Unidades 7, 8 y 9

10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDA EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NUCLEO CARICUAO FINANZAS E IMPUESTOS UNIDADES 7. 8 Y 9 PARTICIPANTE: MARIA G. ESCALANTE G. CI: 19.503.402 FACILITADOR: ONEIDA MARCANO CARACAS, MARZO 20014

Transcript of Unidades 7, 8 y 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDA EXPERIMENTAL

SIMON RODRIGUEZ NUCLEO CARICUAO

FINANZAS E IMPUESTOS

UNIDADES 7. 8 Y 9

PARTICIPANTE: MARIA G. ESCALANTE G. CI: 19.503.402

FACILITADOR: ONEIDA MARCANO

CARACAS, MARZO 20014

DESCENTRALIZACIÓN HISTORIA Si queremos revisar la historia de los intentos por descentralizar el Perú, debemos remontarnos a los inicios de la República. Ya en el año 1821, el libertador Don José de San Martín transformó las siete intendencias en las que estaba dividido el país (Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y más tarde Puno), en departamentos. Con la Constitución de 1823, se otorgan mayores competencias a los organismos locales y regionales, como lo fueron las juntas departamentales, además de cambiar la legislación en materia de demarcación territorial. La Carta Magna de 1828 adopta un sistema de juntas departamentales, con la idea de que se conviertan en parlamentos federales que puedan tener atribuciones políticas, administrativas y judiciales. Sin embargo esta iniciativa no prosperó. Luego de la Guerra del Pacífico (1883), el gobierno trató de concretar un nuevo intento de descentralización, pero poniendo énfasis en materia fiscal. Se buscó que los impuestos recaudados en cada departamento sean utilizados en provecho de la misma zona. Años más tarde, la Asamblea Constituyente de 1978 plantea la creación de los Gobiernos Regionales, que fueron implementados recién en los años 80 (12 regiones), durante el primer gobierno de Alan García Pérez. Sin embargo, en 1993 el presidente Alberto Fujimori los disuelve y conforma los Comités Transitorios de Administración Regional (CTAR), que fueron designados por el gobierno central. A principios del siglo XXI, en el gobierno de Alejandro Toledo Manrique, se conforman 25 regiones, en base a los departamentos y a la Provincia Constitucional del Callao. Las primeras elecciones regionales se llevaron a cabo el 17 de noviembre del 2002 en todo el Perú.

CONCEPTO DE DESCENTRALIZACIÓN La descentralización consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas. Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido un gobierno central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. El paso de un Estado centralizado a uno descentralizado importa otorgar un mayor poder a los gobiernos locales, que pueden tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias. La descentralización de un Estado puede ser política o administrativa. La Descentralización es un proceso que ha generado a nivel Latinoamericano una gran controversia, debido a sus múltiples y variadas posibilidades que ofrece para lograr que un Estado y sus entes gubernamentales puedan gerencial de la manera más eficaz posible; de esta forma el estudio del caso venezolano que trabajamos es un tanto complicado y difícil de analizar, ya que para el momento en que los recién electos gobernadores y alcaldes estrenan la gestión descentralizada, el país ya se

encontraba sumido en una profunda crisis económica, política y social que amenazaba con agudizarse. Los alcances obtenidos por nuestra investigación nos ha permitido deducir que los efectos tanto positivos como negativos del proceso de descentralización llevado a cabo en Venezuela han dejado profundas crisis que han empeorado la situación, trayendo como consecuencia un atraso considerable a la hora de elaborar programas o proyectos que sirvan para obtener un desarrollo sustentable tanto a nivel regional como local. En el momento de la elaboración de los planes que tendrían que ser ejecutados por los entes gubernamentales para contrarrestar las demandas de la población en cuanto a servicios básicos, se vivía una inmensa tensión debido a las múltiples irregularidades que existían y perduraban en el seno del gobierno nacional, marcadas éstas por intereses partidistas y de orden económico, lo que se convirtió en un significativo atraso tanto para aquellos que elaboraban los planes como para el grupo que demandaba respuestas por parte del gobierno. Es por ello que resulta difícil aceptar que un enfrentamiento exitoso, por parte de los gobiernos regionales a los nuevos desafíos contextuales, pudiese descansar sólo en lo en lo que el gobierno nacional pudiese hacer. No estaría de más el pensar que y así está planteado en nuestro trabajo, que el Estado central debe estar acompañado de una reforma, de manera que la posible modernización en la gestión de los gobiernos regionales vaya encuadrada dentro del proceso que actualmente lleva a cabo el Estado. Resulta muy difícil hablar de logros cuando están presentes mecanismos que entorpecen el trabajo, de modo que lo que pudimos constatar durante el transcurso de nuestra investigación fue un ineficiente manejo de los recursos financieros, que aunque lograron cubrir ciertas demandas de la población, no consiguieron subsanar toda la problemática existente, trayendo como consecuencia que quedaran puntos neurálgicos que ameritaban ser estudiados y desarrollados. De esta forma, el gobierno nacional junto con los entes gubernamentales y demás instancias encargadas de ofrecer seguridad a la población no han conseguido respuestas para tal fin, y aunque es cierto que existe una unidad rectora con capacidad de negociación y eficiencia técnica, como lo es el FIDES (Fondo Intergubernamental para la Descentralización), no ha sido, a manera de análisis, una estructura capaz de establecer un orden dentro del cúmulo de necesidades que necesitan pronta atención. De esta forma es lógico el pensar que aun existiendo tal institución gubernamental, y teniendo claro que ésta se va a fusionar, dándole paso al Fondo de Compensación Inter-territorial, cuya creación estaría destinada al financiamiento de inversiones públicas con el fin de promover el desarrollo territorial equilibrado, así como la cooperación y complementación de las políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas identidades públicas territoriales y a su vez con la dotación de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo, los conduciría al pensar que una institución como ésta debe poseer un orden interno capaz de generar respuestas inmediatas, pero el resultado para tal fin no es el mismo.

Es por ello que lo que se ha planteado como posible solución a dicha problemática se vea reflejado en la intención de poner en práctica nuevos mecanismos de acción, para que de esta forma los gobiernos locales puedan de manera eficaz hacer que las comunidades organizadas participen en la toma de decisiones, de esta manera estaríamos desarrollando el potencial que tienen las comunidades para concretar sus objetivos. El trayecto a seguir para lograr que dichos mecanismos funcionen está enmarcado dentro de la lógica de acción de lo local, y perfectamente influenciada por el efecto catalizador ejercido por el proceso de descentralización que actualmente se lleva a cabo en Venezuela.

CAPITALISMO El capitalismo se forma por medio de la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de gestionarlos. En la imagen un ejemplo de empresa privada en Oxford. El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.

DEFINICIÓN DE SOCIALISMO: La voz Socialismo fue utilizada por primera vez por Pierre Leroux en el años 1.832, para expresar un opuesto al individualismo. Esta voz ha tenido a lo largo del tiempo varios significados: - Socialismo como utopía comunista: aquí podemos destacar una antigua teoría de Platón sobre el socialismo, que se puede considerar como un prototipo. - Socialismo como movimiento social y político: es un producto real, no teórico, derivado de la creación de la economía política en el siglo XVIII, y de las

transformaciones producidas en la economía y la vida de las sociedades modernas por la llamada Revolución Industrial. Pero no hay que confundir estas viejas utopías con el socialismo como movimiento social y político. El Socialismo es un sistema, y como todos los sistemas, tiene una serie de normas y reglas generales. Por tanto, el socialismo es un sistema que expone una organización económica de la sociedad sobre una base en la que se suprime la propiedad individual de los medios de producción. Este sistema afecta a la organización de la comunidad, al lograr que se suprima el salariado con lo cual, se produce una desaparición de las clases. Varios de los principales objetivos de este sistema son: reemplazar el salariado por un régimen colectivista (es decir, que todos los bienes sean de la comunidad sin que exista la propiedad individual), organizar racionalmente la economía y asegurar una justa distribución. Pero el Socialismo se ha convertido con el tiempo en un movimiento político seguido por las masas. Donde primero se llevó a cabo esta conversión fue en Europa, gracias a la obra de uno de los grandes revolucionarios de la época: Marx, Engels y sus discípulos.

NACIONALISMO El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:2 El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación. La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas.5 En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional. .

DEMOCRACIA El voto es una parte importante del proceso democrático formal. Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).1 Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos. Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto. No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.

INDUSTRIALIZACIÓN Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas que, con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fábricas, antes en el espacio doméstico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: ‘dar predominio a las industrias en la economía de un país’1 o ‘desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo’.2

La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,3 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Es decir, que la revolución industrial fue la causa de la industrialización. El proceso de Industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo en un solo paso, sino primero Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países como Estados Unidos, Japón y Rusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco industrializados El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.

DEFINICIÓN DE DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve. En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente; también es muy importante decir que el desarrollo humano, es parte integral para que el uno como individuo logre un conocimiento más profundo de si mismo, es decir, no tanto de forma externa, si no ya más íntima con uno mismo. El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.

Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. CRISIS Crisis (del latín crisis, a su vez del griego κρίσις es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución. Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias o las épocas de dificultades de la crisis.

RESTISMO El Rentismo es la conducta económica centrada en la búsqueda de favores y beneficios estatales, lo cual en la práctica trata es de evitar el mayor esfuerzo del trabajo productivo, creativo y competitivo. Muchas naciones sufren y han sufrido de este problema económico, muy notorio en sociedades con instituciones débiles y corruptas. Algunas erradicaron este mal con mejores y más transparentes instituciones políticas y judiciales, otras han creado una estanca relación simbiótica entre la política y la sociedad rentista. Cuando abunda un recurso natural valioso como el petróleo en Venezuela, el Estado administra una riqueza relativa mayor al resto de la sociedad, aunque siga siendo una nación subdesarrollada. Las políticas para fomentar el desarrollo económico siempre enfrentan el riesgo de favorecer a unos pocos y no estimular el desarrollo económico sostenido. En el caso venezolano la política industrial, agrícola, minera, hipotecaria, así como el pésimo manejo de empresas estatales como la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), han creado una cultura de privilegios y corrupción desde los años setenta que han consagrado el Rentismo como una actividad muy lucrativa. La impunidad, la mediocre política fiscal y la inflación hacen el resto del empobrecedor daño económico.

ESTATIZACIÒN Estatización, estatalización o publificación es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo opuesto a la privatización. También se le denomina nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional como extranjera. La estatización o nacionalización es una acción muy característica de ideologías como el socialismo y nacionalismo, pero con distintos objetivos. Si bien se utiliza nacionalización como sinónimo de estatización, aunque algunos autores prefieren reservar el término "nacionalización" para referirse a la recuperación de una empresa al dominio del estado (como la estatización) pero la empresa es de propiedad extranjera. En el socialismo se estatiza para después lograr la socialización de los medios de producción, en la que la comunidad pasaría a ser la dueña de los medios de producción, demostrando un carácter colectivista. En el nacionalismo, se recurre a la nacionalización sin llegar a la socialización ni requerir que la propiedad sea estatal, ya que lo que el Estado debe proteger es el capital nacional, tomando en cuenta los intereses nacionales.

EXPROPIACIÓN Expropiación es una institución de Derecho Público que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante indemnización: concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea explotado por el Estado o por un tercero. La expropiación posee dos notas características: primera, es una transferencia de carácter coactivo, lo que hace de ella una institución característica del Derecho Público que no puede ser asimilada a la compraventa prevista en el derecho privado; segunda, el expropiado tiene derecho a recibir a cambio una indemnización equivalente al valor económico del objeto expropiado, lo que la diferencia de la confiscación.

INVASIÓN

Una invasión es una acción militar que consiste en la entrada de las fuerzas armadas de una entidad geopolítica en el territorio controlado por otra entidad semejante, normalmente con el objetivo de conquistar el territorio o cambiar el gobierno establecido. Una invasión puede ser la causa de una guerra, puede usarse como parte de una estrategia mayor para terminar una guerra, o puede constituir una guerra completa en sí misma.

El término suele connotar un esfuerzo estratégico de considerable magnitud; ya que los objetivos de una invasión suelen ser a gran escala y a largo plazo, se necesitan muchas fuerzas para mantener un territorio y proteger los intereses de la entidad invasora. En general, las infiltraciones tácticas más pequeñas no se consideran invasiones y normalmente se clasifican como escaramuzas, salidas, asesinatos selectivos o reconocimientos ofensivos. Por definición, una invasión es un ataque llevado a cabo por fuerzas externas. Por tanto, las rebeliones, guerras civiles, golpes de estado, genocidios u otros actos de opresión no se consideran invasiones.