Unidades Litologicas en Antioquia

34
Eugenia Gonzalez Castrill6n 4.4.2 Unidades Litol6gicas - Rocas metam6rficas paleozoicas. Las anfibolitas y esquistos anfib61icos del Paleozoico son las rocas mas antiguas que se encuentran en el Altiplano de Santa Rosa, han sido interpretadas como "techos" aislados arrastrados, durante Ia fase del emplazamiento del Batolito Antioqueno, quedando como franjas y bandas aisladas en el proceso de levantamiento y denudaci6n de Ia Cordillera . Las rocas metam6rficas se localizan hacia los bordes del altiplano en el que se encuentran cerros alargados y estrechos que sobresalen 200-300m par encima del nivel del altiplano, Ia que indica que Ia resistencia par erosi6n diferencial debida a litologfas distintas ha j ugado un papel importante en el modelado del relieve. Estas rocas presentan perfiles de meteorizaci6n poco evolucionados de tal manera que en las vertientes de inclinaci6n moderada afloran saprofitos (IC) y en las vertientes mas inclinadas es frecuente encontrar roca parcial o levemente alterada. - Cuarzodiorlta del Batolito Antioqueno. Es Ia unidad litol6gica mas extensa del altiplano e incluso se continua a traves de una regi6n mas amplia. En el altiplano predomina Ia cuarzodiorita y localmente se encuentran facies diorlticas y gabroicas, especialmente en cercanfas a los contactos con las rocas metam6rficas. En el altiplano Ia cuarzodiorita presenta un perfil de meteo rizaci6n muy continuo y muy espeso (80-90m) en el cual son modelados gran parte de lc.s geoformas del altiplano. 206

description

Unidades litológicas en Antioquia

Transcript of Unidades Litologicas en Antioquia

Page 1: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castrill6n

4.4.2 Unidades Litol6gicas

- Rocas metam6rficas paleozoicas. Las anfibolitas y esquistos

anfib61icos del Paleozoico son las rocas mas antiguas que se

encuentran en el Altiplano de Santa Rosa, han sido interpretadas

como "techos" aislados arrastrados, durante Ia fase del

emplazamiento del Batolito Antioqueno, quedando como franjas y

bandas aisladas en el proceso de levantamiento y denudaci6n de Ia

Cordillera.

Las rocas metam6rficas se localizan hacia los bordes del altiplano en

el que se encuentran cerros alargados y estrechos que sobresalen

200-300m par encima del nivel del altiplano, Ia que indica que Ia

resistencia par erosi6n diferencial debida a litologfas distintas ha

jugado un papel importante en el modelado del relieve. Estas rocas

presentan perfiles de meteorizaci6n poco evolucionados de tal

manera que en las vertientes de inclinaci6n moderada afloran

saprofitos (IC) y en las vertientes mas inclinadas es frecuente

encontrar roca parcial o levemente alterada.

- Cuarzodiorlta del Batolito Antioqueno. Es Ia unidad litol6gica mas

extensa del altiplano e incluso se continua a traves de una regi6n

mas amplia. En el altiplano predomina Ia cuarzodiorita y localmente

se encuentran facies diorlticas y gabroicas, especialmente en

cercanfas a los contactos con las rocas metam6rficas.

En el altiplano Ia cuarzodiorita presenta un perfil de meteorizaci6n

muy continuo y muy espeso (80-90m) en el cual son modelados gran

parte de lc.s geoformas del altiplano.

206

Page 2: Unidades Litologicas en Antioquia

Gesti6n del agua y planificaci6n territorial en ambitos metropolilanos. El caso del area metropolilana del Valle de Aburra

Rocas sedimentarias terciarlas. Varias generaciones de dep6sitos

aluviales se encuentran en el altiplano cuyo espesor es minima (menor

de 2-3m), se ubican en las cimas de colinas en un situaci6n clara de

inversion de relieve y muy probablemente de edad terciaria.

La generaci6n mas antigua de sedimentos es, segun Arias y Gonzalez

(2001 ), Ia formaci6n denominada El Verge!, Ia cual consiste en

intercalaciones de conglomerados arenosos, areniscas limonitas y

arcillositas que alcanzan un espesor de 22 m. Los afloramientos mas

representatives de esta formaci6n se localizan en Ia vereda El Verge!,

por el camino carreteable "EI Verge! - Balcones-Santa Rosa" y en los

Llanos de Cuiva. En estos sedimentos se desarrollo una plinthita de

gran espesor con un color caracterfstico consistente en moteos de

colo res rojos y gris.

Discordantemente sobre Ia primera serie reposa Ia segunda

generaci6n de sedimentos conformada por arenas; los cuales se

ubican principalmente en los llanos de Cuiva y su espesor no

supera los 2 m.

Remanentes de minima extensi6n (menor a 0,5 ha .) de ambas

generaciones se situan en las cimas planas de algunas de las

colinas mas altas. Otras series de sedimentos mas aluviales se

aprecian encima de colinas mas bajas y corresponden a areas

cuarzosas que contienen algunas gravas de cuarzo; estos

dep6sitos se presentan como rellenos de canales amplios y de

poca profundidad, moldeados en suelo residual.

Los diferentes niveles terciarios de sedimento tienen rasgos

comunes: el predominio de arenas cuarzosas y arcillas; Ia

escasez de gravas; Ia naturaleza cuarzosa de las gravas, siendo

207

Page 3: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonza lez Castrill6n

minima Ia cantidad de gravas de cuarzodiorita o de roca

metam6rfica; las gravas, cuando estan presentes, son bien

redondeadas, lo que contrasta con el caracter angular y

subangular de los sedimentos cuaternarios.

4.4.3 Suelos y cobertura vegetal

En el altiplano los suelos corresponden a pisos termicos paramunos

desarrollados a partir de materiales fgneos, metam6rficos y depositos no

consolidados.

Segun Del Llano (1990), geol6gicamente los paramos se encuentran en

terrenos antiguos; sin embargo, estes han side recubiertos en los ultimos

tiempos por material de origen glacial o volcanico, quedando solamente

algunas salientes agrestes expuestas a las condiciones atmosfericas que

debido a las bajas temperaturas y los declives acentuados, no ha side

posible Ia formaci6n ni del manto ni del suelo aut6ctono regional.

Los suelos se desarrollan principalmente a partir de rocas lgneas

plut6nicas y graniticas o de gneis con recubrimientos parcia les de

ceniza volcanica. De acuerdo con el Institute Geografico Agustfn

Codazzi d~ Colombia (IGAC) (1979), los suelos pertenecen a Ia

Asociaci6n de Llanolargo (LL), compuesta en un 50% por los

conjuntos Llanolargo (Hidric Durudand, SSS 2003) , formado

principalmente por cenizas volcanicas, un 20% en el co njunto

Montanes (Fiuvaquentic Cryosaprist, sss 2003), derivado de material

organico, restos de plantas y aluviones y 20% en afloramientos

rocosos. Como inclusiones se encuentran Lithic Humitropet.

208

Page 4: Unidades Litologicas en Antioquia

Gesli611 del agua y planlflcacii'Jn territorial en arnbitos metropolilanos. El caso del area rnetropoiitana del Va lla do Aburr tJ

los suelos del altiplano de Santa Rosa en su mayoria corresponden a

suelos residuales (zona 18)6 y saprofitos (zona IC)9 derivados de Ia

cuarzodiorita del Batolito Antioquerio. Existe presencia de zona lA 10 (Arias

y Gonzalez, 2001 ).

En terminos generales, los suelos son pobres en nutrientes, acidos y con

alto contenido de materia orgimica y bajos en bases. Presentan marcada

lixiviaci6n y Ia materia orgimica forma en algunas areas una gruesa capa

de humus. El pH varia entre 4,5 y 5 debido a que son suelos pobres en

nitr6geno y f6sforo asimilable. Dada Ia baja fertilidad se hace

indispensable el uso de fertilizantes para su aprovechamiento agricola

(Toro y Vanegas, 2002).

La importancia del sistema radica en que estas son areas de recarga

hldrica donde nacen las fuentes de agua para Ia prestaci6n de los

servicios basicos de las poblaciones asentadas alrededor de estes

sistemas y de grandes concentraciones de poblaci6n ubicada en Medellin,

mediante el Sistema de Aprovechamiento Multiple de Ia Cuenca del Rfo

Grande (Toro y Vanegas, 2002).

las comunidades vegetales de las altas elevaciones exhiben unas

caracterlsticas fison6micas que se repiten en las areas donde elias se

1 Zona inmediatamente subyacente, no preserva Ia estructura de Ia roca original. En esta zona los procesos de meteorizaci6n no son isovolumetricos, hay perdida considerable de masa y ocurren procesos de colapso y desplazamientos locales de los materiales y deformaci6n de las estructuras perslstentes, tales como diques cuarzosos. (Geological Society, 1990). Zonificaci6n correspondiente a suelos residuales (Tomas 1994). Otros autores se refieren bajo esta denominaci6n a suelos derivados de perfiles de meteorizaci6n de rocas cristalinas. Tambilm se usa este termino para contrastarlos con suelos derivados de per1iles de meteorizaci6n, es decir, de materiales transportados. 'Zona del per1il donde se evidencian las estructuras heredadas de Ia roes; en esta los procesos de meteorizaci6n son isovolumetricos. Varies autores Ia denominan saprofito, termino que se utillzara en csla invesligaci6n. Es de anolar que los invcstigadorcs de ciencias de Ia tierra en Colombia utilizan a menudo el termino "saprofito" como sin6nimo de perfil de meteorizaci6n. ,0 Corresponde a Ia zona mas extensa del perfil Ia cual es muy rica en humus que le imprime un color negro u oscuro a Ia zona. Desde el punto de vista pedogenico corresponde con horizonte A.

209

Page 5: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzfllez Castrill6n

presentan, aun en diferentes continentes (Luteyn, 1999). La estructura

interna y Ia arquitectura comunitaria Ia describen los elementos, el

tamano, Ia forma de las plantas dominantes (arbustos, macollas, hierbas o

musgos, etc.), el orden horizontal y vertical de sus componentes, Ia

distribuci6n espacial (cubierta continua o dispersa) y sus variaciones

estacionales o fenol6gicos.

La vegetaci6n en estas formaciones de paramo11 y bosques altoandinos,

segun Ia altura y las condiciones del clima, establece un "continuum" a

medida que se desciende: Los frailejones y pajonales (paramos) por

encima de los 2.900 msnm., seguidos por los bosques achaparrados

(bosque altomontano) que van aproximadamente hasta los 2800 msnm., y

finalmente los robledales (bosques montanos) que !Iegan hasta los 2000

msnm. Estos bosques son determinantes en Ia producci6n de agua

porque cubren y protegen Ia red hfdrica donde nacen importantes

corrientes de agua que surten acueductos a diversas poblaciones para

uso domestico, de producci6n agropecuaria e industrial y Ia generaci6n

hidroelectrica.

La vegetaci6n del paramo corresponde a tres asociaciones vegetales:

Vegetaci6n de tipo arbustivo con predominio de especies como

sietecueros (Tibouchina lepldota), chusque (Chusquea scandens),

encenillo (Weinmannia pubescens), silbo silbo (Hediosmun

bomplandianum) y scheflera sp. Vegetaci6n de tipo subarbustivo

donde predominan entre otros: los frailejones (Espeletia sp.), arbustos

de las familias Ericaceae y Compositae, palma de cera (Celoxi/um

quindiuensis) y mortino o nigOito (Miconia sp.). Vegetaci6n de tipo

herbaceo con menos cantidad de frailejones acompanados de varias

11 El h~rmino paramo en este estudio se utiliza conforme Cuatrecasas (1934), que lo asocia con un t!po especlfico de vegetaci6n o sinmorfla, caracteristicas de Ia alta montal"a andina, entre los 8 y 11 • de latitud. Formada principalmente por grandes plantas arrosetadas, arbustos con hojas siempre verdes, coriaceas y escler6filas. Algunos autores coinciden en establecer los 3200 msnm como el lfmite inferior, extendiendose hasta los 4700msnm que es el nivel donde se encuentra Ia nieve permanente en esta latitud. (Cuatrecasas, 1934; Luteyn, 1999; Rangel, 2000).

210

Page 6: Unidades Litologicas en Antioquia

Gesti6n del agua y planificaci6n terrilonal en ambitos metropolitanos. El caso del area metropo/itana del Valle de Aburm

especies de helechos, licopodios, gramineas, aguja de agua , falsa

poa, senecios, entre otros (Taro y Vanegas, 2002) . Dentro de Ia

vegetaci6n se destaca el Pajonal (Ca/amagrostis sp.).

Espinal {1992) enmarca Ia zona alta del paramo del Belmira dentro de Ia

formacl6n vegetal pluvial montana que tiene como llmites climaticos una

biotemperatura 12 media aproximada entre 6° y 12oc y una precipitaci6n

promedio superior a 2000 mm/ario. Presenta Ia vegetaci6n tipica que

caracteriza el paramo propiamente dicho, es decir, dominado par

gramineas, que se agrupan en macollas; abundante presencia de

Espeletia occidentalis y diferentes especies de los gemeros Calamagrostis

y Chusquea (Jimenez, 1986; Arcila y Fernandez, 1991 ; EPM et a/, 1984 y

CORANTIOQUIA, 1999).

Las gramineas en macolla poseen un grueso colch6n de necromasa,

formado par filiformes que rodean Ia parte donde estan los meristemas de

crecimiento (Hernandez y Monasterio, 2002). Estas, luego de una

perturbaci6n, muestran Ia capacidad de producir gran cantidad de

fitomasa epigea durante el primer ai'\o, lo que significa que son capaces

de recuperar su fisonomfa en este tiempo, ademas florecen y dispersan

sus semillas, convirtiemdose en excelentes colonizadoras (Vargas, 1997).

El paramo constituye en el ecosistema de mayor interes del area de

estudio dado el aporte hidrico que hace a Ia cuenca del rfo Grande. Para

unos autores el paramo es el resultado de Ia combinaci6n de unas

condiciones ambientales particulares: altura sabre el nivel del mar,

precipitaci6n o humedad permanente, geologia, suelos entre otros; como

lo describen los primeros colonizadores para quienes el origen y uso del

vocable, hacia referencia a las areas del norte de los Andes que eran

elevadas, frias, inh6spitas con vientos y lluvias fuertes, que les evocaba

probablemente las planicies de su nativa peninsula Iberica.

12 El tlmnino biotemperatura se refiere al promedio de temperatura en una determinada zona biogeografica (Mata & Quevedo 1998).

2 11

Page 7: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castrill6n

Estos espacios son sensibles a Ia degradaci6n principalmente par Ia

ampliaci6n de Ia frontera agropecuaria, dados los avances de los

procesos de urbanizaci6n. Los efectos de Ia acci6n humana en los

altiplanos se ven principalmente en los bordes donde se evidencia el

escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y

escurrimiento superficial concentrado con formaci6n de surcos y

carcavas. Ademas de Ia erosion de los suelos esta situaci6n implica

desajustes de los ecosistemas productivos, y un avance hacia Ia

desertizaci6n.

8% 1% 1%

• Rastrojo o Bosque inteMlnido

• Vegetaci6n de paramo o Embalse

o Bosque de Roble • Vegetaci6n achaparrada 1 ----- --- . ·---· ....1

FIGURA 31. Uso del suelo en Ia cuenca del Rio Grande.

Fuente: a partir del "Plan de Manejo y Ordenamiento de Ia Cuenca del rio Grande". ECOSISTEMAS, 2005).

212

Page 8: Unidades Litologicas en Antioquia

IV

\,;.)

'tAAlA'AJ. I \ --.-"' _/ /WOO'<

.;· .... · _;-~· _,

/

j /

v

' ..... . --, __ .;"" ~·rc· ............. """\.

>"' \\

~~I\~- !..:._~ #--.... . --

..; Roo Gt•~-4 .1·.' · :""'""" ... --~.-. . . I

0VN .t.'Al~;~

C()O,C(PCJOH

FIGURA 32 Mapa uso actual del wclo en Ia cuenca oo Rio Grande Fuenle a partJr <1c CoranllOQuaa 2005

}

s

{A,."·, ii 'il\'ERSIOAD lliTO~O\! I

RDll:lll

Qf!\-1 r(w ()fl. M.-IJA t P\ ..... I(..AO()tol

'l~I~ENJWllfOS.t.tlROPOl.OA/<i.OS

CAN> AA.£.A Uft~OPOUT~ Ofl ~I(Ol~

r v,.,.. C.cwv•ttt 1 alf'A)n

UA,._ U:'A) ACH.~ Ol i 50f' tO fN lJo CUr tfCA 0( RIO GftAHO(

•• , .. ...w -tort.- ......... -·-_....., • c.C«.fl•

l""*O.<\IMU -Do.-.~

"'-"-"""

-~ • """"' .l ..... iooe ..... -.... UJ~ --­~-OtPrW•"I

. i

t~ .. ' 14':..1\t

t,..Q~·-;"0)1

i- sc:,a;,.

1 4!"r.·ooo

"'M•fM'.oOOot~

t~~~di~.:.-CIIj1~100f' P'~~·a-..,Or~fl'l ~~oiJt'.WtO~H~ ~'""*' IOOOC<IOlt>l"'rto. ~Y 1000000~t")Cvotlw ~'

gp~<l.rfll.ld...,_ ..... 'S .A1 "·1 1aq"ll~~0Mae7f 04'(.JJ

G) (!)

~ 0: , ~

~ m"' _-o ~~ ~~ Q.£ !!.§: <»-:::. ~(b 3i ~g a Q).

-g;; "":;, 0>"'­:;, 3 O>o­Cl."-' (!) 0 _., ~3 li'~ ~"8 )>."" o-Q)

~g a;. !I>

Page 9: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez CastriiiOn

El uso del suelo en Ia cuenca del rio Grande, segun el "Plan de manejo y

ordenamiento de Ia cuenca del rio Grande" (ECOSISTEMAS, 2005), se

encuentra distribuido en cultivos, rastrojo 13, bosque intervenido, pastes,

vegetaci6n de paramo, embalse, bosque de roble y bosque plantado. El

48,42% del total del area en Ia cuenca se encuentra con cobertura de

pastas, que corresponden a 62.491 ,08 has., seguida de una cobertura en

rastrojo del 31,39% (40.520,59 has.), y por ultimo todos los bosques

(intervenidos, de roble y plantados) que ocupan el 14,9% (19.229,56

has.), evidenciando una fuerte actividad agropecuaria en Ia zona que

ejerce gran presi6n sabre los bosques (Figura 31 ).

En Ia figura 32 correspondiente al mapa de usos actuales del suelo se

puede apreciar Ia distribuci6n espacial de los mismos en el area de

estudio.

4.4.4 Rasgos del clima local

En el area de estudio se ubican un sistema estaciones de monitoreo de

diversos tipos: climaticas, pluviometricas y limnimetricas que dan cuenta

del comportamiento de las condiciones ambientales de Ia region. En Ia

siguiente figura se presenta Ia distribuci6n y en el anexo 2 sus

caracteristicas.

13 Entlendase el termino "rastrojo" como Ia vegetaci6n en las primeras etapaa de sucesl6n que surge luego de una intervenci6n o aprovechamiento bien sea de un bosque o de un cultivo. Generalmente Ia matriz boscosa original se ha perdido en una gran proporci6n, hecho que lo diferencia de Ia cobertura denominada "bosque intervenido". El "bosque de Roble" hace referenda al bosque natural de Quercus humboldtti y el "Bosque Plantado" a las plantaciones de pino y cipres (Pinus patu/a y Cupresus lusifanica) y Eucalipto (Euca/ytus saligna). La "vegetaci6n achaparrada" corresponde a vegetaci6n arbustiva de una altura inferior a 3 metros.

214

Page 10: Unidades Litologicas en Antioquia

El Gem<!Z

Belrma

Gesti6n del agua y planificaci6n tenitorial en ambitos metropolitanos.

SM Bernardo

El case del area metropolitana del Valle de Aburra

N

.~

t.lontan ilas · .•.

D Cuenca de Rio Grande

D Cuenca de Rio Chico

FIGURA 33. Estaciones en Ia cuenca del Rio Grande y area cercanas. Fuente: La autora, 2008

El tiempo es relativamente regular durante el aria, pero con amplias

fluctuaciones durante el dia. El regimen climatico del Sistema de

Paramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio An tioquerio

esta influenciado en gran medida por las corrientes calidas humedas

que ascienden desde Ia cuenca del rio Cauca por las laderas ,

produciendo un frente humedo en Ia zona occidental que le rodea

hasta Ia parte norte donde se encuentra Ia poblaci6n de San Jose de

Ia Montana donde frecuentemente se observa en horas de Ia tarde

densa niebla que asciende desde el Cauca por las cuencas del rio

San Andres y Ia quebrada San Jose.

2 15

Page 11: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castrill6n

La temperatura promedio oscila entre 12 y 15°C, dependiendo

principalmente de Ia altitud. En Ia siguiente figura se presentan como

ejemplo las temperaturas medias mensuales de las estaciones Aragon,

situada en Ia parte alta de Ia cuenca a 2600 msnm, Cucurucho en Ia

cuenca media a los 2580 msnm y San Pedro RG La Yea 2340 msnm. en

Ia parte baja de Ia cuenca.

15,0

14,5

/~~ ~ 14,0 () ~

!! 13.5 --.;;:z: "=== -

:J .... !! ~ 13,0 ---'-E ~ • • Gl ~ 12.5 -·-- -

12,0 -···- ·-· - ---- -- ;

11,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes

·-·- -- ~---.. [-=- SAN PED~O RG-1~ LA ~E --ARAG6N CUCURUCHO

- . -.

FIGURA 34. Temperaturas medias mensuales en varias estaciones situadas a Alta media y baja de Ia cuenca del rio Grande.

Fuente: Elaboraci6n propia a partir de informaci6n series deiiDEAM, 2006.

En Ia figura 35 se presenta el mapa de distribuci6n de Ia temperatura

promedio diaria en el area de estudio.

Las lluvias son de tipo convective y orografico, generadas en su mayor

parte por vientos cargados de humedad que provienen del mar Caribe y

ascienden por las estribaciones de Ia Cordillera Central. La precipitaci6n

promedia anual varia entre los 2.000 mm y 2.500 mm conforme se puede

ver en el anexo 3, donde se presenta Ia modelaci6n de este parametro

216

Page 12: Unidades Litologicas en Antioquia

tv _.

' ~ J • ..... ._. L. ...----·.-. . / ('·., ... ' :_/'. 'j L r )' 1

l:t-·· , ~r. y---~ r I ' / . .- .. ·. I . i\ ( 1 / ,- j - '· -··" ' ' . ' I . I , '\ ! , '

j '""-c,..... ·-· I -l \. ' !'\<TM~CE

' ) f I •,, • '

' ' .,. r ' ' \ ' - ., n 'v ' ), f ·.·· \"' \ i \ "'" ~ ~ I \. ~' ~ I I '\ • _ __ . ,. ; ~"'- ( ~1

"" "· .

r-. j

/ (

.. , ....... -. '9t,c

"'li> ..

..

:~~1 •

M · •. f'W'io

FIGURA 35 Mapa de lemperalusa ptomedoo doana de 1a cuenca de Roo Grande Fuente a partJr de Cenocafe 2005

Tc:mpc,...tur.~ prom~IO

o .. narCJ

LJ9 10 L.J 10 11 .__, 11 12 U 12 t J L....] IJ. 14

li8 14 I ~

l A}, l NIYrRSIO>.Il AUT0'\0\IA

III'IBEID

Gt.::ii '()Nut:LAGUAY~.t~'()N

T(AAJT~l EH .4J.GrOS I.ETROPOUTANOe CASO 4/EA ~rTNtA Ml

\N.LEOE~

..,.,., (•o->• Gou.lk: ~

M/IPA. Ol ftUl'ERAJl..R.t. ~OWW.OELACUF~A

0( AJ()OfW<X

I.~ .~

-Co.-...~~· --- ""' • OllbK•• .__ .. """"" -o-.~'""':"1('011

rea-•

~t!Ot~

Etc""

1~000

ti~M .. Iof.a.

f')pade ~ O.i'Wybd (1t141 (CI'I

~c.c:w\tr:INNaO...u;O'qtfl.n ioQCU ~IO"'JO ... O"'JJOT"<.<~. ~plen.HlQtloOOO.,.~

~y1'000<XlOdtMtt"oth: ... ~ ~tc;:., l~Ho-.--4 »MS7 10'1;4141~0.,...71 · ~ ~13

i ~ ~ lb

Ill~ _"t>

£~ ~~ ~~ - o: ~:: lb~

~~ l~ ~::. QjQ). ::. 3 lbO" 0. ~· ~g ~3 ~!l

~~ :b~ o-lb c: ::. ~~

Page 13: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castri116n

para las estaciones ubicadas en Ia zona de estudio. Se presentan dos

periodos de sequia en el ano, regimen asociado a los patrones climaticos

a nivel continental. La distribuci6n temporal del regimen pluviometrico se

explica por el movimiento del Frente de Convergencia Intertropical. Asi, se

presentan dos periodos de lluvias, el primero de abril a mayo y el segundo

de octubre a noviembre. Lo anterior asociado con Ia convergencia de los

vientos alisios del Noroeste y del Sureste en Ia zona ecuatorial.

En Ia figura 36 se presenta el histograma de Ia distribuci6n de Ia

precipitaci6n media mensual (mm) de las estaciones de Argon, Cucurucho

y San Pedro RG- La Ye, ubicadas en Ia cuenca del rio Grande, partes

alta, media y baja respectivamente.

300,0

250,0

E .§. 200,0

1: -o ·~ 150.0

= .e. ~ 100,0 ...

CL

50,0

0,0

·- ·-- ·· - ·- ·· - -···-· - · ~ -· - --- ~-~

--- - -- ·----- --- - ---~~- - - - · --

---

- --- 1- 1- 1-

r- r- 1-

-JI r -- -

T 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes r -- - - - - -- - ~-~--------------- ----- ---, 10 ARAGON • CUCURl..CH) 0 SAN F8JRO RG-10 LA YE

FIGURA 36. Histograma de Ia distribuci6n de Ia precipitaci6n media mensual (mm) de algunas de Ia estaciones de Ia cuenca del R!o Grande.

Fuente: Elaboraci6n propia a partir de InformaciOn series deiiDEAM, 2006.

En Ia figura 37 se presenta el mapa de distribuci6n de Ia precipitaci6n

anual media en el area de estudio.

Page 14: Unidades Litologicas en Antioquia

tv

\0

/

t~1 --~

"' ,/

\lA()

~\ '-.

' ·~· \

YM~

(

---

/-- -~~--

~/ /

~-TA~O(O""'( ' -~ ~- '

' ·

FIGURA 37 Map;~ de prcoJlllaaOn media anual de Ia ctJcnca de R1o Grande Fuente a P<lf1" de Cen.cafo. 2005

' , . I l : '

i\j; I

J " \.

""'

(o()U(7 PlAT II.

• \

Prec.~ittc.l6n anu:~l med1a (mml

- 111101800 - 18001000 - 19002000 [::J 2 000 2 100 li!l 2 100 . ?200

1::122002300 C]2J002.j()Q

02400 2~ -2>00 24100 - 2800·2700 - 2100 2800 - 28002900 - 7iiOOJOOO - 3000 l100 - liOO 1200

- )200

l~~~~ "Gf1 f.RSIDAJ> \lTQ\()1.1~

IL'Im!l.'liD

asr~OE.t..~TP\.N..IICAOOtt

T[ARJT~ EN A.UDI JOS '-IETROPOUJ~ CASO AM..A a.<maF'OliT...,..,. C£L

\all£0fAIIII..Imlt.

. . :r~

~~-~~

~DE PAfCIAT~ Mf()A "'0'\.W..OE.lAC~~

...,~OE

l~-t""

-~Oo>~· -£--"'-• "-•

f llrMt Orr c.mc.. -O....C.-

't,1.,.;n ~ ~ ~:.}~

·­~·cttxt:e

'""' ·~ooo

. ' -:;::p=;; ....__ :

'\~ .... ..,..uJ ~'*"*fCI'oiiiOIH.I')'bdt1t24)'on PI'~ contormc • C.Un 'i ~ M

9o9cU ~~~Ot.IK~ ~-.... I'O)QQX)Otiii'JIIftos

Na'kyt'OIXIOOOo...-o.£,.... Ccot~e,..JdM

~.Pt.t&A.Id r~• J~66SJ 1(11'-ofr~doe~Ot-MtltOol ,, '

g> "' ~ ~ ~ :ii

[!]~ ~~ ~~

~& <1> ::) iil-'" Cl>

"'~ Q)O -::) a9L

"t)Cl>

~; ::0 3 """" o_:;: CbO _., ~3 :-:.:~

~~ Cl> 0 ;t, ;;;:

"""" c: ::0

~~

Page 15: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Cas\rill6n

La humedad relativa promedio en toda Ia cuenca fluctua entre el 72% y el

84% aproximadamente. La evaporaci6n media mensual se encuentra

entre los 80 mm y los 140 mm, valores influidos par diversos factores

como el tipo de suelo, Ia temperatura y el brillo solar.

4.4.5 Aspectos hidrogrilficos

La red hidrica que conforma el rio Grande que se origina en el Sistema de

Paramos y Basques Altoandinos del Noroccidente Media Antioqueno, se ha

estimado que abastece de agua a un numero considerable de habitantes

asentados tanto dentro del sistema como en los alrededores y comprendiendo

Ia totalidad o parte de los municipios de Belmira, San Jose de Ia Montafla, San

Andres de Cuerquia, Entrerrios, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de

Osos, Sopetran, Olaya, Liborina y Sabanalarga 0fer figura 38).

Cuenca alta del rio Grande. Forma parte de Ia cuenca hidrografica del

rio Porce-Nechi a su vez afluente del rio Cauca, dentro de Ia vertiente del

rio Magdalena que entrega sus aguas al oceano Atlantica.

Esra localizada en el centro del departamento de Antioquia, en

jurisdicci6n de los municipios de San Pedro, Entrerrios, Belmira, Don

Matias y Santa Rosa de Osos. En una zona ondulada, con elevaciones

entre los 2.250 y 3.000 msnm. (UCO, 2004a).

El rio Grande nace en el municipio de Santa Rosa de Osos en un ramal

de Ia cordillera Central de los Andes colombianos a unos 3.000 msnm. y

con una longitud de 120 Km., corre en sentido Oeste-Este hasta Ia

cabecera del municipio de Don Matras y desde alii en sentido Noreste

hasta su desembocadura en el rio Porce, en el sitio denominado puente

Gabino sabre Ia cota 1100 msnm.

220

Page 16: Unidades Litologicas en Antioquia

tv tv

/1! .. __

'""-/(

..{...

\~

I. -\ \...

~:'"'

FIGURA 38 Mapa red de drcna1e de 13 Cuenca de Rio Grande Fuente. Ia autO< a 2008

,~-_.

{

I' ....... ... .

- - - ?----.::. \_, ' (j{>\1' ""· ...

j ~\Nlt/

) ·

r--~ -

COHCI.P<".ootl

lA ·, l~l\ ERSl0.\0 \lfr0\ 0\1\

IED!E3lD

Gl~J.(:INOlllrtJJJAVP\..A~~ I[Ril"(lf~ [.., Ml)l'106 W( TAOPOI.IlNfOS

f'.A.'¥'1 .\RI.4 ME fRnPOI,1fAIY.Ofl W.U.UJAHIJ'IIRA

·~·~· .. -..-.,.._,c , ·,a,:...,

l.IA.PARfOOt OfUNAit.OftA (':1,... f.o"C-' 04 RIO<JAN..OE

-C<.n'lt_ df..,. -(-"' · '"~ .. c....-.:a~tc....,.

~R.oCNco ---), .

i't"J.

,_.. :wv.....-.~ cM x:oe

r.-1 200000 r--: -~.-c___ 1

~;:.(.Act.,...~..;.

~~tiii~Gji~Joon

P~t#'fYmt.tG&.n.~,~" Oooou OtlwNIII:If!OJct.~"'ltt~ ~~ltXlOCIC:Cdt~

,.,...., tOOOOOOdt~"'-fW .~

~t.U...U""""".t ~ ~~· 'y01'91ft0t~""~11 lW"SI l

(j)

i ~ c2l ~

n-,"' _'0

"'" "'"' ~~ a.&l ~n . ... g. ~ib 3~ <b 0 aii1· '0-o<b

~; i;;g a."' <b 0 -"' Qj= 3 &~ ~-8 }. ~ o-IU <: :0 ::l o ,. ~

Page 17: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castrill6n

El rio Chico, principal afluente del rio Grande, nace en el municipio de

Belmira en el alto de Zulia a 3.200 msnm., es abastecido por las

quebradas Oromira, San Joaquin , Ia Serna, La Cisquiarca, Don Diego,

Solvetanal, La Aldana, Santa Rita, San Francisco, San Jose, La Miel,

La Perica, La Amoladora, Marias, Chicharr6n, El Roble, Amparo, La

Maria, El Granate, Barre Negro, Los Azucenos, El Golfo , La Salazar,

Medina, La Cayetana, La Zarza, San Antonio, Potreri tos, La Tolda,

Zafra, Marmato, Alicante, Mogote, Montariita, San Juan , Zafra, Hate,

El Espinal y las Animas.

El rio Chico recorre el municipio de Belmira de Norte a Sur, y continua

por los municipios de Entrerrios, San Pedro, y Don Matias, para luego

unirse con el rio Grande en Don Matfas despues de atravesar los

municipios de Belmira, San Pedro y Entrerrios; este rio continua hacia

el Occidente con el nombre de rio Grande hasta desembocar en el rio

Perce, el cual a su vez es afluente del rio Nechf y este del Cauca,

dentro de Ia vertiente occidental del rio Magdalena.

Subcuenca del rio Chico. Nace en el alto La Zulia , municipio de

Belmira a 3.200 msnm en llmites con el municipio de Liborina.

Presenta bosques de roble e intervenidos, zonas dedicadas a Ia

ganaderia y algunos cultivos, principalmente de papa. Posee

pendientes entre el 12 y 25% en Ia mayor parte de sus areas, hasta

abruptas mayores del 50%. Tiene condiciones aptas para Ia cria de

trucha Arco Iris. (UCO, 2004a). Desemboca al rio Grande unos

kil6metros aguas arriba de la cabecera de Don Matias.

Microcuenca de Ia quebrada Las Animas. Antes afluente del rio

Chico, actualmente drena al embalse Rio Grande II. En Ia parte

occidental es limite entre los municipios de San Pedro y Don Matras,

ademas cubre una pequeria area de este ultimo. Se constituye en un

222

Page 18: Unidades Litologicas en Antioquia

Gestion del agua y planificacion territorial en tJmbitos metropolitanos. El caso del area metropolitana del Valle de AbuffiJ

uno de los tres brazos importantes del embalse, junto con los rlos

Chico y Grande. Muestra contaminaci6n por agroindustria porclcola,

cultivos de tomate de arbol y disposici6n de empaques de fertilizantes

qulmicos.

Microcuenca El Hato o Santa Barbara. Se localiza al Sur del municipio

de San Pedro de Los Milagros. Nace en el Alto Medina a 2.600 msnm.

Como principales afluentes tiene las quebradas La Sucia, Miraflores y La

Pulgarina. Toma el nombre de Santa Barbara en el sector Alto de Torres,

para desembocar en el rlo Chico. Recibe aguas residuales sin tratamiento

del municipio y de Ia Procesadora de Leches Colanta.

Subcuenca de Ia quebrada El Espinal. En el cerro Quitasol nace una

corriente que mas adelante toma el nombre del Espinal. A esta quebrada

confluyen las aguas de Ia quebrada El Rano, que al unirse con La

Colmenera toma el nombre de Quebrada Don Diego, para finalmente

desembocar en el rio Grande. En general, exhibe un uso en ganaderia y

drenajes muy desprotegidos.

Microcuenca Oro Bajo. Nace en Ia vereda Oro Bajo a una altura de

2.600 msnm., en jurisdicci6n del municipio de Santa Rosa de Osos, vierte

sus aguas al embalse Rio Grande II. En general Ia cuenca presenta

procesos erosivos y sus aguas tienen problemas de calidad,

principalmente por cultivos de tomate de arbol, con el consecuente uso de

agroquimicos.

Subcuenca quebrada Quebradona - Labores. Nace en el municipio de

Belmira, en su parte alta presenta pendientes entre el 50 y 75% y en Ia

parte baja cuenta con terrenos ondulados o quebradas con pendientes

entre el 25 y 50% (Municipio de Belmira, 2000). En su parte alta se

encuentra bien protegida, pero al atravesar diversas haciendas, hasta su

desembocadura en el rio Grande, presenta cobertura en pastes con Ia

223

Page 19: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castrill6n

consecuente contaminaci6n por el uso de plaguicidas y abonos orge:'m icos.

Esta quebrada, al igual que el rio Chico, presenta condiciones para Ia cria

de trucha Arco Iris. Es muy usual observar Ia extracci6n de material de

playa. Entre sus prlncipales afluentes estfm las quebradas Montefrlo,

Quebraditas, El G6mez, La Trinidad, Los Olivos, el Valle y La Candelaria

su mayor afluente y nace en el alto de Sabanas, en su recorrido es limite

entre Belmira y Entrerrios hasta su desembocadura en La Quebradota.

Subcuenca La Bramadora - Microcuenca San Francisco Los Atajos.

La Bramadora nace en el sector de Vallecitos a una altura de 2. 700

msnm. y Ia San Francisco en el sector El Guayabo a los 2.700 msnm.,

municipio de Santa Rosa de Osos. Ambas confluyen al rio Grande. La

quebrada San Francisco Los Atajos es de alta torrencialidad lo cual se

evidencia en Ia socavaci6n de las orillas del cauce y desestabilizaci6n de

taludes. El uso en general corresponde a ganaderia, cultivos de tomate de

arbol y algunos rastrojos.

En general, las microcuencas del Rio Chico y Rio Grande se encuentran

con poca protecci6n principalmente por el uso en ganaderfa, cultivos,

especialmente de papa y tomate, con Ia consecuente perdida de suelo,

alteraci6n de las condiciones ffsicas y deterioro ambiental en las diversas

corrientes que finalmente drenan a estos rios.

Lagunas. En Ia parte alta del rio Chico, Noroeste de Ia cabecera municipal

de Belmira, se cuenta con las Iagunas El Morro y El Sabanazo, en Ia

primera nacen las quebradas La Concha, Quebradona, Nuevo Mundo y

La Marla. Dado el uso agropecuario y en ocasiones el tu rismo, se

presenta en estas zonas deforestaci6n. En el altiplano de Santa Rosa de

Osos se presenta una densa red de humedales. Dicho sistema es clave

para Ia regulaci6n hidrica de las cuencas principales, como Ia del Rfo

Grande dada su importancia como fuente del sistema de acueducto del

Valle de Aburra y para Ia generaci6n actual de energia.

224

Page 20: Unidades Litologicas en Antioquia

Gesli6n del agua y plamftcaci6n territonal en ambilos metropolitanos. El caso del area metropolitan a del Valle de Aburra

4.4.6 Consideraciones sobre Ia calidad del recurso hidrico en Ia cuenca del Rio Grande

Cabe anotar que los desechos industriales arrojados a los rlos danan Ia

vida Silvestre y envenenan las reservas de agua potable. El mundo

actual tiene el reto de reducir Ia contaminaci6n, pues es inminente el

peligro de que regiones enteras se vuelvan inhabitables y que se

extingan muchas especies de animales y plantas, y por que no decirlo de

seres humanos tambien, pues Ia contaminaci6n hldrica constituye en

una de las mayores amenazas para Ia salud humana. La mayorfa de las

enfermedades de transmisi6n hldrica son, en contextos sociales

subdesarrollados, de elevada morbilidad.

A continuaci6n se listan las principales enfermedades transmitidas

por el agua contaminada, fa mayorla de elias mortales para Ia

poblaci6n, en particular los infantes, ademas de problemas a Ia

economfa, Ia naturaleza y el bienestar general (Garcfa, 2007).

A) Enfermedades

Fiebre Tifoidea (mortal)

Fiebre Paratifoidea (mortal)

Hepatitis lnfecciosa (mortal)

Gastroenteritis (mortal)

Disenteria (mortal)

Envenenamiento (mortal)

Hongos, infecci6n en Ia piel

B) Problemas en Ia Economia

Danos a los suelos

Danos a Ia agricultura y Ia ganaderia

Danos a los sistemas de genera cion hidroelectrica

225

Page 21: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez: Caa1rl116n

Destrucci6n de Ia pesca

Destrucci6n de ecosistemas econ6micamente productivos

Gastos medicos

Dal'\os a Ia recreaci6n

Devaluaci6n de las areas afectadas

C) Problemas para Ia naturaleza

• Destrucci6n de los ecosistemas acuaticos

Danos a ecosistemas terrestres

• Danos al paisaje natural

D) Problemas para el bienestar general

• Males olores

Mal aspecto

lnutilidad del agua para el uso directo humane.

Conforme senala Ia Contralorfa General de Antioquia (2003) Ia

contaminaci6n de las diferentes fuentes de agua de los municipios

ubicados en de Ia zona de influencia del embalse Rio Grande II , se

considera uno de los principales problemas ambientales que afectan

Ia regi6n norte del Departamento.

En Ia cuenca del rio Grande las actividades que mayor

contaminaci6n generan corresponden al uso irracional del agua, al

empleo indiscriminado de agroquimicos, a las actividades de

deforestaci6n de las zonas de reserva , a Ia ampliaci6n de Ia frontera

agropecuaria , a Ia descarga de aguas residuales a los cuerpos de

agua y Ia indebida disposici6n de desechos s61idos. Esto unido al

crecimiento de Ia poblaci6n y el mal manejo de los bosques

naturales, ha producido el deterioro y el progresivo agotamiento de

las fuentes de agua con los efectos consiguientes en Ia salud publica

y en el desarrollo socioecon6mico.

226

Page 22: Unidades Litologicas en Antioquia

Gestkin del agua y planificaci6n temtorial en ~mbitos metropolitanos. El caso del ~rea metropolitana del Valle de Aburril

Las actividades industriales y agrarias en Ia zona de estudio

corresponden principalmente a Ia produccion de lacteos y sus

derivados (figura 39) , curtimbres, fabricas de vel as, cultivos como Ia

papa (Patata, Solanum sp., ver figura 40) y el tomate de arbol

(Cyphomandra betacea, ver figura 41}, y en menor escala, las

explotaciones porcinas (Ver figura 42) y trucheras (Ver figura 43).

Todos ellos constituyen el origen de Ia contaminacion que se produce

en Ia region.

FIGURA 39. Producci6n lechera. Cuenca Rio Grande. Fuente: La autora. 2007.

FIGURA 40. Cultivo y beneficia de papas (patatas) (Solanum sp.}. Cuenca Rfo Chico. Fuente: La autora , 2007.

Notese en las imagenes de las figura 40 y 41 que Ia producci6n agricola

esta poco tecnificada, utiliza mano de obra de Ia region y se asienta sobre

diferentes relieves de Ia cuenca.

227

Page 23: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castrill6n

FIGURA 41. Cultivos de tomate de arbol (Cyphomandra betacea). lzquierda, cuenca Rio Chico; derecha, cuenca Rio Grande.

Fuente: La autora, 2007.

FIGURA 42. Unidad porclcola. Cuenca Rio Chico. Fuente: La autora, 2007.

228

Page 24: Unidades Litologicas en Antioquia

Gesti6n del agua y planificaci6n territorial en ambitos metropo/itanos. El caso del area metropolitana del Valle de Aburra

FIGURA 43. Estaci6n pisclcola. Truchera Belmira. Fuente: La autora, 2007.

De otro lade, Ia falta de conciencia ambiental sumada a Ia alta

presi6n en el uso del suelo se traduce en nuevas impactos sabre los

recursos naturales. Las acciones mas frecuentes corresponden al

incumplimiento de Ia normativa ambiental respecto a los retires de

las margenes de los rios , estableciendo pastas hasta los cauces de

los mismos (Ver figura 44) o incluso viviendas, como se puede

apreciar en Ia figura 45. Tambien, ocasionalmente, se hacen quemas

a cielo abierto de material vegetal que generan contaminaci6n

atmosferica y alteran Ia calidad ambiental en Ia zona (Ver figura 46).

229

Page 25: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castri116n

FIGURA 44. Ausencia de retiro en margenes del Rio Chico. Fuente : La autora, 2007.

FIGURA 45. lnvasi6n de cauce y vertido de aguas servidas. Rio Chico.

Fuente: La autora, 2007.

230

Page 26: Unidades Litologicas en Antioquia

Gesti6n del agua y planificaci6n territorial en ~moitos metropolitanos. El caso del tJrea metropolitana del Valle de Aburra

FIGURA 46. Contaminaci6n por quemas a cielo abierto. Fuente: La autora, 2007.

Las diferentes actividades productivas en Ia zona generan aguas

residuales que, por lo general, son descargadas directamente o por medic

del alcantarillado a diferentes fuentes de agua como rios, quebradas,

nacimientos y afloramientos que atraviesan los municipios del area de

estudio. Esto se debe especialmente a Ia incompatibilidad de usos del

suelo, al incumplimiento de Ia legislaci6n ambiental nacional, y a Ia falta

de gesti6n de las autoridades locales y ambientales para implementar

sistemas de tratamiento de aguas residuales y controles a los niveles de

descargas de los diferentes sectores productivos.

El rio Grande recibe Ia mayoria de los vertidos de aguas residuales,

provenientes de Ia actividad agricola y ganadera de Ia region del altiplano

Norte, por lo que llegan a Ia cuenca contaminadas por el abuso en el uso

de agroquimicos y fertilizantes. Situaci6n que unida a Ia tala del bosque

para Ia ampliaci6n de Ia frontera agropecuaria incrementa el deterioro de

Ia calidad de las aguas.

231

Page 27: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castnll6n

Las fuentes de agua mas afectadas son las quebradas de La Torura en el

municipio de Entrerrios, afluente del Rio Grande, Ia Santa Barbara,

afluente del Rio Chico, y quebrada Las Animas. Lo mismo sucede con los

vertidos industriales de las empresas alii establecidas, las cuales carecen

de sistemas de tratamientos de aguas adecuados, como el caso de Ia

procesadora de leche Colanta, Ia empresa mas importante de Ia region,

que vierte sus aguas a quebradas aledarias, ocasionando contaminaci6n

y perdida de Ia calidad del ecosistema acuatico. En las imagenes de Ia

figura 47 se aprecia Ia contaminaci6n de Ia quebrada Santa Barbara por

deposici6n de sueros provenientes de Ia empresa Colanta.

FIGURA 47. Contaminaci6n de Ia Quebraba Santa Barbara en Ia confluencia al Rio Chico. Vertido de Sueros de Ia empresa Colanta.

Fuente: Foto tomada de UCO 2004a y 2005

Observese en Ia figura 47 el inadecuado manejo de las aguas residuales,

por el vertimiento tanto de aguas residenciales como el de aguas

provenientes de Ia agroindustria principalmente lechera.

La microcuenca de Ia quebrada Santa Barbara, denominada el Hato,

recibe a traves de sus afluentes, las quebradas La Sucia, Miraflores y La

232

Page 28: Unidades Litologicas en Antioquia

GestiOn cJe/ agua y p/anificaciOn territorial en ~mbilos metropo/itanos. El caso del ~rea metropolitana ael Valle de Aburn3

Pulg'arina, las aguas residuales sin tratamiento del Municipio de San

Pedro y las de Ia procesadora de leches Colanta, las cuales desembocan,

aguas abajo, en Ia subcuenca del Rio Chico (Ver figura 48).

FIGURA 48. Contaminaci6n de Quebrada Miraflores, zona urbana del municipio de San Pedro. Vertido de aguas residuales de Ia empresa Colanta.

Fuente: Foto tomada de UCO 2004a y 2005

La microcuenca de Ia quebrada Oro Bajo se encuentra sin vegetaci6n

para su protecci6n, y Ia calidad del agua se ve afectada por el

estableclmiento de plantaciones de tomate de arbol y el uso intensive de

agroquimicos. Asimismo presenta erosion y desestabilizaci6n de riberas

en algunas zonas de su cauce.

La quebrada Quebradota, afluente importante del Rio Grande,

aunque se encuentra bien protegida en su parte alta, a su paso por

233

Page 29: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castrill6n

las diferentes haciendas hasta su desembocadura en el Rio Grande,

atraviesa potreros, con Ia consecuente contaminaci6n por

plaguicidas y abonos organicos que afectan Ia ca lidad de las aguas.

Adicionalmente de alii se extrae material de playa para Ia

construcci6n y afirmado de vias. Vale anotar que al igual que el Rio

Chico, esta quebrada presenta condiciones aptas para Ia cria de

trucha Arco Iris, por lo que resulta aun mas relevante su protecci6n y

conservaci6n.

La microcuenca de Ia quebrada las Animas recibe una carga

contaminante proveniente de Ia agroindustria porcina, de los cultivos

de tomate de arbol , de Ia disposici6n final de empaques de

fertilizantes quimicos, que son arrojados a campo abierto o a las

fuentes de agua cercanas y recibe las aguas residuales sin

tratamiento de viviendas localizadas en el area .

Los desechos s61idos generados en las cabeceras municipales al no ser

recogidos oportunamente, son arrojados por Ia comunidad a terrenos baldios

o a las corrientes de agua. La inadecuada gesti6n de los vertederos o

rellenos sanitarios, su localizaci6n y Ia falta de conciencia de Ia poblaci6n en

su manejo y tratamiento resultan ser un factor de gran preocupaci6n

ambiental. La disposici6n de los residues s61idos en Ia zona de Entrerrlos,

Belmira, Santa Rosa, San Pedro y Don Matias se caracteriza porno tener

unas tecnicas adecuadas de manejo, que garanticen Ia protecci6n de los

recursos naturales. Adicionalmente, dada Ia baja cobertura rural en el

servicio de recolecci6n de los residues, Ia poblaci6n utiliza con frecuencia

alternativas como Ia quema, el enterramiento o el dep6sito a cielo abierto en

predios cercanos a fuentes de agua segun se indica en los diferentes planes

de ordenamiento territorial de los municipios (POT) (Municipio de Belmira,

2000; Municipio de Entrerrios, 2000; Municipio de San Pedro, 2000;

Municipio de Santa Rosa de Osos, 2000; Municipio de Belmira, 2000).

234

Page 30: Unidades Litologicas en Antioquia

Gesti6n del egua y planilicocion territorial en flmbi/os metropo/itanos. El caso del flrea matropoli/ana dul Valle de Aburrfl

El municipio de Santa Rosa de Osos, por su parte, cuenta con un

relleno sanitario manual, ubicado en Ia vereda La Granja, a 2 km de

Ia cabecera municipal sobre Ia margen derecha de Ia quebrada San

Jose que vierte sus aguas at embalse Rio Grande II (figura 49); Ia

producci6n diaria de residuos es de 8.4 Tm/d ia. El relleno del

municipio de San Pedro de los Milagros esta ubicado en Ia via que

conduce a Entrerrios (figura 50), a unos 9.2 km de Ia cabecera

municipal en Ia margen derecha del embalse de Rio Grande II , posee

una vida util de tres anos; Ia producci6n diaria de residuos es de

4611.4 kg /dla. El municipio de Entrerrios posee un relleno sanitario

de tipo manual, ubicado en Ia vereda Riogrande, a una distancia de 3

km de Ia cabecera municipal, por Ia via que de ese municipio

conduce a Don Matias sobre Ia margen derecha del Rio Gra nde

(figura 51) . El relleno san ita rio del municipio de Bel mira no presenta

incidencia directa sobre alguna fuente de agua cercana a el, se

encuentra ubicado en Ia vereda el Yuyal, a una distancia de 4.5 km

de Ia cabecera municipal , porIa via que conduce al corregimiento de

Horizontes del municipio de Sopetran (figura 52) . El correg imiento de

Labores lleva los residuos s61idos al relleno de Entrerrfos o al

municipio de San Jose de Ia Montana .

235

Page 31: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castrillon

FIGURA 49. Vertedero (Relleno sanitario) municipio de Santa Rosa de Osos. Fuente: Foto tomada de UCO 2004a y 2005

FIGURA 50. Vertedero municipio de San Pedro de los Milagros. Fuente: Foto tomada de UCO 2004a. 2005

236

Page 32: Unidades Litologicas en Antioquia

Gesti6n del agua y planificaci6n territorial en ambitos metropolitanos. El caso del area metropolitana del Valle de Aburra

FIGURA 51. Aspecto general del vertedero Municipio de Entrerrfos.

Fuente: Foto tomada de UCO 2004a y 2005

FIGURA 52. Vertedero municipio de Belmira.

Fuente: Foto tomada de UCO 2004a y 2005

237

Page 33: Unidades Litologicas en Antioquia

Eugenia Gonzalez Castrill6n

Estos vertederos son de tipo manual, carecen de sistemas de recolecci6n,

disposici6n final y tratamiento de lixiviados, y no poseen pozos de

monitoreo. Los casos mas graves se presentan en los municipios de San

Pedro de los Milagros y Entrerrfos, por Ia localizaci6n de los rellenos sobre

las laderas de las fuentes de agua que van al embalse Rfo Grande II,

ocasionando contaminaci6n por escorrentra de lixiviados y residuos que no

son enterrados adecuadamente. En los municipios de Santa Rosa y

Belmira se requiere de estudios tecnicos sobre el manejo de los lixiviados

para disminuir Ia carga contaminante que afecta el recurso hldrico.

La Universidad Cat61ica de Oriente (UCO, 2004b) realiz6 un estudio

relacionado con Ia calidad del agua de las corrientes que surten el embalse

Rio Grande II ; en dicho estudio se determin6 el grado de afectaci6n de las

corrientes de agua generada por las diferentes actividades productivas

localizadas en Ia region. Se determinaron algunos aspectos generales y

variables fisicoquimicas y bacteriol6gicas que dan cuenta de Ia calidad del

agua de Ia cuenca.

De acuerdo con el estudio mencionado, se observa que el pH entre 6,5 y 8,5,

cercano al neutro que se mantiene dentro los valores establecidos por Ia nonna

para el agua potable en todos los afluentes; Ia temperatura por debajo de los

25°C, entre 16°C y 20,5°C, conforme Ia norma; el porcentaje de saturaci6n de

oxigeno es mayor del 90% en todas las quebradas, excepto en La Torura y

Santa Barbara que decrece al 75 y 77% respectivamente. La Quebrada Santa

Barbara es Ia (mica que tiene potencial redox negativo.

Por su parte, Ia conductividad, los s61idos totales y disueltos y los cloruros son

bajos en todas las quebradas, excepto en Ia Santa Barbara, en Ia cual Ia

conductividad esta por encima de 200 J.lS/cm, demostrando que hay un aporte

grande de iones; lo mismo los s61idos totales y los s61idos disueltos y los

cloruros que, aunque no estan por encima de los llmites permisibles para aguas

que se van a tratar, si son altos para esta cuenca (tabla 22) (UCO, 2004b).

238

Page 34: Unidades Litologicas en Antioquia

N (,.>

\0

TABLA 22. Parametres de calidad del agua en Ia cuenca de Rio Grande.

Pari metro Rfo Quebrada Rfo Santa San Francisco LaTorura Las Oro

Grande Quebradona Cbico Birban LosAtajos (estad6n3) Animu Bajo

kJH (unidadcs de pH) 7.56 6.99 7.85 7.32 7.17 7.18 6.99 7.15

fTempcratura (0 C) 17.2 16.0 16.0 18.6 13.7 19 19.5 20.9

Yo de saruraci6o de Oxig~-no (%) 98 104 ll5 75.0 81.3 77.7 99.8 103.2

jconductividad IJS!cm 28.9 28.1 50.9 226 28.7 62.8 24.4 34.3

jc1oruros (mg/L) 3.74 2.00 6.99 30.94 2.48 9.67 3.49 2.49

ls6lidos totales (mg/L) 57.0 62.0 45 191 43 73 43.0 30.0

~ID (mg/L) 16 33.0 28.0 117 17 33.0 11.0 17.0

IPott..-ncial redox (rnv) 175 14 1 140 -II 103 ll8 159 212

fH.icrro (mg/L) 1.411 1.336 0.905 3.340 0.252 0.9 1.250 0.759

jManganeso (mg/L) 0.00789 0.0153 0.02019 0.0936 0.0135 0.04082 0.03161 0.02037

~(mg/L) 13.7 15.4 11.0 52.6 < 11.0 < ll.O 22.2 15.80

!DB05 {mg/L) 3 .9 3.2 4 .0 23.6 !.50 4.14 16.3 2.8

INitr6gcoo total {mg/L) 0.21 0.42 2.058 4.158 0.87 0.66 0.480 0.340

jNitr6g~-no amoniacal (mg.IL) 0.14 0.35 0.280 1.708 0.64 0.25 0.360 0.140

iN itratos ( mg/L) < 400.0 0.004 0. 165 0.023 0.061 0.077 0.014 0.022

~itritos (mg/L) 0.003 0.001 0.028 0.010 < 0.001 0.006 0.001 0.001

If urbicdad (Uo. 1) 9.63 1.38 4.59 16.0 1.09 1.19 11.50 4.20

~o1or vcrdadcro (U/C) 2.881 2.241 2.441 6.883 5.0 7.5 3.442 2.321

Color Aparente (U/C) 2.241 2.281 3.001 9.605 15.0 25.0 3.602 2.361

Coliformes totales ~'MP/100) m1 llOO 5000 16000 16000 1700 1600000 9000 3000

~liformcs fccales (Nlvfi>/100) m1 110 300 2200 3000 500 50000 230 230 --- -· - -

Fuente: UCO, 2004b.

Quebrada Bramadora

6.99

17.0

122.8

33.7

3.99

38.0

18.0

98

0.086

0.0278

15.7

5.0

0.460

0.360

0.057

0.036

5.96

5.483

6.083

5000

330 - --

Qadlrad• i YerbabiMftal . !

7.37

17.4

98.3

31.8

7.73

60.0

58.3 I + 80.0

1.173 ! 0.0358

21.7

15.8

0.630

0.280

0.024

0.001

7.01

2.201

2.321

1300

80 L___ --- --

(j)

"' ~ :::>

~ Q)

IQ ;§

111"' _'t> n iii "'"' ::!~ tl."' ~& """' ~'" 3~ <1)0

a~­~;; ~;. :::> 3 O>o­o. "'= Cl> 0 _., ~3 ""Cl> tba ~~ l>~ o-O> t:: :::> :::j 0 ... f'l