Unidad tributaria e inflacion

3
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CARICUAO CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS. SOCIALIZANDO EL CONOCIMIENTO UNIDAD TRIBUTARIA E INFLACIÓN: PARTICIPANTE: María. G. Escalante CI. 19.503.402 FACILITADOR: Oneida Marcano CI. 3.672.186 SECCION D Caracas, Abril 2014

Transcript of Unidad tributaria e inflacion

Page 1: Unidad tributaria e inflacion

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CARICUAO

CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS.

SOCIALIZANDO EL CONOCIMIENTO

UNIDAD TRIBUTARIA E INFLACIÓN:

PARTICIPANTE: María. G. Escalante CI. 19.503.402

FACILITADOR: Oneida Marcano CI. 3.672.186

SECCION D

Caracas, Abril 2014

Page 2: Unidad tributaria e inflacion

En Venezuela la materia tributaria está divida en los tres poderes: nacional,

estadal y municipal. Cada uno tiene competencias en diferentes impuestos, tasas

y contribuciones. El Seniat, es el órgano tributario del Ejecutivo, y está encargado

de dos impuestos primordiales para la economía del país: el ISLR y el IVA.

Según informes comunicados por entes del gobierno Venezolano ha habido

ciertas ocasiones que se ha tratado de desconocer el procedimiento legalmente

establecido para variar el valor de la Unidad Tributaria, que no existe limitación

expresa en el COT para que la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional

desaplique el procedimiento aritmético simple de determinación de dicho valor.

Ello es un error que evidencia en estos interlocutores el absoluto desconocimiento

de uno de los principios rectores de la tributación en el país, como lo es el

"Principio de Legalidad del Tributo", de forma tal que solo a la "Ley" le

corresponde definir los elementos y las condiciones a seguir.

El año pasado ha sido realmente trágico para Venezuela, que terminó con la

mayor inflación del mundo. Nuestro país cerró el año con una inflación acumulada

de 56,2% según las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV). Sin embargo,

de acuerdo a otros indicadores y según expertos en la materia, la inflación

nacional fue todavía mayor, como lo puede comprobar cualquier persona que haya

visto cuidadosamente cómo subieron los precios de los bienes y servicios. Por si

fuera poco, ningún otro país tuvo una inflación superior a 50%.Lo más trágico de la

inflación en Venezuela es que se ha vuelto crónica debido a la incompetencia del

Gobierno. Otros países en el mundo han tenido inflaciones muy elevadas, incluso

hiperinflaciones, y esos casos se estudian hoy en las universidades para

comprender los errores económicos de los gobiernos. Con la actual inflación

crónica de Venezuela, en un mundo donde ya casi no hay inflación, nuestro país

ahora también está siendo estudiado a nivel internacional.

La inestabilidad económica venezolana que hoy día vivimos no es más que,

Economía Informal que es un fenómeno social, económico, político, que conlleva a

la usurpación de los derechos de terceros, ocupación ilegal de espacios públicos,

desorden y congestión de espacios urbanos, conflictos de intereses que dificultan

el diálogo y propicia situaciones delictivas, produciendo inseguridad al ciudadano.

En este nuevo siglo que comienza, se empiezan a sentir los síntomas de una gran

enfermedad llamada recesión, en esta parte baja del continente, razón por la cual

en cada uno de estos países con similitudes y diferencias se plasma este gran

problema como la informalización de la economía la cual es de grandes

magnitudes; refiriéndonos específicamente al caso venezolano, en donde el

Instituto Nacional de Estadística (INE) antes OCEI, señala un 14,5% de

desempleo y un 61% de economía informal.

Page 3: Unidad tributaria e inflacion

Los motivos que han generado la Economía Informal ya han sido plasmados en

puntos anteriores en este trabajo, pero a continuación las siguientes propuestas

tratan de ser un ápice para la disminución no sólo como diríamos anteriormente de

la economía informal dirigida al sector buhonerismo sino a otros problemas que

ayudan al incremento de la misma. Dentro de ellas tenemos en primer lugar que

en los actuales momentos se discute en la Asamblea Nacional la Ley Orgánica del

Sistema de Seguridad Social, aunque algunos sectores no quieren conectar el

problema de la referida ley al problema de la Informalización de la Economía,

nosotros nos atrevemos a señalar un vínculo de causa efecto entre los dos

problemas, y dicha razón es por que la Ley Orgánica de Sistema de Seguridad

Social como ya lo mencionamos en este trabajo, obliga al Estado Venezolano a

realizar o a dar indemnizaciones a todos los venezolanos sin distinción entre los

empleados y los que no lo están, porque existe una laguna; en cuanto a que si los

venezolanos de la economía formal están obligados a cotizar por los venezolanos

inmersos en la economía informal o si el reglamento de dicha ley aspira regir esta

laguna, podemos señalar expresamente la necesidad de observar este fenómeno

desde un punto de vista global, entendiendo que cuando hablamos de la

Economía Informal estamos hablando, de un problema principalmente jurídico, por

lo que pensamos que la primera propuesta para atacar o erradicar tal problemática

es simplificar la Legislación, con la finalidad de hacerlo más accesible y

comprensible para toda la población.