Unidades de trabajo

69
UNIDAD I SOFTWARE PARA GESTIÓN DE PROYECTOS EN COLOMBIA Resumen

Transcript of Unidades de trabajo

Page 1: Unidades de trabajo

UNIDAD I

SOFTWARE PARA GESTIÓN DE PROYECTOS EN COLOMBIA

Resumen

Los dos principales aplicativos de software utilizados en el sector público en Colombia para la gestión de proyectos son el BPIN y el SSEPI. 

Page 2: Unidades de trabajo

El primero es utilizado por las instituciones del orden nacional, mientras que el segundo es utilizado principalmente por los departamentos y municipios.

EL Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública SSEPI es una herramienta de gestión que podemos clasificar dentro de los sistemas de apoyo a la toma de decisiones. En este curso, simplemente se pretende brindar los elementos que permitan al estudiante valorar la importancia de dicho software, lograr un manejo básico del mismo y apoyarse en dicha herramienta para abordar el módulo de proyectos de desarrollo.

PREGUNTAS

1. Cual es la diferencia entre software para la gestión de proyectos en Colombia y el Project como herramienta para la gestión de proyectos.

La diferencia entre estos dos es que el uso del Project es muy limitado y se desaprovecha ya que solo lo utilizan para la elaboración de cronograma en forma de diagrama de gant.

2. Brevemente explique ¿Que es el SSEPI?, ¿Cómo se adquiere?para los municipios, entes nacionales e internacionales.

Page 3: Unidades de trabajo

El ssepi es un aplicativo de base de datos, utilizado como apoyo a la toma de decisiones en materia de gestión proyectos.

Para los municipios, deben solicitar el sepsi a su respectivo departamento, el cual previamente recibió el aplicativo en su última versión con el fin de distribuirlos a sus municipios de jurisdicción.

Para entes nacionales, estos deben solicitar el sepsi al Bpin por escrito, y en respuesta a esto esperar concretar una cita que tiene como objetivo dar a conocer la herramienta Sepsi y evaluar si esta se ajusta a sus posibilidades.

Para la internacional, al igual que la nacional deben solicitar por escrito esta herramienta como asistencia técnica al departamento nacional de planeación y esperar en respuesta concretar una cita para ver la factibilidad de la herramienta.

3. Que metodología o conocimientos debe tener el funcionario público para registrar un proyecto usando el SSEPI.

Revisar el contenido del proyecto que se dio como ejemplo. Seguir las instrucciones del profesor para iniciar sesión, y luego debemos

iniciar capturando el proyecto ejemplo.

Seguir a cabalidad las instrucciones del manual. Y tener muy en cuenta que la herramienta clave es la lupa la cual nos permite encontrar las opciones a seleccionar en cada campo.}

Además debe tener claro los conceptos y instrucciones implementadas en los siguientes documentos:

Sistema Nacional de Gestión de Proyectos de Inversión

Ciclo de vida del proyecto Criterios básicos de formulación y preparación de proyectos.

Debe también tener a la mano herramientas de trabajo como:

Ejemplo taller del SSEPI Manual del Usuario SSEPI Ver 4.0 Ficha captura SSEPI con ejemplo Instructivo para diligenciar la ficha EBI Bpin. Metodología BPIN 019

Page 4: Unidades de trabajo

4. Donde deben estar registrados los proyectos de los municipios, departamentos y el ente nacional.

En el banco de proyectos,

5. Cual es la entidad encargada del uso del SSEPI en Colombia.

Están registrados en el DNP, departamento nacional de planeación.

6. Cuales son los requerimientos para utilizar el SSEPI.

Los requerimientos para utilizar sepi se dividen asi: EL municipio debe contar con un banco de proyectos legalmente

constituido y con personal capacitado para administrar dicha herramienta.

Requerimientos físicos:

- Procesador Pentium- 32mb de memoria RAM.- Disco duro con 100 Mb libres para el funcionamiento de la

aplicación.-

7. Brevemente comente lo que trata la Ley 152 de 1994 y 290 de 1996.

Ley Orgánica del Plan de DesarrolloEl objetivo principal de esta ley, es el de constituir los pasos para la planeación, realización, valoración, aprobación, y control del Plan de Desarrollo. Esta ley se aplicara en la Nación, entidades territoriales y en todos los organismos públicos.Los principios bajo los que se administrará esta ley son:

• Autonomía• Ordenación de competencias. 

Page 5: Unidades de trabajo

• Coordinación. • Consistencia. • Prioridad del gasto público social. • Continuidad. • Participación. • Sustentabilidad Ambiental. • Desarrollo armónico de las regiones. • Proceso de planeación. • Eficiencia. • Viabilidad. • Coherencia. • Conformación de los planes de desarrollo. 

En este último principio cabe notar que los planes de desarrollo deben estar conformados de una parte estratégica y un plan de inversiones operativo.

Y la ley 290 de 1996 se trata de la modificación de un parágrafo de la mencionada anteriormente ley 152.

8. Cual es la pagina web donde puedo encontrar la normatividad relacionada con el SSEPI.

Esta normatividad la podemos encontrar en la pagina web WWW.DNP.GOV.CO.

Normas que sustentan el SSepi

Page 6: Unidades de trabajo

9. Existen tres documentos básicos de Apoyo para SSEPI. ¿Cuales son? Y explique que se realiza en cada uno. (Entregable para evaluación del seguimiento).

o Manual de usuario SSepio Proyecto de ejemplo para el taller SSepi.o Ficha de captura SSepi con ejemplo.

Page 7: Unidades de trabajo

SOFTWARE PARA GESTIÓN DE

PROYECTOS EN COLOMBIA

Los dos principales aplicativos de software utilizados en el sector público en Colombia para la gestión de proyectos son el BPIN y el SSEPI. 

El SSepi es un aplicativo de base de datos, utilizado como apoyo a la toma de decisiones en materia de gestión proyectos.

La manera d adquirirlo varia según su dependencia, municipios, entes nacionales y internacionales.

Bpin. El Banco de Programas y Proyectos de Inversión es la instancia que liga la planeación con la programación y el seguimiento de programas y proyectos de inversión pública, por medio de sus componentes y funciones

10.Use Internet para obtener el Manual de Usuario SSEPI Versión 4.0. o superior.

En éste URL podemos encontrar el manual de usuario sspi.

http://www.google.com.co/#q=manual+de+usuario+ssepi&hl=es&biw=1440&bih=799&ei=rZbxTNvnB4TGlQeAo-SKDQ&start=0&sa=N&fp=97686081f41759df

11.Resuma como están organizadas Las interfaces de usuario.

Programación y seguimiento que se divide a su vez en componentes de acuerdo con las etapas del ciclo del proyecto.

Clasificadores que captura la información referente a planes, programas , subprogramas de los planes de desarrollo, programa y subprogramas de entidades cofinanciadoras, topologías de proyectos, cofinanciación, indicadores, producto, actividades, entidades metodológicas y unidades de medida.

GLOSARIO.

Ssepi: El ssepi es un aplicativo de base de datos, utilizado como apoyo a la toma de decisiones en materia de gestión proyectos.

Page 8: Unidades de trabajo

Bpin: Proyectos de Inversión Nacional. El Banco de Programas y Proyectos de Inversión es la instancia que liga la planeación con la programación y el seguimiento de programas y proyectos de inversión pública, por medio de sus componentes y funciones

UNIDAD II

GESTION DE PROYECTOS CON PROJECT

Resumen

Page 9: Unidades de trabajo

Existen diferentes herramientas (software) que le sirven a los funcionarios del sector oficial para desempeñarse eficientemente en sus labores, dada su popularidad, facilidad de uso y oportunidad de aplicación en el trabajo público diario.

El software Project es importante porque permite trabajar muchos elementos del proyecto construyéndose en una herramienta pertinente para este curso.

El Project es una herramienta más generalizada, abarcando proyectos de entes gubernamentales y no gubernamentales, y de cualquier tamaño, mientras que el SSEPI se enfoca específicamente a los proyectos públicos del Estado colombiano y a los requerimientos legales del momento.

En cuanto a otras herramientas que se tiene conocimiento es la Metodología General Ajustada (MGA), en la cual se deben presentar los diferentes proyectos Municipales, Departamentales y Nacionales, como única presentación para ser aceptados, viabilizados y aprobados y así darles su cofinanciación.

Todas estas herramientas tienen su especialidad como se puede analizar, la MGA, para la presentación, el Project y el Pert, de gran utilidad para hacerle el seguimiento y evaluación a los diferentes proyectos.

Las metodologías utilizadas en la elaboración y formulación de los proyectos de interés general o particular son de suma importancia en la planeación de los programas de cualquier empresa para poder conocer en cualquier momento su situación económica, rentabilidad en pesos o en impacto social para el caso de entidades del sector oficial

PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1. Que es el Project y cuál es la diferencia con el Openproj.

Page 10: Unidades de trabajo

Es un Software de administración de proyectos desarrollado y vendido por Microsoft Archivo: El cual esta creado para asistir a los administradores de proyectos. 

PROJECT

Project es un software especialmente indicado para llevar el control de proyectos de cualquier tipo: desarrollo de proyectos Openproj es una utilidad para gestionar tareas, recursos (personas) y hacer un seguimiento visual de todo el proyecto.

Openproj.

Es gratuito, concretamente open source, y proporciona todo lo que puedas esperar de una herramienta de gestión de proyectos, desde varios tipos de gráficas hasta el coste final de desarrollo de un proyecto.

2. Explique en un proyecto que es una tarea?, que es un Hito?, que recursos intervienen en una tarea?

Que es un Hito? Es una tarea de duración cero que simboliza el haber conseguido un logro importante en el proyecto.  Los hitos son una forma de conocer el avance del proyecto sin estar familiarizado con el proyecto y constituyen un trabajo de duración cero porque simbolizan un logro, un punto, un momento en el proyecto.

NOMBRE DURACIONEntrega de actas 3 díasReunión de junta 1 díaPago de nomina 2 días

3. ¿Qué es una precedencia?

En la ley común los sistemas jurídicos , un precedente o de la autoridad es un caso legal que se establece un principio o regla de que un tribunal u otro órgano judicial puede utilizar para decidir casos posteriores a problemas similares o hechos .

4. ¿Qué es un diagrama de Gantt y para qué sirven?

Page 11: Unidades de trabajo

Un diagrama de Gantt es una representación gráfica de la duración de las tareas en contra de la progresión del tiempo.

5. ¿Qué es un Pert y para qué sirve?

Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial.

6. En un diagrama de Gantt qué se expresa en el eje Horizontal.

En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.

7. En un diagrama de Gantt que se expresa en el eje Vertical.

En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en el eje horizontal

8. Cuáles son las ventajas y desventajas de los diagramas de Gantt.

Page 12: Unidades de trabajo

VENTAJAS

El gráfico de Gantt permite identificar la actividad en que se estará utilizando cada uno de los recursos y la duración de esa utilización, de tal modo que puedan evitarse periodos ociosos innecesarios y se dé también al Administrador Público una visión completa de la utilización de los recursos que se encuentra trabajo su supervisión. La ventaja principal del gráfico de Gantt radica en que su trazado requiere un nivel mínimo de planificación, representarse en forma de gráfico. La técnica describe la de este capítulo representa y al mismo tiempo ayuda la elaboración del plan de trabajo.

DESVENTAJAS

Sin embargo, después de iniciada la ejecución de la actividad y cuando comienza a efectuarse modificaciones, el gráfico tiende a volverse confuso. Por eso se utiliza mucho la representación gráfica del plan, en tanto que los ajustes (re planificación) requieren por lo general de la formulación de un nuevo gráfico.

9. Para ingresar la información del proyecto porque opción se logra.

R/ OPCION PROYECTO

10. Para insertar una nueva tarea o recurso que opción del menú utiliza.

R/ En la opción de menú Ayuda – Introducción – Mapa del Proyecto

11. Para ver el avance, los informes del proyecto y sus herramientas graficas que opción usaría.

R/ Utilice la opción Proyecto - Información del proyecto para abrir el cuadro que contiene la información general del proyecto:

Page 13: Unidades de trabajo

12. Haga un comparativo entre MS-*Project y Openproj (Opciones del menú, ventajas y desventajas).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PROJECT

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PROJECT

Un proyecto tiene 4 etapas principales: Formulación, Planeación estructuración, ejecución y cierre, las cuales tienen unas tareas que deben ser ejecutadas en determinado tiempo y Espacio y con recursos preestablecidos, de tal manera que se cumpla con los objetivos del proyecto.

Openproj es un software aplicativo de la plataforma Linux, que está diseñado con fines administrativos, en la planeación, formulación,organización y ejecución de proyectosOpenproj permite organizar la información acerca de la asignación de tiempos a cada una de las tareas propuestas para el proyecto, así como la asignación de recursos y responsables para cada una delas mismas, de tal manera que se pueda tener un control estricto de cada procedimiento a realizar para cumplir a Calidad cada tarea.

13. Cuáles son los requerimientos de hardware para instalar Openproj.

Son los mínimos necesarios en una instalación de cualquier distribución GNU/Linux con ambiente gráfico

14. Describa la ruta desde donde se puede bajar el Openproj.

Lo primero que hay que hacer es instalar el paquete openproj en Debian se encuentra en los repositorios, por lo que solo hay que usar un apt: Desde una consola como root:

Page 14: Unidades de trabajo

15. Como se asignan los recursos en MS-Project y en Openproj.

OpenProj es un software open-source para la gestión de proyectos. Es, digámoslo así, la versión gratuita de Microsoft Project ya que posee prácticamente las mismas funcionalidades. Con este programa podremos crear cuantos proyectos necesitemos, soportando un ilimitado número de tareas. Podremos gestionar la duración de nuestras tareas en una línea de tiempo en incluso asignar prioridades a cada una de ellas. Funciona en Windows, Mac, Unix y Linux. Y es completamente gratis.

Page 15: Unidades de trabajo

GESTIÓN DE PROYECTOS CON PROJECT

Definición del Project: Eadministración de proyectosvendido por Microsoft Archivo: El cual esta creado para asistir a los administradores de proyectos

Gráfico de Gantt

Definición

Los cronogramas de barras o “gráficos de Gantt” fueron concebidos por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería industrial contemporánea de Taylor.

Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.

En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en el eje horizontal.

Page 16: Unidades de trabajo

GLOSARIO

OPENPROJ: es un sistema gratuito, concretamente open source, y proporciona todo lo que puedas esperar de una herramienta de gestión de proyectos, desde varios tipos de gráficas hasta el coste final de desarrollo de un proyecto.

RECREWEB: es un proyecto, un sistema que permitirá tanto a la Corporación, como a los municipios tener un espacio en el que poder ofrecer las alternativas de ocio que deseen y a los ciudadanos y que estos puedan acceder a ellas y adquirir sus localidades sin tener que desplazarse al recinto donde se organizan.

WEB:  término acuñado por Tim O'Reilly2 en 2004 para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios web, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

UNIDAD III

Page 17: Unidades de trabajo

SOFTWARE RELACIONADO CON LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.

La Directiva Presidencial No. 02 del año 2000 en el Gobierno de Andrés Pastrana, establecía la Agenda de Conectividad como Política de Estado y señalaba las fases de la estrategia ‘Gobierno en Línea’. Esta estrategia pretendía acercar el Estado a los ciudadanos usando medios electrónicos, y su tercera fase perseguía que un 100% de procesos de contratación de las entidades públicas estuviesen en línea, “a más tardar el 30 de Junio de 2002”.

DIRECTIVA PRESIDENCIAL 12

Octubre 1 de 2002

LUCHA CONTRA LA CORRUPCION EN LA CONTRATACION ESTATAL.

Queda pendiente robustecer aspectos como el de subastas en línea y para ello evaluar los mecanismos adecuados para tener un funcionamiento un medio de pagos electrónicos y seguramente un mecanismo general de reconocimiento de los usuarios con el apoyo de firmas digitales.

Por medio de Decreto 2178 del 29 de Junio de 2006, se creó en Colombia el ‘SECOP – Sistema Electrónico para la Contratación Pública’. Este es otro de los esfuerzos legales en Contratación Pública Electrónica en Colombia, y que al parecer pretende unificar los sistemas creados para tal propósito dirimiendo el conflicto de poderes entre el ‘SICE – Sistema de Información para la Contratación Estatal’ de la Contraloría General de la República, y el ‘Portal Único de Contratación’ administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El objeto es proporcionar información a los siguientes usuarios: Al ciudadano común, para ver lo que está pasando con la contratación pública y evitar la corrupción. Al Gobierno, para vigilar sus propios procesos de contratación, mejorar sus servicios, rendir cuentas sobre sus acciones y reducir los costos de la contratación. A los proveedores, porque tienen igualdad de oportunidades para que empresas grandes, medianas o pequeñas de diferentes partes del país puedan competir por contratar con el Estado, porque reciben la información que necesitan y disminuyen sus costos para venderle al gobierno. El objetivo de este Portal es la transparencia y eficiencia que las entidades deben mostrar cuando se utilizan los recursos públicos más que el cumplimiento de una ley específica.

Page 18: Unidades de trabajo

Portal único de contratación en Colombia.

Contratación en Línea

Electrónico que permite la consulta de información sobre los procesos contractuales que gestionan las entidades del estado.

Cómo opera

A través de la Intranet Gubernamental del Estado Colombiano, bajo la dirección del Programa Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones.

Bancos de Datos Jurídicos

Bases de datos para consulta en línea, que contiene una normatividad, Jurisprudencia y doctrina sobre los temas jurídicos, con herramientas de búsqueda.

SICE

Consiste

Promover acuerdos y realizar coordinaciones con otras entidades del Estado.

Objetivo

Integrar todas las cifras relevantes del proceso deContratación estatal, con el fin de apoyar efectivamente la vigilancia de las compras del Estado.

Sitio Web que concentra la información en todo el sector público, ofreciendo los datos básicos de todas las licitaciones de las entidades del estado.

Objeto

Proporcionar información Al ciudadano común: para evitar la corrupción

Al Gobierno, para vigilar sus propios procesos de contratación, rendir cuentas

A los proveedores, porque tienen igualdad de oportunidades.

Sitio Web

Page 19: Unidades de trabajo

1. Que es el portal de Contratación del Estado Colombiano.

Es un sistema de apoyo a la gestión contractual, que permite la interacción de las entidades contratantes, los contratistas, la comunidad y los entes de vigilancia y control, a través de la articulación de los sistemas de información relacionados con la contratación pública que se encuentren a cargo del Gobierno Nacional y otros sistemas que se consideran relevantes.

El Portal Único de Contratación se constituye como la Fase Informativa del Sistema Electrónico para la Contratación Pública – SECOP, de acuerdo en lo dispuesto por el artículo 3 de la Ley 1150 de 2007 y el Decreto Reglamentario 066 de 2008.

2. Como se llama la página web que nos permite alcanzar el portal De Contratación del Estado Colombiano.

http://www.contratos.gov.co/

Page 20: Unidades de trabajo

Criterios de búsqueda y otros.

INFORMACIÓN DE PROCESOS CONTRACTUALES

Modalidad de contratación:

Licitación PúblicaSelección AbreviadaConcurso de MéritosContratación DirectaEstado: Estados del proceso

Fecha Desde, Fecha Hasta,

Producto ó servicio

Resultados por Pagina.

Número de proceso.

Departamento de Ejecución: todos los Departamentos.

Municipio: todos los Municipios

Cuantía: Cualquier valor.

Buscador de convocatoria los últimos siete días.

Nos muestra todo lo relacionado con los últimos siete días.

Buscador de texto

Nos envía a buscar en google determinado contrato.

Procesos Financiados con Organismos Multilateral.

ESTADISTICA

Montos y registros acumulados: Nos muestra los montos y registros acumulados de los últimos seis años.

Reportes con cortes mensuales, información periódica sobre las entidades que participan en el portal y sus registros.

Entidades que han creado procesos desde el 1 de Enero de 2006

Page 21: Unidades de trabajo

Entidades Registradas en el Portal único de Contratación

Entidades sin Infraestructura Tecnológica (Decreto 2474 de 2008 articulo 8)

Entidades con Sistemas de Información Integrados con el portal Único de ContrataciónInformación Relacionada.Comisión Intersectorial de Contratación Pública de CINCO

http://www.contratos.gov.co/puc/infoCINCO.html

Antecedentes de la Comisión Intersectorial de Contratación Publica CINCO

Siguiendo las recomendaciones, tanto del Banco Mundial como del CONPES, el Programa de Renovación de la Administración Pública del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y le Ministerio de Comunicaciones expidieron el Decreto 3620 de 2004 por medio del cual se creó la Comisión Intersectorial de Contratación Pública

Universo de Referencia de la Contratación Pública

Las reformas que desde hace ya varios años se vienen proponiendo a los Estatutos de Contratación y Presupuesto y, más recientemente, las negociaciones adelantadas para firmar el Tratado de Libre Comercio en el país evidenciaron la necesidad de disponer de información contractual de las entidades públicas que permita caracterizar el perfil de los procesos de contratación y de las adquisiciones gestionados por las mismas

http://www.contratos.gov.co/puc/universo.html

Concesiones de las Sociedades portuarias.

Solicitudes de modificación de la condiciones del contrato de concesión de las Sociedades Portuarias

El Portal Único de Contratación, en cumplimiento de lo dictado por el parágrafo del Artículo 3 del Decreto 1370 de 2007, por el cual se reglamentan los artículos 8° y 17 de la Ley 1ª de 1991, hace públicas las solicitudes de modificaciones de contratos de concesión de las Sociedades Portuarias

http://www.contratos.gov.co/puc/concesiones.html

Reglamentación

Page 22: Unidades de trabajo

http://www.contratos.gov.co/puc/reglamentacion.html

Guía para la Contratación Municipal

Transparencia por Colombia.

http://www.transparenciacolombia.org.co/Contrataci%C3%B3nFormulario/tabid/296/Default.aspx Suspensión Provisional 10% Menor Cuantíahttp://www.contratos.gov.co/Archivos/normas/Boletin%2039%20DNP.pdf

3. Quienes son los usuarios del portal de Contratación del Estado Colombiano y Que Pretende cada uno de ellos con su uso.

Cualquier persona, empresa u organismo, dentro o fuera del territorio nacional, puede acceder a la información sobre la demanda de bienes y servicios por parte del Estado y obtener los documentos básicos de estos procesos de contratación, de las etapas precontractual, contractual y pos contractual para las modalidades de selección de Licitación Pública, Selección Abreviada, Concurso de Méritos y Regímenes Especiales de Contratación. Adicionalmente, están disponibles al

Quiénes intervienen en el SECOP

Gestor de

Contratación

Comité Evaluad

or

Supervisor

Entidad del EstadoETAPA DE PLANEACIÓ

NETAPA PRE

CONTRACTUAL

ETAPA POST CONTRACTU

AL

ETAPA CONTRACTU

AL

Registro de

entidades

Registro de

proponentes

Sistema Electrónico para la

Contratación Pública

Fase transaccionalPlataforma de

Interoperabilidad PDI

Otros sistemas

relacionados con la

contratación pública

RUESI IF

SICE

Entidades

contratantes con ERP

ERP

Consultar oportunidades de negocioOfrecer sus productos, bienes o servicios al Estado

Información

gubernamental

Proponentes

Entes de vigilancia y

control y ciudadanos

Page 23: Unidades de trabajo

público a través del Portal, algunos procesos de contratación realizados con recursos de Organismos Multilaterales.

4. Cuál es el verdadero objetivo del portal de Contratación del Estado Colombiano.

Facilitar y agilizar la gestión contractual de las entidades, reduciendo el tiempo que utilizan las entidades públicas en la realización de procedimientos de selección.

• Disponer de información confiable para la toma de decisiones de adquisiciones gubernamentales.

• Incorporar la tecnología como instrumento de mejores prácticas en la gestión pública y buscar, mediante la definición de políticas adecuadas, incidir la eficiencia del estado.

• Generar ahorros por la disminución en el uso de medios tradicionales poco eficientes.

• Reducir la carga de trabajo administrativo para la celebración de contratos.

• Eliminar la multiplicidad de informes sobre contratación que deben elaborar las entidades y que ahora suministra el sistema. • Reducir los costos para los proveedores asociados a la participación en los procesos de contratación pública, por medio de la eliminación de los diferentes peajes existentes para contratar con el estado. • Aumentar significativamente el número de competidores.

• Minimizar la ocurrencia de prácticas corruptas y aumentar la confianza de los proveedores y la ciudadanía en la gestión contractual de las entidades.

• Apoyar la gestión orientada al ciudadano y fortalecer los esquemas de participación.

Page 24: Unidades de trabajo

5. Quienes pueden publicar sus procesos de contratación en el portal De Contratación del Estado Colombiano.

Es obligación de todas las entidades del estado Colombiano publicar sus procesos de contratación.

Comuníquese con nosotrosPor medio de la línea nacional gratuita 018000 952525 o en Bogotá al 595 3525 Por medio de correo electrónico a [email protected]

6. En qué consiste el decreto 2170 y la directiva presidencial 12.

El Decreto 2170 de 2002 que reglamenta la ley colombiana de contratación pública – Ley 80 de 1993 – apoyó el desarrollo de la Directiva Presidencial No. 02, impartiendo instrucciones más específicas sobre la publicación en línea de los procesos de contratación en su Capítulo IV: ‘De la Contratación por Medios Electrónicos’

El decreto 2170 consiste en la actividad contractual que se tiene con el estado a través de medios electrónicos. Y La directiva presidencial número 12 lucha contra la corrupción en la contratación estatal.

Page 25: Unidades de trabajo

La presente directiva fija los lineamientos, criterios, medidas y acciones de corto y mediano plazo, que deberán cumplir las entidades públicas en materia de lucha contra la corrupción en la contratación estatal..

7. Quienes actualizan el portal de Contratación del Estado Colombiano.

La Comisión Intersectorial de Contratación Pública.

El Decreto 3620 de 2004, conformó la Comisión Intersectorial de Contratación Pública CINCO, integrada por: un delegado del Presidente de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el Departamento Nacional de Planeación, quien lo preside. A esta Comisión se le atribuyó la responsabilidad de definir los lineamientos funcionales que debe considerar la Agenda de Conectividad para la operación del Sistema Electrónico para la Contratación Pública - SECOP, incluyendo el Portal Único de Contratación.El SICE es un sistema de información que integra todos los datos relevantes de proceso de contratación estatal, permitiendo su autorregulación, control institucional y publicidad de las operaciones.

8. Qué pasos se debe seguir para publicar contratos en el portal.

1. Registrar los datos básicos2. En caso de que ya tenga registrado los datos…3. Descargar los 3 Certificados4. Validar el estado del Certificado5. En caso de perder el Certificado o la contraseña…6. Descargar el Contrato de Adhesión7. Descargar la “Certifirma”8. Firmar digitalmente el Contrato de Adhesión9. Enviar el Contrato a certicamara.com10. Firmar los Estados Financieros digitalmente

9. Consulte la directiva presidencial 12 de 2002 use la pagina del portal.

La presente directiva fija los lineamientos, criterios, medidas y acciones de corto y Mediano plazo, que deberán cumplir las entidades públicas en materia de lucha contra la Corrupción en la contratación estatal, dirigidas a garantizar transparencia en los Procesos de selección de contratistas; generar instancias de participación de la comunidad a través de veedurías ciudadanas; señalar el alcance de los principios y deberes previstos en la Ley 80 de 1993, especialmente el de selección objetiva; y en general, a promover el uso de tecnologías de la información para optimizar la gestión de estos procesos, reducir sus costos de transacción y eliminar la realización de prácticas corruptas.

Page 26: Unidades de trabajo

10. Resolución 2507 de 2006.

Que el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2434 de 2006 "Por el cual se reglamenta la Ley 80 de 1993, se modifica parcialmente el Decreto 2170 de 2002 y se dictan otras disposiciones", el cual obliga a todas las entidades públicas del país, a utilizar el Portal Único de Contratación para hacer publicidad electrónica de la actividad contractual.

Que el artículo 3° del Decreto 2434 definió que el reporte de información al Portal Único de Contratación se realizará de conformidad con los mecanismos y procedimientos que defina el Ministerio de Comunicaciones;

Que en virtud de lo anterior, es necesario precisar los mecanismos que deben seguir las entidades públicas para el reporte de información al Portal Único de Contratación que sea: en el sitio web www.contratos.gov.co

La publicación de la información en el Portal Único de Contratación debe cumplir con los siguientes criterios básicos:

En línea: La información se debe reportar vía web, a través de los formularios del sitio web www.contratos.gov.co.

Calidad y oportunidad de la información: Las entidades públicas son las responsables de la veracidad, calidad y oportunidad de la información reportada. Los procesos que no se encuentren actualizados o en los que se detecten errores, no podrán ser consultados por el público.

Estandarización de la información: El Portal Único de Contratación tiene incorporados formularios y consultas predefinidos con información básica de los procedimientos de selección.

Validación de la información: Para asegurar la calidad y coherencia de la información, el Portal realizará una serie de validaciones durante el proceso de cargue de información. Si la información reportada no cumple con los parámetros mínimos definidos, el proceso no podrá ser cargado o modificado.

Page 27: Unidades de trabajo

11. Decreto 2178 de 2006.

Desde marzo de 2003, se encuentra funcionando el Portal Único de Contratación cuya implementación se encuentra a cargo del Programa Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones y que corresponde a una iniciativa inscrita en los propósitos de transparencia, eficiencia y promoción del desarrollo, que tiene como objetivo integrar la información contractual de las entidades, para que los proponentes y la ciudadanía en general puedan informarse respecto de los procesos contractuales del Estado;Que el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal, SICE, fue creado por la Ley 598 de 2000 a cargo de la Contraloría General de la República y del Comité para la Operación del SICE creado por el Decreto 3512 de 2003.

12. En qué consiste el CISE y cuál es el objetivo general.

El SICE es: El Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal, fue creado por la Ley 598 de 2000 a cargo de la Contraloría General de la República y crean un Comité para la Operación del SICE, creado por el Decreto 3512 de 2003

13. El Catálogo Único de Bienes y Servicios –CUBS, consiste en:

El Conjunto de identificaciones y estandarizaciones de los bienes, servicios y obra pública de USO COMÚN, estandarizados en función de sus propiedades físicas, químicas o de uso, clasificados en códigos que permiten una identificación para cada uno de ellos (DECRETO 3512 DE 2003, ART.8.) El código se debe utilizar hasta el máximo nivel de desagregación posible.La estructura del código del CUBS. Los códigos del CUBS siempre se deben leer de lo general a lo particular, es decir, primero el tipo, segundo la clase, tercero la subclase, cuarto el grupo y quinto el ítem.

Page 28: Unidades de trabajo

14. El Banco de datos jurídico, consiste en:

La creación de un Banco de Datos Textual, en la década de los 80, en él se recogería todas las normas legales, a texto completo, que se manejaban diariamente y que constituyen el marco jurídico de su actuación como órgano de contralor y asesoramiento. Dichas normas deberían a su vez reflejar su vigencia, modificaciones, etc., sufridas con el transcurso del tiempo y estar disponibles en todo momento para quien sus tareas se lo solicitaren. El factor determinante de la realización de un trabajo de esa magnitud obedeció a la clara necesidad de superar las dificultades prácticas derivadas del crecimiento desordenado y disperso de las disposiciones presupuestales y relativas a funcionarios públicos. Hasta ese momento esto se manejaba a través de ficheros personales creados por abnegados funcionarios y en la práctica desaparecían con estos. Es así que el Departamento de Informática Jurídica y la División Sistemas toman para sí este emprendimiento interdisciplinario creando su Banco de Datos Textual. De allí en más un sinnúmero de Organismos y Dependencias se han integrado y se siguen integrando como usuarios del Sistema.

15. En que pagina se puede consulta el banco de datos jurídico.Esta información la podemos encontrar en www.lexbase.com/

16. Contratos ofrecidos por el municipio de Puerto Berrio.

Licitación Pública

Borrador

ANTIOQUIA - ALCALDÍA

MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO

MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LOS TRAMOS DE VÌAS

TERCIARIAS OASIS ¿ CRISTALINA, LA

CARLOTA - GUASIMAL

ALICANTE, LIMITES CON CARACOLI - SAN JULIAN, EL

BRASIL - ALTO DE BUENOS AIRES -

CAÑON DEL ALICANTE Y

HACIENDA MARCELLAS - VIRGINIAS - LA

COMUNA, UBICADOS EN LA ZONA RURAL DEL

MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO -

ANTIOQUIA

Antioquia :Puerto Berrío

$200,000,000

Fecha de

apertura25-11-2010

Page 29: Unidades de trabajo

17. Investigue como el municipio de Puerto Berrio realiza el proceso de contratación.

El proyecto a licitar es publicado en la página http://www.contratos.gov.co teniendo en cuenta todos los requisitos y mirando los costos, beneficios, idoneidad, legalidad, transparencia se otorga el contrato al oferente que más puntos obtenga.

18. Que es la contratación en línea.

La contratación en línea es aquella la cual ha sido adjudicada a través del portal http://www.contratos.gov.co

19. Explique las tres fases de la contratación en línea.

1. Precontractual: Presentación de propuesta.2. Contractual: perfeccionamiento del contracto3. Pos contractual: Terminación del contrato, tiempo de garantía del contracto

PROCESOCONTRACTUAL

Responsable de administrar la información de la entidad pública y sus usuarios.

ADMINISTRADOR DE DATOS

Responsable de gestionar en el sistema los procesos de contratación en todas sus fases.

GESTOR DE CONTRATACIÓN

Responsable de revisar y autorizar los diferentes documentos y Actos Administrativos que se generen durante la gestión del proceso de contratación.

AUTORIZADOR

Responsable de realizar la verificación y evaluación de las ofertas.

EVALUADOR

Responsable de administrar, controlar y colaborar en la ejecución contractual desde el momento en que se genera el acta de inicio y hasta la liquidación del contrato.

SUPERVISOR / INTERVENTOR

Tiene la facultad de ejecutar el presupuesto aprobado para la entidad. En el SECOP es el responsable de verificar, aprobar y firmar digitalmente los documentos y Actos Administrativos generados en el desarrollo del procesocontractual.

ORDENADOR DEL GASTO

Roles en el SECOP

Page 30: Unidades de trabajo

Glosario

SECOP: Sistema electrónico de contratación publica

SICE: Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal

TIC’S: Son también llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

CÓDIGO DEL CUBS: Conjunto de identificaciones y estandarizaciones de los bienes, servicios y obra pública de USO COMÚN, estandarizados en función de sus propiedades físicas, químicas o de uso, clasificados en códigos que permiten una identificación para cada uno de ellos (DECRETO 3512 DE 2003, ART.8.) El código se debe utilizar hasta el máximo nivel de desagregación posible. La estructura del código del CUBS. Los códigos del CUBS siempre se deben leer de lo general a lo particular.

RUE: Registro Único de Proponentes de la cámara de comercio

SUIFP: sistema Unificado de Inversiones y finanzas Publicas

SIIF: Sistema Integrado de Información financiera

SUIP: Subasta Inversa Presencial

CINCO: Comisión intersectorial de contratación publica

Page 31: Unidades de trabajo

UNIDAD IV

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA – SIG

Resumen

Es un software con funciones propias, diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver complejos de planificación y gestión.

Los programas SIG tienen una serie de funciones diseñadas para la gestión de información geográfica:

Captura, registro y almacenamiento de datos. Estructuración de datos y manipulación Proceso, análisis y gestión de datos Creación de salidas

Los SIG funcionan con dos tipos diferentes de información geográfica: el modelo vector y el modelo raster. El modelo raster funciona a través de una retícula que permite asociar datos a una imagen; es decir, se pueden relacionar paquetes de información a los pixeles de una imagen digitalizada. En el modelo vector, la información sobre puntos, líneas y polígonosse almacena como una colección de coordenadas x, y

Aplicaciones de los SIG:Aplicaciones de los SIG:

Las aplicaciones más típicas son las relacionadas con el medio ambiente (gestión y monitoreo ambiental, modelado de procesos erosivos, descripción y evaluación de hábitat, estudios de impacto ambiental, mapeo y ocupación del suelo (planes de ordenamiento territorial, proyección de vías de acceso, programación de eventos según rutas, zonificación de inversiones), distribución de especies) y planificación territorial; además urbanismo, catastro, gestión de emergencias, geo marketing, estudios fronterizos, entre otros.

Un SIG puede responder a cinco preguntas genéricas:

Localización: identifica qué es lo que se encuentra en una localización determinada y puede ser a través de su topónimo, código postal o por referencias geográficas como latitud y longitud.

Condición. ¿Dónde se encuentra? Busca un lugar que reúna ciertas condiciones que se especifican (por ejemplo un terreno sin bosque, con un área mayor de 2.000 m2, a menos de 100 metros de una carretera)

Page 32: Unidades de trabajo

Tendencia: ¿Qué ha cambiado desde…? Establece qué diferencias ocurren en un área determinada a través del tiempo.

Distribución: ¿Qué patrones de distribución espacial existen? Si se quiere determinar por ejemplo, si el cáncer es una causa importante de mortalidad entre las personas que residen en las proximidades de una central nuclear.

Modelización: ¿Qué sucede si…? Intenta conocer que pasa en un sistema cuando ocurre un hecho determinado, por ejemplo, que le sucede a un sistema viario si construimos una carretera.

Las aplicaciones ambientales de los SIG se clasifican en 5 campos:

1. Inventarios y cartografías ambientales. Realiza inventarios de los recursos ambientales de un territorio concreto.

2. Estudios ambientales y análisis del paisaje. Conocer y analizar algún aspecto ambiental o paisajístico determinado.

3. Análisis de riesgos e impactos ambientales. Conocer, estudiar y predecir los factores de riesgos ambientales en cualquiera de sus formas (peligrosidad sísmica, predicción de movimientos de tierras, análisis de riesgos de inundación…).

4. Modelización ambiental. Modelado de algún fenómeno ambiental o territorial, como modelos digitales de terrenos o elevaciones.

5. Planificación y gestión ambiental. Planificación y gestión ambiental tanto pública como privada.

Page 33: Unidades de trabajo

FORTALEZAS Y AMENAZAS DE LOS SIGFORTALEZAS Y AMENAZAS DE LOS SIG

APLICATIVOS DE LOS SIGAPLICATIVOS DE LOS SIG

En Colombia hay distribuidores autorizados de varias marcas de software, entre ellas se destacan:

MAPMAKER GEOESCAPE MAPINFO ARCVIEWGIS ARC/INFO GENAMAP

Ventajas:

Minimización de costos de operación e incremento de la productividad

Consultar rápidamente las bases de datos

Posibilidad de variedad de modelamientos cartográficos, con una mínima inversión de tiempo y dinero.

Disponibilidad de información para los ciudadanos

Almacenamiento compacto en espacios muy reducidos

Presentación transparente al usuario de datos homogéneos o heterogéneos.

Velocidad y versatilidad en el manejo de variables y producción de resultados.

Desventajas:

Alto costo inicial Período de tiempo en su implementación

y en la obtención de los datos no inmediato

Acceso restringido a la información Problemas técnicos iniciales para

convertir datos analógicos a un formato digital

Necesidades de especialistas para mantener datos en forma digital en computadoras, estos costos pueden ser justificados si el volumen de datos es grande.

Falso sentimiento de una mayor confiabilidad y precisión

Errores en la salida cartográfica. Errores en la manipulación

AUTOCAD MAP GRASS GIS Gstat Geoblock

Page 34: Unidades de trabajo

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG

es

Software con funciones propias, diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente.

Captura, registro y almacenamiento de datos.

Estructuración de datos y manipulación

Proceso, análisis y gestión de datos Creación de salidas

FuncionesAplicaciones ambientales

1. Inventarios y cartografías ambientales.

2. Estudios ambientales y análisis del paisaje.

3. Análisis de riesgos e impactos ambientales.

4. Modelización ambiental. 5. Planificación y gestión ambiental.

Urbanismo Catastro Planificación territorial Actividad turística Infraestructura Actividad industrial Medio ambiente

Aplicaciones

Sirve para

Localización Condición Tendencia Distribución Modelización

Software

MAPMAKER GEOESCAPE MAPINFO ARCVIEWGIS ARC/INFO GENAMAP AUTOCAD MAP GRASS GIS Gstat Geoblock

Page 35: Unidades de trabajo

PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

1. Defina que es un sistema de información geográfica – SIG.

Es un software con funciones propias, hoja de cálculo o procesador de textos como Arcinfo (Esri), Geomedia (Intergraph) o Geographics (Bentley), por citar solo a algunos; diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

2. Que permite el software de un SIG.

Captura, registro y almacenamiento de datos a través de la digitalización, vectorización e importación.

Estructuración de datos y manipulación: creación de bases de datos, de nueva cartografía.

Proceso, análisis y gestión de datos: topología, consultas gráficas, alfanuméricas, combinadas, superposición, georeferenciación.

Creación de salidas: informes, ploteados.

3. De 10 ejemplos de aplicación de los SIG.

Clima Biología/ecología Geomorfología/ecología Hidrología Población y sociedad Infraestructura Actividad industrial Actividad turística Riesgos naturales Servicios públicos

4. Mediante el enfoque sistémico cuales son las entradas, el proceso y las salidas de un SIG.

Entrada: Creación de datos

Proceso: análisis y gestión de los datos, consulta gráfica, alfanumérica

Page 36: Unidades de trabajo

Salida: impresión de informes, graficación de planos.

5. Explique las aplicaciones ambientales de los SIG

Inventarios y cartografías ambientales, donde la funcionalidad es realizar inventarios de los recursos ambientales de un territorio concreto o la realización de la cartografía básica topográfica o temática.

Estudios ambientales y análisis del paisaje; las que tienen como objetivo final conocer y analizar algún aspecto ambiental o paisajístico determinado, sin tener como propósito final la predicción, planificación o gestión.

Análisis de riesgos e impactos ambientales. Conoce, estudia y predice los factores de riesgos ambientales en cualquiera de sus formas.

Modelización ambiental. Modelos digitales de terrenos o elevaciones, cuencas visuales, etc.

Planificación y gestión ambiental. Planificación y gestión ambiental tanto pública como privada.

6. Nombre 7 ventajas y desventajas de los SIG.

Ventajas:

Minimización de costos de operación e incremento de la productividad Consultar rápidamente las bases de datos Posibilidad de variedad de modelamientos cartográficos, con una mínima

inversión de tiempo y dinero. Disponibilidad de información para los ciudadanos Almacenamiento compacto en espacios muy reducidos Presentación transparente al usuario de datos homogéneos o

heterogéneos. Velocidad y versatilidad en el manejo de variables y producción de

resultados.

Desventajas:

Alto costo inicial Período de tiempo en su implementación y en la obtención de los datos

no inmediato Acceso restringido a la información Problemas técnicos iniciales para convertir datos analógicos a un formato

digital

Page 37: Unidades de trabajo

Necesidades de especialistas para mantener datos en forma digital en computadoras, estos costos pueden ser justificados si el volumen de datos es grande.

Falso sentimiento de una mayor confiabilidad y precisión Errores en la salida cartográfica.

7. Nombre 10 programas (Software) relacionados con el SIG y determine cual requiere licencia y cuales son gratuitos o de uso libre.

MAPMAKER GEOESCAPE MAPINFO ARCVIEW GIS AR/INFO GENAMAP AUTOCAD MAP GRASS GIS Gstat gratuito geoblock gratuito

8. Qué software le recomendaría usted a su municipio para que maneje su información catastral, sustente por qué.

AUTOCAD MAP porque ha sido catalogado como uno de los mejores y más completos programas catastrales.

9. Que tipos de objetos se pueden representar en un SIG mediante el punto, la línea y los polígonos.

Tipo de vegetaciónGrado de contaminaciónEstructura geométrica y la topológica

10. Que es la georreferenciación.

La geo-referenciación es el posicionamiento de un objeto espacial que puede estar representado mediante puntos o líneas. Si se trata de una obra relacionada con escuelas, pozos de agua, puentes, pasos laterales, entre otros, se trata de un proyecto puntual. Mientras que si la obra se refiere a la construcción o rehabilitación de una vía, se identifican sus coordenadas de inicio y final para representarla mediante una línea.

11. Investigue: Que es Catastro y que resolución la creo, según el DANE de cuantos dígitos se forma el código de los departamentos, y de los municipios de Antioquia cuál le corresponde al municipio de Puerto Berrío, cuantos

Page 38: Unidades de trabajo

dígitos conforman la cedula catastral de un predio en Antioquia, que es el POT, PBOT y EOT.

El catastro es un inventario o registro público que describe los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales, al servicio no sólo de las distintas administraciones sino del ciudadano y de la sociedad en general, fue creada por la Resolución 29 de junio de 1998.

Según el DANE el código de los departamentos se compone de 5 dígitos; el de Puerto Berrío es 05579, San Carlos 05649.POT: Plan de Ordenamiento Territorial PBOT: Plan Básico de Ordenamiento TerritorialEOT: Esquema de Ordenamiento Territorial

12. Que es una formación catastral.

Inventariar inmuebles del municipio, urbanos y rurales por primera vez.

13. Que es una ortofoto y cuál es el proceso a seguir para generarla.

Es una imagen fotográfica del terreno con el mismo valor cartográfico que un plano, que ha sido sometida a un proceso de rectificación diferencial que permite realizar la puesta en escala y nivelación de las unidades geométricas que lo componen.

14. Que es el tipo de dato RASTER.

Cualquier tipo de imagen digital representada en mallas. El modelo de SIG raster o de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor.

15. Que figuras se emplean para calcular el área de un predio y cuál es su fórmula.

Figuras en aerofotografía, Se le da la escala correspondiente y luego se traza el predio o el perímetro en los linderos para después digitalizar en auto cad o argis

16. Para el mantenimiento y actualización de la información de los predios de un municipio en qué consiste el término MUTAR. Consúltelo en la oficina de catastro de su municipio.

Es el cambio físico y jurídico en la base de datos

Page 39: Unidades de trabajo

17. Cuál es la cédula catastral correspondiente al predio donde está ubicado el edificio de la administración municipal de Puerto Berrío, explique la codificación.

La cedula catastral de Puerto Barrio es 5791001009000300011579…………Municipio1……………Sector001…………Corregimiento009…………Barrio o vereda0003………..Manzana00011………Predio

18. Baje el Google Erath versión gratis y ubique su vivienda, la cascada, el parque, el cerro y márquelos como puntos de consulta.

GLOSARIO

Page 40: Unidades de trabajo

Dato: Representación concreta de los hechos.

Información: Resultado de un proceso interpretativo generado por el individuo que añadiría valor a los datos.

Conocimiento: Resultado de la interiorización conceptual de la información que abre la posibilidad al sujeto de extraer razonamientos concluyentes.

Vectorización: Es el proceso de transformación de imágenes de mapa bits a imágenes vectoriales.

UNIDAD V

Page 41: Unidades de trabajo

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN FINANCIERA – SIIF

Resumen

El Sistema Integrado de Información Financiera es una herramienta modular autorizada que integra y estandariza el registro de la gestión financiera pública, con el fin de proporcionar una mayor eficiencia en el uso de los recursos de la Nación y de sus entidades descentralizadas, y de brindar información oportuna y confiable.

Ventajas:

Información confiable Información oportuna Eficiencia financiera Eficiencia operativa Gestión conforme a las normas vigentes Ahorro para la nación como un todo

La funcionalidad del sistema involucra dentro de los procesos básicos de la gestión financiera pública el proceso de ejecución de presupuesto de ingresos y gastos, el proceso de tramitación de recaudos y de pagos, y el proceso de registro contable y generación de estados financieros.

Page 42: Unidades de trabajo

PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

Sistema Integrado de Información Financiera SIIF

Por qué los Sistemas de la Información Financiera

Misión

Definiciones básicas del SIIF implementado en las Entidades de la Administración Central Nacional

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Concepto de Sistema Integrado de Información Financiera

Módulo de ingresos

Módulo de Egresos

Módulo de Programa Anual de Caja PAC

Módulo de Cuenta Única Nacional CUN

Módulo de Contabilidad

Software de Estadística y econometría

Econometría Views

El Stata 7

Statview y JIM

Simulaciones del mercado Bursátil

Page 43: Unidades de trabajo

1. ¿A qué ente del Estado le correspondió desarrollar el Sistema Integrado de Información Financiera SIIF?

El Sistema Integrado de Información Financiera es un software desarrollado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

2. ¿Cuál es la misión del SIIF?

Proporcionar a las entidades ejecutoras del presupuesto nacional un sistema sostenible para el registro de la totalidad de su gestión financiera garantizando eficiencia, consistencia, seguridad y oportunidad en la disponibilidad de la información en el contenida y requerida por usuarios que defina el Ministerio de Hacienda.

3. ¿Está de acuerdo que un SIIF estaría en la búsqueda de la eficiencia y eficacia en la gestión administrativa pública, de qué manera cree usted se lograría esto. Haga una reflexión.

El Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF), es una eficaz herramienta de gestión para el área de Finanzas de una empresa. Su principal objetivo es controlar todos los movimientos que se producen en la empresa y que impactan sobre la caja.

El desarrollo del SIIF ha sido realizado respondiendo a una creciente necesidad detectada en el sector de la gestión administrativa, que consiste en obtener información confiable y precisa de los movimientos financieros de la empresa en línea

4. Para el desarrollo e implementación de un sistema de información financiero es necesario definir dos aspectos básicos que debe incluir, cuál es su cobertura y cuál es la funcionalidad? Explique su respuesta.

La cobertura del sistema como herramienta de gestión se delimita a las entidades que conforma el Presupuesto Nacional, entre otras por las siguientes razones 1. se materializa la posibilidad de generar un estado financiero consolidado de la persona jurídica Nación, 2. son entidades con características comunes que permiten normalizar sus procesos de registro de gestión presupuestal y financiera, y 3. representan mas del 80% de las apropiaciones del Presupuesto General de la Nación. No sobra mencionar que también permite el registro agregado de la gestión realizada por el resto de entidades que conforma el Presupuesto General de la Nación, La funcionalidad del sistema involucra dentro de los procesos básicos de la gestión financiera pública el proceso de ejecución de presupuesto de ingresos y gastos, el proceso de tramitación de recaudos y de pagos, y el proceso de

Page 44: Unidades de trabajo

registro contable y generación de estados financieros. Con esta delimitación funcional se crearon módulos, interrelacionados entre si, conformados por transacciones que permiten a cada actor registrar la información necesaria para que el siguiente, dentro del proceso, continúe la secuencia del mismo hasta su finalización.

5. ¿Cuáles son los módulos que integran el SIIF?

Módulo de ingresos Módulo de Programa Anual de Caja – PAC Módulo de egresos Módulo de Cuenta Única Nacional – CUN Módulo de Contabilidad

6. ¿Cómo se componen los ingresos del presupuesto general de la nación?

Es de carácter funcional y está compuesto por la incorporación de las apropiaciones iniciales de las entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación a partir de la expedición del Decreto de liquidación y su anexo, el registro de modificaciones al presupuesto y la señalización de los condicionantes sobre rubros y recursos del presupuesto, conforme al mismo anexo.

7. Como los ingresos son la fuente de financiación de los gastos, entonces cuáles son las formas que suministra el sistema para cancelar las cuentas por cobrar a favor del Estado?

Relación con los recaudos de impuestos, el sistema genera información estadística relacionada con valores y fechas de los recaudados en ventanilla a través de la red bancaria, lo que permite programar en los flujos de caja de la DTN, con base en los convenios de compensación pactados con las entidades recaudadoras, la fecha exacta de la recepción de estos recursos en cuentas de la DTN y permite a la vez ejercer control a las entidades recaudadoras. Para que los procesos de recaudos y de pagos se puedan registrar es indispensable mantener actualizada, por el módulo de CUN.

8. ¿Cómo son tratadas las devoluciones y los reintegros de los sobrantes en las entidades gubernamentales?

Reconocimiento de los ingresos (registro de la cuenta por cobrar), el recaudo efectivo de los mismos y las devoluciones a que hubiere lugar; operaciones que en su conjunto, constituyen la ejecución presupuestal de los rubros de ingresos aforados en el Presupuesto General de la Nación.

Page 45: Unidades de trabajo

9. En materia de ejecución presupuestal el sistema contempla el ciclo comprendido por:

En materia de ejecución presupuestal del gasto, el sistema contempla el ciclo comprendido por el Certificado de Disponibilidad presupuestal, el registro presupuestal del compromiso, el registro de la obligación, el proceso de la ordenación del pago y la aplicación de reintegros cuando fuere necesario.

10. ¿Qué contempla el sistema con respecto al registro del CDP certificado de disponibilidad presupuestal.

El registro del CDP Certificado de disponibilidad presupuestal- valida la disponibilidad de apropiación en los rubros correspondientes; el registro del compromiso incorpora como elemento adicional a la codificación del rubro información de beneficiario/cuenta y validación frente a PAC mensual disponible; el registro de la obligación mantiene los controles y la información de las operaciones precedentes y añade la posibilidad de registrar deducciones de ley y pistas para la contabilización; la ordenación del pago requiere la existencia de una programación de giros aprobada por la DTN desde el módulo de Cuenta Única Nacional. Estas transacciones se caracterizan por un contenido básico de información administrativa que suministra elementos sustanciales de auditoría, como son el caso del tipo y número de documentos soporte, datos del beneficiario y un texto indicativo del objeto del gasto.

11. ¿En qué consiste la funcionalidad básica del Módulo de Egresos?

Registro y control del ciclo completo de ejecución presupuestal del gasto consistente frente apropiaciones vigentes y PAC mensual aprobado. Gestión de modificaciones al presupuesto de gastos entre Unidades Ejecutoras del Presupuesto General de la Nación y al interior de cada una de ellas, incluso en el proceso de distribución de apropiaciones entre asignaciones.

12. ¿Qué es el PAC? Explique brevemente.

Es La cronología de los pagos con cargo a la ejecución de los gastos del Presupuesto General de la Nación está sujeta al programa anual mensualizado de caja, PAC, instrumento mediante el cual se define el monto mensual de fondos disponibles en la cuenta única nacional, para los órganos financiados con recursos de la nación, para que puedan cumplir sus compromisos. En consecuencia los pagos que realicen las entidades deben efectuarse teniendo en cuenta el PAC y sujetándose a los montos aprobados en él.

Page 46: Unidades de trabajo

13. En el módulo del PAC, cuáles son las transacciones que se permiten con relación a la distribución del PAC.

Definición de órganos ejecutores del presupuesto Definición de niveles de agrupación del gasto Definición de las metas anuales de pago establecidas por el CONFIS Definición de las metas mensuales de pago establecidas por el CONFIS Agrupación del presupuesto, de acuerdo con los niveles de agrupación

definidos Definición de partidas presupuestales con condiciones especiales Registro de las Solicitudes de los órganos ejecutores Validación de solicitudes de PAC de las entidades contra el presupuesto. Distribución y aprobación del PAC. Distribución de PAC para el año siguiente.

14. ¿En qué consiste el Módulo de Cuenta Única Nacional – CUN?

En términos generales el módulo de Cuenta Única Nacional posibilita el pago de todas las obligaciones contraídas con cargo al Presupuesto Nacional y el recaudo y control de los ingresos con situación de fondos del Presupuesto Nacional, incluidos los desembolsos por crédito externo.

15. ¿Qué nos permite el Módulo de Cuenta Única Nacional – CUN?

El módulo de CUN permite: Programar pagos y giros de entidades en línea, en el corto plazo. Efectuar pagos a beneficiarios finales y del servicio de la deuda pública

nacional. Recaudar los ingresos de la Nación. Suministrar información estadística a la DTN relacionada con recaudos de

impuestos efectuados por entidades financieras autorizadas. Efectuar la programación y giro de recursos a entidades fuera de línea. Efectuar registros contables automáticos como producto de las trazas que

genera cada operación. Identificar pagos no exitosos a beneficiarios finales reportados por el Banco

de la República y efectuar los ajustes correspondientes de manera automática.

Validar, ante el Banco de la República, las cuentas bancarias de beneficiaros finales, previo a la confirmación de las órdenes de pago.

Page 47: Unidades de trabajo

16. ¿En qué consiste el módulo Contabilidad del SIIF?

El Módulo de Contabilidad opera en función de una base de datos central racionalmente organizada y elabora los estados financieros de las unidades ejecutoras que conforman la Administración Central Nacional como resultado de la agregación de la información económico financiera previamente almacenada en los módulos de ingresos, egresos y Cuenta Única Nacional, situación que garantiza la coherencia de los mismos, dado que se originan en la misma fuente informativa. La contabilidad.

17. Haga una consulta sobre el software SPSS busque en www.spss.com y elabore un resumen.

(SPSS) es un programa estadístico  informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado. En la actualidad, la sigla se usa tanto para designar el programa estadístico como la empresa que lo produce. Originalmente SPSS fue creado como el acrónimo de Statistical Package for the Social Sciences ya que se está popularizando la idea de traducir el acrónimo como "Statistical Product and Service Solutions". Sin embargo, aunque realizando búsquedas por internet estas pueden llevar a la página web de la empresa, dentro de la página misma de la empresa no se encuentra dicha denominación.

18. Responda a la autoevaluación ayudándose de la guía y el Internet.

Estas son sólo algunas de las posibilidades, tal vez las más usadas actualmente, en cuanto a software para apoyar el trabajo de análisis estadístico y econométrico. La econometría tiene un campo intermedio entre la economía y la matemática, busca apoyar desde la matemática el análisis económico y desarrollaron cimientos para trabajar con los datos, encontrar propiedades en ellos y relaciones entre determinadas variables (determinados grupos de datos pueden ser «observaciones» de una variable).

El software libre (en inglés free software, esta denominación también se confunde a veces con gratis por la ambigüedad del término en el idioma inglés) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la Free Software Fundación, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.

UNIDAD VI

Page 48: Unidades de trabajo

SOFTWARE ORIENTADO A LA GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

1. Explique la diferencia que existe entre contabilidad pública y contabilidad privada.

Contabilidad Pública: Llamada también gubernamental, es una variante de la contabilidad general que se caracteriza por una diferenciación en cuanto a los fines, respecto de la contabilidad del sector privado.

Contabilidad privada: El privado esta animado por el afán de lucro, con excepciones como las instituciones de beneficencia, y por lo tanto el plan contable debe apuntar a esa dirección. El sector público no persigue una utilidad particular sino general o social, el lucro esta ausente dentro de sus objetivos. Aunque existen entidades estatales que operan de manera similar a las privadas, aún generando utilidades, su finalidad sigue siendo diferente.

2. ¿En que consiste el Plan General de Contabilidad Pública (PGCP)?

El Plan General de Contabilidad Pública (PGCP), es el documento guía y norma para llevar la contabilidad gubernamental. Lo puede descargar de la página Web de la Contaduría General de la Nación o adquirirlo en la Imprenta Nacional. En el PGCP se encuentra el catálogo general de cuentas con una nomenclatura de cinco niveles: CLASE. Identificada por el primer dígito. GRUPO. Identificado por los dos primeros dígitos, el de la clase y el propio. CUENTA. Identificada por cuatro dígitos: el de la clase, el del grupo y dos propios. SUBCUENTA. Agrega a la cuenta dos dígitos más para completar seis.

3. ¿Cuales son las 10 cuentas que se representan con los dígitos 1 al 0?

Las cuentas del activo se inician en el Debe, aumentan con partidas en el Debe y disminuyen con una partida en el Haber. Por eso afirmamos que el saldo normal de las cuentas de activo es Débito, no obstante la existencia de otras que aún siendo del activo tienen saldo crédito, como es el caso de las depreciaciones, provisiones, agotamientos y amortizaciones. Similar saldo y movimiento tienen las cuentas de gastos y de costos (de ventas y producción).Las cuentas del pasivo, patrimonio, o de ingresos, se inician en el Haber; aumentan con un registro en el Haber y disminuyen con una suma en el Debe. El saldo normal de estas cuentas es crédito.

4. ¿En que consiste el principio de causación?

Page 49: Unidades de trabajo

Los hechos financieros, económicos y sociales deben registrarse en el momento en que sucedan, independientemente del instante en que se produzca la corriente de efectivo que se deriva de éstos.El registro se efectuará cuando surjan los derechos y obligaciones o cuando la transacción u operación originada por el hecho incida en los resultados del período.

5. Haga una consulta por Internet y busque software contable, de inventarios, nómina, cartera etc, que apoyan el día a día de los entes gubernamentales y haga sus recomendaciones.

Software contable: Se llama software contable a los programas de contabilidad o paquetes contables, destinados a sistematizar y simplificar las tareas de contabilidad. El Software contable registra y procesa las transacciones históricas que se generan en una empresa o actividad productiva: las funciones de compras, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control deinventarios, balances, producción de artículos, nóminas, etc. Para ello solo hay que ingresar la información requerida, como las pólizas contables, ingresos y egresos, y hacer que el programa realice los cálculos necesarios.

Software de inversión: El software GlobalTrader de GFX es un sistema de inversiones en línea poderoso y aún así fácil de usar, que impone nuevos estándares en el mercado de Forex en línea...

Las ventajas incluyen:

Page 50: Unidades de trabajo

 Ejecución Instantánea de Ordenes.  Las órdenes introducidas en el software de GFX son ejecutadas de forma inmediata en línea.  Es posible insertar "stops" o "limits" en posiciones ya abiertas, así como también realizar órdenes de mercado con "stops" o "limits" introducidos al momento de ser creadas.

 Compatibilidad y Performance Optimas.  Sólo toma segundos bajar e instalar el software GlobalTrader que puede funcionar sin problemas en cualquier plataforma de sistema operativo Windows.  El avanzado diseño de programación de GlobalTrader minimiza el uso de los recursos de su sistema.

Software nomina: Un Software de Nómina es un programa de cómputo que permite automatizar, registrar y controlar correctamente todos los aspectos de la nómina de los obreros y empleados de las empresas, permitiendo reducir las cargas excesivas de trabajo y disminuyendo errores, considerando la legislación fiscal y laboral vigente de cada país incluyendo los cálculos de impuestos locales y retención de los mismos.

6. Cuales son los archivos maestros necesarios para un sistema contable.

Registra sistemáticamente y por partida doble todas las transacciones que se producen en las Unidades Ejecutoras de la Administración Central Nacional y que afectan su situación económico-financiera.

Suministra información para la toma de decisiones por parte de los responsables de la gestión financiera pública y para los terceros interesados en la gestión generando el Balance General, el Estado de Actividad Económica y Social y demás informes contables complementarios.

Presenta información contable que garantiza el seguimiento de las operaciones, haciendo referencia a sus soportes, facilitando las tareas de control y auditoría interna o externa.