicos de la inflación esanima la oferta de dinero. El mantenimiento de dinero en efectivo o de cuentas por cobrar provoca prdidas

    financieras, ya que los mismos pierden su valor o poder adquisitivo. !os crditos en moneda nacional se desvalorizan, provocando prdidas

    financieras que afectan la rentabilidad de la empresa (su estado de resultados) ycon ello a lo lar#o de varios per%odos tambin su situación financiera.

    !as deudas en moneda nacional tambin se desvalorizan provocando #ananciasfinancieras. anto en el %tem anterior como en el presente, deben ser correlacionados con las tasas de inters que deven#an para determinar su efectoneto.

    /rovoca una redistribución de los in#resos entre los diferentes #ruposeconómicos, perjudicando a los sectores con in#resos fijos.

    !os precios de ventas y compras contienen sobreprecios de inflación. !as tasas de inters (positivas o ne#ativas), contienen sobreprecios o cobertura

    inflacionaria, debiendo compararse la tasa con la inflación del per%odo paradeterminar el inters real.

    0acilita la especulación, que es una actividad improductiva en trminoseconómicos. E"iste un incremento de las colocaciones temporarias.

    !os tipos de cambio no representan la paridad efectiva. /rovoca un intervencionismo estatal, al verse el estado obli#ado a establecer un

    control de precios y de tasas de inters como modo de prote#er a los sectorescon in#resos fijos.

    Efectos macroeconómicos de la inflación esvalorización del dinero. estrucción del a+orro. esaliento de la inversión. istorsión del papel orientador del mercado.

    Efectos de la inflación en la información contable istorsión de la información al encontrase re#istrada a valores nominales. 1o revela la verdadera situación económica en cuanto a resultados y rentabilidad

    !a inflación trae aparejado resultados por el mantenimiento de activos y pasivosmonetarios (2E3) y estos resultados no son reconocidos en la contabilidad+istórica (modelo +istórico).

    1o permite conocer la verdadera estructura financiera de la empresa, por cuantoel activo, pasivo y el patrimonio neto no están e"presados en moneda+omo#nea.

    $e comparan in#resos de un momento con los costos incurridos con anterioridad,y el resultado as% determinado es ine"acto.

    $e computan como intereses sobreprecios de la inflación. $e computan como ventas sobreprecios de la inflación, los que en realidad están

    destinados a prote#er de la inflación a quienes vendan a crdito.  -parecen el 2E3 y los resultados por tenencia en sus distintas manifestaciones.

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    3/11

    $e deteriora la posibilidad de efectuar comparaciones entre las cifras de losEE de distintos per%odos.

    1o resultan de aplicación las cualidades de la información. !a tradicional valuación al cierre de cada per%odo de los activos por la re#la

    4costo o mercado el menor5, provoca serias distorsiones por cuanto lacomparación se realiza entre valores e"presados en moneda de distinto poder adquisitivo.

    El capital y los resultados acumulados aparecen distorsionados, ya que seacumulan a lo lar#o del tiempo y en consecuencia sus importes resultan de unasuma de valores no +omo#neos.

     -ún cuando se trabaje con cifras ajustadas, como las mismas se efectúan por %ndices que sur#en de contemplar las variaciones de un #rupo de elementos, sonpromedios, y +ay casos que con frecuencia los valores ree"presados no sonrepresentativos de los valores presente de los bienes.

    !a contabilidad tradicional no reconoc%a los resultados por e"posición a lainflación y los resultados por tenencia, pero los mismos incid%an en el ejercicio que se

    produc%a la venta del bien, como resultados provenientes de la operación de venta eimputables al mismo. Ello no resultaba real, porque el +ec+o sustancial en el caso delos resultados por inflación no es la venta, sino la e"istencia de inflación en el pa%s. 6en el caso de los resultados por tenencia (positivos o ne#ativos), el +ec+os sustanciales el mantener en e"istencia bienes cuyo precio varió en manera distinta (en más o enmenos) que el %ndice #eneral de precios.

    En una situación de inestabilidad, la moneda pierde su cualidad de+omo#eneidad, convirtindose en una unidad de medida +etero#nea, lo cual sesoluciona mediante el proceso de ajuste, por el cual se lo#ra la +omo#eneización oestabilización de la moneda.

    on la aplicación del ajuste inte#ral se obtiene la inor$aci!n conta'leajustada( que es aquella e"presada en moneda de poder adquisitivo +omo#neo, yque es información verdadera y útil para la toma de decisiones.

    'ale aclarar que los efectos indeseados indicados impactan de distinta maneraen los informes contables que emite el sistema contable, debiendo distin#uir&

    3nformes de #estión& al ser básicamente de uso interno, es el ente quien decidela moneda y los indicadores a tener en cuenta en su confección. 3ndudablementetoma los datos del sistema contable, pero podr%a lle#ar a efectuar un ajustee"tracontable.

    3nformes para terceros& si nos referimos e"clusivamente a los EE, en relacióna ellos se deben cumplir las normas le#ales y de los ór#anos de control. $i fueraotro tipo de informes, se tendrá en cuenta los requerimientos de los solicitantes.

    El impacto de la falta del ajuste por variaciones en el poder adquisitivo de lamoneda en la información contable, será diferente se#ún la situación de cada ente.!os aspectos que pueden incidir en el mayor o menor impacto de las variaciones delpoder adquisitivo de la moneda en la información contable, podr%an ser&

    !a estructura patrimonial del ente. !a misma está dada por su capital monetario(activos monetarios menos pasivos monetarios). 3ndudablemente, si tiene unelevado capital monetario su e"posición a las variaciones en el poder adquisitivode la moneda es elevado. /or el contrario si su capital monetario es ne#ativo, sue"posición le reportará resultados positivos.

    !a tasa de inflación del per%odo bajo análisis. !a si#nificatividad de la misma.

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    4/11

    3ncluso puede ser la variación acumulada desde el último ajuste si se viene de unper%odo de discontinuación del ajuste.

    7.). La $oneda *o$o+,nea co$o unidad de $edida. -u vinculaci!n conel criterio de valuaci!n y el concepto de capital a $antener. -u

    trata$iento en los distintos $odelos conta'les.7.. Procedi$iento para el ajuste inte+ral a $oneda *o$o+,nea.

    #oncepto y o'jetivos.

    El ajuste inte#ral a moneda constante consiste en e"presar los valorespatrimoniales de los elementos activos y pasivos y los resultados obtenidos en elper%odo a moneda de poder adquisitivo de cierre, y determinar as%&

    !os resultados por e"posición a la inflación !os resultados por tenencia.

    Ello implica que ajustar que ajustar la información a moneda constante,

    permitirá& eterminar correctamente los resultados de las operaciones. 7arantizar el mantenimiento del capital financiero. $u independencia de los criterios de valuación e incluso poder aplicarlo

    a modelos de valores corrientes.

     -ntes de que se estableciera el mecanismo de la 2 8 e"ist%an las si#uientessoluciones parciales&

    !as leyes de revalúo contable de bienes de uso e inversiones en bienesmuebles e inmuebles.

    El revalúo tcnico de bienes de uso e inversiones en bienes muebles e

    inmuebles.  -juste de activos en moneda e"tranjera y activación de las diferenciasde cambio.

    Empleo de 9E/$ para valuar las e"istencias de los bienes de cambio. 9tilización de costos de reposición como criterio de valuación de

    al#unos bienes del activo. onversión de los EE a moneda e"tranjera, por ser +omo#nea.

    El ajuste inte#ral y la 2 8!a 2 8 es la respuesta que dio la profesión al problema de la inflación y es

    una solución que pretende una medición realista del patrimonio y una correctadeterminación de los resultados. Esta 2 fue adoptada por los /E de todas las

    provincias y as% adquirieron el carácter de normas contables profesionales#eneralizadas, de cumplimiento obli#atorio para todos los profesionales matriculadosen los consejos profesionales de cada provincia.

    Esta 2 se dictó en concordancia con lo establecido en el art. 8: de la ley (modificada por la ley ::.?), estableciendo una metodolo#%a para el ajusteinte#ral por inflación para los EE, sin distinción del ente emisor en cuanto a laor#anización jur%dica del mismo, ni a su importancia económica. El or#anismoprofesional (0-/E) entend%a que la inflación afecta a los EE de todo tipo deentes.

    @bjetivos del ajuste inte#ralEl ajuste inte#ral introduce la corrección de los valores por la evolución del nivel

    #eneral de precios y convierte los pesos +istóricos (suma de pesos +etero#neos

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    5/11

    desprovistos de toda si#nificación) en pesos actualizados de i#ual poder adquisitivo, elde la fec+a de cierre.

    El ajuste inte#ral a moneda +omo#nea tiene como objetivo principal 4e"presar y e"poner los valores de los activos, pasivos y patrimonio neto y los resultados delper%odo a moneda de cierre, determinando los resultados por e"posición a la inflacióny tambin los resultados por tenencia5. ambin tiene como objetivo preservar elmantenimiento del capital financiero, al imponer su e"posición a moneda constante.

    omo objetivos espec%ficos desmembrados de ste objetivo #enricoencontramos&

    @btención del resultado del per%odo en sus distintos se#mentos. eterminación separada de los resultados de la #estión financiera,

    teniendo en cuenta que el 2E3 es tipificado como resultado de %ndolefinanciera.

    eterminar cual es el capital financiero a mantener y mantenerlo. El ajuste a moneda constante es independiente del criterio de valuación

    que se adopte. 3ncluso es compatible con el criterio de valores corrientes

    !os aspectos más sobresalientes que contiene la 2 8 son& Es un mtodo de ajuste inte#ral& activos, pasivos, patrimonio neto y

    resultados. 2econoce resultados por tenencia positivos y ne#ativos. 2econoce el resultado por e"posición a la inflación a travs de la

    ree"presión de las partidas no monetarias, es decir que establece unmtodo indirecto de determinación del 2E3.

    El modelo contable que sustenta es el modelo con ajuste por inflaciónpero con al#unos a#re#ados de valores corrientes.

    !os parámetros en que se sustenta son&

    9nidad de medida& es la moneda constante o moneda de poder adquisitivo de la fec+a de cierre para la e"presión del valor de activos,pasivos y resultados.

    apital a mantener& es el capital financiero, representado por el valor constante de los pesos aportados y reinvertidos por los socios, dueAoso accionistas. !a fec+a de ori#en es la de efectiva inte#ración, comonorma #eneral. 1o obstante +ay casos en que corresponde la fec+a delcompromiso. onforme la !$ la cuenta 4apital $ocial5 se e"pone por su valor nominal y el ajuste por la ree"presión del mismo en una cuentaseparada (ajustes al capital). /or e"tensión corresponde el ajuste amoneda de cierre de las otras partidas del patrimonio neto.

    riterios de valuación& el criterio #eneral de la 2 8 es el valor 

    ree"presado al cierre de todas las partidas.

    7./. #lasiicaci!n de las partidas se+0n la $oneda en que se encuentranepresadas al cierre.

    El capital monetario es el capital e"puesto a la inflación. $ur#e por diferenciaentre activos monetarios y pasivos monetarios a un momento determinado.

    El mantenimiento de activos monetarios #enera prdidas por inflación al ente, yel mantenimiento de pasivos monetarios #enera #anancias, el 2E3 final será positivo one#ativo se#ún los primeros sean numricamente inferiores o superiores a losse#undos.

    !a clasificación de las partidas en monetarias y no monetarias resultanecesaria a efectos de determinar que tratamiento de ajuste se les va a asi#nar, dado

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    6/11

    que las partidas al cierre, aún despus de practicados todos los ajustes propios delcierre, se encuentran en moneda de distinto poder adquisitivo. /or lo tanto esimprescindible +omo#eneizarlas.

    !as partidas en los EE pueden ser clasificadas o a#rupadas desde distintosán#ulos&

    1. -e+0n sus caracter2sticas de producir 3&I:

    a. 3u'ros $onetarios o epuestos a la inlaci!n: son todas aquellas partidasrepresentativas de bienes, derec+os u obli#aciones que se encuentran e"presadas enmoneda de curso le#al. 0i#uran siempre indicadas a moneda de cierre (a su valor nominal) por ende se consideran partidas autovaluadas.

    !as partidas monetarias son aquellas que al cierre del ejercicio son moneda orepresentan una cantidad cierta de moneda, y que mantienen en forma inalterable esae"teriorización a travs del tiempo. 2epresentan una suma fija en moneda de cursole#al. Estas partidas se desvalorizan (o valorizan) en función de la inflación (o

    deflación) del periodo. 7eneran 2E/-*.$e las llama tambin partidas e"puestas y son aquellas que representan&

    Efectivo en caja y bancos. epósitos a plazos fijos o en inversiones en moneda de curso le#al. uentas por pa#ar o cobrar en moneda de curso le#al.

    $e +ace abstracción de que al#unas de estas partidas deven#uen un inters,en cuyo caso el impacto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda deverá atemperados por el inters que #eneren las mismas

    '. 3u'ros no $onetarios o no epuestos a la inlaci!n:  son los bienes,derec+os u obli#aciones no determinados en moneda de curso le#al. 0i#uran a

    moneda de poder adquisitivo diferente a la fec+a de cierre, por ello deben ser ree"presadas para llevarlas as% a moneda de cierre.

    !as partidas no monetarias son aquellas que no reúnen las condiciones derepresentar una suma cierta de moneda a la fec+a de cierre. Estas partidas no#eneran 2E/-*, pero si pueden #enerar resultados por tenencias.

    $on partidas no monetarias, por ejemplo& *oneda e"tranjera. uentas por cobrar o pa#ar en moneda e"tranjera o con cláusulas

    de actualización. 3nversiones en bienes. Bienes de cambio, de uso e inmateriales.

    ar#os diferidos. /revisiones inde"ables. El capital, las reservas y los resultados.

    %. -e+0n la necesidad de su reepresi!n:

    a. Partidas actuali4adas: son las que están e"presadas en moneda de poder adquisitivo de la fec+a de cierre del ejercicio. /or lo tanto no requieren ajuste por ree"presión. entro de este #rupo encontramos&

    /artidas que por sus caracter%sticas intr%nsecas se encuentranautovaluadas, es decir son partidas monetarias.

    /artidas no monetarias, pero que representan un valor que ya fue

    ajustado al cierre del ejercicio por aplicación de las cláusulasespec%ficas de la operación. Es el caso de activos y pasivos en moneda

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    7/11

    e"tranjera, cuentas por cobrar o pa#ar con cláusula de ajuste, bienes decambio con venta ase#urada, etc.

    /artidas cuya fec+a de ori#en coincidió con el mes de cierre.

    b. Partidas no actuali4adas: son las que al cierre del ejercicio se encuentranvaluadas a moneda de poder adquisitivo diferente del de la fec+a de cierre. En este#rupo encontramos&

    /artidas e"presadas en moneda del pasado. eben ser ree"presadas.Encontramos& #astos anticipados; anticipos recibidos o entre#ados quecon#elen el precio de los bienes a recibir o entre#ar; bienes de uso en#eneral; bienes de cambio; bienes intan#ibles; inversiones que coticen ono en bolsa si se conoce su '//; capital inte#rado; reservas;resultados.

    /artidas e"presadas en moneda del futuro, es decir en moneda depoder adquisitivo posterior al de la fec+a de cierre. eben ser depuradas. Es el caso de las partidas que contienen interesen impl%citosy coberturas inflacionarias no deven#ados a la fec+a de cierre.

     7.5. Mecanis$o +eneral de reepresi!n a $oneda *o$o+,nea. Procesosecuencial del ajuste.

    Proceso secuencial7eneralmente, el proceso de ree"presión de estados contables en moneda

    constante consiste en&

    a) eterminación del activo y el pasivo al inicio del per%odo objeto de ajuste, enmoneda constante de dic+a fec+a, ree"presando las partidas que los componen se#únlos pasos para la ree"presión de las partidas.

    b) eterminación del patrimonio neto al inicio del per%odo objeto del ajuste, en moneda

    constante de dic+a fec+a, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente precedente.

    c) eterminación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del per%odo objetodel ajuste, ree"presando las partidas que los componen se#ún los pasos para laree"presión de las partidas.

    d) eterminación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del per%odo objetodel ajuste, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de lanorma inmediatamente precedente.

    e) eterminación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del per%odo objetodel ajuste, e"cluido el resultado de dic+o per%odo. /ara ello se ree"presará el importeobtenido por aplicación de la norma b) en moneda de cierre del per%odo, a#re#ando odeduciendo las variaciones e"perimentadas por el patrimonio neto durante eltranscurso de ste Ce"cepto el resultado del per%odoC ree"presadas en moneda decierre.

    f) eterminación en moneda de cierre del resultado final del per%odo por diferenciaentre los importe obtenidos por aplicación de las normas d) y e).

    #) eterminación del resultado final del per%odo, e"cluido el resultado por e"posición ala inflación (o el resultado financiero y por tenencia Cincluido el resultado por e"posición a la inflaciónC se#ún el caso), mediante la ree"presión de las partidas quecomponen el estado de resultados del per%odo se#ún los pasos para la ree"presión delas partidas.

    +) eterminación del resultado por e"posición a la inflación (o del resultado financieroy por tenencia Cincluyendo el resultado por e"posición a la inflaciónC se#ún el caso) del

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    8/11

    per%odo por diferencia entre los importes obtenidos por aplicación de las normas f)y #).

    Pasos para la reepresi!n de las partidas - los efectos de ree"presar en moneda constante las distintas partidas o rubros

    inte#rantes de los estados contables deben aplicarse los si#uientes pasos&

    a) $e#re#ar los componentes financieros impl%citos contenidos en los saldos de lascuentas patrimoniales o de resultados.

    b) !as partidas e"presadas en moneda de cierre no deben ree"presarse.

    c) !as partidas e"presadas en moneda de fec+a anterior al cierre, deberánree"presarse en moneda de cierre del si#uiente modo&

    Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de lainflación, a fin de evitar su duplicación.

    eterminación del momento o per%odo de ori#en de las partidas (anticuación). álculo de los coeficientes de ree"presión aplicables.  -plicación de los coeficientes de ree"presión a los importes de las partidas

    anticuadas, a efectos de ree"presarlas en moneda de cierre.

    d) En nin#ún caso los valores determinados para los diversos activos Cpor aplicaciónde las normas precedentesC podrá e"ceder a su valor recuperable, individualmente oen conjunto, se#ún lo indiquen las normas contables.

    -e+re+aci!n de co$ponentes inancieros i$pl2citos

    a) eben se#re#arse los componentes financieros impl%citos contenidos en los saldosde activos o pasivos, siempre que los mismos sean si#nificativos y que su estimaciónpueda +acerse razonablemente.

    b) !a se#re#ación de los componentes financieros impl%citos contenidos en los saldosde cuentas de resultado podrá efectuarse cumpliendo los requisitos enunciados en lanorma inmediatamente precedente. !a misma es recomendable porque mejora lae"posición de las causas que determinan el resultado del per%odo.

    Anticuaci!n de las partidas!a anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en

    partidas o #rupos de partidas, se#ún los distintos momentos o per%odos de ori#en deestas, a efectos de ree"presarlas en moneda de cierre.

    Es razonable a#rupar las partidas por mes de ori#en a efectos de proceder asu ree"presión. En tanto no se #eneren distorsiones si#nificativas, es aceptable

    descomponer el saldo de la cuenta en per%odos mayores de un mes.

    6ndice a aplicar El %ndice a emplear será el Dndice de /recios al por *ayor C1ivel 7eneralC,

    publicado mensualmente por el 3nstituto 1acional de Estad%sticas y ensos.

    #oeiciente de reepresi!n!os coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del

    %ndice correspondiente a la fec+a de cierre por el valor del %ndice correspondiente a lafec+a o per%odo de ori#en de la partida.

    En el caso que las partidas se a#rupen en per%odos de ori#en mayores de unmes, el coeficiente de ree"presión a aplicar a las partidas de un per%odo sedeterminará tomando como denominador el promedio de los valores del %ndicecorrespondiente a los meses comprendidos en dic+o per%odo.

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    9/11

    $e considera representativo el %ndice de la fec+a de cierre al valor del %ndicecorrespondiente al último mes del per%odo o ejercicio. /or ello, las partidas del mes decierre no se ree"presarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.

    7.7. "eter$inaci!n de los resultados por variaciones en el poder adquisitivo de la $oneda 3PAM8. #aracter2sticas. -u trata$ientoconta'le: $,todo de re+istraci!n directo e indirecto. 9,cnica deco$pro'aci!n del $is$o. Li$itaciones a la aplicaci!n del $,todo enconteto de esta'ilidad $onetaria.

    El 2E3 es una variación cuyo ori#en es únicamente el cambio en el poder adquisitivo de la moneda. /uede estar ori#inado en un proceso inflacionario odeflacionario. Es un resultado ya reconocido a partir de la corriente ortodo"arevolucionada. 2epresenta el efecto inflacionario sobre las partidas monetarias oe"puestas a la inflación.

    El 2E/-* es una partida independiente en el Estado de 2esultados, de

    caracter%sticas financieras y muestra el resultado obtenido en el per%odo y derivado delmantenimiento de activos y pasivos financieros.

    El resultado proveniente de variaciones en el poder adquisitivo de la monedarepresenta prdidas o #anancias derivadas de la desvalorización (o valorización) deactivos y pasivos monetarios que no tienen cobertura inflacionaria impl%citas oe"pl%citas.

    Es un resultado de %ndole financiera y (se#ún la *ar%n) de carácter ordinariopor su periodicidad y +abitualidad.

    &l 3&I positivo se considera +anancia reali4ada cuando: $e verifica el +ec+o sustancial que lo #eneró (mantenimiento o permanencia

    durante el ejercicio).

    $u concreción tiene un alto #rado de se#uridad (la inflación no se va aretrotraer). E"iste medición objetiva, representada por la utilización de %ndices oficiales.

      Li$itaci!n de la aplicaci!n del $,todo en conteto de esta'ilidad $onetaria:no se admite el ajuste en este conte"to por razones de simplicidad.

    2ee"presión de los resultados financieros9no de los aspectos a considerar es tener bien en claro cuales son las partidas

    que consideramos resultados financieros. !a resolución tcnica n F considera comocostos financieros (y por ende resultados financieros) a&

    !os intereses reales (netos de 2E3), abarcativo de intereses impl%citos ye"pl%citos.  -ctualizaciones monetarias. iferencias de cambios. /remios por se#uros de cambio o similares derivados de la utilización del

    capital ajeno, netos en su caso, de los correspondientes resultados por e"posición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.

    En consecuencia, todas estas partidas de resultados deber%an ser ree"presadas, y por el procedimiento #eneral, que contemple la fec+a de ori#en de lasmismas, que evidentemente será la de su deven#amiento.

    El ajuste individual requerirá&

    eterminar la cifra nominal contabilizada como resultado (contendrá intersreal y cobertura inflacionaria). 2ee"presar a moneda +omo#nea.

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    10/11

    eterminar las diferencias entre valores ree"presados.

    2esultados por tenencia!os bienes cuyo precio espec%fico crece (var%a) en forma más acelerada que

    los restantes bienes de la econom%a (el precio espec%fico aumenta por sobre el nivel#eneral de precios) se estará valorizando y #eneran una #anancia por tenencia parasu poseedor durante el lapso de tiempo que se manten#a esa situación.

    7.. 9rata$iento del 3PAM en la teor2a conta'le nor$ativa: le+al yproesional en el pa2s. Nor$ativa conta'le internacional relacionada.

    ⇒ !ey de $ociedades omerciales (art. 8:), que determina la obli#atoriedad de lapresentación de los EE a moneda constante.

    ⇒ !a 2esolución cnica 1 8, emitida por la 0-/E y adoptada por todos los/E, que determina un procedimiento para efectuar el ajuste, el cual es deaplicación en un conte"to de inflación, y no se aplica cuando el conte"to es deestabilidad, pero por razones de si#nificatividad.

    Nor$ativa conta'le internacional relacionada

    ⇒ 13 =& la norma es aplicable a aquellas empresas que demuestran un nivel deresultados, activos o utilización de personal (nivel de empleo) que resulta si#nificativoen el conte"to y se#mento económico en el que desarrollan su actividad. $e deberesaltar que en el ámbito internacional, los estados consolidados representan lainformación principal destinada a terceros, mientras en nuestro pa%s es informacióncomplementaria.

    !a 13 = no requiere el ajuste inte#ral, sino que establece al#unas pautaspuntuales sobre la presentación de la información, y ni siquiera un EE ajustado a

    moneda constante. $olo establece que las empresas bajo su orbita normativapresentaran la información, utilizando al#unos mtodos contables que muestre losefectos de la inflación. ic+a información es&

    El ajuste a la depreciación de los bienes de uso, o directamente suimporte ajustado.

    El costo de ventas ajustado o el ajuste por separado. !os ajustes del financiamiento. El costo corriente de los bienes de cambio y de uso, en la medida que

    se utilice un costeo a valores corrientes.!a junta del 3-$, consideró que las empresas no necesitan presentar la

    información requerida por la 13 = para que sus EE se encuentren dentro de lanormativa internacional, no obstante ser%a deseable presentar tal información.

    ⇒ 13 :

  • 8/17/2019 Unidad Nº 7 Unidad de Medida

    11/11

    !os precios de compras y ventas incluyen cobertura inflacionaria aún cuandoel plazo de la financiación sea breve.

    !as tasas de inters, salarios y precios se encuentran vinculados a %ndices deprecios.

    !a tasa de inflación acumulada en tres aAos e"cede al >>G.