Unidad_1_-_Formulacion_de_Proyectos

download Unidad_1_-_Formulacion_de_Proyectos

of 83

Transcript of Unidad_1_-_Formulacion_de_Proyectos

FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

Eco. GUSTAVO LOAYZA ACOSTA [email protected]

Presentacin del CursoSegn todos los futurlogos (Peter Drucker, John Naisbit, etc), en la sociedad del futuro lo ms escaso sern los empleos dependientes, por lo que aquellos profesionales que manejen ms alternativas de autoempleo o emprendimiento sern aquellos que tendrn

mayor xito. En ese contexto, manejar la posibilidad de la empresa propia se convierte en lamejor en algunos casos- la nica alternativa. Todos hemos pensado en algn momento en la empresa propia, ms cmo dar un paso ms?, Cmo unir el deseo de tener la empresa y hacerla realidad?. Es precisamente esas interrogantes que pretende responder el curso de Gestin de Proyectos el cual permitir de manera secuencial y sistmica conducirnos por todas las etapas previas para emprender un Proyecto Empresarial. bien es cierto slo llegaremos hasta la fase de la pre-inversin, los

animo a fijarse como meta llegar a la fase de la inversin y puesta en marcha de la empresa.Si pensamos as, este curso ya no ser enfocado slo desde un punto de vista acadmico sino personal.2

Gustavo Loayza Acosta

Mapa de ContenidosOPORTUNIDADES DE INVERSION Y MEGATENDENCIAS

MARCO TERICO YCULTURA EMPRENDEDORA

ESTUDIO DE MERCADO

EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA

ESTUDIO TCNICO

ESTUDIO ECONOMICO3

ESTUDIO ADM. Y LEGAL

Primera UNIDADMARCO TERICO DE PROYECTOS DE INVERSIN

si no sabes a dnde vas, cualquier camino que tomes, te llevar a cualquier sitio.Lewis Carroll (Alicia en el Pas de las Maravillas)

5

PROYECTOS DE INVERSINUn proyecto de inversin viene a ser una ideade negocio que tiene un emprendedor, a la

cual se le determina su viabilidad a travs dela evaluacin de sus aspectos comerciales, tcnicos, de gestin, legal, econmicos, financieros y ambientales.(Manual de Emprendedores: Probide, 2007)6

Es necesario elaborar un Proyecto de Inversin?Encuesta a 100 fundadores de empresas exitosas en USA: 41% No tena un plan de negocio. 26% Tena un plan rudimentario. 5% Elabor proyecciones financieras para inversores. 28% Redact un Plan de Negocio completo.

7

PROYECTOS DE INVERSIN

FUTURO (Beneficios)

PRESENTE (Recursos)

8

Fuente Principal de los proyectos de inversinSatisfaccin De NecesidadesP R O Y E C T O SEcon. Gustavo Loayza Acosta 9

Recursos Y/o medios

VIABILIDAD COMERCIALIndicar si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendra en su consumo o uso, permitiendo, de esta forma, determinar la postergacin o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio un estudio econmico completo.

Econ. Gustavo Loayza Acosta

10

VIABILIDAD TCNICAEstudia las posibilidades materiales, fsicas y qumicas se producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto.Econ. Gustavo Loayza Acosta 11

VIABILIDAD LEGALNecesidad de determinar

la inexistencia de trabaslegales para la instalacin y operacin normal del proyecto.

Econ. Gustavo Loayza Acosta

12

VIABILIDAD DE GESTINDeterminar la capacidad

administrativa paraemprenderlo, en lo

estructural y en lofuncional.Econ. Gustavo Loayza Acosta 13

VIABILIDAD ECONMICAConsiste en la capacidad de contar con recursos propios para el financiamiento de un proyecto, evaluando los beneficios y costos estimados de un proyecto y si es rentable y accesible para el promotor del proyecto.Econ. Gustavo Loayza Acosta 14

VIABILIDAD FINANCIERAImplica determinar si el proyecto es conveniente

para los inversionistas.Tambin si es factible que

se pueda conseguir apoyode terceros.Econ. Gustavo Loayza Acosta 15

VIABILIDAD AMBIENTALEs la conveniencia o posibilidad de realizar un proyecto sin perjuicio del medio ambiente (entorno).Econ. Gustavo Loayza Acosta 16

VIABILIDAD POLTICAIntencionalidad de querer o no implementar un proyecto independientemente de su rentabilidad.Econ. Gustavo Loayza Acosta 17

Fases de los proyectos de inversin

IDEA ORIGINAL

FASE DE PREINVERSIN

FASE DE INVERSIN

FASE DE POSTINVERSIN

FIN DE VIDA TIL

Econ. Gustavo Loayza Acosta

18

Fases de los proyectos de inversin

Econ. Gustavo Loayza Acosta

19

Fases y etapas de un proyecto de inversin

Econ. Gustavo Loayza Acosta

20

CULTURA EMPRENDEDORA

ReflexinUna sola cosa si es 100% cierta la nica constante es el CAMBIO

Econ. Gustavo Loayza Acosta

22

ENTREPRENEUR?Es una persona que tiene una idea de negocio y que la percibe como una oportunidad que le ofrece el mercado y que ha tenido la

motivacin, el impulso y la habilidad demovilizar recursos a fin de ir al encuentro de nuevas ideas. Es capaz de acometer un proyecto que es rechazado por la mayora.

Sabe interpretar las caractersticas reales delentorno a pesar de que no son aparentes a su competencia. Es capaz de luchar ante cualquier inconveniente que se le atraviese en su estrategia y no le teme al fracaso. Adems, es capaz de crear un grupo con motivacin que le de la estructura requerida.23

Perfil promedio del joven empresario peruanoEducacinFamiliaSecundaria o tcnicaEl apoyo familiar es econmico, en maquinarias, locales,

contactos para los negocios. Tienen padres o hermanos con negocios.Inici el negocio a los 19 aos. Estudiaba y trabajaba.

Caractersticas al momento de crear el negocio

Crean negocios para mejorar sus ingresos aunque el

deseo de independencia y autonoma es una motivacin importante para crearlo. No recibe asesora, ni capacitacin, no hizo un plan de negocios ni un estudio de mercado.

Fuente: Emprendedores que hicieron realidad su negocio CID- Nov. 2005Econ. Gustavo Loayza Acosta 24

(Cont.) Perfil promedio del joven empresario peruanoNegocioComercio o servicios (de 1 a 2 trabajadores) US$ 400 de ventas mensuales Entre US$ 100 y 130 de ingresos netos

Inversin

Zonas Urbanas: US$ 813 de inversin inicial de los cuales el 38%

es para capital de trabajo

Zona Rurales: US$ 469 de inversin inicial de los cuales 47% es

para capital de trabajo

Los montos destinados para la inversin en ambos casos

provienen principalmente de ahorros

Fuente: Emprendedores que hicieron realidad su negocio CID- Nov. 2005Econ. Gustavo Loayza Acosta 25

Magnitud del fenmeno a nivel Per

4 superan los dos aos de vida10 concretan la idea de negocio

30 tienen una idea definida

50 piensan poner un negocio De cada 100 Fuente: Elena Cedillo Polticas y Programas de Promocin del jvenes Espritu Empresarial y la Creacin de nuevas Empresas. Set.2006Econ. Gustavo Loayza Acosta 26

RAZONES DEL CESE DE LOS NEGOCIOS(% respuesta mltiple)25 20 15 10 5 0nt ab le de m an Fa da lta M de uc ca ha pi co ta l m pe te Fa nc lta ia de tie Po m rl po os es tu di os Lo es ta fa ro n D es C al am oj bi o o Fa de lta ru de br o ex pe rie nc ia Ba ja

20,9 13,2 13,1 9,5 8,6 7,8 4,1 3,2 3,2 2,8

N

o

er a

re

FUENTE: Haz realidad tu negocio 1996-2000 - CIDEcon. Gustavo Loayza Acosta 27

TENDENCIAS DEL EMPRENDEDORISMOEl flujo de creaciones de negocios continuar a un ritmo importante y seguir fuertemente condicionado por factores demogrficos. Mayor frecuencia de alternancia entre trabajos dependientes e independientes, realizacin de diversas ocupaciones en paralelo. La creacin de la empresa propia ser cada vez menos una secuencia lineal y previsible. Experiencia cada vez ms temprana en trabajos independientes. Disminucin de la edad de la obsolescencia laboral .Fuente: Dino Linares S. Polticas y Programas de Promocin del Espritu Empresarial y la Creacin de nuevas Empresas. Set.2006Econ. Gustavo Loayza Acosta 28

Perfil del Emprendedor: Guido Snchez YabarCULTURA DEL MIGRANTE Cultura por el Ahorro. Sin vergenza por realizar labores menores. Laborioso o trabajador. Asume riesgos calculados. Buscador de oportunidades.

Econ. Gustavo Loayza Acosta

29

CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR Dino Linares Scarceriu Visin Holstica. Liderazgo. Mucha energa y ganas de trabajar. Autoestima.

Organizado. Competitivo. Tomador de Riesgos.

Creativo e Innovador. Responsable, Tenaz, Perseverante.Econ. Gustavo Loayza Acosta 30

DECALOGO DEL EMPRENDEDOR Ministerio de TrabajoTengo visin de futuro. 2) Soy creativo e innovador. 3) Asumo riesgos y tomo la iniciativa. 4) Confo en m y en los dems. 5) Soy optimista. 6) Soy responsable. 7) Tengo deseos de superacin e independencia. 8) Soy perseverante. 9) Soy colaborador y apasionado por el trabajo. 10) Tengo hbito al ahorro.1)

Econ. Gustavo Loayza Acosta

31

Perfil del Emprendedor Continental1. Autoestima alta.

2. Trabajador responsable.3. Cultura de Ahorro. 4. Asume riesgos calculados.

5. Visin de Futuro.6. Generador de Redes de apoyo. 7. Preocupado por la Creatividad, Innovacin, Eficiencia y Calidad. 8. Buscador de Oportunidades. 9. Con capacidad de planificar y organizar. 10.Persistente, Perseverante y Luchador.Econ. Gustavo Loayza Acosta 32

Autoestima Alta

Econ. Gustavo Loayza Acosta

33

Trabajador Responsable

Econ. Gustavo Loayza Acosta

34

Cultura por el AhorroPostergacin de la satisfaccin personal

Econ. Gustavo Loayza Acosta

35

Asume hara si no tuvieracalculados riesgos miedo Qu

Econ. Gustavo Loayza Acosta

36

Visin de FuturoSiente la necesidad de trascender

Ver ms all de lo evidente

Econ. Gustavo Loayza Acosta

37

Generador de Redes de ApoyoColaborador

Econ. Gustavo Loayza Acosta

38

Creatividad, Innovacin, Eficiencia y Calidad

Econ. Gustavo Loayza Acosta

39

Buscador de OportunidadesNo creas que la Virgen se aparece ms de una vezFuente: Carlos Boloa Lecciones de Economa - 2002

Econ. Gustavo Loayza Acosta

40

Capacidad de Planificar y Organizacin

Econ. Gustavo Loayza Acosta

41

Persistente, Perseverante, Luchador

Econ. Gustavo Loayza Acosta

42

FUENTES DE APRENDIZAJE DE LOS EMPRENDEDORESCLIENTES LIDERES DE OPINIONINSTITUCIONES GOB. CENTRAL GOB. LOCALEMPRENDEDOR

COMPETIDORES

GREMIOSPROVEEDORES

BANCOS FINANCIERAS

Econ. Gustavo Loayza Acosta

CENTROS DE FORMACION 43

DE DNDE SACAN SUS IDEAS LOS EMPRENDEDORES? 71% Replic o modific una idea que conoci en un

trabajo anterior. 7% convirti en negocio un trabajo ocasional. 6% lo deseaba como consumidor individual. 5% como consecuencia de la revolucin informtica. 4% casualmente ley algo sobre el sector. 4% lo descubri mediante la bsqueda sistemtica de oportunidades. 2% desarroll la idea de un familiar 1% se le ocurri durante su luna de miel.44

Econ. Gustavo Loayza Acosta

EL ANTI EMPRENDEDORISMO (Barreras para lograr el xito)Los emprendedores que recin comienzan deben tener presente que el xito depende en gran medida de uno mismo y de las causas o circunstancias que se pueden controlar o modificar. El empresario nace, no se hace Tengo ideas buenas pero no tengo plata Si tuviera plata, cuntas cosas hara Hay mucha competencia Hacer empresa es difcil El Estado no te apoya Las pequeas empresas no tienen futuro Quin puede pensar hoy en da en crear una empresa con la crisis que hay? No hay financiamiento para pequeas empresas Slo los que no han estudiado se meten a hacer empresas Mi idea es tan buena que no quiero que nadie se la copie En un futuro prximo me dedicar a los negocios45

INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO

ESQUEMA DEL PROYECTOCartula Indice Resumen Ejecutivo en Espaol e Ingls:(mx. 1 pgina) MODULO I: Datos Generales1.Nombre:

2. Giro de Negocio:3. Ubicacin: 4. Cdigo CIIU: 5. Presentacin de los promotores:

6. Problema Identificado:7. Idea de la necesidad u oportunidad del negocio: 8. Objetivos del proyecto: 9. Oportunidad de Negocio: 9.1. Oportunidad de Oferta 9.2. Oportunidad de Demanda 10. Estrategia del ProyectoEcon. Gustavo Loayza Acosta 47

ESQUEMA DEL PROYECTOMODULO II: Estudio de Mercado2.Cuantificacin de la Demanda

2.1. Universo 2.2. Muestra 2.3. Cuestionario de la Encuesta Concluyente 2.4. Anlisis de resultados de la Encuesta Concluyente 2.5. Anlisis del Macro entorno (Teora del Macroambiente de Porter) 2.6. Anlisis de Competencia (Cruz de Porter) 2.7. Anlisis de la Comercializacin 2.7.1. Producto 2.7.2. Plaza 2.7.3. Promocin 2.7.4. Precio 2.8. Cuadro de Demanda Proyectada por producto o servicio 2.9. Ciclo de Vida del Producto considerando las 4 P de Marketing

Econ. Gustavo Loayza Acosta

48

ESQUEMA DEL PROYECTOMODULO III: Estudio Tcnico 3.1.Tamao

3.1.1.Tamao Terico3.1.2.Tamao Mximo. 3.1.3. Tamao Normal 3.2. Proceso 3.2.1.Flujograma de la Produccin (por producto)

3.2.2. Blueprinting (por servicio)3.2.3.Requerimiento de Materia Prima Directa 3.2.4.Requerimiento de Mano de Obra Directa 3.2.5.Requerimiento de Carga Fabril 3.2.6.Requerimiento de Gastos Administrativos

3.2.7.Requerimiento de Gastos de Ventas3.2.8.Requerimiento de Inversiones Tangibles 3.2.9.Requerimiento de Inversiones Intangibles 3.3.Localizacin 3.1.Cuadro de Localizacin por el Mtodo de Puntos

3.2.Macrolocalizacin (para produccin y/o servicios)3.3.Microlocalizacin (para produccin y/o servicios) 3.4.Matriz de Impacto AmbientalEcon. Gustavo Loayza Acosta 49

ESQUEMA DEL PROYECTOMODULO IV: Estudio Legal y Organizacional 4.1.Forma Societaria (anexar minuta) 4.2.Rgimen Laboral 4.3.Rgimen Tributario 4.4.Organigrama Funcional 4.5.Manual de Organizacin y Funciones 4.6.Gastos de Formalizacin Empresarial. MODULO V: Proyeccin de Ingresos 5.1.Ingresos por Ventas por producto principal 5.2.Ingreso s por Ventas de productos secundarios

Econ. Gustavo Loayza Acosta

50

ESQUEMA DEL PROYECTOMODULO VI: Estudio Econmico6.1.Presupuesto de Materias Primas Directas 6.2.Presupuesto de Mano de Obra Directa 6.3.Presupuesto de Carga Fabril 6.4.Presupuesto de Costo de Ventas 6.5.Presupuesto de Gastos Administrativos 6.6.Presupuesto de Gastos de Ventas 6.7.Presupuesto de Gastos Operativos 6.8.Presupuesto de Inversiones Tangibles

6.9.Depreciacin6.10.Presupuesto de Inversiones Intangibles 6.11.Amortizacin de Intangibles. MODULO VII: Inversin y Financiamiento

7.1.Presupuesto de Inversin Total 7.2.Presupuesto de Financiamiento 7.3.Cronograma de pagos del FinanciamientoEcon. Gustavo Loayza Acosta 51

ESQUEMA DEL PROYECTOMODULO VIII: Evaluacin Econmica y Financiera 8.1.Estado de Resultados proyectado 8.2.Flujo de Caja

8.3.Indicadores Econmico Financiero8.3.1.VAN 8.3.2.TIR 8.3.3. Beneficio Costo

8.3.4.Periodo de Recuperzcin de Capital8.3.4.Punto de Equilibrio CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

ANEXOS

Econ. Gustavo Loayza Acosta

52

ESTRATEGIAS SEGN PORTEREl Lder debe tratar de ofrecer un

LIDERAZGO EN COSTOS

producto

igual

a

los

competidores o con diferentes atributos pero igualmente

preferido por los compradores,de manera tal que su ventaja en costos se traduzca en utilidades mayores, siendo el productor de menor costo del sector en el cual est ubicado.

ESTRATEGIAS SEGN PORTERENFOQUE o SEGMENTACINSe basa en la seleccin de un

rea de competencia del sectoral que pertenece la empresa. El enfocador hace la eleccin de un segmento del sector y

orientaservirlos.

su

estrategia

a

ESTRATEGIAS SEGN PORTERDIFERENCIACINA travs de esta estrategia una empresa aspira ser la nica en su sector. Se busca seleccionar uno o ms atributos y/o a su que los

compradores diferencian,

usuarios vez, esta

exclusividad se ve recompensada

con su precio mayor.

ESTRATEGIAS SEGN PORTERATRAPADOS A LA MITADEs el caso de las empresas que se inician en cada estrategia pero

que no logran ninguna, por tantole corresponde competir con

desventajas, pues los lderes en costos enfoque en diferenciacin o

mantendrn

mejores

posiciones para competir.

OPORTUNIDADES DE INVERSIN Y MEGATENDENCIAS

OPORTUNIDADESPrimero: las oportunidades en la vida son escasas. Son difciles de encontrar. Adems, las oportunidades se disfrazan de problemas y el PROBLEMA consiste en quedarse en el problema. LOS EMPRESARIOS TRASCIENDEN LOS PROBLEMASEcon. Gustavo Loayza Acosta 58

Sobre las OPORTUNIDADESSegundo: Las oportunidades deben ser identificadas y aprovechadas por el empresario emprendedor.

EL TRABAJO MS IMPORTANTE DE UN EMPRESARIO EMPRENDEDOR ES:BUSCAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIOEcon. Gustavo Loayza Acosta 59

Sobre las OPORTUNIDADESTercero:

No debemos invertir en IDEAS de negocios Debemos invertir en OPORTUNIDADES de negociosOPORTUNIDAD

idea

mercado

ganancia

+Econ. Gustavo Loayza Acosta

+60

=

VER OPORTUNIDADES La HABILIDAD de identificar

oportunidades de negocio es una habilidad adquirida.

EJERCTESE: Identifique y escriba una idea de negocio cada vez que pueda (en el bus, cuando compre, etc). RESULTADO: Con el tiempo mejorarn la calidad de las ideas.

Finalmente, encontrar la

OPORTUNIDADy manos a la obra!!!

Econ. Gustavo Loayza Acosta

61

LAS MEGATENDENCIASINFLUYEN

Econ. Gustavo Loayza Acosta

PARTICIPAN 62

Las MegatendenciasCmo est cambiando el mundo?

Econ. Gustavo Loayza Acosta

63

Las MegatendenciasResponsabilidad Social

Empresarial

Estilos de vida global.Expansin de la economa

mundial

La mayor conciencia ambientalista

Poder FemeninoCrecimiento de China y de la Cuenca del Pacfico

La Biotecnologa La EspiritualidadEl cambio de la localizacin geogrfica de las empresas

Preocupacin por la saludEcon. Gustavo Loayza Acosta

Expansin del comercio mundial Incremento de la economa mundial en

2.5-3.5 % anual promedio. Aumentar el poder adquisitivo real de la poblacin mundial en 3 % anual El comercio mundial se incrementar en 6 % anual. Se reducirn las tasas de inters. Aumentar el uso de las tarjetas de crdito. Apertura Comercial (TLCs).Econ. Gustavo Loayza Acosta

Crecimiento de China y la Cuenca del Pacfico Asia Pacfico: Ms de la mitad de la

poblacin del planeta Asia Pacfico: Ms de la mitad del PBI y del comercio mundial Incremento en el trnsito de personas, mercaderas y capitales. Necesidad de mayor intercambio de informacin sobre los mercados. Comportamiento de la economa china. Mayor inversin extranjera en China.Econ. Gustavo Loayza Acosta

Mayor Poder Femenino Ms mujeres estudiando, trabajando

y capacitndose. Mayor capacidad de gasto debido a la independencia sobre sus gastos. Los roles familiares de la mujer estn cambiando. La edad promedio del primer embarazo se est incrementando (se pospone la decisin de ser madre). Especializacin productiva.Econ. Gustavo Loayza Acosta

La Era de la Biotecnologa Se incrementar la esperanza de

vida promedio de la poblacin mundial. La productividad agropecuaria aumentar por un mejor control de pestes y por el manejo gentico de los alimentos. La clonacin ser un procedimiento usual, sujeto a ciertas regulaciones. Clulas Madre.Econ. Gustavo Loayza Acosta

Desarrollo de la espiritualidad Nuevo auge de las religiones

occidentales y orientales. Incremento de la prctica de yoga, taichi y de las tcnicas de meditacin, principalmente para reducir el stress. Desarrollo del turismo mstico y de productos y servicios relacionados (amuletos, libros, psicotrpicos, etc.) Incremento de religiones evanglicas en L.A. y religiones rabe en USA y UE.Econ. Gustavo Loayza Acosta

E - ALL E-COMMERCE E-BUSINESS

E-BANKING E-LEARNING

E-GOVERNMENT E-SCHOOL E-SERVICES

E- LOVE?Econ. Gustavo Loayza Acosta

Mayor preocupacin por la salud y Medicina preventiva . Medicina alternativa. Alimentos saludables

bienestar personal

El buen estado fsico (fitness) La belleza fsica (ciruga plstica, liposuccin) Productos ergonmicos. Alimentos dietticos (Light) Cosmticos Naturales. Actitud frente a la ciruga esttica.Econ. Gustavo Loayza Acosta

Mayor conciencia ambientalista Alimentos Orgnicos.

Bio Comercio. Comercio Justo. Mayor apoyo y creacin de

zonas declaradas como reservas naturales. Requerimiento de ISO14000. Productos Biodegradables. Turismo vivencial, ecolgico. RSEEcon. Gustavo Loayza Acosta

Estilos de vida globales Desarrollo de productos globales: jeans,

cosmticos, relojes, CDs, etc. Preferencia por fibras con productos reciclados. Tendencias multiculturales. Cosmticos menos alergnicos a base de materias primas naturales y renovables. ALIMENTOS REGIONALES: proteccin a produccin local. ALIMENTOS EXOTICOS: mayor variedad de productos al alcance de los consumidores.

Econ. Gustavo Loayza Acosta

MEGATENDENCIAS SOCIALES1. Consumidor Ecolgico y universal. 3. El Mundo: un gran centro comercial. 2. Educacin personalizada, vitalicia

4. Gestin de Bienes a nivel global.5. Marketing personalizado. 6. Nueva estructura demogrfica y familiar 7. Salud tecnolgica

8. Virtualidad cotidiana

MEGATENDENCIAS TECNOLGICAS1. Sistemas pticos

2. Biotecnologa Agrcola3. Biotecnologa Mdica 4. Clulas, tejidos y rganos Artificiales

5. Cmputo de alto rendimiento6. Inteligencia Artificial 7. Materiales Inteligentes

8. MEMS (sistemas micro-electro-mecnicos)9. Micro y Nanotecnologa Energtica 10.Realidad mixta

11.Tecnologas Inalmbricas

De Junn para el Mundo

Econ. Gustavo Loayza Acosta

El mejor camino paratener una buena idea consiste en tener un montn de ideas.

Linus Pauling, premio Nobel de fsicaEcon. Gustavo Loayza Acosta 77

TIPOS DE NEGOCIOS Ventas a Distancia Ventas al Detalle

Comida Produccin Servicios Nuevas Ideas o Productos Concesiones

Econ. Gustavo Loayza Acosta

78

MATRIZ PARA ELEGIR UNA OPORTUNIDAD DE INVERSION (I)FACTOR PESO 0.20 0.20 0.20 0.20 IDEA DE NEGOCIO A Calif. Innovacin Viabilidad Comercial Viabilidad Econmica Viabilidad Tecnolgica Viabilidad Legal Total 7 8 6 6 Pond. 1.40 1.60 1.20 IDEA DE NEGOCIO B Calif. 5 5 7 5 Pond. 1.00 1.00 1.40 1.20

1.20 1.206.6079

0.201.00

6

4

1.205.80

Econ. Gustavo Loayza Acosta

MATRIZ PARA ELEGIR IDEAS DE NEGOCIO (II)Preguntas Orientadoras / Ideas Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad? Existe un mercado para este producto o servicio? Quieres realizar este proyecto? Es posible producir el producto en tu distrito o Regin? Este proyecto permitir tener ganancias? Total IDEAS con SI

Idea 1 Si No

Idea 2 Si No

Idea 3 Si No

Idea 4 Si No

Idea 5 Si No

* Solo se contabiliza los SI.Econ. Gustavo Loayza Acosta 80

MATRIZ PARA ELEGIR IDEAS DE NEGOCIO (III)Preguntas Orientadoras / IdeasDisponibilidad local de materias primas Existencia de Demanda Insatisfecha Disponibilidad de Mano de Obra Calificada Disponibilidad de Mano de Obra a Costo aceptable Tecnologa localmente disponible Tienes habilidades para gestionar el proyecto Puntaje TotalEcon. Gustavo Loayza Acosta 81

Idea 1

Idea 2

Idea 3

Idea 4

Idea 5Tabla de Calificacin 5 Muy Bueno 4 Bueno 3 Regular 2 Malo 1 Muy Malo

MATRIZ DE CONSOLIDACINMATRIZ M1 Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Idea 5

M2M3

Puntaje Total

Econ. Gustavo Loayza Acosta

82

Sondeo de Mercado: Qu Preguntamos? Acostumbra comprar el producto? Dnde lo compra actualmente? Qu presentacin utiliza? Quin hace la compra? En qu fechas/meses/das compra? Cunto invierte? Qu le debemos ofrecer para que nos compre? Comentarios y sugerencias. Datos: Edad, sexo, NSEEcon. Gustavo Loayza Acosta 83