UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

25
Perfil de Género Perfil de Género de la Economía de la Economía Nicaragüense Nicaragüense Isolda Espinosa G. Isolda Espinosa G.

description

UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense. Isolda Espinosa G. Interrogantes. ¿Las políticas de ajuste han tenido un efecto diferenciado por sexo-género? ¿La apertura comercial perjudica o beneficia a las mujeres? - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Page 1: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

UNIFEM-PNUDUNIFEM-PNUD

Perfil de Género de Perfil de Género de la Economía la Economía

NicaragüenseNicaragüense

Isolda Espinosa G.Isolda Espinosa G.

Page 2: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

InterrogantesInterrogantes

• ¿Las políticas de ajuste han tenido un ¿Las políticas de ajuste han tenido un efecto diferenciado por sexo-género? efecto diferenciado por sexo-género?

• ¿La apertura comercial perjudica o ¿La apertura comercial perjudica o beneficia a las mujeres?beneficia a las mujeres?

• ¿Qué oportunidades y amenazas ¿Qué oportunidades y amenazas presenta la apertura comercial para presenta la apertura comercial para la equidad de género? la equidad de género?

Page 3: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Marco AnalíticoMarco Analítico• Invisibilización de las relaciones de género en la

economía• Distorsiones de precios por razones de género• Barreras institucionales por concepciones de

género

La apertura comercial y la equidad de género• Contexto global de desiguales relaciones de géneroContexto global de desiguales relaciones de género, las , las

mujeres tienen mayores desventajas, lo que incidirá en una mujeres tienen mayores desventajas, lo que incidirá en una peor situación relativa final para ellas.peor situación relativa final para ellas.

• Apertura comercial genera riesgos y amenazas; ofrece oportunidades Apertura comercial genera riesgos y amenazas; ofrece oportunidades para eliminar la dependencia de las mujeres respecto a los hombres: para eliminar la dependencia de las mujeres respecto a los hombres: nuevas inversiones, nueva localización de manufacturas y nuevas nuevas inversiones, nueva localización de manufacturas y nuevas oportunidades de trabajo para las mujeres.oportunidades de trabajo para las mujeres.

Page 4: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Sesgos e Impactos de Sesgos e Impactos de Género de la Reforma Género de la Reforma

EstructuralEstructural

Page 5: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Política de GastosEstructura funcional del Presupuesto de Gastos de la RepúblicaEstructura funcional del Presupuesto de Gastos de la República

Fuente: Elaboración propia con base en datos del MHCPFuente: Elaboración propia con base en datos del MHCP ..

• ¿Cuántos recursos se destinan a promover la equidad de género? ¿A las ¿Cuántos recursos se destinan a promover la equidad de género? ¿A las necesidades e intereses de las mujeres?necesidades e intereses de las mujeres?

ConceptoConcepto 19931993 20022002TotalTotal 100,0100,0 100,0100,0Servicios socialesServicios sociales 45,245,2 39,339,3 SaludSalud 19,019,0 19,419,4 EducaciónEducación 20,220,2 13,213,2 INIMINIM 0,030,03 0,070,07 OtrosOtros 6,06,0 6,36,3Infraestructura y producciónInfraestructura y producción 17,017,0 17,817,8Defensa y seguridadDefensa y seguridad 16,516,5 8,78,7Servicios generalesServicios generales 14,514,5 16,516,5Servicio de la deuda públicaServicio de la deuda pública 6,86,8 17,717,7

Page 6: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Población enferma el mes anterior a la entrevistaPoblación enferma el mes anterior a la entrevista

Población enferma que consultó el mes anterior a la Población enferma que consultó el mes anterior a la entrevista, en un centro públicoentrevista, en un centro público

Fuente: INEC, EMNV 2001. Informe General.Fuente: INEC, EMNV 2001. Informe General.

SexoSexo 19931993 19981998 20012001TotalTotal 26,326,3 37,037,0 38,138,1 HombresHombres 25,525,5 34,434,4 35,835,8 MujeresMujeres 27,127,1 39,639,6 40,440,4

SexoSexo 19931993 19981998 20012001TotalTotal 72,572,5 59,859,8 69,169,1 HombresHombres 71,771,7 57,957,9 70,070,0 MujeresMujeres 73,173,1 61,261,2 68,368,3

Page 7: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Uso del Tiempo de las y los nicaragüenses, 1998Uso del Tiempo de las y los nicaragüenses, 1998• La tasa de participación de las jefas y los jefes de hogar en el cuidado La tasa de participación de las jefas y los jefes de hogar en el cuidado

de enfermos era 5,9% y 3,3% respectivamente (de enfermos era 5,9% y 3,3% respectivamente (78,8% mayor). 78,8% mayor).

• El tiempo promedio dedicado al cuidado de enfermos era de 3,5 y 2 El tiempo promedio dedicado al cuidado de enfermos era de 3,5 y 2 horas, mismo orden (horas, mismo orden ( 75,0% mayor). 75,0% mayor).

Rocha y Mayorga (s.f.): entre 1998 y 2001 aumentó la Rocha y Mayorga (s.f.): entre 1998 y 2001 aumentó la proporción del gasto de los hogares destinado al pago de proporción del gasto de los hogares destinado al pago de servicios básicos de la vivienda –agua y energía eléctrica–, servicios básicos de la vivienda –agua y energía eléctrica–, educación, salud y transporte; esto a costa de la disminución educación, salud y transporte; esto a costa de la disminución de la proporción del gasto dedicado a alimentos.de la proporción del gasto dedicado a alimentos.

También disminuyó el peso del gasto en equipamiento del También disminuyó el peso del gasto en equipamiento del hogarhogar..

Page 8: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Política Financiera• Elevadas tasas de interés además de estrictos Elevadas tasas de interés además de estrictos

requisitos y garantías.requisitos y garantías.• Exclusión de micros y pequeñas empresas, donde Exclusión de micros y pequeñas empresas, donde

predominan las mujeres, del crédito convencional.predominan las mujeres, del crédito convencional.

Agurto y Guido (2001):Agurto y Guido (2001):• En 1998 y 2001, las mujeres representaron el En 1998 y 2001, las mujeres representaron el

42,0% y 53,9% de los beneficiarios.42,0% y 53,9% de los beneficiarios.• Su participación en el monto total fue de solo el Su participación en el monto total fue de solo el

15,4% y 28,4%.15,4% y 28,4%.• Disminución de brecha por reducción del monto Disminución de brecha por reducción del monto

promedio de los hombres.promedio de los hombres.

Page 9: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

PobrezaPobreza• 2001: 45,8% de la población era pobre; 15,1% de ella era pobre 2001: 45,8% de la población era pobre; 15,1% de ella era pobre

extrema.extrema.

Índice de feminidad de la pobrezaÍndice de feminidad de la pobreza

Fuente: Elaboración propia con base en la EMNV 1998 Y 2001.Fuente: Elaboración propia con base en la EMNV 1998 Y 2001.

Macro regiónMacro región 19981998 20012001La RepúblicaLa República 98.898.8 97.397.3 ManaguaManagua 101.3101.3 94.294.2 Pacífico UrbanoPacífico Urbano 101.7101.7 103.6103.6 Pacífico RuralPacífico Rural 95.795.7 92.092.0 Central UrbanaCentral Urbana 110.9110.9 110.3110.3 Central RuralCentral Rural 96.096.0 96.396.3 Atlántica UrbanaAtlántica Urbana 100.0100.0 90.590.5 Atlántica RuralAtlántica Rural 98.298.2 102.4102.4

Page 10: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Pobreza de tiempo de las mujeresPobreza de tiempo de las mujeres

Tiempo promedio dedicado al trabajo productivo y Tiempo promedio dedicado al trabajo productivo y reproductivo por hombres y mujeres, 1998reproductivo por hombres y mujeres, 1998

Fuente: Aguilar y Espinosa (sf)Fuente: Aguilar y Espinosa (sf)

• Estimación Valor Trabajo Reproductivo: 29,9% PIB 1998Estimación Valor Trabajo Reproductivo: 29,9% PIB 1998 23,4%23,4% 6,5%

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresTotal 11,1 12,8 11,3 12,6 11,0 12,8

Productivo 8,2 7,3 8,6 7,5 8,0 6,7Reproductivo 2,9 5,5 2,7 5,1 3,0 6,1

Tipo de trabajo Total Urbana Rural

Page 11: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Distribución del IngresoDistribución del Ingreso

Ingreso bruto promedio mensual de los hogares, según sexo Ingreso bruto promedio mensual de los hogares, según sexo del sustentador principaldel sustentador principal

Fuente: BCN, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

1998-1999.

Fuente de ingresoFuente de ingreso HombreHombre MujerMujer M/HM/HTotal ingresoTotal ingreso 7.092,87.092,8 5.681,35.681,3 -19,9-19,9Trabajo asalariadoTrabajo asalariado 4.381,44.381,4 3.087,63.087,6 -29,5-29,5Trabajo por cuenta propiaTrabajo por cuenta propia 2.847,62.847,6 2.291,62.291,6 -19,5-19,5Trabajo como patrónTrabajo como patrón 10.135,110.135,1 8.326,68.326,6 -17,8-17,8Alquiler de propiedadesAlquiler de propiedades 4.020,34.020,3 2.380,22.380,2 -40,8-40,8Otras rentasOtras rentas 1.960,31.960,3 653,8653,8 -66,6-66,6TransferenciasTransferencias 815,2815,2 1.343,71.343,7 64,864,8

Page 12: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Evolución de la Estructura Evolución de la Estructura Productiva: Productiva:

Oportunidades y Retos Oportunidades y Retos para la Equidad de para la Equidad de

GéneroGénero

Page 13: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Principales cambios en la Estructura Productiva

• Disminución del peso relativo del sector terciario: PIB (base 1994) y el empleo

• Desaparición del APP, devolución y entrega en arriendo• Mejoró la estructura de tenencia de la tierra entre 1963 y

2001: explotaciones de 500 mzs y más pasaron 41,2% a 21,8% del área; otras aumentaron (CENAGRO, 2001).

• Empresas de 1 a 3 trabajadores: 91,7% establecimientos y 57,0% empleo (BCN, 1996).

• Actividades más dinámicas: minería, construcción, pesca y agricultura; consideradas típicamente masculinas.

Page 14: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Beneficiarios de la reforma agraria por sexoBeneficiarios de la reforma agraria por sexo

Fuente: MHCP, Oficina de Titulación Rural

Eran 18,3% de los productores agropecuarios individuales propietarios, 45,2% de ellas tenían explotaciones de menos de 5 mzs (CENAGRO, 2001)

Beneficiarios(as) Año Total Hombres Mujeres

1992-1993 5.969 87,6 12,4 1994 9.330 81,4 18,6 1995 9.899 70,3 29,7 1996 12.473 66,7 33,3 1997 5.669 58,2 41,8 1998 3.012 59,1 40,9 1999 8.619 56,5 43,5 2000 7.699 60,5 39,5 2001 2.502 63,4 36,6 2002 1.848 67,7 32,3

Page 15: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Población ocupada por sexo: 2001Actividad económicaActividad económica agricultura, comercio e industria manufactureraagricultura, comercio e industria manufacturera servicios, comercio e industria manufactureraservicios, comercio e industria manufacturera

Grupos de ocupaciónGrupos de ocupación trabajadores no calificados; agricultores y trabajadores no calificados; agricultores y

trabajadores agropecuarios; oficiales, operarios y trabajadores agropecuarios; oficiales, operarios y artesanosartesanos

trabajadoras no calificadas; trabajadoras de servicios trabajadoras no calificadas; trabajadoras de servicios y vendedoras de comercioy vendedoras de comercio

Sin cambios significativos respecto a 1995, Sin cambios significativos respecto a 1995, reordenamiento. Disminución grupo agricultoras y reordenamiento. Disminución grupo agricultoras y trabajadoras agropecuarias, mujeres rurales.trabajadoras agropecuarias, mujeres rurales.

Page 16: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Desvalorización del trabajo femeninoIngreso promedio de la población ocupada por quintil y sector Ingreso promedio de la población ocupada por quintil y sector

de la economía, según sexo, 2001de la economía, según sexo, 2001

Fuente: Tinoco y Agurto, 2003. Con base en la EMNV 2001.Fuente: Tinoco y Agurto, 2003. Con base en la EMNV 2001.

S. Formal : S. Formal : 5,1% menor; quintiles extremos 5,1% menor; quintiles extremos 13,5% menor.13,5% menor.S. Informal: S. Informal: 11,0% menor 11,0% menor

Sector formal Sector informal Quintiles T H M T H M

Ingreso promedio 2.131,5 2.160,6 2.049,7 1.636,5 1.717,9 1.529,3 Ingresos por quintil

Primer quintil 441,2 453,4 392,2 347,3 325,2 375,9 Segundo quintil 777,7 776,9 779,9 782,7 778,5 787,4 Tercer quintil 1.125,6 1.129,9 1.116,3 1.138,1 1.137,7 1.138,6 Cuarto quintil 1.721,8 1.723,3 1.717,6 1.754,1 1.765,5 1.738,1 Quinto quintil 5.685,5 5.909,4 5.086,6 5.084,8 5.148,9 4.978,7

Page 17: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

El empleo en el Sector El empleo en el Sector Exportador en el contexto Exportador en el contexto de la Apertura Comercialde la Apertura Comercial

Page 18: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Las zonas francasLas zonas francas

Principales indicadores de las zonas francas

Fuente: BCN, Gerencia de Estudios Económicos

80% de empleados (OIT, 1996)

1992 8 1,003 2,922.51993 9 1,488 14,196.61994 14 3,432 35,302.11995 18 5,753 60,845.11996 19 8,293 116,944.41997 19 11,622 154,920.81998 24 15,304 193,942.71999 35 19,921 223,264.62000 39 27,766 272,624.02001 43 35,565 296,316.7 108,505.02002 54 41,928 321,100.0 111,466.4

Crecimiento 1990-2002 575.0 4,080.3 10,887.2

Miles de Dólares

ExportacionesValor de

TransformaciónAñoUnidad

Empresas Empleos

Page 19: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo

Diferentes estudios (Ramos y Vargas, 2002; Borgen, 2001; Diferentes estudios (Ramos y Vargas, 2002; Borgen, 2001; Tinoco, 2000):Tinoco, 2000):

• Relativa seguridad jurídica (contratos)Relativa seguridad jurídica (contratos)• Afiliación a la seguridad social y pago de prestaciones socialesAfiliación a la seguridad social y pago de prestaciones sociales• Limitado entrenamiento laboralLimitado entrenamiento laboral• Regulares condiciones de higiene ambiental (limpieza, orden)Regulares condiciones de higiene ambiental (limpieza, orden)• Malas condiciones de higiene ocupacional (calor, iluminación, Malas condiciones de higiene ocupacional (calor, iluminación,

ruido)ruido)• Violencia laboralViolencia laboral• Jornada laboral extensa e intensaJornada laboral extensa e intensa• Inestabilidad laboral (40% menos de 1 año)Inestabilidad laboral (40% menos de 1 año)• Salario por debajo del mínimo (destajo)Salario por debajo del mínimo (destajo)• Restricciones a la organización sindicalRestricciones a la organización sindical• Relativamente baja seguridad ocupacionalRelativamente baja seguridad ocupacional

Page 20: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Accidentes de trabajo en empresas de zona franca,registrados por el Ministerio del Trabajo

Fuente: Ministerio del Trabajo.

• Accidentes casi se triplicaron en 6 años (268%).

Concepto

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Empresas 13 19 19 27 30 31 Accidentes 993 1.247 1.865 2.700 3.473 3.655 Leves 875 1.159 1.767 2.600 3.342 3.441 Graves 116 88 95 100 131 210 Muy graves - - 2 - - 1 Mortales 2 - 1 - - 3

Page 21: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Estudios de caso: género y cadenas de Estudios de caso: género y cadenas de valorvalor

Enfoque de cadenas de valor (McCormick y Schmidtz, 2003) :Enfoque de cadenas de valor (McCormick y Schmidtz, 2003) :• La forma en que se realiza el comercio en la actualidad.La forma en que se realiza el comercio en la actualidad.• El modo en que se distribuyen las ganancias entre los distintos eslabones.El modo en que se distribuyen las ganancias entre los distintos eslabones.• Los problemas de acceso a mercados. Los problemas de acceso a mercados. • Identificar puntos de influencia para iniciativas de políticas y organización, Identificar puntos de influencia para iniciativas de políticas y organización,

mejorar la situación de los eslabones frágiles (baja remuneración o menor mejorar la situación de los eslabones frágiles (baja remuneración o menor poder de negociación).poder de negociación).

  Incorporar enfoque de género al de cadenas de valor:Incorporar enfoque de género al de cadenas de valor:• Carácter de género y étnico del proceso productivo (acceso diferenciado Carácter de género y étnico del proceso productivo (acceso diferenciado

por sexo a ocupaciones, eslabones y cadenas). por sexo a ocupaciones, eslabones y cadenas). • Identificar los apoyos necesarios para mejorar las capacidades productivas Identificar los apoyos necesarios para mejorar las capacidades productivas

de hombres y mujeres.de hombres y mujeres.• Evaluar el impacto de la apertura comercial en las relaciones de género.Evaluar el impacto de la apertura comercial en las relaciones de género.

Page 22: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Las mujeres en las cadenas de valor Las mujeres en las cadenas de valor QuequisqueQuequisque• Participación destacada en el acopio, empaque y exportación; algunas en

la producción.• Acopio: mujeres adultas; por pedido de la empacadora; trabajadora

independiente.• Lavado y empaque: mujeres jóvenes; trabajo estacional pero estable (6

años); contrato verbal; jornada flexible; pago a destajo; sin equipo de protección; buenas relaciones laborales.

• Exportación: poca presencia como dueñas o socias por los requerimientos de recursos; contratación de mujeres en cargos claves por su responsabilidad; hombres en cargos de dirección.

ForestalForestal• Limitado acceso a recursos productivos (bosque, aserríos)• Participación en eslabones ligados al mercado interno (viveros, artesanía)• Predominan en actividades consideradas típicamente femeninas• Trabajo en el sector asociado a cualidades masculinas

Page 23: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Lácteos• Limitada participación en las fincas productoras de leche, poco

acceso a tierra y ganado, y considerarse actividad masculina.• Participación destacada en las pequeñas queseras artesanales de

tipo familiar, producción destinada al mercado interno. Negocios en los que trabaja la pareja con mayores oportunidades de aprovechar el mercado; las mujeres dedicadas a la administración, los hombres a la producción y comercialización.

• Los hombres predominan en la plantas industriales o pre-industriales; las mujeres en empaque y laboratorios; excluidas de otras actividades consideradas masculinas; además, la ubicación de las plantas y la jornada no permite atender trabajo reproductivo.

• Mujeres predominan en la comercialización, representan 30% de exportadores.

En todos los casos, las mujeres identifican• Mayor independencia económica• Mejores condiciones de vida del hogar.

Page 24: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Algunas pistas para la Algunas pistas para la acciónacción

• Eliminar los cimientos ideológicos en que se sustenta la subordinación Eliminar los cimientos ideológicos en que se sustenta la subordinación de las mujeres.de las mujeres.

• Promover la activa participación de los hombres en el trabajo Promover la activa participación de los hombres en el trabajo reproductivo y la paternidad responsable. Conciliar el trabajo reproductivo y la paternidad responsable. Conciliar el trabajo productivo y el trabajo reproductivo de hombres y mujeres.productivo y el trabajo reproductivo de hombres y mujeres.

• Facilitar el acceso equitativo de hombres y mujeres a recursos Facilitar el acceso equitativo de hombres y mujeres a recursos productivos: tierra, crédito y asistencia técnica. productivos: tierra, crédito y asistencia técnica.

• Propiciar inversiones que faciliten la inserción laboral de las mujeres.Propiciar inversiones que faciliten la inserción laboral de las mujeres.

• Divulgar entre las mujeres propietarias de negocios el contenido de los Divulgar entre las mujeres propietarias de negocios el contenido de los tratados de libre comercio suscritos, y particularmente del CAFTA; tratados de libre comercio suscritos, y particularmente del CAFTA; tanto lo relativo a oportunidades como a requisitos y procedimientos.tanto lo relativo a oportunidades como a requisitos y procedimientos.

Page 25: UNIFEM-PNUD Perfil de Género de la Economía Nicaragüense

Algunas pistas para la Algunas pistas para la acciónacción

• Capacitación, asistencia técnica y financiamiento a las mujeres Capacitación, asistencia técnica y financiamiento a las mujeres propietarias de negocios ligados a los aglomerados inicialmente propietarias de negocios ligados a los aglomerados inicialmente identificados en el PND, a fin de contribuir a su “upgrading” (ascenso).identificados en el PND, a fin de contribuir a su “upgrading” (ascenso).

• Capacitar a mujeres para que mejoren su inserción laboral: cadena de Capacitar a mujeres para que mejoren su inserción laboral: cadena de valor, eslabón, ocupación.valor, eslabón, ocupación.

• Promover el mejoramiento de las condiciones de trabajo de forma que Promover el mejoramiento de las condiciones de trabajo de forma que se generalice el se generalice el trabajo decentetrabajo decente..

• Articular las actividades de investigación de las universidades con las Articular las actividades de investigación de las universidades con las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.necesidades de las pequeñas y medianas empresas.

• Implementar sistemas de información que permitan el seguimiento y Implementar sistemas de información que permitan el seguimiento y evaluación de las políticas desde diferentes perspectivas: equidad de evaluación de las políticas desde diferentes perspectivas: equidad de género, sostenibilidad ambiental, etc.género, sostenibilidad ambiental, etc.