Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

23
Introducción al Derecho Procesal Civil y Comercial Módulo 1 – Unidad 2 En esta unidad vamos a introducirnos al estudio pormenorizado del instituto del Beneficio de Litigar sin Gastos. Analizaremos su naturaleza jurídica por las consecuencias que trae aparejado en materia de plazos, caducidad y recursos. Abordaremos también lo atinente a la legitimación, tanto en su faz activa –quién puede pedir el beneficio- como en su faz pasiva –contra quién se pide-, para después determinar en qué clase de juicios procede el beneficio. También analizaremos la oportunidad de su planteo, los requisitos de la solicitud y la forma en que debe probarse - la insuficiencia de medios o la imposibilidad de obtenerlos- para llegar a la resolución y sus efectos, y los carriles recursivos. Abogada María Constanza Firbank Tema 1: Concepto. Fundamento. Naturaleza Jurídica. Legitimación activa y pasiva. Juicios en los que procede. a) ¿Qué entendemos por el Beneficio de Litigar sin Gastos? Como observan los doctrinarios, la declaratoria de pobreza importa una institución que favorece a quienes carecen de medios para afrontar un proceso judicial, asegurando la garantía constitucional de la defensa en juicio. Tal igualdad supone que las partes se hallen en una sustancial coincidencia de condiciones o circunstancias. Por eso podemos decir que el beneficio de litigar sin gastos - también denominado, beneficio de pobreza o declaratoria de pobreza - es la exención provisional de las costas procesales a favor de una parte carente de recursos. Su objeto es facilitar, por causas sociales, la utilización de órganos jurisdiccionales, cuando debería prescindirse de ellos por falta de medios, en razón de las inevitables costas, consideradas aún en los litigios menores. Su causa se encuentra en que el acceso a las instituciones no puede ser un "privilegio de ricos". Es importante recalcar que el beneficio de litigar sin gastos no es una dádiva ni una generosidad del Estado. Tiene clarísima base constitucional relativa al derecho a la jurisdicción; en pocas palabras, si el acceso a la justicia queda efectivamente impedido o bloqueado cuando el justiciable carece de recursos económicos para afrontar el proceso, decir que todos tenemos derecho a acudir a los tribunales se convierte en una frase mentirosa, en la Constitución no puede haber normas declarativas de derechos que se truequen en mentira. El instituto en estudio se refiere a un dispensa jurisdiccional que incluye tanto el pago de las tasas y demás gastos judiciales, como los aportes previsionales, cuya eximición está contemplado en el art.20 de la Ley 8404 y todos los gastos administrativos (vgr oficios al registro). También comprende las costas que incluye, por cierto, los honorarios de los profesionales actuantes en el pleito en los términos del art. 140 del CPCC, salvo que mejore de fortuna. b) Fundamento. Objeto Delimitados estos conceptos, podemos decir que este instituto se asienta en dos razones principales: el respeto a la garantía de igualdad de las partes ante la ley, que podría verse alterado cuando una de ellas, por razones económicas, no pudiera afrontar los gastos que genera un proceso y, por otra, la garantía de la defensa en juicio, que contiene el resguardo de acceso a la justicia, el que podría verse desconocido por los mismos motivos.[1] El objeto del beneficio de litigar sin gastos es el de permitir la utilización de los órganos jurisdiccionales a aquellas personas que por falta de medios económicos suficientes, o por exceder los gastos de justicia la

description

Beneficio de litigar sin gastos profundizado.

Transcript of Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

Page 1: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

Introducción al Derecho Procesal Civil y Comercial Módulo 1 – Unidad 2

En esta unidad vamos a introducirnos al estudio pormenorizado del instituto del Beneficio de Litigar sin Gastos.Analizaremos su naturaleza jurídica por las consecuencias que trae aparejado en materia de plazos, caducidad yrecursos. Abordaremos también lo atinente a la legitimación, tanto en su faz activa –quién puede pedir elbeneficio- como en su faz pasiva –contra quién se pide-, para después determinar en qué clase de juicios procedeel beneficio. También analizaremos la oportunidad de su planteo, los requisitos de la solicitud y la forma en quedebe probarse - la insuficiencia de medios o la imposibilidad de obtenerlos- para llegar a la resolución y susefectos, y los carriles recursivos.

Abogada María Constanza Firbank

Tema 1: Concepto. Fundamento. Naturaleza Jurídica. Legitimación activa y pasiva. Juicios en los queprocede.

a) ¿Qué entendemos por el Beneficio de Litigar sin Gastos?

Como observan los doctrinarios, la declaratoria de pobreza importa una institución que favorece a quienescarecen de medios para afrontar un proceso judicial, asegurando la garantía constitucional de la defensa enjuicio. Tal igualdad supone que las partes se hallen en una sustancial coincidencia de condiciones ocircunstancias.

Por eso podemos decir que el beneficio de litigar sin gastos - también denominado, beneficio de pobreza odeclaratoria de pobreza - es la exención provisional de las costas procesales a favor de una parte carente derecursos. Su objeto es facilitar, por causas sociales, la utilización de órganos jurisdiccionales, cuando deberíaprescindirse de ellos por falta de medios, en razón de las inevitables costas, consideradas aún en los litigiosmenores. Su causa se encuentra en que el acceso a las instituciones no puede ser un "privilegio de ricos".

Es importante recalcar que el beneficio de litigar sin gastos no es una dádiva ni una generosidad del Estado.Tiene clarísima base constitucional relativa al derecho a la jurisdicción; en pocas palabras, si el acceso a lajusticia queda efectivamente impedido o bloqueado cuando el justiciable carece de recursos económicos paraafrontar el proceso, decir que todos tenemos derecho a acudir a los tribunales se convierte en una frasementirosa, en la Constitución no puede haber normas declarativas de derechos que se truequen en mentira.

El instituto en estudio se refiere a un dispensa jurisdiccional que incluye tanto el pago de las tasas y demásgastos judiciales, como los aportes previsionales, cuya eximición está contemplado en el art.20 de la Ley 8404y todos los gastos administrativos (vgr oficios al registro). También comprende las costas que incluye, porcierto, los honorarios de los profesionales actuantes en el pleito en los términos del art. 140 del CPCC, salvoque mejore de fortuna.

b) Fundamento. Objeto

Delimitados estos conceptos, podemos decir que este instituto se asienta en dos razones principales: el respeto ala garantía de igualdad de las partes ante la ley, que podría verse alterado cuando una de ellas, por razoneseconómicas, no pudiera afrontar los gastos que genera un proceso y, por otra, la garantía de la defensa en juicio,que contiene el resguardo de acceso a la justicia, el que podría verse desconocido por los mismos motivos.[1]

El objeto del beneficio de litigar sin gastos es el de permitir la utilización de los órganos jurisdiccionales aaquellas personas que por falta de medios económicos suficientes, o por exceder los gastos de justicia la

1 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 2: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

normal disponibilidad de sus recursos, o ante la imposibilidad de obtenerlos, se vieran privados de aquellos; yel fundamento último reside en el deber del Estado de remediar la posible desigualdad y asegurar a todos losciudadanos el cumplimiento de la garantía constitucional de la defensa en juicio.

Expresa en el mismo sentido la Dra. Zavala de Gonzalez [2] “El Fundamento del beneficio de litigar sin gastosradica en la preeminencia del principio constitucional de la defensa en juicio, sobre las necesidades fiscales.Aquel es consustancial al deber del Estado de garantizar la igualdad entre los litigantes, al margen de suscondiciones económicas. Por medio de ese beneficio, se asegura la prestación del servicio de justicia, no entérminos puramente técnicos y formales, sino con un criterio adecuado a la situación patrimonial de loscontendientes.”

c) Naturaleza jurídica. ¿Cuál es la importancia de su determinación?

Para alguna parte de la doctrina, en general doctrina nacional, el procedimiento que nos ocupa es de instanciaúnica, fundado en que el beneficio que se persigue puede ser hecho valer en cualquier causa y no sólo en una(art.109 Código Procesal Civil y Comercial.) por lo que no puede considerárselo incidente de acuerdo a ladefinición legal (art. 426 del C.P.C.). Así se ha dicho “…en la medida que la decisión que recae en el beneficio–recibido por el tribunal- se puede aplicar a otros juicios (oponibles a otras partes e inclusive ante otrostribunales) no estamos en presencia de un incidente sino de un proceso autónomo, con las características yparticularidades que le son propias y que resultan de su regulación legal. Confirma esta interpretación el párrafofinal del art.106 cuando estatuye “el trámite de los incidentes” para sustanciar la impugnación a la decisión queconcede el beneficio. Existiendo una norma expresa en tal sentido –trámite incidental únicamente para revisar laresolución que concede el beneficio- va de suyo que el legislador ha considerado que la sustanciación se hará através de un proceso autónomo.” [3]

Para otra corriente, la concesión de un beneficio de litigar sin gastos siempre se supedita a la existencia actual ofutura de un trámite en que el beneficiario debiera afrontar "gastos judiciales" (confr. arts. 103, 107,109 C.P.C.);ya que es impensable y en definitiva, improcedente, la existencia de un beneficio de litigar sin gastos sinrelación a causa judicial alguna (art. 101 del CPCC). Siempre debe existir una causa iniciada o a iniciarse, ya queno es un beneficio que se concede en abstracto. Además, puede ser solicitado para iniciar una acción, sea en elcurso de un proceso ya iniciado por el solicitante (por ejemplo un incidente que lleva tasa), sea para defenderseéste de una demanda que se le formula o durante la substanciación de ella.

Si bien este carácter incidental del beneficio se encontraba patentizado en el antiguo art. 252 inc. 2 del CódigoTributario, el cual prescribía “Promovido el incidente…”. “Si el incidente se promoviera durante la tramitacióndel juicio” [4] …etc., dicha norma se encuentra derogada. No obstante ello, ya nuestra jurisprudencia local seinclinaba por mantener la naturaleza incidental de este tipo de procesos entendiendo que por tener esta figuraprocesal una regulación especial, puede ser calificado como actuación incidental, porque mediante él se debateuna cuestión que tiene “relación con el objeto principal del pleito”.

Por otra parte de la exégesis del art.7 del Código Procesal Civil y Comercial se puede colegir que se trata de unacuestión conexa con el principal, lo que nos hace concluir que es claramente un incidente. Para despejar estetipo de discusiones tanto doctrinarias y jurisprudenciales, el Tribunal Superior de Justicia ha expresado que:"aunque el beneficio de litigar sin gastos es una forma de procedimiento anómala que ofrece ciertasparticularidades que lo distinguen de los incidentes típicos del proceso civil, por ejemplo el hecho de presenta uncontradictorio “atenuado” (art.104 y 106), con todo, no deja de constituir una cuestión que se suscita durante latramitación del pleito y que tiene una obvia conexión con él, vale decir que encuadra en el concepto legal deincidente contenido en el art. 426 del CPCC....” [5] Dicha doctrina judicial se mantiene hasta la actualidad.

Entendido así, su carácter de incidente trae aparejado las siguientes aplicaciones:

1) opera la perención de instancia cuando ha mediado inactividad por el plazo de seis meses (art.339 inc.2°). Enel mismo sentido no podría iniciarse otro beneficio una vez que haya caducado en el correcto sentido del art.l346 del CPCC. Con la reforma del Código Tributario sólo a los efectos de la dispensa de la Tasa de Justicia caducade pleno derecho cuando no se instare su curso dentro del plazo de seis meses. (Ley 9874 art. 270 inc. 2).

2) se aplican supletoriamente las normas del juicio abreviado, por lo que sólo corresponde la apelación de laresolución definitiva, que es la normativizada en el art.105 del CPCC.

2 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 3: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

Como podemos advertir reviste gran importancia determinar la naturaleza jurídica de este instituto, por lasconsecuencias que trae implícita la misma, como por ejemplo el plazo de perención, la aplicación del art. 346, laarticulación de los recursos, etc.

d) Competencia.

Con respecto a la competencia de este beneficio, el nuevo Código, con buena técnica legislativa y a los fines deevitar las dudas que traía aparejado el antiguo art.11 (ley 1419) ha incluido en el forum connexitatis elbeneficio de litigar sin gastos, de modo que, a falta de otras disposiciones, será tribunal competente el que lo seaen lo principal (art. 7, inc. 1°).

Si la petición es anticipada, habrá que presentar el beneficio ante el tribunal que resultaría competente paradeducirse la demanda; si ésta última ya está presentada, el juez que entienda en la misma será competente paradecidir la cuestión. Ahora bien, en el primer caso, debe tenerse presente que no fija la competencia para eljuicio principal, si ha sido incorrectamente presentada por ante un tribunal incompetente para el mismo.

Se han suscitado cuestiones de competencia cuando el beneficio de litigar sin gastos se solicita antes depresentarse la demanda, los cuales se centran fundamentalmente en la cabal interpretación del art. 7 del CPCC..Así para algunos en tal caso la petición no tiene el efecto de fijar la competencia en el juicio principal.[6] Por elcontrario para otros un análisis sistemático de la normativa ritual permite concluir que el principio fundamentalque rige la competencia por conexión es la perpetuatio jurisdictione, que impone continuar conociendo altribunal que primero hubiera prevenido. El rito adopta en tales supuestos una pauta temporal para la fijación dela competencia. Esto es así, pues a lo largo de su articulado, se advierte sin hesitación que los diversossupuestos planteados por el art. 7 del rito, fijan el criterio temporal para la atribución de la competencia entretribunal de igual grado, situación que se extiende al beneficio de litigar sin gastos cuando se ha deducido enrelación directa a una pretensión determinada. Es cierto que quien conoce en lo principal debe conocer susincidencias, pero también lo es que una cabal comprensión del texto dispone el principio de la perpetuatiojurisdiccione, lo que se encuentra fundado en la consideración de los inc. 2 a 5 del artículo en análisis. Es ciertoque el inc. 1 del art. 7 determina que un mismo tribunal debe conocer en la causa principal y sus incidencias,incluidos el beneficio de litigar sin gastos, pero ello de manera alguna enerva la conclusión de que el juez queprimero se abocó debe luego continuar conociendo en todo lo conexo del proceso. El fundamento final es no vivirlas contingencias de la causa y evitar resoluciones contradictorias, facilitar la solución de la litis, utilizando elmaterial acumulado y satisfacer exigencias de carácter práctico y de economía procesal. [7] En idéntico sentidose han pronunciado otras Cámaras fundamentalmente basándose en que el magistrado que ha intervenido en elbeneficio de litigar sin gastos, está ya enterado de los antecedentes del litigio que se trata. Y por el otro, sepropende a la economía procesal evitando por lo pronto, el desplazamiento de expedientes entre los juzgados.[8]

Si el beneficio se solicita con posterioridad a la presentación de la demanda el trámite configura un incidentedel principal y será competente el del juicio principal.

¿Quién es competente si el beneficio se solicita en segunda o tercera instancia?

Se han realizado distintas interpretaciones acerca de quién resulta competente cuando el proceso se encuentreen segunda o ulterior instancia. De seguirse el sistema general, como el instituto es accesorio de lo principal,tanto la Cámara como el Tribunal Superior, al conocer de los recursos que se deduzcan, serían competentes paratramitar y decidir la cuestión.

En el caso de las tramitaciones de los recursos de apelación y casación, la cuestión no ofrece resistencia, ya queno se solicita ninguna tributación al respecto; sólo deberán tramitar las apelaciones de las resoluciones queconcedan o denieguen beneficio y en cuyo caso se aplican las reglas generales para la competencia funcional ode grado.

En cuanto a la competencia en ulterior o última instancia provincial, el Tribunal Superior de Justicia de estaProvincia ha decidido que, en el supuesto de pretenderse la exoneración del pago de la tasa estipulada paradeducir recurso directo por denegatoria de casación o inconstitucionalidad (Ley Impositiva art. 104), es el juez deprimer grado el competente para tramitar y decidir el incidente sin perjuicio del ulterior contralor recursivo a surespecto. En el mismo sentido se ha expedido la Suprema Corte de Justicia diciendo: “La petición de beneficiode litigar sin gastos no puede ser radicada y substanciada ante la Corte Suprema, a raíz de la interposición de un

3 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 4: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

recurso de queja por apelación denegado, pues comporta un trámite de índole extraña a su competencia y propiode los jueces de la causa” [9]

Sin embargo, existirían algunos casos de excepción, en los cuales el tribunal competente será la Cámara o elTribunal Superior, ya que ante ellos deberá solicitarse, tramitarse y resolverse la cuestión. Ellos son: lossupuestos en los que no existe previa intervención del juez de primera instancia (vgr. apelación contra lassanciones contempladas en la ley de cheques, art 64) o cuando el Tribunal Superior tenga competencia originaria,en los términos del art.165 de la Constitución Provincial (v.g. las acciones de responsabilidad civil iniciadascontra Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, art 165, inc.1°), en cuyo caso también se encuentraprevisto un pago previo. Así se ha expedido el Tribunal Superior de Justicia al expresar: “Es competente elTribunal Superior de Justicia ante un beneficio de litigar sin gastos cuando el incidente es conexo a una cuestiónprincipal de competencia originaria y exclusiva del alto Tribunal, como la acción de responsabilidad civil de losmagistrados y funcionarios (art. 165 inc1 “d” Const. Prov). [10]

e) Legitimación activa

¿Quiénes pueden pedir el beneficio?

El art. 101 del CPCC expresa en el primer párrafo “…los que carecieren de recursos…..” y en el segundo párrafohabla de “peticionario”, por lo que se puede inferir que acuerda legitimación tanto a las partes, ya sea actorcomo demandado (vgr. reconvención, iniciación de incidentes etc.), y a los peticionantes en general, por lo quese entiende aplicable tanto a los juicios contenciosos como a los actos de jurisdicción voluntaria.

En este contexto, también se le ha reconocido legitimación a los terceros intervinientes en el pelito, al decir. “ElCódigo ritual de nuestra Provincia no efectúa ninguna distinción respecto de quienes pueden solicitar laconcesión del beneficio de litigar sin gastos otorgado por el art. 101. Por el contrario, tratándose de terceros, laley establece que “el interviniente tendrá las mismas facultades y derechos que las partes” (art. 413 delCPC).[11]

De conformidad a nuestra ley ritual esta necesidad de litigar, puede ser para reclamar o defender derechospropios, como de las personas a cargo, con lo cual se amplían los legitimados activos, ya que no sólo se refiere alcónyuge o hijos menores (CPN) sino pueden incluirse por ejemplo, a los hijos mayores de edad incapaces dehecho, a los pupilos, etc. En estos casos por práctica judicial, debe demostrarse no sólo la falta de recursos delrepresentante sino del representado, ya que puede darse el supuesto que el padre no tenga ningún bien a sunombre, pero el hijo menor de edad sí (por herencia, donación, etc.).

¿Pueden las personas jurídicas solicitar el beneficio?

En principio, y en una correcta inteligencia de la norma, procesal también se entendería aplicable el institutotanto a las personas de existencia visible como a las personas jurídicas; existiendo diversas teorías con respectoa la posibilidad de obtener el beneficio a éstas últimas, sobretodo cuando se trata de sociedades comerciales.

Frente al art 101 que habla de los carentes de recursos en general, se encuentra el Código Tributario Provincia,art. 302 exime del pago de la tasa de justicia a:”Las actuaciones cumplidas en cualquier fuero por personasfísicas o jurídicas a quienes se haya otorgado el beneficio de litigar sin gastos, el que podrá ser concedidoparcialmente cuando la capacidad económica del contribuyente le permita atender parcialmente el pago de laTasa…”

El art. 302 amplia la legitimación activa a las personas jurídicas, ya que el viejo artículo sólo hablaba depersonas físicas; por lo que hoy en día no existiría objeción alguna al respecto.

Varios autores locales se han inclinado por la legitimación, sin objeciones de las personas jurídicas. En esteaspecto, el Dr. Sergio E. Ferrer manifiesta que si el Código de Procedimientos Civil y Comercial no distingue nopodemos nosotros formular la distinción.[12] Con igual criterio manifiesta CARLOS F. GARCÍA ALLOCCO que elbeneficio puede ser solicitado por personas físicas y jurídicas indistintamente, debiendo: "...tomarse mayoresrecaudos cuando el solicitante sea una persona jurídica... Por tanto, deberá extremarse el celo e indagarse sobresu capital, su funcionamiento, su sede, sus relaciones comerciales, su movimiento bancario, sus libros decomercio, etc. Y en caso de duda denegar el beneficio, tal lo que ocurría por ejemplo, si la única actividad queregistra es el juicio a iniciar." [13]

En líneas generales podríamos colegir que al igual que las personas de existencia física, las personas jurídicas

4 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 5: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

también se encuentran legitimadas para solicitar la concesión del beneficio de litigar sin gastos.

Ahora bien, entiendo que dicha exención no puede referirse a cualquier persona jurídica en formaindiscriminada. Téngase en cuenta que el art.116 del Código Arancelario sólo acordaba la dispensa a “…todoestablecimiento público de beneficencia y a las personas jurídicas que se dedican a obras de caridad”…excluyendo a las demás. Exención que ahora estaría contenida en el art. 27 de la Ley 7982 al establecer que sonbeneficiarios del sistema las personas físicas y jurídicas sin fines de lucro, coincidente con la norma referenciada precedentemente.

Así consideramos que si bien no existen restricciones legales para conceder el beneficio de litigar sin gastos a laspersonas jurídicas, los casos deben considerarse en orden a la satisfacción de los recursos que son propios delinstituto, pues se exige no sólo la carencia de medios, sino también la imposibilidad de obtenerlos, y en este casoespecial debe tenerse en cuenta la posibilidad de obtenerlos mediante el ejercicio de la propia actividad.

¿Y qué pasa con las sociedades comerciales?

Como ya hemos dicho en principio el artículo. 101 de la Ley 8465 no distingue entre personas de existencia visiblee ideal, razón por la cual ni la pertenencia a esta última categoría ni el carácter comercial de la mismaobstarían a la concesión del beneficio de litigar sin gastos. Sin embargo, debe demostrarse que la persona deexistencia ideal carece de medios económicos para afrontar los gastos causídicos. En este sentido parece razonable detenerse respecto a la concesión de este beneficio a las sociedades comerciales, ya que dado el fin delucro que las caracteriza, y la necesidad de garantizar un capital social acorde a su giro comercial, su concesióndebe ser apreciada con prudencia, o más bien, con rigurosidad. Así se ha dicho: “El beneficio de litigar sin gastospersigue amparar a quien no dispone de recursos para solventarlos, pero no a quien carece de "liquidez", pueséste es un problema financiero que encuentra remedio por caminos ajenos a la tutela de la defensa en juicio.”[14]

Para una corriente si el peticionante es una sociedad, ésta debe contar para la consecución de su objeto social,con una infraestructura básica y elemental, acorde con el giro comercial. Tal circunstancia es lo que distingue auna persona de existencia ideal mercantil del común denominador de los litigantes, pues contando con unaestructura orgánica y funcional dirigida a obtener recursos para afrontar demandas vinculadas con sus relacionescomerciales, puede constituir, eventualmente, imposibilidad de consecución del objeto para el cual se formó(art.94 inc.4º ley 19.550), pero nunca verdadera carencia de medios o imposibilidad de obtenerlos en el precisosentido técnico que precisa el art.101 del CPCC.

Para otra corriente, sin poner en tela de juicio que el beneficio de litigar sin gastos constituye un beneficioexcepcional, pues involucra la desaparición del riesgo de pagar las costas de un proceso, nada autoriza adistinguir a los fines de su otorgamiento entre persona de existencia física o personas de existencia ideal, pues lacondición de “carente de recursos suficientes” es aplicable a todos aquellos que tienen patrimonio, como son lassociedades comerciales, por expreso reconocimiento legal (art.2 de la ley 19.550) . La única distinción que cuadraimponer en torno al otorgamiento del beneficio de litigar sin gastos en caso de una sociedad comercial es lainadmisibilidad de recurrir a ciertos medios de prueba de discutible idoneidad en general, como es la prueba detestigos, siendo razonable la exigencia, expuesta reiteradamente por nuestra jurisprudencia, de requerir a lassociedades mercantiles peticionarias de tal beneficio la exhibición de elementos de juicio provenientes de sucontabilidad o al menos, contar con la opinión de un profesional competente en la materia (vgr. últimos estadoscontables, firmados por contador público y certificado por el Consejo de Ciencias Económicas).

Por otra parte, la insuficiencia económica en el caso de sociedades comerciales no es equiparable a la cesaciónde pagos o declaración de quiebra; basta que la cuantía de los gastos del proceso pueda poner en riesgo lasubsistencia de la empresa, pues la finalidad del instituto es la de resguardar cautelarmente la efectiva igualdadprocesal de las partes, liberando al litigante insolvente del apremio económico que le impide o limitalesivamente el acceso a la justicia; es decir que tratándose de sociedades no es necesario que éstas se hallen encesación de pagos o que hayan concursado; basta que con sus ingresos corrientes no puedan sufragar los gastosdel juicio.

f) Legitimación pasiva

La presentación de este tema nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Contra quién se impetra el pedido delbeneficio de litigar sin gastos?

Sin duda que en el beneficio debe intervenir la parte contraria, ya que la concesión de la misma viene a colocar

5 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 6: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

en situación ventajosa al beneficiario de la carta de pobreza, quien no sólo no paga tasa de justicia y aportes ala Caja de Abogados, sino que queda excluido del pago de honorarios, gastos y costas.

Pero su intervención es facultativa, desde que la ley, sólo le concede el derecho de vigilar la prueba y proponerdiligencias tendientes a destruir las afirmaciones del peticionante, pero sin que le impongan la obligación decomparecer y tomar intervención en el procedimiento. [15] En consecuencia, su incomparecencia en juicio nopuede traer aparejada su declaración de rebeldía, ni las consecuencias patrimoniales que la misma acarrea.

¿Quiénes más deben intervenir?

De conformidad a lo dispuesto por la Acordada Nº 363 del 20/05/97 y la Acordada Nº 59 del 22/05/06, correspondeintervenir a más de la contraria, al Ministerio Fiscal y a la Dirección de Administración.

En cuanto a la necesidad de la intervención del Ministerio Público Fiscal en este tipo de sumarias, se hajustificado por la custodia de la normal prestación del servicio de justicia y la defensa de la legalidad que elejercicio de la función lleva insito. En este sentido cuando el Tribunal Superior dicta el Acuerdo Reglamentario Nº363 por el cual se sugiere a los Señores Jueces se disponga la intervención de este Ministerio en este tipo dejuicios, expresa que “La regularidad del procedimiento especial, justifica que en su tramitación se verifique lapresencia de un representante del Ministerio Público Fiscal, en cuanto custodio de la normal prestación delservicio de justicia….”.

Conforme a la misma Acordada referenciada ut-supra corresponde dar intervención en esta clase de juicios a laCaja de Abogados (arts. 20 y 22 de la Ley 8404) [16], atento los aportes profesionales involucrados en la exencióny a la Procuración del Tesoro dado su calidad de representante en juicio de los intereses del Estado Provincial,comprometidos en la tasa de justicia integrativa de la Cuenta Especial del Poder Judicial (Leyes 7631 y 8002).Posteriormente por la Acordada Nº 59/06, se sustituye a la Procuración con la Dirección de Administración delPoder Judicial, como ente controlador de la percepción de la tasa de justicia, expresando: “….este Alto Cuerpodictó el Acuerdo Número Cincuenta y Seis, Serie “C” y Resolución Número sesenta y tres con fecha veintiséis demayo del año dos mil tres, mediante lo cual se dispuso “asignar a la Dirección General de Administración, lasatribuciones y competencias que el Código Tributario de la Provincia confiere a la Dirección General de Rentas enorden a la administración, fiscalización y recaudación de los rubros que integran la “Cuenta Especial”, Tasa deJusticia”. Que el Código Tributario en su art. 22 establece: “El Tribunal Superior de Justicia goza de legitimaciónprocesal para ejercer las atribuciones y competencias en orden a la determinación, recaudación, administracióny fiscalización de la Tasa de Justicia. Las referidas atribuciones y competencias serán ejercidas por la DirecciónGeneral de Administración dependiente del Poder Judicial o, en su caso, por los funcionarios que dicha Direccióno el Tribunal Superior de Justicia designe”..

Al regularse las intervenciones referenciadas el TSJ manifiesta que las mismas obedecen “…a la necesidad decontar con la presencia de los representantes legales de las personas jurídicas afectadas, tal como lo prescribe laDisposición General aplicable a los actos de jurisdicción voluntaria (Art. 828 C.P.C.). Así lo requiere el respeto porla garantía de defensa (art. 18 CN) desde que el proceso incidental procura la dispensa del pago de créditos de loscuales son acreedores el Estado Provincial (tasa de justicia) y la aludida Caja (aporte previsional)…” (ver Acuerdo363).

No obstante que la Acordada habla de sugerencia a los jueces, consideramos que la participación en el juicio esen la calidad de parte, ya que pueden ofrecer y diligenciar prueba, y en la oportunidad de corrérseles trasladosde los alegatos en los términos del art.105 del CPCC, solicitar el rechazo del beneficio y hasta apelar laresolución que la concede, cuando a su juicio no se dan los requisitos para la procedencia. [17]

Restaría hablar del Asesor Letrado, que con independencia de la participación que puede tener en su carácterde asistente del peticionante, debe intervenir, como en todo proceso civil en el que se encuentren en juegointereses de menores y de incapaces (art.59 C.C. y art.99 CPCC), en el caso que algunas de las partes revista elcarácter de menor de edad. También y en el supuesto que haya sido concedido el beneficio de conformidad alart. 108 del CPCC, el peticionante puede optar que la representación y defensa sea asumida por el AsesorLetrado, pero ésta ya será para la tramitación del juicio principal para el cual se solicitó el beneficio.

g) Juicios en los que procede.

Como principio general podemos señalar que dada la naturaleza de este instituto existe amplitud de criterio encuanto a su aplicación a cualquier tipo de proceso. Sin embargo nos vamos a detener en dos tipos de procesos enque se ha cuestionado o condicionado la procedencia del beneficio, y es en definitiva en los casos de los juicios

6 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 7: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

universales: las sucesiones y las quiebras.

Sucesiones

Sobre este tema debemos señalar dos cuestiones: 1) si tiene legitimación la sucesión misma para solicitar elbeneficio y 2) si es transmisible a los herederos el beneficio solicitado por el causante.

En cuanto al primero, partiendo de la premisa de que las sucesiones carecen de personería jurídica, se haentendido que el beneficio sólo puede otorgarse a los herederos o sucesores, siempre que se demuestre lacarencia de bienes de los mismos. “Si el acervo hereditario carece de bienes para hacer frente a los gastos delproceso promovido, debe concederse el beneficio de litigar sin gastos. Si asimismo la situación patrimonial de losherederos en particular hace imposible o gravosa la erogación que requiere el proceso, el beneficio debe serconcedido en su totalidad.” [18]

En el mismo sentido se ha resuelto que: “Es improcedente el otorgamiento del beneficio de litigar sin gastos auna sucesión -en el caso, fue solicitado para ejercer en juicio un derecho cuya titularidad corresponde alcausante-, pues esta no puede actuar en juicio como actor o demandado, y serán los herederos quienes, comocontinuadores del causante, asumirán uno u otro carácter. [19]

Respecto a la segunda cuestión, ha dicho la doctrina que: "El beneficio de litigar sin gastos es personal... demodo que caduca de hecho cuando el beneficiario fallece..." [20]; en consecuencia si se configura elfallecimiento del peticionante, el beneficio caduca respecto a él.

En el mismo sentido se ha expedido la jurisprudencia al decir que “Corresponde declarar extinguido el incidentede beneficio de litigar sin gastos en el que ha fallecido el solicitante, pues se trata de un institutoeminentemente personal que se acuerda en razón de la situación del individuo privilegiado con el mismo y, porende, no se transmite a los sucesores. [21]

Ahora bien, si se trata de un juicio iniciado por el causante, el que de conformidad a los arts. 3410, 3412, y 3417,del C.C. puede ser continuado por sus herederos (ya sean forzosos o abintestatos o testamentarios), y si éstos hanrecibido la herencia con beneficio de inventario, se puede inferir que van a afrontar los gastos de dicho juiciohasta el límite de los bienes que reciban de la sucesión; por lo que en tal sentido no existiría obstáculo quepudiera continuarse este trámite por los herederos, ya que la sucesión (en sentido figurado) pasaría a ser laactora de dicho pleito y ellos sus continuadores. No tendría sentido en este caso, que cada heredero demostrasesu impotencia patrimonial, porque en definitiva ellos no van a responder con sus bienes propios, sino solamentecon los recibidos por la herencia. Distinta sería la situación, si los herederos iniciaran el juicio en su carácter delegitimados directos, por la muerte del causante, como por ejemplo en el caso del art. 1078 del C.C., 2ª párrafo,en el que los herederos deberán probar individualmente la insuficiencia de medios para que sea procedente laconcesión del beneficio.

Juicio de quiebra

Todo lo referente al pago de la tasa de justicia y aportes previsionales en el caso de las peticiones de concursopreventivo o quiebra propia, tiene su regulación especial, ya que debe entenderse que la propia cesación depagos que los arrastra a pedir su propio concurso o quiebra, trae implícito la imposibilidad de afrontar los gastosjudiciales.

Otra cuestión se suscita ante el pedido de quiebra por un acreedor, cuyo trámite se encuentra contemplado enlos artículos 84 y ss. de la Ley de Quiebras, en cuyo caso el acreedor peticionante puede encontrarse incurso enla falta de recursos que le habilite la petición del beneficio. Ahora bien, dado el trámite especial establecidopara este tipo de procesos –sólo una vista al deudor- ya que no existe un trámite prefalencial, consideramos queno puede pretenderse en este caso puntual que se encuentre concluido el trámite del beneficio para recién dictarla sentencia de apertura del proceso falencial, ya que ello podría implicar un gravamen irreparable para elacreedor peticionante, frente al peligro que el fallido erogara todos sus bienes o provoque un vaciamiento de suempresa.

Distinta será la solución si se trata de los incidentes que pueden plantearse en los procesos falenciales (vgr.verificación tardía, recursos de revisión, acción revocatoria, etc) en cuyo caso deben aplicarse las reglasgenerales del beneficio de litigar sin gastos contenidas en las normas procesales.

Tema 2: Requisitos de la solicitud. Oportunidad del planteo. Efectos.

7 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 8: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

Para introducirnos en los requisitos que debe tener el pedido de este beneficio, debemos detenernos y previamente preguntarnos: ¿Qué es lo que debe demostrarse en un beneficio?

A ello podemos responde que debe demostrarse:

1) la necesidad de reclamar judicialmente la defensa de derechos propios o de las personas a cargo

2) la carencia de recursos y la imposibilidad de obtenerlos.

Así lo establece el art.102 del CPCC.al precisar que para la viabilidad formal del pedido, deben mencionarse loshechos en que fundaren la solicitud, la necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios o derepresentados legales y la indicación del proceso que habrá de iniciarse (norma similar al art. 85 del Código deProcedimiento Civil y Comercial de la Nación).

Respecto al primer punto, se trata de una valoración prudencial del juez, una apreciación abinitio de lainexistencia de un abuso procesal, o de una “aventura judicial” que haga poner en marcha inútilmente el aparatojudicial, con el agravante que lo sería sin costos.

Pero si bien el tribunal podría admitir o rechazar la solicitud según considere verosímil o no la pretensión adeducirse o ya deducida, se ha considerado que la apreciación del planteo debe efectuarse con un fuerte sentidode equidad, por lo cual no compartimos el criterio de considerar en forma previa la existencia de verosimilituddel derecho invocado, mediante el rechazo in limine de la petición del beneficio. En efecto, adherimos a aquellajurisprudencia que ha señalado que frente a la petición del beneficio no cabe emitir juicio alguno sobre laverosimilitud o no de la acción, como tampoco establecer si el monto por el cual se interpuso la demanda esexcesivo. [22]

A más es dable aclarar que este beneficio está dirigido a cubrir la necesidad de litigar y no puede ser ampliado aotros supuestos, como sería la declaración de pobreza a los fines de obtener la carta de ciudadanía (cuestión deíndole administrativa).

De conformidad a nuestra ley ritual esta necesidad de litigar, puede ser para reclamar o defender derechospropios, como de las personas a cargo, con lo cual se amplían los legitimados activos, ya que no sólo se refiere alcónyuge o hijos menores (CPN) sino pueden incluirse por ejemplo, a los hijos mayores de edad incapaces dehecho, a los pupilos, etc.). En estos casos por práctica judicial, debe demostrarse no sólo la falta de recursos delrepresentante sino del representado, ya que puede darse el supuesto que el padre no tenga ningún bien a sunombre, pero el hijo menor de edad sí (por herencia, donación etc.).

En el segundo supuesto, lo que se debe probar es la inexistencia de recursos y la imposibilidad de obtenerlos, loque deberá ser valorado teniendo en cuenta las condiciones personales y profesionales del peticionante, perosiempre en relación de la cuantía del juicio que se pretende iniciar o se ha iniciado. No es lo mismo laimposibilidad de una persona sin estudios, sin oficio, a la que debe demostrar un profesional con matrículahabilitada.

En definitiva lo que se trata de demostrar no es una insolvencia patrimonial absoluta, sino del sacrificioeconómico en que redunda el sostener los gastos del proceso, quedando librado a la valoración del Juez,conforme a las circunstancias del caso y de la época determinar su procedencia.

¿Cuáles son los requisitos de la solicitud?

Atento la reforma introducida por el Código Tributario en el art. 302 debe cumplirse con los recaudosestablecidos por el Tribunal Superior de Justicia con carácter de declaración jurada bajo pena de inadmisibilidad.

De conformidad al art.102 del CPCC, los requisitos que debe reunir la petición son:

1) los hechos en los que funde su necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios o de terceros

2) la indicación del proceso que se ha de iniciar o en el que debe intervenir;

3) el ofrecimiento de la prueba a los fines de demostrar la falta de recursos o la imposibilidad de obtenerlos y laonerosidad del pleito.

4) A más de ello deberá cumplimentar los requisitos generales de toda demanda o presentación judicial, talescomo la manifestación del domicilio real y constitución de un domicilio especial, la acreditación de personería o

8 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 9: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

la denuncia del domicilio real de la contraria.

El primer punto (inc. 1º art. 102) requiere del solicitante que explicite los hechos que justificarían su necesidadde demandar o defender judicialmente sus derechos, lo que hace referencia al caso de petición anticipada, enel que deberá desarrollar someramente el peticionante los motivos de su necesidad de acudir a la justicia. En loscasos que la petición sea concomitante con la demanda o contestación, o aún más, ulteriormente, encontrará enaquellos actos procesales o en las constancias instrumentales de la causa, la justificación del ejercicio delderecho de defensa y la necesidad de acudir al beneficio.

En cuanto a los hechos demostrativos de impotencia patrimonial, implica que el peticionante debe realizaruna descripción de su situación patrimonial .En tal sentido se ha resuelto que "quien afirma no poder afrontar losgastos de un pleito debe explicar claramente cuál es su situación económica, indicando cuáles son sus medios desubsistencia, la fuente y cuantía de sus ingresos, ya que tales explicaciones resultan necesarias para valorar si elpeticionario carece de recursos que le permitan atender la tasa de justicia y, eventualmente, afrontar las costasdel juicio”. [23]

La ley exige además la indicación del proceso a iniciarse o en el que se deba intervenir. Tal mención, aunquedebe ser específica en caso de peticionarse el beneficio antes de la demanda, puede ser susceptible demodificaciones siempre que no se muten los elementos esenciales de la pretensión -sujetos, objeto y causa- delbeneficio, sin perjuicio que, si existiere tal situación, se peticionase la extensión a que alude el art 109.

Es condición de tal solicitud que contenga el ofrecimiento de la prueba mediante la cual se pretende demostrarla impotencia de obtener recursos y la onerosidad del proceso. En realidad, en la actualidad, habiendo definidosu naturaleza jurídica como un incidente, esta parte de la norma sería innecesaria, ya que en todo abreviadodebe ofrecerse con la demanda la prueba.

La prueba testimoniales objeto de expreso tratamiento, si se atiende a que se exige que el peticionanteacompañe los interrogatorios para los testigos, lo que supone su individualización conforme la reglas generales(art. 284 y concs.).

La mención a este medio probatorio no supone una valoración anticipada del mismo (prueba tasada) sino quesólo alude al requisito de adjuntar los interrogatorios. Es una norma especial que deja de lado la prescripcióngeneral (arts. 288, segundo párrafo, 290 y conc.) en cuanto a la forma y oportunidad de concretar elinterrogatorio.

La prueba informativa ha sido, y es, de las más adecuadas para acreditar los extremos requeridos. Entre ellaspodemos mencionar las dirigidas a los registros inmobiliarios o del automotor, para que informen sobre lainexistencia de titularidad de bienes; en el mismo sentido a la Dirección General de Rentas y a la Municipalidadde Córdoba. Si se trata de una persona mayor a la Caja de Jubilaciones de la Provincia y a la ANSES. Si hadenunciado el ejercicio de un comercio, a la Municipalidad para que informe si tributa sobre comercio o a la AFIPpara que informe sobre ingresos brutos. En el caso de profesionales a la Caja de Previsión respectiva, etc.

Asimismo es importante recalcar que se da mucha importancia en la práctica, a la realización de una encuestaambiental en la casa donde habita el solicitante, la cual debería ser realizada por un profesional idóneo en lamateria, como por ejemplo una Asistente Social. Ahora bien, el crecimiento de este tipo de solicitudes, -debidoal incremento de los gastos judiciales y el malogro económico generalizado de la población-, ha saturado laposibilidad de que estos profesionales, en los juzgados que existen Gabinetes Técnicos, por lo que son llevadas acabo en su mayoría por los oficiales de justicia.

Oportunidad del planteo.

No hay duda que el planteo puede formularse "antes de presentarse la demanda o en cualquier estado delproceso", las cuestiones controvertidas sobre el punto son dos: 1) si la interposición del beneficio suspende o noel procedimiento principal y 2) el carácter retroactivo de dicha solicitud.

En primer lugar, debemos partir de la premisa que el beneficio de litigar sin gastos es de carácter provisional, enuna correcta inteligencia del art.106 C.P.C. el mismo no causa estado, ya que puede ser impugnado,acreditándose por medio de parte interesada (la contraria) que el declarado pobre ha adquirido conposterioridad bienes de fortuna; o en el caso de denegación, pedir el peticionante el dictado de una nuevaresolución.

En segundo lugar, si bien el art. 103 de la ley 8465 establece que "hasta que se dicte resolución la solicitud ypresentaciones del peticionante estarán exentas de pago de los gastos judiciales...", está norma debe conjugarse

9 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 10: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

con el art. 107 de dicha ley que establece que el que obtuviere el beneficio estará exento del pago de la tasa dejusticia, de las costas, de los honorarios y de otros gastos judiciales.."; lo que supone una previa resolución delJuez que conceda el beneficio.

Conforme a ello, no basta con reclamar el beneficio, sino que el peticionante debe urgir su declaración judicialde aceptación o negación Así la sola promoción del trámite del beneficio sólo libera al peticionante en formaprovisional del pago de Tasas de Justicia y aportes previsionales, y que la falta de urgimiento de la resoluciónque conceda o deniegue el beneficio sólo puede redundarle en su contra, pero nunca a su favor.

Entender que basta reclamar el beneficio para que su goce sea de hecho efectivo hasta la determinación delpleito, no condicen con el carácter excepcional y restrictivo que caracteriza al instituto del beneficio de litigarsin gastos. Por otra parte, si bien el art.103 segunda parte del C.P.C.C. establece que: "El trámite para obtener elbeneficio no suspenderá el procedimiento", según la reforma introducida al Código Tributario por la leymencionada supra previo a resolver la causa principal, debería existir resolución favorable o desfavorable en elbeneficio de litigar sin gastos.

Conforme a lo expuesto, es dable señalar que no corresponde aplicarse el beneficio a juicios con sentenciafirme: aún cuando pueda solicitarse en cualquier estado del proceso, no puede darse trámite al pedido dedeclaratoria de pobreza una vez concluido el pleito; más aún si el peticionante ha resultado vencido en costas endicha resolución.

Por otra parte, no es conveniente pasar a fallo una causa en la que se encuentra en trámite el beneficio delitigar sin gastos. En ese caso, debe decretarse que previamente debe concluirse dicho beneficio, o hacerse saberal peticionante que no le serán aplicables las concesiones del art.140 del CPCC. El problema es cuando el quepide el dictado de la resolución es la contraria al peticionante del beneficio, que no puede verse compelido a laconclusión de una solicitud que no lo beneficia. Consideramos que en tal caso la causa debe pasar a fallo.

¿Qué significa que no tiene efectos retroactivos?

Es pacífica la doctrina y la jurisprudencia en que la resolución que la otorga no alcanza a los gastos de justicia eimpuestos devengados con anterioridad a dicha solicitud, por aplicación del principio de preclusión y deadquisición.

Por su parte, la doctrina local, en comentario al art. 107 del C.P.C., ha sostenido que “Los efectos de ladeclaración se retrotraen al tiempo de iniciar los trámites del incidente, convalidando el beneficio provisionalque se deriva del sistema legal. Sin embargo, no alcanzan a los gastos generados en actuaciones anteriores. Así,si se peticionase avanzado el proceso, las tasas, costas, y honorarios ya devengados, deberán ser afrontados porel interesado, quien se presume apto para ello, al no haber deducido la petición tendiente a lograr suexoneración.

Desde el punto de vista sustancial, con una aplicación retroactiva de este instituto, se estarían violando losderechos adquiridos del letrado de la contraria, quien ha desplegado su labor profesional con la convicción quele iban a ser pagados sus honorarios o que por lo menos tenía posibilidad de hacerlo, porque no se habíasolicitado ab initio ninguna exoneración al respecto.

Se ha dicho al respecto que el beneficio provisional que opera por el pedido de litigar sin gastos rige respecto delos devengados después de su promoción, no antes, y que la eventual concesión del beneficio de litigar sin gastosno libera del pago de la tasa de justicia, pues sólo podría tener efectos “ex tunc”, por lo cual no alcanza a losgastos de justicia devengados con anterioridad a su concesión, por la aplicación del principio de preclusión. Ellosignifica que, aun cuando el beneficio puede solicitarse en “cualquier estado del proceso” (art.101 enunciadoinicial) siempre está en vista de un proceso futuro o de un estadio futuro del ya comenzado (el que “se ha deiniciar” o “en el que se deba intervenir”): el tiempo verbal empleado excluye un proceso o estadio suyo que seencuentren agotados.” [24]

También nuestro Máximo Tribunal (CSJN) ha dicho “El hecho de que el art.78 del código de rito disponga quepuede solicitarse en cualquier estado del proceso no significa que pueda ser invocado hacia el pasado por quienha tenido el debido servicio de justicia y debe responder por un porcentaje de las costas del proceso.” [25] Y que"....el libre acceso a la instancia judicial no puede implicar la liberación de las obligaciones impuestas porsentencias judiciales anteriores a la pretensión de la beneficiaria y que han pasado en autoridad de cosa juzgada"[26]. De sostener lo contrario implicaría que eventualmente el peticionante del beneficio a sabiendas que se leasigna efectos retroactivos, pretendería solo una eventual inmunidad frente a una condena en costasdesfavorables en la Alzada, por lo que no procede la concesión anticipada al no haber hecho gasto alguno ni

10 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 11: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

corrido riesgo inherente a todo pleito.

En definitiva, sobre estas bases y a la luz de lo previsto en el art.103 del CPCC, la resolución que acuerda elbeneficio de litigar sin gastos retrotrae sus efectos a la fecha en que fue solicitado, cualquiera fuese laoportunidad en que se efectúe tal petición

Bajos estos criterios y siguiendo la doctrina sustentada por el TSJ para el pago de la tasa en los RecursosDirectos, la Dirección de Administración se expide sobre el efecto no retroactivo del beneficio, haciendo hincapiéque si la demanda es iniciada sin abonar los gastos de justicia, y se lo emplaza al actor para que los oble, elconsecuente inicio del beneficio es tardío y no puede aplicarse para los gastos que ya fueron generados y nofueron pagados.

El art. 302 inc. 1 establece como exención al pago de la tasa de justicia a las actuaciones cumplidas en cualquierfuero por personas físicas o jurídicas a quienes se haya otorgado el beneficio de litigar sin gastos, siempre queéste se hubiere iniciado de manera conjunta con el proceso principal que dio origen a la obligación del pago de latasa de Justicia.

Efectos de la petición

El pedido del beneficio trae aparejado los siguientes efectos:

1) exención provisoria de gastos judiciales: Hasta el dictado de la resolución la solicitud y presentaciones delpeticionante estarán exentas de pago de los gastos judiciales; los que serán satisfechos, así como las costas quese impusieren en caso de denegación.

Ahora bien, lo que no se encuentra eximido de oblarse en este trámite es el aporte al Colegio de Abogados ya quede conformidad al art.35 de la Ley de Colegiación, dicho aporte es obligatorio para el letrado; que si bien en lapráctica es trasladado al peticionante, no es ejecutable o sancionable en contra de éste, sino justamente encontra del letrado. Cabe por último precisar, que basta un solo aporte, o sea que el aporte hecho en el principal,vale como aporte en el incidente del beneficio, por tratarse de un trámite conexo a aquél.

Cabe destacar que el art. 295 del Código Tributario ha dispuesto el embargo legal y automático sin necesidad deresolución judicial el que se materializa con la certificación en el expediente y se cancela con el pago de la tasa."...Cuando se reclamen sumas de dinero quedará embargado el derecho litigioso del actor o reconviniente por elmonto que corresponda a la Tasa de Justicia omitida, total o parcialmente, más los intereses adeudados, decorresponder.

2) No suspende el procedimiento del principal: El trámite para obtener el beneficio no suspende elprocedimiento del juicio principal. El antiguo art.252 inc.2º del Código Tributario (hoy modificado) en contrario alo establecido por las normas procesales, preveía la suspensión del procedimiento hasta que se dictara laresolución definitiva del beneficio, norma que trajo aparejado un sin fin de articulaciones deinconstitucionalidad, [27] lo que terminó con la modificación de dicha normativa, rigiendo en consecuenciaplenamente lo dispuesto por el art.103 del CPCC. Pero atento lo dispuesto por el nuevo art. 270 inc. 2 del CódigoTributario previo a resolver la causa principal, debería existir resolución favorable o desfavorable en el beneficiode litigar sin gastos.

3) No interrumpe el término de la perención del principal: Respecto cómo afecta el trámite del beneficiorespecto al pedido de caducidad de instancia del juicio principal, existen dos corrientes encontradas.

Por regla general, se ha establecido que las actuaciones relacionadas con el beneficio de defensa no son idóneaspara interrumpir la caducidad del juicio principal. [28] Así se ha expresado: “No tienen efecto suspensivo delprocedimiento, por tratarse de un actividad tendiente a satisfacer el interés exclusivo y particular de una de las partes.” [29]

En materia general de perención, se ha sostenido que para interrumpir los plazos de caducidad es precisoefectuar actos que, cumplidos por las partes o el órgano jurisdiccional, sean aptos para hacer avanzar el proceso de una etapa a otra. Ello así en principio, el trámite incidental seguido para la obtención del beneficio de litigarsin gastos, no posee esta cualidad, ya que se trata de una actividad en exclusivo interés de una de las partes, queno afecta el trámite de la causa y , en consecuencia, carece de idoneidad para que pueda interrumpirse el cursode la perención.[30]

11 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 12: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

En cuanto a una de las posiciones expresa DIAZ SOLIMINE [31] “Para que un acto tenga habilidad interruptiva delcurso de la perención, es preciso que esté inexorablemente dirigido al desenvolvimiento efectivo de la relaciónprocesal principal, de manera que no produce ese efecto la actividad que persigue exclusivamente la satisfacciónde un interés particular de uno de los litigantes, Este último es el caso del trámite tendiente a la obtención delbeneficio de litigar sin gastos, que por regla general, no es suspensivo del procedimiento.”

La otra postura, ha señalado que las actuaciones producidas en el incidente impulsan el procedimiento. Así se hadicho. “Si bien el art.83 del CPCN establece que el trámite para obtener el beneficio no suspende el procesoprincipal y sin perjuicio de haber transcurrido el plazo de caducidad de éste (art.310 inc.2º CPCN), no procededeclarar la perención de esta instancia si al mismo tiempo se ha mantenido activo el beneficio de litigar singastos. Esto es así porque no puede perjudicarse a una persona, que invocando el beneficio como carente derecursos, se la compele a continuar con el trámite del principal que podría generar más gastos y costas, lo quequizás, no está posibilitada o dispuesta a asumir.” [32]

En el mismo sentido la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho: “si bien el trámite para obtener elbeneficio no suspende el procedimiento (art.83, código Procesal), se da en autos el supuesto excepcional de queel mismo ha seguido tramitando con la debida actividad procesal, pero sin alcanzar resolución, paralelamente aljuicio al que se refiere, al punto que la responsabilidad económica de éste, pendiente para el actor de laresolución que recaiga en aquél (art.83 citado), podría ser prácticamente total en caso de denegatoria…”También dijo: “Que en estas condiciones la evidente actividad desplegada en el incidente no puede, en el caso,desvincularse del todo de la secuela del principal. Desatender a esta circunstancia específicamente dada en elsupuesto de autos implicaría colocar a una persona que sostiene ser carente de recursos y ofrece y produceactivamente pruebas al respecto, a la alternativa de exponerse a una carga económica, que aparentemente, nopuede soportar dado el monto de la acción deducida en autos, o bien perder por caducidad un pleito en el quesostiene ser acreedora de una suma cuantiosa. Nada de esto ocurre a los fines tenidos en mira en los art 78 y ssdel Código Procesal.” [33]

Ahora bien, de las reseñas formuladas debe colegirse puntualmente, que el trámite del incidente de petición delbeneficio sólo va a interrumpir la perención de instancia del el juicio principal, en el supuesto excepcional que laevidente actividad desplegada en el incidente no pueda desvincularse del todo de la secuela del principal; por locual el tema se torna harto casuístico y de valoración estricta del juzgador.

4) Exime de los gastos administrativos o vinculados con la obtención del beneficio: Se exime del pago de lastasas retributivas de servicios de las actuaciones ante sede administrativas vinculadas al trámite de ladeclaratoria de pobreza, de conformidad a lo dispuesto por el art. 297 inc.8 del Código Tributario Provincial.

Del mismo modo estarán exentos los demás gastos, que si bien son ordenados en sede judicial, deban tramitarseante otro fuero o sede. Así, estarán eximidas de pago las encuestas ambientales realizadas por los oficiales dejusticia, las publicaciones de edictos para la citación de la contraria, o determinados procedimientos ante losjueces de paz. En todos los casos, se deberá hacer constar en el contenido del oficio, la gratuidad delprocedimiento. [34]

5) No opera la exención de ofrecer contracautela para solicitar medidas cautelares (art.460). ya que se hainterpretado en principio que la exención alcanza a quienes se le haya concedido el beneficio en virtud deresolución judicial. Sin embargo, la jurisprudencia ha señalado que en situaciones de excepción podríaextenderse a casos en que resulte manifiesto que la decisión será estimatoria. De no ser así en este caso, podríagenerarse otra situación de abuso en la medida en que aquél que estuviera tramitando el beneficio podríaeximirse del ofrecimiento de contracautela para trabar medidas precautorias.

También la doctrina cordobesa ha mostrado coincidencia con la postura reseñada, y propugnando, inclusive, uncriterio aún más amplio, ha sostenido que en los casos de beneficio de litigar sin gastos en trámite, "...laexigencia de prestar caución real para obtener el embargo puede frustrar la finalidad perseguida por la ley, yaque puede resultar una condición de cumplimiento imposible, ...pues debe suponerse validamente que quiensolicita el beneficio, alega -y "prima facie" acredita- carecer de recursos para afrontar los gastos del pleito,también carece de bienes suficientes para otorgar la contracautela que se le exige". [35]

6) Produce la remisión obligatoria del juicio principal a mediación. En nuestra Capital, en materia demediación, la solicitud del beneficio tanto por el actor como por el demandado, produce dos efectos:

a) la remisión de la causa principal al Centro de Mediación Judicial, ya que de conformidad a lo dispuesto en elart.2 inc. b) de la Ley 8858, la misma resulta obligatoria para el Tribunal, salvo que se hubiera realizado un

12 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 13: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

intento de solución en sede extrajudicial a través de un mediador o Centro de mediación público o privado,debidamente acreditado. [36]

Esta remisión ocasiona la paralización del juicio principal (art.7 Decreto Reglamentario 1773) , pero en nadaimpide que se continúe tramitando el incidente del beneficio de litigar sin gastos, ya que como se ha entendidoun incidente de carácter no suspensivo (art.429 CPCC) el mismo se tramita por cuerda separada y en nada influyela paralización del juicio principal.

b) la gratuidad de la mediación de conformidad a lo dispuesto por el art.35 de la Ley 8858, salvo que elbeneficiario de la gratuidad obtuviere una prestación económica suficiente, en cuyo caso deberá abonar losgastos, costos y costas resultantes de la mediación (art.35 Decreto Reglamentario 1773). [37]

7) Interrupción de la prescripción. Se encuentra dividida la doctrina y la jurisprudencia respecto a si el pedidodel beneficio de litigar sin gastos tiene los mismos efectos que una demanda a los fines de interrumpir laprescripción (art.3986 C.C.).

La Corte había resuelto que “El trámite del beneficio de litigar sin gastos no tiene incidencia para alterar elcurso de la prescripción de la acción.” [38], lo que ha sido modificado por la jurisprudencia posterior. Así se hadicho que “La solicitud del beneficio de litigar sin gastos interrumpe la prescripción, pues el término "demanda"empleado en el art. 3986 del Cód. Civil debe entenderse en sentido amplio, como toda presentación judicial quetraduzca la intención de mantener vivo el derecho de que se trate.” [39] Entendiéndose por otra parte que estainterrupción subsiste hasta la notificación de la sentencia que deniega el beneficio, ya que se considera unaresolución equiparable a la absolución definitiva del demandado, prevista en el art. 3987 in fine del C.C.

Es definitiva, el beneficio de litigar sin gastos tiene efecto interruptivo de la prescripción en los términos del art.3986 del C.C. en la medida que constituye una manifestación de voluntad del titular de mantener vivo su derechoy de hacerlo valer en contra de su presunto deudor.

Tema 3: Prueba de la insuficiencia de medios. Negligencia Procesal. Valoración de la prueba.

Ya vimos al tratar los requisitos de la solicitud, que en la oportunidad de impetrarse el beneficio, el solicitantedebe ofrecer la prueba que hace a su derecho (art.102), la que de conformidad al art. 104 deberá diligenciarse enel plazo de 15 días, con la fiscalización de la contraria.

No se ha considerado requisito de admisibilidad dicho ofrecimiento, como así tampoco se ha considerado que lamisma, por la naturaleza de incidente del beneficio (al cual debería aplicarse las reglas del art.507 del CPCC)deba ofrecerse bajo pena de caducidad. Tengamos en cuenta que en la práctica se le da solicitante la posibilidadde ofrecer pruebas, aún después que se haya rechazado el beneficio por resolución firme; siempre teniendo encuenta el contralor que pueda realizar la contraria. Razones de economía procesal y de gastos así lo aconsejan.

¿Puede ofrecer prueba la contraria?

A pesar que la contraria del juicio principal sólo es citada en los términos del art.104 y no cuente con la facultadde contestar la petición (oportunidad trasladada a la posibilidad de impugnar la decisión que acoja la solicitud,art 106, último párrafo), y la ley aluda a su actividad de “fiscalización” de la prueba, se le ha reconocido laposibilidad de producir prueba que tienda a desvirtuar las afirmaciones del peticionante.

Creemos que esta citación de la parte contraria comprende tanto la facultad de controlar los actos probatoriosproducidos por el peticionario, como la de aportar elementos de juicio tendientes a desvirtuarlos.

Esta facultad se hace extensiva a los otros partícipes del trámite, incluidos por el Acuerdo Reglamentario Nº363/97 reformado por el Acuerdo Reglamentario Nº 59/06, la que comúnmente es ejercida por el MinisterioFiscal, quien al tomar intervención en el beneficio, solicitan una serie de medidas probatorias, las que en lamayoría de los casos, son proveídas afirmativamente por el Tribunal interviniente. En cuanto al plazo paraejercer esta facultad, se ha entendido que debe otorgárseles tres días (plazo previsto para correr vista) para suinmediato diligenciamiento.

En definitiva la contraparte del solicitante del beneficio de litigar sin gastos puede y debe acreditar lainexactitud de los dichos invocados, aportando lo necesario para justificar los hechos positivos que prueban laexistencia de recursos económicos. “Las facultades probatorias que tiene la parte contraria en el beneficio delitigar sin gastos no se circunscriben al mero contralor de la prueba producida por el peticionante, sino que

13 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 14: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

comprende la facultad de producir todas las pruebas tendientes a desvirtuar aquélla.” [40]

Existe otra tesis contraria, que basa su negativa en dos motivos: a) la interpretación literal de la norma quealude a 'fiscalizar"; b) el carácter de la resolución, que no causa estado, de donde la parte cuenta con la víaposterior para demostrar que la situación económica financiera del peticionante no es la que él alegó. [41]

¿Se puede decretar la negligencia procesal?

En primer lugar debemos partir de las premisas que la ley procesal establece como fatal el término probatorio(art.49 inc.4º), que dentro de éste debe ofrecerse y diligenciarse la prueba (art.212) y que el interesado debetener una conducta activa para lograr que la prueba se practique en tiempo propio.

Por regla general se ha dicho que incurre en negligencia el oferente que por omisión o error imputables, viene aocasionar una demora injustificada y perjudicial en la producción de la prueba ofrecida. La consecuencia es lapérdida o decaimiento del derecho para hacer valer, en lo sucesivo, la medida de que se trate.

El beneficio de litigar sin gastos: "Como todo incidente es necesario resolverlo con rapidez y sumariamente" [42]Por otra parte, la naturaleza especial del instituto y los bienes o garantías que tutela, no pueden dar lugar a quese abuse al instituto, pues al interesado le bastaría con la promoción y admisión del beneficio impetrado paragozar de sus efectos y luego no instar su desarrollo. Es en esa línea de pensamiento que debe interpretarse laintervención de la contraria, que no sólo puede fiscalizar la prueba, sino que se le ha otorgado la facultad deoponerse y de ofrecer contraprueba para su denegación. Dentro de estas facultades de fiscalización puedeentenderse se encontrarían comprendidos tanto el pedido o acuse de negligencia procesal, como así también elpedido de caducidad de la instancia.

Entender que el peticionante, quien tiene sobre sus espaldas la carga de la prueba de su estado de insuficienciade bienes o imposibilidad de obtenerlos, puede limitarse a ofrecerla y no diligenciarla, nos haría caer en unadilación innecesaria del trámite y perjudicial de la contraria quien podría verse afectada sine die ya que la noresolución del beneficio obstaría en principio a la resolución de la causa principal.

A más de ello, y de no entenderse así, ¿cuál habrá sido el fundamento para que los legisladores hubieren fijado unplazo especial de 15 días para diligenciarla? ¿Y que el Tribunal ordene sin más trámite las diligencias necesariaspara que se produzca la prueba ofrecida? Este control de las partes y del propio Tribunal en el desarrollo delproceso evita además que el goce provisorio del beneficio se torne definitivo en los hechos, a través de laparalización del trámite por falta de interesados en impulsarlo.

¿Cómo se valora la prueba?

A los fines de analizar este acápite y conforme a lo manifestado precedentemente, partiremos de la premisa deque a la pobreza no basta con alegarla hay que probarla y aquí es donde disentimos con muchospronunciamientos que conceden el beneficio sin aplicar con estrictez aquello de que quien invoca el derechodebe probarlo y la prueba debe ser suficiente, completa y convincente.

En este sentido no aparece como seria la mera expresión del interesado en el sentido de que no posee ingresosregulares que superen lo necesario para su subsistencia y la de su familia. El peticionante debe acreditar todosobre sus actividades e ingresos avalándolo con pruebas pertinentes, ya que está a cargo de quien solicita elbeneficio de litigar sin gastos el arrimar elementos que permitan al juzgador formar convicción acerca de suposibilidad de obtener o no recursos. De ahí que, aunque se aplicara un criterio de valoración amplio, es precisoque el interesado demuestre concretamente la carencia de recursos y la imposibilidad de obtener los necesariospara afrontar la empresa procesal, circunstancias esenciales para su otorgamiento.

En esta misma línea de pensamiento debe acreditarse no sólo que no posee bienes sino la imposibilidad deobtenerlos, de allí es que quien no trabaja pudiendo hacerlo y teniendo aptitudes para ello, no puede obtener elbeneficio. De ello se deduce que la prueba debe tender a acreditar la inexistencia de bienes de capital valiosoen relación a los gastos causídicos: la escasez o carencia de ingresos regulares o en todo caso, su insuficienciafrente a los elevadísimos costos del proceso y las condiciones de vida del peticionante y de su familia como unmodo de corroborar el cuadro su situación socioeconómica. NO es la misma exigencia para una persona común,que para un profesional que tiene su título y sobre el cual se presume que tiene mayores oportunidades deobtener recursos.

A tal fin, lo usual en estos tipos de proceso es que el que pretende el beneficio arrime como elementosprobatorios oficio al Registro de la Propiedad, recibo de haberes, oficios a los organismos impositivos,constatación del estado de la vivienda en que habita, testimoniales sobre su estado paupérrimo, etc.contenido file://///Srv-archivos/Edutec/edutec/produccion/ec_e-learning/Diploma...

14 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 15: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

En cuanto al informe negativo de la existencia de bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad, el TSJ dicta elAcuerdo Nº 400 de fecha 03.02.98, que resuelve: “Los informes de prueba negativa (búsqueda exploratoria detitulares registrales) constituye un dato de difícil provisión por parte del organismo estatal, atento el sistemaregistral vigente, siendo posible que la circunstancia a corroborar pueda ser sustituida por informes provenientesde otras dependencias estatales (Direcciones Generales de Rentas y Catastro de la Provincia, Catastro Municipal,Dirección General Impositiva, Declaraciones Juradas Patrimoniales, etc.).

Por otra parte la valoración de la procedencia del beneficio debe relacionarse con la cuantía del montoreclamado en el juicio para el cual se peticiona. o sea que debe de guardar armonía con la importancia yseriedad de la demanda, toda vez que, al constituir un episodio del proceso, no puede perder de vista elcontexto principal dentro del cual se desarrolla.

Para ello podemos tener en cuenta algunos criterios:

Un ingreso modesto no es pasaporte seguro para gozar del beneficio si el pleito que se afronta no es de unentidad tal que impida al litigante el acceso a la justicia si, aún con innegable sacrificio, se está encondiciones de hacer frente a los costos causídicos. NO obstante ello hay casos extremos, sea por laprecarísima condición de los litigantes o por la abultada suma que se demanda, en los que no hay dudasobre la imperatividad de la concesión del beneficio. [43]

Debemos considerar que un proceso judicial es un acto de administración y que el individuo que lo sufredebe conducirse como frente a otros similares de la vida (Vgr una enfermedad importante, un severo dañoen la vivienda que habita, etc.), extremando sus esfuerzos, como el sería acceder a un crédito para cubrirlos costos que tal situación acarrea.

Quien pretende ser declarado pobre es quien mejor conoce su situación patrimonial y quien en mejorcondición se encuentra de arrimar a los estrados el material probatorio. Su actitud procesal debe serfranca, abierta y coherente, y debe agotar los medios de prueba a su alcance, máxime cuando en lamayoría de los casos no hay intervención de la contraria. Toda reticencia le perjudica y debe redundarleen su contra.,y conducir al rechazo de la pretensión.

Si del informe del Registro General de la Propiedad surge que el peticionante es propietario de uninmueble no podemos inferir de por sí, que ello sea indicativo de una persona que no pueda estar encondiciones jurídicas de requerir el beneficio de litigar sin gastos. Más aún si del acta de constataciónresulta ser una propiedad que cuenta con la totalidad de servicios básicos pero, pero se trata de una casamodesta. Tampoco es definitivo que el peticionante tenga automóvil o un ingreso regular, ya que siempredebe relacionarse sus ingresos o bienes con la cuantía del pleito.

No existe incompatibilidad alguna entre el requerir la declaratoria de pobreza y tener un pequeño girocomercial ya que puede tratarse de un negocio que funciona en el living de una casa, con lo cual puedehaber ya un criterio de la entidad de la misma.

Tema 4: Resolución. Concesión parcial y total. Efectos de la resolución. Apelación y nuevas pruebas.Extensión. Costas.

Una vez producida la prueba, se corren traslados para alegar a las partes intervinientes, no sólo al peticionante ya la contraria sino también al Ministerio Fiscal , Caja de Abogados y Dirección de Administración, quienes sedeben limitar a valorar la prueba del beneficio, sin que puedan realizar ninguna consideración sobre lafundabilidad o no de la causa principal.

Evacuados dichos traslados o vencido el plazo para hacerlos, se dicta resolución por la cual se concede odeniega el beneficio. Si bien nuestro Código no habla de la concesión parcial, la misma se encuentracontemplada en el Código Tributario Provincial y ha sido avalado por la jurisprudencia.

Por otro lado, se debe subrayar el carácter provisional de la resolución que lo concede o, en su caso, deniega-.Así –de ser dado el beneficio- una vez que cambien las circunstancias que se tuvieron en cuenta para suotorgamiento, tal beneficio puede ser dejado sin efecto a pedido de parte interesada. En este sentido, lacontraparte siempre tiene a su favor la posibilidad de iniciar el correspondiente juicio para demostrar que lasituación económico-financiera del peticionante no es la que él dice.

15 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 16: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

Resumiendo, si el pronunciamiento fuera denegatorio, el peticionante puede ofrecer nuevas pruebas y solicitaruna nueva resolución. A su vez, la resolución que concede el beneficio podría ser dejada sin efecto a solicitud departe interesada cuando se demostrare que la persona a cuyo favor se dictó no tenía o no tiene ya derecho albeneficio. [44]

Como podemos ver, la resolución no causa estado ni tiene autoridad de cosa juzgada porque se trata decomprobar una situación de hecho compuesta de varios factores que en cualquier momento pueden sufrirvariación.

¿Cuáles son los efectos de la resolución para el caso que se otorgue el beneficio?

A los efectos de la resolución los podríamos puntualizar de la siguiente manera:

1) Se encuentra eximido de prestar contracautela. De conformidad a lo dispuesto por el art.460 del CPCC y quefuera analizado con anterioridad, el beneficiario se encuentra eximido de prestar contracautela.

2) Atento a lo dispuesto por el art.107 del CPCC el que obtuviere el beneficio está exento del pago de la tasa dejusticia, de las costas, de los honorarios y de otros gastos judiciales, conforme se establece en el arto 140.

3) Concedido el beneficio, el solicitante puede optar que la representación y defensa del beneficiario seaasumida por el asesor letrado, o en su caso hacerse patrocinar o representar por abogado o procurador de lamatrícula.

4) Hace improcedente la excepción de arraigo a quien se encuentre amparado por el beneficio (art.185 inc.5º).

¿Se puede conceder en forma parcial el beneficio?

Como hemos aludido en otros apartados del presente escrito, el beneficio puede ser otorgado parcialmente. Acontinuación nos detendremos un poco más en este aspecto.

Si bien el art.105 del CPCC, establece sólo la posibilidad de acordar o denegar la solicitud del beneficio, y noalude a la hipótesis intermedia de concesión parcial, realizando un interpretación sistemática de la normativaprovincial, se debe compatibilizar dicha norma con el art.270 del Código Tributario que menciona que laexención al pago de la tasa de justicia puede ser concedido parcialmente cuando la capacidad económica delcontribuyente le permita atender parcialmente al pago de la misma.

Que si bien esta última normativa sólo alude a la tasa de justicia, consideramos que debe extenderse a todos losgastos del juicio, y en último caso, como no media expresa prohibición en la normativa local, se puede acudirpor la vía analógica señalada por el art. 887 del CPCC, a aplicar el art. 81 del CPCN, que menciona expresamentela concesión parcial del beneficio.

Puede sostenerse, como principio general, que en caso de duda entre conceder parcial o totalmente elbeneficio, debe estarse a lo segundo a fin de no conculcar los derechos que esta exención otorga a losjusticiables. [45]

El art. 295 del Código Tributario (Ley 9874) estipula "...El que obtuviere el beneficio de litigar sin gastos estaráexento del pago de la proporción de Tasa de Justicia que fije el Juez en su resolución, salvo que exista pruebaconcluyente rendida por el peticionario en orden a que no puede afrontar el tributo en ninguna proporción. Sinperjuicio de las facultades del artículo 270 inciso 2) de este Código, el magistrado tiene facultades -medianteresolución fundada- para establecer una suma fija de la Tasa de Justicia o una proporción de la misma, o bien, supago en cuotas u otro tipo de facilidades de pago con la aprobación de la Oficina de Tasa de Justicia dependientedel Área de Administración del Tribunal Superior de Justicia..."

Es decir que la regla es la concesión parcial del beneficio de litigar sin gastos y excepcionalmente se concede elmismo en forma total. Ello propende a un interpretación restrictiva sobre su procedencia

Ahora bien, esta parcialidad en la concesión puede ser:

porcentual, o sea conceder por ejemplo en un 50%, 20% etc., sobre todos los gastos judiciales, y en cuyocaso será aplicable dicho porcentaje a todos los gastos y costas que se generen en el transcurso delexpediente (vgr. Incidentes), sin necesidad de aclaración alguna.

Limitada a determinados rubros, como por ejemplo conceder la exención solo respecto a los gastos

16 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 17: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

iniciales (tasa y aportes previsionales), pero no con respecto a las costas y honorarios. [46]

Si son varios los peticionantes, se le puede otorgar el beneficio en forma parcial subjetiva, o sea sólo a losque hayan podido probar su falta de recursos.

¿Se puede apelar la resolución?

Ya hemos visto que el art. 106 del CPCC dispone que la resolución que denegare o acordare el beneficio no causaestado, (art. 106), estableciendo el mismo precepto que en caso de denegatoria de su petición, el interesadopodrá ofrecer otras pruebas y solicitar una nueva resolución.

De dicha redacción podríamos decir, en principio, que la reglamentación legal no prevé la apelabilidad de ladecisión que deniegue el beneficio de litigar sin gastos, solución que se compadecería con la posibilidad desolicitar una nueva resolución con nuevos elementos de convicción. Y que sólo se admitiría la apelación de laresolución que acuerde el beneficio, la que de conformidad al mismo artículo debe ser concedida sin efectosuspensivo, obviamente, para no dejar en suspenso la concesión provisional de la franquicia establecida por elart.103 del CPCC.

Según lo resuelto por mayoría por una Cámara Civil y Comercial de nuestra Capital, el dispositivo legal reciénmencionado no prohíbe que se interponga por el solicitante del beneficio el recurso de apelación cuando sedenegare esta solicitud. Que esta norma no diga nada al respecto, no debe entenderse como que ha prohibidoeste remedio, pues atentaría contra lo dispuesto en el art. 361 inc. 1 del C. P.C. Además, una norma de esaenvergadura requeriría que de manera expresa dijese que la resolución, denegando el beneficio es irrecurrible,lo cual no sucede en nuestro ordenamiento formal. La circunstancia que se haya ocupado del recurso deapelación cuando se concede la medida, lo es en tanto ha variado el efecto, ya que como principio general debeentenderse que es con efecto suspensivo; sin embargo, al haberlo alterado, indudablemente, lo expresó de formacategórica, diciendo que es sin efecto suspensivo.

Se puede apreciar que el art. 106 no quiso vedar el recurso de apelación cuando la resolución que se dictarefuere desestimatoria para el peticionante. Todo lo contrario, consideramos que cuando se ha aludido a eseremedio fue a fin de hacer notar que el efecto no era suspensivo, nada más (véase art. 81 del C. de P.C. de laNación).

Por otro lado, si interpretamos que no puede apelar el peticionante al que se le ha denegado el beneficio, serompería el necesario equilibrio entre los justiciables, pues la contraria tendría dos vías impugnativas, a saber:1) la apelación y, 2) el incidente previsto en el art. 106 del CPC, y el peticionante una sola, que es la posibilidadde plantear de nuevo el incidente para solicitar se le acuerde el beneficio" [47].

¿Cómo se regula la posibilidad de aportar nuevas pruebas?

Al respecto debemos señalar dos teorías: la restrictiva, que establece que las nuevas pruebas, deben versar sobrehechos nuevos, y no intentar por esta vía subsanar las deficiencias o negligencia procesal del peticionante.Enseña PODETTI "No creo que sea admisible dejar abierto indefinidamente el incidente donde se desestimó elpedido, para que se produzcan nuevas pruebas. Puede solicitarse de nuevo, invocando nuevos hechos ycircunstancias que lo justifiquen, pero no la deficiencia o ineficiencia de la prueba producida." [48]

En el mismo sentido PALACIO expresa: "El ofrecimiento de "otras pruebas", debe versar, sobre hechos nuevos,pues la modificación de la resolución denegatoria es inadmisible si el interesado se limita a aportar nuevoselementos de juicio tendientes a reparar los defectos o insuficiencia de la prueba oportunamente producida."[49] Siguiendo estos lineamientos, las presentaciones autorizadas por el art.106, no son nuevas demandasincidentales, sino tan sólo ofrecimientos de nuevas pruebas en el mismo incidente ya promovido conanterioridad.

Para otra teoría más amplia, y dado el carácter de la resolución, cada nueva petición en los términos del art.106importa la promoción de una nueva demanda incidental y por lo tanto el peticionante tiene plena amplitud paraofrecer la prueba que haga a su derecho.

En realidad, estas teorías no traen tantas consecuencias con relación a la posibilidad de ofrecer o no nuevaspruebas o lo que podríamos llamar “pruebas mejoradas”, sino que conforme al criterio en que nos enrolemos,serán los efectos de la petición.

Conforme a la primera interpretación, los efectos se retrotraen a la fecha de la primera petición y, enconsecuencia, las costas devengadas en las anteriores quedan comprendidas en la previsión del art. 140 del C. de

17 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 18: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

P.C.. En cambio, si el ofrecimiento de nuevas pruebas se considera un nuevo incidente , el otorgamiento delbeneficio tendrá efectos retroactivos a la fecha en que fue articulada la nueva petición (concedida), no lasanteriores, respecto de las cuales el incidentista estará obligado a pagar “las costas que se impusieren en caso dedenegación” (art. 103 C. de P.C.). Así lo ha entendido el TSJ expresando: “La primera de esas alternativas es lacorrecta, ya que el pronunciamiento firme que desestima el beneficio de litigar sin gastos, agota la instanciaincidental abierta con la petición formulada en ese sentido, aún cuando la cuestión pueda reeditarse en un nuevoincidente. Ese es el criterio con que se juzgan todos los supuestos de revisión de pronunciamientos que no causanestado (alimentos, tenencia de menores, etc.) cuyos efectos no van más allá de la fecha en que la revisión de loresuelto fue solicitada. La duda puede sugerirla el art. 106 del C. de P.C., en cuanto no autoriza expresamente laposibilidad de reiterar el incidente, sino que “el interesado podrá ofrecer nuevas pruebas”, pero ocurre queademás concluye en que tal ofrecimiento es la base para “solicitar una nueva resolución”, esto es un nuevojuzgamiento del caso, lo que implica una nueva instancia incidental. Suponer que las sucesivas peticionesintegran un mismo incidente conduciría al absurdo de que éste nunca concluiría y la regla del art. 103, queimpone al peticionante la obligación de pagar “las costas que se impusieran en caso de denegación”, sería deaplicación imposible. Ello así porque siempre quedaría al perdidoso la posibilidad de formular una nuevapetición, ofreciendo nueva prueba, lo cual pondría en entredicho la anterior condena en costas sine die, sujeta alresultado de una eventual reiteración del pedido sucesivamente rechazado. En definitiva,….frente a laresolución que decide desestimar el beneficio,….. y posteriormente se efectúa otra petición, que finalmenteresulta admitida por el Tribunal-; esta última resolución, estimatoria de la petición, retrotrae sus efectos a lafecha de la solicitud que mereció acogimiento, pero de ningún modo los proyecta hacia los gastos generados conanterioridad, respecto de los que ya medió pronunciamiento desestimatorio del beneficio con el alcance propiodel art. 103 ib.” [50].

Con estos mismos argumentos, es que se ha considerado la posibilidad de la apertura del Recurso de Casación, yaque de quedar firme la denegatoria, el interesado se vería compelido a pagar los gastos y las costas, lo que seconsidera un gravamen irreparable. “aún cuando la petición de beneficio de litigar sin gastos podría serreeditada a través de un nuevo incidente (art. 106 CPCC), los efectos de esa nueva pretensión –para el caso deque se admitiese no se retrotraen a la fecha de la primera petición desestimada sino a la data de la peticiónacogida, debiendo el solicitante responder por todos los gastos y costas que ocasionó su actuación hasta la fechaen que interpuso la solicitud de litigar sin gastos que finalmente fue estimada. En otras palabras, la circunstanciade que se encuentre autorizada una nueva petición del beneficio no exime al solicitante de su deber de oblar losgastos generados en actuaciones anteriores a la iniciación del incidente del beneficio que fuera acogido. Ello así,de quedar firme el pronunciamiento opugnado (que desestima el beneficio peticionado), y habiendo avanzado yael proceso, la formulación de una nueva petición que mereciera acogida, no eximiría al beneficiado del pago delas tasas, costas y honorarios ya devengados. [51]

Luego de este análisis, y conforme a la doctrina del TSJ, ante la denegatoria de un beneficio, conviene apelardicha resolución, ya que la misma puede haber obedecido a una injusta valoración de la prueba acompañada porel peticionante, y de ser acogida la apelación, los efectos de ese pedido se retrotraerían a la fecha de lapresentación. Por otra parte, todavía le quedaría expedita la posibilidad de ofrecer nuevas pruebas y pedir unanueva resolución en los términos del art.106, ya que las opciones (apelar o iniciar una nueva petición), deconformidad a los términos de la norma, no son excluyentes entre sí, ni tiene establecido un término depreclusión.

¿Se imponen costas en el beneficio?

En relación con las costas, se aplican las reglas generales del art.130 del CPCC, o sea que en caso del rechazo dela petición, las costas deben ser impuestas al peticionante que ha resultado vencido. A su vez, en caso deconcesión, si ha mediado oposición de alguno de los intervinientes en el beneficio, estos también resultanvencidos por lo que deben imponérseles las costas.

Dado el carácter incidental del instituto, y de las mismas reglas que disciplinan este trámite se desprende queestamos frente a un proceso bilateral y contradictorio. La parte contraria de la requirente del beneficio puedefiscalizar la prueba –con todo lo que ello comporta-, puede alegar haciendo mérito de la producida y fundarcabalmente su oposición, y también puede apelar para procurar la revisión del pronunciamiento estimatorio porla cámara de apelaciones. Siendo así las cosas, no puede ponerse en tela de juicio la naturaleza controversial delincidente, porque su resultado es derechamente susceptible de afectar derechos distintos de los del peticionante,redundando así en detrimento de los que pertenecen a otras personas, sea la contraria o terceros (arts. 106 y140. CPCC).

Y si el peticionante debe soportar las costas cuando es vencido en su pretensión, en el supuesto que esta

18 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 19: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

prospere, no obstante la oposición de la contraparte, será también la vencida (la contraria) quien debaafrontarlas, con arreglo al principio general de la derrota procesal. [52]

Si la intervención que ha tenido la parte demandada no ha sido meramente la de fiscalizar la actividadprobatoria de la solicitante de la declaratoria de pobreza, sino que asumió un comportamiento típicamentecontradictorio con el objetivo pretendido por el peticionante del beneficio, ofreciendo prueba, acusandonegligencia probatoria de la contraria y procediendo a efectuar traslado, a los fines de frustrar la declaracióndel beneficio de litigar sin gastos de la parte actora, y ese fin no ha sido logrado, debe hacerse cargo de lascostas porque su oposición ha sido ineficaz y ha generado actuaciones de defensa de la parte gananciosa.

¿Qué base se tiene en cuenta para la regulación de honorarios?

Se han sostenido diversas posturas respecto a qué normativa arancelaria debe aplicarse en estos casos y cuál esla base regulatoria; en definitiva si se trata de un incidente con contenido económico propio o sin contenidoeconómico propio.

Para algunos juristas provinciales: “A los fines de la regulación de los honorarios profesionales del letrado de laparte gananciosa, debe tenerse en cuenta que la cuestión engasta en las previsiones del art. 80, inc. 1, ley 8226,pues se trata de un incidente con contenido económico propio que tramitó como juicio declarativo, quantum queestá constituido por los gastos de promoción del juicio cuya imposibilidad de pago determinó el requerimientodel beneficio. Dichos gastos ascienden al cuatro por ciento (4%) en concepto de tasa de justicia y aportesprevisionales a la Caja de Jubilaciones para Abogados y Procuradores de la Provincia, porcentual que debe seraplicado sobre el monto pretendido en el principal, lo que arroja la base regulatoria. Sobre dicho importe seaplicará el término medio de las escalas contenidas en los arts. 34 y 37 del arancel y se reducirá su producido a lamitad en virtud de lo preceptuado por el arto 80, inc. 1, C.A.” [53]

Para otra jurisprudencia local se trata de un incidente con contenido propio, pero además de los gastos inicialesdeberían incluirse aunque sea provisoriamente, una estimación de las costas en la base regulatoria [54], entre lasque se encuentran incluidas los honorarios de las partes, para lo cual necesariamente deberá esperarse laresolución de la causa principal.

Para el TSJ se trata de un incidente con contenido económico propio, el que está constituido por los gastos depromoción del juicio cuya supuesta imposibilidad de pago determinó el requerimiento del beneficio [55]. En estecaso puntual quizás sería de fácil aplicación esta doctrina, ya que se trataba de un desistimiento del trámite delbeneficio de litigar sin gastos, por lo que no se encontrarían en juego la aplicación del art. 140 del CPCC, o sea laexoneración de las costas, las cuales también deberían constituir la base a los fines de regular los honorarios.

Sin dejar de respetar la doctrina del Alto Cuerpo, es más apropiado, dada la naturaleza del incidente, y cuandose trate de la regulación de honorarios en caso de admisión o rechazo del beneficio, se regule provisoriamente elmínimo establecido en el art. 34 para un acto procesal y se difiera la regulación definitiva, cuando exista basecierta para ello.

¿Se puede extender el beneficio para otros pleitos?

Los códigos procesales en su mayoría prescribe que la declaratoria de pobreza puede, sin necesidad de nuevainformación, hacerse extensiva a otro pleito con distinta persona, sometiéndola a juicio con ella en la mismaforma prevenida (así lo establecía el. art. 1111 ley 1419 Pcia de Cba) lo cual ha sido interpretado por la doctrinacomo que el habérsele concedido ya el beneficio de litigar sin gastos en una ocasión previa, "...el beneficiariodebe considerarse eximido de ofrecer pruebas destinadas a acreditar la concurrencia de los requisitos legales,incumbiendo, por tanto, a la otra parte, el arrimar los elementos de juicio tendientes a desvirtuar lamodificación o desaparición de las circunstancias de hecho que se tuvieron en cuenta para dictar lacorrespondiente resolución." [56]

En esta misma línea de pensamiento la doctrina ha sostenido el principio de especificidad de este beneficio, lainterpretación restrictiva de la norma del antiguo art. 600 del C.P.N. (similar al art. 1111 de la ley 1419, antiguoCPC de Córdoba) y la actuación del Juez de forma no tan automática. [57]

Cabe destacar como el art. 86 del actual CPCCN contiene una norma similar, pero aclarando que la extensión delbeneficio tendrá lugar cuando el declarado pobre pretenda litigar contra otra persona, pero en el mismo juicio,confirmando de un modo más preciso el principio de especificidad al que aludiéramos. [58]

El art. 109 propone:"El beneficio de litigar sin gastos podrá hacerse extensivo a otras causas en las que elbeneficiario sea actor o demandado, siempre que se tramitaran contemporáneamente"; pero ha sido

19 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 20: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

interpretada de distintas maneras.

Por una parte se entiende que dicha norma rompe con la sistemática impuesta por el legislador en el códigoanterior, cuando establecía la especificidad de dicho instituto diciendo que para su concesión debía tenerse encuenta un régimen objetivo-subjetivo, es decir tener en cuenta la situación económica del peticionante, conrelación a la cuantía del proceso en donde se pretende hacer valer. El legislador permite hacer extensivo dichoinstituto a cualquier otro proceso, con el único requisito de la coexistencia temporal de las causas (AngelinaFerreyra de De La Rúa y Cristina González De La Vega de Opl - Cód. Proc. Civil y Comercial de Córdoba- T. 1, pág.175).

Para otra corriente, con la figura de la extensión se evita un desgaste procesal innecesario, pues "...si ya estabaotorgado el beneficio para una causa, a qué obligar al interesado a reiniciar una gestión similar respecto deotras que se tramiten simultáneamente" (Vénica -Cód. Procesal Civil y Comercial de la Prov. de Cba. - T. 1, Pág.329).

En este punto consideramos que dada la estrictez en la concesión de este beneficio y el principio de especificidadque lo caracteriza se debe ponderar a los fines de la extensión: 1) que el beneficio que se pretende extender seencuentre concedido, no es posible el pedido de extensión de otro pedido que se tramita por ante otra causa uotro tribunal; 2) que el tiempo transcurrido desde la concesión del beneficio que pretende ser extendido seaexiguo, de modo tal que el interesado no pueda haber mejorado su situación económica, de allí que la normaaluda a la contemporaneidad; 3) la cuantía del litigio, porque sólo así se estará en condiciones de mensurar laentidad de las costas causídicas y de efectuar una adecuada relación actual ingresos-erogaciones, indispensablepara el reconocimiento de la extensión del beneficio peticionado. Esto es así, ya que como no se trata de unafranquicia “objetiva” sino subjetiva, se puede ser pobre para un juicio de $10.000 y no para uno de $1000, aúncuando se trate entre las mismas partes y sean contemporáneos; 4) que el pedido de extensión sea solicitadoante el juez del nuevo principal y no ante el juez que tramita el pedido de beneficio que se pretende extender,ya que él carece de competencia para dicho análisis, y quebraría el principio de conexidad del art. 7 del CPCC.5) A más de ello, no podemos apartarnos del principio procesal del contradictorio, y que impregna nuestroproceso civil, por lo que corresponde dar intervención a la contraria del juicio en el cual se pretende extender lafranquicia; como así también dar intervención a los otros partícipes establecidos en el AR 363 del 20.05.97(modificado por el Acuerdo 59/07).

En cuanto a la exigencia que el Beneficio se encuentre concedido, para algunos, la norma del art. 109 del CPCsolo requiere para la extensión del beneficio de litigar sin gastos que las causas sean contemporáneas, y nadadice respecto al estadio procesal en el que se halle, es decir, no se requiere que se encuentre concedido. Resultainsostenible que puedan existir tantos beneficios como acciones inicie el peticionante y para evitarlo,justamente, la ley establece el presente mecanismo tendiente a extender el trámite de un beneficio, a otrospleitos. De lo contrario, se podría estar frente a peticiones conexas que deberían acumularse y todo ellogeneraría un desgaste jurisdiccional innecesario. Que además se estaría en la posibilidad que podría existir deque resulten resoluciones contrapuestas que deriven en conflictos jurídicos interminables. Por ello, dados losrequisitos legales, el beneficio tramitado para una causa, puede hacerse extensivo a otra. De este modo, seevitaría incurrir en el "gasto" que significa reproducir prueba destinada a acreditar iguales extremos,sobrecargando el sistema judicial y evitando resoluciones contradictorias. [59]

Sin embargo, para otros en opinión que comparto, no procede la extensión, sin más, del beneficio (aúnacordado), puesto que a aquél a quien pretende oponérsele la articulación exonerativa, debe contar con laposibilidad de ejercer su derecho de defensa, que no se salva porque, en el caso, aún no se hayan corrido lostraslados previstos por el art. 105 C.P.C. ni tampoco porque pueda pedirse la cancelación del mismo a la luz delart. 106, C.P.C.- Ello es así porque interpretan que, que la expresión legal “fiscalizar” la prueba, para no zaherirel derecho de defensa en juicio, que aquel a quien se oponga la petición tiene derecho a “contraprobar. Por otrolado porque el principio de economía procesal, el que se vería desconocido si, en todos los casos, se remitiese ala contraria al ulterior trámite incidental (art. 106) para producir la ‘contraprueba’ pudiendo hacerlo en estaoportunidad." Y específicamente con relación a la hipótesis del art. 109 se aclaró que “En principio puedeacompañarse el sistema provincial porque resulta práctico con relación al peticionante, quien no se veráobligado a reiterar los trámites tendientes a acreditar su situación patrimonial”.

“Pero cabe hacer reserva de una tan amplia concepción legal: por una parte, el beneficio obtenido pudo haberlosido respecto de un proceso frente al cual el interesado resultaba impotente para afrontar sus costos (tal elprincipio de especificidad del beneficio). Pero ello no sugiere, necesariamente, que frente a otro proceso demenor envergadura económica, el peticionante ostente igual condición”.

“Además de ello si se opone a otras personas, estas últimas deben contar con la posibilidad de impugnarlo por la

20 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 21: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

vía incidental. Lo contrario importaría una violación a su derecho de defensa, a la par de permitir una posiblecolusión entre los primeros litigantes, de modo que uno de ellos obtenga el beneficio en cuestión, en base apruebas no contradichas suficientemente por la contraparte que actuó complacientemente, y luego oponer laresolución al tercero que no tuvo oportunidad de contraprobar” (Fernández, Raúl E. Op. Cit. pág. 329 ysgts).-[60]

Para terminar pongo de resalto que el Código en el art. 302 inc. 1 veda la posibilidad de extender el beneficio aldisponer que "...El beneficio de litigar sin gastos alcanza sólo al trámite para el que se lo solicita..." Lo que sibien puede ser objeto de críticas porque atenta contra la economía procesal, es factible utilizar lo que se conocecomo "pruebas trasladadas"

Después de este extenso desarrollo podemos advertir la importancia que reviste esta dispensa o beneficio comoasí también las consecuencias que trae aparejada su concesión ya sea total o parcial. Resulta necesariodetenerse en su estudio pormenorizado, a los fines de no caer ni en concesiones o denegatorias indiscriminadasque pueden alterar el servicio de justicia.

Usted podrá completar su estudio realizando las actividades previstas para el módulo, estaré a su disposición porcualquier duda que se le presente.

[1] VENICA Oscar “Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de córdoba, Ley 8465, Tomo I, pag.303.

[2] Zavala de Gonzalez, Matilde, “Doctrina Judicial. Solución de Casos”, Tomo 4 pag.31. Ed. Alveroni.

[3] SCHRODER Carlos “Beneficio de litigar sin gastos. Dos cuestiones diferentes: La apelación del decisorio y elnuevo examen” Foro de Córdoba, “Suplemento de Derecho Procesal” Tomo 1 pag.126/127.

[4] FERRER Sergio Enrique, "Modificaciones al Régimen del Beneficio de Litigar sin Gastos. El efecto suspensivo yotras novedades", L.L. Cba. 1998, págs. 1380/97.

[5] T.S.J. Cba., AI N° 111 del 16.05.00 in re "Gimenez Antonio H. c/ Taddei Horacio y otros -Acción deResponsabilidad Civil- Beneficio de Litigar sin Gastos".

[6] C 7 CC Cba. 12.08.04 Auto Nº 339 “Grosso Oscar Adolfo-Embargo Preventivo”. Publicado en Diario Jurídico del03.09.04

[7] C 5 CC Cba. 20.10.08 Auto Nº 336 “Arguello José Juan-López Mafalda Inés-Beneficio de litigar sin Gastos”.Publicado en Diario Jurídico del 25.11.08

[8] C 6 CC Cba 28.04.09 Auto Nº 216 “Klett, Gladys Carmen y otro c/ Russo Fabian y otros. Ordinario-Daños yPerj. Accidentes de Tránsito. Cuestión de Competencia” PETENCIA " (EXPTE. N° 1455816/36).

[9] CSJN “Luis Spagnoletti v. SRL Ediciones Nueva Técnica”, Fallos 302-329, CSJN 03.04/.001 “ M.T. c. Cura,Marcelo”, LA LEY 2002-B, 258.

[10] TSJ, A.I. N°303 - 04.06.99 “Ossella Margarita Enriqueta c/ Ana Maria Bonaderi de Barberis – demanda deResponsabilidad Civil – Incidente de Beneficio de Litigar sin gastos”.

[11] C. 5ª C.C., A.I. Nº 45 del 05.03.98, en autos “Banco Social de Córdoba C/ Norberto Tissera Y Otro -Ejecutivo

[12] FERRER, Sergio Enrique, "Modificaciones al Régimen del Beneficio de Litigar sin Gastos", L.L. Cba. Año 15,N°12, Diciembre de 1998.

[13] GARCIA ALLOCCO, Carlos F. "El beneficio de litigar sin gastos. Aspectos prácticos", publicado en SemanarioJurídico N°1215.

[14] Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A , 06/07/1998, en autos: ”Sistemas Electrónicos ArgentinosS.A. c. Gena S. A. “, LA LEY 1998-F, 280.

[15] ALSINA Hugo en "Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial" Vol. VII, 2da. ed. EDIARBs.As. 1965 pag. 126/127.

[16] Vea dichos artículos en forma completa en el Apéndice de legislación.

21 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 22: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

[17] Doctrina en contrario en “La llamada “contraprueba” en el beneficio de litigar sin gastos”, por RemigioRubén Atilio en Foro 60 Pág.117.

[18] CNCiv, Sala B, 12.08.92, “Rotemberg, Abraham, Suc. c/ Berstein, Simón y otro, JA 1993-II-372.

[19] Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B, 23.09.99. en autos: “A. N. M. c. O., M. A. “, LA LEY2000-E, 883, (43.008-S)

[20] GARCIA ALLOCCO, Carlos F., "El beneficio de litigar sin gastos. Aspectos prácticos", S.J. Nº1215, 05.11.98,Pág.514.

[21] Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K , 19.10.2000, en autos: ” Ramírez Le Fort, Abel A. c.Magenta, Alicia”, LA LEY 2001-C, 729.

[22] CNCiv, Sala G. 08.07.88, LL 1988-E, 523.

[23] RICO, EDUARDO M. “Beneficio de litigar sin gastos, síntesis de jurisprudencia, LL1994-B-691, nº17.

[24] ZAVALA DE GONZALEZ, ob. Citada Tomo 3 Pág.31.

[25] CSJN, “Lardel sociedad en comandita por Acciones c. Buenos Aires, Provincia de s/ daños y perjuicios,incidente sobre beneficio de litigar sin gastos” 17.03.98, Fallos 321:571.

[26] CS, marzo 26-1991, In re: "Paloika, David D. C. Buenos Aires Provincia de y otra s/ daños y perjuicios,Magistrados Dres.Levene (h), Fayt,Belluscio, Petracchi, Moliné O'Connor.

[27] C. 8ª C.C. Cba. AI Nº 204 del 04.08.99, “Umaño Dionicio y Otros c/ Orlando Luis García - Daños y Perjuicios.”

[28] CNCiv, Sala A, 23/5/74, ED 59-321.

[29] CNCiv, Sala A, 01.12.87, Rep. JA 1988-742; CNCiv, Sala B, 06.09.83, LL 1984-B-25.

[30] CNciv, Sala A, 09.03.89, LL 1989-C-215.

[31] Diaz solimine, Omar Luis “Beneficio de litigar sin gastos”, Ed. Astrea, pag.149.

[32] C.Fed. Sala B Cba. 13/03/01 “Vogler Enrique Alberto y otros c/ E.N.A. (Ministerio de Economía)-Sumario”, SJ1345, pag. 749.

[33] CS, 24-2974, “Noya, alonso y otro c/ Provincia de Buenos Aires”, LL155-2.

[34] ACUERDO REGLAMENTARIO NRO. 437, SERIE "A" del 12/05/1998 . .

[35] T.S.J. SALA CIVIL, AI Nº 261, 20.08.98, en autos: "Maidana Manuel Antonio - Filiación - (cpo. de fotocopias) -Recurso de Casación".

[36] ACUERDO REGLAMENTARIO NRO. 555, SERIE "A" del 29/08/2000.

[37] ACUERDO REGLAMENTARIO NRO. 647, SERIE "A" del 18/06/2002.

[38] CSJN 09.04.91, “Artefactos a gas Llama Azul S.A. c/ Gas del Estado” JA 1991-III, 205.

[39] Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D, 28.02.2002 , en autos: “Skoumal, Alfredo N. c. EditorialAtlántida S.A.”, LA LEY 2002-D, 97.

[40] Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala II, 30.12.1999 , en autos: “Fano,Norberto G. c. Banco de la Nación Argentina.”, LA LEY 2000-C, 898, (42.642-S)

[41] “La llamada “contraprueba” en el beneficio de litigar sin gastos”, por Remigio Rubén Atilio en Foro 60Pág.117.

[42] RODRIGUEZ SAIACH, Luis A., "El beneficio de litigar sin gastos", Ediciones La Roca, Bs.As. 1990, pag.118.

[43] TSJ, autos “MAIDANA Manuel Antonio-Filiación.-Cpo de copias. Recurso de Casación” AI Nº 261 del 20.08.98.

[44] Vénica- Perrachione- Izquierdo- Schröder- Caballero- Arbonés, Ciclo de estudios y conferencias "El NuevoCódigo Procesal Civil y Comercial", T.I., págs. 80/89.

22 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.

Page 23: Unidad2-Beneficio de Litigar Sin Gasto

[45] CSJN. 07,12, 76 en autos: “Marino, Rosario N. C/ Dirección de Aeronáutica de la Provincia de Buenos Aires”,LL 1997-B,458.

[46] FERNÁNDEZ Raúl Eduardo “Beneficio de litigar sin gastos; su concesión parcial. Efectos de su interposición”.SJ Tomo 78-1998-A, Pág.350.

[47] RODRÍGUEZ JUÁREZ, Manuel E. "Cuestiones procesales", Córdoba, Ed. Alveroni, 1998, pág. 28; nota a fallo delSCHRÖEDER Carlos “Beneficio de litigar sin gastos. Dos cuestiones diferentes: La apelación del decisorio y elnuevo examen” , Foro de Córdoba, Suplemento de Derecho Procesal, Año I, Nº 1, año 2001, Pág.125.

[48] PODETTI, Ramiro J. “Derecho Procesal civil, Comercial y Laboral” Tomo II, Tratado de los Actos Procesales,Ediar, Bs.As. 1955, Pág. 504.

[49] PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil, Tomo III, Sujetos del proceso, Abeledo Perrot, Bs.As. 1970,pag. 489.

[50] TSJ Cba. "Moyano Murga Carlos N. C/ Gam Samicaf (Sanatorio Allende) Y Otro – Ordinario - Recurso Directo",A.I. Nº133 de fecha 02.07.01.

[51] TSJ, AI 29 del 11.03.03, en autos “Giordano, Maria Graciela C/ Gam Sanatorio Allende – Beneficio de litigarsin gastos – Recurso de Casación”.

[52] C3ªCC Cba. “Heredia Mariano Guillermo c/ Hugo V. Márquez-Beneficio de litigar sin gastos”, Sentencia Nº 20del 05.04.2002.

[53] Cámara c., C. y Cont. Adm. de Villa Dolores, autos: «Villarreal, Guillermina Magdalena - Solicita beneficio delitigar sin gastos», A.I. N" 69, l/ID/DI. Vocales: Yunen, Soria López, Cortés Olmedo).

[54] Cma. 6ta. CC, A.I.Nº427, 30.08.01, en autos: "ARENA OSCAR ALBERTO – S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS -

[55] TSJ, AI 111 del 16.05.2000 "Giménez Antonio Hugo c/ Taddei Hoarcio y Otros - Acción Resp. Civil - Beneficiode litigar sin gastos".

[56] RAMACIOTTI "Compendio de Derecho Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba", Tomo 3, Pág.221.

[57] PALACIO "Tratado de los Actos Procesales" Tomo II, 2da. parte, Pág. 501.

[58] ROCCA-GRIFFI, "Código Procesal Civil y Comercial de la Nación", Ed. PLUS ULTRA, Pág.132/133.

[59] CC 8º Cba. Auto Nº 509 del 12.08.09 “Funes María Edith-Beneficio de Litigar sin Gastos. Recurso de Apelación(Expte. 1332218/36)”

[60] C 4 CC A N° 596 del 08.10.09" Sengiali, Hugo Emilio. Beneficio de Litigar sin Gastos."

23 de 23 07/04/2014 01:49 p.m.