Unidad Uno

10
EPISTEMOLOGIA MAPAS CONCEPTUALES UNIDAD UNO LEYNER RAMIREZ CORDOBA Presentado a: ALBERTO MORENO

description

Epistemiologia Unidad 1

Transcript of Unidad Uno

EPISTEMOLOGIA

EPISTEMOLOGIA

MAPAS CONCEPTUALESUNIDAD UNOLEYNER RAMIREZ CORDOBAPresentado a:ALBERTO MORENO

UNIVERSIDA NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADINGENIERIA DE SISTEMASPITALITO2009

El Positivismo Sostiene La Escuela de Frankfurt surge Presupuestos epistemolgicos

Plantea Para Kant

Desde una perspectiva

Como contrapeso a la Que es un Paradigma Tendencia de afirmar

La influenza de Paradigmas en la Investigacin

La Hermenutica significa

Sin embargo

Que es el escepticismo Por naturalizacin La principal caracterstica se puede entender de los cambios revolucionarios

El escepticismo tiende

a suponer En la actualidad

En la construccin del conocimiento

La reminiscencia, entendida como la recuperacin del conocimiento de la realidad que posee el alma de manera anterior al nacimiento en el mundo material.

El conocimiento se presenta para

Aristteles como un fin, se tiene que es un punto de partida y un punto de llegada

El pensamiento y la personalidad socrtica se fundan en una cohesin inquebrantable entre racionalidad y religiosida

Propone un principio nico, infinito e indeterminado

l sostiene que el alma es inmortal; despus, que cambia, en otras clases de seres vivientes. Tambin que los acontecimientos se repiten en determinados ciclos, y que nada es nunca absolutamente nuevo

Lo infinito es la causa de la generacin y destruccin de todo,

A partir de lo cual .dice- se segregan los cielos y en general todos los mundos, que son

Infinitos.

Los principios de todas las cosas se hallan en los cuatro

Elementos de la naturaleza (tierra, agua, aire y fuego). Para Tales, todas las cosas tenan como principio el agua

poca del pensamiento donde se desarrollan hechos, textos y maneras de pensar.

LA EPISTEMOLOGIA MODERNA

DESCARTES

PASCAL

Se centr en la posibilidad de hallar un mtodo que proporcionara un conocimiento verdadero para las distintas ciencias

El mtodo cartesiano pretende, encontrar un fundamento ltimo sobre el cual construir el .edificio cognoscitivo.; pero no pretende, en ningn momento, ponerse por encima de los mtodos existentes.

.

Desarrollaron Mtodo Cientfico

ARISTOTELES

PLATON

SOCRATES

ANAXIMENES

PITAGORAS

ANAXIMANDRO

TALES DE MILETO

EL PASO A LA MODERNIDAD

GRANDES PENSADORES

ANTIGUA GRECIA

PROPUESTA EPISTEMOLOGICA KANT

La tesis de que todo conocimiento comienza con la experiencia y, sin embargo, no todo l se origina en ella,

LA EPISTEMOLOGIA EN EL MUNDO ANTIGUO

Juicios A priori

Pascal no cae en el abismo del escepticismo, ste es tan slo uno de los pasos de su meditacin; por el contrario, encuentra en dos elementos constitutivos del hombre, el punto de apoyo para salir de ese estado.

Es una reflexin de segundo orden, que tiene por objeto de estudio la normatividad general del conocimiento y de la ciencia.

Juicios A posteriori

El anlisis de la relacin entre el sujeto y el predicado en la proposicin, constituy la clave de la solucin dada por Kant al asunto del estatuto de la metafsica y, en ltimas, al problema del conocimiento humano en general.

En Colombia la reflexin epistemolgica ha cambiado paralelamente con las transformaciones operadas en las ciencias naturales, sociales y humanas.

LA EPISTEMOLOGA EN EL CONTEXTO

COLOMBIANO.

Busca la integracin de aspectos incmodos para el pensamiento, como son: lo compuesto - no reducible o incluso contradictorio, la incertidumbre, lo aleatorio y lo eventual.

Teoras de Complejidad

Estudio el anlisis de la eficacia de la informacin y buscaba establecer medidas cuantitativas sobre la capacidad de variados sistemas de transmitir, almacenar y procesar informacin.

Informacin y Comunicacin

Se puede entender la ciberntica como una .analtica del cambio., en el sentido de formalizar las condiciones y leyes generales del cambio.

La Ciberntica

Pensar de manera sistmica es pensar de manera relacional. O, en otras palabras, para comprender lo sistmico necesitamos ubicarnos en otra manera de comprender diferente a la habitual

La Teora de sistemas

SISTMICA, CIBERNTICA,

COMPLEJIDAD.

Ambos creyeron en la posibilidad de reglas metodolgicas para la ciencia.

Se opuso a la distincin tajante entre trminos tericos y trminos observacionales.

Se concentr en una metodologa de la ciencia

KARL POPPER

La distincin entre trminos lgicos, trminos tericos y trminos observacionales fue acuada por el positivismo lgico.

El positivismo lgico desarrollo una teora del significado y lo hizo a partir de una exigencia lgica y de una exigencia emprica

POSITIVISMO LOGICO

NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA

LA EPISTEMOLOGIA EN EL SIGLO XX

El trmino positivismo fue popularizado por Comte, y con l se refera al conocimiento positivo de la ciencia moderna frente al negativo de la filosofa.

POSITIVISMO

El factor determinante de la historia lo constituye esta contradiccin dialctica entre fuerzas productivas y relaciones de produccin, expresada en la lucha de clases, que se convierte en el motor de la historia.

La esencia humana no surge del Espritu, sino del trabajo, es decir, de las condiciones materiales de vida y de transformacin de la naturaleza.

El Espritu es el sujeto de la historia, y sta es la realizacin de la libertad que culmina en el Estado.

MARX

HEGEL

LA EPISTEMOLOGIA

El desarrollo de la reflexin epistemolgica en el pas depende de manera importante del fortalecimiento del quehacer filosfico y terico.

TEMAS Y PERSPECTIVAS CONTEMPORANEAS

CONTRAPOSICIN ENTRE LA

TRADICIN POSITIVISTA Y LA TRADICIN KANTIANA

La creencia de una realidad esencial predeterminada, que se poda desentraar a travs de la ciencia, y la creencia en la posibilidad de la ciencia de dar cuenta de esa realidad a travs del conocimiento emprico

La realidad externa es una incgnita y lo que la ciencia conoce no es la realidad en s misma, sino la realidad vista a travs de los lentes, o las categoras, o los esquemas conceptuales previos

CRISIS DE LA EPISTEMOLOGA

CLSICA MODERNA

Como grupo filosfico en el periodo posterior a la primera guerra mundial (1922-1985), en un panorama en el que el proletariado no haba producido la revolucin como lo haba previsto Marx, y por el contrario haba fracasado.

La pugna terica alrededor de la disputa entre la teora crtica y la teora tradicional.

Teora crtica y positivismo lgico

La Teora Crtica se opone a la teora desarrollada por el crculo de Viena llamada: Positivismo Lgico, en dos niveles:

En el Plano Social

En el plano terico-cognitivo.

LAS TRANSFORMACIONES

EPISTEMOLGICAS OPERADAS ENTRE LA CIENCIA MODERNA Y LA CIENCIA CONTEMPORNEA

La ciencia moderna tiene como concepcin heradada los tres grandes presupuestos epistemolgicos siguientes, que implican a su vez otros supuestos:

Problema de la representacin:

Desde la ciencia moderna se crey que el conocimiento de la ciencia era como una especie de reflejo del mundo sobre el espejo de la mente.

Problema de la fundamentacin:

Desde la ciencia moderna se crey en la posibilidad de una fundamentacin fuerte que permitiera al conocimiento articularse a partir de un punto esttico privilegiado y absoluto.

Visin del desarrollo del conocimiento:

Desde la confianza positivista del progreso, la comprensin moderna crey que la ciencia tena una evolucin lineal, acumulativa y progresiva.

EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION

CRITERIOS EVALUATIVOS DE RACIONALIDAD

El arte de la interpretacin de un texto, es decir, la posibilidad de referir un signo a su designado para adquirir la comprensin.

La cientificidad de las ciencias desde el entusiasmo cientificista de la tradicin positivista, se fue consolidando poco a poco un conjunto de concepciones alternas a la positivista. Que han asumido el nombre comn de perspectivas hermenuticas.

Por ms desarrollo que han tenido las perspectivas hermenuticas, el debate epistemolgico sobre esas ciencias difcilmente se ha resuelto, frente a la tradicin positivista

EL PROBLEMA DEL MTODO EN LAS CIENCIAS

La Ciencia se deriva de hechos :

Uno concierne a la naturaleza de esos hechos y cmo los cientficos creen tener acceso a ellos. El segundo atae a cmo se derivan de los hechos, una vez han sido obtenidos.

Crticas a la Induccin:

Desde Platn y Aristteles se ha supuesto que la ciencia procede por induccin o deduccin, en camino ascendente, de lo emprico a lo terico o en camino descendente, de lo terico a lo emprico.

Crticas a la Verificacin:

Despus de las crticas a la induccin, el otro procedimiento metodolgico sostenido por los pensadores modernos es la deduccin. Pero existen dos procedimientos deductivos:

la verificacin y la falsacin.

La revolucin Kuhniana en la metodologa cientfica:

La ciencia est profundamente determinada por sus condiciones histrico-sociales, a diferencia de los filosofos de la ciencia anteriores para quienes lo que prevalece en el desarrollo de la ciencia es la lgica interna.

EL MODELO DE CAMBIO CIENTFICO

DE THOMAS KUHN

Valores o creencias compartidas que se convierten en compromisos de la comunidad cientfica. Logros o xitos que se convierten en ejemplos destinados a orientar la prctica cientfica.

La ciencia normal se da cuando se constituye un paradigma. La ciencia normal permite la profundizacin en la determinacin de los hechos cientficos, en el acoplamiento de la teora con los hechos y en la articulacin interna de la teora.

DEBATES

FUNDAMENTISMO, ESCEPTICISMO

Es la negacin de la posibilidad del conocimiento como creencias justificadas, verdaderas y ciertas.

Como oponente una definicin exigente de conocimiento. Para evitar el escepticismo la posicin comn del filsofo es evitar tanto una concepcin idealista del conocimiento como una muy limitada

INCONMENSURABILIDA, REALISMO,

CONSTRUCTIVISMO Y RELATIVISMO

Es la inconmensurabilidad entre teoras cientficas. El trmino aplicado a la ciencia significa que entre dos teoras o paradigmas cientficos no existe un lenguaje comn que sirva de parmetro para traducir de manera total o completa los trminos de una a los trminos de la otra

Realismo y Representacin:

La mayor parte del debate contemporneo acerca del realismo cientfico se da en trminos de teora, representacin y verdad. Estas discusiones son iluminadoras pero no decisivas.

Realismo y Construccionismo:

El construccionismo ha sido muy poco efectivo en la tarea de mostrar cmo se construyen mutuamente el conocimiento y la realidad.

NATURALIZACIN DE LA

EPISTEMOLOGA

El desarrollo de una epistemologa a posteriori en lugar de a priori, como hasta el momento se acostumbraba

La naturalizacin de la epistemologa tambin se da a partir de las investigaciones empricas de ciencias como la psicologa o la biologa sobre el conocimiento.

La primera tendencia naturalizadora se denomina giro histrico

La segunda tendencia naturalizadora se denomina giro emp{irico