Unidad Recuperacion Postanestesica

68
Dr. Santos Ramírez Quesquén. Médico Anestesiólogo. UNIDAD DE RECUPERACION POST ANESTESICA.

Transcript of Unidad Recuperacion Postanestesica

Page 1: Unidad Recuperacion Postanestesica

Dr. Santos Ramírez Quesquén.Médico Anestesiólogo.

UNIDAD DE RECUPERACION POST ANESTESICA.

Page 2: Unidad Recuperacion Postanestesica

HISTORIA :

Años después 16.10.1846 : William Norton.Inicio era de la Anestesia Quirúrgica.Se advierte consecuencias peligrosas en el post

operatorio.Paciente post operado en “ observación ”

* disminuía dolor con morfina. * limpiaban los vómitos antes de trasladar.

Page 3: Unidad Recuperacion Postanestesica

1863: Florence Nightingale : áreas especiales reanimar pacientes de los efectos anestésicos y quirúrgicos.

1943: Clínica Mayo: informa del cuidado en Sala de Observación de 2000 pacientes.

1965 : Comunidad Médica da importancia pacientes operados por necesitar monitorización intensiva.

1969: Corte Suprema U.S.A. emite pronunciamiento de la importancia de URPA.

Page 4: Unidad Recuperacion Postanestesica

1988: Sn Fco. A.S.A. emite los estándares para el cuidado postanestésico para: * promover cuidados de alta calidad . * Revisión periódica según la evolución de la tecnología y la práctica.

ESTANDARES: I) Todos los pacientes con anestesia gral., regional, sedación recibirán tratamiento adecuado tras la anestesia.

II) El traslado del paciente a URPA es por el Anestesiólogo que administró la Anestesia.

Page 5: Unidad Recuperacion Postanestesica

III) En la URPA paciente evaluado por Anestesiólogo y Enfermera de URPA. IV) El estado del paciente será evaluado de forma continua en URPA. V) Un Médico es el responsable de indicar el alta a los pacientes de la URPA.

Page 6: Unidad Recuperacion Postanestesica

OBJETIVO:Que el servicio que provea cuidados y

monitoreo a todos los pacientes que se adm. Anestesia general, regional, sedación .

Debe funcionar las 24 hrs.

Su instalación : Hospitales de II nivel.

Page 7: Unidad Recuperacion Postanestesica

Médico: -Responsable del cumplimiento de los criterios de admisión y de alta de los pacientes. - Supervisar el cumplimiento de los proto- colos de atención. - Controlar la labor de enfermería.

Page 8: Unidad Recuperacion Postanestesica

ENFERMERA: -. Estar capacitada constantemente para que brinde buena atención. - Tener conocimientos del funcionamiento de los monitores y ventiladores mecánicos. - Tener conocimientos para identificar las complicaciones post operatorias. - Coordinar transferencia de pacientes. - Vigilar trabajo de los técnicos.

Page 9: Unidad Recuperacion Postanestesica

- 01 enfermera c/ 4 pacientes No críticos. - 01 enfermera c/ paciente estado crítico o pediátrico.

TECNICOS: - Ayuda a la enfermera en la atención de los pacientes.

Page 10: Unidad Recuperacion Postanestesica

INFRAESTRUCTURA:

Tiene un promedio de 1 cama por cada sala de operaciones + 2 camas adicionales.

Cada cama debe tener 2 tomas eléctricas , 2 fuentes de succión ,1 fuente de O2.

Ventilador mecánico, desfibrilador, coche de reanimación cardiopulmonar, monitor cardiaco, mantas térmicas, etc.

INFRAESTRUCTURA:

Page 11: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 12: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 13: Unidad Recuperacion Postanestesica

INGRESO A LA URPA PASOS BASICOS :

1) Administración de O2 suplementario. 2) Determinación y anotación FV. 3) Informe del Anestesiólogo al personal de

URPA: * Edad del paciente. * Alergia medicamentosa. * Enfermedades pre existentes. * Medicación crónica. * Problemas agudos: deshidratación, IMA.

Page 14: Unidad Recuperacion Postanestesica

* Características especiales: ceguera, HIV, VHB, drogadicción, sordera, alteración de personalidad, idioma. * Signos vitales : que egresa de SOP. * Diagnostico Pre operatorio. * Intervención Quirúrgica realizada. * Cirujano. * Tipo de Anestesia. * Eventos Adversos:dificultad en intubación inestabilidad hemodinámica, cambios ele- ctrocardiograficos, laringoespasmo, bronco-

Page 15: Unidad Recuperacion Postanestesica

espasmo, secreciones de vías aéreas. * Balance Hídrico:tipo y cantidad de fluidos intraoperatorios, perdida de sangre estimada gasto urinario. * Fármacos usados: antihipertensivos, anti- arrítmicos , vasopresores. * Ultima dosis de opioide, AINE. * Resultado de laboratorio realizado en SOP

Page 16: Unidad Recuperacion Postanestesica

EVALUACION ACTUAL :

FV: FC, PA, FR, To, SpO2..

Nivel de conciencia: despierto, dormido, no responde.

Posición del Tubo endotraqueal.Funcionamiento monitoreo invasivo.Nivel de anestesia. Presencia o no de catéter peridural.

Page 17: Unidad Recuperacion Postanestesica

FICHA DE RECUPERACIONNo existe una ficha ideal, depende de varios

factores y es realizada de acuerdo a la reali-dad de cada hospital.

Registra la evolución del grado de sedación, de las complicaciones más frecuentes y sus etiologías, la eficacia de las terapias indica- das y los períodos críticos de atención en el día.

Page 18: Unidad Recuperacion Postanestesica

Parametros:Identificación del paciente, tipo de cirugía,

anestesia.Registro evolutivo de los signos vitales.Balance de los líquidos administrados y

per-didos.Puntuación de evaluación.Tipo de ventilación. Datos de laboratorio.Evolución clínica.

Page 19: Unidad Recuperacion Postanestesica

Caracteristicas:Es realizada por la enfermera de la URPA.Registra todos los procedimientos y

respuestas del paciente.Registra los eventos en forma clara y con-

cisa especificando la hora de la ocurrencia.Se registra con especial énfasis las indica-

ciones especiales para el paciente.Se registra la puntuación que el paciente

tiene al ingreso, según la escala de evalua-

Page 20: Unidad Recuperacion Postanestesica

ción, así como también la puntuación en el momento del alta.

La ficha es firmada por el Anestesiólogo y la Enfermera asignados a la URPA.

Page 21: Unidad Recuperacion Postanestesica

Puntuación Recuperación

La puntuación de recuperación post anesté-sica se basa en un sistema numérico similar al Apgar y fue propuesto y aplicado por Dr. Aldrete.en 1970.

Objetivos: - Da información del estado del paciente que ingresa a URPA. - Evalúa signos físicos fácilmente visibles.

Page 22: Unidad Recuperacion Postanestesica

- Establece criterios para indicar el Alta. - Tiene valor númerico de 0,1,2 asignado en las 7 áreas seleccionadas. La puntuación optima es 10.

ACTIVIDAD: Criterio Score

- moviliza 4 extremidades 2 - moviliza 2 extremidades 1 - No moviliza extremidades 0

Page 23: Unidad Recuperacion Postanestesica

RESPIRACION. - capaz de toser y respira 2 - disnea o limitación ventilar 1 - apnea 0

CIRCULACION - PAS +- 20% Pre anestésico 2 - PAS +- 20-50% Pre anestésico 1 - PAS es 50% Pre anestésico 0

Page 24: Unidad Recuperacion Postanestesica

CONCIENCIA - despierta y contesta preguntas 2 - responde al llamado 1 - No responde 0

COLOR - rosado 2 - pálido, icterico, manchas 1 - cianosis (labios, uñas, piel) 0

Page 25: Unidad Recuperacion Postanestesica

DOLOR.

-Ausente 2

- Moderado 1

- Intenso 0

LABORATORIO

-No requiere 2

-Requiere, No Tx. 1

-Requiere, Si Tx 0

Page 26: Unidad Recuperacion Postanestesica

La evaluación se realiza al ingresar, a los 15 minutos, luego cada hora hasta el alta.

Limitaciones: arritmias cardiacas, náusea, vómitos, oliguria.

Alta: puntuación mayor de 10.Puntuación menor de 8 : UCI.

Page 27: Unidad Recuperacion Postanestesica

CRITERIOS DE ALTA

DESTINO:

DOMICILIO.HOSPITALIZACION.UCI INTERMEDIOS.UCI GENERAL

Page 28: Unidad Recuperacion Postanestesica

Condiciones Generales.

Obedece ordenes simples. Orientado en persona, tiempo, lugar.Color aceptable: sin cianosis o palidez Fuerza muscular y movilidad aceptable. Adecuado control náuseas y vómitos.

Page 29: Unidad Recuperacion Postanestesica

Cardiovascular:

Dentro 20% pre operatorio : FC, PA.FV constantes. Ausencia de arritmias. Volemia aceptable. Descartado sospecha : isquemia

miocardio.

Page 30: Unidad Recuperacion Postanestesica

Vía Aérea :

Reflejos protectores intactos : deglución. Ausencia de estridor, retracciones, espasmo No necesita soporte ventilatorio artificial. Frecuencia Respiratoria > 10 y < 30.Es capaz de toser y eliminar secreciones.Trabajo ventilatorio adecuado.

Page 31: Unidad Recuperacion Postanestesica

Control del Dolor:

Analgesia adecuada. Observación desde última dosis de opioide

administrado: * 30 minutos EV. * 60 minutos IM / SC. * 30 minutos PCA periférica. * 60 minutos PCA epidural con fentanyl.

Page 32: Unidad Recuperacion Postanestesica

Función Renal:

Gasto urinario > 30 ml./ h. ( sonda ).Color y apariencia normal. No hematuria.Reevaluación si gasto urinario : Anormal

Page 33: Unidad Recuperacion Postanestesica

Anestesia Regional:

Bloqueo sensitivo en resolución, nivel NO mayor de T12.

Función motora M. Inferiores ( 10 dedo ). Capaz de miccionar espontáneamente no

estando cateterizado.

Page 34: Unidad Recuperacion Postanestesica

Pacientes Ambulatorios:

Bloqueo regional recuperado totalmente.Capacidad de deambular sin mareos, no

Hipotensión arterial. Adecuado control de náuseas, vómitos en

la deambulación. Tolera ingesta oral. Micción espontánea.

Page 35: Unidad Recuperacion Postanestesica

Dr. Santos Ramírez Q.

Page 36: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 37: Unidad Recuperacion Postanestesica

Afecta 20 - 30 % pacientes operados.Solo 0.1 % posibilidad complicación

quirúrgica.Frecuente en sexo femenino.Mayor en niños que en adultos.Causas :

* Dolor.

* Distensión Gástrica en Intubación.

Page 38: Unidad Recuperacion Postanestesica

* Sangre deglutida.

* Uso de Halogenados.

* Uso de Narcóticos.

* Hipotensión Arterial.

* Reflejo Vagal.

Page 40: Unidad Recuperacion Postanestesica

* Obstrucción Vías Respiratorias.

* Hipoventilación efecto residual drogas.

* Vendaje Toráxico Compresivo.

* Dolor en la Incisión : Tórax, Abdomen.

* Enfisema Pulmonar, Fibrosis pulmonar

Page 41: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 42: Unidad Recuperacion Postanestesica

HipoxiaRespuesta Vagal.Acción Fármacos : Opiáceos,

Halogenados, Neostigmina.Hipertensión Endocraneana.Movimiento bruscos en el traslado

de los pacientes.

Page 43: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 44: Unidad Recuperacion Postanestesica

Hipoxia y/o Hipercapnea.Hipovolemia.Sepsis.Dolor.Hipertermia.Drogas: Atropina, Adrenalina.Anemia, Ansiedad.Insuficiencia Cardiaca

Page 45: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 46: Unidad Recuperacion Postanestesica

Hipovolemia.Sepsis.Anestesia regional.Deshidratación.Acción Drogas Antihipertensivas.Obesidad.Ventilación Mecánica.Insuficiencia Cardiaca, IMA.

Page 47: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 48: Unidad Recuperacion Postanestesica

Dolor.Distensión Vesical.Fármacos : Ketamina.Hipertensos Crónicos no Controlados.Hipervolemia : Sobrecarga de líquidosMolestia Tubo Endotraqueal.

Page 49: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 50: Unidad Recuperacion Postanestesica

Llamado Crup Post Intubación.Edad: 1 - 4 años.Asmáticos, Alérgicos: Adultos.Intubación Traumática.Tubo endotraqueal alta Presión.Tiempos Operatorios prolongados.Planos Anestésicos prolongados.Dolor.

Page 51: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 52: Unidad Recuperacion Postanestesica

Mayor tiempo bloqueo vegetativo.Parálisis Esfínter Vesical y Músculo

Detrusor.Dolor Post Operatorio.Distensión Vesical.Ansiedad.

Page 53: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 54: Unidad Recuperacion Postanestesica

Es nociceptivo.Se origina en la incisión quirúrgica.Se acompaña de:

* muecas faciales.

* contractura musculatura corporal.

* taquicardia, HTA, ansiedad, sudoración,

perdida del sueño.Limita la deambulación, respiración .

Page 55: Unidad Recuperacion Postanestesica

Aumenta el riesgo : atelectasias, trombosis venosa profunda, neumonía.

Futuro Analgesia Post operatoria: vías de administración, fármacos más potentes.

Eficaz Analgesia: reduce morbilidad, recuperación más rápida, acortamiento de estancia hospitalaria.

Page 56: Unidad Recuperacion Postanestesica

´´´´

Page 57: Unidad Recuperacion Postanestesica

Son alucinaciones auditivas, visuales.Se presentan en ambos sexos.Llanto, agitación, hablan en voz alta de lo

sucedido.Sometidos a procedimientos cortos : L. U.,

cistoscopias, biopsias.Relacionado a : Propofol, Midazolan, N2O.

Presentan amnesia de lo sucedido a las hrs.

Page 58: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 59: Unidad Recuperacion Postanestesica

Se pta. Post Anestesia Subdural o Raquídea en primeras hrs.

Pacientes refieren: dolor ambos glúteos, piernas que irradia a los pies.

Duración del dolor mayor de 24 hrs. con intensidad de 8 / 10.

Ausencia de antecedentes de mialgias.No hay déficit sensitivo motor y reflejos

osteotendinosos.

Page 60: Unidad Recuperacion Postanestesica

La mayoría de pacientes operados posición de litotomía.

Cede a los 5 días con analgésicos y anti-

inflamatorios.

Page 61: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 62: Unidad Recuperacion Postanestesica

Llamado escalofríos post anestésicos.Se presenta en gran porcentaje de pacientes.Ocasiona repercusiones metabólicas y

cardio respiratorias e incomodidad del paciente.

Reacciones electromiograficas de 8 y 12 Hz, similar al temblor fisiológico exacerbado en pacientes no anestesiados.

Page 63: Unidad Recuperacion Postanestesica

Se ha identificado receptores beta 2 adre- nergicos.La adrenalina aumenta contracción del

músculo, sincronización descarga distintas motoneuronas, sensibiliza husos neuromus-

culares.

La presencia del stress pre anestésico, anal- gesia intra o post operatoria insuficiente.

Page 64: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 65: Unidad Recuperacion Postanestesica

NEUROLOGICO: * Isquemia. * Trombosis. * Embolia. * Tumores. METABOLICO: * Hipoglucemia. * Hiperglucemia. * Electrolitos.

Page 66: Unidad Recuperacion Postanestesica
Page 67: Unidad Recuperacion Postanestesica

CAUSAS:

* Anestésicos – Cirugía.

* Cardiacas: IMA, Arritmias.

* General: electrolitos, vágales, reacción

anafiláctica.

Page 68: Unidad Recuperacion Postanestesica

GRACIAS