UNIDAD VI FORMACION DE MONTAÑAS.pptx

download UNIDAD VI FORMACION DE MONTAÑAS.pptx

of 25

Transcript of UNIDAD VI FORMACION DE MONTAÑAS.pptx

INTRODUCCIN

VI. FORMACION DE MONTAAS6.1 Conceptos generales de los movimientos tectnicos- Zonas orgenas y cratgenas.6.2 Formacin de montaas- Cordilleras- Clasificacin de montaas.6.3 Geosinclinales: Origen- Evolucin- Mesetas y Fosa.

Conceptos generales de los movimientos tectnicosSe entiende por tectonismo a todos los movimientos y su interrelacin que afectan las partes slidas de la Tierra y que son causadas por fuerzas internas. Los movimientos tectnicos producen pliegues, fallas y el levantamiento o hundimiento de las rocas; se clasifican en: epirognicos y orognicos.a) Movimientos epirognicos.- Son movimientos relativamente lentos y que producen levantamientos o hundimientos amplios que afectan grandes porciones de un continente; se caracterizan por la inclinacin o alabeo de la superficie. Las rocas sedimentarias involucradas son perturbadas slo ligeramente por estos movimientosComo efecto de este tipo de movimientos tenemos en el Per a las terrazas marinas de Ica que han sido levantadas varios cientos de metros por encima del nivel del mar y a los extensos tablazos de Piura.Conceptos generales de los movimientos tectnicosb) Movimientos orognicos.- Son movimientos ms intensos que los epirognicos y que afectan reas largas y angostas. Producen fuerte deformacin de las rocas involucradas por lo que originan una topografa montaosa con predominio de plegamientos y fallamientos. Si bien son movimientos lentos ocurren ms rpido geolgicamente que los epirognicos. Los sismos y la actividad gnea se hallan generalmente asociados a este tipo de movimientos.Se les conoce tambin como movimientos formadores de montaas u orogenia (de oros = montaa y gnesis = formacin). Un efecto prximo a nosotros de la ocurrencia de este tipo de movimientos es la cordillera de los andes, que recorre todo el borde oriental sudamericano.

Conceptos generales de los movimientos tectnicosZonas cratgenas y orgenasa) Zonas cratgenas.- Llamadas tambin de plataforma o de escudo. Son zonas estables que no han sufrido movimientos significativos de elevacin o descenso por lo menos durante los ltimos 500 millones de aos y que se hallan emplazados generalmente en el centro de los continentes; los movimientos epirognicos cuando se presentan lo hacen en sus mrgenes y son de escasa intensidad. Los movimientos orognicos no ocurren.Estas zonas se caracterizan porque las rocas sedimentarias que yacen sobre el basamento son de escaso espesor y por que su topografa es de carcter suave y uniforme.Zonas cratgenas y orgenasb) Zonas orgenas.- Son porciones estructurales alargadas de la corteza terrestre de considerables dimensiones, en las que tanto los movimientos orognicos como los epirognicos alcanzan su mayor intensidad y donde las rocas sedimentarias que llegan a tener espesor de algunos miles de metros se hallan fuertemente plegadas y falladas. En estas zonas donde se forman los sistemas montaosos, los cuales pueden encontrase tanto en regiones continentales como marinas. La actividad gnea plutnica o volcnica se manifiesta en sus diversas formas.MontaasLas montaas son impresionantes elevaciones de la corteza terrestre que sobresalen ntidamente del terreno circundante; pueden encontrase solas o agrupadas, cuando el agrupamiento es en hilera constituyen lo que se llama una cadena montaosa. El trmino cordillera se utiliza para las agrupaciones alargadas de varias cadenas montaosas que tienen una misma direccin y que se hallan unidos por sus bases.Las montaas se forman como consecuencia del tectonismo o de la actividad gnea, en un proceso que dura varios millones de aos. Durante este tiempo las fuerzas internas de la Tierra se hallan en continua competencia contra la erosin que busca rebajar el terreno hasta el nivel del mar.Clasificacin de montaasa) Montaas por plegamiento.- Estn conformadas principalmente por gruesos paquetes de rocas sedimentarias que han sufrido deformacin intensa provocada por poderosas fuerzas endgenas de compresin lateral; en ellas abundan los pliegues anticlinales y sinclinales en sus mas diversas formas y las fallas tanto normales como inversas.

Clasificacin de montaasb) Montaas por fallamiento en bloque.- Son montaas formadas por la elevacin de una gran porcin de la corteza terrestre como consecuencia del fallamiento y por accin de las fuerzas tectnicas verticales; se encuentran limitadas casi siempre por una o mas fallas normales de fuerte buzamiento.

Clasificacin de montaasc) Montaas volcnicas.- Son aquellas montaas formadas por la erupcin de lavas y materiales piroclsticos, los cuales se van acumulando unas sobre otras conforme se suceden las distintas erupciones.

Clasificacin de montaasd) Montaas de erosin.- se conoce as a las montaas que han sido formadas por erosin de extensas y elevadas zonas mesetas o altiplanos y que se caracterizan por su relieve ondulado u horizontal por que sus rocas no han sufrido deformacin.

GeosinclinalesSon enormes cuencas alargadas que han recibido abundante depositacin de sedimentos y que se han formado en ciertas reas por deformacin de la corteza terrestre; se encuentran entre plataformas o bordeando los continentes.Estas cuencas llegan a alcanzar dimensiones de cientos de kilmetros de longitud y docenas de kilmetros de ancho, con acumulacin de sedimentos del orden de los 15000 metros o ms de espesor. Los sedimentos son epicontinentales, es decir sedimentos que se depositan como mximo a 300 metros de profundidad, los cuales sufren un hundimiento.Es a partir de los geosinclinales donde se han formado las grandes montaas de plegamiento.

Geosinclinales- Origen y Evolucin Para que se forme un geosinclinal es necesario que ocurra un gradual arqueamiento cncavo de la corteza terrestre con un simultneo depsito de sedimentos.Inicialmente se crea basndose en la teora de la isostasia que el peso de los sedimentos era de por si suficiente para producir el hundimiento del piso de la cueca, de tal manera que siempre habra lugar para recibir nuevos aportes de sedimentos. Este echo sin embargo explica solo en forma parcial el enorme espesor de los sedimentos acumulados que llegan a los 15000 mts.Geosinclinales- Origen y Evolucin Si una cuenca de 300 mts de profundidad se va llenando de sedimentos, se produce por isostasia un hundimiento de su fondo de hasta 720 mts bajo el nivel del mar, momento en el cual ya no habr lugar para ms sedimentos debido a que la cuenca se encuentra colmatada.De lo dicho se deduce que el peso de los sedimentos no produce un hundimiento importante en el piso del geosinclinal, sino que ste es causado principalmente por fuerzas adicionales de compresin lateral de la corteza, las que al actuar hacen que los sedimentos bajen permitiendo una mayor acumulacin de ellos. En algn momento de su desarrollo debido a la intervencin de determinadas fuerzas, el geosinclinal atraviesa por una etapa de plegamiento y elevacin.Geosinclinales- Origen y Evolucin Los sedimentos a medida que ocupan los lugares ms profundos del geosinclinal soportan una mayor presin, se litifican y su temperatura se eleva; llega un momento en que los estratos rocoso no pueden resistir temperaturas y presiones tan altas y se pliegan (inicindose as las montaas de plegamiento).Adems el material ubicado en el ncleo del geosinclinal es comprimido y al fundirse es inyectado hacia arriba formando batolitos y diversos tipos de cuerpos intrusivos.La expansin de las rocas sepultadas profundamente a medida que se calientan o funden obligan a que se levante la masa rocosa superyacente. Cerca de los bordes del geosinclinal las rocas son exprimidas hacia arriba y hacia afuera a lo largo de grandes fallas de empuje, mientras que en la zona central son impulsadas hacia arriba para formar una meseta intermontana.

GeosinclinalesCunto se hunde una cuenca epicontinental por rellenamiento?Para resolver matemticamente este problema consideremos que una cuenca marina epicontinental tiene 300 metros de profundidad y que la densidad del sial es 2.4 gr/cm3 y la del sima 3.4 gr/cm3; para simplificar los clculos la densidad del agua del mar lo consideramos como 1 gr/cm3.Sima desalojadaETAPA DE SEDIMENTACIONETAPA INICIALNivel del marNivel del marSedimentohh-300h-300300Corteza(2.4 g/cc)Mar (1 g/cc)Base de la corteza hundidaSima (3.4g/cc)Base de la cortezaSima (3.4g/cc)SECCIN DE UNA CUENCA EPICONTINENTAL EN RELLENAMIENTODe:W = D*VSiendo: W = PesoYD = DensidadV = A*hV = VolumenA = reah = AlturaPara un prisma de seccin horizontal constante (A = cte), se tiene: W = D*hLuego: W aadido = W desalojadoDe la figura se tiene: W sedimento aadido = 2.4*hW agua desalojada = 1*300W de sima desalojada = 3.4 (h-300)Entonces: 2.4*h = 300+3.4 (h-300)h = 720 m.

Por lo tanto, el lecho de una cuenca epicontinental de 300 metros de profundidad su hundir por el peso de los sedimentos acumulados, 420 metros en total.Esto prueba que una cuenca marina epicontinental por simple rellenamiento no puede dar lugar a un geosinclinal, el cual se caracteriza por presentar un prisma sedimentario de ms de 15000 metros de espesor; para ello se requerir la accin adicional de fuerzas tectnicas que le impriman un mayor hundimiento.MesetasUnamesetaes una planicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar (ms de 500m) provocada por fuerzas tectnicas, porerosindel terreno circundante, o por el emergimiento de una meseta submarina. Tambin se genera por la convergencia de lasplacas tectnicas.En el primer caso, las fuerzas tectnicas producen el elevamiento de una serie de estratos que se mantienen horizontales con respecto al entorno; en el segundo caso, los agentes externos (principalmente ros) erosionan la parte de la superficie menos resistente a la erosin, creando la meseta; y en el ltimo, la meseta proviene del emergimiento de una meseta volcnica. Las mesetas volcnicas se forman en el agua.

MesetasFosa ocenica

Lasfosas ocenicasson estrechas y profundas trincheras que suelen encontrarse adosadas a los bordes continentales o junto a arcos de islas volcnicas, especialmente en el Pacfico.La temperatura del agua en las fosas ocenicas suele ser muy baja, normalmente entre los 0 y 2C. De momento, la fosa ocenica ms profunda es lasima Challengeren lafosa de las Marianascon 11033 metros de profundidad. Aunque no lo parezca, en las fosas ocenicas existe vida marina, como por ejemplo losmoluscos.En elPacficooccidental se encuentra el mayor nmero de fosas y las ms profundas, con seis fosas que superan los 10000 m de profundidad.Durante aos sorprendi que las zonas ms profundas del ocano no se hallasen en su centro, sino junto a las costas de islas volcnicas y continentes. El fenmeno es perfectamente comprensible a la luz de la teora de latectnica de placas

Fosa ocenica

GRACIAS