UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la...

14
UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO: NARRATIVA Y TRATAMIENTO AUDIOVISUAL Documento de trabajo elaborado en el marco de creación del Seminario de Investigación: “Tendencias Cinematográficas del Cine Chileno de Ficción, Grabado en Digital y Exhibido Comercialmente Durante los Años 2003 2008, realizado y evaluado el año 2009, en el curso Técnicas de Investigación en Comunicación, en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile Cristian Ahumada Constanza Godoy Katherina Harder Guillermo Jarpa 2011

Transcript of UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la...

Page 1: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO

FÍLMICO: NARRATIVA Y TRATAMIENTO

AUDIOVISUAL

Documento de trabajo elaborado en el marco de creación del Seminario de Investigación: “Tendencias Cinematográficas del Cine Chileno de Ficción, Grabado en Digital y Exhibido Comercialmente Durante los Años 2003 – 2008”, realizado y evaluado el año 2009,

en el curso Técnicas de Investigación en Comunicación, en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile

Cristian Ahumada Constanza Godoy Katherina Harder Guillermo Jarpa

2011

Page 2: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

Esta ficha intenta sumergirse en el análisis del texto cinematográfico, en cuanto lenguaje compuesto por distintos elementos observables y analizables. En este nivel, nuestra principal preocupación es por la técnica y su uso, en tanto representativa de las posibilidades estilísticas que permite la utilización de un formato Digital de registro. El conjunto de las variables fueron divididas en dos dimensiones: Narrativa y Tratamiento Audiovisual.

Page 3: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

I) Narrativa

Para el análisis de la primera dimensión se procederá a desmenuzar el guión cinematográfico en sus distintos elementos narrativos para lograr comprender la construcción dramática que el realizador sugiere, y si logra aventurar y proponer una nueva perspectiva y mirada autoral que el Digital puede proporcionar. La intención es captar qué tipo de estructura narrativa impera en la película. Para ello, se utilizarán algunos elementos de análisis proporcionados por Robert McKee1, quien define estructura como “…una selección de acontecimientos extraídos de las narraciones de las vidas de los personajes, que se componen para crear una secuencia estratégica que produzca emociones específicas y expresen una visión concreta del mundo.2” Las variables para estudiar la narrativa son las siguientes:

1) Setting: comprende el contexto donde se sitúa la historia, de modo que condiciona el límite de verosimilitud de la narración. Para ello se deben de reconocer las siguientes variables:

a) Periodo histórico: corresponde al momento o a la ubicación en la historia en la cual se enmarca el relato. INDICADOR: año en el que trascurre relato, en lo posible, y estación del año en la cual se avoca.

b) Duración: avoca al tiempo extendido de la vida del personaje protagonista que es

parte de la diégesis. INDICADOR: días de historia que se contemplan a lo largo del relato.

c) Ubicación geográfica: lugar en el cual se desarrolla la historia y se sitúan los

personajes. INDICADOR: ciudad(es) donde se construye(n) y desenvuelve(n) la película.

d) Nivel/escala de conflicto: refiere a los valores representados en el relato, que

generalmente se presentan en oposición con el fin de demostrar las fuerzas en conflicto. INDICADOR: valores en oposición que representan la fuerza protagónica versus la antagónica, sean el conflicto de los personajes consigo mismos, con el medio o con otro personaje.

e) Trama: siguiendo la perspectiva de Robert McKee, ésta “se refiere a la pauta de

acontecimientos internamente coherente e interrelacionados, que se deslizan por

1 Reconocido escritor y catedrático norteamericano reconocido por el seminario “Story Seminar” (“El guión”) que actualmente imparte en distintos países. Entre sus alumnos se reconocen 32 premios Oscar, y más de 105 nominaciones, y 168 premios Emmy, con más de 500, entre ellas, “El señor de los anillos”, “Grey’s anatomy”, “Shrek”, “Wall-e”, “Million dollar baby” y “Forrest Gump”. 2 MCKEE, R. El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de le escritura de guiones. Barcelona, Alba, 2002. 53p.

Page 4: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

el tiempo para dar forma y diseño a una narración.3” Bajo esta definición se desglosan tres tipos de trama a identificar: la arquitrama, minitrama o antitrama, establecido por el autor como “el triángulo narrativo”, que se pueden reconocer según la disposición y el resultado de los elementos narrativos tales como el modo del final del relato, el conflicto del personaje, la cantidad de protagonistas, la actitud de el (los) protagonista(s), la estructura del tiempo del relato, la presencia de elementos causales, y la manifestación de la realidad presentada. De este modo, se pretende reconocer la trama que mejor correspondería a cada película según las siguientes definiciones:

i) Arquitrama: refiere a lo “clásico”, implica una historia construida con un

protagonista activo que lucha principalmente contra fuerzas externas antagonistas en la persecución de su deseo, a través de un tiempo continuo, dentro de una realidad coherente y causalmente relacionada, con un final cerrado de cambio absoluto e irreversible.

ii) Minitrama: deriva del minimalismo, el guionista utiliza elementos clásicos para

luego reducirlos. Persigue la simplicidad y la economía a la vez que mantiene suficientes aspectos clásicos como para que la película logre satisfacer a la audiencia.

iii) Antitrama: contrapartida de la antinovela, Nouveau Roman o teatro del

absurdo. Suma un conjunto de variaciones antiestructurales que no reducen lo clásico sino que los contradice, explota e incluso ridiculiza la idea misma de los principios formales, de modo que tiende a la extravagancia y a la exageración.

INDICADORES: elementos narrativos que construyen el triángulo narrativo de McKee:

(1) Final cerrado ó abierto: el primero responde todas las preguntas planteadas

por la narración y satisface todas las emociones del público, la segunda deja una pregunta o dos sin responder y alguna emoción sin satisfacer.

(2) Conflicto externo ó interno del personaje: en el externo se destacan las

luchas en sus relaciones personales, con las instituciones sociales o con las fuerzas de su mundo físico, en cambio en el interno se destacan las batallas que se producen en sus sentimientos o pensamientos, conscientes e inconscientes.

(3) Protagonista único ó protagonista múltiple: si es que el relato instala sólo a

un protagonista como núcleo de la narración ó el relato proporciona

3 MCKEE, R. El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de le escritura de guiones. Barcelona, Alba, 2002. 65p.

Page 5: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

pequeños relatos de distintos personajes. (4) Protagonista de voluntad activo ó protagonista de voluntad pasiva: un

protagonista de voluntad activa persigue un deseo y realiza acciones que entran en conflicto directo con las personas y el mundo que lo rodean, mientras que un protagonista de voluntad pasiva se mostrará externamente inactivo mientras persigue un deseo interior que está en conflicto con otros aspectos de su propia naturaleza.

(5) Tiempo lineal o tiempo no lineal: es lineal si la historia - incluya o no

flashbacks - desarrolla sus acontecimientos en orden temporal, y es no lineal cuando la historia reproduce un caso temporal o enturbia la continuidad temporal de modo que el público no logra averiguar qué ocurre antes y después.

(6) Causalidad: puede haber una causa que produce un gran efecto y ese

efecto, a su vez, se transforma en causa de un nuevo efecto. De otro modo emprende la coincidencia, donde hay colisiones aleatorias de las cosas en el universo sino colisiones que rompen las cadenas de la causalidad y producen una fragmentación absurda.

(7) Realidad coherente o realidad incoherente: la primera corresponde a

ambientaciones ficticias que establezcan los modos de relacionarse de los personajes y su mundo, y que mantengan su coherencia a lo largo de la narración. En cambio la segunda, mezcla modos de interacción, de tal forma que los episodios de la historia saltan de manera incoherente de una “realidad” a otra, creando una sensación de lo absurdo.

f) Idea controladora: McKee instala la “idea controladora” como la idea clave o central que expresa el significado irreductible de la historia en una frase. Según su valor y la causa, que puede ser identificada como positiva o negativa en el clímax del último acto y hacia el cierre de la narración, se indicará el tipo de idea controladora para cada película a partir de las definiciones proporcionadas por McKee. INDICADOR: valor del cierre de la película, que se puede manifestar en una entre las siguientes modalidades:

i) Idealista: historias con “final feliz”, expresan optimismo, esperanza y sueños de la humanidad, una visión positiva del espíritu humano.

ii) Pesimista: historias con “final triste”, expresan cinismo, sensación de pérdida y

de infortunio, una visión con carga negativa, vinculada al declive de la civilización, es decir, las dimensiones oscuras de la humanidad.

Page 6: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

iii) Irónica: historias con “final triste/feliz”, expresan sensación de naturaleza dual y compleja de la existencia, una visión simultáneamente cargada de aspectos positivos y negativos. Se funde el optimismo e idealismo, el pesimismo y cinismo. Puede estar cargada de modo positivo o negativo.

g) Tipo de personaje representado: se propone aquí cierta categorización que busca dilucidar qué tipo de personaje domina a lo largo del relato. Esto ya sea ubicándolo dentro de una categoría definida o bien presentándolo como una mezcla híbrida de diferentes categorías. Dicha categorización se enfoca principalmente en el comportamiento de éstos. INDICADOR: comportamiento, relación con otros personajes, actúa o reacciona, relación con el dispositivo. Categorías:

i) Personaje clásico: se caracteriza por estar adaptado a la historia, hay una

coherencia psico-sociológica con sus acciones. Sabe lo que quiere y va en busca de ello, por ende tiene una voluntad activa. Es transparente, posee un objetivo claro. Encarna una fuerza.

ii) Personajes modernos:

(1) Personaje problemático: no tiene objetivo ni motivación clara. No es activo, sino que reacciona frente a las situaciones que se le presentan. Tiende a ser un sujeto alienado. Su fractura o herida psíquica no tiene solución.

(2) Personaje opaco: carece de características psicológicas acentuadas. Tiene

más de un objetivo y motivación. Son paradójicos, no se sabe lo que quieren. Pasa de un estado a otro sin que se subrayen las relaciones de causa y efecto, producto de esto mismo suele terminar cometiendo un acto extremo.

(3) El no-personaje: Habita en una anti-estructura, es decir, es una realidad

inconsistente de tiempo no lineal en donde hay ausencia total de causalidad. Es un “personaje” indescriptible, sobre el que no se puede saber ni decir nada.

i) Brechtiano: Cuestiona la representación. Pone en entredicho y devela el

dispositivo. Se sale de la diégesis de la narración para hablarnos y reflexionar con respecto a ésta.

h) Tipos de diálogos: este elemento nos permite acercarnos tanto a un tipo de

narración, como al comportamiento mismo de los personajes y la interacción entre ellos. INDICADOR: lo dicho, lo hablado y lo callado según la siguiente categorización:

Page 7: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

i) Clásico: Funcional. Está para ayudarnos a llegar a un “algo”. Debe dar y ocultar información al espectador. Se transmite mucha información a través de ellos. Trabaja en el ámbito de lo explícito, “lo dicho”, lo latente y manifiesto.

ii) Moderno: (1) Naturalista: Predomina la caracterización de personajes y devela relaciones

entre ellos. Busca reproducir interacción humana tal como es. El imperativo de la acción dramática es menos rígido puesto que el objetivo que se persigue corresponde más bien a la reproducción de la interacción humana de una manera orgánica. Basado en improvisación o semi-improvisación, por lo que se admiten frases entrecortadas, interrupciones, equivocaciones, lagunas entre la acción, errores de sintaxis, entre otros.

(2) Pasivo: Escasez de palabras. Lo principal se encuentra en lo contenido, en lo

no dicho, en el silencio mismo. Hay una actitud más reactiva que activa.

(3) Sobreescrito: No son los personajes mismos los que hablan sino que es el autor el que habla por medio de los personajes. Lo dicho no suena orgánico. No busca tanto la descripción del personaje en sí, sino que más bien dar a conocer una visión del autor con respecto a “un algo”.

Page 8: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

II) Tratamiento audiovisual.

La forma en que se exprese el contenido de una obra es determinante en la generación de un estilo por parte del autor, pues es su forma de ver la que se traduce en las herramientas y técnicas audiovisuales con las cuales se armará para presentar su película. Identificar las técnicas y bajo que intenciones se utilizan sería un buen camino para la determinación de un estilo audiovisual.

1) Encuadre y fotografía.

a) Encuadre: es el límite material de lo representado en la pantalla, no obstante, no es simplemente un borde natural; crea un determinado punto de vista sobre el material de la imagen. Se pueden observar en ella los siguientes elementos: tamaño del plano, angulación y movilidad, los cuales se conjugan expresivamente para poder narrar, observando así que la preferencia por un uso de tamaño de plano, una angulación, un movimiento de cámara (o la ausencia de él), dictaminarán un punto de vista del realizador sobre como representar una obra.

i) Tamaño del plano: que tan cerca o lejos esté la persona u objeto que se grabe

no es una elección que esté libre de consecuencias, pues esto añade o subraya significados a lo propio de lo encuadrado. Por esta razón, la elección de cada plano está condicionada por la necesidad del relato, existiendo así una adecuación entre el tamaño del plano y su contenido material (por ejemplo en un plano muy abierto o cerrado dependiendo de cuantas cosas se quiera mostrar), además de su contenido dramático (por ejemplo, mientras más se cierra el plano mayor es su valor dramático). Hay que percibir si existe la utilización expresiva de los tamaños de plano y/o angulaciones dentro de la película. Hay diferentes tipos de planos:

(1) Planos cerrados: los tamaños de planos que conforman este grupo serían:

primerísimo primer plano (va sobre el rostro, desde el cuello hasta la punta de la cabeza), primer plano (desde la punta de la cabeza hasta donde termina el pecho), y plano medio (desde la punta de la cabeza hasta las rodillas del personaje). Los planos cerrados se utilizarían para acentuar el dramatismo dentro de la escena, o dar un carácter psicológico emocional denso a la situación que vive el personaje. Aquí el rostro humano exalta el poder del significado psicológico y dramático de la película, y es la herramienta más utilizada para un cine “interior”.

(2) Planos abiertos: incluye el plano americano (el personaje aparece desde la

punta de su cabeza hasta los pies, dentro del encuadre) y el plano general (encuadre que abarca un ambiente por completo, sus acciones y personajes). En ellos un hombre se ve como una silueta minúscula dentro

Page 9: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

de un paisaje, lo cual lo haría víctima de las cosas, lo “objetiviza”. También puede crear una atmósfera psicológica pesimista, o por otro lado puede dar una dramática dominante exaltante, lírica y hasta épica.

(3) Planos detalle: en este tipo de planos hay ausencia de una figura humana,

se pone énfasis en el detalle, mostrando al objeto muy cercano, pero también puede encuadrarse una parte de una persona (una mano, una nariz, un pie, etcétera), pero no la persona en sí (la cara sería la excepción). Muestran sólo por detalles significativos o simbólicos, mostrando el todo por la parte. Además pueden dar alusión a la mirada de un personaje sobre un objeto.

ii) La Angulación (respecto del trípode): la imagen implica un ángulo de encuadre con respecto a lo que se muestra. De este modo, nos coloca en algún ángulo de la puesta en escena del plano. El número de ángulos es infinito, puesto que hay un número indefinido de puntos en el espacio que pueden ocupar la cámara. Tres angulaciones son las más utilizadas en el cine: el picado, es una toma desde sobre el objeto; el contrapicado, desde bajo el objeto; y el oblicuo, donde la imagen está ladeada. La interpretación tradicional de estas angulaciones (contrapicado: el personaje es fuerte; picado: el personaje está derrotado; oblicuo: el mundo está descentrado) es utilizada con una función de añadir significación a la situación y/o personaje encuadrado.

iii) Movilidad: el hecho de que la cámara esté fija o en movimiento puede generar

diferentes efectos sobre el espectador, dando lugar a ambientaciones diferentes. Los movimientos utilizados pueden corresponder a Travelling (movimiento sobre un plano frontal, en donde la cámara se mueve fluidamente sobre un carrito), movimientos sobre trípode (Tilt: movimiento fluido de la cámara sobre su propio eje en el sentido vertical. Paneo: movimiento fluido de la cámara sobre su propio eje en el sentido horizontal). Las funciones que puede cumplir son:

(1) Función descriptiva: su importancia radica en mostrar al espectador, en

darle a conocer, propinarle información directa. Puede usarse para acompañar un personaje, crear movimientos ilusorios, o para describir el espacio físico. Los movimientos de cámara tendrían como propósito solamente propinar información narrativa.

(2) Función dramática: el movimiento en sí tiene un significado de calidad de

tal y tiende a expresar un elemento material o psicológico llamado a desempeñar una función decisiva en el desarrollo de la acción. Puede usarse para dar relieve dramático a un personaje u objeto, para definir relaciones espaciales entre 2 sujetos en la acción, para expresar la visión

Page 10: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

subjetiva de un personaje, o también para expresar la tensión mental de un personaje. Los movimientos de cámara tendrían como propósito el generar un entorno psicológico.

(3) Función rítmica: se trata de una cámara móvil en todo momento, que

generaría una dinamización del espacio, dando fluidez y vividez. Estos movimientos incesantes modifican en cada momento el punto de vista del espectador sobre la escena, lo cual emularía un tipo de montaje análogo que daría un ritmo propio a la película. Esto podría generar sensaciones de movimiento interminables, que terminarían condensando al espectador. Los movimientos de cámara muy continuos, en donde la imagen se mueve constantemente, tendrían como fin generar un ritmo en la imagen.

b) Fotografía: la iluminación cumple funciones de definir y modelar las siluetas y los planos de los objetos, crear la sensación de profundidad espacial y producir una atmósfera emocional, o también efectos dramáticos. El modo en que se emplee la luz dentro de una imagen encuadrada puede añadirle contenido, pudiendo generar nuevos niveles de significación, por lo que es necesario identificar el tipo de iluminación del cual un realizador se valdría como recurso estilístico para ser utilizado en forma expresiva, emotiva y narrativa. Una forma en que se puede comprender los tipos de fotografía es:

i) Iluminación naturalista: es aquella donde se recurre a nada de iluminación

artificial, tratando de buscar una luz natural. Se da principalmente en exteriores. Sus intenciones son generar un naturalismo en la película basándose en la ausencia de la luz natural. La consecuencia de usar este tipo de luz es la búsqueda de un realismo total en lo que se narra. Se nota con la ausencia de luz artificial creada en un set dentro de la imagen de la película, aquí la fuente de iluminación principal es generalmente el sol, pero en caso de existir luz artificial, su fuente es parte de la historia en la película.

ii) Iluminación neutra: en ella sólo se quiere hacer reconocer los objetos

encuadrados, por lo que se hace recurso de iluminación artificial para lograr ese objetivo. Su intención es crear un realismo dentro de la escena. Aquí la luz presente en la película se acentúa en los objetos y personajes que tienen relevancia al momento de aparece en cuadro.

iii) Iluminación pictórica: es un tipo de iluminación que subraya, que altera el

contorno de los objetos y consigue resultados altamente antinaturalistas, llegando incluso a cambiar las tonalidades de color naturales de la escena. Su objetivo es crear atmósferas con la luz, e incluso ir más allá y utilizarla explícitamente como una herramienta de lenguaje, permitiendo generar metáforas visuales de la imagen. La iluminación usada en la imagen no se ve

Page 11: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

realista, los colores de las cosas pueden alterarse, y ser diferentes a como son en la realidad.

2) Sonido: se divide en voces, música y ruidos. Es parte esencial de la realidad presentada

en una película. Lo que hay que determinar es cómo el realizador muestra y hace uso de ella.

a) Voz humana: la voz humana presente en las películas tiene un carácter histórico de

proporcionar realidad a la imagen, añadiendo el elemento natural que es la voz propia del actor que habla dentro del cuadro. No obstante, sus funciones pueden ir más allá, pudiendo ser utilizada como el principal generador de información narrativa dentro de la película, o ser utilizada la ausencia de la misma, el silencio, como un recurso expresivo. Hay vislumbrar el uso de la voz humana, verificando la existencia de las siguientes funciones dentro de la obra audiovisual:

i) Función informativa: la voz humana es utilizada como transmisor de la

información narrativa, pudiendo caracterizar personajes, dar a conocer los motivaciones y objetivos que se trazan, los conflictos que se deben superar, o también dar a entender las temporalidades (las elipsis, los flashbacks, flashforwards). La presencia de una voz narradora es un fuerte indicio de este tipo de función, pues permite la exteriorización de ideas íntimas de un personaje, ampliando así el campo psicológico de la película. Aquí los diálogos usados constantemente para proporcionar información sobre la trama, los personajes, el tiempo, etcétera.

ii) Función de tensión dramática mediante su ausencia: el silencio, dado por la

eliminación de la voz humana, puede generar un papel dramático importante, pudiendo ser símbolo de angustia, soledad, muerte, peligro, incitando a una atmósfera de suspenso o también de intriga. La ausencia o poca existencia de diálogos puede acentuar el valor de la imagen como narración.

iii) Función atmosférica: podría estar la alternativa en que las palabras estén en la

banda sonora, pero su funcionalidad no esté basada en sus significados, sino en su significante sonoro, de manera que las palabras no generarían sentido alguno para nosotros, sino que estarían para generar una atmósfera en la película. Las voces humanas que aparecen en la película no tienen importancia y/o coherencia.

b) Música: es utilizada para generar ambientes psicológicos, acentuar las acciones,

también disminuirlas, proporcionar realismo, generar atmósferas psicológicas, dar énfasis retóricos, o también entregar fluidez a las mismas, entre otras más, pudiendo así construir intenciones narrativas claras. La música puede cumplir con las siguientes funciones:

Page 12: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

i) Función rítmica: es cuando la música realiza un contrapunto con la imagen en el plano de movimiento y ritmo, y correspondencia métrica exacta entre el ritmo visual y sonoro, dando resultados más poéticos y añadiendo poder emocional a la acción. La música que está en contrapunto con la imagen y está asociada rítmicamente una acción. Existen 3 categorías:

(1) Reemplazo: la música se usa para sustituir un ruido real o virtual, que

originalmente debería ser correspondiente a la imagen (en el caso de lo real, es un objeto físico al que acompaña, y en lo virtual, debería acompañar a un rememoración, por ejemplo).

(2) Sublimación: un ruido o una voz se convierte gradualmente en música. Esto

brinda mayor emocionalidad a la escena (por ejemplo, el ruido del mar que se transforma en una música suave, o un grito de dolor que es transformado en una música trágica).

(3) Resalto: la música acompaña a una acción, a ritmo con el movimiento

visual, propinándole mayor énfasis al mismo, y subrayándole el valor y la emoción.

ii) Función dramática: la música interviene como contrapunto psicológico, cuyo

propósito es proporcionar al espectador elementos útiles para comprender la tonalidad humana de la escena. La música que está en contrapunto y que proporciona datos psicológicos de los personajes. Hay tres tipos:

(1) Atmósfera: da apoyo a una acción o más, recalca las cualidades psicológicas

del personaje u objeto encuadrado.

(2) Metáfora: la música da el carácter psicológico al personaje, el cual no es proporcionado por la imagen, y propina un tono emocional que es necesario para la historia.

(3) Leitmotiv: es un uso simbólico, en donde se evoca la presencia de una idea

fija o una obsesión en un personaje. La repetición del mismo le acentúa el carácter obsesivo.

iii) Función lírica: refuerza con vigor la importancia y densidad dramática de un

momento o de un acto dándole la dimensión lírica que específicamente le es apropiada. La música se presenta en una acción y refuerza el simbolismo de la misma (por ejemplo, una mujer abre una ventana y ve el sol, como símbolo de felicidad, la música alegre aparece).

Page 13: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

c) Ruido: puede provenir de seres vivos o de objetos, y ser utilizado en la generación de la ambientación de la obra audiovisual. Dependiendo de como se use, podemos hablar de una tendencia a lo realista, o a lo simbólico. Los usos que puede cumplir el ruido pueden ser:

i) Uso realista del ruido: se utiliza conforme a la realidad de la película, sólo se

escuchan los sonidos producidos por seres o cosas que están en pantalla o conocidos por estar cerca, sin que por ello exista voluntad alguna de expresar algo especial en la yuxtaposición imagen-sonido. El punto principal aquí es producir un realismo sonoro.

ii) Uso irrealista del ruido: se define por un asincronismo con la imagen, por lo que

podemos escuchar sonidos que no tienen procedencia original en la realidad encuadrada o en el fuera de campo de ésta. Su utilización puede generar metáforas audiovisuales mucho más complejas que las que podrían crearse con un uso realista del sonido.

3) Montaje: “Es el principio que regula la organización de elementos fílmicos visuales y

sonoros, o el conjunto de tales elementos, yuxtaponiéndolos, encadenándolos y/o regulando su duración.”4 Este es un elemento vital para determinar el estilo de un realizador dentro de su obra. El montaje se comprenderá en su dimensión sintáctica, comprendida como la unión de dos imágenes dentro de una película, que tiene como consecuencia la creación de un vínculo significativo entre ellas. La complicación de esas asociaciones da origen a estructuras sintácticas, las cuales se utilizan para dar forma y estructura a la obra. Hay que identificar el tipo de asociación principal con el cual el autor trabaja narrativamente dentro de la película, mediante la identificación de la estructura sintáctica que prima en el montaje de la película:

a) Plano-secuencia: todos los momentos que componen una secuencia son incluidos

en el encuadre. Resulta utilización de un montaje análogo, realizado en el mismo plano que puede cambiar su punto de vista.

b) Découpage: es la asociación de una serie de imágenes que son diferentes a la

misma situación, pero en donde cada cual subraya un aspecto. Es el tipo de montaje más común, y se podría decir que representa la secuencia por las imágenes de sus acciones fragmentadas. Se basa en las asociaciones por identidad, analogía, proximidad, y trata de dar una fluidez basado en esos principios.

c) Montaje-rey: en este la asociación de las imágenes no presenta un nexo directo

entre sí. Su fuerza está en la yuxtaposición entre las imágenes, la cual genera un posible nexo entre ellas. La extrañeza y la metáfora audiovisual son las principales metas de esta estructura.

4 AUMONT, J; et. al. Estética del cine. Barcelona, Paidós, 1983. 62p.

Page 14: UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DEL TEXTO FÍLMICO · PDF fileInstituto de la Comunicación e Imagen ... anatomy”, “Shrek”, “Wall-e ... una visión simultáneamente cargada de aspectos

4) Puesta en escena: son elementos narrativos que juegan a favor del realismo presente en la película, o jugar hacia el simbolismo, siendo parte de la propuesta de estilo del director. De ellos se distinguen dos grandes elementos:

a) Vestuario: tal como los diálogos y la iluminación, forma parte del arsenal de los

medios audiovisuales de expresión, y se considera con respecto al estilo de realización, para que pueda acrecentarlo o disminuirlo. Los vestuarios vistos en las películas, que llevan los personajes, se pueden clasificarse según época histórica, estilización y uso simbólico:

i) Realista: es conforme a la realidad a la realidad histórica (cuando la película se

remite a una época). Aquí la prioridad está en la exactitud.

ii) Pararrealista: se inspira en la moda de época, pero se lleva a cabo una estilización. La preocupación por el estilo y la belleza está por encima de la exactitud. El vestuario posee una elegancia intemporal.

iii) Simbólica: la exactitud histórica no tiene importancia y el traje tiene antes que

todo la misión de traducir simbólicamente caracteres, tipos sociales o estados de ánimo.

b) Decorados: una obra audiovisual puede tener un decorado real y auténtico, en el cual el realismo se apega a lo grabado, o por otro lado, puede apelar al simbolismo mediante la expresividad de un decorado que vaya en contra de la realidad formal de la historia, construidos por un deseo de estilización y significación. Comprende desde los paisajes naturales hasta construcciones humanas. Interiores o exteriores, reales o construidas en un estudio. Los decorados vistos en las películas, los cuales se clasifican según la forma en que representen la realidad:

i) Realista: el decorado no tiene más importancia que su materia misma y sólo

significa lo que es.

ii) Impresionista: el decorado (paisaje) se elige bajo la dominante psicológica de la acción, de esta manera condiciona y refleja el drama de los personajes.

iii) Expresionista: aquí se crea el decorado casi siempre en forma artificial, con el

fin de sugerir una sensación plástica.