Unidad3

18
ASESOR: L.I. María de los Ángeles Martínez Morales MATERIA: CONSULTORIA DE TIC`S TEMA: “EL PROCESO DE CONSULTORIA” PRESENTAN: ANTONIO GÓMEZ MARGARITA LORENZO RITA YOLANDA GUADALUPE MORALES ESTEBAN MARÍA CONCEPCIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC Tuxtepec, Oax. Octubre de 2013

Transcript of Unidad3

Page 1: Unidad3

ASESOR:

L.I. María de los Ángeles Martínez Morales

MATERIA: CONSULTORIA DE TIC`S

TEMA:“EL PROCESO DE CONSULTORIA”

PRESENTAN:ANTONIO GÓMEZ MARGARITA

LORENZO RITA YOLANDA GUADALUPE MORALES ESTEBAN MARÍA CONCEPCIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

Tuxtepec, Oax. Octubre de 2013

Page 2: Unidad3

3 Planificación de la acción

La fase de planificación de la acción se inicia, por tanto,

con la búsqueda de ideas e información sobre posibles

soluciones al problema. El objetivo consiste en descubrir

todas las soluciones interesantes y factibles y someterlas

a una evaluación preliminar antes de comenzar un trabajo

de diseño y planificación detallado sobre una propuesta.

Page 3: Unidad3

3 Planificación de la acción

• Es el proceso de consultoría entra en su

tercera fase. Esta incluye la elaboración

de soluciones al problema diagnosticado,

la elección entre las soluciones posibles,

la presentación de propuestas al cliente

y la preparación para la aplicación de la

solución aceptada para el cliente.

Page 4: Unidad3

3 Planificación de la acción

Se ha de tener siempre presente la continuidad entre el

diagnóstico y la planificación de la acción. Los

fundamentos de una planificación eficaz de la acción

descansan en un trabajo de diagnóstico excelente, es

decir, en la determinación y el análisis de los problemas y

objetos, y estimulan u obstaculizan el proceso de

modificación en la organización cliente.

El diagnóstico proporciona una orientación básica para las

actividades de planificación de la acción.

Page 5: Unidad3

Planificación de la acción

Existen considerables diferencias de enfoque y

metodología. Ya no se insiste en un trabajo

analítico, sino en la innovación y la creatividad.

El objetivo no es encontrar más datos y otras

explicaciones de la existencia de un problema u

otro, sino dar con algo nuevo. Como es obvio,

no todas las soluciones a los problemas de los

clientes entrañarán enfoques innovadores.

Page 6: Unidad3

Planificación de la acción

A menudo no es necesario encontrar

soluciones totalmente distintas porque las

soluciones ya existen en alguna parte;

basta con hallarlas y trasplantarlas.

No obstante incluso la transferencia y

adaptación exigen imaginación y

creatividad.

Page 7: Unidad3

Planificación de la acción Es sumamente conveniente que en la planificación de la

acción el cliente participe de manera más activa que en la

fase de diagnóstico. Existen varias razones para ello:

• No se debe emprender un amplio trabajo conceptual, de

diseño y de planificación sobre una o algunas posibles

soluciones, si no se está seguro de que el cliente conoce

plenamente y está totalmente de acuerdo con el

enfoque adoptado y podrá estar de acuerdo con las

soluciones de sustitución que se están estudiando.

Page 8: Unidad3

Planificación de la acción

• La planificación de la acción exige la movilización de las personas más dotadas y el examen de todas las ideas buenas.

• Como ocurre con el diagnóstico, el personal del cliente puede realizar una gran parte del trabajo de diseño y planificación con el apoyo del consultor, reduciendo de este modo el costo del proyecto.

• La participación en la planificación de la acción genera un compromiso que resultará necesario, y se pondrá a prueba, en la fase de aplicación.

Page 9: Unidad3

Planificación de la acción

• Por último, la planificación de la acción proporciona un nuevo conjunto de oportunidades de aprendizaje para el cliente; esas oportunidades serán aún más interesantes que las que brinde el diagnóstico, pero se perderán definitivamente si se deja que el consultor actúe solo.

Page 10: Unidad3

Planificación de la acción

El tiempo puede ser una limitación. En muchas tareas se dedican un tiempo excesivo a la recopilación y al examen de los hechos, y cuando se pasa a la elaboración de la propuesta, existe un deseo general de acabar el proyecto cuanto antes. Para evitar esto, cabe programar de manera adecuada el cometido y asegurarse de que se deja tiempo suficiente para la planificación creativa de la acción.

Page 11: Unidad3

La búsqueda de las ideas sobre las posibles soluciones

La fase de planificación de la acción se inicia,

por tanto, con la búsqueda de ideas e

información sobre posibles soluciones al

problema. El objetivo consiste en descubrir

todas las soluciones interesantes y factibles y

someterlas a una evaluación preliminar antes

de comenzar un trabajo de diseño y

planificación detallado sobre una propuesta.

Page 12: Unidad3

Orientación de la búsqueda de soluciones El consultor, en colaboración con el cliente, tendrá que decidir

si ha de orientar la búsqueda hacia las soluciones que pueden estar al alcance de la mano o hacia una solución totalmente. Es necesario decidir hasta dónde debe de llegar la búsqueda. Lista de verificación de algunas cuestiones que se han de tomar en consideración al decidir cómo orientar la búsqueda de soluciones factibles del problema:

• ¿Qué se debe conseguir con la nueva solución? • ¿En qué diferirá la nueva situación de la presente? • ¿Es probable que los efectos sean duraderos? • ¿Qué soluciones o ideas se podrían encontrar? • ¿Qué dificultades surgirán? • ¿Quién se verá afectado? • ¿Cuál es el mejor momento para hacer los cambios?

Page 13: Unidad3

Utilización de la experiencia

Al idear formas de mejorar la situación del cliente, el consultor a menudo recurre a la experiencia. Un objetivo evidente es evitar la pérdida de esfuerzo para inventar soluciones que ya existen.

• Pensamiento creativo La finalidad es, naturalmente, descubrir o crear algo nuevo. Existen cinco etapas en el proceso del pensamiento creativo que son: Preparación, Esfuerzos, Incubación, intuición y evaluación.

Page 14: Unidad3

Entre las técnicas de pensamiento creativo, cabe mencionar las siguientes: • Reuniones para suscitar ideas: Este es un

medio para obtener un gran número de ideas.

• Sinéctica. Con esta técnica, que es análoga a las reuniones para suscitar ideas.

• Enumeración de propiedades. Con esta técnica se enumeran las principales propiedades de la idea u objeto y se examina cada una de ellas para ver cómo se puede modificar.

Page 15: Unidad3

• Relaciones forzadas: Objetos o ideas y formula la pregunta: “¿De cuántas formas se podrían combinar para obtener un nuevo objeto o idea?”

• Análisis morfológico. Esta técnica anota todas las variables en una matriz y trata de combinarlas e nuevas formas.

• Pensamiento lateral y “PO”. Si un problema se aborda de forma analítica, es necesario reflexionar cada vez más a fondo y con mayor detalle.

• Lista de verificación. Se pueden utilizar como indicadores de ideas. ¿Dedicar a otros usos? ¿Adaptar? ¿Modificar?

Page 16: Unidad3

• Los seis sombreros pensantes. Este método, creado por Edward de Bono, propone la utilización de diferentes procedimientos de reflexión con respecto a diferentes finalidades.

• Pensamiento de ruptura. Este método, creado por Gerald Nadler y Shozo Hibino “aporta siete principios de solución creativa de un problema”.

Page 17: Unidad3

En resumen, sea cual sea la técnica empleada, se aplican las cuatro

directrices siguientes:

• SUSPENSIÓN DEL JUICIO DE VALOR. Se suprime toda crítica prematura de cualquier idea.

• IDEAS TOTALMENTE LIBRES. Cuantos más extravagantes las ideas, mejor los resultados.

• CANTIDAD. Cuantas más ideas, mejor. • FERTILIZACIÓN CRUZADA. Combinar y mejorar

las ideas de los otros.

Page 18: Unidad3

El principio de la solución siguiente

Este principio del pensamiento de ruptura

sugiere que se conciban otras soluciones para

tener en cuenta necesidades futuras.

Esto supone prever los cambios futuros: en el

entorno, en la demanda de los servicios o

productos del cliente, en la competencia y en

la propia organización cliente.