UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS...

82
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO DE GEOLOGÍA PETROLERA UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS ARENAS OLIGOCÉNICAS PRESENTES EN EL BLOQUE JUNIN 4 CAMPO IGUANA ZUATA, ESTADO GUARICO, FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, UTILIZANDO DATOS DE NÚCLEOS Y MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS. Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de MAGÍSTER SCIENTIARUM EN GEOLOGÍA PETROLERA Autor: Ing. Nestor Enrique Villegas Mejias. Tutor: Msc. Yoel Vivas. Maracaibo, marzo 2017

Transcript of UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS...

Page 1: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE POSTGRADO DE GEOLOGÍA PETROLERA

UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS ARENAS OLIGOCÉNICAS PRESENTES EN EL BLOQUE JUNIN 4 CAMPO IGUANA ZUATA, ESTADO GUARICO, FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, UTILIZANDO DATOS DE

NÚCLEOS Y MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS.

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN GEOLOGÍA PETROLERA

Autor: Ing. Nestor Enrique Villegas Mejias.

Tutor: Msc. Yoel Vivas.

Maracaibo, marzo 2017

Page 2: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

4

Villegas Mejias, Nestor Enrique. UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS ARENAS OLIGOCÉNICAS PRESENTES EN EL BLOQUE JUNIN 4 DE CAMPO IGUANA ZUATA, ESTADO GUARICO, FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, UTILIZANDO DATOS DE NÚCLEOS Y MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS. (2017). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaíbo, Venezuela. 2017. 170 p. Tutor: Msc Yoel Vivas

RESUMEN

El área de estudio comprende de 117 Km2 (Área de Producción Temprana) ubicada al Norte del Bloque Junín 4, Faja Petrolífera del Orinoco. El Bloque Junín 4 está ubicado en el flanco Sur de la Cuenca Oriental de Venezuela, al Norte del río Orinoco. El objetivo principal del estudio fue determinar las Unidades Hidráulicas de Flujo de las arenas de edad Oligoceno presentes en el Bloque Junín 4 y posteriormente elaborar un modelo geoestadístico, que integrará esta información por la necesidad que existe en la Faja Petrolífera del Orinoco en la identificación de tipos de rocas para caracterizar mejor el yacimiento de acuerdo a las propiedades petrofísicas obtenidas a partir de núcleo y con esto poder proponer trayectorias de pozos horizontales más optimas hacia las zonas en donde se tenga mejor calidad de roca. Para la ejecución de este trabajo se utilizó los datos obtenidos del núcleo IZJ4-0028, en una primera instancia se describieron las propiedades petrofísicas de las muestras, luego se integró toda la información petrofísica y sedimentologica. Debido a la heterogeneidad de las facies sedimentarias identificadas en los registros en concordancia con los diferentes tipos de calidad de roca dentro de una misma facies, se decidió realizar el análisis de Unidades Hidráulicas de Flujo utilizando la metodología de Amaefule. Además se utilizó la técnica de análisis de datos multivariados para lograr la mejor correlación de los datos; posteriormente se integró los resultados obtenidos y se propago mediante el uso de tecinas geoestadísticas dentro de un modelo del área el cual servirá para la planificación de las trayectorias de de pozos horizontales siguiendo las UHF de mejor calidad de roca. Palabras claves: Unidades Hidráulicas de Flujo, análisis multivariados, modelo geoestadístico. e-mail del autor: [email protected]

Page 3: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

5

Villegas Mejias, Nestor Enrique. HYDRAULIC FLOW UNITS OF THE OLIGOCENE SANDS PRESENT IN THE JUNIN 4 BLOCK OF IGUANA ZUATA FIELD, GUARICO STATE, FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, USING CORE DATA AND GEOSTATISTICS METHODS. (2017). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaíbo, Venezuela. 2017. 170 p. Tutor: Msc Yoel Vivas

ABSTRACT

The study area covers 117 Km2 (Early Production Area) located to the North of Block Junín 4, Faja Petrolífera del Orinoco. Block Junín 4 is located on the Southern flank of the Eastern Basin of Venezuela, North of the Orinoco River. The main objective of the study was to determine the Hydraulic Flow Units of the Oligocene Sands in the Junín 4 Block to elaborate a geostatistical model, which integrates and matching this information with the other reservoir properties. It’s very important, in the Orinoco Oil Belt, the identification of types of rocks to optimize the characterization of the reservoir according to its quality which are obtained directly from core data available and with it performance the design of the horizontal well’s trajectories in the areas with better reservoir properties. To achieve the objectives of this research, is used the laboratory analysis from the core IZJ4-0028, in a first instance the properties of the each core’s sample was interpreted, and it was integrated with the petrophysical model and sedimentological information. Because to the heterogeneity of the sedimentary facies identified in the logs in agreement with the different types of rock quality within the same facies, it was decided to perform the analysis of Hydraulic Flow Units using the Amaefule methodology. In addition, the technique of multivariate data analysis was used to achieve the best correlation of the data; the results were integrated in all wells and propagated in a 3D grid using geostatistical techniques, generating a model representative of the reservoir, this geostatistical model will be used for the next simulation phase and the planning of new locations of producing wells Key words: Hydraulic flow units, multivariate analysis, geostatistical model.

e-mail: [email protected]

Page 4: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

6

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso y a Jesús de Nazareno por siempre guiar mis pasos.

A mis padres, Antonia y Enrique por su apoyo, constancia, dedicación.

A mi hermano, Jesús por su apoyo incondicional.

Page 5: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

7

AGRADECIMIENTO

A mi querida amiga Desiree Alvarado, por siempre apoyarme en todo momento.

A mi tutor Yoel Vivas, por guiarme en el desarrollo de este trabajo.

A la División de Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia

y a cada uno de los profesores que contribuyó a mi crecimiento profesional.

Page 6: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

8

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN ....................................................................................................................... 4

ABSTRACT ...................................................................................................................... 5

DEDICATORIA ................................................................................................................ 6

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ 7

TABLA DE CONTENIDOS .............................................................................................. 8

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... 11

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 17

CAPITULO I

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROBLEMA. .................................................... 19

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 19 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 20 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 20 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 21

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................. 21 1.4.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 21

1.5 DELIMITACIÓN.......................................................................................................... 21

CAPITULO II

MARCO TECTÓNICO REGIONAL ................................................................................ 22

2.1. REFERENTE GEOGRÁFICO. ...................................................................................... 22 2.2 EVOLUCIÓN GEODINÁMICA Y TECTÓNICA ................................................................... 24 2.3 SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA REGIONAL ................................................................... 27 2.4. TECTÓNICA Y SEDIMENTOLOGÍA DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO. ................... 34

2.4.1 Geología Estructural y Tectónica .................................................................... 34 2.5 ESTRATIGRAFÍA Y SEDIMENTOLOGÍA: AMBIENTES SEDIMENTARIOS ASOCIADOS. ........... 36 2.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLOGÍA LOCAL DEL BLOQUE JUNÍN 4. ............................ 45

2.6.1 Ubicación Geográfica. ..................................................................................... 45 2.6.2 Estratigrafía. ................................................................................................... 47 2.6.3 Geología Estructural. ...................................................................................... 49

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 52

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ...................................................................... 52

Page 7: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

9

3.2 BASES TEÓRICAS. .................................................................................................... 53 3.2.1 Propiedades Físicas de las Rocas. ................................................................. 53 3.2.1.1 Resistividad de la Formación. ................................................................... 53 3.2.1.2 Resistividad del agua de formación. ......................................................... 54 3.2.1.3 Temperatura de la formación. ................................................................... 56 3.2.1.4 Porosidad .................................................................................................. 57 3.2.1.5 Saturación de Agua .................................................................................. 58 3.2.1.6 Permeabilidad ........................................................................................... 59 3.2.1.7 Saturación de Agua Irreducible ................................................................. 60 3.2.2 Modelos Petrofísicos. ...................................................................................... 60

3.2.2.1 Modelo de Saturación. .............................................................................. 60 3.2.2.2 Modelo de Arcillosidad .............................................................................. 61 3.2.3 Unidades Hidráulicas de Flujo. ....................................................................... 63 3.2.3.1 Relación Clásica de Porosidad y Permeabilidad. ..................................... 63 3.2.3.2 Carmen-Kozeny ........................................................................................ 64 3.2.3.3 Radio de garganta poral. .......................................................................... 64 3.2.3.3.1 Winland r35. ........................................................................................... 64

3.2.3 MODELADO GEOLÓGICO ........................................................................................ 71 3.2.3.1 Tipos de datos usados en el modelado geológico. ...................................... 74 3.2.3.2 Geoestadística. ............................................................................................ 76 3.2.3.2.1 Estacionaridad. ...................................................................................... 77 3.2.3.2.2 Ergodicidad. ........................................................................................... 78 3.2.3.3 Métodos geoestadísticos tradicionales. ....................................................... 79 3.2.3.3.1 Simulación basada en variogramas. ...................................................... 79 3.2.3.3.2 Simulación basada en objetos. .............................................................. 82 3.2.3.3.3 Simulación secuencial. .......................................................................... 83

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 85

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 85 4.2 DELIMITACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 86

4.2.2 Delimitación Temporal de la investigación. ..................................................... 86 4.2.3 Población y Muestra. ...................................................................................... 86 4.2.4 Diseño de la investigación. ............................................................................. 87 4.2.5 Técnicas de recolección de datos. .................................................................. 87

4.3 METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN. ......................................................... 88 4.3.1 Revisión Documental y Recopilación de información: .................................... 88 4.3.2 Muestras y descripción de núcleos y registros disponibles. ............................ 90 4.3.3 Descripción del Cálculo de Resistividad del Agua (Rw). ................................. 92 4.3.4 Propiedades eléctricas obtenidas de muestras de núcleos. ........................... 95 4.3.5 Densidad de Grano. ...................................................................................... 102 4.3.6 Modelo de Arcillosidad .................................................................................. 102

Page 8: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

10

4.3.7 Modelo de Porosidad .................................................................................... 103 4.3.8 Modelo de Permeabilidad ............................................................................. 103 4.3.9 Identificación y análisis de los tipos de roca partir de registros en función de la descripción de núcleo. ........................................................................................... 105 4.3.10 Metodología para Identificación de las UHF ............................................... 109

4.3.10.1 Revisión y recopilación de información. ................................................ 110 4.3.10.2 Revisión del modelo estratigráfico del área. ......................................... 110 4.3.10.3 Revisión del modelo sedimentológico del área. .................................... 110 4.3.10.4 Establecer estadística de propiedades petrofísicas. ............................. 110 4.3.10.5 Validación de los datos de núcleo con el modelo petrofísico. ............... 110 4.3.10.6 Determinación de las Unidades de Flujo. ............................................. 111 4.3.10.7 Estimación Probabilística de la Permeabilidad. .................................... 114

4.3.11 Integración del Modelo de UHF en un modelo geoestadístico .................... 114

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 117

5.1 PARÁMETROS PETROFÍSICOS .................................................................................. 117 5.1.1 Cálculo de la Resistividad de Agua (Rw). ..................................................... 117 5.1.2 Parámetros Eléctricos. .................................................................................. 119 5.1.3 Modelos Petrofísicos. .................................................................................... 119

5.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE ROCA PARTIR DE REGISTROS EN FUNCIÓN DE

LA DESCRIPCIÓN DE NÚCLEO Y PARÁMETROS PETROFÍSICOS. ........................................... 121 5.3. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO POR EL MÉTODO DE JUDE

AMAEFULE. ................................................................................................................. 126 5.4 RESULTADOS DE LA INTEGRACIÓN DEL MODELO DE UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO EN

UN MODELO GEOESTADÍSTICO PARA LA PROPAGACIÓN DE PROPIEDADES. ......................... 140

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 159

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 162

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 163

Page 9: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

11

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Relación de las Reservas de Hidrocarburos del Mundo.. ................................. 23

Figura 2 Ubicación Geográfica de la Faja Petrolífera del Orinoco y su división en

campos Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. ............................................................. 24

Figura 3 Columna Estratigráfica de La Cuenca Oriental de Venezuela. ........................ 29

Figura 4 Mayores características estructurales de la Cuenca Oriental de Venezuela,

durante el Cretácico. La posición actual del Río Orinoco, el borde continental actual, las

islas y los límites del Bloque Junín, se muestran como referencia. ................................ 31

Figura 5 Paleogeografía de la Cuenca Oriental de Venezuela a finales del Cretácico

(Maastrichtiense). La posición actual del Río Orinoco, el borde continental actual, las

islas y los límites del bloque Junín, se muestran como referencia. ................................ 32

Figura 6 Sección estructural esquemática de la Cuenca Oriental de Venezuela en

dirección Sureste-Noroeste. El recuadro rojo indica la ubicación del forebulge periférico

donde se encuentra la Faja Petrolífera del Orinoco. ...................................................... 34

Figura 7 Configuración Estructural Esquemática de la Faja Petrolífera del Orinoco y el

Campo Junín vista en planta. En rojo se muestran los límites del campo Junín. ........... 35

Figura 8 Configuración estructural esquemática de la Faja Petrolífera del Orinoco en

dirección Este-Oeste.. .................................................................................................... 36

Figura 9 Cuadro de Correlación Estratigráfico del Área Junín. ...................................... 38

Figura 10 Sección esquemática regional de la Faja Petrolífera del Orinoco. ................. 39

Figura 11 Distribución del Complejo Deltaico en la Unidad I. ......................................... 42

Figura 12 Distribución Este-Oeste de los Ciclos de depósito durante el Terciario en la

FPO. El recuadro azul indica la aparición del fósil correspondiente al momento de

máxima transgresión (flecha), el recuadro rojo indica el área de estudio. ...................... 43

Figura 13 Mapa ubicación del Bloque Junín 4................................................................ 45

Figura 14 Ubicación del Área de Producción Temprana, objeto de estudio. .................. 46

Figura 15 Pozos del Bloque Junín 4. .............................................................................. 47

Figura 16 Columna estratigráfica y registro tipo de área (pozo IJZ4-0028). ................ 48

Figura 17 Mapa estructural del la Arena E1 (Oligoceno) del Área de producción

Temprana del Bloque Junín 4. ....................................................................................... 50

Figura 18 Mapa estructural del Cretácico del Área de producción Temprana del Bloque

Junín 4.. ......................................................................................................................... 51

Page 10: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

12

Figura 19 Temperatura (°F) contra profundidad (miles de pies). .................................... 56

Figura 20 Índice de arcilla vs Volumen de arcilla.. ......................................................... 63

Figura 21 Gráfico tipo de Winland. ................................................................................. 67

Figura 22 Ejemplo de gráfico tipo logRQI vs log∅z......................................................... 71

Figura 23 Principales modelos necesarios para la construcción de modelos. ............... 72

Figura 24. Elementos geométricos de un modelo tridimensional cúbico. ....................... 73

Figura 25 Representación gráfica del variograma.. ........................................................ 80

Figura 26 Tres tipos de heterogeneidades geológicas diferentes (arriba) y sus

respectivos variogramas (abajo).. .................................................................................. 81

Figura 27 Modelo de litofacies generado usando método basado en objetos.. .............. 83

Figura 28 Reporte del análisis fisicoquímico del pozo IZJ4-0091. .................................. 94

Figura 29 Hoja Excel para cálculo del Diagramra de Stiff. ............................................. 95

Figura 30 A la derecha se observa el grafico utilizado para calcular el valor promedio de

m (exponente de cementación), a la izquieda se muestra el gráfico utilizado para

calcular el valor promedio de n (exponente de saturación) .......................................... 102

Figura 31 Crossplot entre los análisis de porosidad y permeabilidad del núcleo. ........ 104

Figura 32 Crossplot entre los análisis de permeabilidad y GR en el pozo con núcleo

IZJ4-0028. .................................................................................................................... 105

Figura 33 Ejemplo de Gráfico Estratigráfico de Lorenz Modificado (SLMP). ................ 108

Figura 34 Proceso anidado para la propagación de las propiedades dentro de las

Arenas del Oligoceno. .................................................................................................. 116

Figura 35 Resultados de la caracterización de agua de formación a partir de análisis

fisicoquímico. ................................................................................................................ 118

Figura 36 Histograma de la Porosidad calculada para las Arenas del Oligoceno. ....... 120

Figura 37 Histograma de la Permeabilidad calculada para las Arenas del Oligoceno. 120

Figura 38 Evaluación Petrofísica del Pozo IZJ4-0028. ................................................. 121

Figura 39 Identificación de Facies ambientales en el pozos IZJ4-0028.. ..................... 124

Figura 40 Gráfico de Permeabilidad (K) Vs Porosidad (∅). .......................................... 125

Figura 41 Gráfico Estratigráfico Modificado de Lorenz.. ............................................... 126

Figura 42 Ubicación de los pozos del Área de Producción Temprana indicando el pozo

con núcleo.. .................................................................................................................. 128

Figura 43 Sección Estratigráfica sentido N-S.. ............................................................. 129

Page 11: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

13

Figura 44 Sección Estructural sentido N-S. .................................................................. 130

Figura 45 Proporción de facies presentes en las muestras del núcleo IZJ4-0028.. ..... 131

Figura 46 Descarte de muestras de núcleo por corte petrofísico. ................................ 132

Figura 47 Gráfico RQI vs PHIZ en donde se observa el agrupamiento por UHF. ........ 134

Figura 48 Correlaciones entre variables de registros y FZI. ......................................... 135

Figura 49 Regresión multilineal de FZI en función de GR_NM, RHOB, NPHI.............. 136

Figura 50 Relación K-Phie datos agrupados por UHF. ................................................ 137

Figura 51 Registro del Pozo IZJ4-0028 con registro FZI y UHF. .................................. 138

Figura 52 Distribuciones probabilísticas de las variables involucradas en la ecuación de

Amaefule. Fuente: Villegas N, 2017. ............................................................................ 139

Figura 53 Distribución probabilística de la Permeabilidad.. .......................................... 140

Figura 54 Información de pozos, sísmica y estratigráfica cargadas en el modelo........ 141

Figura 55 Sección estratigráfica perpendicular a la sedimentación .............................. 142

Figura 56 Sección estructural perpendicular a la sedimentación.. ............................... 142

Figura 57 Sección estratigráfica paralela a la sedimentación. ..................................... 143

Figura 58 Sección estructural paralela a la sedimentación. ......................................... 143

Figura 59 Fault stick de las fallas interpretadas en el área de producción temprana. .. 144

Figura 60 Fallas modeladas en el área de producción temprana. ................................ 145

Figura 61 Vista 3D de fallas y los contornos estructurales del Horizonte E1. .............. 145

Figura 62 Ajuste entre el Horizonte Estructural E1 y los topes geológicos. ................. 146

Figura 63 Malla geológica construida mediante la técnica de pilares. .......................... 147

Figura 64 Simplificación y/o unificación de las facies ambientales y las UHF con las

facies yacimiento. ......................................................................................................... 148

Figura 65 Visualización de los registros discretos en los pozos.. ................................. 149

Figura 66 Escalamiento Pozo - Malla ........................................................................... 150

Figura 67 Curvas de proporción vertical (VPC) de las propiedades discretas.. ........... 151

Figura 68 Resultados de la propagación de la propiedad arcillosidad (Vsh) en todas las

unidades. ...................................................................................................................... 153

Figura 69 Proporción de propiedad arcillosidad por cada UHF dentro de la Arena E1.153

Figura 70 Resultados de la propagación de la propiedad porosidad (PHIE).. .............. 154

Figura 71 Proporción de la porosidad por cada UHF dentro de la Arena E1. . ............ 155

Figura 72 Resultados de la propagación de la propiedad permeabilidad (PERM).. ..... 156

Page 12: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

14

Figura 73 Proporción de la propiedad permeabilidad (PERM) por cada UHF dentro de la

Arena E1.. .................................................................................................................... 156

Figura 74 Vista de Planta de las Propiedades propagadas en la Arena E1 del Oligoceno.

..................................................................................................................................... 157

Figura 75 Vista 3D de la propiedad UHF en las Arenas del Oligoceno. ....................... 158

Page 13: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

15

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Características de las Unidades de descripción.. .............................................. 44

Tabla 2 Ecuaciones empíricas para determinar radios de garganta de poro (µm)

correspondientes a varios porcentajes de saturación de mercurio. ................................ 68

Tabla 3 Resumen de tipos de datos utilizados para el modelado geológico .................. 75

Tabla 4 Registros convencionales recopilados .............................................................. 90

Tabla 5. Muestras de núcleo y topes formacionales. ..................................................... 90

Tabla 6 Características y abreviaturas utilizadas para las muestras de núcleos............ 91

Tabla 7 Fragmento de la recopilación de la descripción de las muestras de núcleos .... 92

Tabla 8 Evaluación del método para el cálculo del Rw. ................................................. 93

Tabla 9 Fragmento resumen con los resultados de las propiedades eléctricas obtenidas

de los ensayos de laboratorio del pozo IZJ4-0028 ....................................................... 101

Tabla 10 Integración de parámetros petrofísicos y características sedimentológicas del

pozo con núcleo IZJ4-0028. ......................................................................................... 106

Tabla 11 Datos obtenidos en los ensayos de laboratorio de las muestras del núcleo

IZJ4-0028 ..................................................................................................................... 107

Tabla 12 Fragmento de hoja de cálculo con los valores calculados para la identificación

de los tipos de roca utilizando el gráfico estratigráfico modificado de Lorenz (SMLP) en

las Arenas del Oligoceno. ............................................................................................ 109

Tabla 13 Parámetros eléctricos de las muestras del núcleo IZJ4-0028. ...................... 119

Tabla 14 Modelos Petrofísicos ..................................................................................... 119

Tabla 15 Fragmento de la Integración de información petrofísica y sedimentológica de

las muestras del núcleo IZJ4-0028. .............................................................................. 122

Tabla 16 Facies Ambientales del Pozo IZJ4-0028. ...................................................... 123

Tabla 17 Fragmento de la base de datos de los análisis convencionales de las muestras

del núcleo IZJ4-0028. ................................................................................................... 127

Tabla 18 Facies presentes en el núcleo IZJ4-0028. ..................................................... 130

Tabla 19 Rangos de los análisis convencionales para cada Facies. ............................ 131

Tabla 20 Agrupamiento de las muestras mediante análisis de clasificación y análisis de

error. ............................................................................................................................. 133

Tabla 21 Rango de FZI por cada UHF.. ....................................................................... 135

Tabla 22 Rangos de Unidades Hidráulicas de Flujo.. ................................................... 137

Page 14: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

16

Tabla 23 Dimensiones de la malla geológica. .............................................................. 146

Tabla 24 Resultados del escalamiento pozo - malla. ................................................... 150

Tabla 25 Tabla de valores de los variogramas calculados para las Arenas ................. 151

Tabla 26 Resultados de la propagación de las propiedades dentro de la malla .......... 152

Page 15: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

17

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se determinarán las Unidades

Hidráulicas de Flujo de las Arenas Oligocénicas, utilizando datos de núcleos y métodos

geoestadísticos.

El área de estudio comprende de 117 Km2 (Área de Producción Temprana) en el

Bloque Junín 4 de la Faja Petrolífera del Orinoco. El Bloque Junín 4 está ubicado en el

flanco Sur de la Cuenca Oriental de Venezuela, al Norte del río Orinoco.

Geológicamente la sección estratigráfica está representada por las Formaciones Canoa

de edad Cretácica, Merecure, de edad Oligoceno y Oficina, de edad Mioceno

Temprano, del Terciario, las cuales forman parte de la columna geológica regional de la

Cuenca Oriental de Venezuela. Actualmente el Yacimiento de interés es la Formación

Merecure de edad Oligoceno, el cual se subdivide en 3 miembros E1, E2 y E3. El

ambiente sedimentario está dominado dentro de la columna estratigráfica por facies

fluviales, siendo las facies predominantes: rellenos de canales, canales apilados,

canales abandonados, barras, abanicos de rotura, depósitos de llanura de inundación y

borde de canales.

El desarrollo de este trabajo está estructurado en los siguientes capítulos:

En el Capítulo I, se describe el problema. Contiene el planteamiento del mismo,

los objetivos de la investigación, general y específicos, la justificación, delimitación la

misma.

En el Capítulo II, se muestra el marco tectónico regional, la evolución

geodinámica y tectónica, la estratigrafía y sedimentación así como la ubicación

geográfica y la geología local del área de estudio.

En el Capítulo III, se presentan los antecedentes que respaldan la investigación y

el marco teórico donde se expondrán las bases teóricas que sustentan el estudio.

El Capítulo IV, está constituido por el marco metodológico, que representa las

diversas estrategias que se utilizaron para desarrollar la investigación, presentando el

Page 16: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

18

diseño y tipo de investigación, la población y muestra, las técnicas de recolección de

información y metodología aplicada para la organización y análisis de la misma.

El Capítulo V, Comprende el análisis e interpretación de los resultados obtenidos

durante el estudio, las conclusiones a las cuales se llegaron, una vez finalizada la

investigación, así como las recomendaciones del caso.

Por último, se expondrán las conclusiones y recomendaciones a las que se

llegara en esta investigación después de haber analizado los resultados.

Page 17: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

19

CAPITULO I

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROBLEMA.

Este capítulo se centra en presentar el contexto en el que se desarrolla la

investigación, presentando primeramente el planteamiento del mismo y su formulación,

para luego definir los objetivos que se persiguen y establecer la justificación y

delimitación del estudio.

1.1 Planteamiento del problema

Actualmente la industria petrolera enfrenta el gran reto de incrementar la

producción de crudo al menor costo posible, con el fin de satisfacer la creciente

demanda global de energía y mejorar la rentabilidad de los proyectos. Para el logro de

esos objetivos, la industria petrolera realiza una serie de actividades, donde la puesta

en producción de petróleo es una de las más importantes, ya que se encarga de

coordinar y ejecutar las estrategias de producción mediante la evaluación, análisis y

control del sistema área de drenaje-pozo-superficie, para el cumplimiento de los

compromisos adquiridos.

Dentro de las operaciones de exploración y producción de Petróleos de

Venezuela, S.A. (PDVSA) en la Faja Petrolifera del Orinoco Hugo Chavéz (FPOHC), se

hayan las arenas de la Formación Merecure, de edad Oligoceno que conforman los

yacimientos más importantes de hidrocarburos (tipo extrapesado), y en el Bloque Junín

4 éstas se encuentran en un área compleja desde el punto de vista estratigráfico por su

gran heterogeneidad.

Este estudio surge de la necesidad que existe en la FPOHC de caracterizar la

roca yacimiento, para lo cual es necesario utilizar metodologías que permitan la

tifipicación de la calidad de la roca a través de la identificación de las Unidades

Hidraulicas de Flujo (UHF) y su correspondencia con las propiedades petrofísicas

obtenidas a partir de núcleo y con esto poder proponer trayectorias de pozos

horizontales mas optimas hacia las zonas en donde se tenga mejor calidad de roca

Page 18: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

20

yacimiento. Adicionalmente, en esta área no se cuenta con un modelo geoestadístico

actualizado, siendo el más reciente del año 2008, por tal motivo se requiere de un

estudio que permita integrar la información recientemente obtenida e interpretada de

las distintas especialidades: sedimentología, estratigrafía, petrofísica (evaluaciones de

datos de núcleos y pozos recientemente perforados), geofísica (interpretación sísmica

obtenida de nuevo cubo 3D), con el objeto de disminuir el grado de incertidumbre, y

proponer un modelo elaborado con datos duros propagados en el área de estudio, que

refleje de manera confiable las características y propiedades del yacimiento. Los

resultados de este estudio servirán de base para posteriores investigaciones dentro del

área, como por ejemplo la simulación dinámica de yacimientos que permita establecer

un plan óptimo de explotación y proyectos de recobro mejorado de hidrocarburos.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las Unidades Hidráulicas de Flujo existentes en el Bloque Junín 4,

Campo Iguana Zuata, que permitan caracterizar mejor el yacimiento y garantizar el

éxito en la planificación de las trayectorias de pozos horizontales, en las arenas de

edad Oligoceno?

1.3 Justificación de la investigación

Este trabajo responde a la necesidad de hacer una identificación de las UHF,

debido a la falta de información en el área en la caracterización de los tipos de roca, y

al requerimiento de la generación de un modelo geoestadístico actualizado que permita

realizar las evaluaciones necesarias para la selección de estrategias apropiadas de

explotación orientadas a maximizar y/o optimizar la recuperación de las reservas en el

mismo y así lograr visualizar de manera más confiable las recomendaciones de nuevas

áreas perforación.

Desde el punto de vista de utilidad metodológica, esta investigación brinda

alternativas y experiencias que pueden contribuir en el desarrollo de futuros estudios en

áreas vecinas.

Page 19: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

21

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar las Unidades Hidráulicas de Flujo de las Arenas Oligocénicas

presentes en el Bloque Junín 4 del Campo Iguana Zuata, estado Guárico, Faja

Petrolífera del Orinoco, utilizando datos de núcleos y métodos geoestadísticos.

1.4.2. Objetivos específicos

Describir los parámetros petrofísicos como resistividad del agua de formación,

exponente de saturación, factor de cementación, constante de tortuosidad, densidad de

la matriz, así como las muestras de núcleos disponibles y los registros de las Arenas

Oligocénicas del Bloque Junín 4.

Analizar los tipos de rocas presentes en las Arenas Oligocénicas del Bloque

Junín 4, haciendo uso de los registros de pozos y de los núcleos disponibles, a través

de criterios petrofísicos, sedimentológicos.

Determinar las Unidades Hidráulicas de Flujo de las Arenas Oligocénicas usando

los datos disponibles de análisis convencionales de núcleos validados con el modelo

petrofísico (arcillosidad, porosidad efectiva, permeabilidad) con la aplicación de

metodologías geoestadísticas y los modelos estratigráfico y estructural existentes del

área.

1.5 Delimitación

Espacial: El trabajo se desarrollará en la Faja Petrolífera del Orinoco en las

Instalaciones de EEII División Junín de la Empresa Petróleos de Venezuela, S.A

Temporal: El tiempo estimado para realizar el estudio es de seis meses, comprendidos

entre agosto del 2016 y febrero de 2017.

Page 20: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

22

CAPITULO II

MARCO TECTÓNICO REGIONAL

2.1. Referente Geográfico.

Para los fines de esta investigación, el estudio del área de interés debe

realizarse sin descontextualizar su posición geográfica, es decir, tomando en

consideración que forma parte de un sistema que está representado a nivel macro por

la Cuenca Oriental de Venezuela, a nivel meso por la Faja Petrolífera del Orinoco

(FPO) y a nivel micro por el Campo Junín, específicamente el Bloque Junín 4. Por lo

tanto, es esencial estudiar la evolución de la Cuenca Oriental de Venezuela, en su

totalidad para entender los procesos y fenómenos que tomaron parte en la génesis del

área.

La Cuenca Oriental de Venezuela es el nombre con que se denomina

colectivamente a dos subcuencas, divididas por el arco de Urica, la subcuenca de

Maturín al Este y la subcuenca de Guárico al Oeste, ambas son tipo foreland y cubren

un área total de aproximadamente 165.000 Km2 (Erlich y Barrett, 1992).

Es necesario destacar que la Cuenca Oriental de Venezuela es la segunda

provincia más rica en hidrocarburos en Suramérica después de la Cuenca de

Maracaibo. Éstas en conjunto con la FPO forman la mayor acumulación de

hidrocarburos del mundo (PDVSA, 2010). (Figura 2.1) Esta cuenca se encuentra

ubicada al norte del continente Suramericano, en el área Norte Central y Noreste de la

República Bolivariana de Venezuela, entre los 8º a 11º latitud Norte y 56º a 69º longitud

Oeste (Figura 2.2), formando una depresión topográfica y estructural de

aproximadamente 800 Km de longitud y 200 Km de ancho.

Además, se encuentra limitada al Sur con el Río Orinoco desde la

desembocadura del Río Arauca hacia el Oeste hasta Boca Grande al Este, siguiendo el

borde septentrional del Escudo de Guayana; al Oeste con el Arco de El Baúl y su

conexión estructural con el Escudo de Guayana; al Norte con el cinturón de

plegamiento de la Serranía del Interior y por la falla El Pilar, y al Este con el Sur de

Trinidad y el Océano Atlántico (Renz et al, 1958).

Page 21: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

23

Figura 2. 1 Relación de las Reservas de Hidrocarburos del Mundo. Fuente: PDVSA,

(2010).

Por su parte, la FPOHC, se encuentra en el área central de Venezuela,

específicamente, en la región Sur de la Cuenca Oriental de Venezuela, al sur de los

estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, al Norte del Río Orinoco.

Tiene aproximadamente 600 Km de longitud y entre 35 y 100 Km de ancho, abarcando

una extensión de 55.314 Km² y un área de explotación de 11.593 Km². (Figura 2.2)

Para su cuantificación y certificación de las reservas, la FPOHC fue dividida en

cuatro grandes áreas debido a sus características estructurales, enmarcadas en el

trabajo de Galavis y Velarde (1967), siendo estas de Oeste a Este: Boyacá, Junín,

Ayacucho y Carabobo, antiguamente denominadas Machete, Zuata, Hamaca y Cerro

Negro, respectivamente, y estas a su vez están segmentadas en bloques de

aproximadamente 500 Km2 cada uno.

Page 22: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

24

Figura 2. 2 Ubicación Geográfica de la Faja Petrolífera del Orinoco y su división en

campos Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. Fuente: PDVSA, 2010.

2.2 Evolución Geodinámica y Tectónica

Muchos son los geocientíficos que han realizado estudios sobre la Cuenca

Oriental de Venezuela. Para los fines de este estudio se utilizó el punto de vista

geodinámico y tectónico de Erlich y Barrett (1992), Erlich y Barrett (1990) y Talwani

(2002), los cuales están intrínsecamente relacionados con eventos tectónicos de

influencia global como los procesos de rift.

En términos generales, la historia y evolución geodinámica de la Cuenca Oriental

de Venezuela desde el Paleozoico puede ser dividida en cuatro fases:

Fase Pre-Rift (Paleozoico)

Fue principalmente identificada usando registros sísmicos (Talwani, 2002). Los

resultados de la limitada información de pozo existente sobre estas rocas indican que

las formaciones de esta edad consisten de areniscas de grano fino a grueso

Page 23: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

25

ligeramente calcáreas, intercaladas con conglomerados y lutitas, que posiblemente

fueron depositados en un ambiente de continental a marino somero con bajo nivel de

energía.

Las rocas de esta edad no forman parte del sistema petrolero de la Cuenca

Oriental de Venezuela y se asocian al interior del súper-continente Pangea. (Erlich y

Barrett, 1992).

Fase de Rift y Deriva (Jurásico Superior y Cretácico Inferior)

Durante este periodo la placa de Norte América se separó del súper continente

Gondwana, formando el Atlántico Norte y afectando el margen norte de la placa de Sur

América. Esta separación fue diacrónica, ocurrió primero en el norte y luego en el sur

de Norte y Sur América (Talwani, 2002).

Aparentemente, esta etapa de rift no está asociada con el estiramiento de la

corteza o subsidencia rápida, lo que sugiere que su desarrollo fue diferente al de un

típico evento de rift. La falta de estiramiento de la corteza indica que en su etapa inicial

la ruptura ocurrió debido a los efectos de cizalla asociados al rift. El desplazamiento

rumbo deslizante o de falla transformante fue la actividad tectónica de mayor relevancia

(Erlich y Barrett, 1992). Los sedimentos. depositados durante el periodo de rift no

tienen ninguna importancia en la generación o acumulación de hidrocarburos.

En la Cuenca Oriental de Venezuela, esta fase está representada por las capas

rojas y basaltos depositados en el Graben de Espino durante el Jurásico Superior y

Cretácico Inferior (González de Juana et al, 1980). Es necesario destacar que el

término “capas rojas” denomina un conjunto de rocas clásticas depositadas en

ambiente continental de canales entrelazados, canales anastomosados y abanicos de

rotura de un sistema progradante tipo graben, cuyos sedimentos probablemente

provienen de las rocas plutónicas y metamórficas del Escudo de Guayana. (Pérez y

Tortolero, 2003).

Fase de Margen Pasivo (Cretácico Inferior y Eoceno)

Esta fase se caracteriza por la subsidencia del margen pasivo de América del

Sur desde el Jurásico Superior o Cretácico Inferior hasta el Eoceno, y el depósito de 3

Page 24: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

26

o 4 Km de rocas sedimentarias de origen marino con alto contenido de materia

orgánica y espesas unidades carbonáticas.

Las rocas distintivas de esta etapa en el Oriente de Venezuela son las

formaciones Querecual y San Antonio. A medida que evoluciona la cuenca se

convertirán en la roca madre de toda la región.

Fase de Colisión oblicua (Eoceno Inferior-Medio-Presente)

La placa del Caribe y la placa de Sur América colisionaron tangencialmente y de

manera diacrónica. La colisión comenzó durante el Eoceno Inferior-Medio en el Oeste,

fue más prominente durante Oligoceno-Mioceno Medio en el Este y continua hasta el

presente. (Erlich y Barret, 1992; Pindell, 1991). Durante esta fase se formaron los

márgenes actuales de esta cuenca. En general, las rocas metamórficas que conforman

el margen Sur de la cuenca son consideradas autóctonas, es decir, una parte de la

placa de Sur América.

Autores como Erlich y Barret (1990, 1992) y Pindell (1991), suponen que las

rocas pertenecientes al flanco Sur formaban parte del margen pasivo y de la cuenca

antepaís existente durante el Cretácico hasta el Terciario. Estas rocas suprayacen a los

sedimentos y rocas ígneas del Paleozoico y a las rocas metamórficas del Precámbrico.

En contraste, el origen de las rocas ígneo-metamórficas que conforman el

margen Norte de la cuenca es más debatido. Algunos autores, consideran que estas

secciones son alóctonas respecto a su posición actual, siendo transportadas desde

algunas decenas de kilómetros hasta miles de kilómetros previos al depósito.

Desde esta perspectiva, Erlich y Barret (1990) describen la historia de las placas

tectónicasdel Norte de Venezuela y Trinidad como dominada por desplazamientos

rumbo-deslizantes (strike-slip) de bloques de corteza discretos, donde el

desplazamiento tangencial y cabalgamiento de un bloque relativamente competente

denominado “Bloque de Margarita”, respecto a los terrenos autóctonos de la placa de

Sur América, emplazó los terrenos aloctónos de la Cordillera de la Costa y Villa de

Cura durante el Eoceno Inferior.

Además, formó las cuencas de Cariaco y Bonaire por su fractura y posterior

extensión durante el Oligoceno Inferior y emplazó los terrenos de Araya-Paria y el

Page 25: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

27

Norte de Trinidad y Tobago durante el Oligoceno Superior y Mioceno Inferior (Erlich y

Barrett, 1990).

Durante esta última fase de actividad tectónica cambios menores en el

movimiento relativo de las placas provocaron una configuración tectónica compresiva,

que indujo la subducción oblicua de la placa de Sur América por debajo de la placa del

Caribe (Jacome, 2003), y cabalgamiento generando una cuenca antepaís (Foreland),

en las subcuencas de Guárico y Maturín, además provocó levantamiento y erosión de

esta cuenca. (Erlich y Barrett, 1992).

Contrariamente, autores como Pindell et al (1991) consideran que las rocas

pertenecientes al flanco Norte, son autóctonas puesto que formaban parte de un

margen pasivo de edad Paleozoico que formó un sobre-corrimiento por efecto de los

esfuerzos compresivos y de cizalla, durante el choque oblicuo entre la placa de Caribe

y la placa de Sur América.

Cabe resaltar que esta fase es, sin lugar a dudas, la más importante para los

sistemas petrolíferos de la Cuenca Oriental de Venezuela puesto que las fallas inversas

de bajo ángulo asociadas al sobrecorrimiento causaron carga litosférica y la formación

de la cuenca, resultando en el soterramiento de rocas madres de edad Cretácico e

incluso más antiguas (Parnaud et al 1995; Summaa et al, 2003). En el caso específico

de la FPO; la roca yacimiento, las vías de migración, la roca sello y la trampa

estructural también se desarrollaron durante esta fase.

2.3 Secuencia Estratigráfica Regional

El estilo y la sincronización de los procesos tectónicos, epirogénicos y

orogénicos,

ocurridos en el límite de placa fueron críticos en la determinación de la cantidad y tipo

de sedimentos que rellenaron las subcuencas de Guárico y Maturín. En general, los

procesos fueron diacrónicos (Pindell, 1991; Erlich y Barret, 1992; Talwani, 2002).

Además, la columna de sedimentos preservados varía considerablemente entre las

cuencas, evidencia de una tasa de subsidencia y de suministro de sedimento diferente

en cada caso.

De esta manera, una sección típica de la Subcuenca de Guárico contiene en

promedio entre 3-4 km de sedimentos, sin incluir aproximadamente 3 Km de

Page 26: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

28

sedimentos erosionado desde el Oligoceno. En contraste, la columna de sedimentos en

la subcuenca de Maturín ha sido estimada entre 8.5-14 Km, con una sección

erosionada entre 1 y 6 Km (Erlich y Barret, 1992).

Para realizar una descripción sistemática y detallada de la secuencia

estratigráfica regional de la Cuenca Oriental de Venezuela, las rocas que constituyen el

relleno de la misma se dividieron en tres grandes periodos. Para cada uno de los

periodos se describen los eventos de mayor relevancia estratigráfica y la(s)

formación(es) (Fm.) geológica(s) más relevante(s).

i.- Pre-Cretácico

Las rocas sedimentarias correspondientes a este período se encuentran en

áreas aisladas de la parte sur de la Subcuenca de Guárico, específicamente en la zona

sur del estado Guárico y suroccidental del estado Anzoátegui, estando restringidas a

las rocas de la Fm. Hato Viejo y Fm. Carrizal. (Figura 2.3).

Las areniscas de la Fm. Hato Viejo sólo han sido descritas a partir de muestras

de núcleo puesto que se desconocen outcrops. La unidad es esencialmente una

arenisca de grano fino a grueso, friable, maciza, ligeramente calcárea y en partes con

contenido de mica, pirita o glauconita. Hasta el presente, no hay mención de restos

fósiles en esta formación sin embargo es considerada de Edad Paleozoico (Léxico

Estratigráfico de Venezuela, 1970).

El ambiente de sedimentación se interpreta como continental, y sus sedimentos

representan el relleno de cuenca (facies fluvial y/o piedemonte) de una fase erosiva,

contemporánea o subsiguiente a un período de intensa actividad tectónica. (Léxico

Estratigráfico de Venezuela, 1970).

Page 27: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

29

Figura 2. 3 Columna Estratigráfica de La Cuenca Oriental de Venezuela. Modificado del

Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1980.

Por su parte, las rocas de Edad Carbonífero correspondientes a la Fm. Carrizal

están constituidas por una espesa secuencia de arcillitas, masivas y compactas,

generalmente fuertemente bioturbadas. Es notablemente homogénea, pese a su

Page 28: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

30

contenido variable de limo, con intercalaciones locales de areniscas o conglomerados

de guijarros. Hacia la base de la formación se han observado cuerpos de arena.

Las estructuras sedimentarias sugieren que estas litologías fueron depositadas

bajo condiciones de ambiente marino (nerítico) de aguas someras y condiciones de

corriente típicas de llanuras de marea. (Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1970).

Cronoestratigráficamente, la base de esta formación se correlaciona con la Fm. Hato

Viejo y representa la base del Paleozoico.

ii.- Cretácico

El espesor y distribución de las facies de las rocas de Edad Cretácico,

correspondientes al Grupo Temblador, en las subcuencas de Guárico y Maturín varían

principalmente siguiendo la dirección del buzamiento de las cuencas, es decir, Norte-

Sur. Además. Los únicos rasgos fisiográficos que durante este periodo tuvieron

influencia estructural en los patrones de depósito, fueron el Arco del Baúl y el Escudo

de Guayana. (Figura 2.4) (Erlich y Barret, 1992).

Asimismo, Kiser, (1997) en el III Léxico Estratigráfico de Venezuela (edición

online, 2000) observó que la Fm. Canoa se acuña erosional y estratigráficamente

contra el escudo de Guayana, estando ausente en el área de Carabobo, pero

atravesando la parte norte de las áreas Boyacá, Junín, y Ayacucho; aparentemente, se

acuña estratigráficamente contra el Arco de El Baúl.

Page 29: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

31

Figura 2. 4 Mayores características estructurales de la Cuenca Oriental de Venezuela,

durante el Cretácico. La posición actual del Río Orinoco, el borde continental actual, las

islas y los límites del Bloque Junín, se muestran como referencia. Fuente: Modificado de

Erlich y Barret, 1990.

Por su parte, la Fm. Tigre se encuentra en gran parte de la Faja Petrolífera del

Orinoco, desapareciendo por erosión hacia el este del área de Boyacá y el norte del

escudo de Guayana. Además, las secuencias del Grupo Temblador gradan lateral y

verticalmente en dirección Norte a secuencias conformes de ambientes marinos

someros con sedimentos clásticos y carbonáticos de Edad Aptiense a Cenomaniense.

La inundación de la plataforma carbonática durante el Albiense fue seguida por

el depósito de lutitas con gran cantidad de material orgánico, calizas y chert en la

cuenca. Esta secuencia representa la máxima transgresión marina durante la fase de

depósito del margen pasivo.

Finalmente, entre el Cretácico Tardío a Terciario ocurrió el relleno gradual de la

cuenca por ende, las aguas que la cubrían se volvieron más someras. En la secuencia

Page 30: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

32

se observa la transición entre los depósitos de aguas profundas a depósitos de agua

somera. (Figura 2. 5)

Figura 2. 5 Paleogeografía de la Cuenca Oriental de Venezuela a finales del Cretácico

(Maastrichtiense). La posición actual del Río Orinoco, el borde continental actual, las

islas y los límites del bloque Junín, se muestran como referencia. Fuente: Modificado de

Gonzalez de Juana et al, 1980.

iii.- Terciario

La configuración de margen pasivo, donde se depositaron sedimentos marinos

someros continuó durante el límite Cretácico-Terciario sobre la mayor parte de la

Cuenca Oriental de Venezuela hasta el Paleoceno.

El sobrecorrimiento de la parte Norte de la Cuenca de Guárico causó flexura por

carga y la formación de la cuenca foreland que existe desde el Paleoceno hasta el

presente. Aproximadamente 3 Km de sedimentos de edad Maastrichtiense y Paleoceno

fueron subsecuentemente depositados en la cuenca.

Durante el Eoceno el sobrecorrimiento proporcionó las condiciones para el

desarrollo de pequeñas plataformas carbonáticas, ambientalmente inestables sobre

altos aislados, debido al levantamiento de la cuenca principalmente de la zona Sur

(Erlich y Barret, 1992). Además, la mayor parte del área que actualmente se conoce

Page 31: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

33

como FPO fue erosionada, no así al Norte de la región donde ocurrió el depósito de la

Fm. Caratas y se inició el depósito de la Fm. La Pascua durante el Eoceno Tardío.

A lo largo del Oligoceno continuó depositándose la formación La Pascua.

Posteriormente se depositó la Formación Roblecito y la Formación Merecure, en casi

toda la cuenca. La Formación La Pascua es un clástico basal asociado con la

transgresión marina que ocurrió sobre una amplia extensión del norte de Venezuela

durante el Eoceno Tardío-Oligoceno. Por su parte, la Fm. Roblecito se caracteriza

principalmente por intercalaciones de lutitas y areniscas arcillosas mientras que el

Grupo Merecure consiste principalmente de areniscas petrolíferas limpias y masivas.

Al final de este período, continúa el levantamiento de la Serranía del Interior y se

desarrolla el Foredeep al Sur, donde se depositan los sedimentos de aguas profundas

de la Fm. Carapita.

Durante el Mioceno, en la parte norte de Guárico la sedimentación se hace

predominantemente continental. Desde el flanco norte de la cuenca hacia el sur se

observa gradación entre las formaciones Capiricual-Quiamare al norte y la Fm. Oficina

hacia el Sur.

Martinius et al, (2008) destaca que en este periodo en el área central y NE de la

región se depositó una espesa capa de sedimentos de hasta 8 Km, en su mayoría

proveniente del cratón de Guayana, que sugiere que el aporte de estos era lo

suficientemente alto como para mantenerse en equilibrio con la alta tasa de

acomodación de la cuenca.

Hacia el Este, la profundización de ambientes continúa determinando la

sedimentación de Carapita. En el flanco Sur se sedimenta la Fm. Freites de ambiente

marino somero durante el Mioceno Tardío-Plioceno, seguido por la Fm Las Piedras que

se depositó en extensos ambientes fluvio-deltaicos. Únicamente al Noreste de la

Cuenca Oriental de Venezuela se encuentra la Fm. La Pica, depositada en un ambiente

marino costero. Cabe destacar que no se ha reportado la presencia de ésta formación

en ningún área de la FPO.

Page 32: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

34

2.4. Tectónica y Sedimentología de la Faja Petrolífera del Orinoco.

2.4.1 Geología Estructural y Tectónica

La Faja Petrolífera del Orinoco forma un prisma de sedimentos de Edad

Terciaria que se acuña hacia el Sur y suprayace en contacto discordante rocas de

Edad Cretácica, Paleozoico o Precámbrico. En general, la dinámica de la zona

corresponde a un sistema de fallas tectónicas normales, con bloques rígidos, sin

evidencia de plegamiento ni esfuerzos tectónicos de gran importancia (Isea, 1987; De

Vega y Rojas 1987) (Figura 2.7).

La dirección dominante de las fallas varía de E-O a NE-SO (Figura 2.8) mientras

que las capas buzan hacia el NO (Figura 2.7), formando un monoclinal cortado por un

sistema de fallas normales, en un arreglo en échelon (en escalón), con un

desplazamiento vertical de aproximadamente 61 m (De Vega y Rojas, 1987). Cabe

destacar que la secuencia Terciaria esta poco deformada (Figura 2.7).

A nivel regional el control estructural de la distribución de hidrocarburos es

secundario respecto al control estratigráfico, este es un enorme heavy-oil seal (sello de

crudo pesado) que migró y se entrampó en las areniscas depositadas durante el

Terciario.

Figura 2. 6 Sección estructural esquemática de la Cuenca Oriental de Venezuela en

dirección Sureste-Noroeste. El recuadro rojo indica la ubicación del forebulge periférico

Page 33: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

35

donde se encuentra la Faja Petrolífera del Orinoco. Fuente: Modificado de Schenk, C.,

et al, 2010.

Localmente, la presencia de fallas influye en las acumulaciones de hidrocarburo

y en los contactos de agua-petróleo (Vega y de Rojas, 1987). Estructuralmente, las

acumulaciones de hidrocarburos se encuentran a lo largo del forebulge periférico

formado al sur de la cuenca antepaís. (Bartok, 2003) (Figura 2. 7).

Por otro lado, la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra dividida en dos

provincias estructurales por el sistema de fallas de Hato Viejo. La Provincia Occidental

del sistema de fallas, campos Boyacá y Junín, los sedimentos de edad terciaria yacen

en contacto discordante sobre las secuencias de sedimentos Cretácicos y Paleozoicos,

depositados en una profunda depresión estructural (Talwani, 2002), mientras que en la

Provincia Oriental, campos Carabobo y Ayacucho, los sedimentos yacen sobre rocas

ígneo-metamórficas de edad Pre-cámbrica pertenecientes al escudo de Guayana

(Figura 2.9).

Figura 2. 7 Configuración Estructural Esquemática de la Faja Petrolífera del Orinoco y el

Campo Junín vista en planta. En rojo se muestran los límites del campo Junín. Fuente:

Modificado de De Vega y Rojas, 1987.

Page 34: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

36

Figura 2. 8 Configuración estructural esquemática de la Faja Petrolífera del Orinoco en

dirección Este-Oeste. Fuente: Yoris y Ostos, 1990.

2.5 Estratigrafía y Sedimentología: Ambientes Sedimentarios Asociados.

Estratigráficamente, FPO se encuentra en el flanco Sur de la Cuenca Oriental de

Venezuela, acuñándose en dirección Sur y en contacto disconforme sobre el cratón de

Guayana. Por su parte, el área Junín se encuentra en la parte centro occidental de la

FPO. Su cuadro de correlación estratigráfico (Figura 2.10 y Figura 2.11) incluye rocas

con edades entre Precámbrico hasta tiempo reciente. Es importante destacar que los

yacimientos de hidrocarburos se encuentran predominantemente en sedimentos de

Edad Terciaria y en algunos depósitos menores de edad Cretácica. Para los fines de

este estudio se distinguen dos períodos estratigráficos: uno Pre- Cretácico y otro Post-

Cretácico, en función del contenido de hidrocarburo:

i.- Pre-Cretácico:

En casi toda el área de la FPO se encuentran rocas de Edad Pre-Cámbrico que forman

parte del basamento ígneo-metamórfico perteneciente a la Formación Pastora y al

Complejo metamórfico del Escudo de Guayana y rocas de Edad Paleozoico,

Page 35: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

37

restringidas al área de Boyacá, Junín y el noroeste (NO) de Ayacucho,

correspondientes a rocas de las formaciones Hato Viejo, Carrizal y al Graben de

Espino.

En pozos del área Junín se encuentran intercalaciones arenosas dentro de la

Formación Carrizal, que presentan las características de la Formación Hato Viejo. Esto

ha permitido a varios autores (Sinanoglu, E. 1986; Stover, L. E., 1967) a considerar que

al menos en su parte más antigua la Formación Carrizal equivale cronológicamente a la

Formación Hato Viejo.

En general, las rocas de edad Paleozoico se encuentran en contacto

disconforme sobre el basamento ígneo-metamórfico de Edad Pre-Cámbrico. Además,

se separan mediante inconformidad angular de dos unidades litoestratigráficas

suprayacentes que lindan en la región. Estas son: el Grupo Temblador de Edad

Cretácico y las Capas Rojas de edad Jurasico Superior. Cabe destacar que en estas

rocas no se han encontrado acumulaciones de hidrocarburos.

Page 36: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

38

Figura 2. 9 Cuadro de Correlación Estratigráfico del Área Junín. Fuente: Vega y De

Rojas, 1987.

Page 37: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

39

Figura 2. 10 Sección esquemática regional de la Faja Petrolífera del Orinoco. Fuente:

Magna Reserva, 2008.

ii.- Post-Cretácico

Los sedimentos Post-Cretácico se acuñan en dirección Sur y en contacto

discordante sobre las rocas de Edad Pre-Cretácico. En tales sedimentos se encuentran

entrampadas las acumulaciones de hidrocarburos. Se distinguen las siguientes edades:

a. Cretácico

Periodo representado por los sedimentos del Grupo Temblador, el cual incluye

las formaciones Tigre y Canoa. Litológicamente corresponde a areniscas cuarzosas y

lutitas negras caoliníticas, identificadas mediante una asociación palinológica distintiva,

llamada zona R, la cual marca el límite entre Terciario y Cretácico.

Esta secuencia suprayace el basamento Precámbrico en el área Carabobo y

progresivamente desaparece hacia el Sur, mientras que en el área de Junín suprayace

rocas de Edad Paleozoico. Tanto el contacto basal como el superior son discordantes,

siendo este ultimo reconocido a escala regional por Isea, (1987).

Page 38: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

40

b. Terciario

Según Galavis y Velarde, (1967), durante el Paleoceno y Eoceno la mayor parte

de la región fue erosionada con excepción de la parte oriental de la FPO donde la Fm.

La Pascua se depositó. Posteriormente, Isea (1987) reconoció la presencia de la Fm.

La Pascua en el área, como areniscas regionales transgresivas en la forma de barras

litorales, depósitos de zona de marea o de playa, con algunas lutitas de lagunas o

estuarios, todos con una orientación Este-Oeste preferencial. Además, estableció que

esta formación no constituye un yacimiento de interés económico en el área.

A finales del Oligoceno comenzó el depósito de La Fm. Oficina, la cual se

caracteriza por la alternancia de lutitas, areniscas y limolitas de grano fino a grueso,

con capas menores y delgadas de; lignitos, lutitas ligníticas, arcillitas, areniscas

siderítico-glauconíticas y calizas. Asimismo, el material carbonoso es común, variando

desde pocos centímetros hasta 60 cm de espesor, el cual resulta de considerable valor

en las correlaciones.

La sedimentación de la Formación Oficina se inició en condiciones de aguas

dulces o salobres, continuando con repetidas alternancias de ambientes marinos

someros, salobres y pantanosos. En general las condiciones se tornan gradualmente

más marinas de Oeste a Este y de Sur a Norte.

Estas rocas fueron depositadas sobre la plataforma continental que existía en el

Oriente de Venezuela durante el Mioceno, rellenando las depresiones paleo-

topográficas formadas por la inconformidad de la Base del Terciario (Martinius et al,

2008).

Además, múltiples estudios geológicos, (Burkill, 2002; Isea, 1987; Vega y de

Rojas, 1987; Fiorillo, 1987, Martinius et al, 2008) sugieren que el depósito ocurrió por la

acción de ríos que fluían en dirección N-NE durante un evento transgresivo, donde la

fuente de sedimentos se encontraba al Sur, en el Escudo de Guayana.

Asimismo, en base a estudios palinológicos y sedimentológicos realizados por

Gaponoff (1986) y Martinius et al (2008) respectivamente, se propuso que las areniscas

productoras de hidrocarburo de la formación Oficina en el área Junín corresponden a

un complejo deltaico.

Por otro lado, las areniscas se hacen más abundantes, de mayor espesor y de

grano más grueso hacia la base de la formación. En el área Junín, Audemard (1985),

Page 39: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

41

describe la formación Oficina como predominantemente arenosa. Además, la divide en

3 unidades de descripción (UD), que en el área se correlacionan con los Miembros de

la Fm. Oficina de esta manera:

• Unidad I: (Miembro Inferior) caracterizada por areniscas masivas progradantes y

la intercalación de lutitas y areniscas transgresivas, características de un

complejo deltaico. Figura 2.10

• Unidad II: (Miembro Medio) representa una secuencia lutítica con intercalaciones

ocasionales de areniscas y limolitas.

• Unidad III: (Miembro Superior) es una secuencia predominantemente arenosa.

Por su parte, la Fm. Freites que se encuentra en la mayor parte de la FPO,

presenta un ambiente marino somero, infra-litoral, en su proporción inferior,

pasando a ambiente nerítico en la parte media y finalmente en la parte superior

de nuevo a ambientes costero o infra litoral. Audemard, (1985) citado en el

Léxico estratigráfico de Venezuela, clasifica estos eventos en dos unidades de

descripción (Figura 2. 12).

• Unidad IV: secuencia de capas delgadas de areniscas arcillosas de grano fino.

• Unidad V: secuencia de lutitas intercaladas con areniscas, de grano medio a

grueso,glauconíticas, calcáreas o sideríticas y muy fosilíferas.

Page 40: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

42

Figura 2. 11 Distribución del Complejo Deltaico en la Unidad I. Fuente: Modificado de

Latreille, 1983.

Bolly y Premolisilva (1973), realizaron un estudio de foraminíferos plantónicos y

correlaciones litoestratigráficas en la FPO, que aunado a la caracterización de las

unidades de descripción realizada por Audemard (1985), permitió correlacionar las

secuencias y determinar la edad en la que se depositaron las secuencia y bajo que

ciclos eustáticos.

En la Fm. Oficina la división de las tres unidades corresponde a los dos ciclos

regresivos transgresivos, ocurridos durante las Épocas Oligoceno Inferior y Mioceno.

Bolly y Premolisilva (1973), correlacionaron esta secuencia basados en el periodo de

máxima transgresión correspondiente al Mioceno Medio, determinado por la aparición

del fósil Globorotalia fohsi fohsi (Figura 2.13).

Asimismo, las Unidades IV y V de la Fm. Freites corresponden al segundo mayor

y último ciclo transgresivo del Mioceno. A continuación se describen de manera más

detallada los ciclos eustáticos del Mioceno:

Page 41: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

43

Ciclo 1

Ciclo regresivo-transgresivo ocurrido durante el Oligoceno, se extiende sobre

Boyacá y el noroeste de Junín. En su base posee un contacto inconforme con rocas de

edad Cretácica o Pre-Cretácica. La configuración de las facies, la litología y la

presencia de fauna marina indican un ambiente nerítico o de plataforma, representado

por las formaciones La Pascua, Roblecito y la formación Chaguaramas del Grupo

Merecure. Estas formaciones no fueron incluidas en las UD, descritas por Audemard

(1985).

Figura 2. 12 Distribución Este-Oeste de los Ciclos de depósito durante el Terciario en la

FPO. El recuadro azul indica la aparición del fósil correspondiente al momento de

máxima transgresión (flecha), el recuadro rojo indica el área de estudio. Fuente: De

Isea, 1987.

Page 42: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

44

Ciclos 2 y 3

Ambos son de Edad Mioceno y representan los ciclos más importantes durante

el Terciario debido a la acumulación de hidrocarburos. Según Isea (1987) están

divididos en 5 unidadeslitoestratigráficas informales que pueden ser correlacionadas

regionalmente y se corresponden con las Unidades de Descripción establecidas por

Audemard (1985) (Tabla 2.1).

De acuerdo a Isea (1987), la distribución de facies de los ciclos y unidades

identificadas, indican que las arenas productivas fueron depositadas en un ambiente

fluvio-deltaico, en un complejo de deltas dominados por marea-oleaje, asociado con

fases regresivas y transgresivas.

Tabla 2. 1 Características de las Unidades de descripción. Fuente: Isea, 1987.

UD: unidad de descripción litoestratigráfica. Fm: Formación.

c. Cuaternario

El Pleistoceno está representado por la Fm. Mesa ubicada en el área Norte y

Noreste de la FPO. La formación está compuesta por areniscas poco consolidadas,

conglomerados y lutitas producto de una sedimentación fluvio-deltáica y paludal, como

resultado del avance de un extenso delta hacia el este en la misma forma que avanza

hoy el delta del río Orinoco.

Page 43: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

Finalmente, en toda

consolidados con un tama

por la erosión de los dos e

estos son; el Escudo de Gu

2.6 Ubicación Geográfica

2.6.1 Ubicación Geográfic

El Bloque Junín 4,

Venezuela, al Norte del río

Anzoátegui; Municipios Ipir

con 22,6 Km de Este a O

denominado Junín, es una

área de la Faja Petrolífera d

Limita al Norte con e

con el Bloque Junín 2 (E.

PetroJunín) y Junín 6 (E.M

El área cuenta con 5

e informes técnicos realizad

Figura 2. 13 Mapa ubic

El área de interés p

Producción Temprana (Fig

da el área se encuentran depósitos aluvial

año de grano muy variable entre grava y a

elementos fisiográficos de mayor importanc

uayana y la Serranía del Interior.

a y Geología Local del Bloque Junín 4.

fica.

, está ubicado en el flanco Sur de la Cu

río Orinoco. Pertenece regionalmente a los

ire y Monagas. El área total del Bloque Jun

Oeste y 30 Km de Norte a Sur. Se localiza

a de las 10 divisiones en que se encuentra

del Orinoco para fines del Proyecto Orinoco

el Bloque Junín 3, al Sur-Este con el Bloque

E.M Petromacareo) y al Este con los Bloqu

M Petromiranda).

528 kilómetros de líneas sísmicas 2D y un

ados por PDVSA y empresas contratistas.

icación del Bloque Junín 4. Fuente: Magna R

para este trabajo es el del área nombrad

igura 2.15) representada por 117 km2 ubic

45

ales jóvenes, poco

arcilla, producidos

ncia en esta época,

uenca Oriental de

s estados Guárico-

unín 4 es 325 km2,

a dentro del campo

ra fraccionada esta

co Magna Reserva.

e Junín 7, al Oeste

ques Junín 5 (E.M

n cubo sísmico 3D;

Reserva, 2008.

ada como Área de

bicada al norte del

Page 44: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

46

Bloque Junín 4 (325 km2). En la figura 2.16 se observan los pozos estratigráficos que

conforman el Bloque.

Figura 2. 14 Ubicación del Área de Producción Temprana, objeto de estudio. Fuente:

Villegas N, 2017.

Leyenda

Área de Producción Temprana (117 Km2)

Bloque Completo (325 Km2)

Page 45: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

47

Figura 2. 15 Pozos del Bloque Junín 4. Fuente: Villegas N, 2017.

2.6.2 Estratigrafía.

La sección estratigráfica del área de interés del Bloque Junín 4, está

representada por la Formación Carrizal de edad Paleozoico, la Formación Canoa de

edad Cretácica, la Formación Merecure, de edad Oligoceno y la Formación Oficina, de

edad Mioceno Temprano, del Terciario, las cuales forman parte de la columna

geológica regional de la Cuenca Oriental de Venezuela. La profundidad de los

yacimientos oscila entre 948 y 2168 pies. Geológicamente el Bloque Junín 4 se ubica

dentro de la Sub-Cuenca de Maturín, específicamente en el extremo Sur Oeste de la

Faja Petrolífera del Orinoco.

La sección productora del área de interés es las arenas del Oligoceno de la Formación

Merecure (Figura 2.17), dentro de las cuales se definieron 3 submiembros

denominadas E1, E2, y E3 siendo la más reciente las arenas de Oligoceno1.

Leyenda

Área de Producción Temprana (117 Km2)

Bloque Completo (325 Km2)

Page 46: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

El nombre de la Fo

(1937) para representar u

afluente del río Querecual e

sobre los sedimentos de la

de Junín.

Para Campos et al.

areniscas masivas, con alg

que son más abundantes e

Figura 2. 16 Columna estr

ormación Merecure fue inicialmente introdu

una sección arenosa que aflora en la que

l en el Norte de Anzoátegui y que descansa d

la Formaciones Tigre y Canoa según, sea e

al., (1985) esta unidad se caracteriza por

lgunas intercalaciones de capas delgadas d

en la parte superior.

stratigráfica y registro tipo de área (pozo IJZ4

Villegas N, 2017.

48

ducido por Herberg

uebrada Merecure,

a discordantemente

el caso en el área

r el predominio de

de lutitas y lignitos

Z4-0028). Fuente:

Page 47: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

49

De acuerdo al enfoque estratigráfico antes mencionado, se propone una

sedimentación continua donde cada unidad definida se depositó de Suroeste hacia el

Noreste.

La interpretación del ambiente de sedimentación asociado a las Formaciones

Canoa, Merecure y Oficina Inferior, es proveniente de los informes de núcleos

existentes, dentro del área Junín y zonas vecinas. Se han recuperado informes de

núcleos en los pozos estratigráficos IZZ-0042, IZZ-232 e IZJ4-28.

Los depósitos de la Formación Merecure de edad Oligoceno dentro del

Bloque Junín 4, son principalmente areniscas masivas apiladas y amalgamadas (65 –

80%), con algunas intercalaciones de capas delgadas de lutitas y lignitos que son más

abundantes en la parte superior. Los paquetes arenosos varían de espesor, entre <10’

y hasta 100’ aproximadamente. Una característica distintiva para las arenas del

Oligoceno son los “onlaps” progresivos contra las formaciones más viejas hacia el Sur.

El espesor de esta formación tiende a adelgazar de Norte a Sur.

Los estudios y análisis de núcleo muestran que la litología del Bloque Junín 4

está representada principalmente por arenas de grano fino friable y no consolidadas

compuestas por partículas de cuarzo y pequeñas cantidades de feldespato.

La Formación Merecure de edad Oligoceno en Junín 4 está conformada por

arena de grano fino y delgadas capas de lutitas con unas pocas cantidades de calcio.

Subyacente a Oligoceno se encuentra la Formación Canoa de edad Cretácica con

arenas de grano fino a medio y capas gruesas de lulita.

2.6.3 Geología Estructural.

Estructuralmente el Bloque Junín 4 se caracteriza por una sección al Sur

elevada y una sección al Norte fuertemente deprimida. La disposición de los horizontes

sísmicos en el Bloque sugiere el acuñamiento de la sección terciaria hacia al Sur,

donde la separación entre los horizontes es menor.

En el nivel de la Formación Oficina y el Grupo Temblador, los yacimientos buzan

entre 0,5º y 3º hacia el NE, formando un monoclinal cortado por un sistema de fallas

normales escalonadas o “en échelon”.

Page 48: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

50

En el área de Producción Temprana, se interpretaron siete (7) fallas normales,

cinco (5) en dirección SO-NE con buzamiento hacia el Norte y dos (2) en dirección E-O

con buzamiento hacia el Sur (Figura 2.18 y 2.19).

Figura 2. 17 Mapa estructural de la Arena E1 (Oligoceno) del Área de producción

Temprana del Bloque Junín 4. Fuente: Villegas N, 2017.

Mapa Estructural E1

Page 49: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

51

Figura 2. 18 Mapa estructural del Cretácico del Área de producción Temprana del

Bloque Junín 4. Fuente: Villegas N, 2017.

Mapa Estructural Cretácico

Page 50: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

52

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

En el marco teórico se presentan los antecedentes de la investigación, que dan

respaldo a la misma, y además contiene las referencias teóricas relacionadas con el

tema de investigación, de manera que se tenga un basamento confiable que contribuya

al desarrollo de los objetivos.

3.1 Antecedentes de la investigación.

Primeramente se presenta la investigación de Amaefule, J., et all. (1993), cuyo

título es "Enhanced Reservoir Description: Using Core and Log Data to Identify

Hydraulic (Flow) Units and Predict Permeability in Uncored Intervals/Wells". Los

autores definieron una metodología para la identificación y caracterización de las

unidades hidráulicas de flujo dentro de las facies. La técnica está basada en la

ecuación de modificada de Kozeny-Carmen. La ecuación indica que para cada unidad

hidráulica, al graficar en escala log-log la relación entre el índice de calidad de roca

(RQI), definido a través de la ecuación RQI=0,0314 √k/Ф, y el índice de porosidad

normalizada, (Фz) = Ф/(1-Ф), la tendencia resulta en una línea recta con pendiente

unitaria. La intersección de la línea recta de pendiente unitaria con Фz=1, corresponde

al parámetro de “Indicador de Zona de Flujo” (FZI), el cual es único para cada Unidad

Hidráulica. Los valores de RQI, Фz y FZI se determinan con los datos de porosidad y

permeabilidad medidos en las muestras de núcleo y usando las relaciones

mencionadas arriba. Los valores de FZI son entonces correlacionados con las

respuestas de ciertas combinaciones de registros de pozos para desarrollar modelos

de regresión con el fin de predecir la permeabilidad en intervalos de pozos con y sin

núcleo.

Vera, C. (2011), titulado “Estudio de las heterogeneidades y rasgos estructurales

de las zonas compartidas de los campos Bare y Arecuna”. Universidad Simón Bolívar.

Genero una caracterización y modelo geoestadístico de la Formación Merecure

ubicada entre los campos Arecuna y Bare, El área estudiada abarcó 94 Km2, con

información sísmica 3D, evaluación petrofísica recopilada para un total de 20 pozos

Page 51: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

53

verticales y muestras de núcleos encontrados en los campos cercanos. La

caracterización y el modelo geoestadístico implicó utilizar técnicas de correlación por

límites de secuencias, análisis de la continuidad lateral de los cuerpos sedimentarios,

análisis de atributos sísmicos y técnicas geoestadísticas para redefinir los modelos de

ambientes sedimentarios, respetando la heterogeneidad de sus cuerpos sedimentarios.

Meza R., Salazar, K., et al. (2015), “Combining Geostatistics with Seismic

Attributes to Improve Reservoir Management Strategies: A Case Study From the

Faja Petrolífera del Orinoco". El Modelo de Yacimientos realizado proporcionó flujos

de trabajo, herramientas y flexibilidad necesaria para representar de forma eficiente y

exacta el subsuelo así como su contenido petrofísico. el uso de un conjunto completo y

flexible de algoritmos geoestadísticos permitió la integración de un amplio rango de

restricciones, incluyendo datos de pozos, atributos sísmicos como el cálculo de bloques

y mapas de facies sísmicas generados por medio de la clasificación jerárquica, entre

otras informaciones geológicas. La integración de data continúa como la sísmica fue de

vital importancia como data secundaria, logrando modelar los cuerpos presentes en

zonas tan complejas estratigráficamente.

Por último, se presenta el trabajo realizado por Jiménez, E., Vera, C. (2015),

titulado “Aplicación de la Técnica de Múltiples Variogramas Focalizados en

modelamientos geoestadísticos, Campo Bare, Cuenca Oriental de Venezuela”. El modelo

geológico 3D realizado involucró mapas de distribución de facies y de propiedades

físicas de la roca, generados haciendo uso de la técnica de múltiples variogramas

focalizados; para definir el modelo fue necesario analizar los escenarios a partir del

comportamiento de producción de los pozos; esto permitió determinar, de manera

acertada, las direcciones preferenciales de sedimentación.

3.2 Bases teóricas.

3.2.1 Propiedades Físicas de las Rocas.

3.2.1.1 Resistividad de la Formación.

Page 52: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

54

Es la resistencia que ofrece un material a dejar pasar corriente eléctrica a través

de él. Dicha resistencia es directamente proporcional a la longitud del material e

inversamente proporcional a su área, comúnmente, la unidad utilizada para la

resistividad es el Ohm.m. La ecuación 3.1 expresa la resistividad de un material.

R = �.�� Ecuación 3. 1

La resistividad de la formación constituye una propiedad importante para indicar

litología y contenido de fluido. La mayoría de los minerales constituyentes de las rocas

al igual que los hidrocarburos, no son buenos conductores de electricidad, es decir, son

resistivos.

En las rocas sedimentarias, la parte sólida está formada por minerales no

conductores de electricidad, tales como el cuarzo, silicatos, carbonatos, etc. Estas

rocas conducen la electricidad, solamente debido a la presencia de fluidos conductivos

dentro de los espacios porosos interconectados, como es el agua de formación.

3.2.1.2 Resistividad del agua de formación.

El medio poroso de un yacimiento puede contener agua, petróleo y gas, ya sea

individualmente o cualquiera de los dos o los tres al mismo tiempo. La mayoría de las

rocas de los yacimientos, sin embargo, contienen siempre cierta cantidad de agua de

formación, la cual podría no haber sido el agua presente cuando se formó

originalmente la roca. Por el contrario, el agua connata es el agua entrampada en los

poros de una roca durante su formación, también denominada agua fósil. El

conocimiento sólido de la resistividad del agua de formación, es factor básico para la

interpretación de los registros eléctricos.

El agua contenida en los poros de los estratos penetrados por la perforación,

puede variar considerablemente de acuerdo a la localización geográfica, a la

profundidad y a la edad geológica. Las aguas superficiales son por lo general dulces y

de resistividad alta. A medida que se perfora a mayor profundidad, el agua que se

encuentra en las formaciones se hace más salada.

Page 53: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

55

Es importante recalcar que dicho fenómeno no ocurre de manera regular o

uniforme. Son muchos los factores que pueden influir en la salinidad de los acuíferos

profundos, uno de ellos es la salinidad del mar que estaba presente cuando fueron

depositados los sedimentos; otro lo constituye la cercanía de las antiguas

desembocaduras del río y sus aguas dulces. También puede ser debido a un aumento

de concentración salina por percolación cuando los sedimentos eran aun jóvenes.

La resistividad de las aguas superficiales pueden exceder los 20 a 50 ohm.m a

la temperatura ambiente, mientras que las aguas muy salinas de las perforaciones

profundas pueden tener resistividades tan bajas como 0.04 ohm.m a 75 ºF, lo cual

corresponde a una solución de saturación completa.

La temperatura es otro factor que afecta la capacidad conductora del agua de

formación, debido a que influye en la movilidad de los iones, a mayor temperatura,

mayor es la movilidad de los iones, es decir, mayor capacidad conductora. Como la

conductividad es el inverso de la resistividad, se puede decir que la resistividad de un

fluido es inversamente proporcional a la temperatura. La ecuación 3.2. expresa

matemáticamente la variación de la Resistivadad (R1) de un fluido a una temperatura

(T1) a una Resistividad (R2) para el mismo fluido a una temperatura (T2).

� = �

�� Ecuación 3. 2

Actualmente se recomienda usar la relación de Arps donde la ecuación 3.2. es

expresada de la siguiente manera: � = � �

���� Ecuación 3. 3

Donde, X= constante = 6.77 (para temperatura en °F).

Existen varios medios para determinar la resistividad del agua de formación:

• Medición directa de la resistividad en una muestra representativa (núcleo).

• Análisis químico de la muestra en el laboratorio determinando la concentración

iónica.

• Calculo de la resistividad a partir de los registros (curva de SP, Método Rwa,

etc).

Page 54: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

56

3.2.1.3 Temperatura de la formación.

Debido a que la resistividad de las soluciones acuosas es una función de la

temperatura y con el fin de interpretar cuantitativamente los registros, es necesario

saber la resistividad del agua de la formación y del lodo de perforación a la profundidad

de la formación de interés; de esta manera, es necesario determinar la temperatura de

un pozo a cualquier profundidad.

La temperatura de las formaciones es función de la profundidad a la cual se

encuentra un determinado estrato y del gradiente geotérmico (la proporción en que

aumenta la temperatura de acuerdo a la profundidad) del área considerada. En un pozo

con petróleo, la temperatura del fondo se obtiene colocando un termómetro de máxima

lectura junto con el dispositivo de registro y se anota la temperatura una vez sacado el

dispositivo del pozo.

Suponiendo que la temperatura entre la superficie y la profundidad máxima

cambia linealmente, es decir, que el gradiente geotérmico es lineal, la temperatura en

cualquier punto del pozo puede ser determinada partiendo de estas dos lecturas. La

figura 3.1 muestra la relación temperatura-profundidad de varios gradientes

geotérmicos representados por el conjunto de rectas que pasan por el punto común de

cero profundidad y temperatura media de superficie.

Figura 3. 1 Temperatura (°F) contra profundidad (miles de pies). Fuente: Marin C, 2003.

Page 55: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

57

Esta gráfica se utiliza para determinar la temperatura de la formación a cualquier

profundidad, primero hay que determinar la temperatura media de la superficie, para

establecer la escala horizontal apropiada (en Venezuela se usa la temperatura

promedio de 80ºF), luego es necesario encontrar la intersección que corresponda a la

temperatura y profundidad del fondo de la perforación. Desde este punto, se traza una

recta hasta el punto correspondiente a la profundidad y temperatura de la superficie,

esta recta constituye el gradiente geotérmico de este pozo. En este orden de ideas, la

temperatura de una formación de interés puede ser determinada usando la siguiente

ecuación:

T� = T� + P� ������� Ecuación 3. 4

Donde:

Tf: Temperatura de la formación de interés.

Ts: Temperatura media de la superficie.

Tm: Temperatura máxima de fondo.

Pm: Profundidad máxima.

Pf: Profundidad de la formación de interés.

3.2.1.4 Porosidad

Es una medida de la capacidad de almacenamiento de una roca y se define

como la fracción del volumen total de una muestra que está ocupada por poros o

espacios vacíos y que pueden contener fluidos. El símbolo de la porosidad es ∅.

Una sustancia densa y uniforme, como lo es un pedazo de vidrio, tiene porosidad cero.

Por el contrario, una esponja tiene una porosidad muy alta. La porosidad de las

formaciones del subsuelo puede variar considerablemente. Los carbonatos densos

(calizas y dolomitas) y las evaporitas (sales, anhidritas y yeso), pueden tener

porosidades cercanas a cero, para todos los efectos prácticos. Por su parte, las

areniscas bien consolidadas pueden tener de 10% a 15% de porosidad, mientras que

las no consolidadas pueden tener un 30% o más de porosidad.

Las lutitas o arcillas pueden tener una porosidad mayor a 40% llenas de agua,

pero estos poros son considerados individualmente, por lo general estos poros son tan

pequeños, que la roca es impermeable al flujo de los fluidos.

La porosidad depende principalmente de los siguientes factores:

Page 56: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

58

• El empaque geométrico, en condición ideal, el empaque de los granos esféricos

que son todos del mismo tamaño, dan como resultado las siguientes

porosidades máximas de acuerdo a los distintos empaques geométricos:

Cúbico 47%

Rómbico 39.5%

Hexagonal 25.9%

• El escogimiento, el empaque de granos esféricos de diferentes tamaños (mal

escogimiento) reduce la porosidad.

• La cementación, la acción de cristalización secundaria de cualquier mineral

(cuarzo, calcita, dolomita, etc), reduce la porosidad.

• La angularidad y grados de redondez tienen influencia en la porosidad, los

granos con mayor grado de redondez permiten una mayor porosidad y

viceversa.

• La granulación (el proceso por el cual los granos de los minerales se rompen por

presión de sobrecarga), por lo general, aumenta la porosidad. Sin embargo, la

superficie expuesta también se incrementa, lo que conduce a una reducción de

la permeabilidad.

• La solución de minerales a través de aguas circulantes aumenta la porosidad.

En los sedimentos clásticos estos no tiene mucha importancia; sin embargo,

constituye un factor significativo para el desarrollo de la porosidad en las rocas

carbonáticas.

3.2.1.5 Saturación de Agua

La fracción del espacio poroso ocupado por el agua se denomina “saturación de

agua” (Sw), la fracción restante, contentiva de petróleo o gas se denomina “saturación

de hidrocarburo” (Sh). Como uno es complemento del otro entonces Sh = 1 - Sw. El

supuesto general es que inicialmente el yacimiento estuvo lleno de agua y que a lo

largo del tiempo geológico, el petróleo o el gas formados en otro lugar, migraron hacia

la formación porosa, desplazando el agua de los espacios porosos de mayor tamaño.

Sin embargo, los hidrocarburos que migran nunca desplazan toda el agua intersticial.

En efecto, hay una saturación de agua (Sw), representada por el agua retenida

por la tensión superficial sobre la superficie de los granos, en el contacto entre los

Page 57: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

59

granos y en los intersticios más pequeños. Su valor varía entre 0.05 (5%) en las

formaciones de granos muy gruesos, hasta 0.4 (40%) o más, en las formaciones de

granos muy finos con alta superficie específica. El agua irreducible no fluirá cuando la

formación se somete al proceso de producción.

Cuando el petróleo y el gas (que no son buenos conductores de electricidad)

están presentes en una roca porosa, conjuntamente con una cierta cantidad de agua

salina de formación, su resistividad verdadera (Rt) es mayor que (Ro) (la resistividad de

esa misma formación, si estuviera saturada 100% con agua), debido a que hay menor

volumen de agua, disponible para el paso de la corriente eléctrica.

La resistividad de una roca parcialmente saturada de agua (Rt) depende no solo

del valor de Sw, sino también de su distribución en el interior del espacio poroso. La

distribución de las dos fases (agua e hidrocarburo) dentro de la roca, depende de la

humectabilidad de la misma, de la dirección en que fue establecida (drenaje o

imbibición) y del tipo de porosidad (ya sea intergranular, cavernosa o ambas).

3.2.1.6 Permeabilidad

Es la medida de la facilidad con que los fluidos se desplazan a través de una

roca. La permeabilidad es una propiedad dinámica para una muestra dada de roca y

para un fluido homogéneo, siempre que el fluido no interactúe con la roca misma. La

unidad de permeabilidad es el “darcy”, la cual es bastante grande.Por ello se emplea la

milésima parte, o sea, el milidarcy (md). El símbolo de la permeabilidad utilizado es K.

Para que sea permeable, la roca debe poseer poros interconectados o fracturas,

por lo tanto, hay una relación de tipo general entre la porosidad y la permeabilidad. Una

mayor permeabilidad generalmente corresponde con una mayor porosidad, aunque

esto no siempre constituye una regla absoluta. Las lutitas y algunas arenas tienen una

alta porosidad, pero los granos son tan pequeños que los conductos aprovechables

para el movimiento de los fluidos son muy restringidos y tortuosos. Por tal motivo, la

permeabilidad puede ser muy baja en tales casos. Otras formaciones con litologías

tales como calizas, pueden estar compuestas de roca dura ininterrumpida por fisuras

muy pequeñas o por fracturas de gran extensión. La porosidad de estas formaciones

puede ser baja, pero la permeabilidad de una fractura puede ser muy grande. En

Page 58: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

60

consecuencia, las calizas fracturadas presentan una porosidad baja conjuntamente con

una permeabilidad extremadamente alta.

El volumen total del espacio poroso interconectado se llama “porosidad efectiva”.

En las rocas clásticas, ésta generalmente, es igual a la porosidad total o absoluta. Es

obvio, que si los poros de una roca no estuvieran interconectados, no existiría

permeabilidad alguna. La siguiente es la ecuación de Darcy (3.5) que expresa la tasa

del flujo a través de un medio poroso y permeable con unidades prácticas:

Q = 1.127A ��� �∆�� Ecuación 3. 5

Donde:

K: Darcy.

Q: Tasa de flujo (bbl por día).

∆P: Diferencial de Presión (psi).

L: Distancia recorrida por el fluído (pies).

A: Area transversal (pies2).

µ: Viscosidad (centipoise).

3.2.1.7 Saturación de Agua Irreducible

En una formación productora de petróleo, las cantidades relativas de petróleo y

aguaque se producen a un determinado nivel y a un determinado momento, dependen

de la saturación irreducible de agua y de las permeabilidades relativas a una condición

dada de saturación. En la medida en que se produce petróleo y aumenta la saturación

de agua, el yacimiento alcanza un momento en el cual el agua fluye junto con el

petróleo y comienza a producir junto con este mismo; al seguir la producción a ese

nivel, aumentara la producción de agua.

3.2.2 Modelos Petrofísicos.

3.2.2.1 Modelo de Saturación.

En el año 1941 Archie define el factor de resistividad de formación F, el mismo

es la relación entre la resistividad de una roca saturada 100% de agua, Ro y la

resistividad del agua que la satura, Rw ecuación (3.6).

Page 59: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

61

F = #$ Ecuación 3. 6

De igual manera se puede relacionar F con la porosidad mediante la expresión:

F = %∅� Ecuación 3. 7

Donde "a" es una constante que no tiene un claro significado físico, aunque ha sido

relacionada con la forma de grano y la toruosidad, y "m" se define como el factor de

cementación. Combinando estas dos relaciones (Ecuacion 3.6 y 3.7) se tiene la

ecuación de Archie para la determinación de la saturación de agua:

S$ = '( =

(*+)( = %+

∅�( Ecuación 3. 8

3.2.2.2 Modelo de Arcillosidad

Para realizar una buena evaluación petrofísica se debe conocer el valor del

volumen de arcilla contenido en las arenas.

En la práctica, este valor se calcula a partir de las lecturas de los perfiles, bien

sea de manera individual, usando el registro de rayos gamma, el registro potencial

espontáneo (SP) y el registro de resistividad o combinando dos curvas, Densidad-

Neutrón, Densidad- Sónico y Sónico Neutrón. A continuación se presenta un grupo de

ecuaciones que permite el cálculo del volumen de arcilla dada la información

proveniente de las diferentes herramientas.

Para el registro de Rayos Gamma:

V�. = (/�/�01)(/�23�/�01) Ecuación 3. 9

Donde:

GR: Lectura del registro de rayos gamma.

GRmin: Lectura minima del registro de rayos gamma.

GRmax: Lectura máxima del registro de rayos gamma.

Vsh: Volumen de Arcilla

El volumen de arcilla está relacionado con el índice de arcilla de la siguiente

manera:

Page 60: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

62

I�. = (5678�59)(5�:�59) Ecuación 3. 10

Donde:

; log = respuesta de los rayos gamma en la zona de interés.

; c = respuesta promedio de los rayos gamma en la zona más limpia de la

formación.

; sh = respuesta promedio de los rayos gamma en las lutitas.

Es habitual asumir que Vsh = Ish (Ecuación 3. 11). Sin embargo, esta premisa

tiende a exagerar el volumen arcilla.

Para el registro de SP (Potencial Espontáneo):

V�. = (<<��<�)(<<�) = 1 − ( <�

<<�) Ecuación 3. 12

Donde:

SSP: SP estático

SP: Lectura del registro de potencial espontáneo.

Para el registro de Resistividad:

V�. = (/�:�/()(/�:�/�21@) Ecuación 3. 13

Donde:

Rsh: Lectura de resistividad en la lutita

Rt: Lectura de la resistividad verdadera.

Rsand: Lectura de resistividad en la arena.

Para el registro Densidad-Neutron:

V�. = (∅A�∅B)(∅A�:�∅B�:) Ecuación 3. 14

Donde:

∅C: Valor leído de porosidad, dado por el perfil densidad.

∅D: Valor leído de porosidad, dado por el perfil neutrón.

∅C�.: Valor leído de porosidad en la lutita, dado por el perfil densidad.

∅D�.: Valor leído de porosidad en la arena, dado por el perfil densidad.

Page 61: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

63

Existen algunas relaciones empíricas que fueron desarrolladas para diferentes

edades geológicas. Las más notables fueron desarrolladas por Larionov, Stieber y

Clavier. La figura 3.2 muestra dichas correlaciones, las cuales pueden ser expresadas

analíticamente de la siguiente manera:

Ecuación de Larionov: V�. = 0.083(2H.IJ�: − 1) Ecuación 3. 15

Ecuación de Stieber: V�. = J�:(H��J�:) Ecuación 3. 16

Ecuación de Clavier: V�. = 1.7 − K(3.38 − (I�. + 0.7)� Ecuación 3. 17

Figura 3. 2 Índice de arcilla vs Volumen de arcilla. Fuente: Marín C, 2013.

3.2.3 Unidades Hidráulicas de Flujo.

3.2.3.1 Relación Clásica de Porosidad y Permeabilidad.

La permeabilidad y su distribución normalmente son determinadas de pruebas

de núcleos. Pero la realidad es que en pocos pozos son cortados núcleos, por lo tanto

Page 62: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

64

para el resto, la permeabilidad debe ser hallada de relaciones de porosidad

permeabilidad,las cuales son cualitativas y no cuantitativas, ya que no hay una relación

directa ni indirecta entre estas variables. Para esto se utiliza una gráfica semi-log de

permeabilidad versus porosidad con base en la siguiente ecuación:

logk = a∅ + b Ecuación 3. 18

La relación clásica es inadecuada cuando se tiene una alta dispersión numérica

de los datos (porosidad y permeabilidad). Autores han propuesto modelos alternativos,

debido a la importancia de definir relaciones de porosidad permeabilidad óptimas ya

que estas son útiles para entender el flujo de fluidos a través de un medio poroso.

3.2.3.2 Carmen-Kozeny

La siguiente ecuación 3.19, es desarrollada para un modelo de tubos capilares;

es útil para la caracterización de rocas consolidadas, asumiendo que los capilares

poseen un radio promedio y que este es no rugoso. Sin embargo, los capilares en un

medio poroso no tiene secciones trasversales constantes. Es por esto que el factor de

rugosidad está incluido en la tortuosidad (razón entre la distancia entre dos puntos en

la roca a través de los poros y la distancia de esos dos puntos conectados por una

línea recta).

k = � *��R<ST�R ∅U

(�∅)R Ecuación 3. 19

Donde FsT2 comúnmente es llamada la constante de Kozeny. El Fs denominado factor

de forma es 2 para una geometría circular cilíndrica.

3.2.3.3 Radio de garganta poral.

3.2.3.3.1 Winland r35.

La metodología evalúa la calidad de la roca del yacimiento, mediante

correlaciones matemáticas, desarrolladas por Winland en 1970 y publicadas por

Kolodzie (1980); se plantea una relación empírica entre porosidad, permeabilidad de

aire y radio de apertura, donde se reproduce los resultados de una prueba de

Page 63: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

65

desplazamiento con mercurio para una población cerca de 300 muestras, entre las que

se encuentran areniscas y carbonatos.

Para el desarrollo del grafico de Winland, se realizan pruebas a núcleos con aire.

Se requiere tener una relación que aproxime la permeabilidad de aire (kaire) con la

permeabilidad de mercurio (kHg); Swanson (1981) desarrolló varias relaciones que

cumple con este objetivo.

Winland hizo regresiones entre , k y radio de poro a varios percentiles (30, 40, 50)

pero encontró que la mejor correlación (la de más alta R2) era la del percentil 35.

La ecuación de Winland es la siguiente:

logrHW = 0.732 + 0.588logk%Y�Z − 0.864log∅ Ecuación 3. 20

Donde:

r35 : Radio de apertura de poro correspondiente al percentil 35.

kaire: Permeabilidad del aire no corregida [mD].

∅: Porosidad [%].

Despejando la ecuación de Winland se obtiene:

logk%Y�Z = ].^_`a#T∅ (a#T�Ub�].IH�)].W^^ Ecuación 3. 21

Al graficar k vs ∅ en escala logarítmica se obtiene una línea recta de pendiente

m = ].^_`].W^^, y con pendiente b = (a#T�Ub�].IH�)

].W^^ ; m y b están en función del tipo de roca.

La curva r35 se utiliza para identificar intervalos que tengan similares radios de

poro (isoporo), a una saturación de mercurio del 35% y así se divide el yacimiento en

varias unidades de flujo. Utilizando las ecuaciones de Winland para calcular r35 se

caracterizan los intervalos como unidades de flujo sin hacer un análisis especial de

núcleos.

De la relación r35 son distinguidos cuatro categorías y rangos de tamaño de

puerto (Garganta de poro), los cuales son convenientes para caracterizar un sistema

poroso.

Page 64: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

66

Según Alden (1997) estos rangos se definen así:

• Megaporo: Son unidades de flujo, con gran tamaña de poro (>10 [µm]), que

producen fácilmente cerca de diez mil barriles por día de aceite, de mediana

gravedad si el espesor de la zona y otros factores son constantes.

• Macroporo: Unidades de flujo con tamaño de poro un poco más pequeño(2-10

[µm]), capaces de producir miles de barriles de aceite por día.

• Mesoporo: Unidades de flujo que permiten solo cientos de barriles de aceitepor

día, no tienen tasas máximas a menos que la zona tenga un espesormuy grande

y continuidad del tipo de poro. (0.5-2 [µm]).

• Microporo: Unidades de flujo de grosor moderado que son de interés perocomo

sellos potenciales, ya que solo producen pocos barriles de aceite de gravedad

mediana por día sin restricciones mecánicas. (<0.5 [µm]).

Winland R35 es una ecuación ampliamente utilizada en la industria, pero no es

la única para definir distribuciones de permeabilidad en función de la porosidad y el

radio de poro. Cabe destacar que el modelo Winland asume que el medio poroso

homogéneo que se compone de tubos capilares rectos, circulares y no

intercomunicados. Por tanto no toma en cuenta la tortuosidad. Un gráfico típico de

Winland R35, es la figura 3.3.

Page 65: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

67

Figura 3. 3 Gráfico tipo de Winland. Fuente: Susilo, 2010.

3.2.3.3.2 Pittman.

Pittman (1992), extendió el trabajo de Winland al desarrollar varias relaciones

empíricas (Ver tabla 3.2), que permiten hallar los radios de garganta de poro para

saturaciones de mercurio del 10 al 75%, utilizando un sistema de regresión múltiple con

datos de porosidad, permeabilidad, y varios parámetros derivados de las curvas de

presión capilar generadas al aplicar el método de inyección de mercurio. Para hacerles

dichas pruebas, utilizó un grupo de muestras representativo, variadas en composición y

textura y con un amplio rango de porosidad y permeabilidad.

Page 66: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

68

Tabla 3. 1 Ecuaciones empíricas para determinar radios de garganta de poro (µm)

correspondientes a varios porcentajes de saturación de mercurio (%). (mD),

(%).k(mD),∅ (%). Fuente: Pittman 1992.

3.2.3.4 Gráfico Stratigraphic Modified Lorenz (SMLP).

Es una herramienta gráfica donde se identifican preliminarmente unidades de

flujo existentes en un intervalo de estudio, basados en la variación vertical en la

capacidad de flujo (k*h) y en la capacidad de almacenamiento (∅ ∗ h ).

Utilizando datos de núcleos y/o de registros ordenados estratigráficamente,

además permite seleccionar preliminarmente los intervalos que representaría las

unidades de flujo. Para construir el SMLP se hace una gráfica cartesiana de (k*h)

acumulado versus ((∅ ∗ h ) acumulado.

La ecuación para obtener un valor de capacidad de flujo acumulado es la

siguiente:

(h ∗ k)fgh = k(h − h]) + k�(h� − h) + ⋯+ kY(hY − hY)/∑ kY(hY − hY) Ecuación 3. 22

Donde k es la permeabilidad (mD) y h es la altura del intervalo de la muestra.

Page 67: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

69

La ecuación para obtener un valor de capacidad de almacenamiento acumulado

es la siguiente:

(∅ ∗ k)fgh = ∅(h − h]) + ∅�(h� − h) + ⋯+ ∅Y(hY − hY)/∑∅Y(hY − hY) Ecuación 3. 23

Donde ∅ es la porsidad (fracción).

3.2.2.5 Amaefule et al.

Los yacimientos clásticos del mundo, son heterogéneos y anisotrópicos. Sin

embargo se afirma que dentro de las heterogeneidades en el yacimiento pueden existir

múltiples homogeneidades en los geocuerpos (unidades de flujo). Amaefule, et al

(1993), parten de la ecuación de Carman-Kozeny (ecuación 3.19), e introduce el factor

KT que básicamente es la constante de Kozeny, pero KT es una constante variable

puesto que varía en las diferentes unidades de flujo.

k = k �l<S8mRn

∅U(�∅)R Ecuación 3. 24

KT para una formación de arenisca homogénea se estima mediante la relación:

K� = 1J�

El índice litológico J1 es determinado de los datos de presión capilar que se

ajustan a una línea recta que tiene la siguiente ecuación:

logJ(S$∗ ) = −λlogS$∗ + logJ Ecuación 3. 25

Donde J1 es el intercepto de la línea recta (si es necesario extrapolar) hasta Sw*=1; la

normalización de la saturación de agua se realiza mediante la siguiente expresión:

S$∗ = <+�<+0�<+0

Ecuación 3. 26

Amaefule et al (1993) introduce los siguientes términos:

Page 68: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

70

Índice de Calidad de Roca de Yacimiento (RQI), (k/∅)0.5: Considera el cambio de

radio de garganta de poro, distribución de grano y poro. Dividiendo la ecuación 3.24 en

ambos lados por la porosidad y sacando la raíz cuadrada en ambos lados se obtiene:

rs∅ =

<S8mK�l� ∅�∅ Ecuación 3. 27

Para la permeabilidad en milidarcies y porosidad en fracción el lado izquierdo de

la ecuación 3.26 queda:

RQI = 0.0314rs∅ Ecuación 3. 28

Donde el RQI es expresado en micrómetros tμmv.

Indicador de Zona de Flujo: es un parámetro único que incluye los atributos

geológicos de la textura y mineralogía en la estructura de diferentes facies; está

definido por la siguiente ecuación:

FZI = <S8mK�l

Ecuación 3. 29

La ecuación 3.27 se reescribe en función de las ecuaciones 3.28 y 3.29:

RQI = FZI(∅x) Ecuación 3. 30

Donde ∅y es la razón entre el volumen poroso y el volumen de roca:

∅y = ∅�∅ Ecuación 3. 31

Aplicando logaritmo a ambos de lados de la ecuación 11 se obtiene:

logRQI = log∅y + logFZI Ecuación 3. 32

En una gráfica log –log de RQI versus ∅y (Figura 3.4), la ecuación 3.32

proporciona una línea recta de pendiente unitaria cuyo intercepto con ∅y es el indicador

de zona de flujo (FZI). Cada línea recta representa características similares de

garganta de poro, es decir, representa una unidad de flujo.

Page 69: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

71

Figura 3. 4 Ejemplo de gráfico tipo logRQI vs log∅y. Amaefule et al, 1993.

3.2.3 Modelado Geológico

Un modelo geológico, en su definición más simple, consiste en una

representación bidimensional o tridimensional de un volumen de rocas. Estos modelos

pueden representar distintas características geológicas como la litología, estructura,

mineralización, etc. Para el caso de los modelos geológicos de yacimientos, Harris

(1975) afirma que estos deben proveer una descripción suficiente de aquellos

parámetros que controlan el movimiento de los fluidos dentro del yacimiento, con la

finalidad de desarrollar la planificación de explotación de un campo petrolero. Sin

embargo, un modelo de yacimiento debe ir más allá y debe ser capaz de representar el

resultado de los procesos geológicos a través de una distribución espacial realista de

los cuerpos que estos generan (e.g. tipos de roca, distribución de facies, geometrías,

conectividad) y de sus propiedades (porosidad, permeabilidad, saturación de fluidos).

Hasta principios de los años 80 la mayoría de los modelos de yacimientos eran

simplemente modelos de capas. En estos modelos, capas homogéneas o bloques de

Page 70: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

fallas contenían permeabili

verdadero comportamiento

las posibles barreras que e

Los yacimientos so

diversos tipos de rocas dep

por una infinidad de proces

ha promovido que los méto

representar de la manera

geológico debe estar const

disciplinas de la geología,

sedimentológico y modelo p

Figura 3. 5 Principales mod

Actualmente, los mo

tridimensionales denomina

virtuales que se correspon

coordenadas (latitud y long

ilidades constantes lo cual no reflejaba a p

to de la trayectoria de un fluido (alta perme

este puede encontrar (baja permeabilidad).

son sistemas complejos y heterogéneos,

epositadas en diferentes ambientes sedimen

esos geológicos a lo largo de su historia (Del

todos de modelado geológico evolucionen e

ra más exacta estos sistemas. Es así co

stituido por modelos más detallados basado

a, como el modelo estructural, modelo estra

petrofísico (Figura 3.5).

odelos necesarios para la construcción de mo

modelos geológicos se representan a travé

inadas “mallas” o “grillas” (grids), ubicad

nden al espacio real mediante parámetros g

ngitud) y profundidad. Desde esta perspectiv

72

pequeña escala el

eabilidad), incluso

, compuestos por

ntarios y afectados

elgado, 2011), esto

en la búsqueda de

como todo modelo

dos en las diversas

tratigráfico, modelo

odelos geológicos.

vés de estructuras

adas en espacios

s geográficos como

iva Mattax y Dalton

Page 71: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

73

(1990), exponen que un modelo de yacimiento está dividido en un número finito de

bloques individuales denominados celdas (gridblocks), donde a cada celda le

corresponde una posición dentro del modelo.

Una grilla contiene información en cada unidad espacio-temporal del área

modelada. Estas unidades, llamadas “nodos”, están igualmente separadas y tienen

dimensiones fijas (Figura 3.6). Este tipo de grilla estructurada es llamada “cartesiana” y

puede estar completamente caracterizada por:

• Su origen.

• El tamaño de los nodos.

• El número de nodos en cada dimensión.

En la mayoría de los algoritmos, la grilla es convertida a un sistema de

coordenadas en unidades de nodos (i, j, k) en vez de metros o kilómetros (x, y, z). En

muchos casos, el dominio modelado no es rectangular, sin embargo, la geoestadística

requiere que las grillas sean rectangulares (o cajas en 3D). Este problema se resuelve

usualmente usando máscaras. Una máscara es una porción de la grilla que existe

numéricamente (i.e., la máscara está hecha de nodos que tienen ID’s o coordenadas

correspondientes) pero que no tienen ninguna existencia física y debería por lo tanto

ser ignorada cuando se consideren relaciones espaciales (Mariethoz y Caers, 2014).

Figura 3. 6. Elementos geométricos de un modelo tridimensional cúbico. Fuente:

Delgado, 2011.

Page 72: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

74

La construcción de un modelo geológico a través de una grilla, comúnmente es

el objetivo de final de lo que en la industria petrolera se conoce como el modelado

estático del yacimiento. El grado de detalle del modelo depende del tamaño de las

celdas y del número de celdas empleadas. A menor tamaño de celda mayor será la

resolución del modelo, lo cual se traduce en una mejor descripción de la

heterogeneidad del yacimiento. Estos modelos son construidos mediante software que

utilizan los datos provenientes de las interpretaciones de las distintas disciplinas, por

esta razón la cantidad y calidad de estos datos determina en gran manera la precisión y

exactitud del modelo.

3.2.3.1 Tipos de datos usados en el modelado geológico.

La manera en que los datos son integrados en los modelos geoestadísticos es

específica a los tipos de datos y el tipo de problema a ser resuelto. Según Mariethoz y

Caers (2014) los datos pueden clasificarse de distintas maneras, resumidas en la tabla

3.2.

Una primera clasificación de los datos está dada por su influencia directa en el

proceso de interés. Los datos que se consideran exactos y que informan de manera

directa la propiedad o característica que se está modelando se denominan “datos

duros”. Estos datos son usualmente fáciles de integrar en el modelo porque su

asignación a la grilla es relativamente directa, y por lo general, los algoritmos están

diseñados para usarlos como punto de partida para construir los modelos espaciales.

El término “datos suaves” es usado para designar los datos que son inexactos y/o

indirectos. Estos necesitan ser integrados a la grilla de simulación a través de

relaciones que pueden ser simples o complejas.

Otro factor a tomar en consideración con los tipos de datos es su extensión y

resolución. El valor medido puede tener una extensión correspondiente a un punto, un

área o un volumen. Por otro lado, cuando la resolución del dato difiere de la resolución

del nodo de la grilla, necesitan usarse técnicas apropiadas de escalamiento o

disgregación para determinar en qué se convierte esta medida cuando es trasladada a

la escala de un nodo.

Page 73: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

75

En último lugar, la variable medida puede ser continua o categórica. Las

variables continuas son siempre numéricas, y teóricamente pueden ser cualquier

número, positivo o negativo (e.g., porosidad, permeabilidad, saturaciones de fluidos),

mientras que las variables categóricas contienen información que puede organizarse en

categorías (e.g., facies, tipos de rocas)

Tabla 3. 2 Resumen de tipos de datos utilizados para el modelado geológico. Fuente:

Mariethoz y Caers, 2014.

Propiedad del

datoDicotomía Método de integración de datos

Relación a la

propiedad

modelada

Directo o indirecto

Datos directos son asignados a los

nodos de la grilla. Los datos indirectos

pueden ser integrados mediante

perturbación local de las estadísticas

(probabilidad deseada), reproduciendo

relaciones multivariadas observadas, o

a través de la resolución de un

problema inverso.

ExtensiónPunto o área (o

volumen en 3D)

Si los datos concuerdan con el volumen

de un nodo, su valor puede ser

simplemente migrado a la grilla de

simulación. De lo contrario, es

necesario el escalado o disgregación al

tamaño del nodo.

Medida de la

incertidumbreExacta o inexacta

Los datos exactos son usados como

punto de partida para generar modelos.

Para datos inexactos, las realizaciones

de los datos necesitan ser obtenidas

para reflejar su incertidumbre.

Tipo de datoContinuo o

categórico

Influye en la escogencia del método de

simulación. Se puede aplicar un umbral

(rango) a una variable continua para

convertirla en una categórica.

Page 74: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

76

3.2.3.2 Geoestadística.

La geoestadística es la aplicación de numerosas herramientas estadísticas que

son usadas para determinar la distribución espacial de variables geológicas (Wolf,

1990). El método geoestadístico es un procedimiento que comprende, por lo general,

cuatro pasos:

• Aprender de los datos a través de un análisis estadístico (e.g., cálculo de

medias, varianzas, valores máximos y mínimos, histogramas).

• Encontrar relaciones entre conjuntos de datos (si es posible) a través de gráficos

cruzados. Esto generalmente se realiza tratando de encontrar relaciones entre

datos de pozos dispersos y datos sísmicos relativamente densos.

• Usar lo que se ha aprendido y encontrado en los datos para determinar su

distribución espacial entre puntos de control.

• Determinar la precisión/error/riesgo del producto generado en el paso c.

La geoestadística fue originalmente usada en la prospección donde era

necesario estimar el potencial de un depósito tan precisamente como fuese posible

usando muestras espacialmente dispersas. Su aparición ocurre en 1960 en Suecia

cuando Bertil Matern usa los principios de variación espacial aplicados a las ciencias

forestales, sin embargo, debido a la necesidad de evaluar reservas mineras, la

geoestadística se desarrolló en los años 60 para fines de minería siendo sus

principales promotores Krige y Matheron. Matheron es considerado el padre de la

geoestadística al definir sus herramientas fundamentales (variografía, estimación de

varianza, Kriging) y sus contribuciones fomentaron la aplicación de estas herramientas

en otros campos de estudios como la meteorología, agronomía, demografía, industria

del petróleo, entre otros.

Al tratar problemas geológicos, la geoestadística se concentra en estudiar

variables regionalizadas, debido a que existe un fuerte componente espacial que debe

ser considerado. En otras palabras, los fenómenos geológicos varían espacialmente y

la medición de estos altera en sí mismo al fenómeno, por lo que está condicionado a la

región estudiada.

Page 75: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

77

Matheron (1965) definió a la geoestadística como el estudio de la teoría de

variables regionalizadas aplicada al área de las ciencias geológicas, introduciendo el

término “variable regionalizada” definido por los siguientes aspectos:

Una variable regionalizada toma sus valores en una región bien determinada del

espacio denominada campo geométrico (representado en este caso por el yacimiento).

Una variable regionalizada posee características cualitativas estrechamente ligadas a

la estructura del fenómeno natural.

La continuidad de una variable regionalizada se establece dentro de la cercanía

de un punto. Por lo general, posiciones cercanas a un punto conocido tendrán valores

similares a ese punto.

Una regionalización puede ser anisótropa. Es decir, puede existir una dirección

privilegiada, a lo largo de la cual los valores se modifican lentamente mientras que en

otra dirección varían más rápido.

El propósito fundamental de la geoestadística es entonces predecir los valores

de variables en sitios no muestreados (por lo general, en una grilla 3D) y

posteriormente simular estas variables regionalizadas e identificar su comportamiento

espacial. El procedimiento típico implica una primera etapa que consiste en poblar con

indicadores de facies el área a estudiar, y una segunda etapa que consiste en poblar

las celdas del modelo asociadas a estas facies con sus respectivas propiedades

petrofísicas (e.g., porosidad, permeabilidad, entre otras). Para lograr esto se han

desarrollado en los últimos años diversos métodos y algoritmos geoestadísticos que

hacen uso de diferentes herramientas para generar modelos ajustados a la realidad

geológica estudiada y que reproduzcan la heterogeneidad necesaria para simular el

flujo de fluidos en los yacimientos. Los métodos más usados pueden agruparse de dos

maneras: los métodos tradicionales (basados en variogramas o basados en objetos) y

los métodos de orden mayor (basados en estadísticas de múltiples puntos). Sin

embargo, para la aplicación de los métodos geoestadísticos es necesario asumir dos

condiciones: estacionaridad y ergodicidad.

3.2.3.2.1 Estacionaridad.

La geoestadística cuenta con el concepto bien conocido de variables aleatorias,

en términos simples, las propiedades del yacimiento en varias localizaciones de la

Page 76: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

78

malla son altamente desconocidas o inciertas, por lo tanto cada propiedad de interés en

cada celda de la malla es transformada en una variable aleatoria z(x) cuya variabilidad

es descrita por una función de distribución de probabilidad (pdf, por sus siglas en

inglés, probability distribution function). Con el fin de realizar cualquier tipo de

estimación o simulación geoestadística se requiere una decisión o suposición de

estacionaridad y cualquier método estadístico, incluyendo la geoestadística, cuenta con

esta suposición (Caers y Zhang, 2002).

La estacionaridad por lo tanto requiere que todos los momentos (estadísticos)

sean invariables a la traslación, es decir, que para cualquier incremento de una

distancia h, la pdf es la misma. En tal sentido existen solo dos medidas que pueden ser

constantes y que permiten verificar que esta condición se cumpla, que son la media y la

covarianza. Entonces, mediante la suposición de estacionaridad queda establecido

que:

El valor esperado (o promedio) de z(x) debe ser constante para todos los puntos x.

La función de covarianza de los valores existentes entre cualquiera de dos puntos x y

x+h depende del vector h, pero no del punto x.

Varias descripciones matemáticas de este concepto existen en Deutsch y

Journel (1998) y Chiles y Delfiner (1999).

3.2.3.2.2 Ergodicidad.

Las “fluctuaciones de ergodicidad” están referidas a los cambios en ciertas

medidas (e.g., histograma) que originan los algoritmos durante la simulación

geoestadística al intentar reproducir las estadísticas de los datos de origen. Las

muestras estadísticas (proporción net to gross, porosidad, histogramas, covarianzas)

no se reproducen exactamente, es decir, que las estadísticas de una sola realización

no coinciden hasta el último dígito con los valores de entrada. Tal coincidencia no es

deseable de todas maneras ya que las mismas muestras estadísticas son

inherentemente inciertas.

Estas fluctuaciones se deben a la extensión limitada y finita del dominio del

espacio que está siendo simulado. La simulación en un dominio infinitamente largo

resultará en estadísticas de una realización que exactamente coincidan con las

estadísticas de entrada. Por lo tanto, cuando se simula un dominio finito, algunas

Page 77: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

79

estadísticas tienen menores variaciones que otras. Por ejemplo, las estadísticas de

variogramas de una realización para pequeños intervalos de distancias típicamente

muestran menos variabilidad que el variograma para distancias de intervalos grandes.

De esta manera, se considera que un proceso es ergódico si en el momento que

se realiza dicho proceso en una región finita, éste se aproxima al momento del proceso

aleatorio en todo el espacio, cuando el límite de la región tiende al infinito (Samper y

Cabrera, 1989). Esto significa que si el proceso es medido por muestreo en una región

finita entonces la muestra es representativa del proceso en todo el espacio.

3.2.3.3 Métodos geoestadísticos tradicionales.

La mayoría de los métodos geoestadísticos clásicos tienen su fundamento en

una de las dos corrientes principales de modelado: la simulación de dos puntos basada

en variogramas (bipuntual o basada en píxeles) y la simulación basada en objetos

(aplicada para el modelado de facies).

3.2.3.3.1 Simulación basada en variogramas.

La simulación de dos puntos parte de la teoría de las variables regionalizadas y

usa el concepto del variograma para expresar la relación entre pares de puntos en el

espacio. El variograma cuantifica la disimilaridad existente entre los valores de una

misma propiedad en dos puntos unidos por un vector h, a través de la expresión:

[ ]2)()(

2

1)( hxZxZEh +−=γ

Ecuación 3. 33

Donde:

γ(h): variograma

h: intervalo (separación entre puntos)

Z(x): valor de la muestra en el punto x

Z(x+h): valor de la muestra en el punto x+h.

El variograma tiene varias representaciones gráficas como el variograma nube y

el variograma mapa, sin embargo la más usada es el variograma experimental (también

conocido como semivariograma), representado en la Figura 3.7.

Page 78: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

Figura 3. 7 Representac

Al representar en un

el eje Y, se puede determin

a distintas distancias. Por

variograma tendrá valores b

distancias crecen el variog

en la cual se puede estab

relación entre ellos.

Al ajustar una curva

modelo de variograma, que

la variabilidad o continuida

tanto, una combinación de

varianza es mínimo, por

resultados confiables.

Según Caers y Zha

variogramas en la industr

aplicación en el mundo d

geoestadística y el tipo de

de minería que en la explo

geólogo petrolero en su bú

del yacimiento que puedan

meras correlaciones entre d

ación gráfica del variograma. Fuente: Caers y

un gráfico las distancias h en el eje X y el va

inar la relación que existen entre pares de p

r lo general, entre puntos localizados a una

s bajos (los valores tienden a ser similares) y

grama aumenta, hasta que se alcanza una

tablecer el límite en que los valores de los

rva a los puntos plasmados en este gráfic

ue representa una función matemática que p

idad espacial identificada. El modelo variog

e funciones básicas las cuales garantizan q

r lo que el proceso de estimación y sim

hang (2002) la aplicación de la geoestad

stria petrolera se ha llevado a cabo debi

de la minería. Desafortunadamente, el p

e información disponible es bastante diferent

loración y producción de petróleo/gas. El va

búsqueda de producir modelos precisos de l

an tener un impacto serio en el flujo de flu

e dos locaciones espaciales, un variograma n

80

s y Zhang, 2002.

variograma γ(h) en

e puntos separados

na baja distancia el

y a medida que las

a distancia máxima

os puntos guardan

fico se obtiene un

permite reproducir

iográfico es, por lo

que el valor de la

imulación produce

dística basada en

bido a su exitosa

propósito de usar

nte en aplicaciones

variograma limita al

la heterogeneidad

fluidos. Al describir

no puede capturar

Page 79: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

matemáticamente la compl

cruzada) ni puede describir

Aún si el variogram

heterogeneidad del yacimi

lateral cuando sólo unos p

descripción adecuada de

estratigráfica o facies. Sin

modelos de facies en tres

fluidos en el yacimiento. L

varios tipos altamente difer

un variograma experimenta

Figura 3. 8 Tres tipos d

respectivos var

Para Caers y Zhang

no geológica, y es un me

realidad.

plejidad de los rasgos curvilíneos (e.g. canal

ir cualquier conectividad importante dentro d

ma pudiera considerarse como un descripto

miento, a menudo es muy difícil determina

pocos pozos están disponibles. El variogr

de la heterogeneidad geológica dentro

in embargo, la definición de estas unidades

s dimensiones es la que tiene el mayor impa

. Las debilidades del variograma quedan e

erentes de heterogeneidades de yacimientos

tal similar, como se muestra en la figura 3.8.

s de heterogeneidades geológicas diferentes

ariogramas (abajo). Fuente: Caers y Zhang,

ng (2002) el variograma es una herramienta

ero concepto matemático que tiene poca

81

ales, estratificación

del yacimiento.

tor confiable de la

ar su componente

grama provee una

de una unidad

es estratigráficas o

pacto en el flujo de

expuestas cuando

os pueden producir

s (arriba) y sus

, 2002.

ta estadística, más

a conexión con la

Page 80: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

82

3.2.3.3.2 Simulación basada en objetos.

Es una técnica basada en la reproducción de la geometría de los cuerpos

geológicos originados en un determinado ambiente. Al igual que la simulación basada

en variogramas, la simulación basada en objetos es una herramienta estocástica, por lo

tanto es posible obtener múltiples respuestas aleatorias, con distintas distribuciones

espaciales de los cuerpos de interés dentro de un yacimiento.

Por su naturaleza, el método es usado para la simulación de facies, por lo tanto

los conceptos sedimentológicos y estratigráficos cobran importancia. Las facies de un

yacimiento aparecen como secuencias, parasecuencias, estratos o conjuntos de

estratos, es decir, que existe una jerarquía genética en las facies que debe ser

modelada. Para ello los algoritmos de simulación basada en objetos realizan

transformaciones de coordenadas sucesivas y de objetos geométricos que representan

las asociaciones de facies. Los tres problemas claves en el modelado basado en

objetos son:

Las geometrías geológicas y sus parámetros de distribución. Las geometrías

pueden ser especificadas mediante ecuaciones o plantillas rasterizadas y las formas

geológicas pueden ser modeladas jerárquicamente, es decir, un objeto es usado a gran

escala y después diferentes formas pueden ser usadas para geometrías geológicas

internas de pequeña escala.

La data relevante para restringir las realizaciones resultantes, que puede abarcar

datos de pozos (códigos de facies identificados en registro y/o núcleos), datos sísmicos

e interpretaciones geológicas que incluyan objetos determinísticos, conexiones y

tendencias del sistema depositacional.

El algoritmo para la modificación de la ubicación del objeto. El algoritmo básico

utilizado es el de posicionamiento Booleano de objetos. Usualmente estos algoritmos

ubican los objetos de tal manera que parezcan realistas y honren los datos disponibles,

tendiendo a posicionar los objetos condicionantes primero a fin de reproducir la data

disponible y luego ubicando los objetos no condicionantes de manera aleatoria hasta

reproducir la proporción de facies.

La principal limitante de este método es su dificultad para honrar los datos,

especialmente cuando estos son muy densos, por lo que se corre el riesgo de generar

realizaciones poco realistas. Sin embargo, cuando existen pocos datos condicionantes

Page 81: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

83

el método genera una buena representación de los cuerpos geológicos y sus

distribuciones.

Figura 3. 9 Modelo de litofacies generado usando método basado en objetos. Fuente:

Shepherd, 2009.

3.2.3.3.3 Simulación secuencial.

En la grilla de salida, los valores deben estar organizados de tal manera que

tengan una relación espacial con sus vecinos. En este sentido, el valor en cada nodo

depende del valor de sus vecinos. El resultado final depende del orden en el cual los

nodos son visitados. Este orden es llamado secuencia de simulación, y puede ser

realizado de diversas maneras.

Secuencia aleatoria. La más usada comúnmente para visitar los nodos en una

simulación secuencial. Consiste en visitar todos los nodos no informados de la grilla en

un orden aleatorio. Usar una secuencia aleatoria conlleva a que los primeros nodos

simulados tiendan a estar más alejados de sus vecinos, y por lo tanto los rasgos a gran

escala serán simulados primero (Mariethoz y Caers, 2014). Luego, mientras las grilla se

vuelve más densa, la frecuencia de casos con vecinos cercanos aumenta, informando

acerca de las estructuras a menor escala. Todas las áreas de la grilla son pobladas

simultáneamente (en un sentido estadístico), y la grilla se llena progresivamente.

Page 82: UNIDADES HIDRÁULICAS DE FLUJO DE LAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/150/TDE-2017-03-22T21:41:32Z-7081/... · arenas oligocÉnicas presentes en el bloque junin 4 de campo IGUANA

84

Obtener diferentes realizaciones se logra generando una nueva secuencia para cada

realización, usando otra semilla aleatoria.

Una variante simple de la secuencia aleatoria puede hacerse, asegurando que

cada nodo simulado tenga algunos vecinos informados cerca. Esto se logra por un

proceso de rechazo que sólo acepta simular un nodo si uno de sus vecinos directos

está informado. Si ningún vecino está informado, el nodo es rechazado y otro candidato

aleatorio es probado. La simulación luego crece a partir de los datos condicionantes.

Un frente de simulación progresa, y los nodos candidatos rechazados son

eventualmente simulados mientras la grilla es cubierta. Este tipo de secuencia es

llamada “secuencia aleatoria de vecinos”.

Secuencia unilateral. Un método alternativo es visitar los nodos de la grilla de una

manera lineal, comenzando por una esquina de la grilla y después progresando a lo

largo de una de las dimensiones de la grilla a la vez. Este tipo de secuencia tiene la

ventaja de que cada nodo solo necesita ser condicionado a los vecinos previos debido

a que la cadena de dependencias de un nodo al siguiente se rompe desde el inicio al

fin de la secuencia.

Este enfoque tiene, sin embargo, desventajas. Puede que sea difícil honrar los

datos condicionantes que están por delante en la secuencia, y por lo tanto algunas

estructuras construidas previas a la simulación de las posiciones de los datos pueden

ser incompatibles con los valores de los datos. Una característica de la secuencia

unilateral es que puede ser corrida a lo largo de diferentes direcciones. También es

posible correr a través de dimensiones en orden inverso, lo que conlleva a otra

desventaja y es que diferentes decisiones de las direcciones de la secuencia

generalmente influencian los resultados de la simulación.