Unidad VII

28

Click here to load reader

Transcript of Unidad VII

Page 1: Unidad VII

Unidad VII:

1. obligaciones de sujeto único y sujeto plural.

Concepto:

Las primeras tienen un solo acreedor y un solo deudor; las obligaciones de sujeto múltiple son aquellas que presentan más de un sujeto en alguno de los polos de la relación jurídica o en ambos. Dichas obligaciones se denominan mancomunadas.

Clasificación:

La pluralidad puede ser conjunta o disyunta.En el primer supuesto los sujetos se vinculan por intermedio de la conjunción y, de manera que son concurrentes los unos con los otros, en relación a sus deudas. Ejemplo: A y B deben a C y D 2000 $.En la pluralidad disyunta o alternativa, en cambio, existe una diversidad originaria de acreedores o deudores excluyentes entre si, de suerte que la elección de cualquiera de ellos deja sin efecto el crédito o la deuda de los otros.La pluralidad de sujetos en este tipo de obligaciones es aparente pues, en realidad, se trata de obligaciones de sujeto único indeterminado, dentro de una pluralidad de sujetos posibles.

Especies de mancomunación conjunta:

Simplemente mancomunadas de objeto divisible.

Existe una pluralidad de vínculos disociados entre cada uno de los acreedores y deudores que integran la relación obligatoria.

Simplemente mancomunadas de objeto indivisible.

Existe una pluralidad de vínculos disociados entre cada uno de los acreedores y deudores que integran la relación obligatoria.

Solidarias de objeto divisible.Existe pluralidad de vínculos coligados entre si, que derivan de la única causa generadora de la obligación.

Solidarias de objeto indivisible.Existe pluralidad de vínculos coligados entre si, que derivan de la única causa generadora de la obligación.

Caracteres:

Pluralidad de sujetos en cualquiera de los polos de la obligación o en ambos.

La misma puede ser originaria o sobrevenida.

Unidad de objeto.La prestación es debida por todos los deudores a todos los acreedores. Es una sola obligación.

Causa fuente única.La causa generadora de la obligación es la misma para todos los acreedores y deudores.

Pluralidad de vínculos.

Se trata de una relación obligacional única con pluralidad de vínculos disociados (mancomunación simple) o coligados en un verdadero haz (en las solidarias).

1

Page 2: Unidad VII

Método del código civil:

El código civil regula separadamente las obligaciones divisibles e indivisibles de las mancomunadas simples y solidarias.

Sólo regula las obligaciones simplemente mancomunadas de objeto divisible, omitiendo toda consideración de las de objeto indivisible.

Establece una innecesaria reiteración de soluciones normativas en materia de obligaciones simplemente mancomunadas de objeto divisible.

2. obligaciones simplemente mancomunadas.

Concepto:

Son obligaciones de sujeto plural en las que el crédito o la deuda se descompone en tantas relaciones particulares independientes entre si como acreedores y deudores haya.Como consecuencia directa de la descomposición, se produce el fraccionamiento del vínculo jurídico. Lo verdaderamente característico de estas obligaciones es la presencia de vínculos jurídicos disociados entre si, que determinan la existencia de una pluralidad de relaciones jurídicas funcionalmente independientes.

De objeto divisible e indivisible:

Objeto divisible.

El fraccionamiento opera en toda su plenitud. No se trata de relaciones nacidas de causas fuentes diversas sino de obligaciones provenientes de una sola y única causa generadora. Es por esa circunstancia que alcanza a varios sujetos al tiempo de descomponerse en una pluralidad de relaciones singularizadas. No estamos en presencia de compartimentos separados sino de piezas de un todo, por más que ellas presenten una autonomía funcional considerable.El régimen legal de las obligaciones simplemente mancomunadas de objeto divisible coincide en forma prácticamente total con el previsto por nuestro código para las obligaciones divisibles.

Objeto indivisible. La circunstancia de que el objeto debido sea indivisible no obsta a la existencia de una pluralidad de vínculos disociados entre los distintos acreedores y deudores.El derecho del cualquier acreedor a reclamar la totalidad de la prestación a cualquier deudor obedece a la imposibilidad de cumplimiento fraccionado.La situación es diferente en materia de solidaridad: en razón de la virtualidad del titulo constitutivo y de la estructura del vínculo jurídico, cada deudor debe pagar toda la

2

Page 3: Unidad VII

prestación, porque debe la totalidad de la misma.Si la obligación solidaria tuviese objeto indivisible, cada codeudor debería pagar la totalidad de la prestación, porque la debe en su totalidad y además, porque no podría pagar una parte.

El principio general del fraccionamiento:

En una relación jurídica obligatoria con pluralidad de sujetos, la ley presume la existencia de mancomunación simple, operando el fraccionamiento del crédito y deuda en tantas partes como acreedores y deudores haya.Cuando la prestación es indivisible no opera el fraccionamiento de la prestación, aunque si la disociación de vínculos jurídicos.El principio del fraccionamiento reconoce dos excepciones: la indivisibilidad y la solidaridad.

Determinación de la cuota parte de cada interesado: remisión.

3. obligaciones de mancumunacion solidaria:

concepto:

Es aquella en virtud de la cual, cualquier acreedor puede exigir a cualquier codeudor el cumplimiento integro de la prestación, como consecuencia del titulo constitutivo o de una disposición legal, con prescindencia de la naturaleza divisible o indivisible de la prestación.

Antecedentes históricos:

Leer. Pág. 563.

Clases de solidaridad. Función económica y jurídica:

Solidaridad activa.

Es cuando existe una pluralidad de acreedores y un solo deudor, que permite a cada uno de aquellos reclamar la totalidad de la prestación al deudor, quedando liberado este último con el pago efectuado a uno solo.Constituye un instrumento de cierta utilidad para facilitar el cobro del crédito por los acreedores, desde el mismo momento en que legitima a cualquiera de ellos a reclamar y percibir la totalidad del mismo. De manera secundaria, facilita también la liberación del deudor, permitiéndole pagar cómodamente a cualquiera de sus acreedores

Solidaridad pasiva. Es aquella en la cual existe una pluralidad de deudores y un solo acreedor y permite al acreedor reclamar de cualquiera de los deudores el pago íntegro de la deuda.Permite al acreedor reclamar el cumplimiento íntegro de la prestación a cualquiera de los

3

Page 4: Unidad VII

deudores, los que aparecen puestos en pie de igualdad frente a aquél. Esto explica que la solidaridad pasiva haya lisa y llanamente sustituido a la simple fianza en la práctica comercial y bancaria.Quien asume una obligación como deudor solidario no goza del beneficio de exclusión que tiene el fiador. Tampoco es necesario, en consecuencia, demandar previamente al deudor principal para recién después poder ejecutar al fiador.

Solidaridad mixta.Es la que presenta pluralidad de deudores y acreedores.

La solidaridad pasiva implica la solidaridad activa? La solidaridad activa implica la

pasiva?

Puede suceder que en una obligación en la que exista pluralidad activa y pasiva de sujetos, se haya pactado solamente la solidaridad pasiva. En tal caso se presenta la duda de si podría inferirse también la solidaridad activa de dicha relación. La misma inquietud puede suceder en el supuesto inverso.

Fuentes de la solidaridad:

La ley menciona 4 fuentes posibles:

La voluntad de las partes. El testamento. Las sentencias que tengan fuerza de cosa juzgada. La ley.

La voluntad de las partes:

Es la fuente más importante y antigua de solidaridad.

La solidaridad legal:

Es impuesta en aquellas hipótesis en las que el legislador quiere proteger con el máximo rigor posible la situación del acreedor, de manera de asegurarle el cobro del crédito:

Actos ilícitos: los que participan en un delito como autores, consejeros o cómplices responden solidariamente.

Mandato: la obligación de varios mandantes con respecto a un mandatario instituido para un negocio común es solidaria.

Comodato: los comodatarios que han tomado prestado de manera conjunta las mismas cosas, responden solidariamente por la restitución o daños experimentados por ella.

Fianza solidaria. Los condóminos están obligados solidariamente a responder por las

cargas reales que graven la cosa. Es solidaria la responsabilidad de los que giran, aceptan, endosan letras

de cambio, pagarés y facturas conformadas.

4

Page 5: Unidad VII

En las sociedades comerciales no constituidas regularmente, los socios y quienes contrataron en nombre de la sociedad quedan solidariamente obligados por las operaciones sociales.

En las sociedades comerciales, los socios responden subsidiaria, ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales.

En materia de prenda con registro están obligados solidariamente al pago, el deudor prendario y los endosantes del certificado.

Las normas de derecho tributario consagran frecuentemente la solidaridad pasiva de los distintos obligados al pago de tributos.

La sentencia como fuente de solidaridad:

La doctrina nacional entiende unánimemente que mas allá de lo dispuesto por el art. 700 que la sentencia no es fuente de solidaridad.Las sentencias judiciales no crean formalmente derechos; simplemente se limitan a reconocerlos y a declarar su existencia a la fecha de traba de litis. Por tal motivo, la sentencia no hace otra cosa que declarar judicialmente la existencia de la solidaridad cuya fuente será, en todos los casos, la voluntad o la ley.

Caracteres:

Las obligaciones solidarias presentan caracteres genéricos y específicos:

Genéricos:

Pluralidad de sujetos.

La solidaridad es una especie de mancomunación y requiere pluralidad de acreedores (activa) o de deudores (pasiva) o de acreedores y deudores (mixta).

Unidad de objeto.

El objeto de la obligación debe ser único e idéntico para todos los codeudores y acreedoresLa solidaridad solo seria posible cuando se tratara de actuaciones fungibles y no personalísimas.

Unidad de causa fuente.Los diferentes vínculos coligados que unen a acreedores y deudores solidarios deben tener si origen en una causa fuente común.

Pluralidad de vínculos.

Específicos:

Exigibilidad total de la prestación.

El acreedor o cada acreedor puede exigir a cualquier deudor el cumplimiento íntegro de la prestación, con prescindencia de su naturaleza divisible o indivisible.El pago efectuado por un codeudor a cualquiera de los acreedores extingue totalmente la obligación.

Carácter expreso de la solidaridad. El código civil consagra el principio general de la mancomunación simple en materia de obligaciones de sujeto plural conjunto. La solidaridad, en consecuencia, constituye un

5

Page 6: Unidad VII

ámbito excepcional, por lo que no se presume, debiendo estar expresamente establecido por la voluntad o por la ley.

Pluralidad de vínculos coligados.

Unidad de vínculos: para una concepción, en la obligación solidaria existiría un vínculo único comprensivo de una pluralidad de situaciones subjetivas.

Pluralidad de vínculos: otra concepción proclama la existencia de una única obligación con pluralidad de vínculos coligados o concentrados, que convergen en un haz que infunde a la obligación una estructura unitaria.

Consecuencias de la pluralidad de vínculos: sigue abajo.

La obligación puede ser pura y simple para alguno de los acreedores o deudores y condicional para otros, o estar sometida a modalidades distintas. En tal supuesto, el acreedor estará facultado para reclamar el cumplimiento sólo a los primeros, debiendo aguardar hasta el vencimiento del plazo o el cumplimiento de la condición suspensiva para accionar contra los codeudores alcanzados por tales modalidades. Otras modalidades pueden ser la cláusula penal, el cargo o garantías personales o reales.

Nulidad parcial: la nulidad del vínculo del acreedor con alguno de los deudores, por padecer este último un vicio de la voluntad, no afecta la eficacia de la obligación solidaria respecto de los demás sujetos.

la invalidez del vínculo derivada de la incapacidad de cualquier coacreedor o codeudor, no afecta la validez de la obligación de los demás coacreedores y codeudores.

La defensa basada en la incapacidad o en la existencia de un vicio de la voluntad siempre tiene carácter personal.

La renuncia parcial a la solidaridad efectuada por el acreedor en provecho de uno de los codeudores no afecta el carácter solidario de la obligación para con los otros.

Los obligados disponen de diferentes defensas para oponer ante la pretensión del acreedor.

Prueba:

Habida cuenta de su carácter excepcional, la solidaridad originada en la voluntad no se presume y debe ser probada por quien alega su existencia. De allí que, en caso de duda, deba la obligación ser reputada como simplemente mancomunada.La prueba de la solidaridad no está sujeta, en principio, a formalidades. Se aplican los principios generales que rigen la actividad probatoria, admitiéndose cualquier medio, inclusive prueba testimonial.La solidaridad legal, no debe probarse.

Extinción:

Extinción de la solidaridad pasiva. La renuncia de la solidaridad:

6

Page 7: Unidad VII

La solidaridad pasiva se extingue por la renuncia de la solidaridad efectuada por el acreedor, a favor de alguno de los deudores o de todos ellos. No debe confundirse esto con la remisión de la deuda.En el primer supuesto, la obligación subsiste, aunque con significativas modificaciones en lo ateniente al vinculo jurídico, que deja de ser solidario respecto de aquel o de aquellos beneficiados con las misma, y pasa a funcionar como simplemente mancomunado. En la remisión de la deuda, en cambio, opera lisa y llanamente la extinción de la obligación.

Renuncia absoluta o relativa. Carácter expreso o tácito de la renuncia:

La renuncia a la solidaridad pasiva es absoluta cuando el acreedor consiente en dividir la deuda entre cada uno de los deudores.La renuncia absoluta a la solidaridad proyecta sus efectos sobre los distintos vínculos coligados, que dejan de ser solidarios. La obligación se convierte en mancomunada.De ordinario la renuncia es expresa, aunque nada obsta a que pueda ser realizada tácitamente.Es expresa cuando la manifestación de voluntad se realiza en términos positivos, verbalmente, por escrito o por otros signos inequívocos.Es tacita cuando el acreedor se limita a demandar a cada codeudor la parte que le corresponde en la deuda o consiste en realizar la aludida mutación de los vínculos jurídicos de cualquier otra forma.La renuncia a la solidaridad nunca se presume y debe ser probada por quien la invoca.

Renuncia relativa a la solidaridad:

La renuncia relativa a la solidaridad difiere de la absoluta solamente en lo cuantitativo, ya que proyecta sus efectos sobre alguno de los deudores, manteniendo la solidaridad respecto de los restantes.El deudor beneficiado con la renuncia a la solidaridad continúa obligado pero en forma simplemente mancomunada, sin que esta situación, afecte el carácter solidario de la obligación de los demás deudores, que continúan obligados por el todo con deducción de la parte del deudor liberado de la solidaridad.La renuncia relativa a la solidaridad también puede ser realizada en forma expresa o tacita. Es expresa cuando el acreedor declara liberar a alguno de los codeudores de los efectos de la solidaridad, mediante una declaración de voluntad suficiente. Es tacita cuando el acreedor solamente reclama a un codeudor la parte de la deuda que le corresponde.

Efectos de la renuncia parcial a la solidaridad:

Los efectos de la renuncia parcial sólo se proyectan a las relaciones entre el acreedor y los codeudores solidarios, sin producir ningún efecto en el ámbito de las relaciones internas.

Retractación de la renuncia a la solidaridad. Efectos:

La renuncia a la solidaridad, absoluta o relativa, expresa o tacita, puede ser retractada por el acreedor mientras no haya sido aceptada por el deudor.

Extinción de la solidaridad activa:

Se admite que no es suficiente la mera renuncia de algún acreedor a la solidaridad activa para que opere la mutación (absoluta o relativa) de la obligación solidaria en simplemente mancomunada. En todos los casos será necesario alcanzar un acuerdo con el deudor.

7

Page 8: Unidad VII

Si el acuerdo se realiza con la intervención de todos los acreedores, opera la novacion por cambio de naturaleza (o de vinculo), extinguiéndose la obligación solidaria, la que es sustituida por otra simplemente mancomunada.Si, en cambio, el acuerdo es realizado sólo con alguno de los acreedores, la deuda se divide únicamente con relación a ese acreedor, permaneciendo solidaria con relación a los demás.

La solidaridad en el derecho comercial:

Algún sector de la doctrina civilista y comercialista sostiene que en el derecho comercial regiría el principio de la solidaridad pasiva en las obligaciones mancomunadas.En el derecho comercial se aplican los mismos principios que en materia civil.

Efectos de la solidaridad activa entre las partes: esenciales y accidentales, relaciones internas de los coacreedores entre si. El principio de la participación:

Efectos esenciales.

O principales, son aquellos que hacen su naturaleza. Cuando ellos son modificados por las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, la obligación experimenta una alteración tan profunda en su estructura que pierde las notas distintivas que hacen a su especie. Así, los relativos a la exigibilidad, al pago y a otros modos extintivos.

Efectos accidentales.

O secundarios, no hacen directamente a la esencia de la obligación solidaria, aunque si a su normalidad, por lo que toda mutación que al respecto opere por voluntad de las partes no altera su naturaleza. Son efectos accidentales los vinculados con la pérdida de la cosa debida, imputable o no al deudor, con el incumplimiento, la mora, las indemnizaciones por daños y perjuicios, insolvencia y la prescripción liberatoria.

Efectos esenciales: continuación.

Exigibilidad. Derecho al cobro total del crédito.

Cualquier acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento íntegro de la prestación. El deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores y dispone, en principio, de amplias facultades para elegir a cual de ellos hacerlo.Ese derecho, sin embargo, cesa cuando hubiese sido demandado por alguno de los acreedores; en tal caso el pago debe hacerse a éste. Es lo que se denomina principio de prevención.El pago realizado por el deudor en tales circunstancias propaga sus efectos y extingue la relación obligatoria entre acreedores y deudores. Una vez cancelada la obligación, sólo queda por dilucidar lo ateniente a las acciones de regreso, internas o recursorias, entre el codeudor que efectuó el pago y los demás integrantes del

8

Page 9: Unidad VII

frente deudor.El principio de la prevención. Remisión.

Pago.El pago realizado por el deudor extingue la obligación y propaga sus efectos a los restantes coacreedores y codeudores.

Pago parcial.

El art. 708 contempla la posibilidad de que uno de los acreedores reciba un pago parcial, equivalente o no a su cuota parte en la relación interna con los demás acreedores. En tal caso, también deberá efectuar la distribución proporcional que por derecho corresponda, con los demás coacreedores, ya que el pago recibido debe imputarse a cuenta de lo adeudado.

Novacion.La novacion realizada entre cualquier coacreedor con el deudor, extingue la obligación solidaria respecto de los restantes coacreedores.

Compensación.

Efectuada entre cualquier coacreedor y el deudor propaga sus efectos a los otros coacreedores. Si uno de los acreedores satisface su interés por vía de compensación, tal circunstancia libera a los restantes deudores.

Remisión de deuda.

Efectuada por cualquier coacreedor a favor del deudor también tiene efectos expansivos, sea la misma absoluta o relativa.En tal caso, el acreedor responde frente a los demás coacreedores de la misma manera en que si hubiese recibido el pago y en la medida de las respectivas acciones internas o de regreso.

Dación en pago.

Según la doctrina se asimila a la novacion. Si uno de los coacreedores recibe en pago de la deuda una cosa distinta a la debida, extingue la obligación con respecto a los restantes coacreedores, liberando al deudor.

Transacción.

Hecha por uno de los coacreedores con uno de los deudores solidarios aprovecha a los otros pero no puede serles opuesta. Como regla, no comprende a los demás coacreedores, que son terceros de dicho acto. Existen dos excepciones:

Cuando los demás acreedores, ajenos a la transacción, opten por ella, en cuyo caso la transacción los alcanza en toda su plenitud.

El deudor puede oponer la transacción a los acreedores que no han sido parte de ella, pero únicamente por parte que corresponda al acreedor que transigió.

Confusión.

Operada entre uno de los coacreedores solidarios y el deudor tiene efectos personales y solo extingue la obligación correspondiente a ese acreedor, y no las partes que pertenecen a los otros.

9

Page 10: Unidad VII

Efectos accidentales: continuación.

Pérdida no imputable de la cosa debida.La obligación queda extinguida para todos los coacreedores.

Mora del deudor.La constitución en mora del deudor efectuada por parte de un coacreedor propaga sus efectos a los demás coacreedores, a quienes favorece.

Mora del acreedor.Los mismos efectos que en la mora del deudor. No esta contemplado por el código civil.

Indemnización de daños y perjuicios.

Derivados de la pérdida de la cosa por causas imputables a cualquiera de los deudores puede ser reclamada por cualquiera de los acreedores del mismo modo que el cumplimiento de la obligación principal.

Demanda de intereses.Articulada por cualquier coacreedor contra cualquiera de los codeudores solidarios, hace correr los intereses respecto de todos los demás.

Prescripción liberatoria.

Interrupción de la prestación: los efectos provocados por cualquier coacreedor respecto de cualquier codeudor, se propagan beneficiando a todos los demás integrantes del polo activo.

Suspensión de la prescripción: solo tiene efectos personales en la solidaridad, salvo cuando la obligación tiene objeto indivisible. En ese caso, por aplicación de las reglas de la indivisibilidad, opera la propagación de dichos efectos.

Dispensa de los efectos de la prescripción cumplida: tiene efectos personales y sólo favorece a aquel coacreedor que se hubiese encontrado impedido temporalmente, por razones de hecho o de derecho.

Principio de participación:

El art. 708 dispone: el acreedor que hubiese cobrado el todo o parte de la deuda, o que hubiese hecho quita o remisión de ella, queda responsable a los otros acreedores de la parte que a éstos corresponda, dividido el crédito entre ellos.Nuestro código consagra el principio de participación en lo percibido, por que en el supuesto de que no se pudieran establecer las relaciones que vinculan a los coacreedores entre si, se presupone iuris tantum que ellos concurren por partes igual.

Efectos de la solidaridad pasiva entre partes. Esenciales y accidentales. Relaciones internas. Acciones recursorias, internas o de regreso:

Efectos esenciales:

10

Page 11: Unidad VII

Exibilidad:

1) Derecho del acreedor a exigir el pago a cualquier deudor: El acreedor o cualquier acreedor, esta facultado a exigir al deudor o a cualquiera de los codeudores solidarios, o a alguno de ellos, o a todos conjuntamente, el cumplimiento integro de la prestación, con prescindencia de la naturaleza divisible o indivisible de la obligación. El acreedor es quien tiene la facultad de elegir a quien reclamar el cumplimiento, salvo, que algún otro coacreedor haya demandado y notificado la demanda, ejercitando el derecho de prevención. Hay que tener en cuenta las siguientes situaciones:

a. Puede demandar a todos los deudores solidarios en forma conjunta, dando lugar a un litisconsorcio facultativo. Logra efecto de cosa juzgada contra todos los demandados.

b. Puede exigir su acción solamente contra alguno de los codeudores, sin necesidad de demandar a los demás.

c. Si opta por demandar solamente a alguno (o algunos) de los codeudores, pueden darse tres situaciones:

I. Que perciba la totalidad del crédito, en cuyo caso se agota la relación entre el grupo acreedor y el grupo deudor, y queda por dilucidar la cuestión relativa a las acciones internas o de regreso.

II. Que renuncie en forma parcial (relativa), a la solidaridad y perciba solamente la parte que a ese deudor le correspondía en la deuda. En tal caso, tendrá acción contra los restantes por la totalidad de la deuda, con deducción de la parte correspondiente al deudor a cuyo favor operó la renuncia relativa a la solidaridad.

III. Que no pueda percibir el crédito, en razón de resultar el demandado insolvente. En tal supuesto, podrá accionar contra los demás reclamando la totalidad de la deuda.

2) Las demandas sucesivas y la prueba de la insolvencia. Necesidad de desterrar un preconcepto: la doctrina mayoritaria sostiene que en el último supuesto, el acreedor debe probar la insolvencia del demandado como requisito necesario para la procedencia de una nueva acción contra los restantes obligados. Cuando el acreedor demanda a uno solo de los deudores, agota con ello su derecho a requerir el cobro a los demás deudores, salvo que el deudor demandado resulte insolvente. Los demás codeudores no demandados siguen obligados frente al acreedor y no pueden evadir dicha responsabilidad argumentando la previa necesidad de acreditar la insolvencia del deudor demandado. La ley no prohíbe la tramitación simultánea de demandas sucesivas contra diferentes deudores, por lo que nada obsta a la promoción de otras acciones contra los restantes deudores, sin el previo desistimiento del juicio iniciado con anterioridad contra alguno de ellos.

3) La cuestión en el derecho comercial: a. Letra de cambio, pagaré, cheque y factura conformada: tratándose de estos

supuestos, el acreedor puede demandar a cualquier obligado de manera individual o colectiva, sin que la acción promovida contra uno de los obligados le impida accionar contra los otros.

b. Concursos: la apertura del concurso preventivo o la quiebra de un codeudor también tiene significativas repercusiones en el ámbito de las obligaciones solidarias:

I. la caducidad de plazos solamente opera respecto del concursado, mas no de los restantes codeudores solidarios.

II. Es facultativo del acreedor solicitar la verificación de su crédito en el concurso del codeudor solidario. El mero hecho de hacerlo no importa

11

Page 12: Unidad VII

limitación alguna a su derecho de reclamar el cobro a los restantes codeudores no concursados.

III. Si se declarase la quiebra de varios obligados solidariamente, el acreedor puede efectuar la verificación de su crédito en cada uno de dichos concursos, por la totalidad de su crédito.

IV. El codeudor solidario que paga después de producida la quiebra de otro coobligado, se subroga en los derechos del acreedor hasta el monto efectivamente desembolsado, contra el concurso.

4) Facultad de cobro parcial: la ley faculta al acreedor a reclamar a algún deudor solamente la parte que le corresponda y no el todo. Tal situación configura una renuncia parcial a la solidaridad respecto del demandado.

a. Novación: efectuada entre un codeudor y el acreedor produce la propagación de efectos y extingue la obligación de los restantes codeudores. Existe una excepción: la novacion legal que se produce como consecuencia de la homologación del acuerdo preventivo en un proceso concursal, donde aquella no propaga sus efectos ni altera la situación de los restantes coobligados.

b. Compensación: los deudores pueden oponer la compensación del crédito que cualquiera de ellos tenga contra el acreedor demandante o contra cualquiera de los restantes coacreedores. Es aplicable tanto a la compensación total como a la parcial.

c. Remisión de deuda: efectuada por el acreedor a favor de alguno de los codeudores propaga sus efectos a los restantes coobligados y extingue la obligación solidaria.

d. Dación en pago: la doctrina estima que tanto en la solidaridad activa como pasiva, la dación en pago efectuada por cualquier codeudor a favor de cualquier coacreedor tiene efectos expansivos y extingue la relación obligatoria solidaria.

e. Confusión: operada entre un codeudor solidario y el acreedor sólo produce efectos personales y no propaga sus efectos.

f. Transacción: celebrada entre uno de los codeudores solidarios con el acreedor aprovecha a los otros, pero no puede serles opuesta. Por lo tanto, si la transacción celebrada por un codeudor con el acreedor beneficia a los demás codeudores, éstos podrían invocarla totalmente, y hacerla valer frente al acreedor.

Efectos accidentales:

1) Incumplimiento y mora: propagan plenamente sus efectos y obligan a todos los codeudores, aun a los que pueda imputarse culpabilidad a responder por el valor de la prestación y, además, a pagar los daños y perjuicios.

2) Dolo en el incumplimiento d la obligación solidaria: en tales supuestos perece necesario efectuar la siguiente distinción: todos los codeudores responden por el valor de la prestación, y por los daños y perjuicios que sean consecuencia inmediata y necesaria del incumplimiento. El codeudor que dolosamente incumplió la obligación deberá responder, además, por las consecuencias mediatas en los términos del art. 521.

3) Insolvencia de un codeudor: la ley determina que debe ser soportada entre los solvens y los restantes codeudores solidarios solventes, a prorrata del interés que cada uno tenga en la deuda.

a. Insolvencia y dispensa de la solidaridad: la dispensa de la solidaridad efectuada por el acreedor a favor de un codeudor solidario no obsta a que éste debe contribuir a soportar la insolvencia de los otros coobligados.

b. Insolvencia y remisión parcial de la deuda: en caso de mediar a favor de un codeudor solidario, y de resultar otro codeudor insolvente, el solvens podrá

12

Page 13: Unidad VII

ejercer la acción recursoria contra el beneficiado, reclamándole la parte pertinente, conforme a las reglas antes señaladas.

4) Prescripción: cabe distinguir.a. Interrupción de la prescripción: propaga sus efectos beneficiando a todos los

coacreedores y perjudicando a todos los codeudores. Las limitaciones son:I. en caso de muerte de un coacreedor o de un deudor solidario, que deja

varios herederos, la interrupción de la prescripción que afecte a uno de ellos, solamente propaga sus efectos respecto de los restantes coacreedores o codeudores originarios, por la parte que corresponda en el crédito o deuda a dicha heredero. Lo expresado tiene aplicación cuando el objeto de la obligación es divisible, si en cambio, es indivisible, la propagación de efectos será plena, por aplicación de las reglas de la indivisibilidad.

II. En materia cambiaria, los actos interruptivos de la prescripción tienen efecto personal contra el deudor con respecto al cual se han cumplido los mismos, sin propagación alguna hacia los demás.

b. Suspensión de la prescripción: tratándose de obligaciones solidarias de objeto divisible, la suspensión de la prescripción sólo tiene efectos personales. Si el objeto de la obligación fuese indivisible, la suspensión propaga sus efectos, rigen las reglas de la indivisibilidad.

Relaciones internas. Acciones recursorias, internas o de regreso:

1) Acciones recursorias o de regreso: son aquellas que el ordenamiento jurídico reconoce al codeudor que ha pagado la totalidad de la deuda solidaria para reclamar a los restantes la parte que les corresponde en dicho pasivo. Dicho reintegro puede canalizarse por dos vías diferentes:

a. Con sustento en la relacione jurídica particular que liga a los codeudores entre si. Por ejemplo, si existe entre ellos una sociedad u otra relación contractual de carácter paralelo. Quien paga una deuda en tales circunstancias pude razonablemente invocar la existencia de un mandato del otro para liquidar la deuda común. Pude que la solidaridad reconozca su origen en una garantía otorgada por uno de los codeudores al otro. En tal caso, si quien paga es el garante, podrá invocar las normas de la fiaza para ejercitar la acción de regreso por el total abonado. Si no hubiera una relación interna debidamente probada entre los codeudores solidarios, el solvens que paga puede pretender la contribución de los restantes codeudores invocando las reglas de la gestión de negocios.

b. Sin perjuicio de las acciones antes señaladas, el codeudor solidario que pagó la totalidad de la deuda puede procurar el reembolso contra los demás codeudores, por aplicación de las reglas del pago con subrogación legal. Tiene, en consecuencia, acción contra todos los restantes coobligados hasta la concurrencia de la parte, por la cual cada uno de estos últimos estaba obligado a contribuir par el pago de la deuda.

2) La medida de la acción recursoria: las acciones de los acreedores conjuntos entre si, o de los deudores conjuntos entre si, después que uno de ellos hubiese cumplido una obligación divisible o indivisible, se reglaran de la manera siguiente:

a. Cada uno de los acreedores conjuntos debe pagar uno cuota igual o desigual, designada en los títulos de la obligación.

b. Si no hubiere títulos, o si nada se hubiese prevenido sobre la división del crédito o de la deuda entre los acreedores y deudores conjuntos, se atenderá a la causa de

13

Page 14: Unidad VII

haberse contraído la obligación conjuntamente, a las relaciones de los interesados entre si, y a las circunstancias de cada uno de los casos.

c. Si no fuese posible reglar las relaciones de los acreedores o deudores conjuntos entre si, se entenderá que son interesados por partes iguales, y que cada persona constituye un acreedor o uno deudor.

3) Insolvencia de un codeudor: puede suceder que el codeudor solidario que paga la totalidad de la deuda viere frustrada su pretensión de reintegro en razón de la insolvencia de alguno de los restantes coobligados. En tal caso la pérdida se repartirá entre los codeudores solventes y el que hubiese efectuado el pago, a prorrata de su interés en la deuda. Si el acreedor hubiese dispensado de la solidaridad o hubieran efectuado remisión parcial de la deuda a favor de uno de los codeudores solidarios, tal circunstancia no lo exime de la obligación de contribuir internamente a soportar la parte que corresponda a otro codeudor solidario insolvente.

4) La acción de regreso en los hechos ilícitos: tratándose de delitos civiles, la obligación de reparar daño pesa solidariamente sobre todos lo que han participado en él como autores, consejeros o cómplices, aunque se trate de un hecho que sea penado por el derecho criminal. Cuando el daño es indemnizado por alguno de ellos, no tendrá acción contra los otros para demandar la parte que les correspondieren. Es una consecuencia razonable de aplicar el principio de que nadie puede alegar su propia torpeza. En cambio, ningún obstáculo existe para la procedencia de la acción recursoria en materia de ilícitos culposos.

La solidaridad pasiva en el concurso preventivo y la quiebra de un codeudor:

Concurso preventivo.

Efectos del acuerdo homologado: produce la novacion de todas las obligaciones del concursado por causa anterior al concurso. Se trata de una novacion legal de características particulares, pues no propaga sus efectos respecto de los restantes codeudores solidarios, cuya deuda se mantiene incólume. Estos continúan obligados por la totalidad de la obligación afianzada, con independencia del contenido y alcances del acuerdo preventivo homologado en el concurso de un codeudor.

Quiebra. 1) La declaración de quiebra del fallido produce la caducidad de los plazos otorgados al fallido desde la sentencia de quiebra. La quiebra de un codeudor no altera cualitativamente el derecho del acreedor, que puede reclamar a los restantes codeudores no concursados el cumplimiento de la prestación. Una cuestión delicada es determinar si la caducidad de los plazos que devienen como consecuencia de la declaración de quiebra de un codeudor se extiende a los de mas obligados, no fallidos. La respuesta es negativa.

2) El acreedor de varios obligados solidarios puede concurrir a la quiebra de los que estén fallidos y procurar la

14

Page 15: Unidad VII

verificación de su crédito por el todo en cada una de ellas por el valor nominal de sus títulos hasta el pago integro.

3) El coobligado no fallido que paga después de dictada la sentencia de quiebra, queda subrogado legalmente en los derechos del acreedor hasta el monto del crédito cancelado y sus accesorios derivados del derecho de repetición.

Efectos comunes de la solidaridad activa y pasiva:

La solidaridad y las defensas que pueden oponerse:

Defensas comunes.

1) Las causas que determinan la extinción total de la obligación (pago, novacion, compensación, remisión, dación en pago, etc.)

2) La prescripción cumplida.3) La causas de nulidad que afecten a toda

la obligación (omisión de respetar formas solemnes).

4) La existencia de un plazo suspensivo o de una condición suspensiva no cumplidos, que afecten a la totalidad de los vínculos obligatorios.

Defensas estrictamente personales.

1) La condición suspensiva o a plazo que afecta solamente al vínculo de algún codeudor o coacreedor.

2) Las causales de nulidad que sólo se relacionan con el vínculo jurídico de alguno de los codeudores o coacreedores (incapacidad o algún vicio de la voluntad).

3) Las que surgen como resultado de la novacion legal que prevé el art. 55 de la ley 24522 en materia de concurso preventivo cuando opera la homologación del acuerdo.

Defensas personales con efecto expansivo.

1) La remisión parcial de la deuda efectuada por el acreedor a favor de uno de los codeudores solidarios.

2) La dispensa relativa o parcial de la solidaridad.

3) La confusión existente entre un coacreedor y un codeudor solidario solo lo extingue la obligación correspondiente a ese deudor o acreedor, y no las partes que pertenecen a los otros coacreedores o codeudores.

15

Page 16: Unidad VII

Cosa juzgada:

Existe una posición que admite el efecto expansivo de la cosa juzgada según haya sido el resultado del litigio: si el sujeto que participó en el mismo obtuvo resultado favorable, sus compañeros en la obligación tienen derecho a invocar la sentencia en su provecho. En cambio, si el resultado de la acción hubiera sido adverso, no podría ser opuesto a los conintersados que no han intervenido en el juicio. Esta posición fue adoptada por la ley 17711.

Limitaciones a la solidaridad:

1) Por fallecimiento de un coacreedor o de un codeudor: provoca una mutación en la estructura y en la cuantía del crédito. Desde el punto de vista estructural, la obligación experimenta un desdoblamiento, pues mientras continua siendo solidaria entre los cointeresados primitivos y los herederos de alguno de ellos, que por razón de la sucesión habida se han incorporado a la relación obligacional, se desvanece esa solidaridad entre los herederos aludidos que no son copartícipes de un crédito o deuda común, sino, cada uno, acreedor o deudor de una obligación distinta de la de su coheredero, provenientes todas del fraccionamiento de la obligación del causante. Por lo tanto, cada heredero debe responder solamente en proporción a su cuota hereditaria, siempre que la prestación fuese divisible. De haber indivisibilidad deberá responder por el todo, no por aplicación de las reglas de la solidaridad. Esto determina que:

a. cada uno de los herederos no tenga derecho a exigir sino la cuota que le corresponda en el crédito o la deuda.

b. La interrupción de la prescripción operada contra alguno de los herederos propague sus efectos contra los codeudores solidarios originarios, solamente en proporción a la parte que dicho heredero tenia en la obligación solidaria.

c. La interrupción de la prescripción operada contra alguno de los deudores originarios, propague sus efectos en forma plena contra los herederos.

Las mismas reglas se aplican en materia de solidaridad activa.

2) Limitación a la solidaridad por subrogación: también cesa el carácter solidario de la obligación cuando uno de los codeudores paga la totalidad de la deuda y se subroga en los derechos del acreedor. Dicha subrogación disuelve la solidaridad, pues no autoriza al solvens a ejercer derechos y acciones del acreedor contra sus coobligados, sino hasta la concurrencia de la parte, por la cual cada uno de estos últimos estaba obligado a contribuir para el pago de la deuda.

4. obligaciones concurrentes o in solidum.

Concepto:

Son aquellas que tienen identidad de acreedor y de objeto debido pero presentan distintas causas y deudor.A diferencia de lo que sucede en la obligación solidaria, que es por naturaleza una relación jurídica única, en las obligaciones concurrentes encontramos una pluralidad de obligaciones que presentan los caracteres comunes antes indicados. Dado que el objeto debido es el mismo para todas las obligaciones concurrentes, bastará con que uno de los deudores lo pague para que opere la cancelación de todas las deudas. En consecuencia, el acreedor no podría pretender cobrar nuevamente a los otros deudores.Los supuestos son los siguientes:

16

Page 17: Unidad VII

la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente y la de este último frente a la victima.

La responsabilidad del dueño y del guardián de la cosa que produjo el daño con su intervención activa.

La responsabilidad del comodatario negligente y del ladrón frente al dueño de la cosa.

La responsabilidad del autor del ilícito y del asegurador de la victima. La responsabilidad civil de los propietarios de establecimientos educativos

privados y estatales y la del docente autor del hecho directo del daño. Responsabilidad civil indistinta del autor de un daño y de la compañía

aseguradora frente a la victima del siniestro.

Diferencias son las obligaciones solidarias:

a. En las obligaciones solidarias existe una sola obligación, con pluralidad de vínculos coligados; en las obligaciones concurrentes hay varias obligaciones, sin conexión entre los deudores.

b. En las solidarias existe propagación de efectos, lo cual no ocurre en las concurrentes.c. En las solidarias hay relaciones internas entre los coacreedores y los codeudores, que

se rigen por los principios de la participación y contribución. En las concurrentes, éstos no se aplican y quien pague la deuda tendrá que soportar el peso de ella si fue culpable de la constitución de la deuda o bien, si así no lo fuere, podrá volverse contra otro deudor para que éste le reintegre la totalidad de su desembolso.

d. En las solidarias, cuando un codeudor paga el total de la deuda se subroga en los derechos del acreedor con las limitaciones correspondientes; dicha subrogación no se da en materia de obligaciones concurrentes.

17