Unidad Roma

18
PLANIFICACIÓN UNIDAD 2013 Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: NB2 (Tercer Año Básico) Trimestre: III Unidad: Nº de horas: Objetivo de la unidad: Esta unidad busca que los estudiantes conozcan con distintos aspectos de la civilización romana de la Antigüedad. El énfasis de esta unidad está puesto en el conocimiento de la vida cotidiana de los romanos, mediante el estudio de sus costumbres y actividades comunes, de sus trabajos y sus oficios, de sus construcciones y sus ciudades; en general, de todos aquellos aspectos más concretos de esta civilización que resultan motivantes y aprehensibles para los alumnos. A partir de ello se espera que puedan acercarse a reconocer los elementos culturales más importantes que conforman el legado de los romanos a la civilización occidental, como el idioma, el derecho y la arquitectura, entre otros. Asimismo, el estudio del entorno geográfico romano permitirá que los estudiantes comparen las civilizaciones estudiadas y obtengan conclusiones sobre cómo el espacio geográfico influyó de diferente manera en el desarrollo de estas. Es importante tener en cuenta que, dado el nivel, no se busca un conocimiento acabado de las dimensiones políticas y socioculturales de esta civilización, las cuales serán abordadas en niveles superiores, sino familiarizar y aproximar a los estudiantes a un pasado relevante para su propia historia, en el que se destaquen los elementos de continuidad y cambio. Habilidades: Objetivos de aprendizaje: Actitudes (es):

description

Historia

Transcript of Unidad Roma

PLANIFICACIN UNIDAD 2013Asignatura: Historia, Geografa y Ciencias SocialesNivel: NB2 (Tercer Ao Bsico)Trimestre: III

Unidad: N de horas:

Objetivo de la unidad:Esta unidad busca que los estudiantes conozcan con distintos aspectos de la civilizacin romana de la Antigedad. El nfasis de esta unidad est puesto en el conocimiento de la vida cotidiana de los romanos, mediante el estudio de sus costumbres y actividades comunes, de sus trabajos y sus oficios, de sus construcciones y sus ciudades; en general, de todos aquellos aspectos ms concretos de esta civilizacin que resultan motivantes y aprehensibles para los alumnos. A partir de ello se espera que puedan acercarse a reconocer los elementos culturales ms importantes que conforman el legado de los romanos a la civilizacin occidental, como el idioma, el derecho y la arquitectura, entre otros.Asimismo, el estudio del entorno geogrfico romano permitir que los estudiantes comparen las civilizaciones estudiadas y obtengan conclusiones sobre cmo el espacio geogrfico influy de diferente manera en el desarrollo de estas. Es importante tener en cuenta que, dado el nivel, no se busca un conocimiento acabado de las dimensiones polticas y socioculturales de esta civilizacin, las cuales sern abordadas en niveles superiores, sino familiarizar y aproximar a los estudiantes a un pasado relevante para su propia historia, en el que se destaquen los elementos de continuidad y cambio.

Habilidades:

Leer y representar secuencias cronolgicas y acontecimientos del pasado mediante lneas de tiempo. (OA a) Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, aos, siglo, antiguo, moderno, a.C., d.C.). (OA b) Comparar distintos aspectos (objetos, juegos, costumbres y actividades) entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios. (OA c) Leer y comunicar informacin geogrfica por medio de distintas herramientas (planos, mapas, globos terrqueos y diagramas). (OA d) Obtener informacin sobre el pasado y el presente a partir de fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imgenes, grficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas. (OA e) Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su inters, apoyndose en datos y evidencia. (OA g) Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista. (OA h) Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas de su inters o estudiados en el nivel, organizando la exposicin e incorporando el material de apoyo pertinente. (OA i)

Objetivos de aprendizaje:

Caracterizar el entorno geogrfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geogrfico adecuado (continente, valle, montaa, ocano, ro, archipilago, mares, pennsula, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros). (OA 9) Reconocer algunos factores geogrficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas (ubicacin, relieve y clima, recursos naturales disponibles, importancia del mar Mediterrneo para Roma, entre otros).(OA 10) Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilizacin romana de la Antigedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectnicas. (OA 2) Comparar modos de vida de la Antigedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y caractersticas de las ciudades, entre otros. (OA 4) Investigar sobre algn tema de su inters con relacin a las civilizaciones estudiadas (como los hroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnolgicas y la esclavitud, entre otros), por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes grficas, TICs), y comunicar lo aprendido. (OA 5) Explicar, a travs de ejemplos concretos, cmo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigedad) han enfrentado de distintas maneras el desafo de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos. (OA 3) Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campaas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas. (OA 16) Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. (OA 13) Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen valores y virtudes ciudadanas, como: la tolerancia y el respeto al otro (ejemplos: respetar las opiniones distintas a las propias, mostrar disposicin al dilogo, respetar expresiones de diversidad, como diferentes costumbres, creencias, origen tnico, nacionalidad, etc.) la empata (ejemplos: demostrar cortesa con los dems, escuchar al otro, ayudar a quien lo necesite, etc.) (OA 12)

Actitudes (es):

Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin positiva a la crtica y la autocrtica. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. Demostrar valoracin por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distincin de sexo, edad, condicin fsica, etnia, religin o situacin econmica. Comportarse y actuar en la vida cotidiana segn principios y virtudes ciudadanas.

N OAContenido(s)Actividad(es)Indicador(es) de evaluacin o logroTiempoestimadoEvaluacin

9 10

2, 4 , 12

5, 6, 16, 13

5-3-16-13

Caractersticas del entorno geogrfico de la civilizacin romana .

Influencia de los factores geogrficos en el desarrollo de la civilizacin romana .

Civilizacin romana antigua: aspectos de la vida cotidiana .

Civilizacin romana antigua: legado y comparacin con la actualidad.

Aspectos de la civilizacin romana antigua: lectura de fuentes e investigacin.

1. En un mapa mudo de la cuenca del Mediterrneo, y apoyndose en el texto de estudio o en otra fuente, los estudiantes ubican y rotulan los siguientes elementos: los continentes de Europa, frica y Asia, la pennsula itlica, la ciudad de Roma, las islas de Sicilia, Crcega y Cerdea y los mares Mediterrneo, Adritico, Tirreno y Jnico.

A continuacin responden en el cuaderno las siguientes preguntas: En qu pennsula se encuentra Roma? En qu continente se ubica esta pennsula? A qu se asemeja la forma de Italia? Qu islas rodean la pennsula Itlica?

2. Ayudados por el docente, utilizan el programa GoogleEarth para observar el entorno geogrfico en que se desenvolvi la cultura romana. Reconocen elementos que conforman el paisaje romano, identificando los principales accidentes geogrficos (por ejemplo: valles, montaas, ros, archipilago, mares, pennsula, etc.). Dibujan en sus cuadernos la imagen que consideren ms caracterstica del paisaje romano y fundamentan su opcin.

3. Analizan fuentes de informacin, responden preguntas en torno al tema, realizan opiniones fundadas e informadas sobre textos ledos.

4. En un mapa fsico de la pennsula Itlica, idealmente ampliado, los estudiantes ubican los accidentes geogrficos mencionados y destacados en un texto y responden preguntas de l.

5. Observan tres mapas que representen distintos momentos de la historia de la civilizacin romana: en tiempos de la monarqua, cuando se inicia el desarrollo de este pueblo con la fundacin de la ciudad de Roma; a principios de la repblica, cuando los romanos han conquistado toda la pennsula Itlica; y en tiempos de la mxima expansin del Imperio (Mediterrneo occidental y oriental). Con el apoyo del docente, relacionan la posicin central de la pennsula Itlica y de la ciudad de Roma en el mar Mediterrneo, como un factor importante en la expansin y conquista de territorios de la civilizacin romana, y en el desarrollo de un activo comercio con distintos pueblos.Concluyen la actividad respondiendo con argumentos, por qu los romanos se habrn referido al mar Mediterrneo como mare nostrum, que significa nuestro mar?

6. Leen textos dados y responden preguntas sobre la influencia de las caractersticas geogrficas de la pennsula Itlica en las actividades y modos de vida de los romanos.Deben tener en cuenta al menos las siguientes caractersticas:- En la pennsula Itlica predomina un clima mediterrneo, caracterizado por lluvias escasas, inviernos no demasiado fros y veranos calurosos.- El clima y la existencia de enormes y frtiles llanuras favorecieron el cultivo de la tierra.- Los principales cultivos fueron vid, cereales y olivos.

7. Leen textos breves sobre los medios de transporte y de comunicacin de los romanos. Luego, en parejas, analizan las siguientes afirmaciones y responden preguntas por escrito.

1. Observan un video acerca de la civilizacin romana y responden en su cuadernos preguntas.2. Leen texto con las caractersticas de la familia romana y el rol que cumple cada uno de sus miembros .En grupos representan al curso una dramatizacin sobre la familia romana. Entre todos concluyen la importancia y la autoridad que tena cada uno de los miembros de la familia. 3. 3. A partir de fuentes de informacin entregadas por el docente y lo aprendido en clases, desarrollan en grupos una gua turstica para conocer la antigua ciudad de Roma, que incluya las construcciones ms famosas y destacadas, su funcin original e imgenes o dibujos que las ilustren. La gua debe incluir al menos: el Coliseo, el Foro republicano, el Circo Mximo, las termas de Caracalla, el teatro y un acueducto.4. Leen texto que contenga relatos y caractersticas de una ciudad romana y elaboran un glosario con las palabras destacadas del texto, pudiendo agregar otras que no comprendan. Elaboran un cmic o relato, imaginando cmo sera un da en la ciudad de Roma, y lo presentan al resto del curso. Pueden complementar la informacin del texto con la informacin sobre aspectos de la vida cotidiana presentes en sus textos de estudio.

5. En parejas, leen el siguiente texto sobre la educacin que reciban los nios en la poca romana y desarrollan las actividades de comprensin lectora e indagan sobre los autores clsicos ms ledos (Homero, Virgilio, Cicern y Terencio) averiguan quines fueron y las obras principales que escribieron.

6. En grupos, eligen un aspecto de la vida cotidiana de los romanos en la Antigedad que les haya llamado la atencin y sobre el cual les interese saber ms, y realizan una comparacin de ese aspecto con los tiempos actuales. Al hacer la comparacin, deben considerar: Identificar los elementos a comparar. Identificar las semejanzas de acuerdo a criterios dados por el docente. Establecer las diferencias de acuerdo a criterios dados por el docente. Extraer conclusiones y comunicarlas al curso por medio de una presentacin oral, acompaada de afiches, maquetas, imgenes, recreaciones u otros medios que les sirvan como material de apoyo para graficar sus conclusiones. 7. Los estudiantes leen informacin sobre la expansin de la civilizacin y cultura romana y, apoyndose en el texto de estudio o en otras fuentes dadas por el docente, responden por escrito las preguntas.8. 8. El docente explica a los estudiantes que, en la actualidad, persisten varias costumbres y elementos de la civilizacin romana. En el caso del sistema numrico, en el presente seguimos utilizando los nmeros romanos en relojes, en el conteo de siglos, en la numeracin de las olimpadas, actos de obras de teatro, entre otras. El docente les muestra una tabla con los nmeros romanos y sus equivalentes arbigos, y les solicita que elaboren un reloj o un calendario, utilizando la numeracin romana.9. 9. Apoyndose en el texto de estudio o en otras fuentes dadas, completan esquemas, con las principales caractersticas de la organizacin de la sociedad romana, mencionando como mnimo dos para cada grupo (patricios, plebeyos y esclavos).10. A partir del plano de la casa romana y de las descripciones que se presentan, elaboran un cmic o una historieta que transcurra en los diferentes lugares de la casa de una familia romana. Complementan sus conocimientos con imgenes e informacin adicional del texto de estudio u otras fuentes.11. Elaboran un cuadro comparativo con las semejanzas y diferencias entre las vestimentas de acuerdo al gnero (hombre o mujer) y a la posicin dentro de la sociedad. 12. Representan la vestimenta romana, indicando claramente al tipo social que representan y establecen semejanzas y diferencias se pueden observar con respecto a la vestimenta actual.13. Elaboran una comparacin entre la educacin recibida por los nios romanos y el sistema actual de educacin, utilizando un organizador grfico para registrar las similitudes y las diferencias entre ambos sistemas. Escogen el sistema en el cual les gustara educarse, fundamentando su eleccin.

Unidad didctica: se define el tema sobre el cual gira la unidad. En el caso de disciplinas como Historia, Matemticas o Ciencias, se relacionar directamente con los contenidos que se vern; en Lenguaje por ejemplo ser determinada por un eje temtico (por ejemplo, El amor en la literatura) sobre el cual se tomarn las decisiones sobre el tipo de texto a leer, los contenidos pertinentes y los indicadores.

Objetivo de Aprendizaje. El orden de los OA ser seleccionado por el docente en base al recorrido necesario que los alumnos requieren para el cumplimiento de la Unidad Didctica.

Conocimientos previos: conceptos y/o habilidades necesarias que el estudiante debe tener para enfrentar la situacin didctica prevista.

Contenido(s): Conceptos, temas y/o procedimientos que sern abordados en la unidad

Indicadores de evaluacin o logro: Conjunto de indicadores que permitirn al profesor evidenciar el logro de los OA, sealando lo que se espera del estudiante.