Unidadalimenta2

16
LOS RITMOS ALIMENTARIOS DISTRIBUCIÓN ALIMENTOS A LO LARGO DEL DÍA

Transcript of Unidadalimenta2

Page 1: Unidadalimenta2

LOS RITMOS ALIMENTARIOS• DISTRIBUCIÓN ALIMENTOS A LO

LARGO DEL DÍA

Page 2: Unidadalimenta2

EL DESAYUNO

• Es una de las tomas del día más importantes. Debe cubrir, al menos, el 25% de las necesidades nutritivas. En España, los niños que desayunan mal llegan hambrientos a la hora del recreo y suelen comer chuches o bollos que les quitan el apetito.

• No se debe sustituir un desayuno completo por este tipo de alimentos.

• A media mañana se puede tomar: fruta, yogur, bocadillo de pan con queso.

Page 3: Unidadalimenta2

¿En qué consiste un buen desayuno?

• Un desayuno completo:Contribuye a conseguir unos aportes

nutricionales adecuados.Evita o disminuye el consumo de alimentos

apropiados ( bollería, azúcares, etc.)Puede contribuir a la prevención de la

obesidad, además de mejorar el rendimiento intelectual, físico y la actitud en el trabajo escolar.

Page 4: Unidadalimenta2

CONSEJOS

• Es importante que un buen desayuno integre los 3 grupos básicos (cereales + leche + fruta) y que se acompañe de un tentempié natural y que complemente al desayuno principal.

Page 5: Unidadalimenta2

MENÚ DIARIO Y SEMANAL

• Es importante realizar, como mínimo, cinco comidas al día.

• Su distribución sería: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena.

• Todo menú debe contener todos los nutrientes necesarios. No repetir ciertos alimentos y sí aquellos recomendables como la fruta y la verdura “5 al día”.

Page 6: Unidadalimenta2

FRECUENCIA DE CONSUMO

• Consumo ocasional • Grasas (margarina, mantequilla)• Dulces, bollería, caramelos, pasteles• Bebidas refrescantes, helados• Carnes grasas, embutidos• Consumo diario• Pescados y mariscos (3-4 raciones

semana)• Carnes magras (3-4 raciones semana)• Huevos (3-4 raciones semana)• Legumbres (2-4 raciones semana)• Frutos secos (3-7 raciones semana)• Leche, yogur, queso (2-4 raciones día)• Aceite de oliva (3-6 raciones día)• Verduras y hortalizas (> 2 raciones

día)• Frutas (> 3 raciones día)• Pan, cereales integrales, arroz, pasta,

patatas• (4-6 raciones día)• Agua (4-8 raciones día)

Page 7: Unidadalimenta2

MERIENDA

• Merendar es un hábito alimenticio recomendado, como es en los niños, ya que su aparato digestivo está aún en pleno proceso de maduración y desarrollo y no está preparado para largas horas de ayuno.

• Una buena merienda debe incluir: zumo o fruta, lácteos y cereales.

• Por ejemplo, un vaso de leche con cereales, pan con chocolate y fruta, yogur y frutos secos o un bocadillo de jamón y queso.

• No merendar viendo la tele o jugando al ordenador: les distraerá y les creará un mal hábito.

Page 8: Unidadalimenta2

ERRORES EN LA MERIENDA

• Comer un paquete de galletas, patatas fritas, cacahuetes o dulces.

• Sustituir los zumos de frutas por bebidas gaseosas.

• Reemplazar el bocadillo por un sobao, un donuts o un bollo.

• Permitir merendar mientras ven la televisión o juegan delante del ordenador.

PARA MEJORAR: Mejor un bocadillo de pan

que una porción de pastel de queso.

Mejor un bocadillo de pan con chocolate que un cruasán de chocolate.

Mejor tomar dos tostadas de pan del día anterior con mantequilla y mermelada que dos magdalenas con mermelada.

Mejor un bocadillo de pan con jamón serrano que un canapé salado con jamón serrano.

Page 9: Unidadalimenta2

CENA

• Se elegirá en función de los alimentos ya tomados en las otras comidas del día.

• Se debe cenar no muy tarde para evitar la proximidad con el momento del sueño e impedir que los niños duerman bien.

• Se sugieren purés, sopas o ensaladas.

• Carnes, huevos y pescados.• Fruta y lácteos como

postres.

Page 10: Unidadalimenta2

DIETA MEDITERRÁNEA

• CARACTERÍSTICASConsumo de ajo, cebolla, tomate y frutos

secos.Cereales: pan y otros derivados del trigo,

arroz, patatas…Consumo de legumbres.Ingesta abundante de pescado, fruta y

verdura.Un discreto consumo de vino en las comidas

( sólo para adultos)Consumo menor de carne y menos grasas de

origen animal.

Page 11: Unidadalimenta2

COMIDAS MANCHEGAS

• Abundante, sabrosa, variada y sobre todo contundente.

• Nuestra gastronomía cuenta con cuatro bazas fundamentales:

Queso manchego Productos naturales:

verduras, legumbres, frutas y hortalizas.

Caza Vinos

Page 12: Unidadalimenta2

GASTRONOMÍA • ALBACETE: su gran especialidad

son los conocidísimos gazpachos o galianos: cocinados sobre tortas, carnes de caza como perdiz, conejo de monte y liebre, jamón, setas, laurel, tomillo.Muy conocidos también el atascaburras ( con patatas, bacalao, ajos, huevos…)Importante también la perdiz, escabechada o con alubias; la olla de pastor, podrida o de aldea; el pisto manchego y la gran variedad de setas.El queso frito para el final, así como la miel con nueces, las hojuelas, las delicias de Almansa y los Miguelitos de La Roda.

Page 13: Unidadalimenta2

GASTRONOMÍA

• CIUDAD REAL: importante gastronomía típica que nos ofrece su caldereta de cordero pascual, las chuletitas y el cuchifrito; las gachas de harina de almortas y las migas con torreznos, típicos platos de invierno.Comidas más frescas: pisto, berenjenas y asadillo.

Page 14: Unidadalimenta2

GASTRONOMÍA

• CUENCA: sus platos más típicos son el morteruelo y los zarajos. No nos olvidamos del cordero al horno y en caldereta, las truchas, los cangrejos de río y el gazpacho manchego.Su postre típico el alajú.Su bebida el resolí.

Page 15: Unidadalimenta2

GASTRONOMÍA

• GUADALAJARA: típicos sus asados de cordero o cabrito: relleno a la montañesa, al alioli, con salsa o asado.Entre sus postres destacan los bizcochos borrachos y todos aquellos cuya base es la rica miel de La Alcarria.

Page 16: Unidadalimenta2

GASTRONOMÍA

• TOLEDO: típica su perdiz estofada. También su cuchifrito, las judías con perdiz o con liebre, el cordero asado, las carcamusas, el venado con setas o a la plancha y sus postres como el mazapán y las melinches.