Unidad VII

50

Transcript of Unidad VII

Page 1: Unidad VII
Page 2: Unidad VII

Los continuadores de la obra constitucionalista fueron los caudillos, es decir, aquellos personajes capaces de llevar -gracias a su prestigio ganado en la lucha revolucionaria- a cabo los postulados de la Revolución. Entre 1920 y 1934 el influjo personal de los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles fue el núcleo sobre el que giraba la actividad política de México.

Page 3: Unidad VII

El poder de Obregón y Calles se basaba -más que en las instituciones- en su fuerte personalidad, en sus relaciones con los principales líderes -caudillos- del ejército y en el manejo estratégico de los dirigentes que manejaban a las organizaciones obreras. Correspondió a ellos crear el contexto para facilitar una sucesión del poder en forma pacífica.

Page 4: Unidad VII

En 1935, se produce la expulsión del país del expresidente Plutarco Elías Calles por entonces presidente Lázaro Cárdenas. Con esto Cárdenas estableció una regla fundamental del sistema político mexicano: todo el poder sería para el presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su mandato fuera de este periodo. Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido hegemónico caracterizado por un presidencialismo exacerbado pero institucionalizado en el marco de un partido político revolucionario.

Page 5: Unidad VII
Page 6: Unidad VII

a) "Es el jefe del partido predominante, partido que está integrado por las grandes centrales obreras, campesinas y profesionales (en desuso). b) El debilitamiento del poder legislativo, ya que la gran mayoría de los legisladores son miembros del partido predominante y saben que si se oponen al presidente las posibilidades de éxito que tienen son casi nulas y que seguramente están así frustrando su carrera política (en desuso). c) La integración, en buena parte, de la Suprema Corte de Justicia por elementos políticos que no se oponen a los asuntos en los cuales el presidente está interesado. d) La marcada influencia en la economía a través de los mecanismos del Banco Central, de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal, así como las amplias facultades que tiene en materia económica. e) La institucionalización del ejercito, cuyos jefes dependen de él.

Page 7: Unidad VII
Page 8: Unidad VII

La reconstrucción económica, política, agraria, laboral y

educativa

Page 9: Unidad VII

Después de la Revolución, Álvaro Obregón llegó a la presidencia apoyado por el llamado "Grupo sonorense"

Page 10: Unidad VII

Alvaro Obregon junto con los sonorenses impulsó programas para que se repararan los daños de la revolución.

Page 11: Unidad VII

El proyecto económico de los sonorenses estaba influido por su visión de ver las cosas, ya que ellos eran pequeños empresarios y les

interesaba establecer un régimen económico que favoreciera a los particulares, pero también al país.

Page 12: Unidad VII

Obregón con la ayuda de José Vasconcelos fundó la SEP, como un organismo que rigiera e impulsará el desarrollo de la

educación y cultura.

Page 13: Unidad VII
Page 14: Unidad VII

Aunque era difícil la recuperación agrícola y agraria Obregon siempre

tuvo el apoyo campesino. Su bandera fue el respeto agrario,

además, de crear la Liga Nacional Agrarista.

Page 15: Unidad VII
Page 16: Unidad VII

Aplica una política anticlerical separándolo del estado y quitándole privilegios.

Page 17: Unidad VII
Page 18: Unidad VII

Después de la muerte de Carranza el gobierno estadounidense no quiso tratar con Adolfo Huerta y

rompió relaciones con México, y fue seguido por otras naciones europeas y latinoamericanas,

además, algunas naciones extranjeras manejaban la posibilidad de expropiación y nacionalización por lo que a México le convenía firmar el convenio de la

Huerta-Lamont y los tratados de Bucareli

Page 19: Unidad VII

Convenio de Huerta-Lamont.

Page 20: Unidad VII

Tratados de Bucareli.

Page 21: Unidad VII

Inestabilidad y grandes cambios marcaron la tercera década del siglo XX en México. En muchos sentidos, los años veinte 1920-1929 representaron para México la disolución definitiva de las prácticas vigentes durante el Porfiriato y un paso definitivo hacia la consolidación de un sistema político cuya vigencia culminaría 70 años después. Para entender el periodo conocido como Maximato es necesario situarse en el convulso contexto marcado, en un sentido por el final de la Revolución mexicana (1910 a 1921), las consecuencias desastrosas para la economía mundial de la crisis de 1929, y los efectos de la así llamada Guerra Cristera (también conocida como guerra de los cristeros o Cristiada) (1926-1929). Este periodo está inscrito pues, en un momento de gran agitación social y política. El periodo mismo habría de comenzar con un magnicidio. Aunque formalmente, la Constitución mexicana prohibía la reelección del presidente de la república, la Carta Magna se reformó para que Álvaro Obregón fuera elegido para ocupar la presidencia, luego de haberla ocupado de 1920 a 1924.

Page 22: Unidad VII

El Maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles , quien era conocido como "el Jefe Máximo de la Revolución". Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres cosas presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Es obvio que Calles no podía ya ocupar la presidencia en el periodo inmediatamente posterior al suyo, y tampoco habría de hacer uso después de la reforma constitucional que permitía la reelección no sucesiva, establecida a fin de que Obregón volviera a la presidencia. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son los siguientes:

Page 23: Unidad VII
Page 24: Unidad VII

Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo. Dentro de su gabinete se encontraban cinco de los colaboradores más importantes del gobierno de calles, entre ellos Luis Montes de Oca, Secretario de Hacienda, y Manuel Puig Casauranc como Jefe del Departamento del Distrito Federal. A finales de 1928, la idea de constituir el Partido de la Revolución correspondía a una necesidad no solo del círculo de amigos del presidente Portes Gil sino, en general, del grupo gobernante.

Page 25: Unidad VII

• Puso fin a la guerra cristera • En materia educativa, se le concedió autonomía a la Universidad Nacional • En política interna, se creó el Partido Nacional Revolucionario o PNR bajo la dirección de Plutarco Elías Calles. Así el 4 de marzo de 1929 quedo oficialmente conformado el PNR (Partido Nacional Revolucionario).

Fue uno de los “peleles” que durante su mandato fue el que gobernó más “libremente” ya que Calles permaneció en Europa 7 meses de los 14 que duro su gestión. Sin embargo, el mismo Portes Gil reconocería que era un deber de amistad y lealtad informarle de los altos preparatorios a la toma de posesión y, desde luego, de las personas que integrarían su gabinete todas las cuales tendrían la aprobación de Calles

Page 26: Unidad VII
Page 27: Unidad VII

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo en las elecciones presidenciales extraordinarias de 1929 el periodo (1930-1934). Es recordado, porque con el se hizo el primer fraude electoral de México, ya que como candidatos estaba el y el Lic. José Vasconcelos, siendo este ultimo el ganador, pero finalmente quedo Ortiz Rubio. Fue tan evidente éste fraude, que Pascual Ortiz Rubio fue un presidente que se burlaron mucho de él. Le decían que era la marioneta y el pelele de Plutarco Elías Calles. A los dos años de constantes burlas, Pascual Ortiz Rubio presentó su renuncia, siendo éste el último presidente en renunciar a su cargo.

Page 28: Unidad VII

- Hacer frente a las repercusiones de la crisis económica mundial iniciada en 1929. - Se redactó la Doctrina Estrada, la cual dice que México no debe juzgar, ni para bien ni para mal, los gobiernos ni los cambios en el gobierno de otras naciones. - Se promulgaron la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y el Código Penal. - Aceptó el ingreso de México a la liga de las naciones - Amplió la red telefónica del país - Ratificó la libertad de cultos

Page 29: Unidad VII
Page 30: Unidad VII

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo. La historia señala que Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías Calles, quien le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de cultos. Se dice que la política de Abelardo fue contradictoria debido a que reformó el artículo 3° de la Constitución mexicana el 10 de octubre de 1934 e implantó una educación socialista, pero también condenó el movimiento obrero, de inspiración comunista acusándolo de adoptar ideas exóticas. Desde luego cambió el nombre de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, por el de Secretaría de la Economía Nacional, pasando a depender de dicha Secretaría el Departamento de Estadística Nacional.

Page 31: Unidad VII

- Se trazaron carreteras como México-Nuevo Laredo, Puebla-Tehuacán y Morelia-Guanajuato. - Se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales, entre otras. - Hubo interés por llevar la educación al ámbito rural. - Estableció el salario mínimo - Reformó la Ley de Patrimonio Ejidal - Envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de México - Inauguró el Palacio de Bellas Artes.

Page 32: Unidad VII
Page 33: Unidad VII

Cárdenas tomó posesión de la presidencia en diciembre de 1934, y su primer gabinete era típico del maximato, pues reunía a representantes de las principales facciones del grupo gobernante, y varios de los cargos de mayor importancia estaban en manos de incondicionales del general Calles. La noche del 11 de junio reunió al gabinete y exigió la renuncia inmediata de todos sus integrantes, y destituyó al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario. En los días posteriores designó a los nuevos secretarios de Estado y a los líderes del partido gobernante, mientras obligaba a renunciar a los gobernadores y a los generales con mando de tropa leales a Calles; también consiguió que la mayoría de los diputados y senadores convirtieran su lealtad a Calles en lealtad a la figura presidencial La influencia de Calles terminó cuando el siguiente presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas, lo expulsó del país.

Page 34: Unidad VII
Page 35: Unidad VII

.

Page 36: Unidad VII

Se decide restablecer el plan sexenal y el general Lázaro Cárdenas es elegido como candidato del PRN.

Page 37: Unidad VII

Cárdenas al asumir la presidencia se opone a ser manipulado por Calles y comienza un enfrentamiento entre ellos.

Page 38: Unidad VII

Entre 1934 y 1936 Lázaro Cárdenas ordena que Calles se exiliado definitivamente.

Page 39: Unidad VII

Con el poder absoluto, el nuevo presidente planeaba aplicar una política diferente:

Page 40: Unidad VII

Lázaro Cárdenas crea el Instituto Nacional Politécnico (IPN) en 1936 por roces con la UNAM.

Page 41: Unidad VII

En 1936 también creó la CTM que daba sindicato a los trabajadores.

Page 42: Unidad VII

El 18 de marzo de 1938 decide expropiar el petróleo, lo cual estuvo a punto de provocar una guerra con EUA.

Page 43: Unidad VII
Page 44: Unidad VII

Cárdenas funda PEMEX como empresa a cargo del petróleo mexicano.

Page 45: Unidad VII

.

Page 46: Unidad VII

La diversión gira en torno a la charrería y la crianza de ganado; y sobre todo su religiosidad expresada a través de los cantos cristianos y la devoción mariana (Virgen de San Juan de los Lagos). Los alteños han sido objeto de estudio desde hace muchos años, su vida rural forjó la identidad del folclore nacional, la lejanía con la Ciudad de México evitó el mestizaje de razas al casar a sus hijos con otros criollos para poder heredar la bastas extensiones de tierra, el movimiento revolucionario, el movimiento cristero y la migración hacia los Estados Unidos marcó la pauta de una unidad cultural e ideológica de los mexicanos.

Page 47: Unidad VII

La modernización de la sociedad mexicana tuvo un desenvolvimiento rápido a través del arte y los medios masivos de comunicación como el cartel, la radio, la televisión e inicialmente el cine. Las primeras películas mexicanas estaban basadas en retratos de la vida rural de México, los calendarios tenían imágenes paisajistas (Popocatepetl e Iztaccihuatl) con reminiscencias indígenas de la civilización azteca o de los pueblos vernáculos.

Page 48: Unidad VII

La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural que nace de la ideología de gobiernos nacionalistas del siglo XX la cual fue dando forma a la imagen de identidad por su colorido y abigarramiento de elementos ornamentales heredados de culturas ancestrales, de formas clásicas, monumentales; y posteriormente la incorporación del modernismo y las tendencias vanguardistas de corte internacional. Dentro de la arquitectura del estado por la fuerte incidencia del presidencialismo mexicano, sobresalen arquitectos como Teodoro González de León, Agustín Hernández Navarro, Abraham Zabludovsky Kraveski, Mario Pani entre otros.

Page 49: Unidad VII

Como expresión del arte y nacionalismo se amalgamó el muralismo mexicano durante la primera mitad del siglo XX, decorando grandes espacios en edificios públicos con escenas de libertad, igualdad, crítica social y con temática indigenista. Los muralistas tenían siempre una clara noción de la función de su arte en la sociedad y este valor impresionó a todos los pintores del mundo. Los murales señalaron la reaparición del arte mexicano en el mundo artístico y definió de nuevo el papel del arte en la sociedad. El muralismo fue representado principalmente por David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, y José Clemente Orozco

Page 50: Unidad VII