UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA...

330

Transcript of UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA...

Page 1: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica
Page 2: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y PODERESLOCALES, IULA, CAPITULO LATINOAMERICANO

CENTRO DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE LOSGOBIERNOS LOCALES, CELCADEL

MANUALDELINSTRUCTORPARACURSOSSOBREELCICLO DELOS

PROYECTOSDEDESARROLLOLOCALHéctor Sanín Angel

(Consultor del Programa PCM de IULA/CELCADEL-BID)

PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACION YAPOYO INSTITUCIONAL A LOS GOBIERNOS LOCALES

DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, PCMBANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID

Page 3: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

CAP ITULO LAT INOAMERICANO DE IULACENTROLATINOAMERICANODECAPACITACIONYD E S A R R O L L O D E L O S G O B I E R N O S L O C A L E S

JAIMETORRESLARADIRECTOR EJECUT IVO

Seriede Manualesde Capacitación deIULA/CELCADEL

M A N U A L D E L I N S T R U C T O R P A R A C U R S O S S O B R E E LC I C L O D E L O S P R O Y E C T O S D E D E S A R R O L L O L O C A L

Autor:‘HéctorSanín Angel

Quito, mayo del996

Edición acargo del Soc.José Murgueytio

Autorizamos la reproducción de materiales tomados deeste Manual, citando la fuente

Producción: AH/editorial

IULA/CELCADEL

Agustín Guerrero N” 219 y Pacífico ChiribogaTelf.:593-2-469365/469366Fax:593-2-435205E - m a i l : [email protected], Ecuador

2 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 4: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

CONTENIDO

Presentación,Jaime Torres Lara,Director de RILA/CELCADEL

Enfoque y Contenidos del Manual, Modelo paralos Cursos e Indicaciones Generales parael Instructor,Jaime Valenzuela, Director del ProgramaPCM de IULA/CELCADEL-BID.

1. Enfoque del Manual

2. Estructura y Contenidos del Manual

3. Cursos Modelo y Utilización del Manualdel Instructor sobre el Ciclo de la Capacitacióndel Programa PCM y Otras Referencias

GUIA DIDACTICA DEL MODULO 1 DE LOS CURSOS:FORMULACION, EVALUACION, GERENCIA YSEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DEDESARROLLO LOCALHéctor Sanín Angel(Consultor del Programa PCM de IULA/CELCADEL-BID)

1.1. Unidad Didáctica 1: El Ciclo de los Proyectos

Primera Fase del Ciclo: Identificación y Formulación1.2. Unidad Didáctica 2: Identificación de Proyectos

1. 3. Unidad Didáctica 3: Población Objetivo y Análisisde Demanda

1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño

1. 5. Unidad Didáctica 5: Análisis de Localización

1. 6. Unidad Didáctica 6: La Tecnología del Proyecto

Segunda Fase del Ciclo: Evaluación Ex-ante1. 7.

1. 8.

1. 9.

1 . 1 0

1.11

Unidad Didáctica 7: Costos y Beneficios delProyecto

Unidad Didáctica 8: Procesos de Actualización deFlujos Económicos

Unidad Didáctica 9: Indicadores para laEvaluación: Análisis de Costo-Eficiencia yCosto-Beneficio

Unidad Didáctica 10: Evaluación Económico-Social y Selección de la Alternativa Optima

Unidad Didáctica ll: Evaluación Ambiental

Tercera Fase del Ciclo: Gerencia, Ejecución y Control1.12 Unidad Didáctica 12: Financiamiento y

Preparación del Documento del Proyecto

7

7

9

1 3

23

31

41

5 1

63

75

89

101

111

125

137

143

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DE~PACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO OCAL 3

Page 5: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.13 Unidad Didáctica 13: Organización y Gerenciadel Proyecto

1.14 Unidad Didáctica 14: Programación del Proyecto

1.15 Unidad Didáctica 15: Ejecución y Control

Cuarta Fase del Ciclo: Evaluación Ex-post y Seguimiento1.16 Unidad Didáctica 16: Evaluación de Resultados y

Seguimiento

1.17 Anexo: Métodos Alternativos de Evaluacion deProyectos

Anexo 1. Guía metodológica para la formulación deProyectos de Inversión SocialHéctor Sanín Angel

Anexo 2. Láminas seleccionadas, glosario ybibliografía del Manual de Evaluación delImpacto ambiental (EIA) en la Universidadde Carleton, Canadá

155

165

177

189

199

215

217

4 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 6: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

PRESENTACION

En la Conferencia de Río de Janeiro, Brasil, reunida en 1.992y, en coincidencia con los postulados de la Unión Internacio-nal de Municipios y Podres Locales, IULA, se reconoció el rolsingular de los gobiernos locales para alcanzar el desarrolloeconómico, humano y ecológico de sus comunidades. Lacercana relación que éstos mantienen con la comunidad es larazón de fondo.

En esta línea, desde sus inicios, en 1.981, el Capítulo Latino-americano de IULA y su Centro de Capacitación y Desarro-llo de los Gobiernos Locales, CELCADEL, incorporó en sumisión la tarea de impulsar los procesos de descentraliza-ción y de desarrollo institucional municipal.

Siempre entendimos que para conseguir un desarrollosostenible a nivel local era fundamental fortalecer a losmunicipios, y por cierto, en el marco de la capacitación yasistencia técnica, proveerles de instrumentos y herramien-tas técnicas para su efectiva gestión. Entre las publicacionesefectuadas por IULA CELCADEL, entre 1.988 y 1.992, sedestacan los tres volúmenes que, en conjunto, constituyen elManual “Administración de Proyectos de Desarrollo Local”con la autoría del Consultor Héctor Sanín Angel.

El Manual incorpora, en su riguroso análisis del ciclo de losproyectos de desarrollo local, una serie de aspectos vincula-dos al desarrollo sostenible. Pero además, se consituyó enprincipal fuente de consulta y exitoso medio para concebirproyectos en el ámbito municipal, esos proyectos que paula-tinamente se van convirtiendo en condición necesaria paraque los gobiernos nacionales, regionales y locales asigneneficientemente los escasos recursos.

Vale destacar que la cultura de proyectos que se va desarro-llando en los gobiernos municipales, por si sola, constituyeimportante medio para fortalecerse y priorizar las necesida-des de la comunidad.

Los éxitos alcanzados con el referido Manual, y nuestraexpereiencia en capacitación, acumulada a través de losdistintos cursos de proyectos que hemos dictado en la Re-gión, nos condujeron a producir el presente “Manual delInstructor para cursos sobre el ciclo de los proyectos dedesarrollo local”, del mismo autor.

MANUAL DEL IMTRUCIDR PARA CURSOS DEbpAcrfAcIóN EN PROYECIOS DE DESARROLLO LOCAL

Page 7: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Esta iniciativa como otras, pudo plasmarse en el marco delPrograma Regional de Capacitación y Apoyo Institucional alos Gobiernos Locales de América Latina y el Caribe, PCM,que desarrolla IULA/CELCADEL con el auspicio financierodel Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Estamos seguros que el presente Manual que contiene unconjunto de guías técnicas para desarrollar proyectos deinfraestructura urbana bajo la modalidad de “capacitacionesen servicio”, esto es, desarrollar casos reales durante laejecución del curso de capacitación, se constituirá en unaherramienta de trabajo para los técnicos y autoridades quetienen la obligación de responder a las exigencias de unmundo cada vez más cambiante, complejo y altamente com-petitivo.

Jaime Torres LaraDirector Ejecutivo de IULA/CELCADEL

6 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 8: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Enfoque y Contenidos del Manual, Modelo para losCursos e Indicaciones Generales para el Instructor.

Jaime Valenzuela,Director del Programa PCM de IULA/CELCADEL-BID

1 . Enfoque del Manual

El Manual del Instructor para Cursos sobre el Ciclo de los Proyec-tos de Desarrollo Local es un instrumento práctico desarrolla-do por el Programa Regional de Capacitación y ApoyoInstitucional para los Gobiernos Locales de América Latinay el Caribe, PCM, de IULA/CELCADEL, para a guiar lapreparación y ejecución de los Cursos y programas de adies-tramiento de los Organismos Municipalistas de AméricaLatina sobre el Ciclo de los Proyectos de Inversión Local.

La magnitud de la demanda de capacitación sobre proyectoslocales en América Latina impide satisfacerla en el cortoplazo, por lo que la meta realista del Programa PCM esformar a instructores de las Instituciones Nacionales deCapacitación y Desarrollo Municipal de cada país (INCs),que forman parte del Programa PCM, para que luego estoscapaciten a los funcionarios municipales de sus países, me-diante Cursos Nacionales de Réplica.

Como parte de esta estrategia de efecto multiplicador, elmaterial didáctico que se presenta en este Manual fue prepa-rado originalmente y probado en el Curso Internacional deFormación de Capacitadores en Proyectos de Desarrollo Local que,el Programa PCM, realizó en Buga, Colombia en agosto-septiembre de 1994, con apoyo de la Federación Colombianade Municipios. Durante 1995 y 1996 se han realizado variosCursos Nacionales de Réplica sobre el ciclo de los proyectosen Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Venezuela, acargo de los instructores formados en el Curso Internacionalde Buga y bajo la responsabilidad de las respectivas INCs,con apoyo de los consultores del Programa KM.

Este proceso ha permitido que el material didáctico delManual que ahora entrega CELCADEL haya sido probadorepetidas veces para asegurar su aplicabilidad por parte delos instructores en futuros cursos sobre Proyectos. Este obje-tivo se refuerza por la calidad y experiencia de los autores delManual y de sus anexos: En el caso del Consultor HéctorSanín Angel, él ha sido autor de la colección de 3 volúmenes

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DEhmclóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 7

Page 9: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

publicados por IULA/CELCADEL, Manual de Administra-ción de Proyectos de Desarrollo Local y de la “Guía metodológicapara la Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónSocial, publicado por FONVIS-BID-ILPES. Este documentose constituye en una referencia técnica básica del presenteManual didáctico. Por esta razón IULA/CELCADEL hasolicitado las respectivas autorizaciones, tanto a su autor,como a las Entidades auspiciantes para poder publicarlocomo anexo al presente Manual. De allí, nuestro reconocimiento y gratitud para ellos.

Se espera que los instructores compartan la orientacióngeneral y enfoque del Programa PCM sobre el ciclo de losproyectos locales. Con este fin, se precisan a continuación losaspectos más relevantes de este enfoque técnico y didáctico.

a) El concepto de “cultura de proyectos”.

Los Cursos a realizar por los instructores de las INCs en suspaíses deben estar deliberadamente dirigidos a instaurar enlos municipios lo que se ha denominado una “cultura de losproyectos”, vale decir, deben permitir que se desarrolle en losfuncionarios locales la conciencia de que cualquier decisióntécnica debe ir acompañada de una priorización económicay por tanto social en el entorno; que es imperativo optimizarel uso de los recursos locales siempre escasos; y que todoproyecto debe alcanzar, simultáneamente, metas de eficien-cia, equidad y sustentabilidad ambiental.

Las conferencias, paneles, ejercicios grupales y análisis decasos a utilizar por los instructores en los cursos debencombinarse y dosificarse en forma deliberada para introdu-cir, desde diferentes perspectivas, este concepto, a fin deincidir positivamente en la manera de pensar de los funcio-narios municipales respecto al concepto que puede resumirsecomo la necesidad de “evaluar antes de actuar”, en el entendi-do de que siempre es más conveniente corregir en el papelque subsanar errores cometidos en la realidad, o recuperarmalas inversiones.

b) El concepto de enseñar cómo las cosas se hacen.

Considerando que los cursos futuros deben contribuir amejorar la capacidad real de los municipios, estos debenorientarse a explicar no sólo cómo son las cosas (enfoqueacadémico) sino cómo se hacen las cosas (enfoque práctico).

c) El concepto de aprender haciendo.

Los cursos futuros deben estructurarse en base a métodos decapacitación activa y horizontal, asimilándose en mayor

8 P R O G R A M A P C M IUiA/CELCADEL-BID

Page 10: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

medida de lo posible a la “Capacitación en Servicio” oCapacitación en el trabajo, privilegiando los ejercicios prác-ticos por encima de las conferencias descriptivas, la partici-pación activa de los capacitandos sobre la asistencia pasivaa lecciones teóricas.

Durante los Cursos se debe realizar trabajos de taller pararesolver casos concretos de formulación, evaluación, ejecu-ción, control y seguimiento de proyectos locales, con lo cuallos cursos se constituirán, además, en instancias de asistenciatécnica a los municipios.

Para esto, los participantes deben preparar con anterioridada los Cursos un expediente con información de un proyectolocal a ser desarrollado durante el evento.

d) El concepto de secuencia lógica = secuencia cronológica.

Se ha concluido que, para ejecutar eventos de capacitación,existe una secuencia lbgica afín al “Ciclo de los Proyectos”,compuesta de al menos 4 instancias básicas: análisis y diagnós-tico,formulación, ejecución, y evaluación; y, que estos procesosresultan más comprensibles y memorizables para los recep-tores si esta es vespetada en el Curso.

Por este motivo, los cursos de proyectos se deben estructurartratando de asegurar que las materias se expongan siguien-do el orden lógico y cronológico indicado. En los cursos tipoo modelo propuestos más adelante se ilustra esta secuencia(ver Figuras 1 y 2).

e ) Los procesos de selección, evaluación y calificación.

Finalmente, él éxito de los cursos y la eficiencia del aprendi-zaje de los funcionarios municipales dependerá en granparte del cuidado puesto en su selección previa, en la prepa-ración del material necesario para los ejercicios prácticos, enel desarrollo de los trabajos de taller y en la evaluaciónpermanente y final de los participantes y del evento.

2. Estructura y Contenidos del Manual

2.1. Formulación, evaluación, gerencia y seguimiento de los proyectosde desarrollo local.

En la Introducción de este Manual se señala que el objetivode la Guía Didáctica de este Módulo es servir de base a losinstructores encargados de programar y ejecutar cursossobre el Ciclo de los Proyectos de Desarrollo Local. Las 16

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DE6wwóN EN PROYEOYOS DE DESARROLLO LOCAL 9

Page 11: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Unidades Didácticas que a continuación se presentan contie-nen, orientaciones para el manejo pedagógico de las diferen-tes fases que conforman el ciclo de los Proyectos.

a) Alcance y contenidos

La Guía se ha diseñado para apoyar procesos didácticossobre el ciclo de los proyectos de desarrollo local, pero bienpuede emplearse para cursos, talleres o seminarios sobre las4 principales fases o etapas del ciclo, a saber “Identificacióny Formulación”, “Evaluación”, “Gerencia y Ejecución” y“Seguimiento y Evaluación Ex-post” de proyectos. Las Uni-dades Didácticas respectivas son las siguientes:

Introducción

1 : El Ciclo de los Proyectos

Primera Fase del Ciclo: Identificación y Formulación

2 : Identificación de Proyectos

3: Población Objetivo y Análisis de Demanda

4: Análisis del Tamaño de los Proyectos

5: Análisis de la Localización

6: La Tecnología del Proyecto

Segunda Fase del Ciclo: Evaluación Ex-ante

7 : Costos y Beneficios del Proyecto

8: Procesos de Actualización de Flujos Económicos

9: Indicadores para la Evaluación: Análisis de Costo-Efi-ciencia y Costo-Beneficio

10: Evaluación Económico-Social y Selección de la Alterna-tiva Optima

ll : Evaluación Ambiental

Tercera Fase del Ciclo: Gerencia, Ejecución y Control

12: Financiamiento y Preparación del Documento del Pro-yecto

13: Organización y Gerencia del Proyecto

14: Programación del Proyecto

15: Ejecución y Control

Cuarta Fase del Ciclo: Evaluación Ex-post y Seguimiento

16: Evaluación de Resultados y Seguimiento

10 P R O G R A M A P C M IUlA/CELCADEL-BID

Page 12: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

b) Estructura de las Unidades Didácticas

Cada Unidad Didáctica contiene los 8 elementos básicos querequiere un instructor para su adecuado desempeño en eltratamiento de cada tema:0 Objetivos0 Evaluación del aprendizaje0 Contenido básico0 Proceso didáctico0 Textos de apoyo0 Ejercicio explicativo0 Ejercicio de aplicación (o taller)0 Ayudas visuales

En los objetivos, se presentan principalmente los terminales,es decir, los que se espera que estén en condiciones decumplir los capacitandos al término de cada Unidad Didáctica.

La evaluación del aprendizaje se refiere a la manera cómo elinstructor puede, si ése fuera su propósito, medir el grado deasimilación de los los participantes contenidos de cada uni-dad.

El contenido básico está conformado por un listado de losaspectos temáticos’que se considera deben ser cubiertos encada Unidad+Jo se describe en detalle los contenidos, puesesta descripción se encuentra en los textos de apoyo cuyasreferencias se consignan en cada Unidad.

El proceso didáctico consiste en una serie de acciones peda-gógicas cuya secuencia se sugiere que sea seguida por elinstructor.

Los textos de apoyo propuestos se agrupan en tres tipos delecturas:0 Lecturas básicas: Son las que contienen los temas funda-

mentales de cada unidad didáctica. Han sido selecciona-das del acervo documental de IULA-CELCADEL y deotras Entidades Municipalistas de la Región. Por lotanto, se encuentran disponibles en las instituciones queforman parte de la Red del Programa KM.

0 Lecturas de refuerzo: Tienen como propósito enriquecerla información de las lecturas anteriores y reforzar elaprendizaje de los participantes en determinados temas.

0 Lecturas complementarias: Los instructores nacionalesdeberán complementar la documentación básica y de

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DECnwmaóN EN PROVEOOS DE DESARROLLO LocAL 1 1

Page 13: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

refuerzo con literatura nacional actualizada y con suspropias producciones.

Los ejercicios explicativos tienen un propósito demostrativoy de refuerzo del aprendizaje de manera que, sistemá-ticamente, el capacitando se familiarice con los elementosinstrumentales del ciclo de los proyectos y comprenda suutilización.

Los ejercicios de aplicación (generalmente talleres) tambiénse propone realizarlos sistemáticamente en todas las Unida-des. Su objetivo es desarrollar destrezas en la aplicación delos métodos, técnicas e instrumentos por parte de los par-ticipantes. Adicionalmente, estos talleres constituyen unmecanismo idóneo para el intercambio de ideas y de expe-riencias, así como para el incremento de capacidades y deactitudes para el trabajo en equipo.

Al final de cada Uni q d, se presenta una selección de ayudasvisuales, que pueden ser convertidas por los instructores aacetatos, filminas 0 transcritas a un papelógrafo (rotafolio).

Todas las indicaciones de esta Guía deben ser entendidascomo sugerencias, pues se espera que los grupos de instruc-tores las enriquezcan, complementen, modifiquen, mejoreny adapten a los requerimientos de lenguaje propios de suscostumbres didácticas, de sus conveniencias simbólicas y delas características cambiantes de las poblaciones objetivo.

La Guía Didáctica del presente Manual, tiene como referen-cia básica la Guía Metodológica para la Formulación y Eva-luación de Proyectos de Inersión Social del mismo autor ypublicada por el Fondo de Inversión Social de Venezuela,FONVIS, con auspicio del BID y el ILPES (Caracas, noviem-bre de 1992).

También se basa en la colección de 3 volúmenes, del mismoautor, Héctor Sanín, publicados por IULA/CELCADEL,Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo Local, asaber:

Val. 1. Identificación y elaboración de proyectos (1988)

Val. II. Evaluación de proyectos (1989)

Val. III. Ejecución y Gerencia (1992)

Cuando en las Unidades Didácticas del Presente Manual semenciona el Vol.1, II 0 III sin otra referencia, se trata siemprede los correspondientes a este Manual publicado por IULA/CELCADEL, los que se pueden consultar u obtener en laSede del Centro en Quito, o consultar en las Instituciones

12 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 14: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Nacionales de Capacitación y Desarrollo Municipal, INCs,que forman parte del Programa PCM en los diferentes paíseslatinoamericanos (ver referencias y en el Recuadro 1 de laIntroducción del presente Manual).

3. Cursos Modelo y Utilización del Manua/ de/ hucforsobre el Ciclo de la Cupucitución del Programa PCM yOtras Referencias

Este Manual está concebido para ser utilizado en Cursosintensivos cortos sobre el ciclo de los proyectos, de 2 o 3semanas de duración, con una dedicación exclusiva de losparticipantes y entre 10 y 14 horas diarias de trabajo (gene-ralmente, 4 horas de conferencias y 6 a 10 horas de trabajosde taller y estudio. Desde luego, si se utiliza el total de ladocumentación incluida en las referencias o se prolongan losejercicios prácticos es posible hacer cursos de mayor dura-ción.

Los cursos estarán dirigidos a funcionarios municipales o delgobierno central vinculados al desarrollo local, pudiendohacerse extensivo para profesionales de ONGs, agencias deconsultoría o asistencia técnica y universidades.

Se supone que los instructores a cargo de los cursos pertene-cen o están adscritos a una Institución de Capacitación yDesarrollo Municipal (INC) que imparte los cursos sobre elCiclo de los Proyectos como parte de un programa de media-no o largo plazo, dentro del cual se han identificado lasnecesidades específicas de capacitación del país o región eneste campo, para luego diseñar el programa de cursos, sucalendario, recursos docentes, etc.

Para guiar a las INCs e instructores en estas tareas prelimi-nares fundamentales, así como en los métodos didácticos autilizar durante la ejecución de los Cursos, el ProgramaPCM ha preparado el Manual del Instructor sobre el Ciclo de laCapacitación del Programa PCM’, el cual debe ser utilizado enforma complementaria al presente Manual para la progra-mación y ejecución de los Cursos sobre el ciclo de los proyec-tos. Como referencia, en el Recuadro No 1 se presenta la listade contenidos de dicho Manual.

1. Marco Velasco, Consultor en Capacitación del Programa PCM de IULA/CELCADEL-BID.Manual publicado por IULA/CELCADEL, Quito, 1996.

MANUAL DEL INSTRIM~R PARA CURSOS DECApmmh EN PROYECIOS DE DESARROLLO LOCAL 13

Page 15: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

En la preparación de los Cursos sobre el ciclo de los proyec-tos, los instructores deben considerar que una formulación yevaluación completa de estos requiere una evaluación delimpacto ambiental (EIA) y una precisión de la incidencia delas inversiones sc5re el desarrollo local sustentable.

14 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 16: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

7- *-

4

FIGURA 1. SECUENCIA LOGICA Y CRONOLOGICA DE UN CURSO TIPO SOBRE EL CICLO DE LOS PROYECTOS (VERSION DE 12 DIAS, 1 MODULO)

I UIA 1 DIA 1 DIA I DIA I DIA 1 DIA 1 l DIA l DIA 1 DIA 1 DIA 1 0lA 1 nlA 1

1 LUNES 1 MARTES ) MIERCOLES 1 JUEVES 1 VIERNES 1 SAtiDO 1 1 LUNES 1 MARTES 1 MIERCOLES 1 JUiiES 1 VI

l l l 2 13 14 15 161 DOMINGO t

- I., .7 l 8 t 9 l í n I

EhhES SAe;iDO

I

AU.D U.D UD UD

i;"1.2 1.4

1.: PA)A N E X O U.D R

1.7U.D

1 . 9 MiU.D

121(A) 151(A) 16’iA)5

N

U . D U . D U . D U . D U . DA

1.1U . D

1.3 15 1.6 (B) U D U.D C18

U DIl0

:17 U . D

12’(B) 1 . 14 16’(B)

I

Ii

M O D U L O l E L C I C L O D E L O S P R O Y E C T O S

FASE0 FASE 1

hL0IDENFTIFIC. YF O R M U L A C I O N

FASE 3 _G E R E N C I A , EJECY C O N T R O L

F A S E 4P R E S .S E G U I M

F A S E S Y U N I D A D E S D I D A C T I C A S D E L M A N U A L D E L I N S T R U C T O R P A R AC U R S O S D E C A P A C I T A C I O N E N P R O Y E C T O S D E D E S A R R O L L O L O C A L

IntroducciónU.D.I. 1. El CICIO de los Proyectos

Prlmera Fase del CICIO: Identtflcaclón y FormulaciónU.D.I. 2. Identlftcacrón de ProyectosU.D 1. 3. Población Objetivo y Análws de DemandaU.D.1 4. Análisis del Tamaño de los ProyectosU.D.I. 5 Anáhs de la LocalizaciónU.D I 6 La Tecnologla del Proyecto

Segunda Fase del CICIO. Evaluacrón Ex-anteU.D.I. 7. Costos y BenefIcIos del ProyectoU.D 1. 8 Procesos de Actualtzaclón de Flujos EconómlcosU.D.I. 9. Indicadores para la EvaluacIón Análw de Costo-Eficiencia y Costo-Beneflclo

U.D 1.10. EvaluacIón EconómIcoSocIal y SeleccIón de la Alternativa OptimaU . D I l l . EvaluacIón AmblentalAnexo Métodos Alternativos de EvaluacIón de Proyectos

Tercera Fase del CICIO Gerencia, Ejecución y ControlU D.I 12. FInancIamIento y Preparación del Documento del ProyectoU D I 13 Orgamzación y Gerencia del ProyectoU D.I 14 Programación del ProyectoU D 115. Ejecución y Control

Cuarta Fase del CICIO. EvaluacIón Ex-post y SegulmlentoU.D.1 16. EvaluacIón de Resultados y Segulmlento

Page 17: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

FIGURA 1. SECUENCIA LOGICA Y CRONOLOGICA DE UN CURSO TIPO SOBRE EL CICLO DE LOS PROYECTOS (VERSION DE 12 DIAS, 1 MODULO)

U.D UD1.1 1 . 3

DIA DIA DIA DIA DIA DIA : DIA DIA DIA DIA DIA

AIERCOLES J":"ES "IEiNES SABiDODOMINGO

LUNES MAHTES 'VIIERCOLES JU:;ES "IERhES SAi:DODOMINGO

LLEES

U.D UD UD ANEXO UD UD EJERCICIOS U D U.D UD14 I& 17 19 II 2 ll.4

12'(A)113

15liA)

UD UD1.:;) 18 1.1; YA)

UD UD UD UD U.D UD15 Il 1 l l 3 l l . 5 l l&

12'(B)114

151(B)

DIA DIA

MAiTES AIERCOLE:

UD

16'(l)

UD

MODULOI.ELCICLODELOS PROYECTOS

4 ? 4 ? 4 . 4 b

FASE0 FASE1 FASE2 FASE3

kCL0IDENFTIFIC Y EVALUACION GERENCIA, EJECFORMULACION EX-ANTE YCONTROL

FASESYUNIDADESDIDACTICASDELMANUALDELINSTRUCTORPARACURSOSDECAPACITACIONEN PROYECTOSDEDESARROLLOLOCAL(MODULOI)

In t r o d u c c i ó nU.D.I. 1. El Ciclo de los Proyectos

Primera Fase del CICIO. Identlflcaclán y FormulaciónU.D.1 2. Identlficaclón de Proyectos

L. D l 9. IndIcadores para la Evaluactón Análw de Costo-Eflclencra y Costo-Beneficro4 b U.D 1.10FASE 4

Evaluación Económico-Social y Selección de la Alternativa Optima

SEGUIMAnexo Métodos AlternatIvos de Evaluación de Proyectos.

Tercera Fase del Ciclo. Gerencia, Ejecución y ControlU D 112. Fmanclamiento y Preparación del Docurrento del ProyectoU D 1.13. Organización y Gerencia del ProyectoU.D 1.14. Programación del ProyectoU.D Il5 Ejecución y Control

Cuarta Fase del Ciclo. Evaluación Ex-post y SeguimientoU.D 1.16 Evaluación de Resultados y Seguimiento

UNIDADESDIDACTICASPARALAEVALUACION DELIMPACTOAMBIENTALDELOS PROYECTOSU.D.I. 3. Población Objetivo y Análws de Demanda (MODULOII)U.D.I. 4. Análisis del Tamaño de los ProyectosU.D.I. 5. Anáhs de la LocalizaciónU.D.I. 6. La Tecnologla del Proyecto

U.D.II.l. El Proceso de Desarrollo Local SustentableU.D.ll.2. Los Métodos de Plamficaclón Ambiental, Visión GeneralU 0.11 3. La Evaluación del Impacto Ambiental, EIA. Enfoque, Orígenes, Objetivos, Aplicaciones y Beneficio

Segunda Fase del Ciclo. Evaluación Ex-anteU.D.I. 7. Costos y Beneficios del ProyectoU.D.I. 8. Procesos de Actuallzaclón de Flujos Económicos

U.D.ll.4. Procedimientos para Preparar una EIAOU.D.ll.5. Herramientas y Técnicas para Preparar una EIA

Page 18: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Todos los documentos básicos del Programa PCM y deIULA/CELCADEL a que se hace referencia en este Manualpueden obtenerse directamente de la sede del Centro enQuito o en las INCs que conforman el Programa: los Volúme-nes 1, II y III del Manual de Administración de Proyectos deDesarrollo Local, de Héctor Sanín, publicados por IULA/CELCADEL en 1988,1989 y 1992; la Guía Metodológica para laFormulación y Evaluación de Proyectos; Concepto General, publi-cada por el Fondo de Inversión Social de Venezuela, FONVIS,con apoyo del BID e ILPES (Caracas, noviembre de 1992); elManual del Instructor sobre el Ciclo de la Capacitación del Progra-ma PCM, de Marco Velasco, publicado por el Programa PCMde IULA/CELCADEL en 1996; el Manual de Evaluación delImpacto Ambiental (EIA), Métodos y Procedimientos, de la Uni-versidad de Carleton, Canadá, y otros. En el Recuadro 2 sepresenta la lista de las INCs donde consultar esta documen-tación*.

2 . También se recomienda consultar en IULA/CELCADEL o en las respectivas INCs ladocumentación preparada para los Cursos Nacionales de República ya realizados en losdiferentes países, sobre los proyectos resueltos en dichos Cursos, bajo la dirección de losConsultores Jorge Proaño y Cecilia Gárate. del Programa PCM.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DEhCmCIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 17

Page 19: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Recuadro 1

CONTENIDO DEL MANUAL ff CICLO DE 1A C4PACITACION (Mmu/ de/ Instructor)

Off PROGRAMA PCM DE IULA/CELGlDff-BID.C A P I T U L O 1:E L C I C L O D E L A C A P A C I T A C I O N

Unidad didáctica 1: Las fases del cicloA) Objetivos.B) Contenidos: Descripción del CICIO; Concepción sistemática de la capacitación.C) Ejercicio

C A P I T U L O l l :L O S P R O G R A M A S D E C A P A C I T A C I O N

Unidad didáctica 2: Tipos de programas de capacitaciónA) Objetivos.B) Contenidos, Programas organizacionales y programas sectorialesC) Ejercicio

C A P I T U L O I I I :P R I M E R A F A S E D E L C I C L O D E L A C A P A C I T A C I O N : E L D I A G N O S T I C O

Unidad Didáctica 3. Diagnóstico de necesidades de capacitaciónA ) O b j e t i v o sB) Contenidos: Los diagnóstrcos organizacionales; Los diagnósticos sectoriales.C) Ejercicio

C A P I T U L O I VS E G U N D A F A S E D E L C I C L O D E L A C A P A C I T A C I O N D I S E Ñ O Y P R O G R A M A C I O N

Unidad didáctica 4 Conocimientos, Destrezas y ConductasA ) O b j e t i v o sB ) C o n t e n i d o sC ) Ejercicio

Unidad didácka 5 Los objetivos de CapacitaciónA ) O b j e t i v o sB) Confenidos Los obletivos de capacitación.C) Ejercicio

Unidad didáctica 6 Jerarquía y tipos de ObJetivosA ) ObJetivosB) Contenidos Objetivos de Capacitación, Objetivos de la Capacitación; Metas.C ) EJercicios

Untdad didáctica 7 La estructura currlcularA) Objetivos,B) Contenidos. Componentes de la estructura curricular.C ) EJerCiCiO

Unidad didáctica 8, La microplanificación curricularA ) O b j e t i v o sB) Contenidos Unidad didáctica y sesiones de capacitaciónC ) EJerCICIOS

C A P I T U L O VT E R C E R A F A S E D E L C I C L O D E L A CAPACITAClON. L A E J E C U C I O N D E E V E N T O S

Unidad didáctica 9. Conducir sesiones y grupos de capacitaciónA ) O b j e t i v o sB) Contenidos Capacitación y comunicación, Componentes, estructura y tiempo de una sesión de

capacitación; Dtnámlcas y estructuras de los grupos de capacitación; Conformación de gruposbásicos o primarlos, Conformación de grupos de tarea, Sociometría y Sociogramas; La orgamza-clón formal del evento, El grupo de capacitación y la dinámica de los eventos; La relacióncapacitador-capacitando

C ) EJercicios

C A P I T U L O V I : C U A R T A F A S E D E L A CAPACITAClON, E V A L U A C I O N

Unidad didáctica 10. La evaluación de eventos de capacitación

A ) ObJetivos

B) Contenidos, Evaluación del aprendizaje o de los efectos inmediatos de la capacitación, La evaluación deimpactos de la capacitación en las organizaciones y su entorno; Evaluación de los eventos por losparticipantes, o evaluación de reacciones.

C) Ejercicios

A N E X O SANEXO 1. Programa de capacitación de promotores para el desarrollo forestal participativoANEXO 2: Menú de actividades didácticasANEXO 3: Selección de dinámicas grupales para capacitación de adultos

18 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 20: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Recuadro 2INSTITUCIONES NACIONALES DE CAPACITACION Y DESARROLLO MUNICIPAL (INCs)QUE INTEGRAN EL PROGRAMA PCMB O L I V I A

COLOMBIA

COSTARICA

PERU

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

SNPP(SECRETARIANACIONALDEPARTICIPACIONPOPULAR,MINISTERIODEDESARROLLOSOSTENIBLEYMEDIOAMBIENTE)Tel,591-2-371-376,FAX 591-2-371376La Paz, BollvlaFNDR(FONDONACIONALDEDESARROLLOREGIONAL)Avda 20de octubre N"2038Edrfrcto FONCOMIN, PISO 8 - CaslIla 12613Tel591-2-390896/97 FAX 591-2-392123La Paz,BolrvlaINIDEM(INSTITUTODEINVESTIGACIONY DESARROLLOMUNICIPAL)Avda 6deAgosto N"2376- Casrlla12355Tel591-2-373-586366-921,FAX 591-2-373-586La Paz, BohvraAGMAB(ASOCIACIONDEGOBIERNOSMUNICIPALESAUTONOMOSDEBOLIVIA)Plaza 14 de septiembre - Casilla 1138Tel591-42-51658,FAX 591-42-51629Cochabamba, Bolivia

FCM(FEDERACIONCOLOMBIANADEMUNICIPIOS)Calle14 N"8 79 PISO 2Tel57-1-286-9038;FAX57-l-286-9038Bogotá,D C ,ColombiaDNP-UDT(DEPARTAMENTONACIONALDEPLANEACION,UNIDADDEDESARROLLOTERRITORIAL)Calle 26 N"13-19Tel57-l-2847323,FAX 57-l-2813348Bogotá,D C ,ColomblaESAP(ESCUELASUPERIORDEADMINISTRACtONPUBLlCA)Dtagona140N046A-37CANTel 57-1-2224117/4700,FAX 57-i-2224356Bogotá,D C ,Colomb~a

IFAM(INSTITUTODE FOMENTOYASESORIAMUNICIPAL)Edrfrcro IFAM,atrás del Parque de Los ColegiosApartado10 í87-1000Tel506-236-6666,FAX 506-240-9550San José,CostaRrcaCasilla17-01-02654Tel593-2-469-367,FAX 593-2-442865Durto, Ecuador

MINISTERIO DE LAPRESIDENCIA,SECRETARIAEJECUTIVADECOOPERACIONTECNICATel51-14-478888;FAX 51-14-478888Lima, PerúAMPE(ASOCIACIONDEMUNICIPALIDADESDELPERU)SanJosé823-ChlclayoTel51-74-23-2751,FAX 51-74-24-2530PerúINICAM(INSTITUT0 DEINVESTIGACIONYCAPACITACIONMtJNICIPAL)Malecón Armendárlz 193, Mnaflores- Ltma 18,ApartadoPostal27-0187Tel51-14.473838,FAX 51-14-473838Lima 27, Perú

AME-INFODEM(ASOCIACIONDEMUNICIPALIDADESECUATORIANAS-INSTITUTODEFOMENTOYDESARROLLOMUNICIPAL)Agustín Guerrero 219 y Pacífico ChrribogaCasilla17-01-02654Tel593-2-469-367, FAX 593-2-442865Quito, Ecuador

MINISTERIODELAPRESIDENCIA,SECRETARIAEJECUTIVADECOOPERACIONTECNICATel51-14.478888,FAX 51-14-478888Lima, PerúAMPE(ASOCIACIONDEMUNICIPALIDADESDELPERU)SanJosé823-ChrclayoTel51-74-23-2751,FAX 51-74-24-2530PerúINICAM(INSTITUTODEINVESTIGACIONYCAPACITACION MUNICIPAL)Malecón Armendáriz 193, Mnaflores- Lima 18,Apartado Postal27-0187Tel51-14-473838,FAX 51-14-473838Ltma 27, Perú

FUNDACOMUN(FUNDACIONPARAELDESARROLLODELACOMUNIDADYFOMENTOMUNICIPAL)FmalAvA Lmcoln,Edlfrcro FUNDACOMUNTe1582-9520223/9520233;FAX 58-2-9520185Caracas, VenezuelaFONVIS(FONDODEINVERSIONSOCIALDEVENEZUELA)Avda PpaldeLosRuices,3aTransv,Ed LANEX,Piso2Te1582-2382004/8260/,FAX 582-2387051/2399178Caracas, Venezuela

MA~~IIAL DEL I~TRIJ~~~R PARA C~~s0s DE

h9mcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 19

Page 21: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

GUIADIDACTICA DE LOSCURSOS:FORMULAClON,EVALUACION,GERENCIA

YSEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOSDEDESARROLLO LOCAL

Héctor Sunín Angel(Consultor del Programa PCM de IlM/CEl CAD EL- BID)

Page 22: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.1. UNIDAD DIDACTICAl:

ELCICLO DELOS PROYECTOS

Page 23: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al finalizar la unidad, los participantes deben:

1. Reconocer todas las fases de la secuencia del ciclo de unproyecto y el significado de cada una de ellas.

Evaluación del aprendizaje

El aprendizaje se puede verificar de varias formas:

1 . En una sesión de trabajo, cada participante deberá repre-sentar gráficamente el ciclo.

2 . Evaluar los resultados del trabajo de aplicación en gru-pos.

Contenido básico

1.

2.

Razón de sel de un Proyecto

3.

4.

5.

Pre-inversión y las etapas que la componen: Identifica-ción, Elaboración y Evaluación Ex-ante.

Niveles de elaboración de la preinversión: Idea, Perfil,Prefactibilidad, Factibilidad.

Inversión y las etapas que la componen: Activación,Diseño y Ejecución (instalación).

Operación: Funcionamiento, Mantenimiento ySostenibilidad.

6. Evaluacih de Resultados: Evaluación Ex-Post.

I* 1’ n*Proceso alaamo

Se sugiere el siguiente proceso didáctico:

1. Presentar el gráfico del ciclo y explicar el contenido decada una de las fases y etapas. En lo posible, ejemplificarcada etapa mediante referencias a situaciones particula-res del país.

2 . Durante la presentación de cada etapa, el instructordebe plantear preguntas y aclarar inquietudes de losparticipantes.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DEhPACITAClóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 25

Page 24: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

3 . Aplicar el ejercicio que más adelante se describe.

4 . Efectuar un intercambio de ideas en torno al ejerciciorealizado.

Textos de apoyo

Lectura básicax- Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación

de Proyectos de Inversión Social. Héctor Sanín Angel.FONVIS-BID-ILPES. Caracas, 1992:

Capítulo II: El Ciclo de Vida de los Proyectos. (Pági-nas 16 a 22).

Lecturas de refuerzo* Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen 1: Identificación y Elaboración de Pro-yectos. Héctor Sanín Angel. IULA-CELCADEL. Quito,1989:

Lectura No 2: El Ciclo del Proyecto. (Páginas 32 a 42).

Material didáctico complementario* Textos o cartillas nacionales producidas por los organis-

mos de preinversión y financiamiento de proyectos.

Ejercicio de aplicación

Mediante el análisis del contexto dentro del cual se desarro-llan los proyectos de desarrollo local en nuestras institucio-nes:

4 identificar, para una de las etapas del ciclo del proyecto,los obstáculos y las deficiencias más notorias que seoponen al proceso;

b) proponer medidas de solución.

Guiarse por las etapas contenidas en la transparencia No 1 deesta Unidad.

Método de trabajo: Elaboración individual, seguida de con-solidación en grupos. Presentación de resultados, discusióny conclusiones en plenaria.

26 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 25: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.I.l) 1. ELCICLO DELPROYECTO:SECUENCIADEDESARROLLO

(U.D.I.l) 2. LASFASESDELCICLO DELPROYECTO

(U.D.I.1) 3. LASFASESYETAPASDELCICLO DELPROYECTO

MAtiu~t DEL INwMT~R PARA CURSOS DECAtwTAc~óN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 27

Page 26: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.l) 1. EL CICLO DE UN PROYECTO: SECUENCIA DE DESARROLLO

1

EVALUACION EX-ANTE - IDENTIFICACION DESARROLLODE ALTERNATIVAS

EVALUACIONYESPECIFICACIONDE ALTERNATIVA

PREINVERSION

EVALUACION DERESULTADOS(EX-POST)

IL---.-,,;-,rl.INVERSION

ACTIVIDAD YORGANIZACION

1 IMPLANTACION

Page 27: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.1) 2. LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

PROBLEMA

PREINVERSION

INVERSION

OPERACION

------l EVALUACION DE RESULTADOS

MANUAL DEL INST~I~~~OR PARA CURSOS DECApAmctóN EN PROYEIJOS DE DESARROLLO LOCAL 29

Page 28: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.1) 3. FINES Y EIAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO

PROBLEMA

APLAZAMIENTO 'J[RECHAZ~

APLAZAMIENTO- RECHAZOEJECUCION

1APLAZAMIENTO-'

APLAZAMIENTO A

EJECUCIONlI

OPERACION

DERESULTADOS

30 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 29: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

PRIMERA FASE DEL CICLO:IDENTIFICACION Y FORMULACION

1.2. UNIDAD DIDACTICA 2:

IDENTIFICACIONDEPROYECTOS

Page 30: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al finalizar la unidad didáctica, los participantes quedaráncapacitados para:

1 . Reconocer y aplicar métodos para identificar y analizarproblemas que afectan a las comunidades locales.

2 . Definir objetivos de solución a los problemas comunita-rios y aplicar metodologías para la búsqueda de alterna-tivas que satisfagan las necesidades identificadas.

En los participantes debe quedar plasmado con precisión elsiguiente postulado:

Los proyectos de desarrollo local son respuestas de solución anecesidades comunitarias determinadas. En consecuencia, lafase de Identificación de Proyectos consiste en el conocimientode un problema y en la pos tulación de un conjunto de alterna-tivas estimadas como factibles para la solución del problemaplan teado.

Para ello, es indispensableadoptar estrategias que propicien laparticipación de la comunidad en el desarrollo de los proyectosdesde el momento en que se identifica un problema. Estaparticipación debe continuar sistemáticamente durante todoel ciclo del proyecto.

Evaluación del aprendizaje

Para evaluar el aprendizaje de la unidad, se deben verificarlos resultados de aplkación de los métodos de identificación,análisis y propuesta de alternativas de solución que losparticipantes, distribuidos en grupos de trabajo, efectúensobre un problema comunitario específico.

Se evaluará la utilización de los instrumentos, la exposiciónen sesión plenaria y la sustentación de las conclusiones.

Contenido básico

1. Métodos de solución de problemas2. Origen de los proyectos. Identificación de un problema3. Análisis de efectos y de contexto4. Análisis del problema y exploración de causas5. Definición de objetivos

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAPACITACION EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 33

Page 31: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

6 . Formulación de acciones para la solución

7. Planteamiento de alternativas

Proceso didáctico

Se sugiere el siguiente proceso didáctico:

1 . Iniciar la sesión con ejercicios individuales y en grupopara solución de problemas que lleven a tomar concien-cia sobre la necesidad de utilizar métodos, desarrollarestrategias y generar ambientes de trabajo de equipoapropiados para la búsqueda de soluciones a problemasidentificados. Trasladar esta inquietud a los problemaslocales y al proceso de identificación de proyectos.

2 . Exposición sobre métodos de identificación, análisis ysolución de problemas, con referencia a necesidadescomunitarias. Apoyarse en un ejercicio demostrativocomo el que se presenta más adelante. Destacar la nece-sidad de aplicación de estrategias de trabajo de equipoque canalicen y estimulen la participación de la comuni-dad, tanto en la identificación de los problemas que laafectan, como en el planteamiento de alternativas desolución.

3 . Taller de aplicación en grupos de trabajo. Cada grupoidentificará un problema específico, de interés para suinstitución.

4 . Sesión de presentación de las conclusiones de los gruposy un intercambio de ideas en torno a los resultadospropuestos por los grupos, finalizando con un resumende comentarios y sugerencias por parte de los instructo-res.

5 . Resumir los tópicos de la identificación de proyectos yaclarar aspectos conceptuales e instrumentales que pue-dan persistir entre los participantes.

Textos de apoyo

Lectura básicax- Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación

de Proyectos de Inversión Social. Capítulo III: Identifica-ción. Héctor Sanín Angel. FONVIS-BID-ILPES. Caracas,1992.

34 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 32: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Lecturas de refuerzo* Metodología ZOPI? GTZ.x- Se sugiere al instructor revisar bibliografía disponible

sobre métodos diversos para análisis y solución deproblemas.

Material didáctico complementario* Videos sobre métodos de solución de problemas.3 Ejercicios sobre análisis y solución de problemas recopi-

lados por el instructor.

Ejercicio Explicativo

Tomar un problema típico que afecte a una comunidad yaplicarle una metodología de análisis y solución. Se sugiereacoger métodos de solución que utilicen símbolos gráficossencillos y ágiles (como por ejemplo el método ZOPP), parafacilitar el intercambio de lenguaje con las comunidades.

El instructor puede presentar el ejemplo que se reseña en lasayudas visuales No (U.D.I.2) 2,3 y 4.

Ejercicio en grupos (taller)

El grupo de trabajo, de común acuerdo con el instructor,escogerá una situación-problema relacionada con los objeti-vos de las entidades a las que pertenecen los miembros delgrupo. Como resultado del taller se deberá tener:

1. Un problema central identificado y analizado.2 . Unos objetivos de solución de la situación-problema, y3. Un conjunto de alternativas de solución planteadas.

Ayudas visuales

El instructor debe preparar un conjunto básico de ayudasvisuales que le faciliten la presentación del contenido de launidad y de los ejercicios demostrativos, las que pueden serpreparadas preferiblemente en acetatos (transparencias) pararetroproyector. En su defecto, elaborarlas en rotafolio (pape-lógrafo).

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAPAciTAcióN EN PROYE~OS DE DESARROLLO Lou 35

Page 33: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Como referencia, presentamos las siguientes:

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.l.2)1 LASETAPASDELAIDENTIFICACION DELPROYECTO

(U.D l.2)2 ANALISISDELPROBLEMA:ARBOLDECAUSASYEFECTOS

(WI 2)3 ARBOL DEOBJETIVOS

(U.D.l.2)4 BUSQUEDADESOlUCIONESYPOSTULACIONDEALTERNATI-VAS

36 P R O G R A M A P C M UJLA/CELCADEL-BID

Page 34: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.2) 1. LAS ETAPAS DE IA IDENTIFICACION DEL PROYECTO

PRIMER PASO:IDENTIFICAR EL PROBLEMA

SEGUNDO PASO:EXAMINARLOSEFECTOSDELPROBLEMA

TERCER PASO:IDENTIFICARLASPOSIBLESCAUSASDELPROBLEMA

/CUARTO PASO: DEFINIR LOS OBJETIVOS PARA LASOLUCIÓN I

1 QUINTOPASO:FORMULARACCIONESPARASOLUCIONARELPROBLEMA 1

SEXTO PASO:CONFIGURARALTERNATIVASVIABLESYPERTINENTES

MANUAL DEL INSTRNTDR PARA CURSOS DE

CAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 37

Page 35: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.2) 2. ANALISIS DEL PROBLEMA: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ATRASOSOCIOECONOMICO

ESTANCAMIENTO E INMOVILIDAD SOCIAL SUBDESARROLLOSOCIO-CULTURAL

BAJO NIVELDEINGRESOSLIMITACION DEL POTEN-CIALECONOMICO-PRODUCTIVOLOCAL

INHABILIDAD PARAEL EMPLEOREMUNERADO

I

INHABILIDAD PARAINTERPRETACION,EXPRESIONYCOMUNICACION

ALTATASA DE ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO

DEFICITDEATENCION ESCOLAR ANALFABETISMODEADULTOS

FALTADEAULAS USO INEFICIENTE DECAPACIDAD AUSENCIADEPROGRAMASDEALFABETIZACION

Page 36: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

- -- - - -

-_ _ _ _ _ _ - _ _ _ - . - - - - - - - 1 - - -

(U.D.l.2) 3. ARBOL DE OBJETIVOS

PROGRESOSOCIOECONOMICO

PROGRESO Y MOVILIDADSOCIAL DESARROLLOSOCIO-CULTURALI I

II

MEJORADO ELPOTENCIALBUENNIVELDEINGRESOS ECONOMICO-PRODUCTIVO

LOCAL

HABILIDAD PARAEL EMPLEOREMUNERADO

l

RECUPERADALAAUTOESTI-MAINDIVIDUAL

CAPACIDAD PARAINTERPRETACION,EXPRESIONYCOMUNICACION

ALTATASA DEALFABETISMO EN EL MUNICIPIO

1

COMPLETAATENCIONESCOLAR ALFABETISMO DE ADULTOS

'SUFICIENCIA DE AULAS PROGRAMASDEALFABETIZACION

Page 37: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.2) 4. BUSQUEDA DE SOLUCIONES Y POSTULACION DE ALTERNATIVAS

ALTATASADEALFABETISMO EN EL MUNICIPIO

AMPLIACOBERTURAESCOLAR ALFABETISMO DE ADULTOS

(1) (2) (3)

40 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 38: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.3. UNIDAD DIDACTICA 3:

POBLACION OBJETIVOYANALISISDEDEMANDA

Page 39: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Obietivos

Al finalizar la unidad didáctica, los participantes debenquedar capacitados para:

1. Definir la población objetivo y estimar la demandainsatisfecha o déficit actual y futuro en los servicios queprestará el proyecto,

Evaluación del aprendizaje

Se pueden utilizar, alternativa o complementariamente, dosformas de evaluación:

1. Evaluación de un ejercicio de aplicación específico sobredeterminación de población-objetivo y estimación deldéficit.

2 . Evaluación de los resultados del taller en que los gruposde trabajo desarrollarán un proyecto basado en el pro-blema identificado en la unidad anterior.

Contenido básico

1. Caracterización de la población en torno al problemaidentificado: Población Afectada, Población de Referen-cia, Población Objetivo.

2 . Métodos de estimación de la población.

3 . Estimación de demanda, oferta y déficit.

4 . Proyección de la demanda insatisfecha (déficit).

Proceso didáctico

1.

2 .

Presentación de los conceptos básicos: población afecta-da, población objetivo y población de referencia.Ejemplificar los conceptos.

Revisión y explicación de los principales métodos einstrumentos estimar la población objetivo y el déficitasociado en proyectos de desarrollo local. Presentarejercicios ejemplificativos.

MANUAL DEL INSTRUCIDR PARA CURSOS DECApmc~óN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 43

Page 40: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

3 . Ejercicios individuales y grupales para desarrollar des-trezas en la aplicación de métodos de estimación. Pre-sentar y discutir los resultados.

4 . Taller de aplicación en los grupos de desarrollo delproyecto y análisis de resultados.

5 . Sesión de presentación de las conclusiones de los grupose intercambio de ideas en torno a los resultados propues-tos por los grupos, finalizando con un resumen decomentarios y sugerencias por parte de los instructores.

6 . Resumen del contenido de la unidad y aclaración deinquietudes persistentes sobre aspectos conceptuales oiristrumentales.

Textos de apoyo

Lectura básicaIc Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen 1: Identificación y Elaboración de Pro-yectos. Héctor Sanín Angel. IULA-CELCADEL. Quito,1988:

Unidad 3: Análisis de la demanda y determinaciónde la población-objetivo (Páginas 29 a 78).

Unidad 4: Determinación, proyección y análisis dela demanda (Páginas 79 a 99).

Lecturas de refuerzo

* Metodología general para la identificación, preparacióny evaluación de proyectos de inversión pública. DNP-BID-ILPES. Bogotá, 1992.

Ejercicio explicativo

Presentar ejercicios sobre métodos de estimación y proyec-ción de población, así como de determinación y proyecciónde demanda, oferta y déficit. A continuación, se plantea unejercicio cuya solución se presenta en la ayuda visual No 4:

La población urbana actual del municipio es de 35.000habitantes. La planta de agua potable tiene una capaci-dad instalada de 5.000 metros cúbicos/día y ya es insu-

44 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 41: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

ficiente para atender la población actual. Se debe estimarla demanda insatisfecha para los próximos 20 años,tomando un estándar de consumo per cápita de 180litros/día para los primeros 10 años, cuando subirá a200. La tasa de crecimiento aproximada de la poblaciónes del 3.2% anual pero se estima que dentro de 10 añosbajará al 2.8%.

Ejercicios de aplicación

1.

2 .

Opcionalmente, efectuar ejercicios preparados por elinstructor para aplicación de métodos y técnicas deestimación y proyección de series de población y déficit.

Realizar el taller de grupos de trabajo, donde cada grupodetermina y proyecta la población carente, los niveles dedemanda, oferta y déficit de servicios que serán cubier-tos por el proyecto. Como resultado del taller los gruposdeben elaborar en sus provectos:

a .

b .C.

d.e .f.

I ,

Definición y cuantificación de la población afectaday la población de referencia.Proyección de la población afectada.Definición de coeficientes de consumo y proyecciónde la demanda.Definición y proyección de la oferta.Proyección del déficit.Otros aspectos, como caracterización de la pobla-ción afectada y del producto o servicio con cuyoconsumo se atenderá a la población afectada.

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.l.3)1. POBLACION-OBJETIVO Y DETERMINACION DE DEFICIT:RESUMEN

(U.D.l.3)2. POBLACIONES DEREFERENCIA,AFECTADAYOBJETIVO

(U.D.l.3)3. EJEMPLO DERELACION DEPOBLACIONES

(U.D.l.3)4. PROYECCION DEL DEFICIT DEUN SERVICIO MUNICIPAL

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DE

Cmmctów EN PRDYEC~DS DE DESARROLLO LOCAL 45

Page 42: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.3) 1. POBLACION-OBJETIVO Y DHERMINACION DEL DEFICIT: RESUMEN

RESUMENDECONTENIDO

- POBLACION OBJETIVO: CARACTERIZACION

- METODOSPARAESTIMACIONYPROYECCION DELAPOBLACIONNECESITADA

* INFORMACION ACTUALIZADA DISPONIBLE

* CALCULOMEDIANTEUNATASADECRECIMIENTOASUMIDA

* INVESTIGACION DECAMPO

- ESTIMACION DEL DEFICIT

* DEFICIT=OFERTA-DEMANDA

- PROYECCION DEL DEFICIT

* APARTIRDECOEFICIENTESDECONSUMO

* PORREGISTROSHISTORICOSDECONSUMO

- ELTRABAJO CON LACOMUNIDAD PARALADEFINICION YANALI-SIS DE LA POBLACION OBJETIVO

46 P R O G R A M A P C M IUlA/CELCADEL-BID

Page 43: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.3) 2. POBLACIONES DE REFERENCIA, AFECTADA Y OBJETIVO

POBLACIONDEREFERENCIA

(POBLACIONGLOBAL)

POBLACIONAFECTADA

(POBLACIONCARENTE)

POBLACION OBJETIVO:LA QUE EL PROYECTOPODRAATENDER.ESLAMETADELPROYECTO

POBLACIONAPLAZADA:EN EL FOCO DE ATEN-CIONESFUTURAS.

POBLACIONNOAFEC-TADA: NO EXHIBE LANECESIDAD 0 YA LATIENE SATISFECHA

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DE

CAfwmcióN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 47

Page 44: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.3) 3. EJEMPLO DE RELACION DE POBLACIONES

PROBLEMA

Carencia deAgua Potable

POBLACION DE POBLACION POBLACIONREFERENCIA AFECTADA OBJETIVO

Población total del Población carente 7 0 % d e l a pobla-municip io del servicio (25% ción afectada

del total de la po-blación)

Contaminaciónpor AguasServidas

Total de viviendas Número devivien- Zona occidental deen el casco urbano das sin red dedes- la ciudad: 40% dedel municipio agüe (35% de las las viviendas sin

viviendas) desagüe

Analfabetismo Números de hab¡- N ú m e r o d e hab¡- a ) T o t a l d e anal-tantes mayores de tantes analfabetos fabetos de 6 a6 años mayores de 6 años 20 años

de edad b ) 5 0 % deanalfa-betos mayoresde 20 años

48 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 45: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.3) 4. PROYECCION DEL DEFICIT DE AGUA POTABLE

AÑO

No

0

1

2

3

4

5

POBLACION DEMANDA OFERTA DEFICITURBANA MYDIA M3/DIA M3,'DIA

(1) (2) (3) (4)

35200 6336 5000 1336

36326 6539 5000 1539

37489 6748 5000 1748

38688 6964 5000 1964

39927 7187 5000 2187

41204 7417 5000 2417

(1): POBLACION crece al 3.2% durante los pnmeros 10 años y al 2.8% en los últimos 10

( 2 ) = (1) x (180 IItros/día)/lOOO m3 hasta el año 10= (1) x (200 Iitros/día)/lOOO m3 después del año 10

(3) : OFERTA: Mientras no se amplíe la capacidad, se mantendrá en 5000 metros cúbicos/día

(4) DEMANDA menos OFERTA = (2) - (3)

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAPACITACIÓN EN PROYE~OS DE D ESARROLLO BICAL 49

Page 46: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.4 UNIDAD DIDACTICA 4:

ANALISISDE TAMAÑO

Page 47: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al término de la unidad didáctica, los participantes deben:

1. Estar sensibilizados sobre los costos sociales en que sepuede incurrir al tomar una decisión equivocada en eldimensionamiento de un proyecto.

2 . Manejar elementos de análisis que les permitan sugerirdecisiones sobre el tamaño de proyectos de desarrollolocal y sobre el nivel de utilización de la capacidadinstalada.

Evaluación del aprendizaje

Los objetivos del aprendizaje de esta unidad se puedenevaluar por los resultados del ejercicio en grupos que sepropone más adelante.

Contenido básico

1. Unidades de expresión del tamaño en los proyectos.

2 . Factores incidentes en el dimensionamiento de un pro-yecto.

3 . Dimensionamiento y evolución de la capacidad instala-da en función de la demanda.

4. Análisis de equilibrio y nivel de uso de la capacidadinstalada.

5 . Importancia de una buena decisión de localización.

Proceso didáctico

Se sugiere el siguiente proceso didáctico:

1. Presentar los conceptos básicos y las unidades de medi-da del tamaño en los proyectos de desarrollo local.

2 . Realizar un ejercicio para que los participantes identifi-quen factores condicionantes del tamaño en sus proyec-tos de grupo.

3 . Discutir y completar los factores determinantes del ta-maño en sesión plenaria, seguida de análisis de lectura.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECntwmbi EN PROYECTOS DE DESAINOLL~ LOCAL 53

Page 48: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

4 . Completar la presentación sobre el análisis de la evolu-ción del proyecto y las definiciones de tamaño.

5 . Realizar taller para análisis y definición de tamaño en losproyectos de grupo.

Textos de apoyo

Lectura básicax- Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen 1: Identificación y elaboración de Pro-yectos. Héctor Sanín Angel. IULA-CELCADEL. Quito,1988:

Unidad 5: El tamaño del proyecto (Páginas 101 a116).

Ejercicio

Se recomienda realizar el siguiente ejercicio antes de lapresentación del instructor sobre los factores determinantesdel tamaño. Los participantes deben realizar el ejercicio sinconsultar las lecturas disponibles.

Se sugiere distribuir el texto impreso del ejercicio en elmomento de su realización.

La “Lluvia de Ideas” (Mitodo para activar la cueatividad y su aplica-ciórz CM el amílisis del tanzafio elz proyectos locales).

1. El método

A. iPara qué sirve?

Para extraer de los miembros de un grupo, de maneradesprevenida y distendida, su capacidad de aporte para eldesarrollo de un tema o para la solución de un problemaespecífico.

B. Principios básicos del método:3 “Para llegar a buenas ideas hay que generar muchas

ideas”

54 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 49: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

x- Hay que soltar todas las ideas sin temor ni represión, porextrañas o descabelladas que parezcan

x- “Es más fácil amansar una idea salvaje, que exaltar unaidea tímida”.

C . P r o c e d i m i e n t o :

(1) Se designa un moderador-anotador (con rotafolio), quiendebe:* Hacer un resumen sobre el objeto de análisis y

verificar que hay claridad por parte de todos losmiembros.

x- Acordar con el grupo las reglas de juego y hacerlasrespetar.

(2) Se realiza la lluvia de ideas, con estas reglas:x- Se hacen ruedas de intervención en un orden conve-

nido.* Prohibido criticar o analizar las ideas en esta fase.* El moderador debe anotar todas las ideas expuestas

en medio visible para todos (cada participante debeintentar evitar la repetición de ideas ya presentadas,pero es válido -y además productivo- aportar ideasque sean el complemento, la extensión o el desarro-llo de otras ideas ya expuestas).

* El participante de turno puede “pasar” y reservarsepara la rueda siguiente.

x- Esta fase termina cuando no hay más ideas (o cuan-do se está sobre el tiempo límite previsto).

(3) Se efectúa el análisis y la consolidación

Ya se puede expresar la crítica, y se procede, medianteintercambio entre los participantes, a integrar, consoli-dar y depurar las ideas originales.

A esta altura, el grupo debe disponer de un buen resultado.

II. Un ejercicio de aplicación

Objetivo: Identificar los 8 factores más importantes quepueden incidir en el análisis y en la toma de decisión sobre eidimensionamiento o tamaño de un proyecto de inversiónlocal.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECApACITACIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 55

Page 50: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Se conforman grupos con un mínimo de 6 y máximo de 12miembros.

Ejercicio en grupos (taller)

Cada grupo aplicará, en una primera aproximación, loselementos de análisis de tamaño al proyecto que vienedesarrollando.

NOTA: Se trata de una primera aproximación, por cuan-to la decisión final de tamaño se consolidará posterior-mente, una vez se disponga de información completasobre los principales factores incidentes como costos,financiamiento, etc.

Como resultado del taller cada grupo esbozará una propues-ta de dimensionamiento que contenga:

1 . Capacidad instalada propuesta.

2 . Justificación de la propuesta y factores incidentes consi-derados.

3 . Nivel de utilización de la capacidad instalada previsto.

4 . Previsión de ampliaciones futuras.

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.l.4)1. UNIDADESDEMEDIDAPARAESPECIFICARELTAMAÑOENPROYECTOSLOCALES

1.1 ALGUNASUNIDADESDEMEDIDA1.2OTRASVARIABLESASOCIADASALTAMAÑO1.3 CIERTOSPROYECTOSCON UNIDADESPROPIAS

(U.D.l.4)2. FACTORESCONDICIONANTESDELTAMAÑO

(U.D.l.4)3. EJEMPLO DEPROYECTO CONALTACAPACIDADINICIAL

(U.D.l.4)4. EJEMPLODEPROYECTOCONEXPANSIONESCALONADA

(U.D l4)5. EJEMPLODEPROYECTOCONBAJACAPACIDADINICIALYEXPANSIONFUTURA

(U.D.l.4)6. EJEMPLODEPROYECTOQUESEEXPANDECONPROYECTOSCOMPLEMENTARIOS

56 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 51: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.4) 1. UNIDADES DE MEDIDA PARA ESPECIFICAREL TAMAÑO EN PROYECTOS SOCIALES

Para indicare1 TAMAÑO DEL PROYECTO utilizar UNIDADES APROPIADAS

LaCANTIDADDEPRODUCTOPORUNIDADDETIEMPOes normalmente la medida más adecuada 11 .l. ALGUNAS UNIDADES DE MEDIDA

PROYECTO UNIDAD DEMEDIDA

Acueducto, alcantarillado, riego Metros cúbicos por año, litros porsegundo.

Electricidad Kilowatios, kilowatios-hora.

Transporte público N” de pasajeros por día o por año.

Aseo NQ de toneladas por día o por año.

Mercado Volumen anual de ventas.Ne de toneladas por día o por año.

Matadero Toneladas por día o por año.NQ cabezas por día o por año.

1.2. OTRAS VARIABLES ASOCIADAS AL TAMAÑO:

* Número de usuarios/año: (personas, familias, establecimientos)* Area geográfica cubierta (número de hectáreas).* Valor de los bienes o servicios producidos en un año.* Cantidad (o valor) de materias primas o insumos por año.* Monto de la inversión.* Número de personas empleadas.

1.3. CIERTOS PROYECTOS CON UNIDADES PROPIAS:

Proyectos Unidad especial de medida

Salud N” de camas

Cultura, recreación y deportes NQ de sillas o puestos (teatros, cines, estadios).

Telefonía N” de líneas

Caminos Vecinales NQ de kilómetros

Protección de incendios (Bomberos) N” de máquinas (vehículos)

Transporte público Ng de buses

Biblioteca pública Ne de libros (tomos, ejemplares)

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA 6~~505 DE

CAPACITACIÓN EN PROYECTO5 DE DESARROLLO LOCAL 57

Page 52: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.4) 2. FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMANO(OCHO FACTORES IMPORTANTES)

1. POBLACIONAFECTADAYNIVELDEDEMANDA

2. FINANCIAMIENTO

3. TECNOLOGIA(ESCALA)

4. LOCALIZACION

5. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

6. ESTACIONALIDADESYFLUCTUACIONES

7. NORMATIVIDAD

8JALORACION DELRIESGO

l 58 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 53: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

I-K-

------------ mm--

0-7

-03

-co

-h

-

--Lo

-

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECApAmctóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 59

Page 54: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

\t \-\

\

60 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 55: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

\\\ i3

4

I

-0T

-03

-co

-b

- W

-Ln

- T l -

- m

-CV

- -

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DEhpAmuóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 6 1

Page 56: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

r - - - -

IIIII 1-

i’xsd-4

----1

62 P R O G R A M A P C M IUlA/CELCADEL-BID

Page 57: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.5. UNIDAD DIDACTICA 5:

ANALISIS DELOCALIZAClON

Page 58: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al finalizar la unidad didáctica, los participantes:

1. Han internalizado la importancia que una buena deci-sión de localización tiene en el éxito de un proyecto, asicomo una decisión errónea puede llevar al fracaso.

2 . Manejan criterios y métodos para analizar y participaren decisiones sobre la localización de los proyectos.

3. Se encuentran sensibilizados sobre la necesidad deinvolucrar a la comunidad en las consideraciones delocalización de los proyectos de desarrollo local.

Evaluación del aprendizaje

El desarrollo del aprendizaje lo puede evaluar el instructormediante la valoración los resultados del ejercicio sobre laaplicación de los factores locacionales.

Contenido básico

1 . Proceso de macro-localización a micro-localización.

2 . Factores incidentes en la localización.

3 . Factores determinantes de la micro-localización.

4 . Tendencias de localización según naturaleza de los pro-yectos.

5 . Importancia de una buena decisión de localización.

Proceso didáctico

Para el manejo didáctico de esta unidad, se recomienda unmétodo inductivo, de acuerdo con e’l siguiente proceso:

1. Iniciar con un ejercicio de análisis de factores de locali-zación en un proyecto de desarrollo local.

2 . Discutir los resultados del ejercicio y llevar a los partici-pantes a reflexionar sobre la importancia de la localiza-ción de los proyectos.

MANUAL DEL INSTRUCRIR PARA hsos DECAPmcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 65

Page 59: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

3 .

4 .

6 .

Realizar una sesión de presentación de los aspectosbásicos para el análisis de localización de los proyectosde desarrollo local.

Abrir una discusión general y consolidar conclusiones.

Realizar el taller de aplicación, seguido de intercambioy aclaraciones a cargo del instructor.

Textos de apoyo

Lectura básica

* Manual de Administración de Proyectos de DesarrolloLocal. Volumen 1: Identificación y elaboración de Pro-yectos. Héctor Sanín Angel. IULA-CELCADEL. Quito,1988:

Unidad 6: Localización del proyecto (Páginas 125 a136).

Ejercicio introductorio

Este ejercicio es muy importante para el proceso inductivcpropuesto, pues se persigue que los propios participantesconceptualicen, desarrollen criterios y descuhan factoreslocacionales.

El instructor debe escoger un proyecto de desarrollo local ysolicitar a los participantes -primero individualmente y des-pués en grupos- que definan los factores con mayor inciden-cia en la decisión de ubicación. Después de conocer lasconclusiones de los grupos, se debatirá, consolidarán losresultados y se procederá a sistematizar la teoría de lalocalización.

Se puede aplicar un ejercicio como el de la página siguiente:

Anáhsis de localización

Caso: matadero municipal

“La localización del Matadero Municipal es un factor de vital importancia para reduciral mínimo el impacto urbanístico y ambiental que genera. Una localización inadecuadapuede traer problemas de sanidad, contaminación, conflictos de tráfico y deteriorourbano, y puede tener efectos negativos sobre el funcionamiento del mataderomismo”1

66 MOGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 60: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Para analizar la ubicación del lote del nuevo matadero (opara verificar la ubicación del actual), es necesario conside-rar un conjunto de condiciones de localización (“determi-nantes” unas, “deseables” otras) que deberían cumplirsepara que el proyecto cumpla adecuadamente su objetivo.

Coloque las condiciones que, a su juicio, son las de mayorimportancia para el análisis de localización del matadero.Encierre el asterisco correspondiente con un círculo para lascondiciones que considere “determinantes”.

LISTADODECONDICIONESDETERMINANTESYDESEAB LES

LOCALIZACION:

ACCESIBILIDAD:

CISOS DELSECTOR:

CONDICIONES FISICAS DELTERRENO:

*

*

* 1

I * I

1. “Pongámonos al día”. Cartilla No. 2: Matadero Municipal”. Presidencia de la República/DNP/FONADE. Bogotá, 1991.

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DECApmAcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 67

Page 61: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Resultados esperados del ejercicio:

A continuación se presentan las variables de análisis pro-puestas por la Cartilla de donde se tomó el caso2. Proyectar-las y discutirlas, de acuerdo con contenido de la ayuda visualNo (U.D.I.5).

Los anteriores factores deben ser complementados y enri-quecidos con los aportes de los grupos.

Ejercicio en grupos (taller)

Culminada la presentación teórica de la unidad, se realiza untaller, para que los grupos de trabajo analicen las condicionesde localización en los proyectos que están formulando.

Se deben desarrollar los siguientes aspectos:

1 .

2.

3.

4.

5.

Examinar posibles tendencias de localización, según lanaturaleza del proyecto.

Depuración de los factores locacionales que orientaránel análisis de localización.

Análisis desde macro-localización hasta micro-localiza-ción.

Propuesta de localización y justificación.

Representación en mapas en los niveles macro y micro.

Ayudas visuales

rNUMERO TITULO

(U.D.l.5)1. DELAMACROALAMICRO-LOCALIZACION

(U.D.l.5) 2. LOCALIZACION DELPROYECTO:FACTORESLOCACIONALES

(U.D.l.5)3. ANALISISDELALOCALIZACION.ALGUNASRECOMENDACIO-NES.

(U.D.l.5)4. TENDENCIASDELALOCALIZACIONSEGUNTIPODEPROYEC-TOS

(U.D.l.5)5. FACTORESPARAELANALISISDELALOCALIZACION,CASO:ELMATADERO MUNICIPAL.

68 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 62: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.5) 2. FACTORES LOCACIONALES

1.

3-*

3 .

1.

5 .

5.

7 .

8 .

9 .

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

Ubicación de la población objetivo

Localización de materias primas e insumos

Vías de comunicación y medios de transporte

Infraestructura y servicios básicos

Topografía y suelos

Clima - salubridad

Impacto ambiental

Planes reguladores y ordenamiento urbano

Tendencias geográficas del desarrollo urbano

Precio de la tierra

Sistema de circulación y tránsito

Políticas de desconcentracion

Incentivos fiscales para localización

Políticas sobre distribución urbano-rural

Financiamiento

Tamaño y tecnología

Preservación patrimonio histórico-cultural

Intereses político-comunales

70 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 63: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.5) 3. ANALISIS DE LA LOCALIZACION: ALGUNAS RECOMENDACIONES

1. De lo macro a lo micro

(si no hay determinantes)

2. Involucrar en el análisis a:

* Usuarios potenciales

* Población afectada

3. Apoyarse en mapas:

Distribución de equipamiento

î 1/

Concentración poblacional

4. Ponderar factores locaclonales

-> Vacíos de atención

MANUAL cxt IWMT~R PARA CIJR~OS DEhpmmíti EN PROYE~OS DE DESARROLLO LOCAL 7 1

Page 64: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.5) 4. TENDENCIAS DE LA LOCALIZACION SEGUN TIPO DE PROYECTOS

TENDENCIA EJEMPLO

1. Hac ia l os i nsumos * Fábrica de papel de bagazo de caña

2. Hacia la población consumidora

3. Intermedia

* Puesto de salud* M e r c a d o

----!

* Matadero (rastro, camal)* Central de acopio

4. Ligada a solución tecnológica * Represa* C a m i n o

exportación (puertos, fronteras) * Zonas francas* Industria de exportación

72 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 65: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.5) 5. FACTORES PARA EL ANALISIS DE LOCALIZACION.CASO: EL MATADERO MUNICIPAL

1. Localización:

* En la periferia del área urbana

* Cerca de la plaza de ferias (1)

* Equidistante en la zona a abastecer

* Contra el sentido del viento que sopla hacia el pueblo

* Disponibilidad de servicios básicos

2. Accesibilidad:

* Fácil comunicación con vía intermunicipal (2)

* Fácil acceso para camiones

* Amplia zona de descarga y parqueo

3. Usos del sector

* Zona no residencial, comercial o institucional

* Lejos de focos contaminantes o insalubres

4. Condiciones físicas del terreno

* Terreno plano o levemente ondulado

* Terreno estable

* Fácil drenaje de aguas lluvias

* Libre de inundación

* Lejos de acequias, barrancos, pantanos

* Lejos de fuentes de aguas de consumo humano

* Fácil evacuación de desechos líquidos

(1) Siempre y cuando se garantice un estrecho control sanitarlo que evite nesgos decontaminación mutua.

(2) Que comunique con zona ganadera.

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DECAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 73

Page 66: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.6. UNIDAD DIDACTICA 6:

LATECNOLOGIADELPROYECTO

Page 67: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al finalizar la unidad, los participantes:

1. Estarán en capacidad de intervenir en equiposinterdisciplinarios para la adopción de tecnología enproyectos de desarrollo local, pues conocen los aspectosbásicos que se deben considerar en el análisis tecnológi-co de un proyecto.

2 . Habrán internalizado la importancia de: a) la tecnologíacomo factor de gran incidencia en el éxito o fracaso de unproyecto; y, b) los proceso+ básicos como los determi-nantes principales de la tecnología.

Evaluación del aprendizaje

La asimilación de esta unidad se puede verificar medianteentrevistas con los grupos de trabajo o por comprobaciónindividual del contenido de la lectura básica.

Contenido básico

1.

2 .

La importancia de una buena decisión tecnológica.

Análisis sistémico del proyecto como unidad producto-ra de bienes o servicios.

3 .

4 .

Elementos de análisis de la tecnología.

Factores incidentes en la adopción de tecnología para elproyecto.

5 . Fuentes de información y asesoría para la adopción detecnología.

6 . Representación gráfica para descripción y análisis deprocesos.

7 . El tratamiento tecnológico en proyectos comunitarios.

Proceso didáctico

1. Presentar los elementos conceptuales y metodológicosde la primera parte de la unidad (ingeniería básica delproyecto y composición tecnológica) complementado

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECApmAcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 77

Page 68: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

2 .

3 .

4 .

5 .

con ejemplos o casos demostrativos sobre diagramacióny representación de procesos.

Efectuar un trabajo en grupos sobre aplicación de gráfi-cos para la representación de procesos básicos.

Presentar la segunda parte de la unidad (selección detecnología).

Discutir en grupos y en sesión plenaria y consolidarconclusiones acerca de criterios y estrategias sobre ma-nejo de información, asesoría, comunicación y capaci-dad de negociación para la decisión de tecnología enproyectos de desarrollo local. Discutir sobre estrategiasde participación en proyectos de naturaleza comunita-ria para la adopción tecnológica.

Aplicar el componente de tecnología en el taller dedesarrollo del proyecto.

Textos de apoyo

Lectura básica* Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen 1: Identificación y elaboración de Pro-yectos. Héctor Sanín Angel. IULA-CELCADEL. Quito,1988:

Unidad 7: Ingeniería y tecnología - Primera parte(Páginas 137 a 153).

Unidad 8: Ingeniería y tecnología - Segunda parte(Páginas 155 a 167).

Material didáctico complementario

x- Seleccionar documentos de orientación tecnológica yprocesos de diseño básico aplicados a proyectos dedesarrollo local del país.

Ejercicio explicativo

Representar el proceso básico ligado a un proyecto de desa-rrollo local. Debe escogerse un ejemplo no sofisticado, quesea de lenguaje común, asimilable por la gran mayoría de losparticipantes. Se puede utilizar el ejemplo: “Proceso de

7 8 P R O G R A M A P C M IUlA/CELCADEL-BID

Page 69: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

consulta de libros en la Biblioteca Municipal”, incluido en laspáginas 148,149 y 152 de la lectura básica indicada.

Ejercicio en grupos (taller)

Analizar el enfoque básico de los aspectos tecnológicos, enlos proyectos de grupo, de acuerdo con las siguientes pautas:

1. Interpretar y representar la unidad productiva del pro-yecto como sistema, especificando insumos, proceso,productos y acciones de retroalimentación.

2 . Diseñar el Diagrama de Proceso Básico (o Diagrama deFlujo. Si hay varios, desarrollar el principal)

3 . Describir, de manera resumida, las características decada componente tecnológico que se presenta en laayuda visual No (U.D.I.6).

4 . Sugerir la estrategia que se utilizaría en la práctica parala adopción de la tecnología.

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.l.6)1. ELPROYECTOCOMOSISTEMAPRODUCTIVO

(U.D.l.6)2. EJEMPLODEUN PROYECTOCOMOSISTEMA:ACUEDUCTOMUNICIPAL

(U.D.l.6) 3. SELECCION DETECNOLOGIA:NECESIDAD DEINFORMACIONYASESORIA

(U.D.l.6)4. PRINCIPALESFACTORESINCIDENTESEN LATECNOLOGIA

(U.D.l.6)5. ADOPCION DETECNOLOGIACON PARTICIPACIONCOMUNITARIA

(U.D.l.6)6. COMPONENTESTECNOLOGICOS:ESPECIFICACION

(U.D.l.6) 7. EJEMPLODEDIAGRAMADEFLUJO DEUNSISTEMADETERMINAL DETRANSPORTEY PASAJEROS

(U.D.l.6) 8. EJEMPLODEREPRESENTACION DEDISEÑOSBASICOS.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DEpAcmclóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 79

Page 70: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.6) 4. EL PROYECTO COMO SISTEMA PRODUCTIVO

INSUMOS TRANSFORMACIONBien

PRODUCTO IServicio

RETRO/tCIMENTACION

80 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 71: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

c‘0.- z5

.-E. -. - tr ‘=

MANJAL DEL IMTRIICT~R PARA husos DECAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 8 1

Page 72: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.6) 3. SELECCION DE TECNOLOGIA: NECESIDAD DE INFORMAClON Y ASESORIA:

* Universidades

* Centros de investigación tecnológica

* Sistemas de información tecnológica y de experiencias exitosas

* Consultores y tecnólogos

* Asociaciones o colegios profesionales

* Asociaciones gremiales y cámaras de industria y comercio

* Firmas proveedoras (pero cuidado!)

* Experiencias o proyectos afines

- En otros mun ic ip i os

- En el mismo municipio

- En la misma inst ituc ión

82 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 73: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.6) 4. PRINCIPALES FACTORES INCIDENTES EN LA TECNOLOGIA

* F inanc iamiento

* Tamaño y evolución prevista

* Economías de escala

* L o c a l i z a c i ó n

* Impacto ambiental

* Usos y costumbres de la región

* Insumos requeridos o interés por aprovechar insumos autóctonos

* Facilidad de proveedores (t), riesgo de dependencia (-)

* Obsolescencia (tecnología-mercado)

* Intensidad de empleo

* Niveles arancelarios (importación)

* Estímulos a ciertas tecnologías

* Seguridad industrial

Mmt DEt INSTRUCTOR PARA CURSOS DECApAmc~óN EN PROYECTOS DE hmotto LOCAL 83

Page 74: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U .D . l . 6 ) 5 . PROCESO DE ADOPC ION DE TECNOLOG IA CON PART IC IPAC ION DE LA

Comun idad Grupo Técnico-Comunidad Grupo Técnico

Expresión sobrela necesidad deun problema

Identificación de la necesidad-formu- Análisisdesitua-lación del problema. ción y definición

- - p r e l i m i n a r d e lproblema

Especificación del problema, delimi-tación, alcance, sondeo sobre expec-tativas y nivel de compromiso de lacomunidad para la búsqueda de solu-ciones.

Imciatlvas ysugerencias

Exploración de alternativasde solución

E l a b o r a c i ó n d e- - p r o p u e s t a ( s ) tec-

nológica (s),I

Examen sobre aceptación, convenien--i’dFiComprobac ión emp ír ica de l a solu- -ción. Pruebas-piloto

AJUSTES

C O M U N I D A DDefinición sobretipo y alcance deaporte comunita-r i o

Discusión sobre condiciones y com-promisos para poner en práctica lasolución adoptada

Elaboración delProyecto

Acciones para activación

Evaluación y de-cisión con parti-cipación de otrasinstancias

Seguimiento

84 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 75: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.6) 6. COMPONENTES TECNOLOGICOS: ESPECIFICACION(PROCESO LOGICO DE ANALISIS DE LA TECNOLOGIA)

* Definición de objetivos del proyecto

* Definición del producto (bien o servicio)

* El proceso productivo básico

* Insumos físicos

* Equ ipos

* Distribución espacial de los equipos

* Requerimientos de recursos humanos

* C o n s t r u c c i o n e s

* Infraestructura y obras complementarias

* Licitaciones y contrataciones

* Programación de la instalación

MANUAL DEL ItiSTR~fl01t PArtA cursos DE

hmcióN EN PROVEOOS DE DESARROLLO LOCAL 85

Page 76: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.6) 7. EJEMPLO DE DIAGRAMA DE FLUJO (INTEGRADO) DE UN SISTEMA DETERMINAL DE TRANSPORTE DE PASAJEROS*

Bus que inicia viaje Bus en tránsito Bus que termina viaje

I

e s p e r a

r - ?? 1 desembarqu; de equIpale 1

i II

1

l ---r---+

/ D E S E M B A R Q U E )0

1

C O M E R C I O

ESPERA t--/ S E R V . PUBLICOS t--l sala de salida

IIacceso

AE M B A R Q U E D E S E M B A R Q U E

V

PEATONES

ConvencionesFlujo de usuarios

-,.-..- Flujo de funcionarios-.-,-.- Flujo del bus--_---- Flujo de vehículos locales

Fuente: 0 que é Preciso Saber sobre Hodioviárias & Terminais de Carga, SAREM-IBAM, Río deJaneiro, 1982, Colección Alternativas

86 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 77: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.6) 8. EJEMPLOS DE PIANOS: ESTACIONAMIENTO DE BUSESEN TERMINAL DE TRANSPORTE DE PASAJEROS*

ã I 1I -._ I,

bl&mWndbgonrl: AREA DESTINMM alpum@m+

.t

.

I , . \ JAREA DESTINADA u l -ro

MANUAL DEL INSTRlJflOR PARA CURSOS DECmcmctóN EN PROYEUOS DE DESARROLLO LOCAL 87

Page 78: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

SEGUNDA FASE DEL CICLO:EVALUACION EX-ANTE

1.7 UNIDAD DIDACTICA 7:

COSTOSY BENEFICIOSDELPROYECTO

Page 79: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

O bietivos

Al término de la unidad, los participantes están capacitadospara:

1. Identificar costos y beneficios en los proyectos de desa-rrollo local.

2 . Elaborar flujos de costos y beneficios en proyectos deinversión.

Evaluación del aprendizaie

El aprendizaje de la unidad se puede evaluar en función delos resultados de los ejercicios individuales y grupales querealicen los participantes.

Contenido básico

1 .

2 .

Identificación de beneficios del proyecto.

Identificación y Clasificación de los costos del proyecto:Costos de Inversión, Reposición (reinversiones) y Valo-res Residuales.

3 .

4 .

5 .

Costos de Operación y Mantenimiento.

Presupuestos de Obra.

Valoración de costos y beneficios (a precios de merca-do).

6 . Flujos de Costos y de Beneficios.

Proceso didáctico

Se sugiere el siguiente proceso didáctico:

1 . Sesión de presentación conceptual sobre beneficios ycostos de los proyectos.

2 . Presentación y discusión de un ejemplo demostrativo.

3 . Realización de un ejercicio de aplicación

4. Aplicación al taller de grupos de trabajo del proyecto.

MANUAL DEL INSTRUCIDR PARA CURSOS DEbpmAcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 9 1

Page 80: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Textos de apoyo

Lectura básicax- Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación

de Proyectos de Inversión Social. Capítulo VI: FLUJOSDE COSTOS Y BENEFICIOS. Héctor Sanín Angel.FONVIS-BID-ILPES. Caracas, 1992 (Páginas 57 a 69).

Lecturas de refuerzox- Metodología General para la Identificación, Prepara-

ción y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.DNI?-BID-ILPES. Bogotá, 1992.

Ejercicio expkativo

El instructor debe presentar un ejercicio completo, donde seilustre la configuración de los cuadros de costos de inversión(incluidos los de reposición y los valores residuales), decostos de operación y los flujos de beneficios para la vida útildel proyecto.

El ejercicio demostrativo propuesto se refiere a un proyectode agua potable en un pequeño municipio y se ha elaboradoa partir de los datos planteados en la proyección del déficitpresentada en la Unidad Didáctica 3 (Cuadro de la ayudavisual No (U.D.I.3)).

El proyecto se construirá en dos años (Flujo de Inversión enaños 0 y 1). Todos los rubros de obras físicas tienen una vidaútil de 20 años. La maquinaria (bomba) tiene una vida útil de10 años, por lo que requerirá una reinversión (inversión dereposición al finalizar el año 10). La vida de operación delproyecto (horizonte de análisis económico) es de 20 años.

Sobre los anteriores datos, se han elaborado los cuadros quese presentan en las ayudas visuales No (U.D.I.7).

Ejercicio en grupos (taller)

Los grupos deben desarrollar los flujos de costos y de bene-ficios en sus respectivos proyectos. Se propone la siguienteguía:

92 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 81: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1 . Elaborar el presupuesto de obra

2. Definir el horizonte económico del proyecto (vida útil).

3 . Definir los beneficios esperados y elaborar flujo para elhorizonte económico.

4 . Elaborar el flujo de inversiones (con costos de reposicióny valores de salvamento).

5 . Elaborar el flujo de costos de operación y mantenimien-to.

Nota: Asignar precios de mercado constantes.

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.1.7)1.

(U.D.l.7) 2.

CLASIFICACION DE COSTOSYBENEFICIOS

FLUJO DEBENEFICIOS-EJEMPLODEPROYECTO DEAGUAPOTABLE

(U.D.l.7)3. PRESUPUESTODEOBRA-EJEMPLODEPROYECTODEAGUAPOTABLE

(U.D.l.7)4. FLUJODECOSTOSDEINVERSION-EJEMPLODEPROYECTODEAGUAPOTABLE

(U.D.l.7) 5. FLUJODECOSTOSDEOPERACION-EJEMPLODEPROYECTODEAGUAPOTABLE

(U.D.l.7)6. FLUJORESUMEN DECOSTOSDEINVERSIONYDEOPERACION-EJEMPLODEPROYECTODEAGUAPOTABLE

Ahu~t DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAhmAcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 93

Page 82: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.7) 1. CLASIFICAClON DE COSTOS Y BENEFICIOS

* OBRAS FISICAS

* MAQUINARIAY EQUIPO

* MANODEOBRAC

CALIFICADANO CALIFICADA

* OTROS

COSTOS REINVERSION { : ","A,us,~~,,,,,,

( OPERACION { : ;;;;;;,YB,R,TTRCALIFICADA

\ 1 NO CALIFICADA

BENEFICIOSC

* CUANTITATIVOS

* CUALITATIVOS

94 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 83: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.7) 2. FLUJO DE BENEFICIO: EJEMPLOS DE PROYECTODE AGUA POTABLE. (PRODUCTO Y BENEFICIARIO)

DEFICIT M3/DIA PRODUCTOM3/AÑO BENEFICIARIOSAÑO (MILES) ADICIONALES(#)# (1) (2) (3)

1 1 .539 562 8.549

2 1.748 638 9.711

3 1.964 717 10.911

4 2.187 798 12.149

5 2.417 882 13.426

6 2.654 969 14.745

7 2.899 1.058 16.106

8 3.152 1.150 17.510

9 3.413 1.246 18.959

1 0 3.682 1.344 20.455ll 3.960 1.445 21.9981 2 5.234 1.910 29.077

1 3 5.520 2.015 30.669

14 5.815 2.122 32.306

15 6.118 2.233 33.988

1 6 6.00 2.190 33.3331 7 6.00 2.190 33.3331 8 6.00 2.190 33.333

1 9 6.00 2.190 33.333

20 6.00 2.190 33.333

Promedios 1 .510 22.861

(1) Déficit tomado del ejercicro de la Unidad 3(2) = (1) 11365 días(3) = (1) f 1.000 litros/180 litros/persona día

MANUAL DEL INSTRUCIDR PARA CURSOS DEhpmchh EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 95

Page 84: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.7) 3. PRESUPUESTO DE OBRA: EJEMPLO DE PROYECTO DE AGUA POTABLE

CONCEPTOITEM

UNIDAD CANT. PRECIO COSTO AÑOSDE VIDA

(9 TOTAL INVERSION UTIL

1. OBRAS FISICAS 16.035000

1.1 BOCATOMA UNIDAD 1 450.000 450.000 0 201 . 2 DESARENADOR UNIDAD 1 420.000 420.000 0 20

1.3 ADUCCION UNIDAD 1 4.600.000 4.600.000 0 201.4 TANQUEALMAC. UNIDAD 1 985.000 985.000 0 20

1.5 RED DISTRIBUC. KM 28 310.000 8.680.000 0 1 201.6 TANQUILLASQ. UNIDAD 15 60.000 900.000 0 20

2 . MAQUINARIAY EQUIPO 840.000

2.1 BOMBA UNIDAD 1 840.000 840.000 1 1 0

3 . MANODE OBRA: # SALARIO

3.1 CALIFICADA: 1.950.000

3.1.1 INGENIERO CIVIL 1 900.000 900.000 013.1.2 INGENIERO INTERVENTOR 1 600.000 600.000 0 13 . 1 . 3 MAESTRO DEOBRA 1 450.000 450.000 0 1

3.2 NO CALIFICADA 4.840.000

3.2.1 OBREROS 22 220.000 4.840.000 0 1

VALORTOTAL 23.665.000

96 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 85: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.7) 4. FLUJO DE COSTOS DE INVERSION:EJEMPLO DE PROYECTO DE AGUA POTABLE. ($ constantes de....fecha)

CONCEPTO/ITEM AÑO0 1 10 *

1. OBRAS FISICAS 12.035 4.000 0

1.1 BOCATOMA 450 01.2 DESARENADOR 420 01.3 ADUCCION 4.600 01.4 TANQUEALMAC 985 01.5 RED DISTRIBUC. 4.680 4.0001.6 TANQUILLAS Q. 900 0

2. MAQUINARIAY EQUIPO 0 840 840

2.1 BOMBA 0 840 840

3 MANODEOBRA: 5.500 1.390 0

3.1 CALIFICADA: 1.560 390 0

3.1.1 INGENIERO CIVIL 700 2003.1.2 INGENIERO INTERVENTOR 500 1003.1 3 MAESTRO DEOBRA 360 90

3.2 NO CALIFICADA 3.940 1.000 0

3.2.1 OBREROS 3.940 1.000

VALORTOTAL 17.535 6.230 840

* REINVERSION

MANUAL DEL ¡NSTRU(IOR PARA CURSOS DECAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 97

Page 86: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.7) 5. FLUJO DE COSTOS DE OPERACION:PROYECTO DE AGUA POTABLE. ($ miles, constantes de....fecha)

AÑO

CONCEPTO/ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 l l 12 13 14 15 16 17 la 19 20

1. INSUMOS-MAT. 1014 1.168 1327 1.491 1660 1.835 2015 2201 2393 2591 2795 3733 3943 4160 4 383 4.555 4 555 4.555 4.555 4.555

1.1 QUIMICOS 390 449 510 573 639 706 775 847 920 996 1.075 1.436 1517 1600 1.686 1752 1.752 1.752 1.752 1.7521.2 COMBUSTIBLES 624 719 817 918 1022 1.129 1240 1.354 1473 1594 1.720 2.297 2 427 2.560 2697 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803

2. MANODE OBRA

2.1 CALIFICADA 1000 1000 1000 1.000 1000 1000 1300

2.1.1lNGENIERO 600 600 600 600 ti00 600 9002.1.1 FONTANERO 400 400 400 400 400 400 400

2.2 NO CALIFICADA 440 440 440 440 440 440 660

2.2.1 OBREROS 440 440 440 440 440 440 660

1.300 1300 1.300 1.300 1300

900 900 900 900 900400 400 400 400 400

660 660 660 660 660

660 660 660 660 660

300 1300 1300 1.300 1.300 1.300 1.300 1.300

900 900 900 900 900 900 900 900400 400 400 400 400 400 400 400

660 660 880 880 880 880 880 880

660 660 880 880 880 880 880 880

TOTAL 2.454 2.608 2.767 2.931 3.100 3.275 3.975 4.161 4.353 4.551 4.755 5.693 5.903 6.120 6.563 6.735 6.735 6.735 6 735 6.735

Page 87: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

MANUAL DEL IKMJCT~I~ PARA CuRsos DECAPmcvh EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 99

Page 88: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.8 UNIDAD DIDACTICA 8:

PROCESOS DEACTUALIZACIONDEFLUJOS ECONOMICOS

Page 89: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al terminar la unidad, los participantes deben:

1. Entender por qué es necesario aplicar una tasa de des-cuento para la actualización de los flujos económicos enlos proyectos.

2 . Manejar los procedimientos para actualizar flujos eco-nómicos, dada una tasa de descuento.

Evaluación del aprendizaje

El nivel de dominio de esta unidad se puede verificar me-diante la realización de ejercicios individuales y de grupo.

Contenido básico

1. Cambio del valor en el tiempo y tasa de rendimiento

2. Valor Futuro y Valor Presente

3. Procesos de Actualización

4. La tasa de descuento: Tasa de descuento del agenteindividual, tasa social de descuento.

Proceso didáctico

Se sugiere el siguiente proceso didáctico:

1. Presentación de los conceptos básicos y procedimientosde actualización. Ejercicios demostrativos sobre los ca-sos más usuales de actualización de valores futuros.

2 . Ejercicios individuales y de grupo. Verificar el grado de. asimilación por los participantes menos familiarizados

con los métodos cuantitativos y proporcionar los refuer-zos pertinentes.

3. Discutir los conceptos de tasa de descuento delinversionista individual y tasa de social de descuento.

4 . Aplicar los procesos de actualización en los talleres degrupos de proyecto.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS 0~CAtwAcIóN EN PII~KCTOS DE D~AIUI~NO LOGIL 1 0 3

Page 90: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Textos de apoyo

Lectura básica% Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación

de Proyectos de Inversión Social. Héctor Sanín Angel.FONVIS-BID-ILPES. Caracas, 1992:

Capítulo VII: Actualización de costos y beneficios.(Páginas 70 a 81).

Lecturas de refuerzo3 Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen II: Evaluación de Proyectos. HéctorSanín Angel. IULA-CELCADEL. Quito, 1989:

Unidad 2: Instrumentos básicos para la evaluaciónfinanciera. (Páginas 29 a 45).

Material didáctico complementario% Textos de ingeniería económica y matemáticas financie-

ras

Ejercicios explicativos

Realizar ejercicios demostrativos sobre procesos de des-cuento, actualizando valores futuros y series uniformes.

Como referencia se ofrecen los ejercicios de la Lectura básicaseñalada arriba:x- Ejercicio No 1: Página 74% Ejercicio No 2: Página 76% Ejercicio No 3: Página 77

Ejercicios de aplicación

Realizar ejercicios individuales y de grupo sobre actualiza-ción de valores futuros, dadas diferentes tasas de descuento.Los instructores pueden seleccionar o preparar estos ejerci-cios en base a los ejercicios explicativos de la lectura básica.

104 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 91: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1

Para verificación y explicaciones de refuerzo a cargo delinstructor, se presenta el proceso de solución en la colecciónde transparencias anexas

Ayudas visuales

Se sugiere que los participantes actualicenlos flujos de costosdel Proyecto de Agua Potable presentado como ejemplo enla Unidad anterior y calculen el Valor Presente de los CostosTotales auna tasa asumida de descuento (por ejemplo, el 12%anual).

NUMERO TITULO

(U.D.l.8)1. EJERCICION"1:DEVALORPRESENTEAVALORFUTURO

(U.D.l.8) 2. EJERCICIO N"2:DEVALORFUTUROAVALOR PRESENTE

(U.D.l.8) 3. EJERCICIO N"3:ANUALIZACION DE UN VALOR PRESENTE

(U.D.1.8)4. ACTUALIZACIONDELFLUJODECOSTOSTOTALES,PROYECTODEAGUAPOTABLE.

(U.D.l.8)5. TABLADEFACTORESPARATASADEDESCUENTO=12%ANUAL.

MANUAL DEL I NSTRUCTOR PARA C URSOS DECApAmAch EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 105

Page 92: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.8) 1. EJERCICIO 1: DE VALOR PRESENTE A VALOR FUTURO

&Iué valor futuro tendrá dentro de 5 años un valor presente igual a 100.000 pesosconstantes de hoy?(tasa real anual = 12%).

Representación gráfica:($ miles constantes de hoy)

012 3 4 5

$100 1

Solución,

Valor Futuro (año 5) = $100 (1 .12)50, utilizando directamente las tablas:

? = Valor Futuro

Valor Futuro (año 5) = $100 x (Factor de P a F, n = 5 años)

Buscarlo en la tabla

Valor Futuro (año 5) = $100 x (1.7623)

Valor Futuro (año 5) = $176.23

106 PROGRAMA PCM IUlA/CElCADEL-BID

Page 93: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.8) 2. EJERCICIO 2: DE VALOR FUTURO A VALOR PRESENTE

Efectuar el problema inverso del Ejercicio 1, es decir, actualizar un valor futuro delaño 50. cuya cuantía es de 176.23 ($ constantes), a una tasa de descuento del 12%anual.

El problema es averiguar un valor Presente conocido un Futuro:

VP = VF x (Factor de F a P, n = 5)

Vamos a las tablas y en la columna de actualización “De F a P”, en el renglón 5encontramos el factor 0.5674

VP = 176.23 x 0.5674 = 100 ($ constantes).

(Aproximado por redondeo del factor)

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECapnctwh EN PROYECTOS DE DESARROLLO Locnt 107

Page 94: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.8) 3. EJERCICIO 3: ANUALIZACION DE UN VALOR PRESENTE

Consideremos ahora el procedimiento para distribuir un valor presente en una serieuniforme de valores anuales, caso que se presenta con alguna frecuencia, porejemplo, cuando los costos de operación y/o mantenimiento de un proyecto son losmismos (en términos constantes) durante un determinado período):

Convertir un Valor Presente de $500 en una serie equivalente de cuotas anualesuniformes durante 5 años continuos, a una tasa real del 12% anual.

Grafiquemos el ejercicio:

012 3 4 5 a ñ o s

VP = $500 =_cSerie uniforme anual

!Cada uno de los valores anuales de la serie uniforme es lo que se llama una “anuali-dad”. Lo llamaremos “A”, de manera que el problema se interpreta: Encontrar “A”,conocido un Valor Presente, con n = 5:

A = VP x (Factor de P a A, n = 5)

El Factor lo buscamos en la tabla, en la columna correspondiente:

Encontrar una “anualidad” a partir de un Valor Presente:

De P a A. Se trata de la tercera columna.

A = $500 (0.2774) = $138.7

108 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 95: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.8) 4. ACTUALIZACION DEL FLUJO DE COSTOS TOTALES.PROYECTO DE AGUA POTABLE. (TASA DE DESCUENTO: 12% ANUAL) ($ miles, constantes de....fecha)

AÑO

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

INVERSION 17.535 2.230 840

OPERACION 2.454 2.608 2.767 2 . 9 3 1 3.100 3.275 3.975 4.161 4.353 4.551 4.755 5.693 5.903 6.120 6 563 6.735 6.735 6.735 6.735 6.735

TOTAL 17.535 4.684 2.608 2.767 2 . 9 3 1 3 100 3.275 3.975 4161 4.353 5 . 3 9 1 4.755 5.693 5.903 6.120 6.563 6.735 6.735 6.735 6.75 6.735

FACTOR 1.000 0.893 0 797 0.712 0.636 0.567 0.507 0.452 0.404 0 . 3 6 1 0.322 0.287 0.257 0.229 0.205 0.183 0.163 0.146 0.130 0.116 0.104

VPC 17.535 4.182 2 079 1.970 1.8631.759 1.659 1.7981.6811.570 1.736 1.367 1.4611353 1.252 1.199 1.099 981 876 782 698

SUMAVPC 48.899 (ESLASUMADELOSVALORESPRESENTESDETODOS LOSAÑOSDELRENGLONANTERIOR)

gVALOR PRESENTEDE LOSCOSTOSTOTALES=$48899 MILES

s8.5=

"E20O=!Si-25=:5$22ziEC Fen"gGs:Em

Page 96: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.8) 5. TABLA DE FACTORES PARA TASA DE DESCUENTO R =0,12 = 12% ANUAL

N PAF FAP PAA AAP AAF FAA

1 1,120o 0,8929 1,120O 0,8929 1 ,oooo 1 ,oooo2 1,2544 0,7972 0,5917 1,6901 2,120o 0,47173 1,4049 0,7118 0,4163 2,4018 3,3744 0,29634 1,5735 0,6355 0,3292 3,0373 4,7793 0,20925 1,7623 0,5674 0,2774 3,6048 6,3528 0,15746 1,9738 0,5066 0,2432 4,1114 8,1152 OJ2327 2,2107 0,4523 0,219l 4,5638 lo,0890 0,09918 2,476O 0,4039 0,2013 4,9676 12,2997 0,08139 2,7731 0,3606 0,1877 5,3282 14,7757 0,0677

10 3,1058 0,322O 0,177O 5,6502 17,5487 0,057o11 3,4785 0,2875 OJ684 5,9377 20,6546 0,048412 3,896O 0,2567 0,1614 6,1944 24,133l 0,041413 4,3635 0,2292 OJ557 6,4235 28,0291 0,035714 4,8871 0,2046 0,1509 6,6282 32,3926 0,030915 5,4736 OJ827 OJ468 6,8109 37,2797 0,026816 6,1304 0,1631 0,1434 6,974O 42,7533 0,023417 6,866O 0,1456 0,1405 7,1196 48,8837 0,020518 7,690O OJ300 OJ379 7,2497 55,7497 0,017919 8,6128 0,1161 OJ358 7,3658 63,4397 0,015820 9,6463 OJO37 0,1339 7,4694 72,0524 0,013921 lo,8038 0,0926 0,1322 7,562O 81,6987 0,012222 12,1003 0,0826 OJ308 7,6446 92,5026 0,010823 13,5523 0,0738 0,1296 7,7184 104,6029 0,009624 15,1786 0,0659 0,1285 7,7843 118,1552 0,008525 17,0001 0,0588 OJ275 7,8431 133,3339 0,007526 19,0401 0,0525 0,1267 7,8957 150,3339 0,006727 21,3249 0,0469 0,1259 7,9426 169,374O 0,005928 23,8839 0,0419 OJ252 7,9844 190,6989 0,005229 26,7499 0,0374 0,1247 8,0218 214,5828 0,004730 29,9599 0,0334 OJ241 8,0552 241,3327 0,004131 33,5551 0,0298 0,1237 8,085O 271,2926 0,003732 37,5817 0,0266 0,1233 8,1116 304,8477 0,003333 42,0915 0,0238 0,1229 8,1354 342,4294 0,002934 47,1425 0,0212 0,1226 8,1566 384,521O 0,002635 52,7996 0,0189 0,1223 8,1755 431,6635 0,002336 59,1356 0,0169 0,1221 8,1924 484,4631 0,002137 66,2318 0,0151 0,1218 8,2075 543,5987 0,001838 74,1797 0,0135 0,1216 8,221O 609,8305 0,001639 83,0812 0,012o OJ215 8,233O 684,0102 0,001540 93,051o 0,0107 0,1213 8,2438 767,0914 0,001341 104,2171 0,0096 0,1212 8,2534 86OJ.424 0,001242 116,7231 0,0086 0,121O 8,2619 964,3595 0,001043 130,7299 0,0076 0,1209 8,2696 1081,0826 0,000944 146,4175 0,0068 0,1208 8,2764 1211,8125 0,000845 163,9876 0,0061 0,1207 8,2825 1358,230O 0,000746 183,6661 . 0,0054 0,1207 8,288O 1522,2176 0,000747 205,7061 0,0049 0,1206 8,2928 1705,8838 0,000648 230,3908 0,0043 0,1205 8,2972 1911,5898 0,000549 258,0377 0,0039 OJ205 8,301O 2141,9806 0,000550 289,0022 OJO35 0,1204 8,3045 2400,0182 0,0004

110 PROGRAMA PCMIULA/CELCADEL-BID

Page 97: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.9. UNIDAD DIDACKA 9:

INDICADORES PARALAEVALUACION:ANALISIS DE COSTO-EFICIENCIA

YCOSTO-BENEFICIO

Page 98: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

O bietivos

Al finalizar la unidad, los participantes deben estar capacita-dos para:

1. Interpretar el significado de los indicadores de “costo-beneficio” y de “costo-eficiencia”, y utilizarlos comocriterios en la selección de proyectos de desarrollo local.

2 . Calcular indicadores de costo-beneficio y costo-eficien-cia a partir de flujos de costos y de beneficios.

Evaluación del aprendizaje

El nivel de aprendizaje se puede verificar mediante la eva-luación de los resultados de los ejercicios individuales ogrupales, así como por la evaluación de los resultados de lostalleres de aplicación en los grupos de proyecto.

Contenido básico

1 .

2.

3.

5.

6.

7.

8.

Esencia del Análisis de Costo-Beneficio: ACB

Indicadores expresivos del ACB: VPN, TIR, B/C

El VPN (o VAN)

a. Definición opracional

b. Aplicación

c. Criterio de decisión

La Tasa Interna d Retorno: TIR

a. Definición operacional

b. Aplicación

C. Criterio de decisión

La esencia del Análisis de Costo-Eficiencia: ACE

El Costo Anual Equivalente

ACE: Significado y criterio y aplicación en Proyectos deBeneficio Social (PBS).

MAtiu~t DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAPACITACIÓN EN PROYE~OS DE DESARROLLO LOCAL 1 13

Page 99: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Proceso didáctico

1.

2 .

3 .

4 .

5 .

Realizar una sesión de presentación sobre los aspectosconceptuales y procedimientos de cálculo para el enfo-que de “costo-beneficio”. Efectuar ejercicios demostrati-vos basados en la elaboración de indicadores comoVAN, TIR y B/C, y verificar su dominio por los partici-pantes.

Discutir el Análisis de Costo-Beneficio (ACB), sus posi-bilidades y conveniencias de aplicación para la evalua-ción de alternativas de inversión en proyectos locales deinfraestructura económica. Verificar que el concepto esasimilado por todos los participantes.

Realizar una sesión de presentación sobre los aspectosconceptuales y procedimientos de cálculo para el enfo-que de “costo-eficiencia”. Efectuar ejercicios demostra-tivos y verificar su dominio por los participantes. Reite-rar cuando sea preciso.

Discutir en torno al Análisis de Costo-Eficiencia (ACE)como enfoque apropiado para la evaluación de alterna-tivas de inversión en proyectos locales de índole social.Verificar que el concepto es asimilado por todos losparticipantes.

Realizar aplicación en los grupos de taller, discutir einterpretar los resultados de los diferentes grupos.

Textos de apoyo

Lecturas básicas

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluaciónde Proyectos de Inversión Social. Héctor Sanín AngelFONVIS-BID-ILPES. Caracas, 1992:

Capítulo VIII: Indicadores de Evaluación. Análisisde costo-eficiencia. (Páginas 82 a 89).

Capítulo IX: Análisis de costo-beneficio. (Páginas 90a 99).

Lecturas de refuerzox- Textos disponibles sobre evaluación de proyectos.

114 PROGRAMA PCM IUlA/CELCADEL-BID

Page 100: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Material didáctico complementario* Metodología General para la Identificación, Prepara-

ción y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.DNI’-BID-ILPES. Bogotá, 1992.

* Textos del ILPES sobre evaluación de proyectos. Santia-go, 1991-94.

Ejercicio expkativo

Utilizar los ejercicios demostrativos ificluidos en las lecturasbásicas indicadas u otros de naturaleza similar preparadospor el instructor.

Ejercicios de aplicación

Calcular y analizar los indicadores de costo-eficiencia o decosto-beneficio (según la naturaleza de los proyectos) en lasalternativas de solución desarrolladas en los grupos detaller.

Ce sugiere el siguiente método de trabajo:LI\

1.

2 .

3 .

4 .

En función de los tipos de beneficios y costos identifica-dos y mensurables, definir el tipo de análisis que seutilizará, así como el (los) indicador(es) de ABC o deACE que se calcularán.

Actualizar los flujos de costos y beneficios del proyecto(o de las alternativas).

Calcular el (los) indicador(es) seleccionados.

Analizar los resultados.

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DEbmc~óN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL ll 5

Page 101: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.l.9) 1.

(U.D.l.9)2.

(U.D.l.9)3.

(U.D.l.9)4.

(U.D.l.9)5.

(U.D.1.9)6.

(U.D.l.9) 7.

(U.D.l.9)8.

ESTIMACION DELVALORPRESENTENETO:(VPN)EJEMPLO DEACTUALIZACION Y CRITERIO DE DECISION

ESTIMACION DELATASAINTERNADERETORNO(TIR)PRIMEROYSEGUNDOSONDEO

TIR:INTERPOLACION PARAELCALCULOYCRITERIODEDECISION (3.1, 3.2)

ESTIMACION DE LARELACION BENEFICIO COSTO(B/C)EJEMPLO DEACTUALIZACION Y CRITERIO DE DECISION

ANALISIS DE COSTO EFICIENCIA(ACE) ALTERNATIVA1

ACE:ALTERNATIVA2

COSTOANUALEQUIVALENTE(CAE):EJEMPLOALTERNATIVAl

CONSTRUCCIONDEUNINDICADORDEEVALUACIONDECOSTO-EFICIENCIA

116 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 102: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.9) 1. ESTIMACION DEL VALOR PRESENTE NETO (VPN): EJEMPLO DEACTUALIZACION Y CRITERIOS DE DECISION

1 .l TABLA DE ACTUALIZACION BENEFICIOS Y COSTOS

BENE- C O S T O S VALOR PRESENTEAÑO FICIOS FACTOR

CV (1000) R=lZ% BENEF. C O S T O S

0 13600 1 ,oooo o ,o 13600,O1 2800 8200 0,8929 2500,o 7321,42 5400 1600 0,7972 4304,8 1275,53 5400 1600 0,7118 3843,6 1138,84 8670 3400 0,6355 5509,9 2160,85 9040 4080 0,5674 5129,5 2315,l6 10200 4896 0,5066 5167,6 2480,57 10500 5875 0,4523 4749,7 2657,68 12000 7050 0,4039 4846,6 2847,49 12000 7050 0,3606 4327,3 2542,3

10 12000 7050 0,322O 3863,7 2269,9

SUMAVP BENEFICIOS 44242,8

S U M A V P C O S T O S 40609,3

1.2. VALOR PRESENTE NETO (VPN) EN $ MILES:

VPN= 44243 MENOS 40609V P N = 3634 $ MILES

1.3. CRITERIO DE DECISION

= 3634

R E S U L T A D O D E C I S I O N

POSITIVO (VPN > 0) SEACEPTA

NULO(VPN=O) INDIFERENTE

NEGATIVO (VPN < 0) SERECHAZA

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAPACITACIÓN EN PROVEOOS DE DESARROLLO LOCAL 117

Page 103: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.9) 2. ESTIMACION DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).PRIMERO Y SEGUNDO SONDEO

TABLAACTUALIZACION BENEFICIOSYCOSTOSPRIMERSONDEOPARATASADEDESCUENTO:20%

BENE- COSTOS FLUJO VALORAÑO FICIOS NETO FACTOR PRESENTE

($) (1000) KW R=20% NETO

0 13600 -13600 1 ,oooo -136001 2800 8200 -5400 0,8333 -45002 5400 1600 3800 0,6944 26393 5400 1600 3800 0,5787 21994 8670 3400 5270 0,4823 25415 9040 4080 4960 0,4019 19936 10200 4896 5304 0,3349 17767 10500 5875 4625 0,2791 12918 12000 7050 950 0,2326 11519 12000 7050 4950 0,1938 95910 12000 7050 495ú 0,1615 799

VPN AL20% -2750

Valor presente neto negativo:Decisión operacional:Aumentar tasa de descuento:

ESTIMACION DE LATASAINTERNADERETORNO

TABLAACTUALIZACION BENEFICIOSYCOSTOSSEGUNDOSONDEO,TASADEDESCUENTO:14%

BENE- GOSTOSAÑO FICIOS

6) (1000)0 136001 2800 82002 5400 16003 5400 16004 8670 34005 9040 40806 10200 48967 10500 58758 12000 70509 12000 705010 12000 7050

VPNAL14%

Valor presente neto positivo:Decisión operacional: como hay cambioDe signo, se procede a interpolar:

FLUJO VALORNETO FACTOR PRESENTE

(B-C) R=14% NETO-13600 1 ,oooo -13600-5400 0,8772 -47373800 0,7695 29243800 0,675O 25655270 0,5921 31204960 0,5194 25765304 0,4556 24164625 0,3996 18484950 0,3506 17354950 0,3075 15224950 0,2697 1335

1706

118 PROGRAMA PCM IULA/CElCADEL-BID

Page 104: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1

(U.D.l.9) 3. TIR: INTERPOLACION PARA EL CALCULO Y CRITERIO DE DECISION

3.1. INTERPOlAClON

DIFERENCIAE N L A T A S A

r

2 0 %

VPN

-2750

DIFERENCIAEN EL VPN

6 % TIR 0 4456

1 4 % 1706

6%*1706/445 = 0 .023 = D IFERENCIA

TIR = 0.14 + 0.023 = 0.163 = 16.3%

3.2. CRITERIO DE DECISION

r-RESULTADO DECISION

MAYOR (TIR > T . O . SE ACEPTA

IGUAL (TIR = T.O. IND IFERENTE

MENOR (TIR < T . O . SE RECHAZA

D O N D E : T . O . = T A S A D E O P O R T U N I D A D

Conclusión:Si se asume una tasa de oportunidad social = 12%,Entonces en el ejemplo la alternativa tiene una tir de 16% que supera la tasa socialdel 12%, lo que la hace atractiva.

,

MANUAL OEt IN~TRUIIOR PARA CuRsos OECAPAC~A~~~N EN PROYECTOS OE DESARROLLO Loch l l 9

Page 105: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.9) 4. ESTIMACION DE lA RELACION BENEFICIO/COSTO (B/C):EJEMPLO DE ACTUALIZAClON Y CRITERIO DE DECISION

TABLAACTUALIZACION BENEFICIOSY COSTOS

BENE- C O S T O SAÑO FICIOS

($1 (1000)

0 136001 2800 82002 5400 16003 5400 16004 8670 34005 9040 40806 10200 48967 10500 58758 12000 70509 12000 7050

1 0 12000 7050

SUMA VP BENEFICIOS

SUMA VP COSTOS

RELACION BENEFICIO/COSTO (B/C):

VALOR PRESENTEFACTORR=lZ% BENEF. C O S T O S

1 ,oooo o ,o 13600,O0,8929 2500,o 7321,40,7972 4304,8 1275,50,7118 3843,6 1138,80,6355 5509,9 2160,80,5674 5129,5 2315,l0,5066 5167,6 2480,50,4523 4749,7 2657,60,4039 4846,6 2847,40,3606 4327,3 2542,30,322O 3863,7 2269,9

44242,8

40609,3

B/C x~ 44243 = 1 . 140609

CRITERIO DE DECISION

RESULTADO DECISION

MAYOR (B/C > 1) SE ACEPTA

IGUAL (B/C = 1) INDIFERENTE

MENOR (B/C < 1) SE RECHAZA

En el ejemplo, la alternativa ofrece una relación de 1 .l, Es decir, mayor que 1, lo quela hace atractiva.

120 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 106: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.9) 5. ANALISIS DE COSTO-EFICIENCIA: ALTERNATIVA 1

C O M P A R A C I O N D E A L T E R N A T I V A S

ALTERNAT IVA A l

A Ñ O 0 1 2 3 4 5

BENEFICIARIOS * 0 6000 8000 10000

COSTOS ** 10000 3000 3000 4000

* Número de alumnos; ** Miles de $ constantes de hoy

REPRESENTACION GRAFICA DEL FLUJO ($):

12000 14000

6000 7000

A L T E R N A T I V A : 1

Beneficios

costos

10000

2000

80006000

+ 1 2 3 4

5000

cL

a lumnos

año

6000

MANUAL cm IN~TRu~~IR PARA CURSOS DECmmc~óN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 12 1

Page 107: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

ANALISIS DE COSTO-EFICIENCIA

C O M P A R A C I O N D E A L T E R N A T I V A S

\LTERNATIVA A2

A Ñ O 0 1 2 3 4 5

BENEFICIARIOS* 0 6000 8000 10000 12000 14000

COSTOS ** 23000 2000 2000 2000 2000 2000

’ Número de alumnos; ** Miles de Bolívares constantes de hoy

4LTERNATIVA 2

140002000 a lumnos

10000 18000

6000

0 1 2 3 4 5 año

I I1 I

2000/año

Z

1 23000

122 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 108: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.9) 7. EL COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAE): EJEMPLO DE ALTERNATIVAS

1. Actualizar todos los elementoS del flujo original de costos de la alternativa.Valor presente de los costos (VPC)VPC (Al ) = $27,211 mi les

2. Convertir el Valor Presente de los costos en una Anualidad correspondiente a lavida operativa de la alternativa.

(Hacer una transformación “De P a A”)

El resultado es el Costo Anual Equivalente (CAE) de la alternativa:

CAE (Al) = VPC x (Factor de P a A, n = 5)

CAE (Al) = $27,211 x (0.2774)

CAE (Al) = $7,548 miles

Hemos convertido un flujo de costos original disímil, en uno equivalente uniforme:

FLUJO ORIGINAL:

V

< 4000 I< 5000< ’ i6000< 7000

1 10000

V

FLUJO EQUIVALENTE UNIFORME:

0 1 2 3 4 5 año

21 v; or ($ miles)

L J

7548

MANUAL DEL IN~TRUCIDR PARA CURSOS DE

hmcnh EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 123

Page 109: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.9) 8. CONSTRUCCION DE UN INDICADOR DE EVALUACION

Promedio de Beneficiarios Anuales = #B

6000 t 8000 t 10000 + 12000 t 14000 a lumnos# B = = 10000

5 año

Al dividir el Costo Anual Equivalente ($) de la alternativa por el Promedio Anual deBeneficiarios, estaremos indicando el costo de atender un beneficiario.

ALTERNATIVA 1 (Al ):

Costo Anual Equivalente $ (miles) 7,548Al : z

Promedio Anual de Beneficiarios 10000 a lumnos

C A EA l : = ~ C O S T O A N U A L EQUIVALENTE/ALUMNO = $755/alumno (1)

ALTERNATIVA 2 (A2) :

CAE (A2) = 23000 x (Factor de P a A, n = 5) + 2000

CAE (A2) = 23000 x (0.2774) t 2000

CAE (A2) = $8,380 miles

Promedio Anual de Beneficiarios. #B

#B = 10000 alumnos/año

Indicador de COSTO/EFICIENCIA:

C A E $ (miles) 8,380- x = $838/alumno ( 2 )# B 10000 a lumnos

OPTAMOS POR LA ALTERNATIVA Al , PUES ES LA QUE S IGNIF ICA UN MENORCOSTO ANUAL PARA ATENDER UN ALUMNO.

I I

124 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 110: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.10. UNIDAD DIDACTICA 10:

EVALUACIONECONOMICO-SOCIALYSELECCION

DE LAALTERNATIVAOPTIMA

Page 111: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al finalizar la unidad,’ los participantes deben:

1 . Entender el significado de la evaluación económico-social de los proyectos, por contraposición a la evalua-ción privada.

2 . Manejar los procedimientos de cálculo de indicadoresde costo-eficiencia y de costo-beneficio a precios econó-micos (sociales) y su utilización para jerarquizar alterna-tivas y seleccionar la más conveniente.

Evaluación del aprendizaje

El nivel de aprendizaje se puede verificar mediante la eva-luación de los resultados de los ejercicios individuales ogrupales, así como por la evaluación de los resultados de lostalleres de aplicación en los grupos de proyecto.

Contenido básico

1 .

2 .

3 .

4 .

5 .

6 .

7 .

8

Evaluación privada y evaluación social: diferencia deenfoques.

Primera diferencia: extensión de costos y de beneficios.

Externalidades.

Segunda diferencia: valoración.

Precios económicos o sociales versus precios de merca-do.

Razón de Precios de Cuenta: RPC (0 Razón de PrecioSocial: RPS). Ajuste a los precios de mercado (privados)para convertirlos a precios económicos 0 sociales.

Indicadores de evaluación a precios sociales.

Evaluación de alternativas por indicadores a preciossociales.

a . Indicadores ACB

b. Indicadores ACE

MANUAL DEL IN~TRUCT~II PARA CURSOS DECmmcuh EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOGU 127

Page 112: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Proceso didáctico

1.

2 .

3 .

4 .

Efectuar una presentación de los conceptos y significadode la evaluación económico-social, en comparación conlos principios de la evaluación privada. Explicar el ajustesobre los precios de mercado para convertirlos apreciossociales. Presentar ejercicios ilustrativos.

Realizar ejercicios individuales y en grupos sobre con-versión de precios de mercado a precios sociales.

Realizar el taller sobre los proyectos de grupo.

Efectuar una discusión sobre los resultados del taller ysobre las eventuales limitaciones de aplicabilidad de losanteriores métodos en los proyectos de inversión local.

Textos de apoyo

Lecturas básicasx- Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación

de Proyectos de Inversión Social. Héctor Sanín Angel.FONVIS-BID-ILPES. Caracas, 1992:

Capítulo X: Evaluación económica de proyectos(Páginas 100 a 107).

Capítulo XI: Evaluación de alternativas (Páginas108 a 111).

Material didáctico complementario* Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen II: Evaluación de Proyectos. HéctorSanín Angel. IULA-CELCADEL. Quito, 1988:

Unidad 9: Evaluación integral del proyecto. (Pági-nas 171 a 182).

x- Metodología General para la Identificacián, Prepara-ción y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.DNI?BID-ILPES. Bogotá, 1992.

x- Textos del ILPES sobre evaluación de proyectos. Santia-go, 1991-94.

128 PROGRAMA PCM IUlA/CELCADEL-BID

Page 113: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Ejercicio explicativo

Ilustrar los procedimientos de cálculo con los ejercicioscontenidos en la lectura básica, o con otros similares elabora-dos por el instructor.

Ejercicios de aplicación

1. Convertir los precios de mercado a precios sociales en elejercicio del Proyecto de Agua Potable que se ha venidodesarrollando en las anteriores unidades.

2 . Aplicar los procedimientos indicados en los talleres degrupo, sobre las alternativas que se encuentren vigentes(factibles).

Cada grupo debe retornar el proceso con corrección deprecios sociales, de acuerdo a los indicadores definidosy calculados en el taller de la Unidad anterior.

NOTA: En los ejemplos, utilizar los siguientes Factores dePrecio Social (FPS), que son los estimados para el Banco deProvectos de Inversión Pública de Colombia:

Categoría de costos

Obras físicas

Maquinaria y equipo

Mano de obra calificada

Mano de obra no calificada

Reinversión y valores residuales

Insumos y materiales

f PS

0.80

0.77

1 . 0 0

‘3.60

0.79

0.79

MANUAL rxt INSTRUCIOR PARA CURSOS DE

hmAcIóN EN PROYEOOS DE DESARROLLO LOCAL 129

Page 114: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.I.lO) 1. FLUJO DEINVERSIONAPRECIOSSOCIALES(PROYECTO DEAGUAPOTABLE).

(U.D.I.lO) 2. FLUJODEOPERACIONAPRECIOSSOCIALES(PROYECTO DEAGUAPOTABLE).

(U.D.I.10) 3. COSTOANUALEQUIVALENTEAPRECIOSSOCIALES(PROYECTODEAGUAPOTABLE).

(U.D.I.lO) 4. INDICADORES DE COSTO/EFICIENCIAA PRECIOS SOCIALES(PROYECTO DEAGUAPOTABLE).

(U.D.I.10) 5. EVALUACION DEALTERNATIVASVALORADASAPRECIOSSOCIALES

130 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 115: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.10) 1. FLUJO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES(PROYECTO DE AGUA POTABLE)

FLUJO DEINVERSIONA PRECIOS ECONOMICOS(SOCIALES)($ CONSTANTES DE....FECHA)

AÑOCONCEPTO/ITEM

0 1

1. OBRAS FISICAS 12.035 4.000

FACTORDEACTUALIZACION 1 .oooo 0.8929

VP DE OBRAS FISICAS 12.035 3.571

2. MAQUINARIAY EQUIPO 0 840

FACTORDEACTUALIZACION 1 .oooo 0.8929

VPDEMAQYEQUIP 0 750

3.MANODEOBRA:

3.1 CALIFICADA: 1.560 390

FACTORDEACTUALIZACION 1 .oooo 0.8929

VP DE M.O. CALIFICADA 1.560 348

3.2 NO CALIFICADA 3.940 1.000

FACTORDEACTUALIZACION 1 .oooo 0.8929

VP DE M.O.NO CALIFICADA 3.940 893

INVERSIONTOTALENVP 17.535 5.563

(*)RPS =RAZON DE PRECIO SOCIAL, FACTORES DEL "BPIN" DE COLOMBIA(EN CADAPAISSETOMARAN LASRPSCORRESPONDIENTES)

10

0

0.3220

0

840

0.3220

270

0

0.3220

0

0

0.3220

0

270

MA~NJAL DEL IN~TRIJCTDR PARA CURSOS DEhcumh EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 13 1

Page 116: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.10) 2. FLUJO DE OPERACION A PRECIOS SOCIALES (PROYECTO DE AGUA POTABLE)

FLUJODECOSTOSDEOPERACION($MILES,CONSTANTESDE....FECHA)

CONCEPTOIITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9

AÑO SUMAV VP

APRECIOS RPS APRECIOS10 1 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 DEMERCADO (7 SOCIALES

1 INSUMOS-MAT 1 0 1 4 1 1 6 8 1 3 2 7 1 491 1 6 6 0 1 8 3 5 1 0 1 5 22m 2 3 9 3 2 591 2 795 3 7 3 3 3 9 4 3 4 1 6 0 4 383 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5

FACTORACTLJALIZAC 0 893 0 797 0 712 0 6 3 6 0 5 6 7 0 5 0 7 0 4 5 2 0 4 0 4 0361 0 3 2 2 0287 0 2 5 7 0 229 0 2 0 5 ola3 0 1 6 3 0 1 4 6 013 0 1 1 6 0 1 0 4

VPDEINSUMOS 905 9 3 1 945 948 942 930 459 889 863 834 803 958 904 851 801 743 663 592 529 472 15963 0 79 12610

2 MANODE OBRA

2 1 CALIFICADA 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 000 1 0 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0 1 3 0 0

F A C T O R A C T U A L I Z A C 0893 0 797 0 7 1 2 0 6 3 6 0 5 6 7 0 5 0 7 0 4 5 2 0 4 0 4 0 361 0 3 2 2 0287 0 2 5 7 0 229 0 2 0 5 ola3 0 1 6 3 0 1 4 6 013 0 1 1 6 0 1 0 4

VPM 0 CALIFICADA 893 797 712 636 567 507 588 525 469 419 374 334 298 266 238 212 189 169 1 5 1 135 8 4 7 7 1 OO 8 4 7 7

22N0 CALIFICADA 440 440 440 440 440 440 660 660 660 660 660 660 660 660 880 880 880 880 880 880

F A C T O R A C T U A L I Z A C 0893 0 797 0 712 0 6 3 6 0 5 6 7 0 5 0 7 0 4 5 2 0 4 0 4 0 361 0 3 2 2 0 2 8 7 0 2 5 7 0 229 0 2 0 5 0 1 8 3 0 1 6 3 0 1 4 6 013 0 1 1 6 0 1 0 4

VP NO CALIFICADA 393 3 5 1 313 280 250 223 299 267 238 213 190 169 1 5 1 135 1 6 1 144 128 114 102 .91 4 2 1 0 060 2 5 2 6

TOTALVPOPERACION 2 191 2 0 7 9 1 9 6 9 1 8 6 3 1 759 1 6 5 9 1 3 4 6 1681 1 5 7 0 1 4 6 5 1 3 6 7 1461 1 3 5 3 1 2 5 2 1 1 9 9 1 0 9 9 981 876 782 698 28650 23613

(*)RPS = RAZON DE PRECIO SOCIAL, FACTORES DEL "BPIN" DE COLOMBIA(ENCADAPAISSETOMARANLASRPSCORRESPONDIENTES)

Page 117: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.10) 3. COSTO ANUAL EQUIVALENTE A PRECIOS SOCIALES(PROYECTO DE AGUA POTABLE)

COSTOANUALEQUIVALENTEAPRECIOSSOCIALES

MILES DE$CONSTANTES

VPDECOSTOSDEINVERSIONAPRECIOSSOCIALES

VPDECOSTOSDEOPERACIONAPRECIOSSOCIALES

VPCOSTOSTOTALESA PRECIOSSOCIALES

FACTOR DE "ANUALIZACION" (DADO "P" HALLAR "A")

COSTOANUALEQUIVALENTEAPRECIOSSOCIALES***

De la Ayuda visual (U.D.I.10) 1.

18.079 *

23.615 **

41.694

0.1339 ***

5.583

De la Ayuda visual (U.D.I.lO) 2.*** De la Ayuda mual (U.D.l.8) 5. para tasa de descuento del 12% anual

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DE

hmwh EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 133

Page 118: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.10) 4. INDICADORES DE COSTO-EFICIENCIA A PRECIOS SOCIALES(PROYECTO DE AGUA POTABLE)

MILES DE$ CONSTANTES

PROMEDIOANUALDEMETROSCUBICOSDEAGUAPOTABLE 1.501 * (1)

PROMEDIOANUALDEBENEFICIARIOSDEAGUAPOTABLE 22.861 * (2)

COSTOANUALEQUIVALENTEAPRECIOSSOCIALES 5.583 ($ MILES) ** ( 3 )

COSTOANUALPOR.METROCUBICO $ 268F85 = (W(3)

COSTOANUALPORBENEFICIARIO $4.094F75 = (2)/(3)

* De la Ayuda visual(U.D.l.7)2.** De la Ayuda visual(U.D.I.l0)3.

134 PROGRAMA PCM IUlA/CELCADEL-BID

Page 119: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.10) WALUACION DE ALTERNATIVAS VALORADAS A PRECIOS SOCIALES

A)SELECCION DEALTEf?NATIVAOPTIMAEN "ACB":

ALTERNATIVA IND ICADOR DE C -B : VPN

A l Bs. 6.134 Miles

A 3 Bs. 4.043 Miles

A2 Bs. 3.256 Miles

ORDEN DECIS ION

1” La más eficiente. Se escoge

2” Menos eficiente

3” La menos eficiente

B)SELECCION DEALTERNATIVAOPTIMAEN “ACE"

1 ALTERNATIVA I N D I C A D O R COSTO/EFICIENCIA ORDEN/DECISION I

I A l Bs. 5.660/alumno 1” Más eficiente. Se escoge 1

I A 3 Bs. 6,13l/alumno 2” M e n o s eficienta I

I A2 Bs. 7.478/alumno 3” La menos eficiente I

MANUAL DEL INSTRUCT~I~ PARA CURSOS DE

htc~wc~óN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 135

Page 120: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1. ll. UNIDAD DIDACTICA 11:

EVALUACIONAMBIENTAL

Page 121: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Obietivos

Al término de la unidad, los participantes:

1 . Han internalizado que la Evaluación del Impacto Am-biental es un proceso integrado al Ciclo del Proyecto através de todas sus fases, y que a este proceso debenvincularse los protagonistas de la vida local, especial-mente los grupos comunitarios afectados por el proyec-to.

2 . Están en capacidad de aplicar criterios para identificarbeneficios y costos ambientales en las relaciones entre elproyecto y su entorno y pueden manejar métodos ytécnicas para incorporar el enfoque ambiental en laevaluación de proyectos de inversión local.

3 . Conocen las categorías principales de los proyectos dedesarrollo ambiental en el ámbito local.

contenido básico

1.

2 .

3 .

4 .

5 .

6 .

7 .

8 .

9 .

Importancia de la evaluación ambiental de los Proyectosde Desarrollo Local (PDL). Medio ambiente y Evalua-ción del Impacto Ambiental (EIA).

Elementos claves para realizar una EIA.

Metodologías y técnicas para la evaluación del impactoambiental de los proyectos, con énfasis en PDL.

Alcance de la EIA: El PDL, su medio ambiente y lasrelaciones importantes.

Predicción de los impactos del PDL.

Evaluación del significado de lo impactos.

Prevención, mitigación, compensación, verificación, se-guimiento y EIA ex-post.

Tipología de los Proyectos Ambientales. Metodologíaspara el desarrollo y evaluación de Proyectos Ambienta-les en el ámbito municipal

Estrategias para la ejecución, operación y mantenimien-to de los PDL en función del desarrollo sostenible.

MANUAL DEL INSTRKTDR PARA CURSOS DE

CAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 139

Page 122: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Evaluación del aprendizaje

En función de los resultados del ejercicio de aplicación y/odel análisis ambiental del taller de desarrollo del proyecto.

Proceso didáctico

Se sugiere el siguiente proceso didáctico:

1. Ejercicio introductorio sobre sensibilización hacia eltema.

2 . Discusión sobre los resultados del ejercicio y conclusio-nes de apertura al tratamiento del tema.

3 . Exposición del tema por el instructor, con ejerciciosdemostrativos. Se recomienda presentación de videos ofilminas ilustrativas sobre efectos de deterioro ambien-tal y sobre experiencias emulables.

4 . Ejercicios de aplicación.

5 . Taller sobre proyecto en desarrollo.

Textos de apoyo

Lectura básica

Evaluación del Impacto Ambiental (EIA): Métodosy Procedimientos. Manual para Profesionales yResponsables de Adoptar Decisiones en la EIA.Sadar Husain, Caro1 Martin y otros. Centro deEvaluación de Impactos, Universidad de Carleton.Ottawa, Ontario, Canadá, 1994.

Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Vo-lúmenes 1, II Y III. Departamento del Medio Am-biente. Banco Mundial, trabajos técnicos Nos. 139,140 y 141. Washington, D.C., 1991.

Los Proyectos Ambientales y el Contenido Ambien-tal de los Proyectos en Colombia, Gustavo Salda-rriaga. IULA-CELCADEL/BID. Programa KM.Buga, Septiembre de 1994.

140 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 123: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Lecturas de refuerzo

Metodología BPIN-DNI? para proyectos ambienta-les. Bogotá, Colombia, 1992.

Lineamientos Metodológicos par la Evaluación deProyectos Ambientales. BID-ILPES-DNI?.

Material didáctico complementario3 Textos del ILPES sobre evaluación ambiental de proyec-

tos. Santiago, 1991-94.* Bibliografía nacional sobre EIA.

Ejercicios explicativos

1. Presentar un video o un diaporama que ilustre efectos dedeterioro ambiental sucedidos en la localidad, región opaís. Por contraposición, exponer una experiencia exitosasucedida en un ambiente asimilable a las condicioneslocales. Efectuar un debate con los participantes y ex-traer conclusiones pertinentes sobre actitudes, criterios,métodos y técnicas para el manejo ambiental de los PDL.

2 . Presentar ejemplos de proyectos locales en los que sedemuestre la aplicación de métodos y técnicas de EIAcomo listas de chequeo, matrices, redes y mapas super-puestos.

Ejercicios de aplicación

1. Realizar el ejercicio No 9 de la página 183 del Volumen II,del Libro de Consulta para Evaluación Ambiental delBanco Mundial en grupos:

a . Elaboración individual y luego consolidación engrupos.

b . Intercambio de ideas sobre propuestas de los gru-pos.

c. Distribuir y examinar solución propuesta (pág. lSS),discutirla y enriquecerla en debate plenario.

2 . Aplicar la Evaluación del Impacto Ambiental al proyec-to de los grupos de taller, mediante la utilización de los

MANUAL DEL INSTRUCIDR PARA CURSOS DECmxITAcIóN EN PRDYEC~DS DE DESARROLLO LOCAL 14 1

Page 124: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

instrumentos y técnicas revisados: listas de verificación,matrices, redes, mapas. Presentar y hacer discusiónplenaria.

Ayudas visuales

Utilizar las A.yudas visuales incluidas en el Anexo 2 de esteManual.

142 PROGRAMA PCM IUlA/CELCADEL-BID

Page 125: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

TERCERA FASE DELCICLO:GERENCIA, EJECUCION YCONTROL

1.12. UNIDAD DIDACTICA 12:

FINANCIAMIENTOY PREPARACIONDELDOCUMENTO PROYECTO

Page 126: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al finalizar la unidad, 16s participantes:

1.

2 .

Están en capacidad de elaborar los programas definanciamiento de las fases de inversión y operación,considerando combinaciones de fuentes apropiadas alas condiciones de los proyectos de desarrollo local.

Pueden manejar una guía básica para la elaboración ypresentación del documento de proyecto, como instru-mento de negociación de recursos y de orientación paragestionar la inversión.

Evaluación del aprendizaje

Los dos primeros objetivos se pueden verificar por los resul-tados del taller de aplicación de la Unidad.

Contenido básico

A

1.

2 .

3

4 .

B.

Financiamiento del proyecto

Flujos financieros

a. Presupuesto de Inversión

b Presupuesto de Operación y Mantenimiento

Fuentes de recursos para el proyecto

Los recursos del crédito

Composición de fuentes para la financiación del proyec-to

Guía para la presentación del documento-proyecto

Capítulo 1: Resumen ejecutivo

Capítulo 2: Identificación del problema o necesidad ypropuesta de solución

Capítulo 3: Diagnóstico del entorno, población objetivoy análisis de demanda

Capítulo 4: Aspectos técnicos* Tamaño* Localizaciónx- Tecnología

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DEhpmmh EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 145

Page 127: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Capítulo 5: Flujos de Beneficios y de Costos

Capítulo 6: Evaluación económico-social

Capítulo 7: Evaluación ambiental

Capítulo 8: Financiamiento y evaluación financiera

Capítulo 9: Organización institucional y administrativa

Proceso didáctico

Es interesante considerar un proceso inductivo para el desa-rrollo de esta unidad:

1. Cada grupo de taller realiza un ejercicio de “Lluvia deideas” para la definición de posibles fuentes definanciamiento para su proyecto.

2 . Concluida la lluvia de ideas se realiza una sesión plena-ria y el instructor complementa la información sobreposibles fuentes, sus ventajas y limitaciones y los crite-rios de conveniencia para efectuar mezclas de recursosen los proyectos de desarrollo local, de acuerdo con suscaracterísticas.

3 . Cada grupo examina la viabilidad y conveniencia de lasfuentes propuestas, en función de la naturaleza y condi-ciones propias de su proyecto y selecciona una combina-ción determinada.

4 . Se procede al taller para la elaboración del programa definanciamiento. Se presenta y discute en plenaria.

5 . El instructor resume conclusiones, expone la guía parala presentación de proyectos y los aspectos principalessobre gestión de la inversión.

6 . Se culmina con el taller para la preparación y presenta-ción del proyecto a cargo de cada grupo.

Textos de apoyo

Lectura básica* Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación

de Proyectos de Inversión Social. Héctor Sanín Angel.FONVIS-BID-ILPES. Caracas, 1992:

146 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 128: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Capítulo XIII: Financiamiento del Proyecto (Pági-nas 142 a 150).

Capítulo XIV: El Proyecto: Presentación y evalua-ción. Hacia la etapa de inversión. (Páginas 151 a165).

Lecturas de refuerzox- Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen II: Evaluación de Proyectos. HéctorSanín Angel. IULA-CELCADEL. Quito, 1988:

Unidad 10: El financiamiento del proyecto (Páginas205 a 228).

Material didáctico complementariox- Documentos de Cofinanciación...DNI? Bogotá, 1993-94.x- Textos y cartillas nacionales sobre financiamiento del

desarrollo local.

Ejercicio explicativo

Realización de un ejercicio que muestra la forma como seestructura el cronograma de financiación, indicando la par-ticipación de las fuentes de recursos involucradas.

Se sugiere tomar como referencia el Proyecto de Agua Pota-ble: Con base en los flujos de costos de inversión y deoperación (Ayudas visuales (U.D.I.7) 4,5 y 6 de la UnidadDidáctica 7) elaborar los presupuestos de Inversión y deOperación y Mantenimiento, con la demostración de lasfuentes de financiación comprometidas. Este ejercicio depresenta en las ayudas visuales (U.D.I.12) 1 y 2.

También se pueden usar como ejemplo las tablas XIII.B.l yXIII.B.2 de la lectura básica (Página 143).

Ejercicio de aplicación (taller)

El taller, como se explicó en el proceso didáctico, tiene tresetapas:

1. Realizar el ejercicio de lluvia de ideas sobre identifica-ción de fuentes y análisis de composición de recursos.

MANIJM m INSTRUCTOR PARA CURSOS DE

hmc~óN EN PROYECTOS DE DESARROLLO Lou 147

Page 129: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

2 . Elaboración de cronogramas de inversión y operación yestructuración del esquema de financiación del proyec-to para cada uno.

3 . Preparación del documento-proyecto.

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.l.12) 1. FLUJO DEINVERSIONESYFUENTESDEFINANCIAMIENTO(PROYECTODEAGUAPOTABLE)

(U.D.l.12) 2 FLUJODECOSTOSDEOPERACIONYFUENTESDEFINANCIA-MIENTO(PROYECT0 DEAGUAPOTABLE)

(U.D.l.12) 3. CUADROSINOPTICO DEFUENTESDERECURSOSPARAPROYECTOSLOCALES

(U D.l.12) 4. CRITERIOSPARASELECCION DERECURSOSDELCREDITO

(U.D.I12)5. ANALISIS DEL ORGANISMO CREDITICIO SOBRE EL PROYECTO

(U D.l.12) 6. GUIABASICAPARALAPRESENTACION DELPROYECTO

148 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 130: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.12) FLUJO DE INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO(PROYECTO DE AGUA POTABLE). ($ CONSTANTES DE....FECHA)

AÑOCONCEPTOJTEM

0 1 10

1 1. OBRAS FISICAS 12.035 4.000 01

2. MAQUINARIAY EQUIPO 0 840 8401

13. MANODE OBRA: 5.500 1.390 01

VALORTOTAL 17.535 6.230 8401

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DECnpmmh EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 149

Page 131: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.12) 2. FLUJO DE COSTOS DE OPERACION Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.(PROYECTO DE AGUA POTABLE) ($ MILES, CONSTANTES DE....FECHA)

AÑO

CONCEPTOJTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ll 12 13 14 15 16 17 ia 19 20

1.1 INSUMOS-MAT. 1.014 1.168 1.327 1 . 4 9 1 1.660 1.835 2.015 2 . 2 0 1 2.393 2 . 5 9 1 2 . 7 9 1 3.733 3.943 4.160 4.383 4.555 4.555 4.555 4.555 4.555

1.2 MANODE OBRA 1.440 1.440 1.440 1.440 1 440 1.440 1.960 1.960 1.960 1.960 1.960 1.960 1.960 1.960 2.180 2.180 2.180 2.180 2.180 2.180

TOTAL COSTOS 2454 2608 2.767 2.931 3.100 3.275 3.975 4.161 4.353 4.551 4 . 7 5 1 5.693 5.903 6.120 6.563 6.735 6.735 6.735 6.735 6.735

2. INGRESOS (FUENTES)

2.1 VENTAS (TARIFAS) 2.209 2 347 2.490 2.638 2.790 2.948 3.578 3 745 3.918 4.096 4.276 5.124 5.313 5.508 5.907 6.062 6.062 6.062 6.062 6.062

2 . 2 PRESUP.MUNICIPIO 245 261 277 293 310 328 398 416 435 455 475 569 590 612 656 674 674 674 674 674

TOTAL INGRESOS 2.454 2.608 2.767 2.931 3.100 3.275 3.975 4.161 4.353 4.551 4.751 5.693 5.903 6.120 6.563 6.735 6.735 6.735 6.735 6.735

J , I I Y ’ . , I

Page 132: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.12) 3. CUADRO SINOPTICO DE FUENTE DE RECURSOS PARA PROYECTOS LOCALES

Recursos propios del erario municipal

Impuesto predial (o territorial)Impuesto de industria, comercio y servicIo (o similares)Valorización (o contribución a mejoras)Tasas o tarifas por prestación de serviciosRecurso de capitalEficiencia flscal

Recursos excedentes y de ahorroExcedentes no utilizadosEmtsión de papeles de inversiónBonos de desarrollo municipal o afines

Recursos extramunicipalesTransferencias regulares de la NaciónAportes especiales del presupuesto nacionalRegalías o participaciones municipales en la explotación de recursos naturalesEntidades supramunicipales

FUENTES Y MECANISMOS

Recursos del crédito

Bancos de fomento

i

Entidades naclonales{

Fondos de preinversiónEntidades de crédito sectorlal

Banca privada nacionalFundaciones o corporaciones privadasBancos internacionales de créditoFinanciamiento de proveedores

Recursos de Cooperación InternacioanlAgencias gubernamentalesFundaciones privadasOrganismos internacionalesFondos subsidiarios de gobiernosi Comunidad

Fuerzas sociales e institucionalesSector privado y fuerzas gremialesSectores informalesAsociaciones o consorcios entre municipiosPotenctación de los recursos y del crecimiento económico

Page 133: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.12) 4. CRITERIOS PARA SELECCION DE RECURSOS DEL CREDITO

1. Costo neto del crédito.(tasa efectiva de interés t tasas de compromiso y cargos por administración osupervisión).

2 . Plazo de amortización del capital.

3. Período de gracia.

4 . Garantía de oportunidad de los desembolsos.

5 . Grado de complejidad de trámites.

6 . Tipo y volumen de garantías exigidas para el otorgamiento del crédito.

7 . Ventajas adicionales, como asistencia técnica, capacitación, etc.

152 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 134: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.12) 5. ANALISIS DEL ORGANISMO CREDITICIO SOBRE EL PROYECTO

1. El objetivo del proyecto.(para verificar que se acople a determinada línea de fomento o a sus prioridadesinstitucionales).

2 . Las características generales del proyecto

(aspectos físico-técnicos, financieros, institucionales y administrativos) y sujustificativa.

3 . El monto de la solicitud.

4 . La composición de las inversiones y los flujos financieros del proyecto y de laempresa.

5. Indicadores de rendimiento financiero

(Tasa Interna de Retorno).

6 . La estructura financiera y la capacidad de endeudamiento de la institución o delMunicipio.

7 . Las características y antecedentes institucionales

(de quien solicita el crédito y de quien se responsabilizará por su ejecución).

8. Avales y garantías ofrecidas.

9. Recursos de contraparte

(los complementarios al monto del crédito para ejecutar el proyecto).

10. Otros indicadores para análisis socio-económico, como relación de beneficio/costo social, generación de empleo.(Este aspecto es revisado sobre todo cuando se trata de créditos otorgados porinstituciones de fomento o desarrollo).

ll. Tarifas y eficiencia fiscal.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DEhhmwh EN PROVEOOS DE DESARROLLO LOCAL 153

Page 135: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

12.6B GUIA BASICA PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

ZAPITULO 1 : Resumen ejecutivo

’ Nombre de las entidades responsables

’ Nombre del proyecto y locahzación

’ Objetwos del proyecto, con breve descripción de situación actual y situación esperada una vezrealizado el proyecto

’ Resumen de beneficios y de características de la poblactón objetwo

’ Resumen de costos de inversión, operación y mantemmlento

’ Resultados e mdlcadores (costo/eflclencla o costo-beneficio) de la evaluación económico-social delproyecto (alternatrva seleccionada)

’ Fuentes de flnanciamlento propuestas y su dlstrlbuclón

’ Resultados (Indicadores) fmancleros SI el proyecto pretende obtener ingresos por venta de producto oentrega de servicIo, demostración de sostenlbllldad de la operación.

’ Resumen de esquema mstltuclonal y gerencia1 para la ejecución y operación del proyecto.

XAPITULO 2 Identlflcaclón del problema o necesidad y propuesta de solución

* A n t e c e d e n t e s

* La propuesta (alternativa selecclonada)

C A P I T U L O 3 Población objetwo y análws de demanda

* Población objetivo

* Déficit para el producto (bien o servicio) que generará el proyecto.

C A P I T U L O 4 . Aspectos técntcos

* T a m a ñ o

* Locahzación

* IngenIería y Aspectos Tecnológicos

C A P I T U L O 5 Flujos de benefIcIos y de costos

* Resumen de valores

* Fluyo de beneficios BenefIcIos actualizados o anualizados

* FIUJO de Inversiones a precios de mercado y a precios económicos. Flujos actualizados.

* FIUJO de costos de operación y mantenlmlento a precios de mercado y a precios económicos Flujosactualizados

C A P I T U L O 6

*

Evaluación económico-social

Indicadores económico-sociales (costo/eflclencla, ylo costo-beneficio) de la alternativa seleccionada

* Anáilsts de los Indicadores del proyecto, en sí y en comparación con Indicadores de referenciadIsponibles

* Resumen de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

* Presentación y análisis de otros Indicadores Comentarlo sobre la evaluación integral del proyecto.

C A P I T U L O 7 FInancIamIento y evaluación financiera

* FIUJO y fuentes de financiamiento de la Inversión

* FIUJO y fuentes de fmancramlento de la operación y mantenimiento

* Indicadores financieros esperados del proyecto (cuando hay Ingresos por entrega de producto)

* Demostración de viabilidad de tarifas

* Demostración de sostenlbllldad de la operación.

* Cuando hay crédito, los requisitos de la enhdad financiera, especialmente

- demostración de capacidad de retorno del crédito,

- capacidad financiera de la mstltuclón responsable, demostración de capacidad de endeudamiento,

- situación financiera de la mstttuclón sin y con proyecto (impacto del proyecto en las fmanzasmunicipales)

C A P I T U L O 8 Organlzaclón mstltucronal y administrativa

* Entidades responsables del sector

* Entidades responsables del crédito y de la ejecución del proyecto

* O r g a n i z a c i ó n admlnlstratlva

* Autorización legal para el endeudamiento

* Requisitos previos a la ejecución del proyecto

154 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 136: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.13. UNIDAD DIDACTICA 13:

ORGANIZACION YGERENCIADELPROYECTO

Page 137: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al finalizar la unidad, 10s participantes:

1. Poseen los conceptos básicos sobre modelosorganizativos y de gerencia aplicables a proyectos dedesarrollo local.

2 . Están capacitados para participar en equipos responsa-bles por el diseño organizativo y por la definición delsistema de gerencia para el proyecto que se pondrá enejecución.

Evaluación del aprendizaje

Evaluar resultados del taller sobre diseño organizacional delproyecto de grupo.

Contenido básico

1.

2.

3.

4.

5.

6.

La organización del proyecto

El diseño de la organización

Naturaleza de la gerencia y organización del proyecto

Alternativas de organización según relacionesinstitucionales

Grado de autoridad atribuido al gerente del proyecto

Organización y gerencia de proyectos con participacióncomunitaria.

Proceso didáctico

Se sugiere el siguiente proceso didáctico:

1 .

2.

3.

Exponer los conceptos básicos, las alternativas de mode-los de organización de proyecto y las modalidadesgerenciales. Discutir sobre ventajas y limitaciones.

Presentar ejemplos de diseño organizacional

Discutir sobre modelos gerenciales para proyectos a laluz de las tendencias recientes del municipio facilitadorversus el municipio ejecutor.

MANUAL DEL IN~TRU~OR PARA CURSOS DEbpncwch EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 157

Page 138: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

4. Realizar taller de aplicación de modelos de organizacióny modalidades gerenciales en proyectos de grupo.

Textos de apoyo

Lectura básica* Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen III: Ejecución y Gerencia. Héctor SanínAngel. IULA-CELCADEL. Quito, 1992.

Unidad 5: Organización y gerencia. (Páginas 79 a103).

Lecturas de refuerzo3 Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen III: Ejecución y Gerencia. Héctor SanínAngel. IULA-CELCADEL. Quito, 1992.

Unidad 2: Marco institucional para la ejecución ygerencia de proyectos de desarrollo local. (Páginas31 a 47).

Ejercicio exphcativo

Presentar el proceso de estructuración organizativa de unproyecto de desarrollo local. Tomar como referencia el ejem-plo “Construcción del Parque Comunal” desarrollado en lalectura básica.

Ejercicio en grupos (taller)

Los participantes deben diseñar el esquema organizativo ygerencia1 para el proyecto que han venido desarrollando engrupo.

158 PROGRAMA PCM IUlA/CELCADEL-BID

Page 139: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.13.)1. ESTRUCTURADEACTIVIDADESDELPROYECTO

(U.D.13.) 2. ASIGNACION DERESPONSABILIDADES

(U.D.13.)3. MODELO MATRICIAL

(U.D.13.)4. MODELO DEORGANIZACION ESPECIFICADELPROYECTO

(U.D.13.) 5. MODELOCOMBINADO

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DECApAcmcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 159

Page 140: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.13) 1. ESTRUCIURA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

OBJETIVO:CONSTRUCCIONPAl3QUECOMUNAL

160 PROGRAMA PCM IUlA/CELCADEL-BID

Page 141: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.13) 2. ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES

l NIVEL 1 C O N J U N T O F U N C I O N A L 1 R E S P O N S A B L E 1

PrimeroObjetivo del Proyecto

Segundo

Macroactividades

T e r c e r oActividades Intermedias

Construcción del ParqueC o m u n a l

1. P r e p a r a c i ó n2 . R e c u r s o s e I n s u m o s3 . C o n s t r u c c i ó n

3.1 Jardinería3.2 Obras

G E R E N T E

G E R E N T ESECRETARIA

G E R E N T E

JARDINEROMAESTRO DE OBRA

CuartoActividades Básicas

Todas las inicialesEL ASIGNADO EN

TERCER NIVEL

ARBOL DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

Primer nivel

Objetivo: Construcción parque comunal(Responsable: Gerente del Proyecto)

Segundonivel

Preparación(Gerente)

Recursos e insumos Construcción(Secretaria) (Gerente)

I I

Los ejecutores del cuarto nivel (actividades básicas) responden ante los asignadoscomo responsables en el nivel inmediatamente superior.

I l

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DECApmctóN EN PROVECTOS DE DESARROLLO LOCAL 16 1

Page 142: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.13) MODELO MATRICIAL

AlcaldeI I

GerenteEmpresa Municipal

Unidades funcionales

I

Gerente del Proyecto

. . .

- Demandas del proyecto a las unidades funcionales

-----+ Servicios de las unidades funcioanles al proyecto

Page 143: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

-LLüew

,

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA cuRSos DE

Cmmaón EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 163

Page 144: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.13) 5. MODELO COMBINADO

Gerente 1Unidades funcionales

Empresa Municipal de Agua Potable

Gerente del Proyecto Ingeniería

I

Suministros Finanzas

0 Relación Matricial

0-

Planificación y Control

-4 Suministros I

Apoyo Administrativo

- Organización exclusiva de Proyecto

Page 145: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.14. UNIDAD DIDACTICA 14:

PROGRAMACIONDELPROYECTO

Page 146: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al finalizar la unidad, 10s participantes:

1. Conocen los elementos principales que se deben tener encuenta en la programación de un proyecto.

2 . Están en capacidad de aplicar métodos y técnicas deprogramación en los proyectos de desarrollo local.

Evaluación del aprendizaje

Evaluación de resultados del taller en grupos, donde losparticipantes aplican métodos y técnicas de programación alproyecto elaborado.

Contenido básico

1.

2 .

3 .

4 .

5 .

6 .

7 .

Identificación y descripción de las actividades

Secuencias inmediatas de las actividades

Diseño de la red de actividades

Duración del proyecto

Ruta crítica y cronograma

Asignación de recursos

Programación de costos

I* I # 1.Proceso aiaacrlco

1.

2 .

3 .

4 .

Presentar los elementos básicos y 10s métodos de pro-gramación y control de actividades y recursos en unproyecto.

Realizar ejercicios demostrativos.

Efectuar ejercicios individuales y en grupos sobre apli-cación de métodos de programación: Secuencia de acti-vidades, programación de tiempos y de costos.

Discutir sobre los tipos de instrumentos de programa-ción de proyectos, su pertinencia y aplicabilidad en elcontexto institucional, según categorías municipales.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURIOS DECApmwóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 167

Page 147: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

ller sobre e5. Realizar el tagrupo.

1 proyecto elaborado en cada

Textos de apoyo

Lectura básicax- Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen III: Ejecución y Gerencia. Héctor SanínAngel. IULA-CELCADEL. Quito, 1992.

Unidad 6: Planificación y programación del proyec-to. (Páginas 105 a 124).

Lecturas de refuerzox- Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen III: Ejecución y Gerencia. Héctor SanínAngel. IULA-CELCADEL. Quito, 1992.

Unidad 7: Asignación de recursos y programaciónde costos. (Páginas 125 a 150).

Ejercicio explicativo

Presentar el ejemplo de Construcción del Parque Comunal,desarrollado en la lectura básica. Contenido de las ayudasvisuales (U.D.I.14) 1,2,3,4,5 y 6.

Ejercicio en grupos (taller)

Cada grupo, sobre su proyecto, debe desarrollar los puntosque a continuación se señalan.

Se sugiere considerar:

Evento inicial: el proyecto aprobado.

Evento final: el proyecto listo para entrar en funcionamiento,una vez instalado.

Puntos a desarrollar:

Definición de actividades

Interdependencias

Diseño de la red

168 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 148: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Asignación de tiempos

Ruta crítica

Holguras

Cuadro resumen de programación y control concronograma

Diagrama ABC.

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.l.14) 1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

(U.D.l.14) 2. SECUENCIAS INMEDIATAS DE LAS ACTIVIDADES

(U.D.l.14) 3. DISEÑODELAREDDEACTIVIDADES

(U.D.l.14) 4. DURACIONDELASACTIVIDADESDELPROYECTO

(U.D.l.14) 5. REPRESENTACION DETIEMPOSYRUTACRITICA

(U.D.l.14) 6. REPRESENTACION"ABC":CRONOGRAMAEINTERDEPENDEN-CIAS

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DE

CAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 169

Page 149: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.14) 1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

"CONSTRUCCIONDELPARQUECOMUNAL"

T ITULO

P L A N

DOTAC ION

E Q U I P O

MATERIALES

MANO DE OBRA

P L A N T A S

D R E N A J E

HOY OS-ERAS

CONSTRUCC ION

P L A N T A C I O N

INSTALAC ION

A C A B A D O

-

DESCRIPCION

Actualización del plan de trabajo y planos, aprobaciónde presupuesto u autorización de recursos.

Consecución, contratación y transporte de los juegosinfantiles, implementos y mobiliario que será instaladoen el parque.

Consecución, contratación y transporte de la maquina-ria, herramientas equipo y necesarios para la obra.

Consecución, contratación y transporte de los materialesde construcción.

Selección y contratación del recurso humano requeridopara ejecutar las obras.

Selección, adquisición y transporte de las plantas queserán sembradas en el parque.

Obras de canalización y desagües del terreno.

Apertura de huecos y preparación de eras y jardineraspara la siembra de las plantas.

Realización de las obras físicas del parque.

Siembra de las plantas, arbustos y jardines.

Colocación e instalación de la dotación.

Limpieza, terminado y retoques de las instalaciones. Alterminar esta actividad el parque queda en condicionesde uso.

170 PROGRAMA PCM IUlA/CELCADEL-BID

Page 150: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.14) 2. SECUENCIAS INMEDIATAS DE LAS ACTIVIDADES

ANTES ACTIVIDAD DESPUES

PLAN DOTACIONEQUIPO

MATERIALESMANODEOBRA

PLANTAS

PLAN EQUIPO DRENAJEHOYOS-ERAS

PLAN MATERIALES DRENAJEHOYOS-ERAS

PLAN MANODEOBRA DRENAJEHOYOS-ERAS

PLAN DOTACION INSTALACION

PLAN

EQUIPOMATERIALES

MANOSDEOBRA

PLANTAS

DRENAJE

PLANTACION

CONSTRUCCION

EQUIPOMATERIALES

MANODEOBRA

HOYOS-ERAS PLANTACION

DRENAJE CONSTRUCCION INSTALACION

DOTACION INSTALACION ACABADOCONSTRUCCION

PLANTASHOYOS-ERAS

PLANTACION ACABADO

INSTALACION ACABADOPLANTACION

hhuAt DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DEhhmmh EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 17 1

Page 151: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

wn

172 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 152: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.l.14) 4. DURACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ACTIVIDAD

PLAN

DOTACION

EQUIPO

MATERIALES

MANODEOBRA

PLANTAS

DRENAJE

CONSTRUCCION

HOYOS-ERAS

INSTALACION

PLANTACION

ACABADO

TIEMPO(# días)

10

15

6

4

3

3

5

20

8

3

5

4

MANUAL DEL ~~WNJCTOR PARA CURSOS DEbmActóN EN PROYECJOS DE DESARROLLO LOCAL 173

Page 153: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.14) 5. REPRESENTACION DE TIEMPOS Y RUTA CRITICA

0 IOdías 0 25 41 44 44 48

INSTALACION _I ACABADO10 15 3

I l

41 0 16 16 21 21 41

EQUIPO DRENAJE 16 5 20

10 24 24 29

MANODEOBRA PLANTACION c4 8 5

10 13MATERIALES

310 13

PLANTAS3

Page 154: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1

(U.D.I.14) 6. REPRESENTACION “ABC” DE LA CONSTRUCCION DEL PARQUECOMUNAL

DIAS HABILES

10 16 21 41 44 48

DOTACION

MO

PLAN EQUI. DREN. CONSTRUCCION IN AC.

MAT. HOYOS PLAN

J

l IPL

Nota:“ABC”es la sigla de Analysis Bar Charting = “Análisis por gráfico de barras”, nombre aportado porsu ideador, John Mulvaney. Ver ABC: Una Técnica simplificada de Programación y Control por elCamino Crítico. John Mulvaney. Banco Interamericano de Desarrollo e Instituto de DesarrolloEconómico del Banco Mundial. Traducción de José Leñero, Instituto Centroamericano deAdministración Pública-ICAP. San José, Costa Rica, 1979.

MANUAL DEL lNST~ufl0~ PARA CURSOS DE

hmc~óN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 175

Page 155: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.15. UNIDAD DIDACKA 15:

EJECUCIONYCONTROL

Page 156: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

0 bietivos

Al término de la unidad, los participantes:

1. Poseen los conocimientos fundamentales y elinstrumental básico para el control de los proyectos enlos tres aspectos principales de la ejecución: tiempo,costo y calidad.

2 . Están en capacidad de aplicar métodos y técnicas decontrol para la ejecución de los proyectos de desarrollolocal.

Evaluación del aprendizaje

El aprendizaje de la unidad se puede evaluar en función delos resultados del ejercicio en grupos sobre control de ejecu-ción que se propone.

Contenido básico

1. Control de Avance del Proyecto

2. Control financiero

3. Control de calidad

4. Sistema de información para el control de ejecución

5. La gerencia del proyecto

Proceso didáctico

1 . Efectuar presentación sobre los conceptos básicos y losinstrumentos de control de ejecución de los proyectos.

2 . Presentar ejemplos sobre aplicación de instrumentos decontrol de ejecución.

3 . Realizar un ejercicio en grupos donde se apliquen losinstrumentos de control, especialmente los de tiempo,costo y ejecución de desembolsos.

4 . Discutir en torno a resultados del ejercicio, aplicabilidadde instrumentos en los proyectos de desarrollo local yconsolidar conclusiones.

MANUAL OEL INTRUCTOR fm CuRsos DECmcmclóN EN PROVEOOS DE DESARROLLO LOCAL 1 7 9

Page 157: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Textos de apoyo

Lectura básica* Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen III: Ejecución y Gerencia. Héctor SanínAngel. IULA-CELCADEL. Quito, 1992:

Unidad 8: Ejecución y Control. (Páginas 151 a 174).

Material didáctico complementario* Metodología para seguimiento físico-financiero de pro-

yectos de inversión pública. DNI?BID-ILPES. Bogotá,1993.

Ejercicio explicativo

Sobre el ejemplo “Construcción del Parque Comunal” pre-sentar un caso de control de avance, donde se demuestragráficamente el estado de desarrollo del proyecto en unafecha determinada, con la verificación de lo realizado versuslo programado y la indicación de las medidas de ajuste pararecuperar retrasos (Transparencia No 3).

Ejercicio de aplicación

1 . Realizar en grupos el ejercicio adjunto.

2 . Taller: El grupo debe diseñar el sistema y los procedi-mientos de control que se aplicarán para el seguimientode la etapa de ejecución del proyecto.

180 PROGRAMA PCM IULMELCADEL-BID

Page 158: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Ejercicio de aplicación:Construcción del Parque Comunal

El informe para la gerencia sobre el avance de Construccióndel Parque Comunal para el día 28 indica las siguientesnovedades:

La actividad “CONSTRUCCION” se inició con 5 días deretraso. Es posible terminarla el día 39, pero asignándole2 obreros adicionales de manera permanente a partir deldía 29 inclusive.

Las novedades del reporte anterior (del día 21, vercuadros del “caso-ejemplo” numeral 3.1, Lectura 8) si-guen vigentes, pero, adicionalmente y a partir del día 30operará un alza general en la remuneración de la Manode Obra Directa y un incremento estimado del 5% en losCostos Indirectos del Proyecto.

El grupo debe:

Primera parte.

1 . Reprogramar la ejecución del proyecto (actualizandoredes y cronogramas) para terminar la Actividad “CONS-TRUCCIÓN” el día 39.

2 . Actualizar y reprogramar los costos de ejecución, calcu-lando:

a .

b .

C.

d.

Costos reales acumulados al día de control (día # 28)

Estimativos de costos por ejecutar introducidos losefectos de la reprogramación y los nuevos incre-mentos de costos.

Presupuesto global actualizado.

Desviación presupuesta1 (absoluta y relativa) res-pecto:

d.1 al presupuesto original;

d.2 al presupuesto global actualizado al día 21

Segunda parte

Discutir y proponer alternativas diversas que hagan viable laculminación del Proyecto el día 44.

MANUAL DEL ~N~TRIKTDR PARA CURSOS DECApAcmctóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 18 1

Page 159: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.l.15) 1. INSTRUMENTOSGRAFICOSPARAELCONTROL

(U.D.l.15) 2. ELCUADRODEFECHASCLAVES

(U.D.l.15) 3. CUADRODECONTROLDEAVANCEDEOBRA

(U.D.l.15) 4. PROCESODECONTROLDECOSTOS

(U.D.l.15) 5. CICLODECONTROLDEEJECUCION DELPROYECTO

182 PROGRAMA PCM IUlA/CELCADEL-BID

Page 160: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

* El cronograma

* El cuadro de fechas-claves

* La red de actividades

* Diagrama de eventos críticos

(U.D.I.15) 1. INSTRUMENTOS GRAFICOS PARA EL CONTROL

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECApmAc~óN EN PROYECIOS DE DESARROLLO LOCAL 183

Page 161: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.15) 2. EL CUADRO DE FECHAS CLAVES

Fecha

EVENTO CRIT ICO Esperada Tiempo deDesfase

Causas del Desfase Medidas Correctivas

Real

EJEMPLO

EVENTO CRIT ICO

TERMINO CONSTRUCCION

Fecha

Día 37

Día 41

Tiempo deDesfase

4 Días

Causas del Desfase

Falla Equipos

Medidas Correctivas

Alquilar equipo nuevo

Page 162: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.15) 3. CUADRO DE CONTROL DE AVANCE DE OBRA

ESTADODEDESARROLLOALDIA#20

CRONOGRAMA DIA

ACTIVIDAD 0 5 1 0 1 5 20 25 30 35 40 45

PLAN IT

DOTACION ' R 1

EQUIPO OIT

MATERIALES IT

MANODEOBRA u T

PLANTAS R l

DRENAJE I 1

CONSTRUCCION

HOYOS-ERAS

INSTALACION El

PLANTACION I I

ACABADO 1

PROGRAMADO= l---lR E A L I Z A D O = l-----l HOLGURA= -----jTERMINADO= T EN RETRASO= R

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECApmAcióN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 185

Page 163: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.15) 4. PROCESO DE CONTROL DE COSTOS

Actualización de costos reales

(1) Actualización del desarrollo de la red de actividades.

(2) Suma de costos reales incurridos por actividad

(3) Totalización de costos directos de las actividades a la fecha de corte.

(4) Suma de costos indirectos generales del proyecto.

(5) Suma de los costos de las actividades y de los costos indirectos del proyecto:

(3) + (4).

Actualización de estimativos de costos por ejecutar

(6) Verificar actividades pendientes de ejecución, una vez actualizada la red (yreprogramada si ha sido del caso):

(7) Calcular los costos directos de las actividades pendientes [procedimiento similaral (2), con base en las actualizaciones de (6)].

(8) Totalizar costos de actividades por ejecutar.

(9) Estimar costos indirectos pendientes del proyecto. Es función del número de díaspendientes. Procedimiento similar a (4).

(10) Obtener total de costos por ejecutar: (8) t (9).

Actualización del presupuesto global

(ll) El presupuesto global actualizado del proyecto se obtiene por la suma de loscostos reales ejecutados con los costos estimados por ejecutar: (5) t (10).

Estimación de desviación presupuesta1

(12) De la programación de costos del proyecto se cuenta con el presupuesto inicial(calculado según se indicó en el capítulo anterior).

(13) Cálculo del desfase, deduciendo del presupuesto global actualizado el presu-puesto inicial: (11) - (12).

186 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 164: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.15) 5. CICLO DEL CONTROL DE EJECUCION DEL PROYECTO

PROGRAMACIONDELPROYECTOPRESUPUESTO INICIAL

ESPECIFICACIONESTECNICAS

INICIACION DEL PROYECTO

VERIFICACION DE DESARROLLO "T-C-C"AVANCE/TIEMPO-COSTOS-CALIDAD

ACTUALIZACIONDECRONOGRAMASACTUALIZACIONDEPRESUPUESTO

PROYECCIONDECRONOGRAMASYDECOSTOSPOREJECUTAR

IDENTIFICACION DE DESFASES ENTIEMPO-COSTO-CALIDAD

ANALISIS DE DESFASES:SIGNIFICANCIAY CAUSAS

PROPUESTADECORRECTIVOS

INFORMESOBREPERIODODECONTROL

ANALISIS YTOMA DE DECISIONESPOR LAGERENCIA

AUTORIZACIONYTRAMITEDEDESEMBOLSOS

r

REPROGRAMACION:BASEDECONTROLPARAELPERIODOSIGUIENTE

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 187

Page 165: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

CUARTA FASE DEL CICLO:EVALUACION EX-POST Y SEGUIMIENTO

1.16. UNIDAD DIDACTICA 16:

EVALUACIONDE RESULTADOS

Page 166: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Obietivos

Al finalizar la unidad, los participantes:

1. Están en capacidad de aplicar métodos e instrumentosde evaluación de resultados en proyectos de desarrollolocal, particularmente la matriz de objetivos.

2 . Reconocen la importancia de la evaluación ex-post comoacción necesaria para verificar la eficacia de los recursossociales al destinarlos a proyectos locales.

Evaluación del aprendizaje

El nivel de asimilación del contenido de la unidad se evalua-rá por los resultados del taller que los grupos realizaráncomo aplicación final en los proyectos por ellos desarrolla-dos.

Contenido básico

1. Tipología de los proyectos: “Proyectos-Programa” y“Proyectos de Instalación”

2. Seguimiento y evaluación de resultados (S & E)

3 . La Matriz de Seguimiento y Evaluación

4. Utilidad de la matriz de S & E

5. Indicadores y sistema de información

Proceso didáctico

1. Realizar presentación sobre objetivos, conceptos, méto-dos, instrumentos e indicadores para la evaluación ex-post de los proyectos.

2 . Presentar un ejemplo ilustrativo sobre la aplicación delos métodos e instrumentos de evaluación de resultadosen un proyecto de desarrollo local.

3 . Realizar el taller de aplicación sobre los proyectos elabo-rados por los grupos de trabajo.

4 . Discutir resultados y consolidar conclusiones.

MANUAL cm INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAPAcITAclóN EN PROYEGOS DE DESARROLLO LOCAL 19 1

Page 167: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Textos de apoyo

Lectura básica* Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo

Local. Volumen III: Ejecución y Gerencia. Héctor SanínAngel. IULA-CELCADEL. Quito, 1992:

Unidad 9: Seguimiento y Evaluación de Resultados.(Páginas 177 a 196).

Lecturas de refuerzo

Documentos del IDE/BM y del BID.

Ejercicio explicativo

Seleccionar un tema de proyecto de desarrollo local y apli-carle la matriz de seguimiento y evaluación de resultados, dela cual nacen los indicadores para la evaluación ex-post.

Como referencia, se propone el Proyecto de Educación Ciu-dadana para Mejorar el Tránsito Municipal, desarrollado enla lectura básica (ver ayudas visuales (U.D.I.16) 3 y 5).

Ejercicio de aplicación (taller)

Este es el taller final sobre el proyecto que el grupo haelaborado. Se propone efectuar el taller en dos partes:

Primera parte.

1 . Construir la Matriz de Seguimiento y Evaluación.

2 . Verificar la lógica de diseño y articulación entre suscomponentes fundamentales.

3 . Presentar y justificar la elaboración.

Segunda parte.

4 . Intercambio y discusión plenaria.

192 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 168: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

5 .

a .

b .

6 .

7 .

Confrontar en el debate las dos tipologías de proyectosanalizados:

Proyectos-Programa (Proyectos Finitos).

Proyectos de instalación (Operación Permanente).

Analizar de manera especial los indicadores para segui-miento y evaluación ex-post para las fases de realizacióndel proyecto (inversión, operación e impacto), segúncada tipología.

Obtener conclusiones sobre las característicasgeneralizables para cada una de las dos categorías.

Ayudas visuales

NUMERO TITULO

(U.D.l.16) 1. LOGICAVERTICALDECOMPONENTESDELPROYECTO

(U.D.1.16) 2. LOGICADELZIGZAGDELOSCOMPONENTES

(U.D.l.16) 3. CASOEJEMPLO:SUPUESTOSDETERMINANTESYLOGICADELZIGZAG

(U.D.l.16) 4. MATRIZDEOBJETIVOSDEL PROYECTO(MARC0 LOGICO)

(U.D.l.16) 5. CASOEJEMPLO:MATRIZDESEGUIMIENTOYEVALUACION DELPROYECTO.

MANIJM DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAfmAcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 1 9 3

Page 169: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.16) 1. LOGICA VERTICAL DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

A

OBJETIVOESPECIFICO

A

PRODUCTOA

INSUMO

194 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 170: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.16) 2. LOGICA DEL ZIGZAG DE LOS COMPONENTES

I 1

Relación inferior: SI INSUMO MASCONDICIONESDETERMINANTESINFERIORES->ENTONCESPRODUCTO;

Relación intermedia: SI PRODUCTO MASCONDICIONESDETERMINANTESINTERMEDIAS INTERMEDIAS->ENTONCESOBJETIVOESPECIFICO;

Relación superior: SI OBJETIVO ESPECIFICO MAS CONDICIONESDETERMINANTESSUPERIORES->ENTOCESOBJETIVO

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DEbpAcITAcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 195

Page 171: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.16) 3. CASO EJEMPLO: SUPUESTOS DETERMINANTES Y LOGICA DEL ZIGZAG

/COMPOMENTESj/SUPUESTOS1

OBJETIVO SUPERIOR:MEJORAR EL SISTEMADETRANSITO

OBJETIVO ESPECIFICO:CAMBIO DE ACTITUD +-CIUDADANA

DE OBJETIVO ESPECIFICO:AOBJETIVO SUPERIOR:ARREGLODEVIASSEÑALIZACIONMANTENIMIENTOAUTOMOTOR

INSUMOS. DEINSUMOAPRODUCTO:INSTALACIONES DISPONIBILIDAD DE LOSMATERIALES CAPACITANDOS

196 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 172: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.16) 4. MATRIZ DE OBJETIVOS DEL PROYECTO (MARCO LOGICO)

C O N C E P T O

Obj. Superior:

Descripción delObjetivo persegui-do en este nivel

Obj. Específico:

Descripción delObjetivo persegui-do en este nivel

Producto:

Descripción de losproductosprincipales

Insumos:

Descripción de losinsumosprincipales

I N D I C A D O R

Indicador paraexpresar el logrodel ObjetivoSuperior

Indicador paraexpresar el logrodel ObjetivoEspecífico

Indicador (es) paraexpresar el logrodel (los) Porducto(s) Principales.

Indicador (es) paraexpresar el logrodel (los) Porducto(s) Principales.

M E D I O D EVERIFICACION

Quién, dónde, cómo ycuándo proporcionará elindicador para verificarel logro del ObjetivoSuperior

Quién, dónde, cómo ycuándo proporcionará elindicador para verificarel logro del ObjetivoEspecífico

Quién, dónde, cómo ycuándo proporcionará elindicador para verificarel logro de losProductos

Quién, dónde, cómo ycuándo proporcionará elindicador para verificarla presencia de losinsumos

S U P U E S T O D ED E S A R R O L L O

(Esta casilla no se llena)

Condición necesariapara garantizar tránsitode Objetivo Específico aSuperior.

Condición necesariapara garantizar tránsitode Producto a ObjetivoEspecífico.

Condición necesariapara garantizar tránsitode Insumos aProducto(s).

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DECAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 197

Page 173: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

(U.D.I.16) 5. MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

PROYECTODEEDUCACIONCIUDADANAPARAMEJORAMIENTODELTRNASITO

I I I I 1C O N C E P T O I N D I C A D O R M E D I O D E

VERIFICACIONS U P U E S T O D ED E S A R R O L L O

Obj. Superior:

Mejorar sistema detránsito municipal

Obj. Específico:

Cambiar actitudciudadana paramejorar tránsitomunicipal

Disminuir en 30%el tiempo medio delos recorridos

Reducir en 60%infracciones.

Buses recogerán ybajarán pasajerossólo en paraderosautortzados

Encuestas trimestralesde flujos a cargo deSecretaría de Tránsito

Informes mensuales dela División de Multas.

Informes semanales delos Inspectores y quejasdiarias de ciudadanos.

X

Instituciones delmunicipio realizanacciones complementa-rias (arreglo vías,mantenimiento parqueautomotor, señalización)

Producto (s):

(1) Eventos decapacitación

(2) Poblacióncapacitada

(3) Campaña deconctentlzaclón

Insumo (s):

1 I n s t a l a c i o n e smuntcipales

2 Instructores3 M a t e r i a l

didáctico

7 0 seminarios-taller a estudiantes,transportadores ycludadanos.2 000 participantesen talleres.1.500 mensajesdirigidos a 10 000personas

10 instalacionesdrsponibles20 instructores2 500 cartillasdIdáctIcas

Informes semanales delGrupo de Control yMensuales de laGerencia del Proyecto.Encuestas de sintonía ypenetración

Responsable logísticodel ProyectoDirector de Capacitación

Instituciones se vinculana la campaña, paralograr clima para decambio de actitudes dela ciudadanía.

Establecimientosgeneran disponibilidaddes estudiantes yempleados para asistir acursos y talleres.

198 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 174: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1.17. ANEXO:

METODOSALTERNATIVOSDE EVALUACION DE PROYECTOS.

Gustavo Saldauiaga(Consultordelf~ograma PCM de IUlA/CElCADEl-BID)

Page 175: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Introducción

La literatura sobre evaluación de proyectos ha centrado susanálisis en el método de evaluación de costo-beneficio. Estesupone la existencia de un mercado identificado, de talforma que las técnicas de medición de los beneficios se basanen la observación de los precios del mercado.

Sin embargo, existe una gran cantidad de tipologías deproyectos, como por ejemplo los proyectos ambientales,cuyos beneficios no presentan un mercado evidente.

Para esta tipología de proyectos se han desarrollado méto-dos alternativos para la estimación de los beneficios, talescomo la evaluación contingente y la técnica de los precioshedónicos, los cuales son el objeto del presente trabajo.

Por otro lado, en otras latitudes han sido desarrolladosmétodos de evaluación alternativos a los métodos de losprecios de cuenta, tales como el método de los efectos, el cuales de amplia utilización en paises africanos y europeos,especialmente los francoparlantes. Dada su importancia ydesconocimiento, se presenta una breve descripción de estemétodo.

1 . La evaluación contingente

A partir de los años sesenta se ha venido desarrollandoespecialmente en USA el método de evaluación contingentepara efectos de valorar los beneficios asociados con proyec-tos de mejoramiento del medio ambiente.

La mayoría de los beneficios de los proyectos ambientales yen general los denominados bienes públicos presentan comocaracterística común que no es posible observar un mercadoque identifique las cantidades y precios transados de dichosbienes. Así, por ejemplo, no existen mercados de calidad deaire o de agua en los cuales se determinen cantidades com-pradas o vendidas a ciertos precios de mercado conocidospor todos los participantes.

En general, en el caso de bienes en los que no puedendefinirse derechos de propiedad o mecanismos de exclusióncomo son los parque públicos, la defensa nacional, la justicia,etc., no es posible pensar en disponer de información querevele, a través de transacciones, preferencias por su consu-mo. Sin esta información, no es posible evaluar proyectos

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECApmwóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 201

Page 176: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

dirigidos a incrementar su oferta o determinar los niveles degasto óptimo que el Estado debería efectuar en ellos.

Para superar esto problemas se ha desarrollado la metodo-logía de evaluación contingente. La esencia (y talón deaquiles) de esta metodología está en la elaboración de en-cuestas a consumidores (o potenciales beneficiarios) quepermitan simular decisiones de compra de un bien en condi-ciones de un mercado hipotético que posibilite revelar laspreferencias de los consumidores por el bien en cuestión.Bajo un contexto apropiado, este mecanismo de entrevistasdebería permitir establecer la máxima disposición a pagardel entrevistado por el bien ofrecido.

La base de la metodología está en el desarrollo de unaencusta dirigido al logro de tres objetivos:

1. Describir detalladamente el bien ofrecido y las circuns-tancias hipotéticas (contingente) bajo las cuales se haríadisponible.

2 . Explicitar la disposición a pagar por el bien a través deuna o varias preguntas cuidadosamente diseñadas.

3 . Registrar las características de los entrevistados paraefectos de validar los resultados o correlacionar lasmediciones de disposición a pagar con estas caracterís-ticas.

Existen múltiples formas para diseñar la pregunta paraexplicitar la disposición a pagar. Una de ellas es la del“referendum” según la cual el entrevistado se le da la opciónde comprar o no el bien a un precio dado. La elección consisteen aceptar o rechazar el ofrecimiento.

Para determinar la máxima disposición a pagar se asignan alazar distintos precios preestablecidos entre los entrevista-dos. Posteriormente con procedimientos econométricos seestima la máxima disposición a pagar.

El adecuado diseño del cuestionario es el punto mas críticoen la aplicación de la evaluación contingente. Este diseñodebe asegurar que ciertas condiciones operacionales de refe-rencia se cumplan. Estas condiciones son las que permitiranvalidar en buena medida la confiabilidad de los resultadosobtenidos de explicitar el precio en el proceso de entrevista.Se proponen cuatro condiciones:

1 . El entrevistado esté familiarizado con el bien a servalorado.

2 . El entrvistado tenga experiencia previa en haber elegidoo valorado distintos niveles de consumo del bien.

202 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 177: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

3 . Exista poca incertidumbre.

4 . Debe medirse la disposición a pagar y no la la disposi-ción a recibir un pago.

Para satisfacer adecuadamente estas condiciones se haceimprescindible desarrollar un proceso en el diseño del cues-tionario el cual contempla normalmente dos etapas:

1 . Tres o cuatro sesiones de focus-groups, en las cuales seanalizan los principales temas objeto del proyecto congrupos pequeños de participantes (6-10). Estas sesionespermiten validar los aspectos mas importantes del mar-co operacional de referencia señalado anteiormente yavanzar en las respuestas a las preguntas formuladas.

2 . Diseño y prueba de una o dos entrevistas piloto quepermitan en el terreno verificar la validez del cuestiona-rio y efectuar los ajustes del mismo para efectos deasegurar su confiabilidad final.

La metodología de evaluación contingente debe enfrentaraún muchas dudas respecto de la confiabilidad de los resul-tados que se obtienen del proceso de entrevistas. En particu-lar, no hay forma de demostrar de una maner fehaciente unacorrespondencia real entre lo que contesta una persona en laentrevista y lo que efectivamente haría en caso de ser enfren-tado realmente a las opciones que se le plantean.

Este debate está aún lejos de ser esclarecido. Surgen además,problemas de confiabilidad asociados a posibles “comporta-mientos estratégicos” del entrevistado que daría lugar asesgos intencionales en las respuestas que se reciben.

Por último, es evidente que el proceso de diseño del cuestio-nario y el proceso de entrevista en sí responde a un “arte” yno a una ciencia. Por ello existen numerosas fuentes deerrorres no muestrales que son imposibles de detectar ycontrolar. Sólo la experiencia acumulada en ciertos temas yla experimentación controlada pueden ayudar a resolver unsin número de interrogantes.

A pesar de estas limitaciones, es importante señalar que enmuchos casos no se dispone de una metodología alternativaque sea relativamente adecuada para examinar el tipo deproblemas asociados con bienes públicos o mercados quepor distintas razones no revelan adecuadamente las prefe-rencias del consumidor.

En este sentido, la metodología de evaluación contingentetiene ventajas adicionales relacionadas con el permitir esti-mar de manera directa todos los tipos de beneficios asocia-

MAMIJA~ DEL INSTRIJ~~~R PARA CURSOS DE

Cmc~wh EN PROYECIOS DE DESARROLLO LOCAL 203

Page 178: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

dos con los bienes públicos y con permitir la simulación dediferntes escenarios para la provisión del bien en cuestión.

2. Los precios hedónicos

El método de los precios hedónicos tiene como objetivodeterminar los precios implícitos de caracteríticas de laspropiedades, tales como atractivos comerciales, parques,diversiones y calidad ambiental.

Para la valoración de los beneficios, el método esta basado enel supuesto de que dado que diferentes zonas tienen diferen-tes atributos ambientales, habrá diferencias en el valor de laspropiedades.

Mediante el uso de técnicas estadísticas apropiadas, el méto-do de los precios hedónicos intenta:

1 . Identificar en que proporción el diferncial de valores sedebe a una diferencia particular ambiental entre laspropiedades.

2 . Inferir cuanta gente está dispuesta a pagar por unamejora en la calidad ambiental y cuanto es el valor socialde la mejora.

Este método ha sido utilizado para analizar los efectos de lacontaminación del aire o del agua en ciertas áreas. Así,cuando la contaminación está localizada, el método comparalos precios de las propiedades de las áreas afectadas conaquellas de iguales características en otras partes no afecta-das de la zona.

El método está basado en el supuesto de un mercado compe-titivo de propiedad raiz y es altamente demandante deinformación y análisis estadístico, razón por la cual suaplicacion es muy limitada.

Se recomienda para la aplicación de esta técnica la asesoríade expertos en propiedad raiz para efectos de aplicarlacorrectamente.

A manera de ejemplo, citemos los principales pasosmetodológicos a seguir para calcular los precios hedónicosen el caso de contaminación hídrica, especialmente contami-nación de los rios que afectan gran cantida de ciudades en elmundo.

1 . Establecer la zona de influencia, es decir los límites hastadonde la contaminación afecta los precios de las pro-piedades.

204 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 179: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

2 .

3 .

4 .

5 .

6 .

7 .

8 .

9 .

3 .

Clasificar la zona de influencia por niveles de contami-nación, puesto que por lo general la contaminación esmenor aguas arriba de una ciudad y esta va aumentandoa medida que va recibiendo los deshechos industriales ylas aguas servidas.

Establecer una muestra representativa de terrenos ypropiedades en cada una de las áreas en que se clasificóla zona de influencia.

Asignar a cada sitio de la muestra dos expertos enpropiedad raiz.

Visitar los sitios escogidos y establecer con los expertosel precio de mercado de los terrenos y de las propiedadesde la muestra en la situación sin proyecto.

Formular la pregunta: Cuál sería el precio de esos mis-mos terrenos y propiedades de la muestra si el rioamaneciera saneado?. Esta pregunta tiene por objetivoestablecer el precio en la situación con proyecto.

Reunir a todos los expertos que participaron en la fijaciónde los precios en las situaciones con y sin proyecto, paraque mediante un consenso de panel argumenten y justi-fiquen los precios asignados en ambas situaciones.

Una vez logrado el consenso, expandir la muestra aluniverso de terrenos y propiedades y establecer el mon-to de beneficios por valorización de terrenos y propieda-des.

Traer los beneficios a valor presente para realacionarloscon los costos del proyecto y junto con otros beneficioscualitativos extraer conclusiones del proyecto.

El método de los efectos

El método de los efectos es la formalización de un conjuntode trabajos realizados por los equipos de la cooperaciónfrancesa sobre los problemas de la evaluación y la programa-ción de proyectos en los países en vía de desarrollo (PVD).

A principios de la década de 1960 estos trabajos se llevarona cabo en el seno de los organismos nacionales de planifica-ción de esos países (Marruecos, Costa de Marfil, Malí...) anteel problema de la elaboración de planes de desarrollo.

Un segundo período comienza a finales de la década de 1960.Numerosos organismos e instituciones de formación pro-

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DE(ApAcITAcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 205

Page 180: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

graman cursos sobre la evaluación de proyectos y se publicatodo un conjunto de textos sobre métodos y estudios decasos, la mayor parte por el Ministerio de Cooperación deFrancia. De esta forma, el enfoque llamado “Método de losEfectos” se difunde ampliamente en diferentes países yen lasorganizaciones internacionales.

El método de los efectos se presenta entonces como unaalternativa a los métodos de los precios de cuenta preconiza-das por los organismos internacionales (OCDE, ODA,ONUDI, Banco Mundial.. .).

3 . 1 . La elaboración del plan y el método de los efectos

Como el Método de los Efectos fue elaborado progresiva-mente cuando se prepararon los planes nacionales de desa-rrollo, es pertinente presentarlo en dicho contexto, aún si laevaluación de los proyectos por este método se realiza amenudo fuera del contexto de planificación.

El proceso de elaboración de un plan de desarrollo puede serdescrito esquemáticamente en 5 etapas principales, cada unarealizada por una “instancia particular”.

La primera etapa es indiscutiblemente política, y la asumenlos responsables políticos de más alto nivel: tomada la deci-sión de lanzarse a un proceso de planificación, estos respon-sables políticos definan los grandes objetivos y las estrate-gias que permitirán alcanzarlos. De manera muy generalsiempre se presentarn, conjuntamente con otros objetivosespecíficos, tres grandes objetivos:

un objetivo de crecimiento de la economía en su conjun-to;

un objetivo de distribución social y regional de losingresos;

un objetivo de independencia económica.

La segunda etapa es técnica: basándose por una parte en losobjetivos escogidos, y por otra en las estadísticas y lascuentas nacionales del pasado, los economistas del equipocentral de planificación van a definir una o varias proyeccio-nes semiglobales de la economía a mediano plazo, las cualesvan a servir de marco de referencia a los trabajos posterioresde planificación.

En esta etapa, se definen las metas a alcanzar en términos detasas de crecimiento:

206 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 181: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

de la economía en su conjunto y su distribución porgrandes sectores;

del consumo de los hogares y, si es posible, por estratos;

de la inversión, teniendo en cuenta el ahorro interno; lospréstamos externos, etc.

En la tercera etapa, las comisiones sectoriales del plan, en elmarco de referencia anteriormente definido, van a explicitarlas posibilidades de desarrollo en términos concretos. Cadacomisión, conformada por profesionales del sector, apoyán-dose en las directrices del organismo de planeación del paísva a intentar:

elaborar un diagnóstico de la situación del sector;

proponer acciones de desarrollo específicas (proyectos)que puedan ser realizados durante el período del plan;

indicar los medios y las reformas necesarias para larealización de los proyectos previstos.

En la cuarta etapa, el conjunto de los informes de las comisio-nes es entregado al organismo de planeación del país el cualhace la síntesis y confronta los datos globales planteados enlos trabajos de las comisiones con las metas formuladas en lasegunda etapa: aparecerán entonces importantes diferen-cias, especialmente entre las inversiones que requieren losproyectos y las disponibilidades de financiación.

Los economistas del organismo de planeación se ven enton-ces enfrentados al siguiente problema:

Dado un conjunto de proyectos estudiados (etapa 3), deter-minar el subconjunto:

que permita alcanzar al máximo los objetivos fijados porlos responsables políticos (etapa 1);

respetando las restricciones que se imponen a la econo-mía, en particular la restricción de financiación (etapa 2).

3.2. El método de los efectos

Partamos de un proyecto de producción de un bien indus-trial, proyecto contemplado por un empresario con miras acubrir todo o parte de un mercado interno o externo.

Efectuados los estudios de mercado, los estudios técnicos,(tamaño, proceso y localización) los estudios de financiacióny de rentabilidad financiera, el proyecto se caracteriza por:

su corriente de costos de inversión;

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DE

CApAcITAcIóN EN PROYECTOS DE DESARR~LIO LOCAL 207

Page 182: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

su corriente de costos e ingresos de operación.

Es a partir de estos flujos y especialmente a partir de los deoperación que se realizan las evaluaciones económicas de losproyectos, cualquiera que sea el método escogido.

En el método de los efectos, el procedimiento se desarrollaesquemáticamente en 6 etapas:

a . Análisis detallado de la economía del país;

b . Análisis detallado del proyecto;

C. Inserción del proyecto en la economía (economía conproyecto);

d. Estudio de la solución alternativas (economía sin pro-yecto)

e . Comparación de las dos soluciones para determinar losefectos del proyecto en la economía;

f. Efectos por categoría de agentes.

Analicemos brevemente cada una de estas etapas

a. Análisis de la economía

El análisis de la economía en la cual se va a insertar elproyecto está orientado a explicar las características sobre lascuales van a operar los objetivos y las restricciones. En lapráctica este análisis se traduce en la elaboración de lascuentas detalladas de los sectores y subsectores de produc-ción y en la matriz de insumo-producto.

De esta forma, cada sector de producción está caracterizadopor la descomposición del valor de su producción en: consu-mo intermedio doméstico; consumo intermedio importado;valor agregado, expresado según sea salarios, impuestos,ingresos de empresarios, etc.

Cada uno de los consumos intermedios domésticos puedeser descompuesto a su vez en: consumo intermedio domés-tico; consumo intermedio importado; valor agregado.

Continuando con este tipo de descomposición se puedellegar a caracterizar cada sector,según el valor de su produc-ción, en los rubros siguientes:

importaciones incluidas: consumos intermedios impor-tados directa o indirectamente en el proceso de produc-ción;

valor agregado incluido: suma de valores agregadosdirectos e indirectos.

208 PROGRAMA PCM IULAKELCADEL-BID

Page 183: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Al expresar estos valores en términos porcentuales se puedeentonces disponer del valor del producto que corresponde aingresos distribuidos en el país (tasa de valor agregadoincluido) y la parte restante del valor del producto que salede la economía (tasa de importaciones incluidas).

Nótese que mientras mayor sea la tasa de valor agregadoincluido de un sector, más integrado estará a la economía ypor consiguiente más débil será la tasa de importacionesincluidas. Por el contrario, mientras mayor sea la tasa deimportaciones incluidas de un sector más dependiente serádel exterior y por consiguiente menor será la tasa de valoragregado incluido.

b. Análisis del proyecto

Este análisis consiste en desglosar el período de operacióndel proyecto en los itemás siguientes y a precios de mercado:consumo intermedio doméstico por tipo de producto; consu-mo intermedio importado por tipo de producto (presentan-do separadamente los impuestos); valor agregado: salarios(por categoría), impuestos, ingresos del empresario, etc.;total anual de ingresos del proyecto.

Nótese que este análisis se hace en el mismo sentido que el dela etapa anterior, con el fin de conocer cómo se articulará yafectará la economía si se realiza el proyecto, lo cual seráobjeto de la etapa siguiente.

C . Inserción del proyecto en la economía: economía con proyecto.

En esta fase se relacionan las dos anteriores con el fin desimular la inserción del proyecto en la economía. Estainserción podría presentarse en dos formas:

analizando el conjunto de proyectos ligados al proyectoestudiado;

analizando el conjunto de actividades ligadas al proyec-to estudiado.

Si el proyecto estudiado está ligado a otro (s) proyecto (s), esdecir, si no se puede realizar el uno sin realizar el otro (s), esnecesario entonces estudiar estos dos proyectos (o grupo deellos); ejemplo: para la explotación de una mina cuyo pro-ducto se exportará y se requiere construir un puerto deembarque del producto y un ferrocarril que comunique lamina con el puerto, será necesario entonces estudiar elconjunto de proyectos: mina, ferrocarril, puerto.

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DECApmhN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 209

Page 184: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

A partir de un análisis de las implicaciones hacia adelante deun proyecto es que se podrá determinar si hay lugar a estetipo de efectos como por ejemplo en el caso de la siderurgia.

Respecto al conjunto de actividades afectadas por la ejecu-ción de un proyecto (o del conjunto de proyectos), ésteresulta de la forma como afecta otras ramas de la economíadebido a los consumos intermedios suplementarios.

Este conjunto de actividades puede ser estimado rápidamen-te aplicando a los consumos internedios domésticos, las tasascalculadas en las etapas 1 y 2. Otra forma sería descompo-niendo en sus componentes los productos domésticos querequiere el proyecto como consumos intermedios. Otro casoposible se presenta cuando algunas unidades de produccióndoméstica operan a plena capacidad, caso en el cual serequerir una inversión suplementaria, la cual debe agregarsea la inversión del proyecto.

Cualquiera que sea el proceso de cálculo, se dispone en estaetapa del impacto real sobre la economía por la ejecución delproyecto. Se dispone entonces del valor de la producción delproyecto según sea: importaciones incluidas; valor agregadoincluido (a su vez expresado en sus diferentes componentes).

El rubro por inversión a considerar será igual a la suma de:la inversión propia del proyecto; la inversión de los proyec-tos ligados al proyecto; las inversiones suplementarias enotras ramas de la producción que permitan satisfacer elconsumo intermedio del proyecto o del conjunto de ellos.

d. Estudio de la solución alternativa: economía sin proyecto

Las soluciones alternativas, bajo el supuesto de demandadoméstica dada (etapa 2 del plan), pueden ser de tres tipos,a las cuales corresponden tres tipos de proyectos:

si la alternativa es la importación, se trata entonces de unproyecto de sustitución de importaciones;

si la alternativa es una técnica tradicional o artesanal, setrata entonces de un proyecto de modernización técnica;

si la alternativa consiste en no hacer nada, se trataentonces de un proyecto de exportación (o de valoriza-ción de productos anteriormente exportados en formabruta).

Para cada uno de estos tres tipos de solución alternativa sepuede hacer un análisis similar al realizado para el proyecto.De esta forma, para un mismo valor de producción, lasolución alternativa esta caracterizada por: importaciones

210 PROGRAMA PCM IUlA/CELCADEL-BID

Page 185: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

incluidas y valor agregado incluido (discriminado en susdiferentes componentes).

e. Efecto global del proyecto sobre la economía

La comparación de las dos soluciones con y sin proyectopermite estimar el efecto global del proyecto sobre la econo-mía, razonando bajo la hipótesis de subempleo importantede la mano de obra.

El efecto global sobre la economía es igual al incremento enel valor agregado suplementario (VAS) debido a la realiza-ción del proyecto. En los tres casos anteriores, este incremen-to en el valor agregado es igual al ahorro de divisas para laeconomía y por lo tanto, es independiente del nivel deprecios domésticos.

Así por ejemplo, en el caso de un proyecto de sustitución deimportaciones, el valor agregado de la solución alternativa(la importación) está constituido por los derechos de aduanaque el Estado recibe, o podría recibir, si colocara en elmercado el mismo producto al mismo precio. Para unademanda dada, el nivel de precios del producto no tieneinfluencia sobre el resultado global: un incremento del valoragregado del proyecto por el empleo por ejemplo de manode obra, ciertamente se traduce por un aumento de la tasa delvalor agregado total; pero el VAS creado, que es igual alahorro de divisas, permanece constante.

Para los otros tipos de proyectos, ocurre idéntica situación:el VAS es independiente del nivel de precios domésticos.Este VAS caracteriza la contribución del proyecto a la pro-ducción interna bruta: él constituye entonces una medida delimpacto del proyecto en el desarrollo económico del país.

f . Efectos por categoría de agentes

La comparación de las dos situaciones, con y sin proyecto,puede hacerse un poco más detallada puesto que se disponede la descomposición del valor agregado por categoría deagentes. Se puede entonces descomponer el valor agregadosuplementario por categoría de agentes beneficiarios y ca-racterizar el proyecto por los incrementos de ingresos, posi-tivos o negativos, que permitirá distribuir entre asalariados,agentes de actividades tradicionales o artesanales, el Estado,los empresarios, eventualmente diferenciando nacionales yextranjeros.

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DECApm(IóN EN PROYECIOS DE DESARROLLO LOCAL 211

Page 186: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

3.3. Selección de proyectos y definición de una política de desarrollo

El análisis de los efectos presentados anteriormente, comple-tado con un análisis de las actividades de producción exis-tentes en el país, servirá de marco de referencia para elestudio de una política general de desarrollo y para elestudio de políticas específicas y en las cuales es necesario laintervención del Estado.

En un contexto global los proyectos aparecerán mas intere-santes mientras aporten una mayor contribución a los obje-tivos perseguidos y sin que tengan necesidad de muchos delos recursos sometidos a restricciones.

La selección de proyectos será hecha entonces al confrontarlos análisis de los efectos precedentes con los diversos obje-tivos (etapa 1 del plan) y con las restricciones existentes(financieras, equilibrio en la balanza de pagos, equilibriopresupuestal, etc.).

Esta confrontación puede ser sintetizada presentando:

el impacto del proyecto sobre un objetivo determinado(característica de beneficio);

los requerimiento de recursos escasos (caracaterísticasde costo).

Estos dos criterios (beneficios y costos) permitirán simple-mente clasificar los proyectos unos con relación a otros. Lamultiplicidad de objetivos perseguidos por un gobierno y lacomplejidad de las diferentes restricciones a tomar en cuen-ta, limitan el alcance de estos dos criterios: Es imposible darcuenta simultáneamente en un simple cálculo, del conjuntode objetivos y restricciones y menos aún sino estánexplicitados ex-ante.

El problema de la selección de proyectos y del diseño de unapolítica de desarrollo podemos formularlo entonces en laforma siguiente: no existe una sucesión de problemas sepa-rados aunque bien definidos, es decir:

1. Un problema de definición de objetivos a lograr y derestricciones a considerar;

2 . luego un problema de definición de acciones posibles,de estudio y selección de proyectos;

3 . en fin, un problema de estudio de los medios y medidasa impulsar para que las acciones y proyectos propuestospuedan ser una realidad.

Lo que realmente existe es un único y complejo problemacual es el de la elaboración de una política de desarrollo.

212 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 187: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

De está forma la selección de proyectos no puede resultar deun simple cálculo. Ella debe ser el resultado de un proceso dediscusión con los responsables políticos: los economistaspresentan una primera selección de proyectos y sus diferen-tes efectos, los responsables políticos se verán entoncesavocados a tomar posición respecto a esas perspectivas y aprecisar progresivamente los objetivos perseguidos.

La implementación de proceso iterativo es lo que constituyela esencia de los trabajos de elaboración del plan. Es a partirde la confrontación entre responsables políticos, economis-tas de proyectos que participan en los trabajos de síntesis delplan y comisiones descentralizadas que elaboran los proyec-tos, que la selección de proyectos puede ser realizada demanera coherente y que las medidas de política económicapueden ser elaboradas.

En términos prácticos se presentan dos tipos de cálculo:

un cálculo global que relacione para todos los proyectos,el valor agregado suplementario con el monto de inver-siones requeridas; este tipo de cálculo es susceptible deesclarecer la selección de los responsables políticos enuna primera fase de síntesis;

cálculos parciales más detallados, a partir de la distribu-ción de ingresos creados por tipo de agente. Este tipo decálculos permite la realización, en una fase posterior desíntesis, de definir las medidas necesarias (política fiscal,monetaria, de precios,etc.).

En el método de los efectos el criterio de aceptación máscorriente consiste en considerarr como beneficio, el valoragregado suplementario; como costo, el monto de inversio-nes.

Si se supone que los flujos anuales de producción del proyec-to son constantes, el criterio más simple de selección es larelación:

VASI

DONDE:VAS = VALORAGREGADOSUPLEMENTARIOCREADOPORELPROYECTO

(IGUALALAHORRO DE DIVISAS).I = COSTODEINVERSIONES.

Este criterio de selección corresponde lógicamente a proyec-tos que presentan un flujo de producción constante y devidas útiles de la misma duración.

Si estas condiciones no se cumplen, se propone el criterio dela tasa interna de retorno, dada por la expresión:

MANUAL DEL ~STRUCTOR PARA ~JRSOS DE

CAPACITAUÓN EN hOYECrOS DE DESARROLLO LOCAL 21 3

Page 188: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

donde:

n VAS,-1 t

t=l (l#

VAS, = valor agregado suplementario creado en el año t.I = costo de inversión.n = vida útil del proyecto.r = tasa interna de retorno.

Ya sea que se utilice el primer criterio o el segundo, lasignificación del proceso de selección es claro: escoger losproyectos que crean un mayor valor agregado suplementa-rio por unidad de inversión, lo cual conducirá a un desarrolloeconómico más rápido pues para un monto de inversióndado, el VAS creado será máximo.

214 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 189: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

ANEXO 1

GUIAMETODOLOGICA PARA LAFORMULACIONYEVALUACION DEPROYECTOS DEINVERSION SOCIAL

CONCEPTO GENERAL

FONVIS-BID-ILPESPrograma de inversión social local PROINSOL

Héctor Sanín Angel*

~aracus, noviembre, 1992

Consultor de ILPES. Guía preparada en desarrollo del Convenlo FONVIS-BID-ILPES, para serwr de soporte a las actividades de capacltactón y difuslón delprograma de inversión soclal local-PROINSOL de Venezuela

Page 190: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

CONTENIDO

Introducción

1. Los proyectos, la racionalización de inversiones y el control de gestión

A . ¿Qué es un proyecto de inversión?

B. Naturaleza de los proyectos de inversión

C. El proyecto y el objetivo de racionalización de la inversión pública

D. Repertorio de objetivos de un proyecto

E. Tipologías de proyectos de inversión pública

F . El proyecto de inversión pública en un proceso dedescentralización y participación

II. El ciclo de vida de los proyectos

A. Preinversión

B. Inversión

C. Operación

D. Evaluación de resultados

III. Identificación

A . Cómo identificar y resolver problemas

B. Análisis y conocimiento del problema

C. Objetivos

D. Búsqueda de soluciones

E. Postulación de alternativas

IV. Determinación de necesidades y población-obietivo

A . Objeto de análisis de población y demanda

B. Caracterización, delimitación, cuantificación yproyección de la población objetivo

C. Estimación del déficit

D. Apéndice

V. Tamaño, localización y tecnología 33

A . Tamaño 33

B. Localización 34

C. Tecnología básica 36

D. El desarrollo de las alternativas 37

E. Situación base optimizada 38

9

9

9

10

ll

12

13

15

15

16

17

17

19

19

20

22

22

23

2 5

25

25

29

31

GuíA b/kTODOLóGICA PARA LA ~wwLACI~N Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 3

Page 191: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

VI. Flujos de costos y beneficios

A. Objetivo

B. Determinación de beneficios y distribución en el cronograma

C. Los costos del proyecto

D. Presupuesto de obra de las alternativas factibles o preseleccionadas

E. Valoración a precios de mercado y a precios constantes

F . Flujo de inversiones

G. Costos de reposición (reinversiones) y valores residuales

H . Flujo de costos de operación y mantenimiento

1 . “Proyectos de instalación” y “Proyectos-Programa”

VII. Actualización de costos y beneficios

A. Cambio del valor en el tiempo. Tasa de rendimiento

B. Valor futuro y valor presente

C. Ejercicio 1

D. Actualización: de valor futuro a valor presente

E . Ejercicio 2

F . Ejercicio 3

G. Actualización: comparación de alternativas

H . La tasa de descuento

1 . Apéndice: Tabla de descuento del 12%

VIII. Indicadores de evaluación. Anákis de costo eficiencia 55

A. Comparación de alternativas 55

B. El costo anual equivalente (CAE) 56

C. Construcción de un indicador de evaluación 57

D. Evaluación “costo/eficiencia” 57

E. Costo/eficiencia y proyectos de beneficio social 58

IX . Análisis de costo-beneficio 5 9

A. Concepto. Valoración de beneficios 59

B. Indicadores expresivos de costo-beneficio: VAN, TIR, B/C 59

C. El valor presente neto (VPN) 60

D. La tasa interna de retorno (TIR) 61

E. La relación beneficio/costo (B/C) 62

F . Criterios y mecanismos para medir y valo;ar los beneficios 63

3 9

39

39

41

42

42

44

44

45

45

4 7

48

48

49

49

50

50

51

52

53

4 FONVIS-BID-ILPES

Page 192: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

X. Evaluación económica de proyectos-primera aproximación

A . Objeto

B. Evaluación financiera y evaluación económica-social de proyectos

C. Introducción a la evaluación económica de proyectos.Costo de oportunidad de los insumos productivos

D. Externalidades

E. Precios de cuenta

XI. Evaluación de alternativas

A . Indicadores de costo-eficiencia a costo económico

B. Indicadores de costo-beneficio a costo económico

C. Otros indicadores para reforzar el análisis comparativo.Análisis ambiental y otros criterios

D. Apéndice: criterios de inversión

XII. Evaluación económica y social de proyectos-refuerzo conceptual

A. Objeto

B. Metodologías alternativas para la evaluación económicay social de proyectos: enfoque BID (LMST)

C. Evaluación económica: precios de eficiencia de bienes y servicios

D. Precios de eficiencia de la mano de obra

E. Producto marginal de la inversión pública

F . Evaluación social: precios sociales

G. Bibliografía de referencia

XIII. Financiamiento del proyecto

A. Financiamiento. Objeto

B. Flujos financieros

C. Fuentes de recursos

D Los recursos del crédito

E. Cofinanciamiento

XIV. El proyecto: presentación y evaluación. Hacia la etapa de inversión 101

A. Especificación de la alternativa seleccionada 101

B. Selección de tecnología 103

C. Desagregación tecnológica del proyecto 104

D. Fijación de estándares tecnológicos adecuados 104

E. Solución institucional 104

F . Actualización de cronogramas y activación de recursos 105

G. Anexo: presentación del “Documento proyecto” 106

67

67

67

68

68

69

73

73

74

75

75

83

83

83

84

89

91

92

94

95

95

95

96

98

99

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 5

Page 193: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Introducción

Este documento ha sido elaborado como soporte conceptual e instrumental para la identifica-ción, preparación y evaluación de proyectos que soliciten recursos del Programa de InversiónSocial Local - PROINSOL, del Fondo de Inversión Social de Venezuela (FONVIS).

La guía metodológica general es parte integrante de una colección y le sirve de base conceptuala las guías sectoriales que se han preparado para orientar la elaboración y evaluación deproyectos específicos en los sectores que serán atendidos por el PROINSOL. En una primeraserie se han producido las metodologías de cuatro sectores: Vialidad, Drenaje, Educación ySalud.

Como su nombre lo sugiere, la Guía General contiene los elementos básicos que pueden sercomunes a los diferentes proyectos. Los elementos propios de cada sector, como elementos dediagnóstico, criterios de elegibilidad y parámetros físico-técnicos, se encuentran desarrolladosen las correspondientes guías sectoriales. Así mismo, para evitar redundancia sobre aspectoscomunes, esta guía contiene la información de referencia general que no ha sido desarrollada enlos documentos sectoriales. Por esta razón, la guía general y las sectoriales deben ser examinadascomplementariamente.

Este documento persigue dos propósitos. El primero, entregar una información orientadorapara los requerimientos de identificación, preparación y evaluación de proyectos socialeslocales, generalmente de tamaño pequeño. El segundo objetivo es generar un material dereferencia didáctica para ser utilizado en las actividades de capacitación y de asistencia técnicadirigidos a habilitar el recurso humano encargado de preparar los proyectos encaminados alPROINSOL.

En función de estos objetivos, el documento se ha construido sobre un lenguaje común,despojado de cualquier sofisticación y de fácil uso.

Todas las observaciones y sugerencias para mejorar este trabajo serán bienvenidas.

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN EVALUACIÓN DE PROYECTOS 7

Page 194: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1. Los proyectos, la racionalización deinveisioies y El control de gestión

A . &Iué es un proyecto de inversión?

De manera general podemos decir que:

un proyecto de inversión es una propuestade acción que implica la utilización de unconjunto determinado de recursos para ellogro de unos resultados esperados.

Un proyecto se concibe para el logro de cier-tos objetivos que se manifiestan en benefi-cios, para el grupo de personas afectadaspositivamente (generalmente los usuarios, 0aquellos a quienes se destina la acción delproyecto). Para la obtención de los beneficiosdebe incurrirse en costos, configurados porel valor de los recursos que deben ser asigna-dos para el desempeño del proyecto. Si losrecursos son escasos, el proyecto debe com-petir por ellos con otros proyectos.

El balance entre costos y beneficios, da unaidea sobre la bondad o inconveniencia de unproyecto de inversión, lo que se contribuyeen un aspecto de importancia vital para aná-lisis, previo a la decisión de ejecutarlo.

B. Naturaleza de los proyectos deinversión

Un proyecto puede ser privado o público.

1 . Proyecto de inversión privada

Es acometido por un empresario particularpara satisfacer sus propios objetivos. Losbeneficios que el agente económico privadoespera del proyecto son los resultantes delvalor de la venta de los productos (bienes oservicios, que genera el proyecto. Los costosestarán dados por el valor pagado por el usode los recursos productivos que el empresa-rio deberá asignar a su proyecto para insta-larlo y ponerlo en operación.

En un proyecto de confecciones, por ejemplo,los beneficios percibidos por el empresario

estarán constituidos por el valor de venta delas camisas; y, los costos, por el valor de losdiferentes recursos de inversión (planta,maquinaria) y de operación (mano de obracontratada, materias primas, energía).

El proyecto interesará al empresario en lamedida en que mayor sea el balance a sufavor, es decir, por el grado en que los ingre-sos por venta de camisas (beneficios) supe-ran al valor total pagado por concepto decostos. El empresario, generalmente tienevarias opciones de inversión, por lo que espe-rará que el capital colocado en el proyecto leofrezca un rendimiento que sea superior -0por lo menos igual- al que obtendría en lasinversiones alternativas. Por eso se dice quehay un “costo de oportunidades del capital”,entendido como el rendimiento que alterna-tivamente se sacrifica al colocar los recursosen el proyecto, en vez de aplicarlos en otrasoportunidades de inversión.

2. Proyecto de inversión pública

Los proyectos de inversión pública son uninstrumento de intervención del Estado enaquellas áreas que corresponden a su misióny naturaleza. De manera general, el Estadotiene funciones importantes que cumplir enáreas económicas y sociales, bien porque nosea atractiva la intervención para el empresa-rio privado, o bien porque se trate de servi-cios sensibles de naturaleza indelegable. Aquíse incluye los proyectos generadores de “bie-nes públicos”, como los que contribuyen afortalecer la seguridad nacional o la justicia,los proyectos de tipo monopólico natural yde sectores considerados estratégicos por elEstado, o por la provisión de infraestructurade apoyo a la inversión productiva o a laprestación de servicios sociales, donde losprecios de mercado no garantizan una inver-sión rentable para la iniciativa privada.

Para el cumplimiento de tales objetivos elEstado promueve, desarrolla o ejecuta pro-

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 9

Page 195: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

yectos en sus diferentes niveles político-ad-ministrativos y territoriales. En lo que res-pecta a los proyectos de carácter micro-regio-nal y local, los proyectos de inversión públicaestán dirigidos a resolver problemas o, satis-facer necesidades sociales de las comunida-des. El objetivo principal es el de atender auna población carente de un determinadoservicio (o conjunto de servicios) y los bene-ficios regularmente se expresan por el nivelefectivo de satisfacción de la necesidad porparte de los usuarios del proyecto, siempre ycuando el costo de oportunidad social de losrecursos lo justifique.

Para realizar el proyecto, la institución públi-ca debe disponer de recursos que de otraforma -de no hacer el proyecto- bien podríadestinarlos a otro tipo de actividades (o deproyectos), con los cuales estaría en condicio-nes de atender otras necesidades de la socie-dad. El valor de los recursos asignados parainstalación, operación y mantenimiento, sonlos costos del proyecto.

En materia de beneficios, el proyecto de in-versión pública establece una diferencia deobjetivos respecto de la inversión privada.En beneficio no se mide necesariamente porel valor que retribuyan los usuarios a la enti-dad gubernamental por los servicios presta-dos (aunque se establece que el valor pagadosea lo más próximo del valor de uso). Lo quedebe perseguir la institución pública -comorepresentante de los intereses de la sociedad-es maximizar el grado de satisfacción de losciudadanos, por cada bolívar que invierta enel proyecto.

Así, en el caso de un proyecto de acantarilla-do interesa a la empresa municipal solucio-nar el problema de un grupo de habitantesque están sufriendo los aspectos negativosde la ausencia de servicio (malos olores, con-taminación ambiental, difusión de enferme-dades). En función de este propósito, losbeneficios podrán ser expresados por la erra-dicación o disminución de los aspectos nega-tivos que agobian a la comunidad antes delproyecto. Todos esos beneficios aportadospor el proyecto pueden ser expresados, porejemplo, en el mayor valor que los morado-res darán a sus viviendas en la nueva situa-ción (con proyecto), respecto de la anterior(sin proyecto). Obsérvese, pues, que en cierta

forma los beneficios de los proyectos de in-versión pública tiende a medirse “por fueradel proyecto”, por el impacto que genera enun ambiente concreto, por los efectos queocaciona en una comunidad determinada.

Esta última consideración nos conduce a otroaspecto que distingue los proyectos de inver-sión pública, de los privados. Mientras losprivados miden la rentabilidad interna delproyecto sin considerar los efectos externos -o no darles la importancia que se merecen-los proyectos públicos se preocupan por ana-lizar su impacto en la sociedad y en la econo-mía en su conjunto. Para ello, deben exami-nar los beneficios y los costos “sociales”, queno siempre son coincidentes con los interesesprocurados por los proyectos privados.

La presente guía metodológica se referirá alos proyectos de inversión pública, de natu-raleza regional y local -especialmente a los depequeño y mediano porte- y, de manera es-pecial, a los calificables para cofinanciamien-to por el PROINSOL.

C. El proyecto y el obietivo de

racionalización de la inversión, .

pu bhca

El proyecto de inversión pública busca pri-mariamente satisfacer necesidades de las co-munidades. Pero, simultáneamente, cumpleel objetivo de contribuir a hacer más racionalel uso de los fondos públicos.

El bienestar de la población depende de lacantidad y calidad de los bienes y serviciosdisponibles. Los bienes y servicios de hoyson el resultado de las inversiones pasadas.La mayor inversión de hoy posibilitará elaumento de bienestar mañana, con mayorfuerza si los recursos son escasos. Se avanza-rá hacia este objetivo en el tiempo, en lamedida en que el presupuesto público sedestine en mayor proporción la inversiónsobre los gastos de funcionamiento del Esta-do. Y los proyectos de inversión pública seconvierten en un instrumento de gran potencial para este propósito.

Cuando la asignación de los recursos para unproyecto se hace sobre el criterio de maximi-

1 zar beneficios sobre costos (o de lograr deter-

10 FONVIS-BID-ILPES

Page 196: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

minados niveles de beneficio social con costomínimo) ello significa que se está procuran-do la aplicación eficiente de los recursos des-tinados a ese proyecto. Ahora bien, si laasignación de los recursos públicos del paísse hace con base a proyectos, con el criteriogeneralizado de privilegiar los que garanti-cen el mayor rendimiento de beneficios porcada bolívar de presupuesto de inversiónque se asigne, el resultado deberá ser unincremento en la eficiencia global de los re-cursos gubernamentales.

Normalmente se presenta una relación posi-tiva entre inversión y crecimiento económi-co: a mayor inversión, mayor crecimiento. Yesta relación debe darse también con la in-versión pública: la rentabilidad de las inver-siones impulsa en mayor medida el creci-miento, por lo que debe ser un elemento queforme parte de los modelos de crecimientoque se diseñen. Entonces, si los proyectos seconvierten en un medio expedito para viabi-lizar la inversión pública y si, además, ésta secanaliza a través de los proyectos económica-mente más eficientes, de este proceso deberáesperarse una contribución positiva al creci-miento global.

Lo anterior refuerza la importancia de esta-blecer un “Sistema de Inversión Pública”,que coordine la acción de las distintas institu-ciones, que induzca el cambio de los criteriosen la asignación de recursos y permita, antelimitaciones de financiamiento, priorizar losproyectos por lo menos sectorialmente.

De ahí la importancia de “proyectizar” lospresupuestos de inversión pública, querien-do con este término referirnos a la conve-niencia de incorporar las técnicas de evalua-ción de proyectos a los procesos de formula-ción del presupuesto. Debe ir cediendo terre-no la modalidad tradicional de asignación derecursos institucionales con base en partidaspresupuestarias globales, indefinidas o paraprogramas abiertos. En contraposición, eseterreno debería irse llenando por la prácticade autorización de recursos a solicitudes deinversión apoyadas en proyectos cada vezmejor identificados, elaborados y evaluados.

Es necesario, además, que la priorización delas asignaciones presupuestarias, las pautasde financiamiento y el seguimiento sobre la

aplicación de los recursos verifiquen que lasinversiones se cristalicen en beneficios, quelos proyectos se realicen de manera comple-ta, como requisito para su contribución efec-tiva al crecimiento económico y al bienestarsocial: inversión iniciada que se concluya;instalación concluida que se opere; opera-ción iniciada que garantice su funcionamien-to, mantenimiento y reposición en el tiempo.

D . Repertorio de obietivos de unproyecto

Paralelamente al papel determinante que jue-gan los proyectos públicos como instrumen-to de racionalización de la inversión, hay unagama adicional de objetivos importantes quemerece ser destacada:

1. El proyecto como medio para solución deproblemas

En realidad, ésta es la razón de ser de unproyecto de inversión pública, especialmen-te cuando hacemos referencia a los de tama-ño pequeño y mediano que se realizan en losescenarios locales y micro-regionales. Su ob-jetivo fundamental es el de atender poblacio-nes que son afectadas por problemas deter-minados o el de cubrir déficits existentes endeterminados servicios.

2. El proyecto como mecanismo deconcertación y gestión de recursos

- Propicia la coherencia en la programa-ción y ejecución de los presupuestos dela administración pública, en sus dife-rentes niveles de inversión, y actúa comoinstrumento de complementación de re-cursos multi-institucionales.

- Induce la convergencia de los recursospúblicos, privados y comunitarios en lasolución de los problemas locales.

3. Mecanismo para la coordinacióninterinstitucional

La interdependencia en el flujo de los proyec-tos demanda la creación de espacios para laconcertación y la coordinación interinstitu-cional entre las entidades sectoriales del or-

GURA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS l l

Page 197: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

den nacional y los organismos territoriales,para la identificación y realización de pro-yectos de interés común. Así mismo, en elseno de los organismos nacionales se requie-re un eficiente flujo de comunicación bilate-ral entre la dirección nacional y las unidadesregionales 0 seccionales.

cia al sector privado de las actividades pro-ductivas, esta tipología de proyectos va per-diendo espacio dentro de los organismosestatales. Sin embargo, puede mantener cier-ta vigencia por el objetivo gubernamental depromover y apoyar diversas formas de orga-nización de la iniciativa privada y comunita-ria.

4 .

en evidencia la necesidad de establecer siste-

Instrumento de control de gestión

Orienta la toma de decisiones y los procesos

mas de seguimiento y evaluación, para:

de planificación y presupuesto de las entida-des públicas en el cumplimiento de sus mi-siones institucionales. Los proyectos ponen

2.

o impulsoras de desarrollo económico. Por

Proyectos de infraestructura

Ubicamos en esta categoría a los proyectosque tienen como propósito fundamental ge-

ello, también se les llama, más específica-

nerar condiciones facilitadoras, inductoras,

- Informar oportunamente sobre los des- mente, “proyectos de infraestructura econó-

embolsos y la aplicación de los fondos; mica”.

- Controlar el cumplimiento de objetivos El producto que entrega el proyecto sirve de

de ejecución de los proyectos; instrumento o de palanca para que un con-junto de usuarios desencadene actividades

- Facilitar las acciones correctivas durante productivas que mejoren sus niveles de in-las fases de implantación y operación, y gresos y, de manera derivada, propicien otros

- Verificar la eficacia social del proyecto, efectos económicos y sociales en otros agen-

como solución al problema que le dio tes o grupos de población.

origen y en términos de los impactosgenerados en su ambiente.

Ejemplos: desarrollo vial, electrificación, rie-go.

E . T i p o l o g í a s d e p r o y e c t o s d e i n v e r s i ó n 1 3. P~~~e~f~sso~~~lest .

pu bhca

Por la característica de los productos queentreguen o de los beneficios que aporten, losproyectos de inversión pública pueden serclasificados en varias tipologías:

También llamados “proyectos de beneficio(o infraestructura) social”. Como su nombrelo sugiere, son aquellos destinados princi-palmente a satisfacer necesidades sociales enuna comunidad de usuarios mediante el apro-vechamiento inmediato de los servicios pro-

1. Proyectos productivosducidos. .

Son ejemplos de este grupo: proyectos desalud, saneamiento básico, educación, recrea-ción.

4 . ProyectosLprograma y estudios básicos

Incluimos en esta categoría los proyectos quetienen como fin instalar una capacidad trans-formadora de insumos para producir bienesdestinados a satisfacer necesidades de con-sumo.

Se trata de brovectos tuvo obietivo básico esapoyar a los proyectos de las tipologías ante-riores. Son dimensionadas para el logro deunas metas determinadas en un tiempi defi-nido. Por tanto, no consisten en la constitu-ción de una capacidad instalada con opera-ción posterior para generar productos quebrinden beneficios directos.

Ejemplos: proyectos de producción agrope-cuaria, de explotación minera o de transfor-mación industrial.

Debe señalarse que a la luz de la tendenciamoderna de la búsqueda de eficiencia deintervenciones gubernamentales, de la des-burocratización y descongestionamiento dela administración pública y de la transferen-

1 2 FONVIS-BID-ILPES

Page 198: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

- Los denominados “proyecto-programa”,cumplen una función de fortalecimientoo recuperación de la capacidad genera-dora de beneficios directos por otros pro-yectos. Ejemplos: capacitación, alfabeti-zación, vacunación, campañas de educa-ción ciudadana.

- Los llamados “estudios básicos”, sonproyectos que no generan beneficios di-rectos, pero permiten identificar futurosproyectos. Aquí se contemplan, por ejem-plo, los proyectos de investigación.

La consideración de los proyectos, según lasanteriores tipologías, permiten tratamientosdiferenciados en el análisis, especialmenteen materia de identificación de beneficios,distinción entre las fases de inversión y deoperación, y aplicación de métodos de va-luación.

E El proyecto de inversión pública enun proceso de descentralización yparticipación

Complementariamente a su contribución a laeficiencia económica, los proyectos de inver-sión pública están llamados a desempeñaruna función dinamizadora de las relacionesinstitucionales: a) entre los diferentes orga-nismos gubernamentales que participan enel ciclo de los proyectos; y, b) entre las insti-tuciones públicas y las comunidades.

Es importante llamar la atención sobre tresámbitos del marco político-institucional, quecondicionan estas relaciones: la participa-ción, la articulación y la descentralización.

1. La part ic ipac ión

Si la razón de ser de los proyectos es solucio-nar problemas de las comunidades, es ape-nas natural que las propias comunidadesparticipen en las diferentes fases de desarro-llo de los proyectos, comenzando desde lamisma definición del problema. No hacerloasí desnaturaliza el proyecto y da cabida ariesgos diversos, como concebir solucionesimpuestas, con tecnologías no apropiadas,de estándares inadecuados o que no consul-ten determinados patrones culturales.

Además de viabilizar la adecuación de lasolución al problema, la participación comu-nitaria -en el desarrollo y ejecución de losproyectos locales, conlleva un importantecontenido de autoformación ciudadana yactiva cambios de actitudes en las relacionesEstado-sociedad, de manera que las inter-venciones gubernamentales superen esque-mas paternalistas y las comunidades seancada vez menos dependientes y más prota-gonistas en la construcción de su propio de-sarrollo.

2. La descentra l izac ión

La presencia del Estado frente a las necesida-des sociales se hace más expedita cuando lacapacidad de generación de soluciones seaproxima al lugar de la expresión de losproblemas. Esto es parte de la esencia de unproceso de descentralización. Y también co-rresponde a la naturaleza de los proyectos deinversión pública. Por ello, proyecto y des-centralización deben ir de la mano:

- El avance de la descentralización, a me-dida que toma fuerza, consolida un esce-nario de acción propicio al desenvolvi-miento de los proyectos regionales, esta-tales y locales.

- Los proyectos, en la realización de susobjetivos, operan como factor de arrastrede las medidas y acciones descentraliza-doras.

La dinámica proyecto-descentralización debeactivar un proceso irreversible donde la dele-gación creciente de competencias esté sopor-tada correspondientemente con los recursosy la capacidad institucional para ejercerla.

3. La articulación institucional

El ciclo de los proyectos de inversión públicase cumple dentro de un contexto de interde-pendencia institucionales en las que intervie-nen organismos de los diferentes niveles:nacional, regional, estatal, municipal. Paraque los proyectos puedan prepararse y eva-luarse de manera expedita, recibir suficientey oportunamente los recursos, ejecutarse sincontratiempos y en consonancia con el desa-rrollo de las actividades de apoyo y de otrasacciones complementarias, se requieren pro-

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 13

Page 199: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

cedimientos ágiles y sistemas institucionalesarticulados y debidamente coordinados.

Los proyectos se apoyan en decisiones inte-rinstitucionales muchas veces compartidas,en con financiamiento de recursos de dife-rentes niveles, en complementación de accio-

nes y en esfuerzos de cooperación. Estosrequerimientos son más evidentes mientrasse fortalece el proceso de descentralización.Así mismo, el grado de fluidez interinstitu-cional de los proyectos es un buen medidordel nivel de articulación del sistema adminis-trativo público.

14 FONVIS-BID-ILPES

Page 200: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

II. EI ciclo de vida de los proyectos

El ciclo del proyecto se inicia con un proble-ma al cual debe buscársele solución. De ma-nera general, los proyectos de inversión atra-viesan por cuatro grandes fases: Preinver-sión, Inversión, Operación y Evaluación deResultados.

I I

--iProblema

6I I

Preinversión

I\L

11 Inversión

\1Operación

d/I I--i

Evaluación de Resultados

Estas fases, a su turno, pueden desdoblarseen subfases (que dominaremos etapas) de lascuales varias o todas pueden ser recorridaspor un proyecto, dependiendo de ciertos fac-tores: su naturaleza, su complejidad, el volu-men de inversión comprometido olas pautasestablecidas por los organismos encargadosdel financiamiento.

A . P r e i n v e r s i ó n

Consiste en el proceso de la elaboración yevaluación del proyecto que se llevaría acabo para resolver el problema o atender lanecesidad que le da origen. La preinversiónse desagrega en las siguientes etapas:

Idea: en esta etapa, se identifica el pro-blema o la necesidad que se va a satisfa-cer y se identifican las alternativas bási-cas mediante las cuales se resolverá elproblema.

Pevfil: en esta etapa, se evalúan las dife-rentes alternativas, partiendo de infor-mación técnica, y se descartan las que noson viables. Se especifica y describe elproyecto, con base en la alternativa selec-cionada. Por lo general, la informaciónen que se apoya la elaboración del perfilproviene de fuentes de origen secunda-rio.

Prefactibilidad: en esta etapa, se realizauna evaluación más profunda de las al-ternativas encontradas viables y se de-termina la bondad de cada una de ellas.

Factibilidad: en esta etapa, se perfeccio-na la alternativa recomendada, general-mente con base en información recolec-tada especialmente para este fin.

Diseño: una vez decidida la ejecución delproyecto, en esta etapa se elabora el dise-ño definitivo. En las etapas anteriores sepueden haber elaborado diseños preli-minares, pero los diseños definitivos eingeniería de detalle -especialmente enel caso de los proyectos más complejos yde mayor monto de inversión- sólo sejustificará efectuarlos, a partir del mo-mento en que se cuente con el dictamende viabilidad y con la decisión favorabledel financiamiento.

El anterior proceso es iterativo y no necesa-riamente todos los proyectos atraviesan porcada una de las etapas (ver gráfico más ade-lante)‘.

1 . Hay un principio básico que rige la asignación de recursos en informacióny que debe tomarse en cuenta en estas etapas de desarrollo del proyecto:“SI el costo de obtener información adicional para pasar de una etapaa otra(de perfil, a prefactibilidad, por ejemplo) es mayor que el beneficio derivadode esta acción, la decisión de aceptación o rechazo de un proyecto deberíaestar en condiciones de tomarse sm proceder a la etapa siguiente”.

GuíA METOOOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 3

Page 201: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

La preinversión, facilita un proceso de eva-luación-decisión orientado a verificar la per-tinencia, viabilidad y conveniencia del pro-yecto antes de asignarle los recursos solicita-dos. E,Itre otros, por lo menos tres aspectosdeben ser verificados:

- que el proyecto es unaproblema planteado;

buena solución a l

- que la alternativa seleccionada es másconveniente que las desechadas y que nohay a disposición otra alternativa mejor;

- que el proyecto demuestra estándarestécnicos e indicadores de rentabilidadeficientes a proyectos similares.

En relación con un proyecto, generalmenteintervienen diversos protagonistas (perso-nas, entidades) y cada quien deseará que elproyecto responda razonablemente a sus in-tereses u objetivos institucionales, los cualesno siempre son coincidentes entre ellos. Cadacual mira al proyecto desde su propia pers-pectiva y conveniencia y, por tanto, puedeaplicar sus propios criterios de valoración.

Así, por ejemplo, el promotor, el diseñador,el ejecutor, la entidad financiera, el organis-mo planificador, el ejecutivo local, el ConcejoMunicipal, la comunidad y los usuarios cons-tituyen un conjunto de entes directa o indi-rectamente asociados al desarrollo de un pro-yecto. Sus opiniones y criterios deberán sertenidos en cuenta a fin de detectar oportuna-mente eventuales congruencias o divergen-cias, para evitar decisiones inconvenientes ofracasos posteriores.

De todas formas, el grupo responsable por laelaboración del proyecto, si bien deberá serpermeable a las opiniones y sugerencias delos actores externos (evaluadores directos oindirectos), también deberá estar permanen-temente atento para que el proyecto, durantesu diseño-evaluación no sufra -como suelesuceder- una metamorfosis que lo desvíe delos objetivos sustantivos, nacidos de la defi-nición del problema original.

Como fruto del proceso de evaluación, podráintroducirse modificaciones al proyecto ela-borado, podrá decidirse su aplazamiento,podrá integrase o fusionarse con otro pro-

yecto que pretenda objetivos complementa-rios, podrá negarse su autorización por esti-marse inconveniente o injustificable, o podráaprobarse sin ninguna reformulación.

Las dos primeras etapas -idea y perfil- co-rresponden a la preocupación central de estaguía metodológica.

B . I n v e r s i ó n

Contempla todas las acciones destinadas amaterializar el proyecto.

Ejectrción: en esta etapa, se materializa elproyecto.

Es importante tener en cuenta una seriede actividades de preparación de la im-plantación, como las siguientes:

a) Revisión y actualización del Docu-mento-Proyecto (sobre todo cuandohaya transcurrido un tiempo conside-rable entre la identificación del pro-yecto y la decisión final, ya que lascircunstancias pueden haber cambia-do).

Actualización y detalle de cronogra-mas para la ejecución del Proyecto.

c) Negociación de créditos y de recursosdestinados al proyecto, a fin de garan-tizar que se provean en las condicio-nes más favorables y que se encuen-tren disponibles oportunamente parala ejecución.

d) Organización institucional y adminis-trativa del Proyecto y definición so-bre la responsabilidad de implanta-ción (ejecución directa, contratada ocon participación de la comunidad).

e) Gestión de recursos humanos (reclu-tamiento, selección, incorporación, en-trenamiento) y materiales (licitacio-nes, contrataciones y adquisiciones).

La implantación (0 instalación), está consti-tuida por el conjunto de actividades necesa-rias para dotar al proyecto de su capacidadproductiva. Es la etapa en que se efectúan lasintervenciones físicas y termina cuando seentrega una unidad en condiciones de iniciarla generación de los bienes o servicios, con los

1 6 FONVIS-BID-ILPES

Page 202: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

cuales el proyecto deberá cumplir sus objeti-vos específicos.

Así, por ejemplo, la fase de implantación deun proyecto de agua potable consiste en lainstalación técnica de todo el sistema (capta-ción, planta, red de distribución) y en laorganización de una unidad administrativacon la capacidad para iniciar y mantener laoperación del Proyecto.

La etapa de implantación requiere de unsistema gerencia1 que posibilite:

a ) La realización del proyecto, dentro de lostiempos programados.

b ) El cumplimiento de las actividades, den-tro de los costos preestablecidos.

c) La ejecución de las actividades, de acuer-do con las especificaciones técnicas pre-determinadas.

El término de la etapa de implantación delproyecto se da con la “puesta en marcha”, osea, cuando la capacidad instalada se pruebay se hacen los ajustes del caso, para verificarque el proyecto está en plenas condiciones deoperar.

C . O p e r a c i ó n

Una vez instalado, el proyecto entra en ope-ración.

En esta etapa, también denominada produc-ción o funcionamiento, el proyecto adquieresu realización objetiva, es decir, que la uni-dad productiva instalada inicia la genera-ción del producto (bien o servicio) para elcumplimiento del objetivo específico orien-tado a la solución del problema o a la satisfac-ción de la necesidad que constituyó el origendel proyecto.

El proyecto se convierte en una unidadtransformadora de operación permanente,mientras subsista la necesidad que pretendeatender. El proyecto se “institucionaliza”,mediante la creación de una organizaciónresponsable por su operación en el tiempo, omediante la entrega de dicha responsabili-dad a una entidad ya existente.

Comparativamente, con la etapa de implan-tación, la operación requiere un sistema ge-rencial diferente. Su preocupación ya no es la

realización de actividades no repetitivas encarrera contra el tiempo, sino, más bien, laadministración de un sistema que recibe unosinsumos, los transforma y entrega produc-tos, dentro de un proceso con característicasrespectivas y de operación permanente.

A medida que la fase operativa del proyectoavanza, la gerencia debe estar atenta paraproducir modificaciones o mejoras que au-menten la eficiencia del sistema. Pero hayotras dos situaciones que se van presentandoen el tiempo:

a) la necesidad de ampliación del sistema,para extender su cobertura a nuevosusuarios, y

b ) el desgaste y absolescencia de las instala-ciones y equipos, implica la necesidad derenovación-reposición.

iTermina aquí el ciclo del Proyecto?

La respuesta a la pregunta es: iNo!

D. Evaluación de resultadosSi el proyecto es la acción-respuesta a unproblema, es necesario verificar después deun tiempo razonable de su operación queefectivamente el problema ha sido solucio-nado por la intervención del proyecto. De noser así, se requiere introducir las medidascorrectivas pertinentes. Además, el diseñodel proyecto puede contemplar la genera-ción de otros efectos en su ambiente, y se hacenecesario, por tanto, constar si tales efectos sehan producido en la dirección e intensidaddeseadas y qué tipo de nueva realidad se haconfigurado como consecuencia del proyec-t o .

Es común que, durante las anteriores fases,los proyectos sufran metamorfosis y reade-cuaciones que impliquen adiciones o cam-bios en los objetivos hasta llegar a darse elhecho de que se desdibuje o distorsione elobjetivo inicial y, como el objetivo postuladonace de una necesidad, será necesario pre-guntarse: ¿En qué grado el proyecto, durantesu vida operativa, ha contribuido afectiva-mente a satisfacer la necesidad original?

Por otro lado, el ambiente es cambiante y, enel tiempo, pueden modificarse las condicio-nes exógenas al proyecto, pueden variar las

GURA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 1 7

Page 203: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

características del problema o pueden haber-se modificado el tipo y nivel de la necesidadoriginal.

La evaluación de resultados (ex-post), tras-ciende el control de gestión de las fases deinverskjn y de operación, preguntándose sila presencia y utilización social del productoestá contribuyendo eficazmente a generarresultados en el ambiente de su jurisdicción,mediante la efectiva solución del problemaoriginal, atención de la necesidad identifica-da y efectos derivados atribuibles al proyec-to.

La evaluación de resultados “cierra el ciclo”,preguntándose por los efectos de la últimaetapa, a la luz de lo que inició el proceso: elproblema.

La evaluación de resultados tiene, por losmenos, dos objetivos importantes:

- Evaluar el impacto real del proyecto yaentrado en operación, para sugerir lasacciones correctivas que se estimen con-venientes.

- Asimilar la experiencia para enriquecerel nivel de conocimiento y la capacidad,para mejorar así los proyectos futuros.

Etapas en el ciclo de vida de los proyectos

Problema

LL= RechazoAplazamiento CC

Lf+-=;;yn > >Aplazamiento <<

Prefactibilidad

Factibilidad

Diseño

I>> Rechazo

Ejecución

18 FONVIS-BID-ILPES

Page 204: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

III. Identificación

Los proyectos de inversión pública son cursosde acción para resolver problemas especíjicosde las comunidades que deben ser

identificados adecuadamen te y que implicanla asignación racional de los recursos.

La aparición de un problema o la percepciónde una demanda social requieren solución.Así, el desbordamiento del río que atraviesala ciudad, el alto nivel de analfabetismo o lasuciedad de las calles constituyen problemasque deben ser resueltos. Son señales quedeben ser oportuna y adecuadamente perci-bidas por la autoridad municipal, para anali-zarlas en mayor detalle y buscar las alterna-tivas de solución dentro de los medios dispo-nibles.

Lo anterior nos exige familiarizarnos con eluso de métodos de análisis y solución deproblemas y, por ello, es el tema objeto deesta unidad.

A. Cómo identificar y resolver problemas

Primer paso: Identificar el problema

Cuando afirmaciones como: “hagamos undique”, “construyamos escuelas” 0 “com-premos más vehículos recolectores de basu-ra” son el comienzo de la ejecución de losproyectos, las cosas generalmente terminanmal, pues no se sabe a qué problema preten-der responder esas acciones propuestas. Conestas formas de proceder, se abren las posibi-lidades de incurrir en inversiones que noatienden necesidades sociales específicas, conel riesgo de sacrificar los recursos asignados.

No podemos llegar a la solución satisfactoriade un problema si no hacemos, primero, elesfuerzo por conocer razonablemente dichoproblema. El punto de partida para solucio,nar un problema es identificarlo adecuada-mente.

Generalmente, los problemas se hacen evi-dentes por sus expresiones o manifestacio-nes externas, por la forma como afectan aunacomunidad. Un problema se refiere a unasituación que denota inconveniencia, insa-tisfacción o un hecho negativo. Se puederesumir por la carencia de algo bueno o por laexistencia de algo malo.

Estas son tres expresiones o identificacionesiniciales de problemas:

- Inundación del barrio por desbordamien-to del río.

- Analfabetismo en una porción de la co-munidad.

- Suciedad de las calles del municipio.

Se debe evitar definir el problema como laausencia de una solución determinada, puesuna ausencia de solución es la falta de unaalternativa y dicha falta sólo podrá solucio-narse con la existencia de esa alternativa.Esta forma de análisis es incorrecta, pueslimita la búsqueda creativa de otras posiblessoluciones. Ejemplo: si la pérdida de cosechase define como un problema de “falta deplaguicida”, esta definición sugiere que lasolución es conseguir el plaguicida. Con ellose estarán excluyendo, a la postre, otras posi-bles e importantes alternativas, como el con-trol biológico, o la prevención de plagas. Eneste caso una mejor definición del problemapuede ser “pérdida de cosecha por existenciade plagas”.

Cada situación-problema identificada requie-re ser resuelta, pero para facilitar la propues-ta de buenas soluciones es necesario conocer,antes y mejor, el problema. El conocimientodel problema consta, por lo menos, de dospartes.

1 . Conocer su importancia, sus incidencias,el peligro que representa, es decir, losefectos que ocasiona. Este examen noslleva a verificar que el problema “vale lapena ser resuelto”.

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMuLACIóN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 19

Page 205: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

2 . Conocer la razón del problema, a qué sedebe su existencia, es decir, las causasque lo generan. Este conocimiento es labase para la búsqueda de soluciones.

B . Anáhsis y conocimiento del problema

Segundo paso: Examinar los efectos delproblema

Ante la limitación de los recursos, el ejecuti-vo público debe formarse una noción preli-minar de que el problema, en sí mismo o encompetencia con otros, merece ser objeto deasignación de recursos para solucionarlo. Conel fin de conocer la trascendencia del proble-ma puede examinar sus repercusiones, me-diante la exploración de los efectos que oca-siona. Los efectos pueden ser de dos tipos: losque ya se vienen percibiendo efectivamentey los que se constituyen en amenaza 0 peligrosi el problema no es manejado oportunamen-te. Ambos deben incluirse.

El ARBOL DE EFECTOS, es un excelente ysencillo instrumento para identificar las re-

percusiones encadenadas del problema. Con-siste en representar gráficamente hacia arri-ba los efectos identificados, como consecuen-cia del problema. Para su construcción pode-mos seguir estas instrucciones:

1 .

2 .

3 .

Coloque, en un primer nivel, los efectosdirectos o inmediatos del problema. Cadaefecto nace del problema, lo que se repre-senta con una flecha desde el problemahacia cada efecto inmediato.

Pregúntese, para cada efecto de “primernivel”, si hay alguno o varios efectossuperiores importantes que puedan de-rivarse de él. Represéntelos en un segun-do nivel, derivándolos con flechas deabajo hacia arriba, desde el efecto deprimer nivel que opera como causa. Si aun efecto concurre como causa otro efec-to de primer nivel ya representado, indi-que la interdependencia con una flecha.

Así, sucesivamente, para otros niveles,hasta llegar a un nivel que se considerecomo el superior dentro de la órbita ins-titucional en que tenemos competencia 0posibilidades de intervención.

Ejemplo. Manifestación del problema: ALTA TASA DE ANALFABETISMO EN EL MUNICIPIO.

Arbol de efectos

Estancamiento e inmovilidad social Subdesarrollo socio-cultural

Bajo nivelingresos

Limitación del po-tencial económico-productivo local

Inhabilidad para el empleo remunerado Iro.lu;laalonInhabllldad para Interpretaclon, expreslon y

Alta tasa de analfabetismo en el municipio

20 FONVIS-BID-ILPES

Page 206: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Como se ve, es un problema trascendentepara el contexto municipal y vale la penadedicarle esfuerzos y recursos para solucio-narlo.

las causas de las causas, construyendo unárbol encadenado.

Tercer paso: Identificar las posibles causas delproblema

En principio, conviene dar rienda suelta a lacreatividad. Una buena definición del pro-blema con sus cuadros de causas, examina-dos sin restricciones iniciales, aumentará laprobabilidad de soluciones exitosas.

Desde abajo, se representa las causas posi- En nuestro ejemplo, las causas han sido iden-bles del problema central. A su vez, se buscan tificadas de la siguiente forma:

Alta tasa de analfabetismo en el municipio

I Déficit de atención escolar 1 Analfabetismo de adultos

Arbol de causas y efectos

El empalme del “árbol de efectos”con el “árbol de causas”, genera el “Arbol de Causas-Efectos

1 Atraso socioeconómico 1

Estancamiento e inmovilidad social

Bajo nivelingresos

Limitación del po-tencial económico-productivo local

Subdesarrollo socio-cultural

Inhabilidad para el empleo remuneradoInhabilidad para interpretación, expresión y

Alta tasa de analfabetismo en el municipio

Faltade aulas

Uso ineficiente de1

Ausencia de programas de al-capacidad 1 fabetismo /

GuíA METODOLOGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACI ÓN DE PROYECTOS 21

Page 207: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

C . O bietivos

Cuarto paso: Definir los obietivos para lasolución

La situación esperada, que será alcanzadamediante la solución del problema, puede

ser expresada por la manifestación contrariadel problema mismo: si el problema era ca-rencia, la solución será suficiencia. Es como sidijéramos que el árbol de causas y efectos esel “negativo” de la película y su manifesta-ción, en contrario, el “positivo” o revelado, esdecir, el “Arbol de Objetivos”.

Arbol de obietivos

r- Progreso económico 1

I IProgreso y movilidad social Desarrollo socio-cultural

l I

Buen nivelingresos

Mejorado el poten-cial económico-productivo local

Recuperadala autoesti-m a indivi-dual

Actividadcultural

Hay identi-dad y valo-res

Habilidad para el empleo remunerado

I Alta tasa de alfabetismo en el municipio I

Completa atención escolar I Alfabetismo de adultos I

Una vez verificada la lógica y la pertinenciadel árbol de objetivos, se dispone de referen-cias adecuadas para la búsqueda y plantea-miento de alternativas para resolver el pro-blema. Los “medios fundamentales” son losdel nivel inferior: constituyen las “raíces” delárbol y, en torno a ellos, se deberán procurarlas alternativas.

El análisis siguiente es: iCuáles son las estra-tegias o acciones que posibilitan los mediosinferiores del árbol de objetivos?

D. Búsqueda de soluciones

Quinto paso: Formular acciones para solucionarel problema

Para cada base del árbol de objetivos (mediosfundamentales), se debe buscar creativamen-te una acción que lo concrete efectivamenteen la práctica. En el ejemplo, las accionessugeridas son:

2 2 FONVIS-BID-ILPES

Page 208: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1 . Construcción y dotación de escuelas

2. Aumento de jornadas escolares

3 . Talleres presenciales de alfabetización

I Alta tasa de alfabetismo en el municipio I

II Alfabetismo de adultos

Suficienciade aulas

Uso eficiente de ca-pacidad

(Construcción Il/ y dotación 1 1 de jornadas 1

(1) (2)

E. Postulación de alternativas

Sexto paso: configurar alternativas viables ypertinentes

Las acciones propuestas deben examinarseen varios aspectos:

1. Analizar su nivel de incidencia en lasolución del problema. Dar prioridad alas de mayor porcentaje de incidenciapresumible.

2 . Verificar el grado de interdependenciaentre las acciones propuestas y agruparlas que sean complementarias. Cadaagrupación de acciones complementa-rias podrá configurar una alternativa.

3. Verificar la factibilidad (física, técnica,presupuestaria, institucional, cultural) delas alternativas.

En el ejemplo, se han conformado dos alter-nativas:

Alternativa A: Integración de componentes 1 y 3:

Nuevas aulas para atender demanda insatis-fecha de población escolar, complementada

1Programas de alfabetismo

Tallerespresenciales

(3)

con un programa de talleres presencialespara alfabetización de adultos.

Alternativa B: Integración de componentes 2 y 3:

Uso más eficiente de la capacidad instaladaactual, mediante aumento de jornadas esco-lares, complementada con un programa detalleres presenciales para alfabetización deadultos. La alternativa supone que el núme-ro existente de aulas es suficiente para aten-der el déficit existente, y que el problema esla inadecuada explotación de la capacidadactual.

Las alternativas se consideran en la prácticacomo excluyentes: 0 se hace A, o se hace B.Las acciones 1 y 2 se tratan, en el ejemplo,como excluyentes para el objetivo de alfabe-tismo escolar. La acción 3 es la única estrate-gia propuesta para el objetivo de alfabetiza-ción de adultos y, por lo tanto, será un com-ponente común a ambas alternativas.

Si en la verificación de incidencia encontra-mos que dos estrategias propuestas comoalternativas no son excluyentes, entonces, esbien probable que ambas se refuercen para elcumplimiento del objetivo. Y si ambas son de

GUIA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 2 3

Page 209: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

incidencia significativa en el logro del resul-tado esperado, deberían plantearse comocomponentes complementarios de la alter-nativa planteada.

Debe t-nerse presente que el proceso de aná-lisis es iterativo o retroalimentado: nunca seckrran las puertas, siempre debe ser posibleincorporar nuevas alternativas 0 integrarvarias que todavía se consideren como com-ponentes complementarias de la solución.

El resultado de esta etapa de “identificación”es el conocimiento de un problema ti lapostulación de un conjunto de alternativasestimadas como factibles para la solución delproblema plan teado.

Las alternativas resultantes deben ser anali-zadas en relación con el espacio geográfico ysocioeconómico al cual están referidas, con elfin de especificar mejor el problema y deseguir verificando su factibilidad y pertinen-cia, como soluciones adecuadas al problema.Luego, serán objeto de un desarrollo básico yde una evaluación correlativa para seleccio-nar la que mejor resuelva el problema y ga-rantice el uso más eficiente de los recursosque le sean asignados. Hacia esta preocupa-ción están dirigidos los módulos siguientes.

24 FONVIS-BID-ILPES

Page 210: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

IV. Determinación denecesidades y población-objetivo

A. Objeto del análisis de población y

d e m a n d a

Identificado un problema o percibida unanecesidad social, es necesario abundar en suanálisis para conocer adecuadamente la po-blación asociada a dicha necesidad y deter-minar el tipo y cantidad de producto (bieneso servicios) requeridos para su satisfacción.

Por POBLACION-OBJETIVO, entendemosel número de beneficiarios potenciales (per-sonas, familias, empresas), con determina-das características, que exhiben la necesidadordinaria del proyecto y a los que el proyectoestará en capacidad de atender.

El propósito del análisis de la demanda es,entonces, caracterizar y cuantificar la “po-blación carente” actual, delimitarla en unareferencia geográfica, estimar su evoluciónpara los próximos años y definir, en calidady cantidad, los bienes o servicios necesariospara atenderla.

B. Caracterización, delimitación,

cuantificación y proyección de la

población o bietivo

En el proceso del análisis para la determina-ción de la demanda social, podemos identifi-car, de mayor a menor, tres tipos de poblacio-nes:

1 . Población de referencia

Es una cifra de población global, que toma-mos como marco de referencia para cálculo,comparación y análisis de la demanda.

2. Población afectada

Es el segmento de la población de referenciaque requiere de los servicios del proyectopara satisfacer la necesidad identificada. Tam-bién llamada población carente.

3. Población obietivo

Es aquella parte de la población afectada a laque el proyecto, una vez examinados loscriterios y restricciones, está en condicionesreales de atender.

Naturalmente, la idea es que la poblaciónobjetivo sea igual a la población afectada, esedecir, que el proyecto pueda atender efecti-vamente a la totalidad de la población nece-sitada. No obstante, restricciones de índoletecnológica, financiera, cultural, institucio-nal, generalmente hacen que la demandasupere la capacidad de atención, por lo queen muchos casos será necesario aplicar crite-rios de factibilidad y definir prioridades paraatender el porcentaje de población carenteque permitan los recursos disponibles (porejemplo, preguntarse por los estratos de lapoblación que padecen con mayor nivel derigor o de riesgo el problema). El porcentajeno atendido del proyecto, se constituirá enuna POBLACION OBJETIVO POSTERGA-DA, frente a la cual las autoridades públicasdeberán estar atentas, para cubrir en planesposteriores, tan pronto se prevean nuevosrecursos o mediante otro tipo de acciones. Loimportante es no dejarla en el olvido: mante-nerla bajo el foco de búsqueda de soluciones.La POBLACION OBJETIVO, es la META delproyecto y constituirá la base de su dimen-sionamiento.

GuíA METODOLOGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS z>

Page 211: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Ejemplo de relación de poblaciones

Problema

Carencia de agua potable

Población de referencia Población afectada Población objetivo

Población total del munici- Población carente del servi- 70% de la población afectada.pio. cio (25% del total de la pobla-

ción).

Contaminación poraguasser- Total de viviendas, en el casco Número de viviendas sin red Zona occidental de la ciudad:vidas urbano del municipio. de desagüe (35% de las vi- 40% de las viviendas sin des-

viendas) agüe

Analfabetismo Números de habitantes ma- Número de habitantes analfa- a) Total de analfabetos, de 6 ayores de 6 años betos mayores de 6 años de 20 años.

edad b) 50% de analfabetos, ma-yores de 20 años

Se requiere conocer adecuadamente la po-blación afectada:

a . en sus diferentes características, espe-cialmente las que sean relevantes para eltratamiento del problema, como las so-cioeconómicas, culturales, edades, gra-do de avance del problema2;

b . en su dimensión geográfica: zona dondeestá ubicada y áreas de influencia corre-lacionadas con el problema;

C . en su dimensión temporal:volumen ac-tual de la población afectada, y estima-ción del crecimiento de dicha poblacióndurante los próximos años.

4 . Métodos para estimación y proyección de lapoblación.

Revisemos algunos métodos útiles y senci-llos para la estimación de la población actualy la proyección sobre su crecimiento en elfuturo.

0. Información actualizada disponible

Tal información se puede tomar directamen-te de estudios realizados durante el últimoaño: censos de población o estudios especia-les que hayan sido elaborados por entidadesa las que otorgamos confiabilidad. Pero estaes una situación excepcional, ya que los cen-sos de población se llevan a cabo entre perío-dos bastante prolongados (normalmente cada10 años) y, en ausencia de censos, los estudiosespecíficos realizados puntualmente en elmunicipio también son la excepción”.

26 FONVIS-BID-ILPES

Normalmente, los datos que se publican delos resultados censales contemplan datosagregados: la población total del municipio,descompuesta entre hombres y mujeres yentre área urbana y zona rural. Si se deseaconocer la población a un nivel menor (porejemplo, un conjunto de barrios que puedenconstituir una “comuna”, “distrito” o “pa-rroquia”, según la nomenclatura del caso), serequiere extender la consulta específica a lasinstituciones nacionales 0 estatales que pro-vean información estadística, precisando car-tográficamente (sobre mapas) el contornoespacial al que se refiere la consulta.

b . Cálculo mediante una tasa de crecimiento asumida

Ejemplo: Se requiere conocer la poblacióndel Municipio para 1994. El último censo,realizado en 1990, arrojó una población de69,275 habitantes. La tasa de crecimientoanual se estima en 4%.

Se asume que la población tiene un creci-miento “geométrico”, dado por la siguienteexpresión:

2 Ejemplos de estratlficaclón pobiaclonal para el estudio de la demandapueden ser. claslflcaclón socloeconómlca (para fijación de precios),estructuras de edades (para proyectos recreativos); niveles educativos(para proyectos culturales), diferenclaclón por sexo (para proyectos desalud, de protección del hogar o de participación de la mujer)

3 Es importante tener presente que, para obtener datos desagregados anweles territoriales muy pequeños, el CELADE desarrolló el programa“REDATAM” Plus (Recuperación de Datos Censales para Areas Pequeñaspor Computador) Se puede desagregar la información censa1 hasta el mvelde manzana. En Venezuela, se dispone del programa, en la Ofwna Centralde Estadística e Informática.

Page 212: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.Po = Población en el año “base” (conocida).r = Tasa de crecimiento anual.t = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año Y.

Para nuestro ejemplo:

Po = 69,275 (población en 1990).r = 4% = 0.04 = tasa asumidat=4años(1994-1990=4)Pt = es la población que averiguaremos, para 1994.

Sustituyendo estos datos en la formula:

Pt = 69,275 x (1 + 0.04)4 = 69,275 x (1 .04)4 = 69,275 x (1.17) = 81,052Pt = 81,052 habitantes para 1994.

Normalmente, se asume como tasa de creci- En estos casos, se puede acudir al METODOmiento la última tasa intercensal, es decir, la DE INVESTIGACION DE CAMPO con con-calculada con base en el crecimiento que la teo de viviendas y aplicación muestral, elpoblación objeto de estudio tuvo entre los cual es de ejecución sencilla, de bajo costo ydos últimos censos realizados. arroja resultados de buena confiabilidad.

C . Investigación de campoResumen de los datos que se deben seguir

Si bien el método de cálculo por tasa inter-censa1 es de uso común por su simplicidad ybajo costo, hay casos en que su ampliación sedificulta o lleva a resultados poco confiables,por varias razones:

Definición del conjunto espacial sobre elque hará el estudio de población (el áreaurbana completa o una zona determina-da de la ciudad).

- Que el último censo de población se hayaefectuado hace ya bastantes años y quese posean indicios sobre cambios pobla-cionales recientes de tendencia (tasa decrecimiento) distinta a la última inter-censal.

1)

2)

3)

4)

5)

Recopilación de cartografía disponible.Selección de la más actualizada, de mejorcalidad y que tenga las escalas apropia-das .

- Que haya serias dudas sobre la confiabi-lidad de el(los) último(s) censo(s). (Ha-cer un censo de población es una faenacompleja, difícil y no siempre, por distin-tos factores, se cumple con éxito el conteode la población).

Actualización cartográfica. Verificaciónsobre el terreno e inclusión de las nove-dades observadas: nuevos desarrollos,cambios de nomenclatura, etc.

Sectorización cartográfica y definiciónde áreas de enumeración. División engrupos de manzanas contiguas, para pro-gramar el trabajo de campo.

- Que se requiera medir la población de unsubconjunto pequeño (un barrio, un gru-po de barrios) sobre el cual no se poseandatos desagregados o simplemente no sedisponga de ningún antecedente infor-mativo.

Enumeración. Conteo y listado, para cadamanzana, del número de “estructuras”de uso independiente: casas, apartamen-tos, locales comerciales, identificando -ante todo- las de uso residencial. Comoresultado de la enumeración se tendráun censo o “recuento” de viviendas; esdecir, se sabrá cuántas viviendas hay enel área investigada.

n7GuíA METoDoLóGicA PARA LA Fom4uLmóN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS L l

Page 213: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

PT = PHP + PHC6) Diseño y selección de la muestra. El con-cepto de viviendas proporciona el uni-verso 0 marco muestral. Por algún méto-

Ejemplo:

do estadístico (asesorarse de un técnico Para el Estudio de Población, de cierta loca-

muestrista si fuere necesario), se define lidad, se recogieron las siguientes cifras:

el tamaño relativo de la muestra. Una - La enumeración de viviendas (paso 5)muestra de 1/ 10 significa que de cada 10 arrojó un total de 4,850 viviendas parti-viviendas se escogerá una. La seleccióndebe hacerse por un método aleatorio (alazar, fortuito). Se identifican las vivien-das a las que se aplicará el formulario dela muestra.

7) Encuesta muestral. Visita a todas las vi-viendas seleccionadas en la muestra yentrevista con aplicación del formulariodiseñado para el efecto. Este debe sersencillo y claro. Puede bastar apenas pre-guntar el número de personas que habi-tualmente residen en la vivienda. Ténga-se en cuenta que cada pregunta adicionaldificulta la operación. Por ello, debe in-cluirse sólo las preguntas estrictamentenecesarias para los objetivos fundamen-tales de la investigación.

8) Crítica estadística y procesamiento. Ve-rificación, por diferentes medios, de quela información obtenida es válida, y rea-lización de los cálculos de población, así:

culares.

- Se seleccionó una muestra del lo%, o sea,485 viviendas (paso 6).

- La suma de las personas que vivían enesas 485 viviendas fue de 3,056 (paso 7).

- En Hogares Colectivos, se registró unapoblación de 268 personas.

iCuál es la población de dicha localidad?

La muestra ha arrojado una relación de:

3.056 personas = 6.3 personas por vivienda485 viviendas

La Población en Hogares Particulares, resul-ta:

PHP = 4,850 viviendas x 6.3personas____viviendas

rpi PHP = 30,555 personas

mLa Población en Hogares Colectivos:

PHP = Población de hogares particulares.V = Total de viviendas contadas. PHC = 268 personas

La Población Total es, por lo tanto:Promedio de personas por vivienda ob-tenido de la muestra.

A la población de Hogares Particulares sesuma la Población de Hogares Colectivos(PHC): hospitales, asilos, conventos, cárce-les, hoteles, horfanatos, campamentos, etc.Los datos de la población que allí reside porlo regular se obtiene directamente, medianteentrevistas con los directores de dichos esta-blecimientos.

La suma de las dos poblaciones, nos da laPOBLACION TOTAL (PT):

PT = 30,555 + 268 = 30,823 habitantes

Es importante señalar que los trabajos decampo deben efectuarse con personal ade-cuadamente seleccionado, entrenado y su-pervisado, para evitar errores de recolección.El trabajo con la propia comunidad, que lamotive y la haga partícipe del proceso, facili-ta las labores de enumeración y entrevistas, y

i ayuda al logro de información confiable.

2 8 FONVIS-BID-ILPES

Page 214: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

C . Estimación del déficitLa necesidad, asociada a la población objeti-vo, debe ser cubierta mediante la entrega delos bienes o servicios que generará el proyec-to. La cuantificación de esa necesidad corres-ponde a un DEFICIT, dado por la diferenciaentre la OFERTA existente y la DEMANDApor el producto, para satisfacer la necesidad:

los primeros 10 años, cuando subirá a 200. Latasa de crecimiento aproximada de la pobla-ción es del 3.2% anual, pero se estima quedentro de 10 años bajará al 2.8%. Con lainformación disponible construimos el cua-dro de Proyección del déficit de agua pota-ble.

Déficit = oferta - demandab) Proyecciones basadas en registros históricos

de consumoPor lo general, los servicios a cargo del Esta-do no se realizan en competencia con otrosagentes institucionales; en estos casos, la ofer-ta existente corresponde al nivel actual deutilización de la capacidad instalada de laempresa pública.

También se pueden hacer proyecciones apartir de una serie histórica de datos, sinnecesidad de recurrir a la población objetivocomo base del cálculo.4

Cuando la oferta es inexistente, el déficitcorresponderá a la totalidad de la demandaestimada.

Definido el tipo de producto (bien o servicio)para satisfacer a la población objetivo, esnecesario estimar la cantidad que deberá serprovista.

Examinaremos a continuación dos de losmétodos más utilizados para estimar y pro-yectar el déficit (o demanda específica) parael proyecto.

El método consiste en identificar cuál ha sidola tendencia del consumo de los años anterio-res y proyectar el consumo esperado para lospróximos años, manteniendo la tendenciaobservada. La representación gráfica del con-sumo de los últimos años permite visualizaresa tendencia y suponer el tipo de línea quemejor interpreta el comportamiento de lavariable analizada. Sobre la continuacióngráfica de esa línea se ubicarán los consumosestimados para los años futuros.

Las instalaciones actuales son obsoletas y el

Ejemplo: Serie de sacrificio de ganado (*)

a) A partir de estándares de consumo I

Muchos de los proyectos están asociados auna población objetivo identificable, por locual es viable traducir la demanda a “unida-des de consumo per cápita”. Si conocemos eltotal de la población demandante (que seráatendida por el proyecto) y un coeficienteaceptable de consumo, por persona (o porfamilia), es fácil cuantificar el volumen glo-bal de producto demandado para el proyec-to. El déficit se determinará por la diferenciaentre oferta y demanda.

Veámoslo con un ejemplo:

(*) Fuente: Empresas Públicas Municipales

La población urbana del municipio es de35,000 habitantes, en 1992. La capacidad ins-talada tiene un promedio diario de 5,000metros cúbicos/días y ya es insuficiente paraatender la población actual, lo que se puedeconstatar en las siguientes cifras. Se debeestimar la demanda insatisfecha para lospróximos 20 años, tomando un estándar deconsumo per cápita de 180 litros/día, para

matadero deberá ser reemplazado completa-mente. Se desea explorar cuál será el compor-tamiento esperado del sacrificio de ganadomayor para los próximos 10 años5.

4. 0 utilizar ambos métodos para chequear y validar la Información procesa-da.

5. Para la vida útil del nuevo matadero, la proyección deberá hacerse a unhorizonte de 20 años; pero para efectos de simplificación del ejemplo sólohemos considerado 10 años. Se deja como ejerclclo para el lector, efectuarla proyección de sacrificio de ganado menor. -

AñoGanadomayor Ganado menor

(vacuno) (porcino)(No de cabezas) (No decabezas)

1986 8,658 5,2741987 9,492 5,6861988 10,268 5,8901989 10,974 5,9961990 11,068 6,0951991 11,670 6,3891992 12,446 6,382

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2 9

Page 215: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Proyección del déficit de agua potable

Año

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Población urbana Demanda M3/día Oferta MYdía Déficit M3/día

(1) (2) (3) (4

35200 6336 5000 1336

36326 6539 5000 1539

37480 6748 5000 1748

38688 6964 5000 1964

39927 7187 5000 2187

41204 7417 5000 2417

42523 7654 5000 2654

43883 7899 5000 2899

45288 8152 5000 3152

46737 8413 5000 3413

48232 8682 5000 3682

49583 9917 5000 4917

50971 10194 5000 5194

52399 10480 5000 5480

53866 10773 5000 5773

55374 11075 5000 6075

56924 11385 5000 6385

58518 11704 5000 6704

60157 12031 5000 7031

61841 12368 5000 7368

63573 12715 5000 7715

Un buen método de estimación es el ajuste 1 Es necesario aclarar que este método de pro-

(1): Población crece al 3.2% durante los primeros 10 años y al 2% en los últlmos 10(2) = (1) * (180 htros/día)/lOOO m3 hasta el año 2002= (1) * (200 litros/día)/lOOO m3 del año 2002 al 2012(3): Oferta: Mientras no se amplíe la capacidad, se mantendrá en 5000 metros cúbtcos/día(4) = Demanda menos oferta = (2) - (3)

lineal, mediante el cual buscamos la línearecta que mejor representa la tendencia de laserie.

El procedimiento para la proyección de laserie implica dos pasos:

yección de la demanda no es aplicable ensituaciones en las que el consumo ya se halimitado, precisamente porque la demandaha superado la capacidad instalada y, en talcaso, las proyecciones serán incorrectas (sub-valoradas), pues la demanda represada será

Primer paso: Encontrar la línea recta quemejor se ajuste a la tendencia de los datos.

Segundopaso:Ya encontrada la recta de ajus-

superior al consumo registrado.

c ) Necesidad de confrontación de informaciónte, su prolongación nos dará los valores espe-rados para los próximos años (proyección).

Se sugiere complementar los métodos cuan-titativos con otras fuentes de información e

Solución gráfica de la serie y de la estimación instrumentos de análisis. Así, la confronta-futura en el gráfico adjunto. La solución me- ción con registros de potencial electoral, odiante la aplicación de un modelo estadísti- con censos existentes de población estudian-co, se presenta en el apéndice. ti1 en la localidad son, entre otros, datos

30 FONVIS-BID-ILPES

Page 216: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

referenciales que facilitan la verificación delos resultados de métodos específicos y pue-den ayudar a dimensionar una demandamás confiable ya introducir los ajustes que seestimen pertinentes. Obviamente, los meca-nismos directos de consulta a los usuariosactuales y potenciales constituyen una infor-mación necesaria.

D. Apéndice

Aplicación del método de regresión para ajuste yproyección de una serie de consumo

Serie de sacrificio de ganado (*)

Año

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

Ganado mayor Ganado menor(vacuno) (porcino)

(No de cabezas) (Ne de cabezas)

8,658 5,274

9,492 5,686

10,268 5,890

10,974 5,996

11,068 6,095

11,670 6,389

12,446 6,382

(*) Fuente Empresas Públicas Munrclpales

Recordemos que una recta está dada por laexpresión:

donde:Y=a+bX

Y = variable que estamos analizando(número de cabezas sacrificadas).

X = variable cronológico (años).ay b, son los "parámetros"de definen la recta.

Nuestro propósito es, pues, conocer a y bpara determinar la recta.

El método lineal de ajuste nos proporcionados ecuaciones simultáneamente para en-contrar los valores de a y b:

CY=na+CX (1)CXY=aCX+bCX2 (2)

Recuérdese que X es la variable cronológicay que podemos hacer una reasignación devalores a los años, de tal manera que su sumasea cero (XX = 0). Entonces, el proceso decálculo se simplifica, ya que en la ecuación(1):

Si IX= 0, - b EX= 0,y la ecuación queda:

CY=na 3 a=Fn

donde n= número dedatosdelaserie.En la ecuación (2):

SiX= 0, --+ aCX= 0,ylaecuación queda:

CXY=bCX + b=g2

Tomemos la variable sacrificio de ganadomayor (número de cabezas, en miles) y cons-truyamos el siguiente cuadro para la solu-ción del problema.

Las variables se pueden redondear, pues paranuestros propósitos basta obtener resultadosaproximados.

Sacrificio de ganado mayor-Tabla de datos

(miles de ca bezos)

Año x Y XY x1986 -3 8.7 -26.1 9

1987 -2 9.5 -19.0 41988 -1 10.3 -10.3 11989 0 11.0 0 0

1990 1 ll.1 11.1 11991 2 ll.7 23.4 41992 3 12.4 37.2 9Sumatoria C 0 74.7 16.3 28

n = 7 = Número de años consecutivos observados

Aplicando las fórmulas para a y b:

a=Y=?!!! =n 7

b =; = 0.58en milesde cabezas

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 31

Page 217: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

La recta del mejor ajuste para esta serie dedatos será:

Y = 10.7+0.58X en miles de cabezas,0Y=lO.700+58OX

Esto quiere decir que, cada año, el volumende sacrificio esperado se incrementará en 580de ganado mayor.

Para encontrar el valor estimado en cada año,sustituimos X por el valor correspondienteen la escala. Así, para 1993, corresponde a Xel valor de cuatro:

Y=lO.700+580~4 =13.020

Y, para los años siguientes, sumados sucesi-vamente 580.

Recordemos que el método se basa en elsupuesto de que la tendencia, observadadurante los últimos años, se mantendrá parael futuro próximo.

Proyección de sacrificio de grado mayor

Año X Y

1993 4 13.0201994 5 13.6001995 6 14.1801996 7 14.760

1997 8 15.340

1998 9 15.920

1999 10 16.5002000 ll 17.0802001 12 17.6602002 13 18.240

32 FONVIS-BID-ILPES

Page 218: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

V. Tamaño, localización y tecnología

A partir de la postulación de alternativas ydel mayor conocimiento sobre la poblaciónobjetivo y el nivel del déficit que debe sercubierto, es necesario avanzar en la concep-ción y desarrollo básico de las alternativaspropuestas. Ello implica el tratamiento gene-ral de los aspectos físico-técnicos, los quecomprenden fundamentalmente tres com-ponentes interdependientes: el tamaño, lalocalización y la tecnología.

A . T a m a ñ o

1. Concepto y obietivos

Por tamaño del proyecto entenderemos lacapacidad de producción en un período dereferencia. Técnicamente, la capacidad es el

máximo de unidades (bienes o servicios) quese puede obtener de unas instalaciones pro-ductivas por unidad de tiempo.

El análisis del tamaño de un proyecto tienepor objeto dimensionar conjuntamente lacapacidad efectiva de producción y su nivelde utilización, tanto para la puesta en marchacomo en su evolución, durante la vida útil delproyecto.

2. Dimensionamiento de la solución

El tamaño del proyecto debe indicarse en eltipo de unidades que mejor expresen su ca-pacidad de producción. La cantidad de pro-ducto por unidad de tiempo es normalmentela medida más adecuada. Veamos algunos

) ejemplos:I

Unidades de medida del tamaño en varios proyectos

Proyecto Unidad de medida

Acueducto, alcantarillado, riegoElectricidadTransporte públicoAseoMercado

Matadero

Metros cúbicos por año, litros por segundoKilovatios, kilovatios-horaNo de pasajeros por día o por añoNg de toneladas por día o por añoNo de toneladas por día o por añoVolumen anual de ventasNo de cabezas por día o por añoToneladas por día o por año

3. Factores incidentes b) Financiamiento

Son varios los factores que inciden en ladecisión del tamaño. En general, los másdeterminantes son los siguientes:

a) Población afectada y demanda insatisfecha(déficit)

Es factor orientador más importante y porello, en su primera aproximación, el análisisde tamaño debe partir de la información de lademanda insatisfecha (déficit que debe cu-brir la solución propuesta).

Actúa generalmente como el factor restricti-vo más importante. La exploración del volu-men de recursos financieros posibles para elproyecto nos indica hasta dónde se podrállegar en la búsqueda de alternativas de ta-maño (siempre y cuando la demanda no seainferior a este límite).

c ) Economías de escala

Este es un factor bien importante en proyec-tos donde se pueden obtener rendimientos

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 33

Page 219: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

crecientes por concentración de tamaño, loque se refleja en costos unitarios menores.Mencionemos, como ejemplo, la concentra-ción escolar para atender a 200 alumnos con6 profesoras, frente a la alternativa de 5 es-cuelas independientes cada una con 2 profe-soras. 0 el relleno sanitario que pueden orga-nizar en consorcio tres municipios contiguos,ante la opción de cada uno hacerlo por sucuenta, repitiendo algunos de los costos co-munes.

d ) T e c n o l o g í a

La tecnología disponible puede ser factordeterminante del tamaño, en situacionescomo las siguientes:

- para ciertos tipos de procesos, los pro-veedores de tecnología no producen so-luciones por debajo de una capacidaddeterminada;

- inflexibilidad o discontinuidad en el di-mensionamiento tecnológico, de mane-ra que las configuraciones disponiblesen el mercado presenten saltos impor-tantes de capacidad, lo cual lleva al pro-yecto a tomar una decisión inferior osuperior a la requerida (ejemplo, plantasde generación termoeléctrica).

e ) L o c a l i z a c i ó n

Tamaño y localización, mutuamente se in-fluyen. Ejemplo: un mercado en el que sepueden considerar diferentes alternativas ocombinaciones de alternativas, desde unasola ubicación centralizada (que coincidirácon el tamaño, global del proyecto) hastavarias plazas distribuidas estratégicamente,de tamaños menores.

f) Disponibilidad de insumos

Pueden darse alternativas de solución en queel tamaño sea determinado, limitativamente,por un volumen de insumos disponibles,inferior a los requerimientos de la demandao de las posibilidades de financiamiento.Ejemplos: proyectos de extracción y transfor-mación de materiales para construcción, li-mitados por el potencial de las vetas de are-na, arcillas o piedras. Acueducto, limitadopor insuficiencia de fuentes de agua potable.

g) Estacionalidades y fluctuaciones

Algunos proyectos están sometidos a varia-ciones estacionales en la provisión de insu-mos o en el comportamiento de la demanda,que pueden implicar fluctuaciones impor-tantes en el transcurso del año (cosechas,vacaciones, períodos de lluvias, períodos desequía). En estos casos, no basta analizar eltamaño en función de cifras anuales o depromedios mensuales, pues se corre el riesgode dejar desprotegidos los meses de altaestacionalidad. Pero, igualmente, debe exa-minarse el costo de un sobredimensiona-miento con alto grado de capacidad ociosadurante buena parte del año.

h) Valoración del riesgo

En toda decisión de inversión está implícitoel concepto de riesgo. El binomio tamaño-tecnología es determinante en el volumen dela inversión del proyecto, lo que exige un altocuidado en el análisis previo a la decisión. Sinembargo, ciertos proyectos, por la compleji-dad de su naturaleza, por la insuficiencia deantecedentes y de datos para el estudio, o porel nivel de incertidumbre sobre su evoluciónfutura, pueden presentar un margen de ries-go considerable, lo cual puede ser motivosuficiente para que la persona o entidad, aquien corresponda la decisión final, opte porescoger el menor tamaño dentro de un con-junto de alternativas.

B . L o c a l i z a c i ó n

1 . Obietivo

El estudio de localización tiene como propó-sito seleccionar la ubicación más convenientepara el proyecto, es decir, aquella que frentea otras alternativas posibles produzca elmayor nivel de beneficio para los usuarios ypara la comunidad, con el menor costo social,dentro de un marco de factores determinan-tes o condicionantes.

2. De la “macrolocalización” a la“microlocalización”

E n general, un proceso adecuado para e lestudio de la localización consiste en abordar

34 FONVIS-BID-ILPES

Page 220: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

el problema de lo macro a lo micro. Explorarprimero, dentro de un conjunto de criterios yde parámetros relacionados con la naturale-za del proyecto, la región o zona adecuadapara la ubicación del proyecto: región, muni-cipio, zona rural, zona urbana y, dentro deéstas, las áreas geográficas o subsectores máspropicios.

El examen de macrolocalización nos lleva,pues, a la preselección de una o varias áreasde mayor conveniencia para después proce-der a la microlocalización, o sea a la defini-ción puntual del sitio para el proyecto?

3. Factores locacionales

Llamamos factores locacionales a los ele-mentos que influyen en el análisis de la loca-lización. Actúan como parámetros orienta-dores, determinantes o restrictivos a la deci-sión. La siguiente es una relación de los máscomunes:

4b)

4

4

4

f )

9)l-4

i>

j)k)1)

m>I-4

Ubicación de la población objetivo

Localización de materias primas e insu-mos

Existencia de vías de comunicación y demedios de transporte

Facilidades de infraestructura y de servi-cios públicos (energía, agua, alcantarilla-do, teléfono, etc.)

Condiciones topográficas y calidad desuelos

Condiciones climáticas, ambientales yde salubridad

Control ecológico

Planes reguladores municipales y de or-denamiento urbano

Tendencias espaciales de desarrollo delmunicipio

Precio de la tierra

Sistema de circulación y tránsito urbano

Políticas, planes o necesidades de des-concentración

Políticas explícitas de desarrollo local

Políticas sobre distribución urbano-ru-ral de la inversión pública municipal

o) Financiamiento

p) Intereses y presiones político-comuna-les

q) Protección y conservación del patrimo-nio histórico cultural

r) Tamaño

s) Tecnología

No hay, en general, un factor que sea másimportante que otro. La importancia de cadauno de los factores locacionales está asociadaa la naturaleza específica de cada proyecto ya las circunstancias especiales que puedanrodear el problema.

4. La micolocalización

Como ya dijimos, consiste en la selecciónpuntual del sitio para la instalación del pro-yecto, una vez cumplido el análisis de macro-localización.

Para la decisión de microlocalización tienenespecial importancia los siguientes factores:

Existencia de vías de comunicación ymedios de transporte

Servicios públicos básicos

Topografía y estudios de suelo

Condiciones ambientales y de salubri-d a d

Control ecológico

Precio de la tierra

Sistema de circulación y tránsito

Financiamiento

Tamaño y tecnología

Conservación del patrimonio histórico-cultural

Disponibilidad de área para los requeri-mientos actuales y futuras ampliaciones

6. En muchos casos, la mlcrolocalizaclón no se aborda en la etapa de perfil:las alternativas pueden ser consideradas con criterios generales deubicación, y se deja para definir la localización puntual una vez escogidala alternativa óptima, o cuando se aprueben los recursos para el proyectoy se proceda a la etapa de diseño defmitivo.

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 33

Page 221: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

- Si se considera la alternativa de alquilarinstalaciones en vez de construir, seránecesario verificar la capacidad, las faci-lidades y los costos de readecuación.Idem, para compra de edificaciones exis-tentes.

C. Tecnología básica

1 . Concepto y obietivo

Dos de los principales aspectos de los que sepreocupa el análisis tecnológico son la insta-lación física y el sistema productivo del pro-yecto. En una conceptualización general,podemos entender la tecnología como la for-ma de hacer las cosas, es decir, el conjuntosistemático de conocimientos, métodos, téc-nicas, instrumentos y actividades, cuya apli-cación permita la transformación de insu-mos en el producto deseado para el cumpli-miento de un objetivo específico.

Recordemos que en el Ciclo del Proyectodefiníamos a éste como un sistema que seexpresa tangiblemente en una “unidad pro-ductiva”, que recibe insumos, los procesa yentrega un producto (bienes o servicios), parasolucionar un problema o satisfacer una ne-cesidad social. La tecnología es, entonces, elcomponente del proyecto que se preocupapor el diseño, instalación, puesta en marchay operación del sistema productivo.

El proceso básico es el punto crucial de latecnología. El proceso productivo está implí-cito en todos los proyectos. En algunos latransformación es más tangible que en otros.Se da un proceso de transformación siempreque haya un cambio de un estado inicial a unestado final de características diferentes (trán-sito de insumo a producto), logrado delibera-damente como objetivo de la función pro-ductiva. Esto es válido para proyectos cuyoproducto es tanto un bien como un servicio.

Ejemplos de estados inicial y final en varios tipos de procesos

Provecto Estado inicial (Insumo) Estado final (Producto)

AdecuadoMataderoTransporteEscuelaSaludAseo

Agua en fuenteRes en piePasajero en origenNiño sin conocimientos ni formaciónPaciente (enfermo)Basura en calles v domicilios

Agua potable en domicilioRes sacrificada y beneficiadaPasajero en destinoNiño con conocimientos y formación y habilidadesPersona tratada o curadaBasura en disposición final

En la etapa de perfil basta con tratar losaspectos de tecnología básica, es decir, aproxi-marse a la conceptualización fundamentaldel sistema tecnológico (cómo operará cadaalternativa), sin necesariamente entrar toda-vía a definiciones de detalle.

2. Elementos de análisis de la tecnología

Los siguientes aspectos deben ser objeto deanálisis en la definición de la tecnología7:

a ) Examen de los objetivos específicos delproyecto

b) Definición del producto

3 6 FONVIS-BID-ILPES

c) Diseño y descripción del proceso pro-ductivo

d) Definición y especificación de insumosfísicos

e) Definición de equipos

f ) Requerimiento de mano de obra

h) Edificios, construcciones y su distribu-ción espacial

i ) Infraestructura y obras complementarias

7. Por ahora, basta su relación. Los retornaremos con mayor nivel descriptivomás adelante, en la etapa del diseño de detalle del proyecto.

Page 222: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

3. Factores incidentes en la tecnología

Los factores que condicionan la decisión tec-nológica son muchos, varios de los cuales yahan sido explicados anteriormente.

Mencionaremos los siguientes:

i>

i)

k)

1)

m>

4

0)

P)

4)

Financiamiento (disponibilidad de re-cursos)

Localización

Tamaño y su evolución futura

Economías de escala ( también asociado asu tamaño)

Usos y costumbres de la región o locali-dad y condiciones ambientales

Características del producto definidopara satisfacer adecuadamente la necesi-dad social indentificada

Requerimiento y disponibilidad de insu-mos, o interés deliberado en aprovecharinsumos autóctonos

Facilidades del proveedor (precio, finan-ciamiento, asistencia técnica, garantía,servicio de mantenimiento y repuestos)

Obsolecencia y expectativas de perma-nencia en el mercado de la tecnologíaque se adopte

Nivel de riesgos de dependencia del pro-veedor en situaciones monopolísticas deoferta

Empleo (políticas de generación de em-pleo versus alternativas no intensivas enuso de mano de obra)

Políticas arancelarias (para importaciónde equipos e insumos)

Políticas nacionales sobre adopción detecnología

Propósitos deliberados de protección ala industria nacional, regional o local

Regímenes de licitaciones y contratacio-nes

Control ambiental

Seguridad industrial

5. Participación de la comunidad

Es importante y necesario involucrar a lacomunidad, de manera activa y dinámica, enel proceso de análisis de tecnología. Esto esmás factible en los proyectos pequeños y deeste proceder se pueden derivar situacionesbenéficas para el provecto:

4

W

C>

4

D .

I I ,

Diseño tecnológico que responda a losvalores, costumbres, usos y preferenciasde los lugareños.

Diseño tecnológico adecuado a las con-diciones ambientales específicas (topo-grafía, clima, intensidad solar, etc.)

Posibilidades de aplicación o adecua-ción de tecnología lugareña (inclusivetradicional), tanto en “formas de pro-ducción” como en el aprovechamientode materiales autóctonos.

Posibilidades creativas en la búsquedade soluciones. Cuando un problema seexamina con los que lo sufren, se mejo-ran las posiblidades de solución, inclui-da la aparición de formas creadoras einnovadoras.

El desarrollo de las alternativasEl tratamiento físico-técnico, a nivel de deta-lles, se justifica al final de la fase de preinver-sión, una vez que el proyecto esté definido anivel de perfil, representado por la alternati-va que, a la postre, sea seleccionada como lamejor. No obstante, su análisis básico -a nivelde alternativas- es necesario para los siguien-tes efectos:

1. El análisis de factores condicionantessobre la localización, tamaño y tecnolo-gía básica, posibilita decisiones anticipa-das sobre factibilidad de las alternativas.Ello le introduce eficiencia, racionalidady realismo al análisis comparativo de lassoluciones propuestas, por cuanto desdeahora se pueden desechar las inviables,antes de entrar a la elaboración y valora-ción de los flujos de costos y beneficios.

2 . El acopio y apropiación de informaciónsobre los temas físico-técnicos, permitereciclar el proceso de análisis e incorpo-rar posibles nuevas alternativas, no for-

GuíA METor3oLócm PARA LA FORMIJLA~I~N Y EvALuAcIóN DE PROYECTOS 3/

Page 223: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

muladas en un comienzo, durante la iden-tificación. Debe tenerse siempre presen-te que el proceso de elaboración y análi-sis del proyecto se efectúa por aproxima-ciones sucesivas de principio a fin (esdecir, interativo, con retroalimentaciónsitemática).

3. Permite, sobre supuestos concretos, eldesarrollo conceptual y técnico de lasalternativas formuladas en la etapa deidentificación. Así se establecen las basessuficientes para la definición de crono-gramas de instalación, vida útil de loscomponentes de inversión, horizonte téc-nico-económico de la alternativa, todosellos pre-requisitos para la elaboraciónadecuada de los flujos de costos y bene-ficio&

E . Situación base optimizada

Una de laexaminar,

s alternativas queen lo posible, es

s ela

recomiendaque permite

resolver significativamente el problema (0menguarlo) solamente con mejoras mínimas,sin tener que incurrir en costos de inversión.Es decir, con medidas de tipo administrativo,procedimental, o con cambio de métodos, sepuede lograr una solución satisfactoria esta-ble o que evite gasto de recursos durante untiempo determinado. A este tipo de soluciónse le denomina “situación base optimizada”y su importancia radica en la generación debeneficios arreglando un problema con cam-bios marginales, en la situación actual, opostergando sensiblemente otras alternati-vas que pueden implicar volúmenes de in-versión importantes.

Citemos, como ejemplo, el caso del puesto desalud, donde con el salario de medio tiempode un ayudante de oficina se duplica la pro-ductividad del médico, con lo que la unidadestará en condiciones de atender un 30%adicional de la población carente del servi-cio, sin incurrir en ningún tipo de inversiónen obras físicas ni en equipo.

8 Al final de la base de preinversión, una vez que se cuenta con el perfil deproyecto -representado por la alternativa seleccionada-y al cual le han sidoautorizados los recursos para llevarlo a cabo, los aspectos físico-técnicosdeben ser retornados para definir los aspectos de detalle que orientarán lasfases de ejecución y operación.

38 FONVIS-BID-ILPES

Page 224: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

VI. Flujo de costos y beneficios

A. Objeto

El desarrollo de la alternativa (aspectos físicotécnicos básicos) arroja información sobrelos requerimientos de instalación, operacióny los cronogramas de aplicación de recursos.

El grado de elaboración en el que nos encon-tramos, para cada alternativa, ya permite:

- cuantificar, valorar y distribuir en el tiem-po los beneficios esperados de la alterna-tiva. Esto significa definir el flujo de be-neficios;

- cuantificar, valorar y distribuir en el tiem-po los costos de inversión y de operaciónprevistos para la alternativa. Esto signi-fica definir el flujo de costos;

La relación de costos y beneficios nos brinda-rá información sobre la conveniencia de cadaalternativa y nos permitirá compararlas paraseleccionar la mejor.

B. Determinación de beneficios y

distribución en el cronograma

Para la definición de beneficios deben consi-derarse sólo los “incrementables”, es decir,los que se espera que ocurran si efectivamen-te se lleva a cabo el proyecto. Por lo tanto, nodeben incluirse los que ya se están generan-do, sin proyecto.

Los beneficios pueden expresarse de diferen-tes formas, de acuerdo a como se quierareflejar el impacto que tendrá la utilizaciónde los bienes o servicios producidos por elproyecto:

1. Por un lado, se deberá conocer la calidady cantidad del producto que adicional-mente a la situación actual entregará elproyecto. Complementariamente, seránecesario identificar y cuantificar la po-blación que en cada año de operación sebeneficiará directamente con el uso delos bienes o servicios del proyecto. Enestos casos, bastará normalmente con la

cuantificación de las unidades de pro-ducto o con la definición del número debeneficiarios (proyectos de salud o edu-cación).

2 . En otros casos, se deberá medir el efectofinal que significará para la poblaciónbeneficiaria el aprovechamiento de losproductos del proyecto. Aquí será nece-sario efectuar una medición monetariade los beneficios, como expresión ade-cuada del valor de la satisfacción percibi-da por los destinatarios del proyecto.Esta forma de valuación se sugiere paraciertos proyectos de infraestructura,como los de vialidad y drenaje.

Generalmente, los beneficios cuantitativosestán asociados a proyectos que incrementenla disponibilidad social de un bien o servicio.Cuando se trata de proyectos cuyo propósitoes mejorar la calidad de lo existente, los bene-ficios serán de carácter cualitativo (ejemplo:mejorar potabilidad del agua, por cambio ensistema de tratamiento).

Si los beneficios en su naturaleza, calidad,cantidad y oportunidad son comunes a todaslas alternativas, bastará con hacer una soladeterminación, que constituirá los beneficios“del proyecto”. Pero, si cada alternativa tie-ne su propia composición de beneficios, seránecesario definirlos y cuantificarlos para cadauna.

El tratamiento de los beneficios se puedehacer en dos pasos:

a . Identificar, para lo cual se puede utilizarun formato donde se relacionan y descri-ben en su esencia los beneficios que de-berá generar el proyecto (o la alternati-va) .

La identificación de beneficios dependede la naturaleza del proyecto. En la si-guiente tabla se presentan ejemplos paracada una de las cuatro categorías de pro-yectos que fueron definidas en la Unidad1.

GuíA METOOOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN y hALuACIóN DE P ROYECTOS 3 9

Page 225: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

b . Elaboración del flujo de beneficios, me-diante un cuadro en el que se cuantificapara cada año de operación el número deunidades producidas o atendidas. Sedeberá configurar un cuadro para cadaproducto o beneficio medible.

Si la naturaleza del proyecto requierevaloración monetaria de los beneficios

(ejemplos: vialidad, drenaje), adicional-mente se deberá efectuar la medicióncorrespondiente, mediante el estableci-miento de un precio por unidad de bene-ficio percibido. (Las instrucciones paraesta valoración las presentamos más ade-lante, en la Unidad 9).

Medición del beneficio por:

Tipo de proyecto

Productivo

Infraestructura

Ejemplo Producto Beneficiario o cobertura Efecto o impacto

Microempresa para la Unidades producidas: # de mujeres afiliadas Promoción social de lapromoción de la mujer # camisas mujer *

Vialidad ML o M2 de vía a) #de familias cubier- Incremento en el valortas de la vivienda **

b) # de viviendas

Beneficio social Educación # de cursos # de niños Formación de capitalhumano*

De apoyo a otrosproyectos 0actividades

Asistencia técnica # de sesiones a) f de personasb) # de instituciones

a) Procesos mejora-dos

b) Nuevos proyectosejecutados

* Estos proyectos tienen unos “efectos de-rivados”, generalmente de naturaleza in-tangible o de difícil medición. En meto-dologías sencillas -como las que utilizaFONVIS-PRINSOL- en este tipo de pro-yectos medianos o pequeños, los indica-dores de evaluación se apoyan en la cuan-tificación de los productos o los benefi-ciarios (no los beneficios o efectos deri-vados) para seleccionar alternativas demínimo costo.

** A diferencia de los anteriores, en estetipo de proyectos, los efectos generadosconstituyen la base para la identificaciónde los beneficios, los que, una vez valo-rados adecuadamente, se comparan conlos costos para construir indicadores deselección por mayor rentabilidad social(costo-beneficio). Esto lo veremos conmayor detenimiento, posteriormente.

Tanto la definición de los beneficios (o de losproductos) como su distribución, durante lafase de operación, corresponden a informa-ción que se puede elaborar con mayor facili-

40 FONVIS-BID-ILPES

dad a partir de la conceptualización básica delos aspectos físicos del proyecto, tratadosanteriormente, ya que el flujo de beneficios esfunción directa de la capacidad instalada delproyecto y, sobre todo, del nivel de utiliza-ción previsto para cada año.

Según esto, es más bien excepcional el pro-yecto que arranca con el empleo pleno de sucapacidad instalada. La norma general es lade un crecimiento gradual de uso de capaci-dad durante los primeros años, hasta estabi-lizarse en su uso cercano al 100% (el límiterara vez se logra, por restricciones prácticas).Este tipo de evolución se explica por razonasvarias, como falta de familiarización de losusuarios con el proyecto en su comienzo;aumento en la “curva de aprendizaje”, mien-tras se capacita el personal que operará launidad productiva y se ajusta la tecnología;función de demanda inicial por debajo deltamaño del proyecto, etc.

El flujo de beneficios durante la vida opera-tiva del proyecto se elaborará, en cada caso,de acuerdo con la naturaleza del beneficio

Page 226: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

observado. Este es tema de tratamiento en lametodología específica de cada sector. Re-cuérdese que, en todos los casos, interesadefinir y medir los “beneficios incrementa-bles”, los exclusivamente atribuibles al pro-yecto, o sea, los resultantes de la diferenciaentre situación “con proyecto” y situación“sin proyecto”.

C . tos costos del proyectoSon costos todos los insumos, bienes o recur-sos en que es necesario incurrir para implan-tar y poner en operación la solución tecnoló-gica propuesta (alternativa), con el fin degenerar el flujo de beneficios esperados.

Para los efectos de esta guía clasificaremoslos costos en tres categorías: Inversión, Rein-versión y Operación.

1 . Costos de Inversión

Son aquellos en los que se debe incurrir paradotar de capacidad operativa al proyecto.Normalmente, son los que se causan entre elprimer desembolso y la “puesta en marcha”,es decir, cuando el proyecto está en condicio-nes de iniciar su funcionamiento.

Los costos de inversión se clasifican en cua-tro categorías:

a . Obras físicas, donde se incluyen los tra-bajos de ingeniería civil y afines, comoedificaciones e infraestructura de acceso.Se incluyen los terrenos. Cuando el pro-yecto contempla construir, se incluyenaquí todos los materiales requeridos y elvalor de uso de la maquinaria utilizadapara la construcción, separándolos de lamano de obra. Cuando se compran insta-laciones terminadas, se considera su va-lor de mercado global. Lo mismo cuandose contrata la obra “a todo costo” y queno sea posible discriminar el componen-te de mano de obra.

b . Maquinaria y equipo. Contempla toda lainversión instrumental: máquinas y he-rramientas, incluidos vehículos y mobi-liario. Hace referencia al acervo que seincorpora físicamente a la instalación delproyecto y no a la maquinaria usada parala construcción, la que forma parte delrubro anterior.

c . Mano de obra. Se distingue entre manode obra calificada y no calificada. Laprimera, se refiere al recurso humanoque requiere de cierto nivel de formacióny especialización para el desempeño ade-cuado de sus funciones (profesionales,obreros especializados). La mano de obrano calificada, como su nombre lo sugie-re, congrega el recurso humano que norequiere ningún tipo de preparación es-pecial para el cumplimiento de las labo-res de su cargo.

d. Otros. Es una categoría abierta para con-ceptos de inversión no encuadrables enlas categorías anteriores como, por ejem-plo, pie de cría, en proyectos agropecua-rios; o, capital de trabajo, en los proyec-tos que necesiten constituir ciertos in-ventarios para contemplar su capacidadproductiva.

2. Costos de reposición

Son los necesarios para reponer los compo-nentes de inversión, en la medida en que sevan desgastando o volviendo obsoletos, comoconsecuencia de su uso en el proyecto duran-te su vida útil. Naturalmente, los costos dereposición se causan con posterioridad a lainversión inicial.

3. Costos de operación

Son los insumos y recursos que deben concu-rrir al proceso productivo del proyecto. Secausan, como su nombre lo indica, durante lafase de operación y son necesarios para utili-zar y mantener la capacidad instalada delproyecto, con el fin de entregar los productos(bienes o servicios) destinados a generar losbeneficios previstos.

Los costos de operación se dividen en variascategorías:’

a . Insumos y materiales. Contempla todoslos elementos, generalmente bienes in-termedios (materias primas, materialesy combustibles) necesarios para la ope-ración del proyecto.

b . Mano de obra. Al igual que en inversión,se desdobla en calificada y no calificada.

GuíA METODOLÓGICA PARA L A FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 4 1

Page 227: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Cualquier otro costo de operación podrá in-cluirse dentro de “insumos y materiales” o, sise desea, abrir una categoría de “otros”.

E . Valoración a precios de mercado y aprecios constantes

Debe tenerse en cuenta que se incluye sólolos cos tos “económicos”, 0 sea, los que impli-can uso real de recursos en el proyecto (porcontraposición a los denominados costos fi-nancieros, que se refieren a meras transferen-cias que no significan asignación efectiva deun bien o recurso productivo como, por ejem-plo, intereses por uso de crédito).

D. Presupuesto de obra de lasalternativas factibles opreseleccionadas

Una vez definida la tecnología básica y eldimensionamiento de la capacidad instaladapropuesta para la alternativa, se debe proce-der a la elaboración del presupuesto de obrapara determinar el valor total de la inversión.Para cada elemento de costo se debe definir:

(1) Nombre del concepto o partida

1. Precios de mercado

Los precios unitarios, se toman a precios demercado. Por precio de mercado, se entende-rá el que se debe pagar realmente por elobjeto de costo colocado o empleado en elsitio donde se va a construir el proyecto. Encada caso, es importante mencionar la fuenteque se ha consultado para la toma del precio.

2. Precios constantes

Para los diferentes años del horizonte delproyecto los precios deben asignarse en mo-neda constante, es decir, referidos al valoradquisitivo de la moneda en un período de-terminado que se escoge como referencia. Engeneral, por facilidad práctica, se recomien-da que los precios constantes sean los delmomento en que se está preparando el pro-yecto.

(2) Unidad de medida Precios constantes y precios corrientes

(3) Cantidad

(4) Precio unitario

(5) Costo total = (3) x (4)

(6) Vida útil

Los conceptos de costo se deben agrupar enlas categorías de inversión, según la clasifica-ción propuesta. Debe evitarse la doble conta-bilización. Por ejemplo: si en el componentede obras físicas, el precio del metro construi-do de una escuela se ha estimado “a todocosto”, y el valor de la mano de obra seincluye adicionalmente, entonces, se estaráduplicando este valor. Lo recomendable esdescomponer el valor de las obras físicas ycontabilizar, por separado, la mano de obra.Sólo cuando no sea posible esta desagrega-ción, se dejará el valor de la mano de obraincluido dentro del valor de obras físicas,pero por este concepto no se incluirá ningúnvalor en los rubros de mano de obra.

Veamos el siguiente ejemplo. Hace dos años,un kilogramo de hipoclorito valía Bs. 37.50 y

’ hoy vale 609. Aquí estamos hablando de bo-lívares (o precios) corrientes, es decir, expre-sando el precio según el valor de la monedacorrespondiente a cada año. El dinero con eltiempo, por efectos de la inflación, pierdecapacidad adquisitiva. Hoy necesito másbolívares para comprar el mismo kilo dehipoclorito.

Podemos hacer una referencia de valor entérminos constantes, diciendo que “para com-prar un kilogramo de hipoclorito hoy requie-ro una cantidad de bolívares equivalente aBs. 37.50 de hace dos años”. Al decir esto,conservo como unidad constante la capaci-dad adquisitiva de los bolívares de hace dosaños.

En resumen, en nuestro ejemplo, el valor hoyde un kilogramo de hipoclorito lo puedoexpresar de dos formas:

El hipoclorito se utiliza en la potabilización del agua.

4 2 FONVIS-BID-ILPES

Page 228: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Bs. 60 en moneda de hoy (precios corrientes), oBs. 37.50 en bolívares de hace dos años (precios cosntantes).

Si me interesa medir el cambio de los precioscorrientes en el tiempo, puedo hacer los si-guientes cálculos:

Incremento de precio corriente: Bs. 60 - Bs.37.50 = Bs. 22.5, lo que significa un incremen-to porcentual de 60%:

I

Cuadro comparativo de valores

60.00 - 37.50 x ,oo _ 60”/37.50 - O

Esta relación la podemos expresar en formade índice, diciendo que hoy necesitamos 1.6unidades monetarias para adquirir la mismacantidad de recursos que hace dos años con-seguíamos con una unidad monetaria.

Momento Hace 2 años HovPrecio corriente (en Bs. de c/añol Bs. 37.5 Bs. 60.0

lndice de precios 100.0 160.0Precio constante (en bolívares de hace dos años) Bs. 37.5 Bs. 37.5

Para un período ya transcurrido, podemosactualizar a precios corrientes del año encurso los valores referidos a bolívares cons-tantes del año base, simplemente aplicandoel índice inflaccionario correspondiente, yaconocido:

iCuánto valen hoy 80 kilogramos de hipoclo-rito que hace dos años tenían un precio de Bs.50, sabiendo que el índice inflacionario parael período pasó de 1 a 1.6?

Respuesta: 80 x Bs. 37.50 x 1.6 = 80 x Bs. 60 = Bs. 4800

ción, requiere 200 kilogramos anuales du-rante los primeros tres años y 300 anuales apartir del cuarto año.

¿Cómo traducimos estas cantidades a valo-res en el cronograma de operación del pro-yecto si no somos adivinos y no podemossaber anticipadamente cómo va a ser el com-portamiento de la inflación para los próxi-mos años?

La respuesta es: efectuar la valoración entérminos constantes, es decir, en los preciosconocidos del año en el que estamos efec-

/ tuando 10s cáldos~ .Expresión de los costos del proyecto en valor constante

Ahora miremos hacia el futuro. Supongamosque nuestro proyecto, en su fase de opera-

Cronograma de operación para el rubro “hipoclorito”

Año 1 2 3 4..Cantidad (kilogramo) 200 200 200 300Precios constante (Bs. de hovj Bs. 60 Bs. 60 Bs. 60 Bs. 60Valor constante (Bs. de hoy) Bs. 12000 Bs. 12000 Bs. 12000 Bs. 18000

La última fila representa lo que, en bolívaresde hoy, necesitaremos para adquirir en cada

Le diremos que el problema de los efectos de

año las cantidades previstas.la inflación aparecerá más adelante, en elmomento de aplicar los recursos financieros

Y qué responderle a quien insista en que el para ejecutar el proyecto. En ese entonces, y

cuadro “no refleja la realidad, porque no ya conocida -a posteriori- la variación efecti-

incorpora los efectos inflacionarios”? va de los índices de precios, los encargados

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y hALUAClóN DE PROYECTOS 43

Page 229: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

de la gestión financiera del proyecto deberánhacer los ajustes correspondientes, para con-vertir -y ahí si es necesario- los bolívaresconstantes de hoy a los bolívares corrientesdel instante en que se aplican los recursos.

Si dentro de un año se verifica -a posteriori-que la inflación creció en un 26%, entonces,los precios deberán ser multiplicados por elfactor 1.26%, para convertir los bolívares cons-tantes de hoy a bolívares corrientes de eseaño. (Para ese año, los administradores delproyecto, deberán constar con Bs. 12.000,OO x1.26 = Bs. 15.120,00, para garantizar los 200Kg. de hipoclorito). Y así, según el índiceinflacionario acumulado para cada año.

Concluyamos diciendo que no hay necesi-dad de especular con índices futuros de infla-ción. Para todos los efectos de valoración y deanálisis económicos “ex-ante” del proyecto,nos basta con expresar los valores anuales(tanto de inversión como de operación) enmoneda constante del año base. Para losefectos de actualización futura, se debe hacerexplícita la fecha de los precios incluidos enel proyecto’O.

F. Flujo de inversionesEl flujo de inversiones de la alternativa con-siste en distribuir en el tiempo (períodosanuales) los valores del presupuesto de obra,de acuerdo con lo previsto en el cronogramade instalación. Los valores se expresan enprecios constantes del momento en que sedesarrollen las alternativas. Para proyectospequeños, generalmente el período de inver-sión no supera un año, en cuyo caso de losvalores de la inversión del primer año coinci-dirán con el presupuesto de obra (para elnivel de análisis perseguido en la fase depreinversión, es innecesario discriminar lainformación en períodos inferiores al año,como trimestres 0 meses).

En el ejercicio que estamos desarrollando,como se trata de un proyecto pequeño, latotalidad de las inversiones se efectuará du-rante el primer año, y el flujo coincidirá conel presupuesto de obra.

G. Costos de reposición (reinversiones)y valores residuales

En los proyectos deben reponerse los activosfijos cuando la vida útil prevista para eseactivo es inferior a la vida útil establecidapara el proyecto. Para mejorar un lenguajecomún en la elaboración de los flujos dereposición, se adopta la siguiente regla dejuego: cada que un activo completa su ciclode vida debe reponerse en su totalidad, en lamisma cantidad y valor (constante) que suinversión inicial.

La vida útil de los activos, se define consujeción a criterios sobre estimación del des-gaste o de la obsolencia técnico-económicade determinados bienes. Hay procedimien-tos de aceptación común entre los evaluado-res de proyectos y, en algunos casos, losorganismos financieros sugieren estos perío-dos. Para los proyectos de PROINSOL, pue-den considerarse los siguientes valores devida útil:

Concepto

Obras físicas:

Vida útil (años)

lOa20

Maquinaria ‘0

Equipo electrónico,vehículos, enseres 5

El Valor Residual (valor de salvamento, va-lor de rescate), se define por el valor nodepreciado del bien al completarse la vidaútil del proyecto, también expresados en pre-cios constante (de hoy).

Ejemplo: si la vida útil de un proyecto sonocho (8) años y en la inversión inicial seincluyó un vehículo de un millón de bolíva-res, éste deberá reponerse por agotamiento alfinalizar el año quinto. Como cada año se

10. Nota para los interesadosen el tema de los precios relatwos: la metodologíasupone válidamente que, en promedio, los camblos de los precios de losrecursos acompañan la evolución del índice nacional de precios al consu-midor (que mide la mflaclón), que no hay cambios relativos de precios entrelos diferentes insumos y que, de haberlos, no disponemos en el momentoactual de suficientes elementos confiables que permitan adivinare1 sentidodel cambio.

4 4 FONVIS-BID-ILPES

Page 230: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

“consume” en el proyecto un quinto de valordel vehículo (depreciación lineal), en el añooctavo quedarán dos quintos del valor (enprecios constantes) como valor residual =400.000 bolívares de hoy, es decir, el valorque “se rescataría” por su supuesta realiza-ción en el mercado al cancelar el proyecto.

Los costos de reposición deben indicarse enel flujo de costos en los años correspondien-tes y, al final, deberán indicarse (para restar-los de los costos por ser recuperación) losvalores residuales.

El terreno es un activo que no se consumedurante la operación y, por lo tanto, convieneasignarle un valor residual igual, en preciosconstantes, a su valor inicial.

H. Flujos de costos de operación ymantenimiento

El flujo de costos de operación se inicia cuan-do el proyecto está dotado de una capacidadinstalada. Normalmente, la puesta en mar-cha ocurre cuando se ha terminado com-pletamente la inversión, y esto es la situaciónmás frecuente en pequeños proyectos:

- Si la inversión dura un año, los costos deoperación inician en el año segundo.

- Si la inversión dura menos del año, laoperación podrá iniciar también en elprimer año.

- Hay proyectos en los que la inversión seefectúa por etapas 0 tramos, que permi-ten iniciación de operación al término decada etapa (ejemplo, una vía que pone enservicio cada tramo terminado). En talescasos, los flujos de la inversión y opera-ción se traslapan.

Los tres conceptos de costo de operación máscomunes son insumos y materiales, mano deobra calificada y mano de obra no calificada.

La evolución anual de los costos puede variarguardando cierta proporción con el volumende producto generado o del servicio presta-do: los costos pueden ser crecientes (en valo-res constantes), a medida que se aumenta lautilización de la capacidad instalada.

El flujo de operación se extiende hasta eltérmino del horizonte económico del proyec-

to, que corresponde al tiempo total que seestima podrá funcionar satisfactoriamente elproyecto sin necesidad de ser cambiado oredefinido completamente. También los cos-tos de operación deben expresarse en preciosconstantes de hoy.

Para el cálculo de los costos anuales de ope-ración y mantenimiento debe tenerse en cuen-ta cuáles varían con el volumen de produc-ción y cuáles no. Por ejemplo, en el caso delacueducto, los costos de los insumos (hipo-clorito) evolucionan en proporción al aguatratada, mientras que los demás permanecenconstantes o crecen por rangos de tamaño.

Los flujos de inversión y operación de losProyectos PROINSOL, se elaborarán segúnlos formatos de las metodologías sectorialescorrespondientes.

I . “Proyectos de instalación” y“Proyectos-programa”

- Hasta ahora hemos considerado que losproyectos tienen una fase de inversión,que consiste en instalar una unidad pro-ductiva, después de la cual viene la fasede operación para generar los beneficiosdeseados. Tal es el caso general de losproyectos que se enmarcan en las prime-ras tres tipologías definidas al principio:los “productivos”, los de “infraestructu-ra económica” y algunos de los denomi-nados de “beneficio social”, que impli-quen crear infraestructura física.

En estos proyectos las fases de inversióny de operación se diferencian en el tiem-po con buena claridad, separables por la“puesta en marcha”. La fase de opera-ción es larga -de tipo permanente- aligual que la necesidad que pretende sa-tisfacer: la gente siempre tomará agua.Prácticamente, no hay divisibilidad en lainversión para la generación de benefi-cios: debe completarse toda la instala-ción para poder iniciar la actividad pro-ductora de beneficios, o sea, la opera-ción. La excepción en esta modalidadson los proyectos de tecnología particio-nable, cuya instalación puede progra-marse -por conveniencia- por etapas 0 entramos, como los proyectos de vialidad.

GUÍA METODOLÓGICA PARA L A FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 4 5

Page 231: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Pero hay una modalidad de proyectosque se diseñan y ejecutan para el logro deunas metas determinadas en un tiempofijo, sin inversión “dura”, por lo que norequieren costos importantes de instala-ción. De esta forma, la fase de inversiónlleva incorporada la de operación, y losbeneficios se pueden empezar a generartan pronto se inicia la aplicación de losrecursos en el proyecto. En ellos, es posi-ble generar beneficios con parte de lainversión. El dimensionamiento de losobjetivos (beneficios) es graduable y tam-bién lo es la inversión, por lo que seráfactible lograr un porcentaje de objetivocon la realización de un porcentaje deinversión.

A esta clase de proyectos se les puededenominar “proyectos-programa”, porcontraposición a los “proyectos de insta-lación” constituidos por el que requiereinversión “dura”.

Estos proyectos se comprometen conunas metas a plazo fijo, generalmente nosuperior a los cinco años, a cuyo términosu impacto deberá ser evaluado cuida-dosamente para tomar decisiones sobrelogro de objetivo, reformulación, exten-sión, etc. En muchos de estos proyectos

la necesidad debe desaparecer o amino-rarse como efecto del proyecto: los adul-tos fueron alfabetizados.

A esta modalidad pertenece la mayoríade los proyectos de la cuarta categoría,definida al comienzo, o sea, los que pre-tenden apoyar a otros proyectos o activi-dades con inversión “blanda”, como ca-pacitación, asistencia técnica, divulga-ción, investigación. También se incluyenlos de beneficio social sin costos de insta-lación (o costos de implantación irrele-vantes), como campañas de vacunacióno alfabetización de adultos.

La diferenciación de este tipo de proyectos esimportante, especialmente en dos aspectos:

1 . la definición y elaboración de los flujosde costos: en general, los demás proyec-tos requieren tablas de inversión y deoperación por separado, mientras quelos “proyectos-programa” sólo de inver-sión;

2,. el dimensionamiento de los “proyectos-programa” es altamente flexible, pues sepuede dosificar la cantidad de productoen función de recursos limitados o derestricciones institucionales.

46 FONVIS-BID-ILPES

Page 232: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

VII. Actualización de costos y beneficios

iHacia dónde vamos?

Hacia la

1 Comparemos dos alternativas para la solu-

configuración de indicadores, paraevaluar y comparar las alternativas. Paraello, deberemos balancear los beneficios y loscostos de cada alternativa, a partir de losflujos determinados en la Unidad preceden-te. Examinemos esto, mediante el desarrollo

ción de un problema, las que generarán unflujo de beneficios similar. Sus flujos de cos-tos se resumen en la siguiente tabla. Lasalternativas tienen igual vida útil (5 años);ninguna contempla costos de reposición nivalor residual.

de un ejemplo.

Flujo de costosAlternativa Inversión Operación

Año 0 1 2 3 4 5

(Miles de bolívares)

1 Al 10000 3000 4000 5000 6000 7000 1

1 A2 23000 2000 2000 2000 2000 2000 1

Representación gráfica de los dos flujos:

Al: 0 12 3 4 5 año

ji’ valor6000 1

700010000

A2:

o,i,o

Z

23000

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 4 7

Page 233: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

iCuál alternativa tiene menor costo total?

En principio, podría calcularse el costo totalde cada alternativa por la suma de los costos(inversión y operación) para toda la vida útil:la suma de Al será de 35 millones y la de A2de 33 millones, lo que sugerirá seleccionar A2por producir el mismo beneficio de Al conmenor costo. Pero este procedimiento tieneun Talón de Aquiles. ¿Cuál?

Que se está dando la misma ponderación alos valores, independientemente del momen-to en que se causen: da lo mismo gastar unrecurso hoy que dentro de 5 años. Pero al-guien, con una visión de inversionista, lla-maría la atención sobre un aspecto como elsiguiente:

“Si yo acometo la Alternativa 2, tengo quedesembolsar desde el primer momento 23 millonesde bolívares, mientras que el desembolso inicial es desólo 10 millones si invierto en la Alternativa 1. Esdecir, la Al respecto de la A2 implica un esfuerzoadicional de 23 -10 = 13 millones, en la inversióninicial. Estaré dejando de percibir el rendimientoque yo podría obtener si man tuviera los 13 millonesen otra inversión productiva, en vez de aplicarlos enla Alternativa 2. Resultado: incurrió en un costo alanticipar un gasto que de otra forma podré hacermás adelante y, mientras tanto, mantengo unrecurso en producción, que incrementará mivolumen de riqueza hacia el futuro”.

De este raciocino se deduce, de manera gene-ral, que los recursos tienen una capacidad decrecimiento en el tiempo, lo que hace que suvalor real sea diferente (tiende a incremen-tar) con el avance de los años. El potencial decrecimiento acumulativo de los recursos au-menta nuestras expectativas sobre su valoren el tiempo.

A . Cambio del valor en el tiempo.Tasa de rendimiento

Examinemos la inversión de un ganadero.Hoy adquiere 100 reses. Entre incremento depeso, producción de leche y reproducciónbiológica, el hato va incrementando su valorreal, de manera que en un año el ganaderoposee el equivalente a 112 reses. En el perío-do, en términos reales, sus recursos de inver-sión se han incrementado en un 12%. Esdecir, hay una tasa de crecimiento real del12% anual. Y si éste es el rendimiento prome-dio del negocio, podemos afirmar que regu-

larmente el ganadero tiene una expectativade crecimiento de sus inversiones en ganadoigual al 12%. Esta es su tasa de rendimiento.”

100 unidades de recurso de hoy equivalen,incorporada la expectativa de crecimiento, a112 dentro de un año. Si hoy se tiene underecho a 100 reses, no se espera recibir den-tro de un año 100, sino 112.

Esto sugiere que las unidades de recurso (olos valores reales que las expresan) no sonsumables si están aplicadas en distintos mo-mentos en el tiempo. Lo que sí es válido esreferir la “suma” o integración de valores aun mismo momento, en el que si son adicio-nables.

B . Valor futuro y valor presente

Los bienes, en general, tienen un potencial derendimiento, ya como recurso productivosdirectamente o porque, de alguna forma,existirá la alternativa de cambiarlos por otrosrecursos productivos (como reses, por ejem-plo). Esa capacidad de rendimiento de losbienes (o lo que representan como recursosde inversión alternativos) les permite au-mentar su valor real hacia el futuro.

Hoy tenemos 100 unidades de valor (seanreses, bienes, recursos, valores constantes) yéstas crecen a una tasa real del 12%.

iCuánto tendremos acumulado dentro de unaño?

Respuesta:100+ell2%del00=100(1 42/100)=100(1 t0.12)

= 100 (1.12) = 112

Es decir, dada una tasa de crecimiento, unvalor presente se convierte en un valor futuroal multiplicarlo por un factor que es igual a 1más la tasa. En nuestro caso, 1 + 0.12 = 1.12

1 .12 = factor que convierte un valor presente a valor futuro enel año siguiente.

iCuál es el valor futuro de 100 dentro de 2años?

11 Obsérvese que se trata de una tasa de crecimiento real, sobre bienes reales,Independientemente de su precio. No tiene que ver con ninguna influenciainflacionaria.

4 8 FONVIS-BID-ILPES

Page 234: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Podemos hacerlo en dos pasos:

1) Traslado del momento cero al año 1:

Al multiplicar 100 por 1.12 = 112 convertimosValor Presente a Valor Futuro, dentro de unaño.

2) Traslado del año 1 al año 2:

A su turno, los 112 podemos trasladarlos alaño siguiente, multiplicando de nuevo por elfactor 1 .12:

Valor Futuro al segundo año = 112 x 1.12 = 125.44

Al juntar los dos pasos, tenemos:

Valor Futuro al segundo año = (1 OO x 1.12) x 1.12I I I

Primer paso segunchi paso

Lo que equivale a una multiplicación sucesi-va por el factor, tantas veces como períodos(años) contemple el desplazamiento.

Valor Futuro al segundo año = (1 OO) x (1 .12 x 1 .12)l II

Dos veces

0 sea:

Valor Futuro al Segundo año = (100) x (1.12)

Este procedimiento lo podemos generalizarde la siguiente forma:

- Llamemos r = tasa

- entonces, el factor de crecimiento anual=l+r

- el Valor Futuro (VF) del año siguienteserá igual al Valor Presente (VI?) multi-plicado por el factor:

VF (año siguiente) = VP (1 -t r) = VP x (Factor)”

- El Valor Futuro para dentro de n años,será igual al Valor Presente multiplicadon veces por el factor, 0 lo que es lo mismo:

- VF(añon)=VP(l+r)

El factor que convierte valor presente a futu-ro, se encuentra ya calculado en las tablas(anexas), con lo que esta operación se facilitay no debe generar ninguna complicaciónpara las personas no familiarizadas con mé-todos cuantitativos. Utilizar el factor de la

primera columna: De Presente a Futuro, esdecir, de Pa F.

C. Ejercicio 1iQué valor futuro tendrá dentro de 5 años unvalor presente igual a 100.000 bolívares cons-tantes de hoy? (tasa real anual = 12%).

Representación gráfica:(Bs miles constantes de hoy)

0 1 2 3 4 5

IBs. 100 > ? = Valor Futuro

Solución:

Valor Futuro (año 5) = Bs. 100 (l.12)50, utilizando directamente las tablas:Valor Futuro (año 5) = Bs. 1 OO x ,(Factor de P a F, n = 5 años),

IBuscarlo en la tabla

Valor Futuro (año 5) = Bs. 100 x (1.7623)Valor Futuro (año 5) = Bs. 176.23

D . Actualización: de valor futuro a valor

presente

El ejercicio anterior nos ha demostrado que,dada una tasa de rendimiento, al llevar valo-res de presente a futuro hay un incrementoreal por efecto acumulativo de la tasa:

Al 12% de crecimiento, Bs. 100 de hoy seConviertenenBs. 112dentrodeunaño,enBs.125.44 dentro de dos años, y en Bs. 176.23dentro de cinco años.

Ahora hagamos el ejercicio inverso:

Si decidimos que 112 unidades de valor delaño próximo equivalen a 100 de hoy, estaconversión implica la operación contraria ala acumulación: en vez de multiplicar por elfactor, ahora dividimos por el mismo factor(tasa = 12%):

112Valor Presente = - = 100

1.12

0 sea:Valor Presente = Valor Futuro (año siguiente) dividido por el

factor de crecimiento

GU¡A METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 4 9

Page 235: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Ahora convirtamos a Valor Presente el valorde 125.44 del año segundo:

125.44La primera operación: ____ = 112

1.12

Valor Presente = Valor Futuro multiplicado por el Factor deActualización para n períodos

Valor Presente = VF x (Factor de Fa P, en n años)

E. Ejercicio 2traslada el valor del segundo año al primero;

112y la segunda: ~ = 100

1.12

Efectuar el problema inverso del Ejercicio 1,es decir, actualizar un Valor Futuro del año 5”cuya cuantía es de 176.23 (Bs. constantes), auna tasa de descuento del 12% anual.

trae el valor del año 1 al momento presente.

Integrar los dos pasos, equivale a dividir 1 conocido un Futuro:El problema es averiguar un valor Presente

sucesivamente por el factor de acumulación1.12

Y, de manera general:

Valor Presente = Valor Futuro dividido por (1 + r)”

VP = VF x (Factor de F a P, n = 5)

Vamos a las tablas y en la columna de actua-lización “De F a P”, en el renglón 5 encontra-mos el factor 0.5674

Actualizar es, entonces, el proceso inversodel Ejercicio 1: es traer valores futuros a

VP = 176.23 x 0.5674 = 1 OO (Bs. constantes).

valores presentes. Al hacer el procedimiento / (Aproximado por rodeo del factor)recíproco, o sea, traer de futuro a presente,los valores futuros deben “devolver” o “des-contar” los efectos de la acumulación.

Dividir por el factor de acumulación equiva-le a multiplicar por su valor inverso:

1

La tasa de descuento obedece a una expecta-tiva de incremento del valor en el tiemposobre bienes o recursos de los inversionistas,y no se refiere a índices de inflación ni a tasascorrientes de interés. De ahí, el concepto detasa real de descuento.

Dividir por (1 + r) equivale a multiplicar por ---/---(1 +r)

Para actualizar a un año (a la tasa de descuen-to del 12%) se puede dividir por 1.12, o mul-tiplicar por 1/1.12 = 0.8929. Este factor seencuentra en las tablas, para n = 1, en lacolumna de actualización (segunda colum-na) que es la que convierte valor futuro apresente, es decir, “De F a P”

Para actualizar desde el año 2, dividimos denuevo por 1.12 (0 multiplicamos por su in-verso 0.8929), lo que da como resultado 0.7972que, en las tablas, es el factor de actualizaciónpara n = 2.

El lector puede verificar los resultados equi-valentes de la actualización

- a un año: 112/1.12 = 112 x (0.8929) = 100

- a dos años: 125.44/(1.12) = (0.7972) = 100

(Los resultados son aproximados, por el re-dondeo del factor)

F. Ejercicio 3

Convertir un Valor Presente de Bs. 500 enuna serie equivalente de cuotas anuales uni-formes durante 5 años continuos, a una tasareal del 12% anual.

Grafiquemos el ejercicio:

0 1 2 3 4 5 años

I ’ /I

VP = Bs. 500 =<Serie uniforme anual

Cada uno de los valores anuales de la serieuniforme es lo que se llama una “anualidad”.Lo llamaremos “A”, de manera que el proble-ma se interpreta: encontrar “A”, conocido unValor Presente, con n = 5:

A = VP x (Factor de P a A, n = 5)

En general, entonces: El factor lo buscamos en la tabla, en la colum-na correspondiente:

50 FONVIS-BID-ILPES

Page 236: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Encontrar una “anualidad”, a partir de unValor Presente: de P a A. Se trata de la terceracolumna.

A = Bs. 500 (0.2774) = Bs. 138.7

G. Actualización: comparación dealternativas

Con los discutido anteriormente, volvamosal ejercicio inicial donde se planteaba compa-rar las alternativas Al y A2. Recordemos queel resultado inicial, sin ponderar los valores

de los recursos en el tiempo, arroja un costosuperior para Al.

Veamos ahora los resultados incorporandouna tasa de descuento del 12% anual y “ac-tualicemos” las alternativas, es decir, calcu-lemos para cada una el valor presente (ac-tual) de sus costos.

1 . Actualización de Al

Traemos de Futuro a Presente (al momentocero) cada uno de los elementos de costo (deF a P) y el Costo Total Actualizado será la

I s u m a :

Al : 0 1 2 3 4 5 año

I~ 3000

4000 valor (Bs. miles)

5000

60007000

10000

Tomando los valores de la Tabla de Descuento para r = 12%

Costo actualizado (Al) = 10000 + 3000x(0.8929) +4000x(0.7972)) +5000x(0.71 18) +6000x(0.6355) + 7000x(0.5674)Costo actualizado (Al) = Bs. 27,211

A2: 0 1 2 3 4 5

2000 2000 2000 2000 2000

Z

23000

Costo actualizado (A2) = 23000 + 200x(factor de A a P, n = 5)Costo actualizado (A2) = 23000 + 2000x(3.6048)Costo actualizado (A2) = Bs. 30,210Obsérvese que los resultados relativos son diferentes de los que se obtuvieron cuando la comparación se efectuó sin aplicaruna tasa de descuento:Ahora el costo actualizado de A2 es mayor que el de Al, y este es el RESULTADO CIERTO, puesto que se ha aplicado elprocedimiento correcto.

Para la actualización de la serie uniforme decostos anuales de operación, se tratan comouna “anualidad” (ejemplo 3): de A a P

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 51

Page 237: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

H . La tasa de descuento

1. La tasa de descuento del inversionistaindividual

Volvamos al concepto de expectativa de au-mento de valor del inversionista, por el cualyo, como inversionista individual, esperoque los recursos que colocaré en un proyectoaumenten su valor real a una tasa de rendi-miento esperada, que generalmente corres-ponde a lo que yo puedo obtener en otrasinversiones alternativas.

Yo, como inversionista, baso “mis” expecta-tivas de aumento de valor de mi nivel deriqueza en lo que ya vienen produciendo lasinversiones de mis recursos, o en la rentabi-lidad real que me ofrecería una determinadainversión alternativa garantizada. Así, si misopciones son las de recibir 112 unidades devalor real dentro de un año a cambio de 100de hoy, estas expectativas están determinan-do para mí una tasa de rendimiento esperadadel 12%, que para mi caso adopto como tasade descuento.

Es decir, como yo tengo en cierta forma “ga-rantizada alternativamente” una rentabili-dad real de mis recursos, esta rentabilidadreal es mi “tasa de oportunidad” y la utilizocomo la tasa con la que voy a descontar(puede leerse castigar) los proyectos en los

?? que se me invite a aportar capital. Con estoestaré exigiendo al proyecto que incrementemi nivel de riqueza a un ritmo por lo menosigual al que yo obtendría alternativamenteen otros emprendimientos. Este concepto,como ya vimos, corresponde al “costo deoportunidad del inversionista”

Lo que le interesa al inversionista, como agen-te económico, es que la tasa de crecimiento delos recursos que ofrece el proyecto sea mayorque su propia “tasa de oportunidad”, o tasade descuento: condición necesaria para quela inversión en el proyecto le sea atractiva.

De esta forma, la tasa de descuento es delinversionista (obedece a sus expectativas),independientemente de la tasa de rendimien-to interna del proyecto (obedece a un flujo decostos y de beneficios propios del proyecto).

2. La tasa de descuento de la sociedad

Según el último análisis, en una economíapuede haber tantas tasas de descuento comotasas de oportunidad tengan los diferentesagentes económicos que actúan en la socie-dad (la expectativa de rendimiento del em-presario hábil puede ser diferente de la deuna ama de casa). Así podemos irnos aproxi-madamente a la visualización de una “tasapara el conjunto social”, distinta de la de cadaactor económico individual.

Ahora, miremos la otra cara de la moneda.Detrás del recurso de inversión está el valorde consumo: cada bolívar que la sociedadasigna a inversión lo está sustrayendo delconsumo. 0 sea, que inversión significa con-sumo sacrificado o postergado.

El consumo actual produce bienestar hoy. Demanera general, las personas prefieren anti-cipar sus posibilidades de satisfacción debienestar. Por ello, en la lógica común, lasociedad posterga bienestar actual (sacrificaconsumo de hoy) sólo a cambio de la expec-tativa de obtener más adelante un nivel debienestar superior, lo que se hace posibleconvirtiendo en inversión la cantidad quedecidiría hoy a consumo.

Esa expectativa del rendimiento social quenos permite cambiar un nivel de bienestaractual por un nivel de bienestar futuro supe-rior, nos llama la atención sobre la necesidadde diferenciar, también desde el punto devista de la sociedad, los valores (costos ybeneficios) de los proyectos, según el mo-mento en que se causen. Esto le da cabida alconcepto de “tasa social de descuento”, quees la que interesa para la evaluación de losproyectos desde el punto de vista social (yano de un inversionista particular).

Por principio, los proyectos de inversiónpública están destinados a propiciar bienes-tar social (actual y futuro), mediante la apli-cación de recursos que la misma sociedad hacolocado en manos de las entidades guberna-mentales. Interesa, entonces, para los efectosde esta guía, examinar el “costo de oportuni-dad de la inversión social” efectuada a travésdel Estado en los diferentes proyectos quefinancia con los recursos públicos. Este costode oportunidad se expresa por la tasa de

5 2 FONVIS-BID-ILPES

Page 238: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

descuento social, que se estima para Vene-zuela en 12% anual? Todos los proyectosencaminados a PROINSOL, serán evaluadoscon esta tasa de descuento.

1. Apéndice: tabla de descuento del012/ 0

Tabladedescuento r=CI,12 = 12%

n PaF FaP PaA AaP AaF FaA

1 1,120o 0,8929 1,120o 0,8929 1,oooo 1,oooo

2 1,2544 0,7972 0,5917 1,6901 2,120o 0,4717

3 1,4049 0,7118 0,4163 2,4018 3,3744 0,2963

4 1,5735 0,6355 0,3292 3,0373 4,7793 0,2092

5 1,7623 0,5674 022774 3,6048 6,3528 0,1574

6 1,9738 0,5066 0,2432 4,1114 8,1152 0,1232

7 2,2107 0,4523 0,2191 4~5638 lo,0890 0,0991

8 2,476O 0,4039 0,2013 4,9676 12,2997 0,0813

9 2,773l 0,3606 0,1877 5,3282 14,7757 0,0677

10 3,1058 0,322O 0,177o 5,6502 17,5487 0,057o

11 3,4785 0,2875 0,1684 5,9377 20,6546 0,0484

1 2 3,896O 0,2567 0,1614 6,1944 24,1331 0,0414

13 4,3635 0,2292 0,1557 6,4235 28,0291 0,0357

1 4 4,887l 0,2046 0,1509 6,6282 32,3926 0,0309

15 5,4736 0,1827 0,1468 6,8109 37,2797 0,0268

16 6,1304 0,1631 0,1434 6,974O 42,7533 0,0234

1 7 '6,866O 0,1456 0,1405 7,1196 48,8837 0,0205

1 8 7,690O 0,130o 0,1379 7,2497 55,7497 0,0179

19 8,6128 0,116l 0,1358 7,3658 63,4397 0,0158

20 9,6463 0,1037 0,1339 7,4694 72,0524 0,0139

2 1 lo,8038 0,0926 0,1322 7,562O 81,6987 0,0122

22 12,1003 0,0826 0,1308 7,6446 92,5026 0,0108

23 13,5523 0,0738 0,1296 7,7184 104,6029 0,0096

24 15,1786 0,0659 0,1285 7,7843 118,1552 0,0085

25 17,OOOl 0,0588 0,1275 7,843l 133,3339 0,0075

26 19,0401 0,0525 0,1267 7,8957 150,3339 0,0067

27 21,3249 0,0469 0,1259 7,9426 169,374O 0,0059

28 23,8839 0,0419 0,1252 7,9844 190,6989 0,0052

29 26,7499 0,0374 0,1247 8,0218 214,5828 0,0047

30 29,9599 0,0334 0,1241 8,0552 241,3327 0,004l

31 33,5551 0,0298 0,1237 8,085O 271,2926 0,0037

32 37,5817 0,0266 0,1233 8,1116 304,8477 0,0033

33 42,0915 0,0238 0,1229 8,1354 342,4294 0,0029

34 47,1425 0,0212 0,1226 8,1566 384,521O 0,0026

35 52,7996 0,0189 0,1223 8,1755 431,6635 0,0023

36 59,1356 0,0169 0,1221 8,192i 484,4631 0,002l

37 66,2318 0,0151 0,1218 8,2075 54315987 0,0018

38 74,1797 0,0135 0,1216 8,221O 609,8305 0,0016

39 83,0812 0,012o 0,1215 8,233O 684,0102 0,0015

40 93,051o 0,0107 0,1213 832438 767,0914 0,0013

4 1 104,2171 0,0096 0,1212 8,2534 860,1424 0,0012

42 116,7231 0,0086 0,121o 8,2619 964,3595 0,0010

43 130,7299 0,0076 0,1209 8,2696 1081,0826 0,0009

44 146,4175 0,0068 0,1208 8,2764 1211,8125 0,0008

45 163,9876 0,006l 0,1207 8,2825 1358,230O 0,0007

46 183,666l 0,0054 0,1207 8,288O 1522,2176 0,0007

47 205,7061 0,0049 0,1206 8,2928 1705,8838 0,0006

48 230,3908 0,0043 0,1205 8,2972 1911,5898 0,0005

49 258,0377 0,0039 0,1205 8,301O 2141,9806 0,0005

50 289,0022 0,0035 0,1204 8,3045 2400,0182 0,0004

12. El lector interesado encontrará en la Unidad 12 mayores explicacionessobre el tema.

GuíA METOOOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 5 3

Page 239: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

VIII. Indicadores de evaluación. Anákis de costo eficiencia

A . Comparación de alternativa

- Un caso

Consideremos ahora el flujo de los beneficiosatendidos en las dos alternativas del ejemplode la unidad anterior. Se trata de un proyecto

educativo en el que los beneficiarios incre-mentales corresponden a “número de alum-nos/año” (para simplicidad del ejemplo seha definido un período de análisis del pro-yecto de cinco años, sabiéndose que en lapráctica esta vida es de un horizonte mayor).

Alternativa Al

Año 0 1 2 3 4 5

Beneficiarios * 0 6000 8000 10000 12000 14000

costos ** 10000 3000 3000 4000 6000 7000

* Números de alumnos; ** Mlles de bolívares constantes de hoy

Alternativa AZ

?? Números de alumnos, * * Mlles de bolívares constantes de hoy

Representación gráfica de los fluios:

Alternativa Al Alternativa AZ

Beneficios

+

costos

80006000

012 3 4 5 año

30003000 I40004000

50005000

6000 1

700010000

14000

2000

10000

8000 l alumnos

, 2000/año

Z

23000

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 5 5

Page 240: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

El interrogante que ahora se plantea es: si -como se parecia en la representación gráfica-los flujos de costos son disipables iCómo lastraducimos a una expresión común para quesean comparables?

Una forma de resolver este interrogante estraducir cada alternativa a un mismo indica-dor que nos informe sobre conveniencias oventajas correlativas.

Un indicador que cumple esta condición es elcosto por alumno.

Para calcular en cada alternativa el costo/alumno, debemos primero homogenizar losflujos aplicando la tasa social de descuentodel 12% anual (tal como fue explicado en elcapítulo precedente).

B . El costo anual equivalente (CAE)

El flujo integrado de costos de una alternati-va es la unión de los costos de inversión (altosal comienzo) y de los costos de operación(que pueden ser estables o cambiantes, enfunción de la evolución de los beneficios).Normalmente, el flujo es disímil (fluctuantedurante la vida útil de la alternativa).

Para el análisis es válido pensar en una espe-cie de “costo promedio anual” como expre-sión equivalente de la serie de costos disími-les en el tiempo. A ello, llegamos transfor-mando el flujo original en uno equivalentecon costos anuales uniformes, incorporada la

CAE (Al) = VPC x (Factor de P a A, n = 5)CAE (Al) = Bs. 27,211 x (0.2774)CAE (Al) = Bs. 7,548 miles

Hemos convertido un flujo de costos originaldisímil, un uno equivalente uniforme:

Flujo original 0 1 2 3 4 5 año

v

Flujo equivalenteuniforme

tasa de descuento. Al valor de cada uno de losaños de esta nueva serie uniforme, se le deno-mina COSTO ANUAL EQUIVALENTE.

Operacionalmente, el Costo Anual Equiva-lente se obtiene convirtiendo todos los ele-mentos de costo del flujo original en anuali-dades. Como procedimiento general, se su-giere efectuar la transformación en dos pa-sos:

1 . Actualizar todos los elementos del flujooriginal de costos de la alternativa. Esdecir, calcular el Valor Presente (ValorActual) de los costos.

Retornemos los resultados anteriormentecalculados para la Alternativa 1 del ejemplo:

(Para todos los años, efectuar transformaciones “de F a P”)Valor Presente de los Costos (VPC)VPC (Al) = Bs. 27,211 miles

2 . Convertir el Valor Presente de los costosen una Anualidad, correspondiente a lavida operativa de la alternativa.

(Hacer una transformación “de l’ a A”)

El resultado es el Costo Anual Equivalente(CAE) de la alternativa:

41 valor (Bs. miles)

700010000 I

‘fl añyvalor (Bs. miles)

7548

5 6 FONVIS-BID-ILPES

Page 241: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

C . Comparación de un indicador deevaluación

El Costo Anual Equivalente es ya una expre-sión uniforme “promedio” de los costos tota-les de la alternativa.

Necesitamos también convertir los benefi-ciarios a una expresión correspondiente, enun “promedio anual”.

Un método simple, sugerido cuando las uni-dades de beneficio son personas (en este casoalumnos), consiste en calcular el promedioaritmético anual del flujo de beneficiarios:

Promedio de Beneficiarios Anuales = #B

~B=6000~8000~10000t12000t14000 =,oooo alumnos5 año

Al dividir el Costo Anual Equivalente (Bs.)de la alternativa para el Promedio Anual deBeneficiarios, estamos indicando el costo deatender un beneficiario.

Al = Costo Anual EquivalentePromedio Anual de Beneficiarios =

Bs. (miles) 7,54810000 alumnos

Al: =!$- Costo anual equtvalente/alumno = Bs. 755/alumno (1)

El anterior coeficiente es un indicador deCOSTO/EFICIENCIA y lo utilizaremos paracomparar las dos alternativas.

Alternativa 2:

1. Costo anual equivalente = CAE

Obsérvese que en esta alternativa los costosde operación son uniformes. Bastará, enton-ces, repartir la inversión inicial en anualida-des y adicionar a los costos de operación (queya están en anualidades):

CAE(A2) = 23000 x(Factor de PaA,n - 5)t2000CAE(A2)= 23000x(0,2774)t2000

CAE (A2)= Bs.8,380 miles

2. Promedio anual de beneficiarios: #B

#B=lOOOOalumnos/año

3. Indicador de COSTO/EFICIENCIA

CAE#B=

Bs. (miles) 8,3801000Oalumnos = Bs. 838/alumno (2)

Según los resultados (1) VS (2), es más conve-niente optar por la alternativa Al, pues es laque significa un menor costo anual para aten-der un alumno.

D . E v a l u a c i ó n “costo/eficiencia”

1. Significado y criterio

Indicadores como los anteriores son de gransignificado económico, pues los podremosutilizar para comparar las diferentes alterna-tivas y tomar decisiones de conveniencia enrelación con el objetivo planteado (asociadoa un problema) y procurando la mejor efi-ciencia económica posible en la asignaciónde los recursos, puesto que si el nivel desatisfacción de un conjunto preseleccionadode alternativas es similar (en naturaleza, in-tensidad y calidad), debe esperarse que lamás conveniente económica y socialmentesea la que represente el menor costo porunidad de beneficio cubierta.

Este enfoque de evaluación encierra implíci-tamente el siguiente principio: cuando seaspira a la satisfacción de necesidades bási-cas de la población estos proyectos producenun beneficio incuestionable, pero de difícilvaloración. Su beneficio social es de comúnaceptación, no requiere ser demostrado y,por lo tanto, la preocupación del análisis sedesfasa hacia la selección de la alternativa (odel proyecto) que exhiba el mínimo costo.Por ello, la metodología de “costo/eficien-cia” es de gran aplicación en proyectos debeneficio social, como los educativos y los desalud.

2. Variedad de coeficientes

Se pueden constituir varios indicadores decosto/eficiencia, de acuerdo con los tipos debeneficios indentificados13.

13. Recordar el examen deel punto VI-B.

beneficios, según tipología de proyectos, visto en

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS >/

Page 242: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Son dos los tipos de indicadores de costo/ bles. Ello implica acudir a algún criterio paraeficiencia más comunes y se recomienda su la selección de la alternativa más eficiente. Yuso, simultáneo y complementario, para ese criterio es el aportado por el análisis demejorar el análisis: costo/eficiencia, donde se toman decisiones

a. Coito por beneficiario (o por unidad de cobertura)basadas en minimizar el costo por unidad deproducto o por beneficiario atendido, espe-

Ejemplo: Costo/alumno, en proyectos edu-cativos; costo/atención, en proyectos de sa-lud; costo /familia o costo / conexión domici-

cialmente en los proyectos de naturaleza so-cial, como lo son los de educación, salud,saneamiento básico.

liaria, en proyectos de agua potable y sanea- / Los efectos esperados de los proyectos socia-les se suponen representados por el produc-miento básico14; costc/hectárea, en proyec-

tos de infraestructura agropecuaria o am-bientales. El ejercicio que hemos realizado hacomparado dos alternativas por costo/efi-ciencia, procurando “mínimo costo por be-neficiario”.

to, pero siempre y cuando sea de buena cali-dad, oportuno, fluido, adecuadamente usa-do. Esta consideración es la que permitemantener metodologías sencillas de evalua-ción de los proyectos sociales, como lo son lasbasadas en indicadores de costo/eficiencia.

b . Costo por unidad de producto (o de capacidad

instalada)

Ejemplos: Costo/metro cúbico, en acueduc-tos o proyectos de riego; costo/kilómetroconstruido, en proyectos viales5; costo/to-nelada o costo/res sacrificada, en proyectosde mataderos.

E . Costo/eficiencia y proyectos debeneficio social

1 . Evaluación de proyectos de beneficio social

En su gran mayoría, los denominados pro-yectos de beneficio social generan beneficiosde extraordinaria importancia cuyo verda-dero valor es difícil de medir: la educación deun niño, la prevención de una enfermedad, ladisminución de niveles de mobilidad y demortalidad como consecuencia de provisiónde agua de buena calidad.

Los efectos derivados (beneficios finales) deestos proyectos se aceptan, entonces, comode bondad incuestionable, por lo que el eva-luador de proyecto queda relevado de lanecesidad de acudir a artificios cuantitativospara demostrar, por ejemplo, que evitar lamuerte de un ser humano es económicamen-te conveniente.

Aceptado, lo anterior, queda pendiente veri-ficar que los impactos -comúnmente acepta-dos por su bondad- se puedan lograr me-diante proyectos que sean económicamente(socialmente) menos costosos que otros posi-

2. Costo/eficiencia: sencillez de medición

En la construcción de los indicadores de cos-to/eficiencia sólo se valoran (monetariamen-te) los costos. Los beneficios basta con medir-los y sumarlos, pues se trata generalmente deunidades homogéneas.

Un proyecto de agua potable, por ejemplo,genera un solo producto y se supone que eshomogéneo (garantiza la calidad), de mane-ra que basta sumar metros cúbicos en unperíodo y ya está medido el beneficio previs-to. Esta característica le otorga sencillez yfacilidad al cálculo de los indicadores decosto / eficiencia y, por lo tanto, hace innece-sario valorar monetariamente los beneficios,ya que su medición es asimilable a una uni-dad común, como es el caso de buena partede los proyectos denominados de “beneficiosocial”: metros cúbicos de agua, alumnos,atenciones en salud, pasajeros movilizados.

Si las unidades de productos son heterogé-neas o los beneficios son complejos, el indica-dor pierde significado y se dificulta su mane-jo operacional. En tales situaciones hay queacudir a métodos de valoración de benefi-cios, aspecto que analizaremos en la próximaunidad.

14. En estos proyectos de saneamiento ambiental, dado que el PROINSOLrecomienda la evaluación costo-beneficio, el indicador de costo/eficienciaes un instrumento que complementa al análisis, e inclusive se puedeutilizar para evaluar las alternativas que solucionan el mismo problema coniguales beneficios.

1 5 igual comentarlo de la nota anterior para los proyectos de agua potable yvlahdad.

58 FONVIS-BID-ILPES

Page 243: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

IX. Análisis de costo-beneficio

A . Concepto. Valoración de beneficios.Haya una gama de proyectos en los que elbeneficio del proyecto no se identifica conclaridad (o no es fácil medirlo), en el momen-to de la percepción del producto o a nivel deentrega de la infraestructura en el lugar. Enmuchos de estos casos es necesario “seguirlela pista al producto” y ubicar los impactosgenerados como consecuencia de su uso, puesallí se visualiza, con mayor facilidad, el bene-ficio.

La dificultad de medición se acentúa cuandodebemos desarrollar alternativas (o proyec-tos) multipropósito, destinadas al logro devarios fines simultáneos, mediante compo-nentes, actividades o productos complemen-tarios que generan beneficios dirigidos a di-versos usuarios (ejemplo: embalse para ge-neración de energía, provisión de agua pota-ble, riego y regulación de caudales).

Para resolver limitaciones como las anterio-res (en identificación del beneficio o en sumedición), podemos acudir al ANALISIS DECOSTO-BENEFICIO.

Cuando los beneficios son de naturaleza di-versa, deben utilizarse indicadores que re-únan o integren esos beneficios en una solaunidad de medida. Ello implicaría introducirfactores de ponderación para reunir concep-tos de valor diferente. Para ello, la mejor, máscomún y más sencilla metodología consisteen valorar monetariamente los beneficios.

Así mismo, en situaciones donde los produc-tos no son necesariamente diversos pero sonde difícil medición “en especie”, se acude asu valoración monetaria. También hay pro-yectos en los que la valoración monetaria delproducto no es factible (no existen precios enel mercado para ese producto), pero se puedevisualizar con cierta facilidad el impacto de-rivado; en estos casos, la valoración del im-pacto sustituye la limitación de la valoracióndel producto.

En suma, una vez definida la caracterizaciónde los beneficios de las alternativas,

el análisis de costo-beneficio, resuelve limi-taciones de medición del impacto que nopueden expresar adecuadamente los indica-dores de costo / eficiencia en este tipo de pro-yectos y, para ello, efectúa la valoración delos beneficios incorporados al análisis.

B . Indicadores expresivos de costo-beneficio: VAN, TIR, B/C

El análisis de costo beneficio se basa en lasiguiente operacionalización: los indicado-res de Costo-Beneficio, adicionalmente a lavaloración de los costos, efectúan la valora-ción de los beneficios. En estos casos, se debeasignar valores a cada tipo de beneficio mul-tiplicando para cada año las cantidades espe-radas de contribución de beneficio por susprecios de mercado, para obtener así el valoranual total de beneficio.

Reiteremos que en todos los casos la defini-ciónClOS

y medición de los costos y de los benefi-se efectúan con el análisis incremental,

es decir, por la valoración de la diferenciaentre las situaciones “CON” y “SIN” PRO-Y E C T O .

Para el análisis de costo-beneficio se utilizan,con mayor frecuencia, tres tipos de indicado-res:

1 . El Valor Presente Neto (VPN), tambiénllamado Valor Actual Neto (VAN).

2 . La Tasa Interna de Retorno (TIR).

3 . La Relación Beneficio/Costo (B/C).

A continuación examinaremos cada uno deellos.

GuíA METODOLÓGICA PARA LA ~ORMuUcIóN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SY

Page 244: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

C . El valor presente neto (VPN)

1. Definición operacional

Se define como

el valor Actualizado de los Beneficios menos elValor Actualizado de los Costos, descontados a unatasa convenida (en los proyectos PROINSOL, la

tasa de descuento que seleccionada como la querefleja el costo de oportunidad de la inversiónpública es del 12%).

2 . E j e m p l o :

Consideremos una alternativa, cuyo flujo decosto v beneficios se resume en la tabla si-guiente.

Estimación del valor presente neto

Tabla actualización beneficios y costos

A ñ o B e n e f i c i o s costo Factor Valor Presente(Bs. 1000) r=l2% Beneficio costos

0 13600 l , o o o o u 13600,O

1 2800 8200 0,8929 2500,o 7321,4

2 5400 1600 0,7972 4304,8 1275,5

3 5400 1600 0,7118 3843,6 1138,8

4 8670 3400 0,6355 5509,9 2160,8

5 9040 4080 0,5674 5129,5 2315,l

6 10200 4896 0,5066 5167,6 2480,5

7 10500 5875 0,4523 4749,7 2657,6

8 12000 7050 0,4039 4846,6 2847,4

9 12000 7050 0,3606 4327,3 2542,3

10 12000 7050 0,322O 3863,7 2269,9

Suma VP beneficios 44242,8

SumaVP costos 40609,3

Valor presente neto (VPN) en Bs. mIlesVPN = 44243menos 40609 = 3634VPN = 3634 Bs. miles

3. Criterio de decisión

a . La alternativa (el proyecto) en sí

Criterio básico: que el flujo descontado de losbeneficios supere el flujo descontado de loscostos. Como el foco de observación es elresultado de Beneficios menos Costos, el aná-lisis se efectúa en torno a cero:

Resultado Decisión

Positivo (VPN > 0) se acepta

En el caso del ejemplo VAN > 0, por tanto, la

Nulo (VPN = 0) indiferente

Negativo (VPN < 0) se rechaza

alternativa es en sí conveniente.

b . Comparación entre alternativas

Entre varias alternativas de igual duración elmayor VPN decide.

Sin embargo, cuando las alternativas tienenvidas diferentes, el VPN debe transformarsea Valor Anual Equivalente (VAE) para obte-ner una expresión que las haga comparables.El VAE distribuye, de manera uniforme, elVPN para el número de años de la vida útil decada alternativa l6 . La mejor alternativa serála de mayor VAE.

16. El VAE es el VPN convertido a “Anualidad”. Por tanto, se obtiene multiplkcando el VPN por el factor “de Pa A”, para la duración de operación de cadaalternativa.

60 FONVIS-BID- ILPES

Page 245: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

D. La tasa interna de retorno (TIR)

Si a una determinada tasa de descuento elVPN es positivo, ello significa que los bene-ficios superan a los costos a esa tasa y, por lotanto, la rentabilidad de la alternativa essuperior, a la tasa de descuento. Si el VPN esnegativo, la rentabilidad será inferior a latasa de descuento. Y si el VPN es cero, enton-ces, la rentabilidad de la alternativa coincidi-

rá con la tasa de actualización. De este análi-sis surge el concepto de Tasa Interna de Re-torno.

1. Definición operacional

Se define como

aquella tasa que hace el Valor Presente Netoigual a cero, es decir, los Beneficios actualiza-dos iguales a los Costos actualizados.

2 . E j e m p l o :

Estimación de la tasa interna de retornoTabla actualización beneficios y costos. Primer sondeo para tasa de descuento: 20%

Año Beneficios costo(Bs. 1000)

Flujo Neto(B - C)

Factor Valor Presenter= 20% Neto

0 13600 -13600 1 ,oooo -13600

1 2800 8200 -5400 0,8333 -4500

2 5400 1600 3800 0,6944 2639

3 5400 1600 3800 0,5787 2199

4 8670 3400 5270 0,4823 2541

5 9040 4080 4960 0,4019 1993

6 10200 4896 5304 0,3349 1776

7 10500 5875 4625 0,2791 1291

8 12000 7050 4950 0,2326 1151

9 12000 7050 4950 0,1938 959

10 12000 7050 4950 0.1615 799

VPN al 20% -2750

Valor presente neto negattvo,Decisión operacional:Aumentar tasa de descuento

GuíA METODOL~GICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 61

Page 246: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Estimación de la tasa interna de retorno

Tabla actualización beneficios y costos. Segundo sondeo, tasa de descuento: 14%

Año Beneficios costo(Bs. 1000)

Flujo Neto(B - CI

Factor Valor Presenter= 14% Neto

0 13600 -13600 l,oooo -13600

1 2800 8200 -5400 0,8772 -4737

2 5400 1600 3800 0,7695 2924

3 5400 1600 3800 0,675O 1565

4 8670 3400 5270 0,5921 3120

5 9040 4080 4960 0,5194 2576

6 10200 4896 5304 0,4556 24167 10500 5875 4625 0,3996 1848

8 12000 7050 4950 0,3506 17359 12000 7050 4950 0,3075 152210 12000 7050 4950 0,2697 1335

VPN al 14% 1706

Decisión operacionakcomo hay cambio designo,se precedea interpolar:

Interpolación:

Diferencia ren la tasa

VPN Diferenciaen elVPN

20% -2750

6% TIR 0 445614O/c 1706

6%*1706/4456 = 0,023 = DiferenciaTIR = 0.14 + 0.023 = 0.163 = 16.3%

3.

a.

Criterio de decisión

La alternativa (el proyecto) en sí

La TIR mide la rentabilidad económica (so-cial) del proyecto. Como criterio general, lainstitución pública debe comparar la TIRdel proyecto con la tasa del 12% (que seasume como la tasa de oportunidad prome-dia de la inversión social pública). Por ello,el análisis se hace en torno al resultado de ladiferencia entre la TIR y la Tasa Social deDescuento del 12%.

ResultadoMayor (TIR > 12%)-Igual (TIR = 12%)

DecisiónSe aceptaIndiferente

Menor(TIR ~12%) Se rechaza

En el ejemplo, la alternativa tiene TIR de 16%que supera la tasa social del 12%, lo que lahace atractiva.

b . Comparación entre alternativas

Entre alternativas, gana la de mayor TIR(siempre que la TIR > 0 = 12%).

En algunos casos, la TIR presenta limitacio-nes de cálculo y como indicador para análisiscorrelativo de alternativas, por lo que se reco-mienda, cuando se utilice, apoyarlo con elcálculo del VPN 17.

E . t a rela’ción beneficio/costo (B/C)

1. Definición operacional

Se define, como su nombre lo indica, por elcoeficiente entre los Beneficios Actualizadosy los Costos Actualizados, descontados a latasa social del 12%.

-17. Para el lector interesado esto se examinará con mayor detalle en el

apéndice al capítulo XI.

62 FONVIS-BID-ILPES

Page 247: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

2 . E j e m p l o :

Estimación de la relación beneficio/costo. Tabla actualización beneficios y costos

Año Beneficios costo Factor Valor Presente(Bs. 1000) r = 12% Beneficios costos

0 13600 l,oooo OJ 13600,O

1 2800 8200 0,8929 2500,o 7321,4

2 5400 1600 0,7972 4304,8 1275,5

3 5400 1600 0,7118 3843,6 1138,8

4 8670 3400 0,6355 5509,9 2160,8

5 9040 4080 0,5674 5129,5 2315,l

6 10200 4896 0,5066 5167,6 2480,5

7 10500 5875 0,4523 4749,7 2657,6

8 12000 7050 0,4039 4846,6 2847,4

9 12000 7050 0,3606 4327,3 2542,3

10 12000 7050 0,322O 3863,7 2269,9

SumaVP beneficios 44242,8

SumaVP costos 40609,3

Relación beneficio/costo (B/C):

44243B/C= 4060g =l.l

3. Criterio de decisión

a. La alternativa (el proyecto) en sí

Como se trata de un coeficiente, el análisisdel resultado es en torno a uno:

Resultado Decisión

Mayor(B/C> 1) Se acepta

Igual (BK = 1) Indiferente

Menor(B/C<l) Se rechaza

En el ejemplo, la alternativa ofrece una rela-ción de 1.1, es decir, mayor que 1, lo que lahace atractiva.

b. Comparación entre alternativas

Entre alternativas se escoge la mayor B/C,siempre que > 0 igual a 1.

No obstante, el B/C como indicador paraselección de alternativas tiene limitaciones,por lo que también se recomienda emplearloconjuntamente con el VPN ?

De manera general, cuando los indicadoresanalizados arrojen resultados en el renglónde “indiferencia” o cercano a ella, se hacenecesario examinar con mayor cuidado otrosfactores incidentes en las soluciones pro-puestas y construir otros indicadores com-plementarios que enriquezcan el análisis, paramejorar la decisión.

F. Criterio y mecanismos para medir y

valorar los beneficios

La medición y valoración de los beneficiosdepende de la naturaleza y momento comose defina o visualice el beneficio, dentro delespectro de efectos y de la facilidad con quese pueda determinar su precio. Se puedenusar varias formas para asignar precios a losbeneficios:

18. Ver apéndice capítulo XI.

@íA METODOL~GICA PARA LA FCRMUIACI~N Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 6 3

Page 248: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

1 . Precios de mercado existentes

Son los de utilización más frecuente: el bieno servicio es objeto de transacción regular;existe el precio para el producto asociado conel beneficio y se puede tomar directamentedel mercado local.

Ejemplos:

- el precio unitario en el mercado mayoris-ta de la tonelada de maíz y de tomates, enun proyecto de comercialización agro-pecuaria.

- el valor promedio de las viviendas igualal área media construida, multiplicadapor el precio de mercado del metro cua-drado. Un porcentaje convenido de estevalor puede ser el beneficio atribuido auna canalización como el valor de losdaños evitados con el proyecto.

2. Precios hedónicos

Hay casos en los que los beneficios (todos oen parte) generados por un proyecto se incor-poran como valor a un item o producto glo-bal, y donde es difícil conocer directamentela parte de valor atribuible al proyecto. Estetipo de situación se presenta en proyectosque incrementan el valor de los bienes públi-cos o mejoran la calidad del ambiente.

El método hedónico tiene por objeto aproxi-marse al precio implícito del beneficio delproyecto incorporado a otro bien, cuyo valoraumenta por el impacto del proyecto. Losbienes agregados a los que se incorporan losbeneficios de estos proyectos son, por lo ge-neral, los bienes inmobiliarios.

Cuando el proyecto se realiza en una locali-dad específica no se conoce “a priori” elprecio que los beneficiarios del ambientemejorado por el proyecto están dispuestos apagar por la parte del beneficio que se supo-ne percibirán. Una metodología generalmenteutilizada es la de hacer tomas representativasde precios en predios “con’: y “sin” proyecto,en escenarios ya conocidos y asimilables aldel proyecto, verificando que el resto de va-riables ambientales permanezcan inmodifi-cables o por lo menos no incidentes en elincremento de precio. De estas inversiones,sobre situaciones afines, se determinan los

componentes de “valorización” atribuiblesal proyecto como porcentaje del valor delpredio.

Un cuidado importante que debe tomarse enesta motodología se refiere a la capacidad deaislar los efectos de la alternativa, con el finde evitar que se sobrevaloren los beneficiospor la inclusión de aumentos de valor deriva-dos de otros factores ambientales diferentesal proyecto.

Ejemplo:

- El incremento de valor de las viviendasde un barrio, como resultado esperadode un proyecto de pavimentación deveredas.

- La valorización de los predios de unazona de la ciudad, por efecto de la dese-cada de un pantano contaminador.

3. Precios contingentes

La llamada “valuación contingente” es unametodología alternativa de la hedónica, apli-cable en proyectos que tienen característicaspropias de los bienes públicos”. Igualmente,se trata de proyectos con un repertorio am-plio de efectos y con una gama diversa debeneficiarios directos e indirectos, lo que in-troduce dificultad a la medición del benefi-cio.

El enfoque de la valuación contingente, con-siste en la aplicación de encuestas estratifica-das en las que se pregunta a los entrevistadossu disposición a pagar por determinado bieno servicio que sería el objeto del proyecto enanálisis. Dentro de los criterios de estratifica-ción, debe incorporarse la característica debeneficiarios directos e indirectos del pro-yecto.

Las encuestas se preocupan, en especial, porcaptar información sobre tres aspectos:

a . Las características socioeconómica de lafamilia y del entrevistado; esto verifica laestratificación de la muestra;

19. Los denominados bienes públicos tienen estas características: a) dedisponibilidad común o colectiva; b) no se puede excluir a nadie de suconsumo; y, c) no son transados en mercados organizados. Ejemplos: ladefensa nacional, la justicia, el aire.

64 FONVIS-BID-ILPES

Page 249: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

b . Pulsar a los entrevistados (beneficiarios La principal limitante, observada en la prác-potenciales), en su grado de conciencia tica, es que los entrevistados tienden a suge-sobre la gravedad del problema existen- rir precios subvaluados, o sea, una disposi-te, sobre sus causas, sobre la validez de la ción a pagar baja.alternativa propuesta para solucionar elproblema;

Ejemplos:

-C . La disposición a pagar, por el productoLos casos típicos de valuación contin-

del supuesto proyecto.gente son los proyectos de saneamientoambiental.

GuíA METODOLÓGICA PARA LA k-ORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 65

Page 250: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

X. Evaluación económica de proyectos-primera aproximación

A. Objeto

La presente unidad tiene un objeto doble:

1 . proporcionar los conceptos elementalessobre la razón de ser de una evaluaciónsocioeconómica, en contraposición a unaevaluación privada;

2 . familiarizar al lector en el concepto yusode los precios de cuenta, para convetirprecios de mercado a precios económi-cos.

Es de esperarse que el usuario sin mayornivel de formación en conceptos económi-cos, con los elementos de esta unidad, puedaproceder a la evaluación económica de lasalternativas, aspecto del que se encarga launidad próxima. En función de este objetivo,en este capítulo se busca sencillez de lengua-je, basada en ejemplos simplificados parapropósitos didácticos20.

B. Evaluación financiera y evaluación

económico-social de proyectos

Nos ocuparemos, ahora, de la esencia de ladistinción entre la evaluación privada y laevaluación social.

1. Evaluación privada

Desde el punto de vista individual, cadaagente institucional tiene sus propias expec-tativas frente a un proyecto (0 alternativa):

a . considera los beneficios como el conjun-to de bienes o servicios que deberá pro-ducir el proyecto y por medio de loscuales obtendrá la satisfacción de susintereses particulares (por ejemplo, in-gresos por venta.de los que derivará unlucro financiero);

b . Los costos para el empresario están re-presentados por lo que efectivamentetiene que desembolsar para preparar,instalar y operar el proyecto;

C. en consecuencia, el balance financiero,igual a beneficios menos costos, es elresultado de una medición a precios demercado.

2. Evaluación social (económica)

Cabe ahora esta pregunta: ¿El balance quegenera el proyecto para el empresario priva-do es el mismo si lo consideramos desde elpunto de vista de la economía o la sociedadcomo un todo?

Podemos responder que no es necesariamen-te el mismo. En la mayoría de los casos haydiferencias por la forma cómo se determinael balance (beneficios menos costos), puestoque los intereses entre el empresario y laeconomía en su conjunto pueden diferir.

a . Percepción de los beneficios. Cuando unempresario construye y opera un caminoen uso de una concesión pública, susbeneficios estarán medidos por los in-gresos que percibe por concepto de pea-je. Pero, desde el punto de vista de-laeconomía, los beneficios corresponde-rán a una gama de ventajas que para elconjunto de agricultores de la región sederivan de la situación “con proyecto”(tener el camino en funcionamiento, fren-te a no tenerlo), como las siguientes:

- disminución de pérdidas de cosechas,por falta de transporte;

- disminución en tiempos de transporte;

- incremento de producción agrícola, por-que ya con facilidad de salida se justificauna mejor explicación de la tierra.

20. A los lectores interesados, especialmente a los capacitadores que usen lapresente guía metodológica, los referimos a la Unidad XII, donde se haestructurado una información de refuerzo sobre la evaluación económicasocial de los proyectos de inversión pública.

GuíA koDOLóGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 6 7

Page 251: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

b . Causación de costo. También por el lado corporar este propósito a sus metodologíasde los costos hay diferencias. Suponga- de análisis.mos que un empresario para construirun edificio cierra una vía pública (bajo lahinótesis de aue la autoridad lo permi-ta j. Hay un coko que él no paga pero quese causa en los demás y es el que corres-ponde a la incomodidad ocasionada porla imposibilidad de uso de la vía durantela construcción: mayor tiempo, mayordistancia, mayor gasto en combustible.Aquí no se produce un costo financieroal agente individual pero sí se genera uncosto para la sociedad, representada porel grupo de personas afectadas por larealización del proyecto.

El bienestar social se puede lograr de maneradirecta o indirecta.

- se obtiene de manera directa, cuando seproducen bienes o servicios destinadosal consumo, ya que el consumo incre-menta el nivel de bienestar.

- Se logra de manera indirecta, cuando unbien se sustrae del consumo final y seutiliza como recurso para producir otrosbienes que aumentarán el bienestar consu consumo.

En este sentido, todo bien o recurso que seasigne a un proyecto implica su retiro delconsumo (como “bien” o “servicio”, con loque se sacrificará bienestar social) o su desvíocomo recurso, con lo que se sacrificará sucontribución alternativa al bienestar que seobtendría de su uso potencial en otro proyec-to o en otra actividad productiva.

c. Valoración. Así como el empresarioprivado hace sus mediciones a “preciosde mercado”, desde el punto de vista dela economía en su conjunto deberán esta-blecerse unos precios que sean los ade-cuados para expresar lo que le cuestan ala sociedad los recursos asignados a unproyecto. Este es uno de los temas queexaminaremos en la presente unidad.

C . Introducción a la evaluación

Así surge el concepto de “costo de oportuni-dad”, entendido como el sacrificio que repre-senta para la sociedad del uso de un recurso;en nuestro proyecto: lo que la sociedad dejade percibir como consecuencia de la asigna-ción de un recurso al proyecto, al retirarlo -directa o potencialmente- de un uso econó-mico alternativo. La sociedad “sacrifica laoportunidad” de darle otro uso al recurso silo destina al proyecto (o a la alternativa). Deahí su nombre.

económica de proyectos. Costo deoportunidad de los insumosproductivos

Con base en las anteriores consideraciones,nos referimos a la evaluación económica deproyectos como la que expresa el punto devista de la sociedad en su conjunto (por con- D. Externalidadestraposición a la evaluación financiera, queresponde a los intereses de un agente parti-cular). En la evaluación económica, le segui-remos la pista a los beneficios y costos quegenera un proyecto para la economía en ge- 1 I 1 J

La evaluación económico-social explora lasrelaciones del proyecto con el entorno. Llegahasta la indagación por los efectos externosocasionados por el provecto.

neral, para el conglomerado social (por esto,en lenguaje común, también se le llama eva- 1 . Efectos en usuarios directos

luación social. En esta unidad utilizaremos Por un lado, estudia los efectos positivosindistintamente los términos “evaluacióneconómica” y “evaluación social”21).

(beneficios) o negativos (costos) en los desti-natarios inmediatos. Más allá de la venta del

Recordemos que el objetivo de una sociedades aumentar su bienestar. Para ello, la socie-dad espera que las inversiones maximicen suaporte al nivel de bienestar y, por tanto, laevaluación económica de proyectos debe in-

21. En textos especializados también se emplean los términos “evaluacióneconómico-social” y “evaluación socioeconómica”. A estos conceptosregresaremos con mayor profundidad en la unidad XII.

68 FONVIS-BID-ILPES

Page 252: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

producto investiga las relaciones “hacia el Las externalidades de las alternativas debendestino”, es decir, los costos y los beneficios ser examinadas, junto con el indicador deque el proyecto puede acarrear o introducir evaluación económica que se utilice, con elpor la entrega del producto a sus destinata- fin de mejorar el análisis comparativo y elrios. proceso decisorio.

Son costos hacia el destino los que tienen queasumir los usuarios, para poder usufructuaradecuadamente los productos del proyecto.Ejemplo: instalaciones domiciliarias paraaprovechar el servicio de agua.

E . Precios de cuenta

Son beneficios hacia el destino los que espe-ran obtener los destinatarios, como resultadodel uso de los productos del proyecto. Ejem-plo: mayor producción agrícola derivada dela utilización del agua de riego que entrega elproyecto a los campesinos de la zona.

Así como el empresario privado utiliza losprecios de mercado, la evaluación económi-co-social emplea los denominados precios decuenta para valuar, adecuadamente, los in-sumos y los productos de los proyectos deinversión pública (También llamados “pre-cios económicos “ 0 “precios sociales”).

El precio de cuenta pretende ser una medidadel valor real de la contribución de los recur-sos al bienestar de la comunidad.2. Externalidades

Por otro lado, la evaluación económica exa-mina las denominadas “externalidades”, osea, las repercusiones que el proyecto causaen otros entes económicos 0 grupos socialesdistintos de los usuarios.

Colateralmente, el proyecto puede causardificultades, incomodidades, desmejorar elestatus de bienestar de otras personas nousuarias. Estos efectos negativos incremen-tan los costos sociales del proyecto, por cuan-to disminuyen el nivel de vida de terceros olos hacen incurrir en costos adicionales paraevitar el efecto inconveniente. Ejemplos clá-sicos: deterioro ambiental y contaminación.

También pueden derivarse repercusionespositivas de la presencia del proyecto a gru-pos diferentes de los usuarios que aumentanel nivel global de beneficio. Ejemplo: Laplusvalía que ocasiona en las comunidadesvecinas el proyecto de mejoramiento de unasentamiento precario.

Otro campo de análisis de las externalidadeslo constituye la exploración de relaciones“hacia el origen”, que son las conexiones “dearrastre” hacia otros proyectos o agentes eco-nómicos cuyos productos serían insumidospor nuestro proyecto. Un ejemplo de esteencadenamiento es el probable impulso a lasactividades de clasificación y reciclaje de re-siduos sólidos, como consecuencia de la ins-talación de una planta de fundición de chata-rra.

1 . Precio de cuenta de los bienes y servicios

Para cualquier agente económico 0 institu-cional los costos están valorados de acuerdocon los precios que deben pagar normalmen-te en el mercado por la adquisición de losrecursos correspondientes. Por eso, para losagentes económicos considerados indepen-dientemente, se dice que sus costos estánvalorados a precios de mercado.

Pero cuáles son los valores reales de los cos-tos en los que la sociedad -considerada en suconjunto- debe incurrir? Ya sabemos que noson los mismos para la sociedad que para elempresario. Para resumir digamos que haydiferencias, originadas por “intervencionesinstitucionales” y otros factores que impidenel reflejo del libre juego del mercado.

- Veamos en ejemplo: supongamos que elrubro de inversión “Maquinaria y Equi-po” tiene un precio de Bs. 500,000, perode los cuales Bs. 100,000 corresponden aimpuestos indirectos. El precio de mer-cado para el empresario será por el total,dado que ese valor será el que deberádesembolsar efectivamente para adqui-rir el recurso.

Y iCuál es el precio para la sociedad en unconjunto? Primero, aclaremos que los dife-rentes miembros de la sociedad, el empresa-rio y el Estado forman parte del mismo con-junto o sistema. Y cuando se hacen transfe-

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 6 9

Page 253: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

rencias entre agentes de un mismo sistema 1 galón de gasolina que se gaste comosin adicionar nuevo valor a la economía,estas transferencias se anulan y su efectoglobal en el sistema es cero. Es como cuando

recurso en el proyecto, implica el sacrifi-cio alternativo de percibir su valor deexportación, medido por el precio inter-nacional. Los precios de mercado de lagasolina (internos) son protegidos e infe-riores a los del mercado internacional.Por ello, la RPC tiene un valor mayor queuno, igual a 2.236: por cada Bolívar que elproyecto asigne a gasolina, estará renun-ciando a un valor social de Bs. 2.236:

uno pasa dinero del bolsillo derecho al iz-quierdo: mantiene el mismo nivel de valor.

Esto sucede con los impuestos: son transfe-rencias entre agentes internos del mismosistema (del empresario al Estado y de éste aotros miembros de la sociedad vía remunera-ciones y servicios). En conclusión, el compo-nente de impuestos no juega para el costosocial de “Maquinaria y Equipo” y, por tanto,en una primera y simple aproximación, elPrecio Social será inferior al de mercado = Bs.400,000.

En este ejemplo, la denominada “Razón dePrecio de Cuenta” (RPC), estará dada por larelación:

Si un proyecto de inversión vincula mano deobra que ya está empleada en otras activida-des económicas, se incurre en un costo socialmedido por lo que deja de producir esa manode obra. Consideremos dos situaciones ex-

Precio social = Bs. 380,000 x 2.2336 = Bs. 849,680

2. Precio social de la mano de obra

Bs.400,000 Precio social tremas.l?PC=

Bs. 500,000 = Precio de mercado= 0.80

- Si la mano de obra vinculada al proyectotenía plano empleo en otra actividad, su

Así como en el anterior ejemplo se ha presen-tado la influencia de un impuesto indirecto,hay otros tipos de incidencias y medidasgubernamentales que distorcionan los pre-cios de mercado, como las debidas a arance-les, subsidios, diferencias en el tipo de cam-bio de las divisas, regulación de precios, etc.

Las Razones de Precio de Cuenta están yacalculadas para una gama de bienes (insu-mos o productos) y se encuentran en losanexos de las metodologías sectoriales de lapresente unidad22.

Entonces, conocido el precio de mercado deun bien, averiguaremos su RPC en la tabla yobtenemos el precio social, precio de cuentao también llamado costo económico, cuandose trata de valores de los insumos.

Precio social = Precio de mercado x RPC

“costo de oportunidad social” -10 quedeja de producir- se toma por la totalidadde la remuneración social a su produc-ción, o sea, por su salario integral. En estecaso, la Razón de Precio de Cuenta esigual a 1, pues su precio de mercado seiguala con su precio social: le cuesta losmismo el empresario que a la sociedaden su conjunto. Esta es generalmente lasituación de la Mano de Obra Calificada,cuya RCP es 1.

Si, por el conjunto, la mano de obra estádesempleada, su contribución a la pro-ducción social “sin proyecto” ya era cero,por lo que el costo social es cero, a pesarde que el empresario deba reconocerle elsalario mínimo, según la legislación la-boral (precio de mercado) al vincularla al

En el ejemplo:

Precio social= Bs. 500,000 x 0.8 = Bs. 400,000

- Otro ejemplo. Un proyecto contemplaunos costos de combustible (gasolina)por Bs. 380,000, valorados a precios demercado. En el caso de Venezuela, que esun país exportador de petróleo, cada

22. Aquí hemos empleado unas simplificación metodológica para efectosdidácticos. Los cálculos para la estimación de los precios de cuenta seapoyan en modelos más complejos, que consideran la composicióninterna de los precios y los elementos que marcan la distancia entre losprecios de mercado y los económicos. Esto lo miraremos con mayoraproximación de la Unidad XIII.

23. En la práctica es superior a cero medido por el “salario de reserva”. Estepunto examinará en el capítulo 13.

70 FONVIS-BID-ILPES

Page 254: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

La situación media para la Mano de Obra NoCalificada es la resultante de combinar unporcentaje desempleado, otra parte subem-pleada y otra empleada “sin proyecto”. Lacombinación de estos estados ponderadospara la media general del país arroja unaRazón de Precio de Cuenta de 0.550, pues esclaro que en una economía con desempleo ysubempleo el precio de mercado de la manode obra no calificada sea superior a su preciosocial.

3. La tasa social de descuento

Recordemos lo analizado anteriormente: lasociedad posterga bienestar actual (sacrificaconsumo de hoy) a cambio de la expectativade obtener más adelante un nivel de bienes-tar superior, convirtiendo en inversión elvalor retirado del consumo.

El cambio de un nivel de bienestar actual porun nivel de bienestar futuro superior, impli-ca una “ponderación social” de los valores enel tiempo. De ahí la adopción de una “tasasocial de descuento”, que es la utilizada parala evaluación económico-social.

La tasa de descuento social pondera, en eltiempo, el “costo de oportunidad de la inver-sión social” efectuada a través del Estado, enlos diferentes proyectos que financian conlos recursos públicos. La tasa de descuentosocial se ha estimado para Venezuela, al igualque en otros países latinoamericanos, en 12%anual. Esta tasa se asume, por tanto, como latasa de oportunidad promedio de la inver-sión social pública.

GUA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 7 1

Page 255: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

XI. Evaluación de alternativas

El precio económico (social) representa parala sociedad en su conjunto lo que el precio demercado es para el agente individual. ElPROINSOL -que tiene como objetivo cofi-nanciar proyectos para satisfacer necesida-des de las comunidades- se preocupa por eluso racional de los recursos de inversiónsocial. Para la realización de este propósito,por tanto, debe contemplar en sus metodolo-gías de elaboración y evaluación de los pro-yectos la valoración de los flujos de costos ybeneficios de las alternativas en precios eco-nómicos.

Vamos a recoger en esta unidad todo el pro-ceso necesario, para configurar los flujos decostos y beneficios a precios económicos ygenerar los indicadores que permitan la eva-luación comparativa de las alternativas, conel fin de optar por la que ofrezca el uso máseficiente de los recursos comprometidos.

A. Indicadores de costo/eficiencia acosto económico

Recorramos el proceso con un caso simplifi-cado para efectos didácticos, a partir de unaalternativa de la que ya se posee su concep-ción tecnológica básica.

1. Beneficiarios

Tabla XI.A.l

2. Flujo de Costos de Inversión

Se elabora con base en el presupuesto de obraa precios de mercado (Tabla XI.A.2).

El flujo se distribuye, en el tiempo, de acuer-do con el cronograma de instalación. En estecaso, la totalidad de las inversiones se aplicaen el que hemos establecido por conversióncomo el “año cero”. En la práctica se presumeque sea éste el caso de la mayoría de losproyectos de inversión social de pequeñoporte. El flujo de costos de inversión se actua-liza con la tasa de descuento para determinar

el Valor Presente a Precios de Mercado(VPPM).

Las Razones de Precios de Cuenta (RPC), seutilizan como factor para convertir los pre-cios de mercado en precios económicos. Sehan tomado asimilando cada item al “sector”CIIU que le corresponda por compresión opor afinidad24. Así se obtiene el Valor Presen-te a Precios Económicos: “VPPE” (TablaXI.A.3) .

3. Fluio de costos de reposición

En el ejemplo, el item “EQUIPO” tiene unavida útil (10 años) menor que la vida opera-tiva de la alternativa (20 años), por lo querequiere de “inversión” 0 “reposición” altérmino de su vida útil, es decir, al finalizar elaño 10”. (Tabla XI.A.4). En la columna “ValorResidual”, se colocará el valor que pudiesequedar como “no gastado” en el proyecto alfinalizar la vida operativa de la alternativa.En este caso, no quedan valores residuales,porque los ciclos de duración de todos lositems coinciden en su terminación con la dela alternativa.

Al final del flujo de reposición se suma elvalor de la tabla anterior, para expresar elVALOR PRESENTE TOTAL DE INVERSIO-NES (incluidas reposiciones y deducidosvalores residuales).

4 . Fluio de costo de operación y mantenimiento

La TABLA XI.A.5, contiene el flujo de opera-ción y calcula el Valor Presente a Precios deMercado.

Mediante la multiplicación por las RPC co-rrespondientes (última columna de la TA-BLA XI.A.G), se obtiene el flujo y el ValorPresente de los Costos de Operación a Pre-cios Económicos.

24. Tomadas de Parot, Rodrigo. Estimación de precios de cuenta para Vene-zuela. CORDIPLAN-BID. 1990. “CIIU” significa “Clasificación IndustrialInternacional Uniforme”.

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 7 3

Page 256: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

5. Resumen de costos y beneficiarios de la 6. Evaluación de alternativas y selección de laalternativa más eficiente

Con los valores resultantes de la actualiza-ción de los flujos de costos y beneficios, seconstruyen los indicadores de costo eficien-cia: TABLA XI.A.7.

Supongamos, en nuestro ejemplo, que para-lelamente se han estimado los flujos econó-micos para otras dos alternativas con lossiguientes indicadores de costo/eficiencia porproducto, a precios económicos:

Alternativa Indicadores costo/eficiencia Orden/decisión

Al Bs 5.660/alumno 10 más eficiente. Se escoae

A2 Bs 6,13l/alumno 29 menos eficiente

A3 Bs 7.478/alumno 30 la menos eficiente

B . Indicadores de costo-beneficio acosto económico

Examinemos los procesos de cálculo a travésde un ejemplo, también simplificado paraefectos pedagógicos: Un pequeño Proyectode Drenaje.

1. Flujo de beneficios

En este caso, los beneficios se miden por elefecto en la plusvalía de las obras de drenaje.Se ha estimado, por precios hedónicos, en el10% sobre el valor del alquiler de las vivien-das influidas por la obra25. No se estimacrecimiento futuro en el número de vivien-das beneficiadas. El beneficio actualizadoestará dado por el valor presente de la serieanual de los incrementos en alquiler (TABLAXI.B.l). Recuérdese que el factor “de A a P” esel que convierte en valor presente una serieuniforme (anualidad)26.

2. Flujo de costo de inversiónTABLA XI.B.2 No hay costos de reposición ni valor residual.

3. Flujo de costo de operación ymantenimiento

TABLA XI.B.3

4 . Resumen de costos y beneficios de laalternativa

Con los valores resultantes de la actualiza-ción de los flujos de costos y beneficios, seconstruyen los indicadores de costo-benefi-cio a precios de mercado y a precios económi-cos: TABLA XI.B.4

5. Evaluación de alternativas y selección de lamás eficiente

Supongamos que la alternativa se enfrenta aotras dos, con los siguientes indicadores decosto-beneficio a precios económicos, expre-sados en el Valor Presente Neto:

Alternativa Indicadores C-B: VPN Orden/decisión

Al

A3

Bs. 6,134 Miles

Bs. 4,043 Miles

lo La más eficiente. Se escoge

20 Menos eficiente

A2 Bs. 3,256 Miles 39 La menos eficiente

I

25. Ver unidad 9.26. Ver unidad 7.

74 FONVIS-BID-ILPES

Page 257: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

La comparación también se puede efectuarcon otros indicadores, como TIR o B/C. Enprincipio el orden relativo para decisión nose modifica, pero puede ser necesario teneren cuenta los aspectos sobre los que se llamala atención en el Apéndice de esta unidad.

C . Otros indicadores para reforzar elanálisis comparativo. Análisisambiental y otros criterios

Una vez preseleccionada la alternativa máseficiente económicamente, se debe hacer unanálisis complementario, por lo menos entres aspectos:

1. Verificar que corresponde a una solu-ción adecuada y factible al problema iden-tificado. No olvidar que este aspecto es elcentral del análisis.

2 . Analizar su impacto ambiental, de con-formidad con las orientaciones metodo-lógicas y procedimentales, presentadasen anexo al final de la guía.

3. Considerar otros indicadores, cualita-tivos y cuantitativos, que complementena los anteriores y enriquezcan los ele-mentos de juicio para la toma de deci-sión. Tener en cuenta, por ejemplo, exter-nalidades (diferentes a las ecológicas) noincorporadas en los costos y beneficiosprimarios utilizados en la evaluacióneconómico-social. Ventajas -0 desventa-jas- de índole institucional, cultural, detiempo, etc., pueden mejorar el análisispara la asignación de los recursos.

D. Apéndice: criterios de inversión(tomado de DNP/BID/ILPES (1991): Meto-dología del Banco de Proyectos de InversiónNacional. Tomo II. Anexo 5)

Introducción

La evaluación de proyectos se realiza con elfin de poder decidir si es conveniente o noacometer un proyecto de inversión. Para esteefecto, debemos no solamente identificar,cuantificar y valorar sus costos y beneficios,sino tener elementos de juicio para poder

comparar varios proyectos coherentemente.Igualmente, requerimos criterios para selec-cionar entre proyectos excluyentes y paraseleccionar proyectos cuando existen situa-ciones de racionamiento de fondos. Con es-tos propósitos, la teoría de evaluación deproyectos (teoría de decisión de inversiones)provee de un conjunto de criterios para po-der realizar este tipo de análisis.

Es de anotar que este conjunto de criteriospuede ser utilizado tanto en la evaluaciónprivada como en la evaluación social de pro-yectos, ya que es la valoración que se le da alos recursos generados y utilizados por losproyectos la que determina si se trata deevaluación privada o de evaluación social. ElValor Presente Neto, por ejemplo, puede serprivado o puede ser social.

Valor Presente Neto (VPN)

El criterio del Valor Presente Neto (tambiénconocido como Valor Actual Neto), se basaen el principio general que un proyecto esconveniente siempre y cuando los ingresosasociados al proyecto son al menos iguales, sino mayores, que sus costos. Utilizando estecriterio general, dados dos proyectos Bl y B2,sería conveniente invertir en el “proyecto”Bl ya que con una inversión de Bs. 1,000, seproducen ingresos totales de Bs. 100; mien-tras que sería inconveniente invertir en el“proyecto” B2 ya que frente a una inversiónde Bs. 2,000 (distribuida en dos períodos) setienen ingresos totales de sólo Bs. 1,700. Po-dría decirse que el “proyecto” Bl tiene unValor Neto de Bs. 100, mientras que el pro-yecto B2 tiene uno de Bs. -300.

Proyecto Bl Proyecto 82Año Flujo de caja0 -1,0001 + 2002 + 4003 + 500

Año Flujo de caja0 - 8001 -1,5002 + 8003 -t 5004 + 400

Valor neto + 1 OO Valor neto - 300

Con este tipo de análisis sencillo, el criterio autilizar para evaluar proyectos sería igual-mente sencillo: aceptar aquellos proyectos

GURA METOOOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS /s

Page 258: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

con un Valor Neto mayor o igual a cero (ya interés, y n es el número de períodos (en esteque producen unos ingresos mayores o igua- 1 caso años) en los que la suma P permaneceles a los costos) y rechazar todos aquellosproyectos que tienen un Valor Neto negati-VO. Este tipo de criterio general es el adopta-do cuando se utiliza el criterio de Valor Pre-sente Neto. Sin embargo, existe una gran

depositada.

Invirtiendo el “orden” de esta fórmula, po-demos estimar que, para recibir Bs. 110 den-tro de un año, la suma a invertir es:

diferencia: en los ejemplos anteriormenteexpuestos, no se incorpora el valor del dineroen el tiempo, y es bien conocido que éste es unelemento central en el criterio del Valor Pre-

"OX (1 ti.10) =110

(1 tO.10) = Bs* 'OO

Por tanto, Bs. 100 es el Valor Presente de Bs.sente Neto. 1 110 que se reciben dentro de un año, y los Bs.

110 el Valor Futuro de Bs. 100 hoy. Igualmen-te, si asumimos que los Bs. 100 bolívarespermanecen depositados por dos años, a unatasa de interés anual del lo%, su valor al finalde los dos años será:

La incorporación del valor del dinero en eltiempo (o costo de oportunidad intertempo-ral del dinero), se introduce cuando se “des-cuentan” los flujos de caja. El “descuento”depende del momento en el cual éstos seproducen.

La idea central del concepto del “valor deldinero en el tiempo”, está asociada al hechoque un cierto monto tiene un valor diferentedependiente de en qué momento este montose produce o desembolsa. Esta idea no tienenada que ver con el concepto de inflación odevaluación (estaremos asumiendo que nin-guna de estas dos situaciones se presenta)sino con el hecho que una suma de dineropuede ser invertida y ganar intereses. Si austed le deben Bs. 100 y le dan a escoger entresu pago inmediato o su pago (los Bs. 100)dentro de un año, intuitivamente se escoge-

100. (1 tO.10). (1 tO.10) = 100. (1 t0.10)2 = Bs. 121

y los Bs. 121 recibidos dentro de dos años soniguales a:

12112'. ' x (1t0.10~(1t0.10) = (‘+0.‘())2

= Bs.lOOahora

Así, el Valor Futuro de Bs. 100, dentro de dosaños, es Bs. 121; y, el Valor Presente de Bs.121, recibidos dentro de dos años, es de Bs.100.

En términos generales I?(l + r)” es el ValorFuturo de una suma P depositada durante nperíodos, a una tasa de interés de r.

ría su pago inmediato. Esto se debe a que losBs. 100 dentro de un año tendrá un valor Paralelamente, F.[ 1 /(l + r)“] es el Valor Pre-menor que los Bs. 100 hoy, ya que si aceptó el 1 sente de una suma F (Futuro) que se recibe (o

se paga) en n años. Generalmente, es máspago inmediato, podría invertirlos en un CDT(por ejemplo) que rinda un 10% anual yobtener Bs. 110 dentro de un año. Si efectiva-mente quien nos adeuda los Bs. 100, nosofrece pagar la deuda inmediatamente o pa-garnos Bs. 110 dentro de un año, en este casoseríamos indiferentes entre ambas opciones.Por lo tanto, podremos decir que los Bs. 100dentro de un año tienen un Valor Presente deBs. 100. si la tasa de interés es del 10%.

común presentar la anterior expresión en lanotación: P.(l + r)n

El método del Valor Presente Neto (VPN),expresa los flujos en su equivalente en valorpresente, sin embargo, estos flujos podríanexpresarse en términos de su Valor Futuro.Por conveniencia, se utiliza el Valor Presentey no el Valor Futuro.

I

El proceso matemático de este concepto fun-ciona por medio de la fórmula de interéscompuesto:

P. (1 tr)n=lOO. (1 tO.10) =lOOt 10 =110

donde P esdepositada,

la inversión inicial invertida or es la tasa (en este caso anual) de

Retornando el proyecto Bl, en vez de calcularel valor neto de los flujos, como ya se hizo,primero convertimos (descontamos) los flu-jos de caja a Valor Presente para incorporar elhecho que el dinero tiene un costo de oportu-nidad en el tiempo, y después calculamos elValor Neto en Valor Presente (Valor PresenteNeto). Con una tasa (por ejemplo) del 8%, elVPN del proyecto Bl es Bs. -74.96

76 FONVIS-BID-ILPES

Page 259: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Proyecto Bl (cont)

Año Fluio de Caia FactordeValor Presente Flujo de Caja en Valor Presente

0 - 1,000 . (1 + 0.08)O = -1,ooo.oo1 -k 200 . (1 + 0.08)-l = 185.192 i- 400 . (1 + 0.08)-* = 342.943 + 500 . (1 + 0.08)-3 = 396.92

Valor neto: t 100 VPN: - 74.96

Del anterior análisis, se desprende que siinicialmente el proyecto resultaba atractivo,cuando incorporamos el costo de oportuni-dad del dinero en el tiempo, el proyecto dejade serlo. Para poder comparar los flujos quese presentan en momentos distintos en eltiempo, los convertimos todos a un momen-to; en este caso el año 0.

Una vez que aceptamos que el dinero tieneun costo de oportunidad en el tiempo, debeaceptarse que sumas que se producen enmomentos distintos, no son directamentecomparables. Un bolívar de hoy no puede sercomparado, y mucho menos sumado, a unbolívar de mañana. Por este motivo, todos losflujos deben poder transformarse (descon-tarse) a un momento común.

En términos más generales, podemos expre-sar el Valor Presente Neto de un proyecto deinversión como la suma de todos sus flujos decaja descontados:

VPN = zl.o&

donde S,, es el flujo de caja del proyecto(positivo 0 negativo) en el momento t; n es la

vida útil del proyecto (o el número total deperíodos relevantes; y, r es la tasa anual dedescuento. Si el VPN es mayor o igual a 0, elproyecto es rentable y conveniente y si elVPN es menor a 0 el proyecto no debe em-prenderse.

El criterio del VPN indica cuándo si o cuándono invertir en un proyecto. Si analizamos,nuevamente, el proyecto Bl, observamos querequiere una erogación inicial de Bs. 1,000 yproduce ingresos de caja por los próximostres años. Si, por el otro lado, no se inviertenlos Bs. 1,000 en este proyecto y los deposita-mos (o invertimos) en un depósito a términoa la tasa del 8%, al final de los tres añoshabremos obteniendo Bs. 1,000 . (1 + 0.08) =Bs. 1,259.71

Si efectivamente invertimos en nuestro pro-yecto y los flujos de caja positivos liberadospor el proyecto los invertimos en el depósito(al 8% anual), icuánto tendremos al final delos tres años? Como se puede observar en elsiguiente recuadro, habríamos obtenido, alfinal de los tres años, Bs. 1,165.28 (200 inver-tidos dos años más 400 invertidos un año másBs. 500 al final del tercer año)

Proyecto Bl (cont)

Año Flujo de Caja FactordeValor Futuro Flujo de Caja en Valor Futuro(al final del año 3)

1 +200 . (1 + 0.08)* = 233.282 t400 . (1 + 0.08)' = 432.003 +500 . (1 + 0.08)O Z 500.00

Valor futuro: lJ65.28

GuíA METODOL~GICA PARA LA FORMULACIÓN Y hALuAcIóN DE PROYECTOS 7 7

Page 260: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Así, invertir en el propósito nos produce, alfinal del tercer año, Bs. 1,259.71; mientras quesi invertimos en el proyecto y los recursosgenerados por él los invertimos en el depósi-to tendremos Bs. 1,165.28. Observando am-bas alternativas vemos que no es muy reco-mendable invertir en el proyecto ya que per-deríamos, dentro de tres años, Bs. 94.43 (Bs.1,165.28 - Bs. 1,259.71). Sin embargo, estos Bs.94.43, son menos dentro tres años. Si losexpresamos en Valor Presente (94.43/(1.08) )esta pérdida equivale a Bs. 74.96, que esexactamente el VPN antes estimado.

Como se ha podido colegir, de lo anterior-mente expuesto, el criterio del VPN evalúalos proyectos analizando implícitamente laalternativa a la inversión: invertir a la tasa deinterés vigente.

El VPN representa, por tanto, el aumento (ocaída) en el valor del capital como resultadodel proyecto.

En la exposición anterior, hemos estado asu-miendo que los flujos de caja en cada períodopueden ser positivos o negativos y éstos seexpresan en el Valor Presente Neto. El Neto,en la expresión, se refiere a la diferencia entreingresos (o beneficios) y los costos. Es decir,se suman los beneficios atribuibles al proyec-to y los costos. Es decir, se suman los benefi-cios atribuibles al proyecto y se le restan latotalidad de los costos atribuibles al mismo.En síntesis, el VPN será:

donde B, son los ingresos (o beneficios) encada período, t y C, son los costos en cadaperíodo t.

Valor anual equivalente y costo anual equi-valente

Como ya se ha visto, cualquier secuencia debeneficios netos (beneficios menos costos)puede ser equivalente en Valor Presente Neto.El criterio de VPN incorpora automática-mente el valor del dinero en el tiempo. Esdecir, que cualquier ingreso o egreso, que sepresente en cualquier momento, puede serexpresado en su equivalente en Valor Pre-sente. Igualmente, ese Valor Presente Netopuede ser expresado en sumas equivalentesanuales uniformes para el período de vidaútil del proyecto. En otras palabras, el ValorAnual Equivalente distribuye de manerauniforme, la suma de Valor Presente Netopara el número de períodos (años) de vidaútil del proyecto. Este indicador es útil cuan-do se requiere comparar, alternativas de unproyecto que tienen una vida útil distinta.Según este criterio, se deberá escoger el pro-yecto (0 la alternativa) que tenga el mayorVAE. Metemáticamente, la relación entre elVPN y el VAE puede expresarse como:

Donde “n” es la vida útil de la alternativa.

A manera de ilustración de este criterio, su-póngase que se desea construir una carretera(proyecto Cl), en donde una alternativa esconstruirla con carpeta de hormigón, la cualtendrá una vida útil de 20 años, o con carpetade asfalto, la que tendría una vida útil de 10años. En el recuadro Cl, se presenta los VPNpara cada una de las dos alternativas consi-derando su vida útil y una tasa de descuento(r) del 10%.

Proyecto Cl

Alternativa Vida útil VPN VAEAsfalto 10 años 10,000 1,627Hormigón 20 años 12,000 1,409

Como se puede observar, el VPN de la alter-nativa de construir la carretera con especifi-caciones de hormigón es mayor a la otraalternativa. Sin embargo, esta opción tiene

una vida útil que es superior (en este caso, eldoble) que la otra alternativa. Por lo tanto,tiene el doble de tiempo para producir losbeneficios. Considerando que las dos alter-

70 FONVIS-BID-ILPES

Page 261: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

nativas tienen una vida distinta, el indicadordel VPN no puede ser utilizado, ya que am-bas no son directamente comparables, por elsesgo que se introduce cuando no coincidenlas vidas útiles. Cuando analizamos el VPN,podemos observar que en cada año, la alter-nativa de hormigón (que tiene un mayorVPN) produce una menor riqueza anual y,por lo tanto, debe preferirse la alternativa deasfaltar la carretera.

Cuando nos enfrentamos a varias alternati-vas que solucionarían una necesidad, gene-rando idénticos beneficios cada una de ellas,podemos estimar el Costo Anual Equivalen-te (CAE), indicador que sólo involucra loscostos del proyecto. Este indicador puedeincluso ser utilizado cuando dos alternativasde un proyecto producen iguales beneficios,pero tienen distintas vidas útiles.

Según este criterio, debe escogerse la alterna-tiva que tenga un menor CAE. Matemática-mente, la relación entre el WC (Valor Pre-sente de los Costos) y el CAE puede expresar-se como:

Donde 3" es la vida útil de la alternativa.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Como ya se anotó en la Sección del ValorPresente Neto, si a una cierta tasa de interés(de descuento) -por ejemplo, el 8%- el VPN espositivo, esto significa que la rentabilidaddel proyecto es superior al 8%; si el VPN esnegativo, la rentabilidad del proyecto esmenor que la tasa de descuento y si el VPN esexactamente cero, la tasa de descuento esigual a la rentabilidad del proyecto. La TasaInterna de Retorno (TIR) puede definirsecomo aquella tasa de descuento que, cuandose aplica a los flujos de caja del proyecto,produce un VPN igual a cero. En términosgenerales, la TIR es el valor de r que satisfacela ecuación:

Debe anotarse que la TIR es independientede la tasa de descuento del inversionista y

depende exclusivamente del proyecto. Engeneral, si la TIR es superior a la tasa dedescuento, el proyecto es conveniente; si esmenor no es conveniente; y, si es igual, elinversionista será indiferentes entre acome-ter 0 no el proyecto.

Para estimar la TIR de un proyecto, se requie-re una ecuación polinómica, lo que puedellegar a ser complejo. Sin embargo, la TIRpuede estimarse mediante el método deno-minado “interpolación lineal”.

El método de la interpolación lineal consisteen aproximar su valor seleccionado una tasade descuento para la cual el VPN resultepositivo otra tasa que produzca un VPNnegativo. En el siguiente recuadro, se estimael VPN con tasas del 2% y del 8%. Sobre labase de estas estimaciones, podemos aproxi-mar la TIR como:

TIR = R, tr

VPN,VPN,tVPN, x CR, - R,) 1L J

donde R, es la tasa de descuento que da unVPN positivo, q es la tasa de descuento queda un VPN negativo, VPN, es el Valor Pre-sente Neto positivo y VPN,, es el valor abso-luto del Valor Presente Neto negativo.

Para el proyecto Bl, seleccionemos una tasade descuento que arroje un VPN positivo votra que dé un VPN negativo:

Proyecto Bl (cont)

Para una tasa de descuento del 8%:

Año Flujo Caja Factor de VP Flujo en VP

0 - 1,000 (1 t 0.08)O = -1,ooo.oo1 t 200 ( 1 t 0.08)-l = 185.192 t 400 (1 t O.O8)-2 = 342.943 t 500 (1 t 0.08)-3 = 396.92

VPN: -74.96

Para una tasa de descuento del 2%:

Año Flujo Caja Factor de VP Flujo en VP

0 -1,000 (1 t 0.02)O = 1,ooo.oo1 t 200 ( 1 t 0.02)' = 196.082 t 400 ( 1 t 0.02)2 = 384.47

3 t 500 ( 1 t 0.02)3 =471.16VPN: 51.71 .-

GuíA b/kTODOLóGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 79

Page 262: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Aplicando la fórmula de interpolación a losdatos del Proyecto Bl, tendremos:

TIR = 0.02 t 51.7151.71t74.96 x (0.08-0.02)1 = 0.0445

TIR = 4.45%

Sin embargo, el criterio de la TIR adolece deserias dificultades, por lo que su uso debesiempre realizarse en conjunto con VPN.

En primer lugar, dado que la TIR es la solu-ción de un polinomio de grado igual a la vidaútil del proyecto (n), pueden existir variassoluciones reales positivas 0 negativas 0 in-cluso soluciones complejas.

En general, si se produce más de un cambiode signo en los flujos, es posible la existenciade más de una solución. En el siguiente re-cuadro, se presenta un proyecto (El) que, auna tasa de descuento del 14%, es rentable,pero que presenta dos TIR: 12.3% y 23.6%.

Proyecto ElI

Año Flujo de caja

0 -7201 1,6992 -1,000

En segundo término, el criterio de la TIRasume que los fondos liberados por el pro-yecto se reinvierten a esa misma tasa, cuandolo lógico es asumir que se reinvierten a la tasade oportunidad para el inversionista, es de-cir, a la tasa de descuento. Por último, lautilización del criterio de la TIR, puede con-ducir a decisiones erróneas al recomendarescoger proyectos que a la tasa de descuentodel inversionista son menos atractivos quelas alternativas disponibles.

Supongamos que tenemos que escoger entrelas alternativas de inversión, que se presen-tan en el Proyecto E2. Con el criterio de la TIRescogeríamos la alternativa II ya que tieneuna TIR superior; sin embargo, si el inversio-nista tiene una tasa de oportunidad del dine-ro del lo%, el VPN de la segunda alternativaes inferior.

Proyecto E2Flujos de caja

Año Altern.1 Altern.110 -10,000 -10,000.00

1 0 . 0 6,545.502 13,924 6,545.50TIR 18,0% 20,0%

“pNwl%, 1,506 1,363

80 FONVIS-BID-ILPES

Page 263: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Indicadores de costo eficiencia

Finalmente, el objetivo de los indicadoresdenominados de “costo eficiencia” es el deobtener el costo promedio por unidad debeneficio de una alternativa. Los indicadoresde costo eficiencia relacionan algún indica-dor de costos totales (en valor presente o enequivalente anual) con una “proxi” de losbeneficios del proyecto.

Debe notarse que el indicador de costos autilizarse debe incorporar todos los costos de

operación y de inversión del proyecto. En lapráctica, los indicadores de costo eficienciapueden asimilarse a costos promedio porunidad de servicio. Por ejemplo, costo pormetro cúbico servido de agua, costo por co-nexión adicional de acueducto, costo poralumno adicional servido por una escuelanueva, costo por atención adicional en unpuesto de salud, costo por línea telefónica enuna ampliación de redes telefónicas, costopor kilómetro adicional en una carretera,etc.

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 81

Page 264: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

XII. Evaluación económica y social deproyectos-refuerzo conceptual

A. Obieto

Consideremos que los temas cubiertos hastaahora (elementos conceptuales e instrumen-tos de trabajo) proporcionan una base ade-cuada para la comprensión y operacionaliza-ción, a nivel de perfil, del proceso de elabora-ción-evaluación de pequeños proyectos deinversión social local.

Sin embargo, como esta guía tiene propósitosdidácticos y pretende servir de referencia ainstructores, para utilizarla como soporte enactividades de capacitación, se ha introduci-do esta unidad con el fin de brindar al ins-tructor una especie de ampliación concep-tual y de refuerzo informativo para fortalecersu potencial explicativo -si fuese del caso- enmateria de evaluación económico-social.

En este sentido, el contenido fundamentalestá dirigido a informar sobre las bases teóri-cas del método LMST. Gracias a su difusión,por parte de organismos como el BID, “LMST”se viene convirtiendo en una herramienta deuso común (y unificadora de lenguaje) porlas instituciones nacionales de planificaciónpara la determinación de parámetros nacio-nales para la evaluación de proyectos (ade-más de otros usos), como los denominadosprecios de cuenta que expresan el valor eco-nómico de los productos e insumos. En razónde este objetivo, el contenido de la presenteunidad, se ha basado primordialmente en eltexto “El cálculo de los precios de cuenta enla evaluación de proyectos”, del Banco Inte-ramericano de Desarrollo-BID27.

B . Metodologías alternativas para laevaluación económica y social deproyectos: enfoque BID (LMST)

Son varios los enfoques que se han desarro-llado para la configuración de “parámetrosnacionales” o “precios de cuenta”.

El sistema de precios de cuenta LMST, es elresultado de la integración de los trabajosmetodológicos aportados por dos grupos detratadistas del tema: 1) Ian Little y JamesMirrlees, y 2) Lyn Squire y Herman van derTak. Toma su nombre de la función de lasiniciales.

Tal vez, el principal distintivo de la metodo-logía LMST es el concepto de que el comerciointernacional es una oportunidad que todopaís tiene a disposición y, por tanto, ofrece lasbases para la determinación del valor econó-mico de la producción, de los insumos y delos factores productivos nacionales.

El país tiene siempre a la mano la opción delcomercio internacional, la cual debe ser con-siderada en la política de inversión pública.Los precios de las importaciones y exporta-ciones constituyen referencias adecuadaspara la toma de decisiones relacionadas conla producción, ya que una buena parte de lasactividades económicas internas está vincu-lada con el comercio internacional, con ma-yor énfasis en los tiempos recientes cuandose impone la apertura económica y se inten-sifica el intercambio exterior.

Para los efectos de valuación, el comercioexterior es una “industria” alternativa quetransforma insumos (las ventas de exporta-ciones) en productos (bienes y servicios im-portados) y, por tanto, los verdaderos valo-res de las importaciones y las exportaciones,(los precios CIF y FOB, respectivamente) seconvierten en los precios referenciales paralas estimaciones y decisiones nacionales.

El precio CIF, incluye costo del producto máscargos de seguro y flete al puerto de destino.El FOB, es el costo del producto en el puertode origen; no incluye seguro ni flete al puertode destino.

27. Editado porTerry A. Powers.Colaboradores:E.Castagnino,G.Donoso, E.Londero, L. Morales y J. Tejada. Washington, D.C., 1991

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 83

Page 265: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Una de las principales caracterizaciones delos enfoques que se han desarrollado para ladefinición de “parámetros nacionales”, con-siste en la unidad de cuenta asumida para lavaloración de los costos y beneficios econó-micos. Un grupo de estos enfoques utiliza elnumerario nacional como unidad de valua-ción. De este grupo participa, por ejemplo, elllamado enfoque “ONUDI”28. Este enfoquefacilita la valoración en moneda nacional delos bienes no comerciados internacionalmen-te, pero tiene que introducir conversionesmediante ajustes en el verdadero valor de ladivisa para el análisis de insumos importa-dos o de bienes exportables.

El sistema LMST, en cambio, estima los pre-cios de cuenta en precios internacionales y noen precios internos. Su unidad de cuenta es elingreso público expresado en divisas, en vezdel consumo privado a precios internos, comolo hacen los métodos tradicionales. Este cam-bio facilita y hace sencilla la estimación de losprecios de cuenta de los bienes que partici-pen en el intercambio internacional, los queen procesos avanzados de apertura económi-ca tienden a ser la mayoría. Pero este métodoexige un tratamiento especial para convertira precios económicos los bienes y serviciosque no forman parte del comercio internacio-nal, o sea, los que no son ni importables niexportables. Esto lo examinaremos en estaunidad.

C . Evaluación económica: precios deeficiencia de bienes y servicios

1 . Niveles de los precios

De acuerdo con el punto donde se efectúe lacomercialización podemos distinguir tresniveles de precios de mercado:

- Nivel de precios básicos, en el punto deproducción. Aquí todavía no se incluyenni impuestos indirectos ni costos de co-mercialización y de transporte.

- Nivel de precios del productor. Incluyeimpuestos indirectos a nivel de produc-tor.

- Nivel de precios de usuario. Las transac-ciones se valoran en el punto de entrega

e incluyen los anteriores conceptos: im-puestos indirectos y márgenes de comer-cialización y de transporte.

En la metodología LMST, se consideraránprincipalmente los precios de usuario.

2. Clasificación comercial de los bienes

Para los efectos de la metodología se dividenlos bienes en dos grupos opuestos:

a . Bienes comercializados2y. Son los que serelacionan directa o indirectamente conel comercio exterior. Se pueden dividir, asu vez, en dos grupos:

(1) Bienes comercializables de oferta

(a) Los exportables (FOB)

(b) Los que constituyen importacio-nes (CIF)

(2) Bienes comercializables de demanda

(a) Los importados (CIF)

(b) Los que disminuyen exportacio-nes (FOB)

b. Bienes no comercializados. Su produc-ción no se vincula con el comercio exte-rior: Se pueden separar en dos catego-rías:

(1) No comercializables por naturaleza orestricción física (mano de obra, trans-porte)

(2) No comercializables por restriccionesinstitucionales (fijación de cuotas,aranceles prohibitivos, etc.)

Hay un tercer grupo, los bienes parcialmentecomercializados, que están en el medio de losdos anteriores y cuyo tratamiento, por lotanto, implicará una mezcla de los métodosde conversión de los dos primeros.

3. Precios de cuenta de bienes comercializados

En función del impacto de un bien, en lasexportaciones o importaciones, se define si eso no comercializado internacionalmente.

28. Ver “Pautas para la evaluación de proyectos”. Partha Dasgupta,Sen y Stephen Marglin. Naciones Unidas, Nueva York, 1972.

29. También se les denomina “comerciados” o “comerciables”.

Amartya

8 4 FONVIS-BID-ILPES

Page 266: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Vamos a considerar un bien como comercia-lizado internacionalmente, cuando su comer-cialización genera movimientos marginalesen el comercio internacional. Se pueden darestas situaciones:

Comerciados importados

- Un aumento de la demanda nacional seatiende aumentando las importaciones;

- la producción adicional sustituye impor-taciones;

- si el consumo del proyecto disminuyeuna disponibilidad nacional del bien demanera que otros consumidores impor-tan una cantidad equivalente, entonces,también se trata de un bien comercializa-do, por su efecto en el aumento marginalde la importación.

Comerciados exportados

- la demanda adicional interna se cubrecon producción nacional que se deja deexportar;

- la producción adicional aumenta las ex-portaciones.

El precio de cuenta de un bien comercializa-do es función de tres factores: a) dirección delmercado internacional: importado o expor-tado; b) el nivel de transacción usado como

Ejemplo:

punto de referencia; y, c) el volumen comer-cializado: si es pequeño no afecta el precio.

En razón del objetivo de la presente GuíaMetodología, dirigida a pequeños proyectosde inversión pública local, la categoría debienes que más nos interesa es la conformadapor los comercializados marginalmente aprecios de usuario que no modifican el preciodel mercado, debido a las pequeñas escalas.

a. Bienes importados

Por el lado de los recursos, un proyecto pue-de requerir un insumo importado adicional.Por el lado de la producción, puede sustituirun producto importado. En ambos casos setrata de comercialización adicional importa-da y, el precio de cuenta, se basará en elprecio CIF (costo, seguro, flete) del bien.Deben adicionarse los costos de transporte ydistribución necesarios para colocar el bienimportado (o potencialmente importado) alpunto de entrega.

Como estos internos vienen expresados enprecios de mercado nacional, deben conver-tirse primero a precios de cuenta para des-pués agregarlos al costo CIF:

PCBI = CIF + PCTD

Donde: PCBI = Precio de Cuenta del Bien Importado;PCTD = Precio de Cuenta de Transporte y

Distribución hasta el punto del usuario.

I

Rubro US$ Tipo de cambio Valor en Bs. V.P.M. (Bs.) RPC V.P.C.(Bs.)

CIF 50 70 3500 3500 1 .oo 3500

ARANCEL 350 350 0.00 0TRANSP. 300 300 1,14 342

DISTRIB 200 200 0,85 160

TOTAL 4350 4002

b. B ienes exportados

Se trata, como dijimos, de insumos requeri-dos por un proyecto que alternativamenteestán disponibles para la exportación; tam-bién, de bienes que producirá el proyecto condestino a la exportación.

En el caso de exportación efectiva, el preciode cuenta se determina por la expresión:

PCBE = FOB - PCTDE

Donde:PCBE = Precio de Cuenta del Bien Exportado;

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 85

Page 267: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

FOB = Precio en puerto de embarque;PCTDE = Precio de Cuenta de Transporte y Distribución de la

Exportación;

Si se trata de un bien exportable derivado aconsumo interno, el precio de cuenta del bienes su precio FOB modificado por los efectosde transporte y comercialización: se restanlos costos ahorrados por no exportarse elbien y se suman los internos hasta el punto deentrega.

PCBE = FOB - PCTDE + PCTDI

Donde:

PCBE = Precio de Cuenta del Bien Exportable;

FOB = Precio en puerto de embarque;PCTDE = Precio de Cuenta de Transporte y Distribución de la

Exportación sacrificada;PCTDI = Precio de Cuenta de Transporte y Distribución

hasta el punto de entrega.

Ejemplo:

Rubro US$ Tipo de cambio Valor en Bs. V.P.M. (Bs.) RPC V.P.C.(Bs.)FOB +lOO 70 700 1 .oo 700.0

IMPTO X 0 180 180 0.00 0.0

TRANS X (-) 10 10 1.14 l l .4

TRANS I (4 20 20 1.14 22.8

DISTR I (4 50 50 0.80 40.0

Total exportado 688.6

Total exportable 751.4

4 . Precio de cuenta de bienes nocomercializados

Un bien se considera no comercializado cuan-do su importación es demasiado costosa,pero la producción nacional no resulta losuficientemente barata para exportarlo. Deesta forma, su precio interno se ubica porencima del precio de exportación FOB (no escompetitiva su exportación) y por debajo delprecio de importación CIF de un bien similar(no es atractiva su importación para el consu-midor nacional).

El precio de cuenta de un producto no comer-cializado se mide por el costo de oferta, paralo cual se suma la valuación de todos losinsumos que los componen (costo marginalde producción). Pero si se trata de oferta fija,el precio de cuenta se mide por el valor enprecio de cuenta del consumo sacrificado(valor marginal de la reducción del consu-mo).

a. Costo marginal de producción

Si el producto consumido por el proyectoproviene de producción nacional adicional,su precio de cuenta se determina por la suma

86 FONVIS-BID-ILPES

de todos los insumos que lo configuran, va-lorados a precios de cuenta.

Al efectuar la desagregación del bien o servi-cio en sus insumos, éstos pueden ser comer-cializados y no comercializados. Los comer-cializados se valúan por los procedimientosya indicados. Los no comercializados se va-lúan a precios de cuenta, desagregándolos denuevo en sus componentes comercializadosy no comercializados. La desagregación su-cesiva se lleva hasta que el conjunto de insu-mos no comercializados sea tan poco signifi-cativo que no se justifique valorarlos indivi-dualmente. Así agrupados (un item de “va-rios”) se convierten con una RCP sectorial oun factor de conversión. Este factor es unpromedio ponderado de varias RPC, en fun-ción de una canasta predeterminada.

Ejemplo

Para ilustrar el procedimiento vamos a tomarel ejemplo presentado por Powers30. Se supo-ne que la electricidad que recibirá un proyec-

30. Powers, T. (editor) y varios. El cálculo de los precios de cuenta en laevaluación de proyectos. BID. Washington, 1981.

Page 268: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

to será suministrada mediante la construc-ción de una central termoeléctrica adicional.El precio de cuenta de la electricidad es elvalor de todos los insumos empleados paraproducir electricidad, valorándose cada unoa precios de cuenta.

El costo a precios de cuenta de la electricidadadicional tiene dos componentes: (1) los gas-tos de capital correspondiente a la unidadtérmica y las obras de construcción conexas;y, (2) los costos de operación de la central. Secalcula, en primer término, el valor del capi-

tal y los gastos de operación a precios decuenta, y luego se expresan ambos comocosto de kilovatio/hora (kvh). En la primeraserie de disgregaciones de costos, la centraltermoeléctrica es un insumo comercializadoimportado. Las obras de emplazamiento sedescomponen en insumos comercializados yno comercializados. Y así sucesivamente. Enel cuadro siguiente se presenta la informa-ción con las descomposiciones pertinentes.

Precio de cuenta de la electricidad valuada alcosto marginal de producción

(Bs. Miles)

Rubro C.P.I.

*Costos de capital 3,000+-Unidad termoeléctrica 1,800+-Obras emplazamiento y construcción 1,200-Materiales importados (CIF) 500-Mano de obra 250-Impuestos y aranceles industriales 200-Otros gastos 250-Materiales importados (CIF) 180-Mano de obra 40-Otros gastos 30

*Costos anuales de operación 1 ,000+Combustible (CIF) 800+Mantenimiento 40-Repuestos (CIF) 15-Mano de obra 20-Varios 5Ampuestos y aranceles 160

RPC C.P.C.0.89 2,6781.00 1,8000.73 8781 .oo 5000.60 1500.00 00.91 2281 .oo 1800.60 240.80 2 4

0 . 8 3 8311 .oo 8000.78 311 .oo 1 50.60 1 20.80 40.00 0

C P I = Costo a precios InternosC P C = Costo a preclos de cuenta

Los “Otros gastos” y “varios” de último or-den, son conceptos misceláneas poco signifi-cativos, que se convierten con un “factor deconversión estándar” (FCE), que es un pro-medio ponderado de las RPC de un conjuntode bienes; es un factor de conversión querepresenta los gastos medios por concepto debienes finales e intermedios usado para trans-formar estos rubros misceláneas (en el ejem-plo es 0.80).

Los costos anuales de operación se basan enuna utilización supuesta de 7,000 horas alaño (80% de la capacidad), y ascienden a 1millón de bolívares al año, equivalentes a0.831 millones a precios de cuenta, obtenidos

por procedimiento similar. La capacidad dela central es de un megavatio (1,000 kilova-tios).

Para combinar los costos de operación conlos de instalación es necesario traducir estosúltimos a costo anual equivalente, para refle-jar el valor declinante del numerario. La tasade descuento del numerario LMST, a preciosde eficiencia, es la productividad marginalde la inversión del sector público = 12%anual. La vida útil del gasto del capital insta-lado se ha fijado en 25 años, por lo que elfactor “De P a A”, o sea, el factor de anualiza-ción es 0.1275.

GuíA METODOLÓGICA PARA L A FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 87

Page 269: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

*Costo anual de la inversión:2,678 miles de Bs. x 0,1275 = 342 miles de Bs.Costo anual equivalente total:*Costo anual de la inversión: 342 miles de Bs.*Cesto anual de operación: 831 miles de Bs.

Total 1 ,173 miles de Bs.

Para expresar el costo de la electricidad enkilovatio /hora, se divide para el total de Kvhgenerados durante el año (7,000 horas x 1,000KW) = 0,17 bolívares por kvh.

El costo de la energía para el proyecto seestimará a este precio y no a la tarifa quecobre la empresa de electricidad, ya que elvalor calculado de 0.17 Bs. /kvh es el costo deoportunidad de la electricidad para la econo-mía, el que generalmente difiere del cargofinanciero cobrado. Si el sistema eléctricotuviese energía eléctrica adicional disponi-ble (capacidad de generación excedente), elproyecto consumirá de esa disponibilidad yno causará la necesidad de nuevas instalacio-nes, por lo que el costo imputable será elprecio de cuenta de los costos anuales deoperación de la planta (aproximadamente0.12 Bs. /kvh).

b . Valor marginal de la reducción del consumo

El precio de cuenta de un producto no comer-cializado se estima normalmente por el mé-todo anterior, calculando su costo de produc-ción marginal a precios de cuenta. Pero cuan-do la oferta es fija, se utiliza mejor como basede precio de cuenta el valor de la demanda yno el costo de producción. Si hay oferta fija, elconsumo del insumo por el proyecto se hacea expensas de otros consumidores que debenreducir sus consumos.

Esto se da, especialmente, cuando hay aran-celes prohibitivos o cuando la oferta nacionalno está en condiciones de responder conrapidez a nuevas demandas.

En oferta limitada el precio de cuenta delbien corresponde al valor en divisas del con-sumo sacrificado que ocasiona la demandaadicional del proyecto.

5. Precios de cuenta de grupos de bienes nocomerciados. Matriz de relaciones

intersectoriales.

En los anteriores ejercicios se puede apreciarque el cálculo de los precios de oferta de laimpresión de un círculo vicioso, donde todosdepende de todos: en la cadena de desagre-gaciones van apareciendo dependencias res-pecto de insumos no comerciados, cuyasRPCs deben ser conocidas previamente. Estaaparente complicación se resuelve mediantematrices de insumo-producto, como artificiopara resolver los sistemas de ecuaciones si-multáneas que se pueden plantear en lasdependencias intersectoriales.

De esta forma, las razones de precios decuenta de los productos no comerciados secalculan con la siguiente expresión:

[RPC] = [l - Al-’ [F] [RPCF]

Donde:[RPC] = vector de las RPC del sector analizado;[I - Al-’ es la denominada “Matriz Inversa de Leontieff”, en

que:A = matriz de los coeficientes técnicos de los insumos

que componen el valor bruto de la producción delsector analizado;

I = matriz identidadF = matriz de los coeficientes del valor agregado por

unidad de valor bruto de la producción del sectoranalizado.

Recuérdese que el valor agregado se compone de los factoresproductivos, incluidos los “insumes no producidos” (porejemplo, mano de obra) más transferencias, como impuestos.

RPCF = vector de las RPC de los insumos no producidos ytransferencias.

Las técnicas de insumo-producto son unaherramienta para estimar las RPC de los bie-nes producidos marginalmente, a los quecorresponde la gran parte de las columnas dela matriz.

Para determinar los sectores que integran lamatriz, se deben utilizar algunos criteriosselectivos, como: a) si los bienes son o nocomercializados; y, b) la importancia de lossectores en los proyectos que se evalúan re-gularmente en la economía.

El primer criterio, sugiere limitar la aplica-ción de la matriz insumo-producto a los bie-

88 FONVIS-BID-ILPES

Page 270: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

nes producidos, pues los precios de cuentade los comerciados se calculan con facilidadsiguiendo los procedimientos indicados enlos ejemplos anteriores.

6. Precios de cuenta nacionales

El segundo criterio, tiene que ver con el tipode requerimiento de información sobre lasRPC para evaluar los proyectos (alternati-vas) que se formulan y deben ser objeto deevaluación en los diferentes niveles y áreasde la economía nacional, especialmente de lainversión pública.

Las RPC constituyen “parámetros naciona-les” que siempre encerrarán algún grado deagregación. Su uso principal es valuar losinsumos de los proyectos. Pero, “si bien esconveniente valuar directamente tantos in-sumos como sea posible, es difícil poder ha-cerlo con todos los proyectos que se analizan,dadas la limitaciones, tanto de informacióncomo de tiempo, que enfrenta el evaluador.Por ello es recomendable ordenar los insu-mos de acuerdo a su importancia en la estruc-tura de costos del proyecto y tratar de estimaren forma directa las RPC de los más impor-tantes”“.

Sin embargo de lo anterior, para proyectospequeños -y aún medianos- que comprome-ten poco volumen de inversión pública, eluso de RPC, agregadas por sectores, puedesatisfacer adecuadamente los propósitos deponderación de los precios de mercado.

De esta forma, se dispone nacionalmente deun listado de razones de precios de cuenta(RPC), calculadas para sectores y subsecto-res que engloban productos afines.

En el caso de Venezuela se cuenta con 180sectores que corresponden a la CIIU a cincodígitos, información que parece suficientepara los requerimientos de precios de efi-ciencia de los proyectos regionales y localesde menor tamaño (CORDIPLAN-BID, 1990).

Por otro lado, vale mencionar los denomina-dos factores de conversión que se generanpara transformar grupos de gastos que sonde uso común y que no requieren ser des-agregados: consumo, inversión, bienes inter-medios y el factor de conversión estándar oglobal.

Recuérdese, finalmente, la ecuación de con-versión de precios de mercado a precios eco-nómicos:

Precio económico = Precio de mercado x RPC

D. Precios de eficiencia de la mano deobra

El costo económico de la manomide por dos componentes:

de obra se

- lo que sacrifica la economía alternativa-mente por destinar la mano de obra alproyecto, y

- el efecto económico que el cambio en elempleo significa para el trabajador. Estenivel de esfuerzos es, por ejemplo, pocotraumático para un trabajador que cam-bia de empleo sin desplazarse de sitio deasentamiento, mientras puede ser muysignificativo para quien emigra del cam-po a la ciudad. Surge así el concepto de“desutil idad del esfuerzo”, cuya influen-cia es inversamente proporcional a lasoportunidades económicas del trabaja-dor.

La situación de desempleo pleno no determi-na un costo nulo para la mano de obra, sinoun valor mayor que cero constituido por eldenominado “salario de reserva”, por debajodel cual nadie en la región estaría dispuestoa trabajar. Su monto expresa el valor de lasactividades que realiza una persona cuandoestá sin empleo formal, como trabajo en supropio hogar. Sólo por encima de un nivel desalario (salario de reserva), tomará la deci-sión de emplearse formalmente. Medido endivisas, es el costo económico mínimo queimplica la contratación de un desempleado.

Los dos componentes (costo de oportunidady desutilidad), son la base de la ecuación paradeterminar el costo económico de la mano deobra:

31. Parot, R. Estimactón de precios de cuenta para Venezuela. CORDIPLAN-BID. 1990.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 89

Page 271: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

PCMO = Col,m,RPC, t sFCC [@]

Donde:

PCMO = Precio de cuenta de la mano de obra= Proporción de tiempo que dedica la mano de obra

a la actividad im,RPC, = Valor económico de la actividad i a precios de

cuenta.SFCC = Valor económico de la desutilidad del esfuerzo a

precios de cuenta. Es el costo monetario que signi-fica para el trabajador cambiar de empleo, conver-tido a su equivalente en divisas por el factor deconversión del consumo.

salario + 50 de comida y transporte = Bs. 300.En los meses restantes los trabajadores culti-van maíz, a falta de otra oportunidad másproductiva, por lo que perciben 100 bolívaresdiarios. Las RPC son: para el algodón = 1.13y para el maíz = 0.84.

Apliquemos estos valores en la ecuación [ 1,dando valor nulo a SFCC (desutilidad delesfuerzo), por suponer que la vinculación dela mano de obra no calificada al proyecto nogenera dificultades significativas y el tipo delabor es similar.

1 . Precio de cuenta de la mano de obra nocalificada

PCMO = Ca,m,RPC, t sFCC

Si SFCC = cero:

a. Mano de obra rural no calificada PCMO = Ca,m,RPC,

El precio de cuenta de la mano de obra ruralexpresa la dimensión en que el empleo por elproyecto afecta a la producción agrícola cir-cundante y al nivel de desempleo. El com-portamiento del empleo rural es por lo gene-ral estacional: alto nivel en épocas de cosechay siembra, y bajo en los meses restantes.

En la época estacional alta el costo económicode prescindir de un trabajador se aproxima alvalor en divisas de su salario. Durante esteperíodo el trabajador percibe un salario (inte-gral) equivalente a su productividad margi-nal. El costo de eficiencia tiende a coincidircon el valor de su salario integral.

En la época de baja actividad el costo econó-mico de la mano de obra es función de lastareas que se ofrecen a los trabajadores. Elcosto mínimo está dado por el valor en divi-sas del salario de reserva. Una medida razo-nable del costo de la mano de obra de estaépoca es el salario que se reconoce a lostrabajadores esporádicos en los meses demenor actividad agrícola.

Ejemplo

Para ilustrar el procedimiento de estimacióndel costo económico de la mano de obraagrícola, hemos adaptado el caso presentadopor Powers.

Un proyecto requiere mano de obra duranteun año y se pagará un salario diario (integral)de 300 bolívares. El cultivo importante de lalocalidad es el algodón. Durante los cuatromeses de mayor actividad se pagan 250 de

0 sea, se pondera el salario de mercado encada actividad por el tiempo de dedicaciónen el año y por su RPC:

PCMONC = (0.33) (300) (1,13) t (0.67) (100) (0.84)PCMONC = 119.0 t 56.3PCMONC = 168.2 bolívares diarios

b . Mano de obra urbana no calificada

Cuando la migración rural no es factor influ-yente, el precio de cuenta de la mano de obraurbana no calificada es el valor económico delas actividades sacrificadas localmente, y secalcula por la fórmula común ya presentadaFaPero el aumento en el nivel de empleo urba-no generalmente arrastra migración. Por ello,en la estimación de la mano de obra urbana,generalmente deben considerarse los efectosmigratorios. Dos son los principales factoreseconómicos que inciden en la migración cam-po-ciudad: a) la expectativa de un trabajomejor remunerado; y, b) la diferencia en lasposibilidades de ingreso a largo plazo entreel empleo urbano y el rural. Estas fuerzas seexpresan en el costo real de la mano de obraurbana, y se incorporan como ajuste a lafórmula:

El precio de cuenta de la mano de obra urba-na no calificada será igual al precio de cuentade la mano de obra rural ajustado por elnúmero de migrantes por cada nuevo em-pleo creado en el sector urbano:

90 FONVIS-BID-ILPES

Page 272: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

PCMOUNC = (Su/Sr) Ca,m,RPC, + sFCC

Donde Su/Sr es la relación de salario urbano a salario rural.

2. Precio de cuenta de la mano de obracalificada

Para la mano de obra calificada se utiliza lamisma fórmula general, pero haciendo nulala desutilidad del esfuerzo (segundo compo-nente) ya que, en general, las diferenciasentre empleos son mínimas. Además, comola mayor parte de la mano de obra calificadaes urbana, no es necesario considerar distor-siones entre ciudad y campo.

3. Precios nacionales de cuenta de la mano deobra

Nacionalmente se dispone de precios de cuen-ta para las tres categorías mencionadas: ru-ral, urbana no calificada y urbana calificada(CORDIPLAN-BID, 1990, Cuadro 23, insu-mos no producidos). Este nivel de desagre-gación es suficiente para los efectos de eva-luación de los proyectos locales.

E. Producto marginal de la inversión

pública

Se ha dicho que el análisis de eficiencia (eco-nómico) no diferencia entre una unidad deahorro (inversión) y una unidad de consu-mo. De ahí se deduce que el rendimientomarginal de la inversión pública a precios deeficiencia (q) es igual a la tasa de interés deconsumo (TIC).

El parámetro q cumple, entonces, dos funcio-nes:

1 . Sirve para distribuir los fondos públicosde inversión entre alternativas de solu-ción a un mismo problema, o entre pro-yectos que compiten para un proyecto deinversión pública (TIR) está dado por q.

2 . Sirve para utilizarlo como tasa de des-cuento, para determinar el valor presen-te de los flujos de costos y beneficios delas alternativas de un proyecto.

La estimación de “q” no es tarea fácil:

“cualquiera que sea el grado de refinamiento conque se haya procedido respecto de las cifras de lascuentas nacionales, la tasa global de rendimiento delcapital seguirá siendo una tosca aproximación conrespecto al valor que buscamos, pues tanto las @asde capital como los rendimientos del capital sonestimaciones muy poco precisas”32.

Habida cuenta de estas limitaciones, variosmétodos pueden servir de soporte paraaproximarse a estimaciones de “q”:

- El límite inferior de q, lo determina elcosto de los préstamos gubernamentalesen el mercado internacional de capitalesprivados. La tasa que se aplica es la LI-BOR (tasa de oferta interbancaria de Lon-dres), ajustada adicionalmente con unaprima cuyo valor fluctúa en función de lasituación crediticia del gobierno.

- Si no se cuenta con información suficien-te, se puede emplear estadísticas de in-versión e ingreso nacional (tomadas delas cuentas nacionales), para estimar elrendimiento global del capital.

Una aproximación hacia el rendimiento glo-bal (q), se puede obtener por la siguienteexpresión:

’ =PNNPC - SMOPC

VEMPC + VTPC + VIPC

Donde:

PNNPC = Y (FCE) = Producto nacional neto a precios decuenta

SMOPC = S(RPC) = Salarios de mano de obra calificada yno calificada a precios de cuenta

VEMPC = K(FCI) = Valor de los edificios y maquinaria aprecios de cuenta

VTPC = L(FCE) = Valor de la tierra a precios de cuentaVIPC = N(FCI) = Valor de los inventarios a precios de

cuenta.

Estos métodos ofrecen un rango para el ren-dimiento de la inversión pública.

“Cuando se considera que la fuen te definanciamiento definitiva es la inversión públicasacrificada, el valor de “q” que se emplea con mayorfrecuencia es de 10% a 12%“.31

32 Powers,T. Op. Cit.33. Powers, T. Op. Cit.

GURA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 91

Page 273: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Para Venezuela, se ha definido en 12% y es la 1 valor social del incremento en el consumo,tasa que, de manera sistemática, debe utili- que corresponde al valor de consumo a pre-zarse en el descuento de los proyectos de cias de mercado ajustado por el coeficienteinversión pública. de ponderación distributiva (D).

Se presentan variaciones en el consumo comoF. Evaluación social: precios sociales consecuencia del proyecto, cuando: a) los

trabajadores pasan a recibir salarios superio-

1 . Concepto

En la introducción de la presente unidad semencionó que el sistema LMST contemplados grupos de precios de cuenta: los precios

res; b) los inversionistas obtienen rendimien-tos superiores del capital invertido; c) cuan-do los beneficiarios pagan cargos apenas no-minales -0 no pagan- por el uso de la infraes-tructura pública instalada por el proyecto.

de eficiencia y los precios sociales. En suma:Los precios sociales, le siguen la pista al -impacto que genera en la distribución del

los precios sociales tienen un efecto de

ingreso la utilización o producción de bienescastigo hacia los proyectos que generan

0 servicios.beneficios de consumo privado a los gru-pos sociales de mayores ingresos: las

El precio social busca reflejar dos considera- tasas de rendimiento de estos proyectosciones en la evaluación de los proyectos: serán más bajas, lo cual se debe a dos

razones principales: a) los beneficios ne-- el consumo adicional tiene mayor valor

para los pobres que para los ricos;tos del consumo privado reciben ponde-

/ración inferior a los del ingreso público o

- una unidad adicional de inversión pue- el ahorro privado; y, b) el costo social dede valer más que una unidad adicional la mano de obra es más alto para losde consumo. proyectos que vinculan trabajadores con

niveles de consumo por encima del nivel2. Comentario general sobre la metodología

LMST para los precios sociales

De manera general, la metodología LMSTpropone la transformación de los precios deeficiencia a precios sociales mediante algu-nos ajustes, como la introducción de un coefi-ciente de ponderación distributiva, que con-vierte el consumo privado, a diferentes nive-

crítico.

- los precios sociales otorgan tasas de ren-tabilidad más altas para los proyectosque generan buena proporción de rein-versión, así como para los que beneficienen mayor a los trabajadores con ingresosinferiores a un nivel de consumo defini-do como crítico.

les de ingresos, en el numerario. Este coefi- ’ciente se introduce tanto en la ecuación de 3. Impacto distributivo

costo neto del insumo a precios sociales comoen la de beneficio neto del producto a preciossociales.

En el caso de la mano de obra, el requisitoprimordial para que exista un precio socialdiferente del precio de eficiencia es que el

Además de estimar el porcentaje de benefi-

cambio de empleo genere una variación en elcios transferidos del sector privado a la po-

consumo a precios de mercado, es decir, queblación de bajos ingresos, el coeficiente de

el nuevo salario sea superior al anterior, conimpacto distributivo puede considerar como

lo que hay ventaja financiera para el trabaja-beneficios adicionales de los grupos más

dor y el coeficiente del cambio neto del con-pobres de la población la diferencia entre el

sumo será positivo.salario pagado en los proyectos y el costo deoportunidad de la mano de obra no califica-

El costo social del aumento en el consumo da*

El coeficiente de impacto distributivo (CID)indica la proporción de beneficios del sectorprivado que será percibida por las personasde bajos ingresos.

que genera el proyecto es compensado por el

92 FONVIS-BID-ILPES

Page 274: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Mediante técnicas exploratorias como en-cuestas socioeconómicas se identifica el nú-mero de beneficiarios del proyecto y su nivelde ingresos per cápita.

De acuerdo con los objetivos y criterios de lapolítica distributiva, se fija un límite superiorde ingresos para los grupos definidos comopobres. Para el caso venezolano, el límite debajos ingresos se ha fijado en el equivalente aUS$885 per cápita anual.

El coeficiente de impacto distributivo (CID),se puede estimar mediante la siguiente ex-presión:

CID = (BBVBT) * BTA + (Mpm - Mpe)BTA + (Mpm - Mpe)

Donde:

BBI = Número de beneficiarios de bajos ingresos percápita/año, que reciben menos de la equivalente aBs.

B T = Número total de beneficiarios del proyecto.BTA = Beneficios totales actualizados generados por el

proyecto.

0 sea, que la expresión: [(BBVBT)] * BTA] asigna los benefi-cios, en proporción al número de beneficiarios más pobres.

Mpm = Costo de la mano de obra no calificada, a preciosmercado.

Mw = Costo de la mano de obra no calificada, a precioseconómicos.

[Mpm - Mpe] es el “diferencial salarial”, o sea, lo que elproyecto remunera a la mano de obra no calificada por encimade su precio de cuenta.

En suma, el coeficiente de,impacto distributiwo es una medidade la proporción del beneficio producido por el proyecto, quese dirige a los sectores más pobres de la población, bien comodestinatarios del proyecto o como trabajadores de menoresingresos, empleados por el proyecto.

En el caso de los proyectos sociales (educa-ción, salud, recreación), donde los beneficiosno son valorados explícitamente, se le puedeintroducir un ajuste a la fórmula del CID,sustituyendo el BENEFICIO TOTAL AC-TUALIZADO (BAT) por el VALOR ACTUA-LIZADO DE LOSCOSTOS. El supuesto cuan-titativo es el de que los beneficio económicosde estos proyectos son por lo menos igualesa los costos actualizados (inversión, opera-ción, mantenimiento y reposición), los queconstituyen la valoración económica de losinsumos y factores productivos.

4. Lo económico y lo social

En sentido estricto, entonces, se diferencianlos conceptos económico y social que antes, yen lenguaje simplificado, utilizábamos comosinónimos, contrapuestos ambos a una ex-presión ajustada de los precios de mercado.Con la última discusión se pone de manifies-to que lo económico, a su turno, difiere de losocial, en el sentido de que esta última valo-ración, aunque todavía incipiente en su apli-cación, pretende hacer explícitos los efectosdentro del sistema económico en función delos grupos sociales específicos que percibanlos beneficios del consumo derivado del pro-yecto.

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 93

Page 275: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

G. Bibliografía de referencia para la evaluación económicaBanco Mundial/Instituto de Desarrollo Económico-IDE. Análisis Económico de Costo-Benefi-

cio. Material audiovisual, Washington, 1984.

Dasgupta, P., Sen Amartya y Marglin, Stephen. Pautas para la Evaluación de Proyectos.ONUDI-NU. Washington, 1972.

Fontaine, E. Evaluación social de proyectos. ESAP, Bogotá, 1978.

Gittinger, J. Análisis Económico de Proyectos Agrícolas. Siglo XXI. México, 1982.

Harberger, A. Evaluación de Proyectos. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1983.

Little, 1. y Mirlees, J. Estudio Social del Costo-Beneficio en la Industria de Países en Desarrollo,CEMLA, México, 1969.

Londero, E. Beneficios y beneficiarios. Una introducción a la estimación de los efectos distribu-tivos en el análisis costo beneficio, BID, Washington, 1987.

Mokate, Karen M. y Castro, Raúl. La Evaluación Económica de Proyectos de Inversión.Universidad de los Andes, Bogotá, 1990.

Parot, Rodrigo. Estimación de precios de cuenta para Venezuela. CORDIPLAN-BID, Washing-ton, 1990.

Powers, Terry A. (editor), E. Castagnino, G. Donoso, E. Londero, L. Morales y J. Tejada. “Elcálculo de los precios de cuenta en la evaluación de proyectos”, del Banco Interamericanode Desarrollo-BID. Washington, D.C., 1981.

Powers, Terry A. Visión de acontecimientos recientes en análisis de proyectos. Trabajo presen-tado en Mesa Redonda sobre Banca de Desarrollo., Recife, Brasil, 1978. Publicación ILPESDocumento No 249.

Sanín, Héctor. Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo Local. Volumen II:Evaluación. IULA, Quito, 1989.

Silva, Iván. Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Enfoques Alternativos. ILPES, Santiago,1985 .

Squire, L. y Van der Tak, H. Análisis Económico de Proyectos, Tecnos, Madrid, 1977.

9 4 FONVIS-BID-ILPES

Page 276: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

XII 1. Financiamiento del proyecto

A. Financiamiento. Objeto

Los presupuestos de obra y los flujos decostos de inversión y de operación determi-nan los requerimientos de recursos, distri-buidos en el tiempo. A partir de esa informa-ción se examinarán los posibles fuentes queaportarán los recursos y se adelantarán lasgestiones pertinentes para garantizar su con-secución, dentro de las condiciones permisi-bles de mayor conveniencia.

Además, es necesario tomar en cuenta que laforma como se estructure el financiamientopuede tener repercusión en el tipo de desa-rrollo institucional (en la organización, en laconstitución legal y en las estructuras dedirección, administración y control) del pro-yecto o de la empresa que se configure parasu ejecución, lo cual impone un análisis cui-dadoso de la composición de los recursos,que consulte las conveniencias organizativay gerencial.

Por otro lado, la disponibilidad del financia-miento del proyecto es un factor determinan-te o restrictivo para la definición de los com-ponente físico-técnicos, como tamaño y tec-nología. Por ello el análisis realista de lasposibilidades financieras puede implicar re-troalimentar el proceso de análisis, e introdu-

cir ajustes en las hipótesis iniciales, hasta elpunto de tener que cambiar y aún sustituiralternativas preseleccionadas. De ahí quetanto el diseño del esquema financiero comola negociación y gestión de los recursos co-rrespondientes son aspectos claves para eléxito del proyecto.

B. Flujos financieros

Con base en los flujos de costos se debenelaborar los cuadros financieros del proyecto(la alternativa seleccionada). Es necesariodefinir los montos en moneda nacional (aprecios de hoy), su distribución en el tiempoy la fuente que aportará el recurso. En algu-nas situaciones puede ser conveniente discri-minar los requerimientos financieros, segúnlos principales conceptos (por ejemplo, unacorporación hace préstamos sólo para ma-quinaria y equipo y le interesará ver en loscuadros este componente relacionado conlos demás).

1 . Presupuesto de inversión

El cuadro siguiente, muestra el presupuestode inversión para el proyecto, donde se plan-tea una complementación de recursos entretres niveles de la administración pública.

TABLA XIII.B.1Presupuesto de Inversión y Fuente de Financiamiento:

(Bs. Miles de 01/93)Fuente de financiamiento Monto 0-J) Año 0 Año..PROINSOL 14.199 60.0 14,199 0Gobernación 3,550 15.0 3,550 0Municipio 5,916 25.0 5,916 0Total 23,665 100.0 23,665 0

GuíA METODOLÓGICA PARA L A FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 95

Page 277: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

2 . Presupuesto de operación ymantenimiento

El flujo de requerimientos de operación ymantenimiento se puede elaborar para todala vida operativa del proyecto. No obstante,dado que el propósito principal del cuadro es

mostrar cómo se van a financiar los requeri-mientos anuales de la vida operativa delproyecto, se puede simplificar el cuadro pre-sentando las cifras de un año promedio orepresentativo. Si la evolución del proyectocontempla varias “etapas de desarrollo”,podrá ser conveniente presentar los datostípicos de cada etapa.

TABLA Xl l l .B .2Presupuesto de operación y mantenimiento

(Bs. Miles de 01/93)

Fuente de financiamiento % Etapa I Etapa II Etapa III

I nwesos (tarifas) 100.0 2,920 a. 5,050 b. 6,450 c.

Total 100.0 2,920 5,050 6,450

Notas:

a . La “Etapa 1”, corresponde a los primeros6 años, cuando se operará con 2 obreros.El valor indicado es el promedio anualde la etapa.

b . La “Etapa II”, comprende los años 7 a 14,cuando se operará con 3 obreros. El valorindicado es el promedio anual de la eta-Pa.

C . La “Etapa III”, comprende los últimos 6años, cuando se operará con 4 obreros. Elvalor indicado es el promedio anual de laetapa.

Los requerimientos anuales de operación sonla base para la determinación de precios otarifas que garanticen su sostenibilidad.

Los criterios para fijación de tarifas, ademásdel cubrimiento de los recursos reales deoperación y mantenimiento, pueden involu-crar otros rubros, como: a) los costos finan-cieros, cuando parte de los recursos son pro-venientes del crédito; b) los costos de reposi-ción de activos con vida útil menor que elglobal del proyecto (reinversiones); y, c) lageneración de algún excedente para expan-siones futuras (ampliación de cobertura),mejoramiento de calidad o innovación tec-nológica. El nivel de cubrimiento de la tarifadeberá consultar la capacidad de aporte delos usuarios y la vialidad política de su asig-nación y preservación en términos reales.

96 FONVIS-BID-ILPES

C . Fuentes de recursosCon alguna frecuencia, se observa que pasandesapercibidas ciertas oportunidades deaprovechamiento de recursos especiales, so-bre todo, por los municipios medianos ypequeños. Ello es debido a varios factorescomo falta de información, dificultades oimperfecciones de comunicación o carenciade iniciativa institucional.

Pero, además, cuando se alcanzan a percibirtales posibilidades, aparecen limitacionesadministrativas que impiden canalizarlasoportuna y efectivamente, ya porque el mu-nicipio no posee la debida capacidad de ne-gociación y de gestión, ya porque no cuentael recurso humano habilitado para identifi-car, elaborar y sustentar proyectos o, gene-ralmente, por ambas razones. De ahí la im-portancia de intensificar y mantener las acti-vidades de capacitación de las entidades te-rritoriales en estos temas.

Es importante que las autoridades estatales ylocales se preocupen por identificar posiblesfuentes y configurar mezclas viables quehagan posible la ejecución de los proyectosde inversión requeridos para satisfacer lasdemandas de sus comunidades. De manerageneral, y a título de información referencial,presentamos a continuación un abanico deposibilidades de recursos -monetarios y nomonetarios, convencionales y no convencio-

Page 278: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

nales- los cuales, en su conjunto, puedencontribuir a solventar el financiamiento delos proyectos de desarrollo local.

1. Recursos propios de erario municipal

a . Impuesto predial (o territorial)

b . Impuesto de industria, comercio y servi-cios (0 similares)

c . Valorización (o contribución de mejoras)

d. Tasas o tarifas por prestación de servi-cios

e . Recursos de capital

Se destacan:- enajenación de bienes,- recursos del balance, y- recursos del crédito.

f. Eficiencia fiscal.

2. Recursos excedentes y de ahorro

a. Excedentes no utilizados

b . Emisión de papeles de inversión

3. Recursos extramunicipales

a . Transferencias regulares de la Nación

b . Aportes especiales del presupuesto na-cional

C . Regalías o participaciones municipalesen la explotación de recursos naturales

d. Entidades supramunicipales

4 . Recursos del crédito

Las instituciones locales pueden obtener parasus proyectos empréstitos de diferentes fuen-tes financieras: nacionales, internacionales,públicas o privadas.

a . En la categoría de nacionales públicas sedestacan:

- Los Bancos de Fomento o similares,especialmente los que otorgan crédi-tos para el desarrollo urbano local.

- Los Fondos de Preinversión, que fi-nancian estudios, anteproyectos dedesarrollo local.

- Entidades de crédito sectorial.

b.

C .

d.

e .

5 .

a.b.

C .

La Banca Privada Nacional es un recursopara créditos de emergencia o de cortoplazo, dado que sus tasas son por logeneral superiores a las de fomento. Peropuede operar líneas especiales de desa-rrollo, con tasas inferiores a las comercia-les, mediante programas autorizados deredescuento ante el Banco Central.

Ciertas Fundaciones o Corporacionesprivadas destinan parte de sus rendi-mientos para fomentar proyectos loca-les, bien mediante créditos subsidiados,bien con aportes específicos.

Los Bancos Internacionales de créditoconstituyen una importante fuente. Laadjudicación de sus préstamos general-mente se hace por programas o paquetesde proyectos, a través de intermediariosfinancieros del Estado receptor. La con-cesión de créditos directos a municipiosmedianos o pequeños es la excepción y,cuando se hace, se exige el aval de laNación34.

Financiamiento de proveedores

Recursos de la cooperación internacional

Agencias gubernamentales

Fundaciones privadas

Fondos subsidiarios de gobiernos

Son varios los países que a través agencias,fundaciones o fondos están brindando co-operación para impulsar el desarrollo regio-nal-local y para fortalecer a los municipios.

d. Organismos internacionales35 y BancosInternacionales de Desarrollo, como elBID y el Banco Mundial.

La cooperación internacional, normalmentecubre varias modalidades: aportes financie-ros, de equipos, asistencia técnica y colabora-ción en la ejecución de proyectos específicos.

34. Estos organismos ofrecen créditos blancos (a tasa bajas) para los paísesde menor desarrollo relativo. También otorgan créditos no reembolsablespara proyectos locales especiales y para programas de apoyo al desarrollomunicipal (capacitación, investigación, divulgación, asistencia técnica ycooperación hortzontal).

35. Se Incluyen aquí, por ejemplo, todas las orgamzaciones adjuntas aNaciones Unidas.

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Yl

Page 279: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

6. Fuerzas sociales e institucionales

a . C o m u n i d a d

La comunidad es el objeto de la acción local,pero también debe participar como sujeto,como protagonista. Las autoridades localesdeben dinamizar el potencial productivo desu comunidad. La comunidad es eventualaportadora de recursos monetarios o físicos(lotes de terreno, edificaciones, equipos oelementos, en donación o préstamo), o demano de obra (autoconstrucción). Pero sumayor potencial de aporte radica, tal vez, enla capacidad de gestión. La participacióncomunitaria, puede expresarse en diversasmodalidades: identificación de necesidades,propuestas de soluciones, definición de obje-tivos de los proyectos, generación de iniciati-vas, adopción de tecnología, organización,gestión, administración y cooperación36.

b. Sector privado y fuerzas gremiales

Este importante sector puede vincularse aldesarrollo local, a través de diferentes for-mas. Por un lado, es fuente potencial paraemprendimientos conjuntos con el gobiernolocal, mediante la constitución de consorcioso de sociedades de economía mixta. En se-gundo lugar, puede vincularse a campañascívicas de beneficio social (aseo urbano, em-bellecimiento de la ciudad, señalización, re-creación, seguridad, promoción cultural, etc.) .También puede actuar como concesionariode funciones públicas en aquellas áreas (porejemplo, transporte urbano) donde, por ra-zones de eficiencia administrativa, o de eco-nomía neta en el costo de prestación delservicio, la municipalidad lo estime conve-niente.

C . La empresa con identidad regional o local

Empresas de alta capacidad (especialmenteintensivos en capital), localizadas en el muni-cipio, que llegan inclusive a constituirse ensu símbolo (la refinería, la productora depapel, el ingenio azucarero, la siderúrgica).Estas empresas deben identificarse con losvalores locales y pueden significar un apoyoimportante para los proyectos locales.

d . Asociaciones o consorcios entre municipios

Por conveniencia de economía de escala(ejemplo: matadero frigorífico), por limita-ciones físico-técnicas (fuentes de aguas), porinterdependencias (caminos vecinales) o porrecursos puntualmente insuficientes, un gru-po de municipios contiguos puede convenirel emprendimiento de un proyecto común,apoyados en mecanismos de unión de recur-sos, con los que pueden, a su turno, conseguiruna base expansiva con recursos de crédito.

e. Potenciación de los recursos y del crecimientoeconómico

La eficiencia municipal no se limita a la ejecu-ción de proyectos de infraestructura, de ser-vicios públicos o de bienestar social. En sumisión de promotor del desarrollo social ydel crecimiento económico, el municipio debecontemplar las potencialidades del sectorprivado, contribuyendo a generar condicio-nes favorables para inversión productiva.

Para este propósito, puede propiciar meca-nismos de atracción complementados conincentivos tributarios. Estas medidas pue-den implicar sacrificios fiscales de corto pla-zo, pero hacia el futuro siembran expectati-vas, no sólo desde el punto de vista de laexpansión de los recursos productivos y so-ciales (incremento del capital local, genera-ción de empleo, aumento de ingresos de lapoblación, mayor riqueza y bienestar social),sino también de los propios ingresos públi-cos (incremento del potencial fiscal y mayorcapacidad de demanda por servicios públi-cos).

D. tos recursos del créditoCuando se plantean recursos de crédito, seda la evaluación bidireccional entre prestata-rio y prestamista.

36 Dentro del concepto amplio de “comunidad” hay que especificar lasconcertaciones que para un determmado proyecto se deban adelantar conel grupo de usuarios o beneficiartos directos, así como con los que elproyecto puede afectar. También debe destacarse la importancia que lasformas asociativas, como juntas comunales, asociadas de vecinos, depadres de familia o voluntariados pueden tener en los procesos depaf-ticlpación.

98 FONVIS-BID-ILPES

Page 280: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

El interesado en solicitar el crédito debe exa-minar comparativamente las ventajas y des-ventajas de las opciones que se le presenten.Entre los principales aspectos, objeto de eva-luación, estarían:

1 .

2 .

3 .

4 .

5 .

6 .

7 .

Costo neto del crédito. A la tasa efectivade interés es necesario adicionar, si lohay, tasas de compromiso y cargos poradministración o supervisión.

Plazo de amortización del capital.

Período de gracia.

Garantía de oportunidad de los desem-bolsos.

Grado de complejidad de trámites, tantopara la adjudicación del crédito comopara la activación y ejecución de los des-embolsos.

Tipo y volumen de garantías exigidaspara el otorgamiento del crédito.

Ventajas adicionales, como asistenciatécnica, capacitación, etc.

A su turno, la entidad crediticia, para estudiode una solicitud, analiza varios aspectos.

1 . El objeti\To perseguido por el proyecto,para verificar que se acople a determina-da línea de fomento o a sus prioridadesinstitucionales.

2 . Las caracteristicas generales del proyec-to (aspectos físico-técnicos, financieros,institucionales y administrativos) y sujustificativa.

3 . El monto de la solicitud.

4 . La composición de las inversiones y losflujos financieros del proyecto y de laempresa. Le interesa verificar la solidezeconómica y financiera del proyecto, asícomo la capacidad de reintegro del em-préstito (el Flujo Financiero Neto de laempresa en relación con el proyecto esun buen instrumento para este efecto, yaque su balance es la holgura disponibledespués de amortizar el crédito y cubrirsus costos financieros).

5. Indicadores de rendimiento financiero(Tasa Interna de Retorno).

6 . La estructura financiera y la capacidadde endeudamiento de la institución o del

Municipio (aspecto que examinaremos acontinuación).

7 . Las características y antecedentes insti-tucionales de quien solicita el crédito yde quien se responsabilizará por su eje-cución (aveces pueden ser dos entidadesdist intas) .

8 . Avales y garantías ofrecidas.

9 . Recursos de contrapartida (los comple-mentarios al monto del crédito para eje-cutar el proyecto).

10. Otros indicadores para análisis socioeco-nómico, como relación de beneficio/cos-to social, generación de empleo, etc. Esteaspecto es revisado, sobre todo, cuandose trata de créditos otorgados por institu-ciones de fomento de desarrollo.

ll. Tarifas y eficiencia fiscal.

Cuando el futuro de los ingresos del proyec-to depende, en buena proporción, de losniveles de fijación y evolución de tarifas, esteconcepto es cuidadosamente analizado porla entidad crediticia, la cual puede llegar asugerir criterios y mecanismos para su actua-lización, y aún condicionar la ejecución de losdesembolsos a los incrementos tarifarios.

También de dicho examen, unido al estudiode la capacidad de endeudamiento (de laempresa o de la municipalidad en su conjun-to), se pueden derivar sugerencias -0 inclusi-ve condicionamientos para la autorizacióndel crédito- sobre reformas a la estructurafiscal y al sistema financiero municipal. Estees un punto político del problema que deberáser examinado juiciosamente por las autori-dades locales.

E . C o f i n a n c i a m i e n t o

El cofinanciamiento es un mecanismo por elcual se constituyen fondos especiales, desti-nados a determinados objetos de beneficiosocial, con el fin de completar los aportes yesfuerzos de los entes destinados para ejecu-tar proyectos que corresponden a objetivosde desarrollo sectorial, regional o local.

Los fondos de cofinanciamiento otorgan re-cursos sujetos a ciertos compromisos, porparte de la entidad beneficiaria, como porejemplo:

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 99

Page 281: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

- inversión en ciertas áreas definidas comoprioritarias;

- Aportes de contrapartida que suponenun porcentaje predeterminado;

- compromisos, por parte de la entidadbeneficiaria, en procura de fortalecer sucapacidad institucional, gerencia1 y fi-

nanciera, con lo cual avanzará en la auto-sostenibilidad de los proyectos.

El Programa de Inversión Social Local-PROINSOL, cuyas orientaciones básicas yrequisitos para con financiamiento de pro-yectos se publican por separado, pertenece aesta categoría.

100 FONVIS-BID-ILPES

Page 282: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

XIV. El proyecto: presentación y evaluación.Hacia la etapa de inversión

A. Especificación de la alternativa

seleccionada

Una vez que la alternativa más eficiente hasido seleccionada y que también se ha verifi-cado su conveniencia y vialidad, se debeproceder a su especificación más detallada.Con ello, se precisan elementos informativosy se definen mejorar las características paraelaborar el proyecto que servirá de soportepara efectos de solicitud, negociación y ges-tión de recurso. Recuérdese que no siemprese dispone de información lo suficientemen-te desagrega en la etapa de comparación”gruesa” de alternativas, o no justifica el tama-ño del posible proyecto incurrir en costos depreparación de información de detalle endicho momento del proceso.

Los aspectos, objeto de especificación de laalternativa escogida, son principalmente losfísicos-técnicos. Todavía se deberá avanzarmás en el detalle de diseño, cuando hayaculminado la evaluación (fin de la fase depreinversión) y cuente con la asignación delos recursos.

Vamos a dar una ojeada general a los aspec-tos que normalmente son objeto de especifi-cación en los diseños de ingeniería y tecnolo-gía del proyecto:

1 . Componentes del diseño

a) Revisión y especificación de los obietivos del

proyecto

Implica revisar los resultados esperados delproyecto; verificar dimensiones, preferen-cias, gustos, valores, etc., de los que serán losusuarios. Así mismo, situar al proyecto ensus relaciones con el medio ambiente, entérminos de criterios y restricciones que lopuedan afectar.

b) Definición del producto

Del sondeo de información anterior, se deri-van parámetros para definir el tipo de pro-ducto más adecuado para atender a la pobla-ción-objetivo. La definición del producto con-lleva precisar su naturaleza, sus característi-cas, su composición, su calidad, su forma depresentación, embalaje y distribución y lascantidades y frecuencia en que deberá serprovisto. La definición del producto puedeimplicar la convalidación de uno ya existenteo el diseño de uno nuevo, que se acomodemás adecuadamente a los objetivos específi-cos del proyecto y a los requerimientos espe-ciales de los usuarios.

c ) Diseño y descripción del proceso productivo

Este es, en verdad, el punto crucial de latecnología, pues el proceso es la forma deacción, el conjunto de transformaciones quedeben hacerse sobre los insumos para la ge-neración del producto definido.

El concepto de proceso productivo está im-plícito en todo proyecto. En algunos, la trans-formación es más tangible que en otros. Se daun proceso de transformación siempre quehaya un cambio de un estado inicial a unestado final de características diferentes (trán-sito de insumo a producto), logrado delibera-damente como objetivo de la función pro-ductiva. Esto es válido para proyectos, cuyoproducto es tanto un bien como un servicio.

El diseño del proceso puede lograrse porvarias modalidades: concepción original, se-lección sin modificación de la tecnología exis-tente o adaptación de tecnología a las condi-ciones propias del proyecto.

Para facilitar la visualización, descripción yanálisis de los procesos, es bueno acudir arepresentaciones gráficas.

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 1 0 1

Page 283: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

d) Definición y especificación de insumos físicos

El complejo de insumos físicos está com-puesto por varias categorías de materiales:

- Materias primas, o sea, aquellos insumoso materiales que se incorporan directa-mente al producto final (el cloro que seincorpora al agua potable).

- Loslaje

que conforman eldel producto.

empaque 0 emba-

- Los que se requiere consumir como so-porte al proceso, pero que no se incorpo-ran al producto (ej.: combustibles, lápi-ces, tiza, agua, medicamentos).

Definido el proceso, es importante determi-nar los llamados coeficientes técnicos, o sea,la proporción requerida de cada insumo paragenerar una unidad de producto (ej .: númerode litros de combustible para generar unkilovatio; volumen de cloro por metro cúbicode agua potable distribuida; número de tizasanuales por alumno). Aquí, deben estimarseproblemas de eficiencia (pérdidas, fugas,porcentajes de deterioro, etc.).

Así mismo, el estudio sobre disponibilidad(en cantidad, calidad, oportunidad, frecuen-cia, costo y garantía de provisión futura) delos insumos requeridos por el proceso prese-leccionado es indispensable, pues cualquierrestricción en tal sentido puede justificar larevisión de la alternativa seleccionada.

También deberá examinarse el caso de unproceso tecnológico que requiera de un insu-mo importante (de alta participación en vo-lumen y costo) que no se adquiera en laregión, frente a otro proceso que pueda sus-tituirlo por uno que si se encuentre disponi-ble en la localidad.

e) Selección y especificación de equipos

A partir del proceso y de los insumos reque-ridos, se procede a la configuración de losequipos para realizar la operación.

Por equipo entenderemos el complejo demáquinas, herramientas, mobiliario y vehí-culos necesarios para materializar el procesoproductivo.

Son muchos los elementos de juicio que de-ben jugar para una buena escogencia del

equipamiento: tamaño, costo, calidad, dura-bilidad, rendimiento, mantenimiento, dis-ponibilidad de repuestos, consumos, abso-lescencia técnico-económico, flexibilidad,versatilidad, espacio, sofisticación para sumanejo y facilidades de adquisición, entreotros.

f) Distribución espacial de los equipos

Se refiere a cómo deben estar ubicados losequipos en la planta, de acuerdo con la se-cuencia del proceso productivo. La distribu-ción física de las máquinas y herramientasdebe estar inspirada en criterios de econo-mías de transporte de los materiales, facili-dad de manipulación, espacio disponible (sies una restricción), necesidades de almace-namiento, fluidez del proceso (si hay o nocongestiones en un puesto de trabajo), condi-ciones ambientales, comodidad y funcionali-dad para los operarios (lo que modernamen-te se llama “ergonomía”), flexibilidad paracambios de línea de producción (cuando elproyecto prevé la generación de varios tiposde productos no simultáneos), requisitos es-peciales de calidad, seguridad industrial,generación de subproductos y desechos, po-sibilidades de ampliaciones futuras, etc.

g) Requerimiento de mano de obra

Los anteriores elementos proporcionan in-formación básica para determinar la manode obra requerida, en cantidad y calificación.El nivel de conocimientos, destrezas y expe-riencia exigidos por el proceso y el tipo deequipos, unido a la disponibilidad de manode obra local, establecen las pautas para laselección, entrenamiento y remuneración delpersonal necesario para los diferentes pues-tos de trabajo.

h) Edificios, construcciones y su distribución especial

Los edificios son los contenedores o el vesti-do de los procesos tecnológicos. Su tamaño,forma y disposición son la consecuencia delos estudios de los procesos y de su distribu-ción en planta. Primero, se definen procesosy equipos y luego los edificios, y no al revés.

Para el cálculo de los requerimientos espeacia-les de las construcciones, a partir del estudiopreliminar sobre procesos, deben identifi-

102 FONVIS-BID-ILPES

Page 284: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

carse adecuadamente las áreas funcionales,como las siguientes:

- Area de producción, donde se cumplenlos procesos de transformación.

- Area de servicios, es decir, plantas detratamiento, parqueaderos, cafeterías,etc.

- Area de administración: oficinas, salasde reunión, etc.

- Areas de circulación y recepción, para eltránsito de personas y materiales.

- Area de almacenes y bodegas para mate-rias primas y otros materiales, repuestos,productos terminados y desechos.

- Area para futuros desarrollos, de acuer-do con lo previsto en la expansión deltamaño para los próximos años.

Otro aspecto importante a considerar es laversatilidad y multifuncionalidad que sedeben buscar en las instalaciones de ciertosproyectos, especialmente los de equipamien-to comunitario, con miras a maximizar suutilización en propósitos múltiples.

Es importante tener en cuenta que no todoproyecto requiere instalaciones adicionales.Puede llevarse a cabo aprovechando (o sim-plemente adecuando a ampliando) instala-ciones va existentes.

i) Infraestructura y obras complementarias

Deben considerarse aspectos relacionadoscon facilidad de acceso, vías de comunica-ción, conducción, transformación o instala-ción de servicios públicos (agua, alcantarilla-do, energía, teléfono, evacuación y disposi-ción de desechos), campamentos para la ins-talación, parqueaderos, adecuación ambien-tal, etc.).

Los requerimientos de infraestructura y obrascomplementarias deben identificarse y di-mensionarse adecuada y oportunamente, yaque sus costos forman parte del costo totaldel proyecto y, en algunos casos, pueden serfactor determinante para las decisiones sobrelocalización, tamaño y adopción de tecnolo-gía.

B . Selección de tecnología

1. Importancia

La selección de tecnología requiere informa-ción y conocimiento especializado, el cualsólo se puede sustituir con buena asesoría. Latecnología tiene importantes implicacionesfísicas, económicas y sociales que van másallá de la solución de un problema puntua1.37Ello impone cuidadosas consideraciones an-tes de optar por la decisión final, con el fin deconciliar dos rîreocunaciones:

0.

I I

El fin específico del proyecto, donde ladefinición tecnológica juega como ele-mento determinante, ya que cualquiererror de diseño, más tarde que tempra-no, se pagará caro; y,

Los efectos derivados del proyecto, entérminos de desarrollo nacional, regio-nal o local (externalidades tecnológicas).

Fuente de información y asesoría

Organismos de ciencia y tecnología.

Firmas proveedoras.

Directorios y catálogos de tecnología.

Universidades y centros de investiga-ción tecnológicas.

Consultores y tecnólogos.

Asociaciones profesionales.

Ministerio de Industria o afines.

Oficinas de registros de patentes.

Oficinas de control de calidad y normastécnicas.

Asociaciones o gremios industriales.

Asociaciones de municipios

Instituciones de fomento municipal.

Experiencia en el propio municipio.

Experiencias de proyectos similares enotros municipios38.

37 Como generación de empleo, contrrbución al desarrollo Industrial ytecnológico del país o de la localidad, economía de divisas, controlambiental.

38. A este aspecto, se recomienda buscar dos tipos de referencias: lasrealizadas exitosamente (ejemplares) y las que han tenido problemas o hanfracasado (para tomar nota de los errores y evitarlos).

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 103

Page 285: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

C . Desagregación tecnológica del

proyecto

Recordemos que la tecnología se expresa fun-damentalmente en los procesos y en los ins-trumentos para realizarla. Digamos, en unaaproximación gruesa y sencilla, que al con-junto completo del binomio proceso-equipa-miento se le denomina “paquete tecnológi-co” cuando es suministrado por un solo pro-v e e d o r .

Mientras menos conocimientos, experiencia,información, asesoría y dominio tecnológicose posea, mayores serán la fragilidad de nues-tra posición para negociar y la dependenciafrente al proveedor. En tales circunstancias,el proveedor trata de vender el paquete ce-rrado, completo, a lo que se llama negocia-ción “llave en mano”.

La desagregación tecnológica de proyectoses una metodología que nos permite pene-trar en el paquete tecnológico. La desagrega-ción significa explorar internamente el pa-quete tecnológico, analizarlo, identificar loselementos componentes y su interdependen-cia funcional. Esto nos permite discriminarqué tipo de partes pueden ser producidasnacional 0 localmente y consultar las posi-bilidades de adquirir, en condiciones favora-bles, con doble beneficio simultáneo: para elproyecto y para la economía nacional-local.

Si la gestión del proyecto le abre las puertasa la ingeniería y a la industria nacional y local(en diseños de procesos, en fabricación deequipos o piezas, en ingeniería de montaje,construcción y obras civiles, en servicios deinstalación y mantenimiento) implica contri-buir al desarrollo socioeconómico nacional,regional y local en materia de empleo, ahorrode divisas, progreso tecnológico, inversión ybienestar. Además de progresar en capaci-dad de negociación y en métodos de concer-tación y participación.

D. Fijación de estándares tecnológicos

adecuados

Los estándares tecnológicos deben adecuar- c) Diferenciación de las etapas de desarro-se a la capacidad y a las expectativas de losusuarios. El estándar tecnológico (nivel, so-

llo del proyecto (activación, instalación y

fisticación) que se adopte para el proyectooperación), ya que puede concebirse unasolución que acometa integralmente la

determina el monto de inversiones y los cos-tos de operación, los cuales a su vez incidenen el valor de las contribuciones (cuotas,tarifas) a cargo de los usuarios. La desaten-ción de este aspecto ha llegado a muchosproyectos al desplazamiento de los usuariosmás necesitados: los grupos sociales máspobres.

El establecimiento de estándares adecuadosconsultados con los beneficiarios, puede sig-nificar garantía o mayores posibilidades deautocosteo por la comunidad. Las experien-cias de proyectos de autoconstrucción (auto-gestión) ofrecen resultados satisfactorios enmateria de definición de estándares, autofi-nanciamiento y aún le abren nuevos horizon-tes temporales a la ejecución de los proyec-tos, como es el caso de los desarrollos progre-sivos en programas de vivienda popular.

E. S o l u c i ó n i n s t i t u c i o n a l

1 . O b j e t o

Este es un aspecto importante que debe seranalizado en la elaboración del proyecto.Proponer la solución institucional implicadiseñar la estructura organizativa básica,ubicar la responsabilidad gerencia1 y esbozarlos aspectos fundamentales del sistema ad-ministrativo del proyecto, dentro de criteriosde conveniencia y funcionalidad.

2. Antecedentes para la solución

Para definir la organización administrativamás conveniente para la ejecución del pro-yecto, es necesario partir del análisis de va-rios antecedentes, entre los cuales se podríancontar:

a ) Examen de capacidad de la entidad quese responsabilizará por el proyecto.

b) Estudio de la composición del capitalque se constituya para emprender el pro-yecto (naturaleza y número de aportan-tes, montos de participación y expectati-vas de los aportantes sobre nivel de inter-vención en el manejo del proyecto).

104 FONVIS-BID-ILPES

Page 286: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

ejecución del proyecto en todas sus fases0 varias soluciones institucionales suce-sivas, de acuerdo con las características yrequerimientos de cada fase.

3. Alternativas organizacionales

Del estudio de estos elementos, entre otros,podrá derivarse la consideración de diferen-tes alternativas. Dentro de las varias modali-dades institucionales podemos mencionar,de manera general, las siguientes:

a. Solución institucional mediante la asi-milación del proyecto a una empresa,entidad o dependencia (del municipio ode la gobernación) ya existente.

b . Cordinación interinstitucional, es decir,la que se daría entre varias entidadesexistentes, estableciendo las responsabi-lidades que cada una llevaría a cabo enrelación con el mismo.

c . Creación de una entidad específica parala ejecución y administración del proyec-t o .

d. Contratación de la ejecución del proyec-to (o de algunas de sus fases) con otrasentidades. Esta modalidad puede darseen combinación con alguna de las otrasalternativas.

Para cada proyecto, deberá examinarse suambiente institucional y proponer la solu-ción organizativa que mejor responda a fac-tores, como volumen, complejidad tecnoló-gica, antecedentes de capacidad y eficienciadentro de la organización (municipio, gober-nación). Los criterios de mínimo costo insti-tucional y de eficiencia administrativa, de-ben inspirar la solución organizativa y ge-rencial para el proyecto.

F. Actualización de cronogramas y activaciónde recursos

Tan pronto se disponga de información so-bre la autorización de la ejecución del pro-yecto, se debe proceder a la preparación de lainstalación, lo que requiere -según se vio alcomienzo de la presente guía- de un conjuntode actividades, dentro de las cuales se desta-can tres grupos: especificaciones de diseño,

actualización de los procesos de trabajo y lagestión de los recursos.

1. Especificaciones de diseño

Deberán efectuarse, según las característicasdel proyecto y las condiciones del contrato definanciamiento. La diversidad de naturalezatecnológica de los proyectos exige conteni-dos, especificaciones y normas propias paracada sector en ingeniería de detalle. Comoguía general de desarrollo puede servir lapresentada al comienzo de esta unidad.

2. Gestión de recurso y programación de lainstalación

La primera preocupación es la negociación yefectivación de los recursos financieros, con-dición para la ejecución del proyecto. Debenconvenirse todos los aspectos relacionadoscon desembolsos y contrapartidas.

Adicionalmente, debe garantizarse que to-dos los recursos previstos (humano, equipos,insumos, etc .) estén colocados oportunamentepara la instalación del proyecto, en funciónde los cronogramas de obra. Por el cuidadoespecial que merecen, llamamos la atenciónsobre dos aspectos: licitaciones y programasde trabajo.

a. Licitaciones y contrataciones

Desde el punto de vista jurídico, los estudiosy diseños, la asesoría y consultoría, la adqui-sición de tecnología, la compra y montaje deequipos, la construcción o adquisición deedificaciones, la contratación de servicios ola compra de materiales, son procesos gene-ralmente regulados por normas nacionales ymunicipales que deben ser acogidas y cum-plidas.

Desde el punto de vista técnico-económico,los procesos de licitaciones y contratacióndeben compatibilizarse con los objetivos delproyecto, con los parámetros tecnológicosdeseados y con los cronogramas de inver-sión. Los términos de referencia o pliegos decondiciones deben ser elaborados con máxi-mo cuidado, contando con asesoría jurídica,técnica y financiera, a fin de imprimir lamáxima transparencia y seguridad a los pro-

GuíA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ua

Page 287: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

cedimientos, evitar incurrir en vicios legalesy garantizar la vialidad de las ofertas querespondan a los requerimientos.

b . Programación de la instalación

Una vez definidos los aspectos técnicos, debeelaborarse la programación para la instala-ción, es decir:

1. La discriminación de las actividades queserá necesario realizar desde la decisiónde acometer el proyecto hasta la puestaen marcha (cuando se inicia la fase deoperación);

2 . la interdependencia de las actividades;

3 . su distribución en el tiempo; y,

4 . los recursos financieros, humanos y ma-teriales que deberán asignarse para eje-cutar las actividades.

Para facilitar el progreso de programación,ejecución y control de la instalación, se acudea métodos de gráficos de gran utilidad, comoson los diagramas de barras o los métodos deredes.

La duración de la instalación del proyectotambién debe ser objeto de análisis previo a ladecisión, a fin de verificar que se compadez-ca con las metas inicialmente fijadas. La exi-gencia de acortar tiempo implica revisión enlos métodos de trabajo y asignación de recur-sos. Puede darse, además, la necesidad dereformular los procesos tecnológicos parallegar a una configuración de ingeniería cuyainstalación sea posible dentro de los plazosestipulados.

G . Anexo: Presentación del “documentoproyecto”

La estructura e intensidad del documento“Proyecto” se prepara teniendo en cuentavarios factores, como naturaleza (sector) ycomplejidad del proyecto, requisitos solici-tados por la entidad a quien se dirige elproyecto y función esperada del documen-to39. Si bien hay especificidades, por tipologíadel proyecto, por requerimientos institucio-nales, hay guías generales que sirven de pau-ta para la presentación de documentos deproyectos. A continuación presentamos un

ejemplo de guía general que tiene como pro-pósito solicitar recursos de inversión:

La información demasiado detallada, asícomo las explicaciones de las metodologíasseguidas para el estudio (investigaciones,trabajos de campo, sondeos con la comuni-dad, etc.) se llevarán a Anexo.

Capítulo 1: Resumen ejecutivo

Propósito:

Presentar una visión global de la solicitud yde las características principales del proyec-to, con información breve y concisa sobreaspectos que se analizan con mayor detalleen posteriores capítulos.

Nombre de las entidades responsables

Nombre del proyecto y localización

Objetivos del proyecto, con breve des-cripción de situación actual y situaciónesperada una vez realizado el proyecto

Resumen de beneficios y de característi-cas de la población objetivo

Resumen de costo de inversión, opera-ción y mantenimiento

Resultados e indicadores (costo/eficien-cia o costo/beneficio) de la evaluacióneconómico-social del proyecto (alterna-tiva seleccionada)

Fuentes de financiamiento propuestas ysu distribución

Resultados (indicadores) financieros, siel proyecto pretende obtener ingresospor venta de producto o entrega de servi-cio; demostración de sostenibilidad de laoperación.

Resumen de esquema institucional ygerencia1 para la ejecución y operacióndel proyecto.

39. La función puede ser múltiple: solicitud de crédito, solicitud de recursopresupuestales, justificar la autorización de ejecución con recursos prede-finidos, demostrar wabilldad ante organismos plamficadores, etc.

106 FONVIS-BID-ILPES

Page 288: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Capítulo 2: Identificación del problema onecesidad y propuesta de solución

Propósito:

Justificar la existencia de un problema o ne-cesidad social que merece ser atendida ydemostrar que el proyecto es una propuestade solución.

Contenido básico:

- Antecedentes

Descripción del contexto dentro del cual seha identificado la necesidad de acometer alproyecto, haciendo alusión a por lo menoslos siguientes elementos:

- Presentación panorámica de la proble-mática local (bajo sus diferentes aspectossociales, políticos, económicos, cultura-les, ecológicos, financieros, instituciona-les y tecnológicos).

- Explicación del por qué se ha llegado a laidentificación del problema o necesidadsocial que el proyecto pretende resolver.

- La propuesta (alternativa seleccionada)

- Resumen descriptivo de la alternativaseleccionada, con la demostración de porqué es una buena solución al problema.

- Cuadros o formatos sustantivos del mó-dulo de identificación sobre la alternati-va seleccionada

Capítulo 3: Población obietivo y análisis dedemanda

Propósito:

Determinar y caracterizar la población afec-tada a quien el proyecto contribuirá a satisfa-cer una necesidad, mediante la cobertura deun déficit de servicio demostrado -actual yfuturo.

Contenido básico:

- Población objetivo

- Identificación, determinación, cuantifi-cación y proyección de la población localque exhibe la necesidad que ha dadoorigen al proyecto. La población-objeti-

VO deberá ser descrita en las característi-cas fundamentales que ayudan a especi-ficar el problema: edad, sexo, estrato so-cioeconómico, ubicación geográfica.

- Déficit para el producto (bien o servicio)que generará el proyecto.

- Cuadros más relevantes sobre antece-dentes y proyecciones (población y défi-cit)

Capítulo 4: Aspectos técnicos

Propósito:

Presentar la información que permita la com-presión de los objetivos y de las característi-cas técnicas del proyecto.

Contenido básico:

Tamaño

Indicación del tamaño (actual y futuro)escogido para el proyecto (expresado enunidades de mayor conveniencia: nú-mero de unidades, de beneficiarios, ex-tensión geográfica, etc.).

Justificación de la selección del tamaño

Localización

Indicación y descripción del área geo-gráfica o lugar escogido para el proyectoy su justificación. Acompañar mapas ilus-trados de la macro y micro-localización,en los que se hagan visibles las ventajasde la propuesta.

Ingeniería y aspectos tecnológicos:

Descripción del sistema existente

Descripción general del sistema propues-t o

Descripción del producto (bien o servi-cio) que generará el proyecto

Proceso de producción adoptado y ca-racterísticas tecnológicas

Materias primas e insumos

Maquinaria y equipos

Edificaciones

Obras de infraestructura y complemen-tarias

-

GuíA METODOtóGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE P ROYECTOS 1 u/

Page 289: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

- Posibilidad de ampliaciones futuras

- Requerimientos de mano de obra

- Estado de estudios v diseños

- Deberán utilizarse los planos, gráficos yflujogramas que mejor expliquen 0 com-plementen la interpretación visual de loselementos técnicos del proyecto

Capítulo 5: Flujo de beneficios y de costos

Propósito:

Demostrar los beneficios distribuidos en eltiempo, así como los resultados reales que sedeberán asignar al proyecto para el cumpli-miento de los cronogramas de inversión y deoperación.

Contenido básico:

- Resumen de valores

- Flujo de beneficios. Beneficios actualiza-dos o anualizados.

- Flujo de inversiones a precios de merca-do y a precios económicos. Flujos actua-lizados.

- Flujo de costos de operación y manteni-miento a precios de mercado y a precioseconómicos. Flujos actualizados.

Capítulo 6: Evaluación económico-social

Propósito:

Demostrar que la alternativa seleccionada,según criterios económicos y sociales, es lamás ventajosa de las que se consideraron.Igualmente, demostrar que el proyecto estáen condiciones competitivas de eficiencia enrelación con otros proyectos.

Contenido básico:

- Indicadores económico-sociales (costo/eficiencia y/o costo/beneficio) de la al-ternativa seleccionada.

- Demostración comparativa de indicado-res de la alternativa seleccionada, res-pecto de las otras alternativas considera-das .

- Análisis de los indicadores del proyecto,en sí y en comparación con indicadoresde referencia disponibles: para el prome-dio nacional, para el sector y/o para laregión.

- Resumen de evaluación ambiental. Si lanaturaleza del proyecto o la relación pro-yecto-ambiente adquiere característicasque así lo exijan, el análisis de este aspec-to del proyecto puede requerir un trata-miento especial y detallado y, en tal caso,deberá incorporarse en un capítulo espe-cial.

- Presentación v análisis de otros indica-dores cuantitativos o cualitativos com-plementarios de los anteriores. Comen-tario sobre la evaluación integral del pro-yecto.

Capítulo 7: Financiamiento y evaluaciónfinanciera

Propósito:

Presentar los recursos requeridos para la eje-cución de los cronogramas y demostrar quese ha diseñado una composición factible defuentes de financiamiento. Así mismo, queestán garantizadas las condiciones financie-ras para la operación y mantenimiento delproyecto (y aún para generar excedentes pro-pios para extensión de cobertura, si se haplanteado este objetivo).

Contenido básico:

Flujo y fuentes de financiamiento de lainversión

Flujo y fuentes de financiamiento de laoperación y mantenimiento

Indicadores financieros esperados delproyecto (cuando hay ingresos por en-tregar de producto)

Demostración de vialidad de tarifas

Demostración de sostenibilidad de laoperación

Cuando hay crédito: los requeridos de laentidad financiera, especialmente:

- Demostración de capacidad de retor-no del crédito;

108 FONVIS-BID-ILPES

Page 290: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

- Capacidad financiera de la institu-ción responsable; demostración de ca-pacidad de endeudamiento;

obras; manejo financiero del proyecto; auto-rizaciones para el endeudamiento.

- Situación financiera de la instituciónContenido básico:

sin y con proyecto.

<, Capitulo 8: Organización institucional yadministrativa

Propósito:

Presentar una visión completa de la organi-zación institucional y administrativa para lagestión, contratación y manejo del crédito; laejecución, operación y mantenimiento de las

-

Entidades responsables del sector

Entidades responsables del crédito y dela ejecución del proyecto

Organización administrativa

Autorización legal para el endeudamien-t o

Requisitos previos a la ejecución del pro-yecto.

GuíA koDDLóGICA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 109

Page 291: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

ANEXO 2

LAMINAS SELECCIONADAS,GLOSARIO Y BIBLIOGRAFIA DELMANUALDZEVALUACIONDEL

IMPACTOAMBK'V~f (HA), DE LAUNIVERSIDAD DECARLETON,CANADA.

Page 292: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Como un complemento al material didáctico a utilizar porlos instructores del Módulo II del Curso sobre proyectos, ode la Unidad Didáctica ll del Manual del Instructor paracursos sobre el Ciclo de los Poryectos de Desarrollo Local, setranscribe a continuación, una selección de láminas y labibliografía del Manual Evaluación del Impacto Ambiental(EIA), Métodos y Procedimientos, diseñado para ayudar aprofesionales y responsables de adoptar decisiones en lapreparación de EIAs, del que son autores el Profesor M.HusainSadar, Director del Programa de Capacitación en EIA delCentro de Evaluación de Impactos de la Universidad deCarleton de Canadá, y varios colegas del Centro, entre ellosel Profesor Caro1 Martin, consultor de ICLEI.

En el “Curso Internacional de Formación de Capacitadoresen Proyectos de Desarrollo Local”, realizado por el Progra-ma PCM de IULA/CELCADEL-BID en Buga, Colombia, del28 de agosto al 21 de septiembre de 1994, se presentó unaversión preliminar del material didáctico recogido en elpresente Manual de capacitación sobre proyectos locales.

Ejemplares de éste excelente Manual se pueden adquirirdirectamente del Centro de Evaluación de Impactos, Univer-sidad de Carleton, Ottawa, Ontario, Canadá, KlS5B6. Losotros co-autores del manual son los profesores MichaelW.Smith, Ji11 Watkins, Fred Wrigth, Nicholas Novakowski yEd Weick.

a. Láminas Seleccionadas

A continuación se presenta una selección de las láminas delManual

EvaluacióN del Impacto Ambiental (EIA), Métodos y Procedimien-tos, de la Universidad de Carleton, las que pueden utilizarsecomo base para las ayudas visuales a utilizar en el Módulo IIde los Cursos sobre el Ciclo de los Proyectos hagan unasegunda selección de los temas de ellas atendiendo a lascircunstancias locales, adecuando el lenguaje y contenidosespecíficos a dicha realidad. Se sugiere asimismo completar-las con ayudas visuales que se refieran a situaciones yprocedimientos ambientales propios del país o región en quese imparta el Curso respectivo.

MANUAL DEL INSTRUCIDR PARA CURSOS DEbmAcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 3

Page 293: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

N”

1.1-I

1 .1-2

1.2-I

1 .2-2

1.2-3.a

1.2-3.b

1.2-3.~

1 .2-4

1 .2-5

1 .3- l

15.1

2.2- l

2.4-2

2.4-3

2.5- l

3 .2- l

3.3-2

3.3-3

3.3-4

4.6-l

4.8- l

5.1- I

5 .1 -Z

5.2.1

7.1- I

TITULO

INTEGRACION DE LAEIA EN EL PROCESO DE PLANIFICACION

LA EIA ES UNA ACTIVIDAD DESTINADA A:

ASOCIACION CANADIENSE DE SALUD PUBLICA(a)

ASOCIACION CANADIENSE DE SALUD PUBLICA(b)

EFECTOSEN LASALUDHUMANAACAUSADELOSIMPACTOSAMBIENTALES (BIOFISICOS)

EFECTOSEN LASALUD HUMANAACAUSADELOSIMPACTOSAMBIENTALES (BIOFISICOS)

EFECTOSEN LASALUDHUMANAACAUSADELOSIMPACTOSAMBIENTALES (BIOFISICOS)

BENEFICIOS QUE BRINDA UNA EIA

DESVENTAJASDENO HACER UNAEVALUACIONAMBIENTAL

ANTECEDENTESDELAEIAEN CANADA

DESARROLLO DELPROYECTOY LAEIA

CARACTERITERATIVO DE LA EIA

SEISRAZONESPARACONSULTARCONELPUBLICO

REQUISITOSCLAVEPARAUNABUENAASOCIACION

TIPOYMOMENTO OPORTUNO DELAPARTICIPACION DELPUBLICO

INSTRUMENTOSYTECNICAS DE EIA

MATRIZ DEIMPACTOSMULTIPLES

MATRIZDELEOPOLD(LEOPOLD ETAL1971)

REDES. Diagrama del sistema

COMPONENTESVALUADOSDELECOSISTEMA(CVE)

ESTABLECIMIENTO DE LIMITES

PREDICCION DELOSIMPACTOS

TIPOSDEIMPACTOS

REFORMULACION DE LOS PROBLEMAS(CUESTIONES)AMBIENTALES

MITIGACION Y COMPENSACION

4 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 294: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

tAMINAl.l-1

Planificación deingeniería/economía/medio ambiente --b ProyectoAsociación canadiense de salud pública

INTEGRACION DE LA EIA EN EL PROCESO DE PLANIFICAClON

SECUENCIAL

Planificación de la ingeniería y economía

4Evaluación del impacto ambiental

Proyecto t mitigación

PARALELA

Planificación de la ingeniería y economíaPlanificación del medio ambiente

Proyecto tMitigación

INTEGRADA

MANUAL DEL INSTRUIIOR PARA CuRsos DE

(J\PACITACIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL

Page 295: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

lAMINA1.L2

LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTALES UNA ACTIVIDAD DESTINADA A:

?? identificar

?? predecir

0 interpretar

0 comunicar

Información acerca del impacto de una acción en la salud ybienestar del ser humano, incluyendo el bienestar de losecosistemas de los cuales depende la supervivencia humana.

6 P R O G R A M A P C M IUlA/CELCADEL-BID

Page 296: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 1.2-1

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DECAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 7

Page 297: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

lAMINA1.2-2

\ Política /

ProgramasI I

Medidas para la ejecución

. Proyectos . Actividades

. Servicios . Regulaciones

Efectos socialesEfectos EconómIcos

. Trabajo

. Recreación

. C o n s u m o

. Cultura

recursosEstructura industrialDesarrollo regionalPrácticas comerciales

. Hábitats

. Recursos

. Patrimonio

. Aire

. Agua

. Suelo

. Flora

. F a u n a

natural

8 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 298: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

lAMINA 1.2-3~

EFECTOS EN LA SALUD HUMANA A CAUSADE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (BIOFISICOS)

E N L A C E S

1. Emisiones en el aire(Contaminación atmosférica)

. Disminución del ozono. Contenido más alto de

UV Cáncer de la piel

. Carga contaminadora en lacadena alimentaria. L l u v i a acida. Hidrocarburos Poliaro-

máticos

. Problemas respiratorios. Enfermedades pulmonares. Problemas de la vista y piel

. Contaminación del agua desuperficie

. Cotnaminación de la Biota ylos alimentos

b Efectos en la salud humana

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECApAmctót4 EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 9

Page 299: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 1%3b

EFECTOS EN LA SALUD HUMANA A CAUSADE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (BIOFISICOS)

E N L A C E S ( C O N T . )

2. Descargas contaminadoras en el agua

Contaminación química/biológica/ acuática de los

Ir e c u r s o s

. Agua contaminada para el . Suministro de agua potableregadío/producción y contaminadaelaboración de alimentos, e . (Enfermedades transmiti-industrias conexas das por el agua)

. Substancias químicasl tóxicas absorbidas por

I animales domésticos,

l silvestres y plantas

. Intoxicación alimentaria(pescado, plantas y fruta)

Efectos en la salud humana

1 0 PROGRAMA PChl IUlA/CELCADEL-BID

Page 300: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

tAMINA1.2-3c

EFECTOS EN LA SALUD HUMANA A CAUSADE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (BIOFISICOS)

E N L A C E S ( C O N T . )

3. Contaminación del suelo

Contaminación del suministro de agua subterránea

Absorción de las plantas de substancias químicas tóxicas ymetales pesados

Riesgos asociados con incendios de substancias químicas,explosiones repentinas y el transporte de gases tóxicos yotros materiales por el agua, viento, terremotos, erosión delsuelo, etc.

Efectos en la salud humana

MANUAL OEt INSTRUCTOR PARA CURSOS OECApncnmót4 EN PROYECIOS DE DESARROLLO LOCAL 1 1

Page 301: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA1.2-4

BENEFICIOS QUE BRINDA LA EIA

.. Los costos globales del proyecto son menoresLos costos globales del proyecto son menores

.. Se apoyam los conceptos de desarrollo sustentableSe apoyam los conceptos de desarrollo sustentable

.. Se mantiene o acrecienta la calidad de vidaSe mantiene o acrecienta la calidad de vida

.. El público adquiere conocimiento sobre los efectos ambien-El público adquiere conocimiento sobre los efectos ambien-t a l e st a l e s

.. El público tiene la oportunidad de expresar sus preocupa-El público tiene la oportunidad de expresar sus preocupa-cionesciones

.. Se fomentan las relaciones públicasSe fomentan las relaciones públicas

.. Se acrecienta la credibilidad en los profesionalesSe acrecienta la credibilidad en los profesionales

12 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 302: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 1.2-S

DESVENTAJAS DE NO HACER UNA EVALUACION AMBIENTAL

. Litigios costosos, eliminaciones costosas, compensaciónmonetaria

. Pérdida de confianza por parte del público

. Deterioro de la calidad del medio ambiente

. Reacción negativa del consumidor

MANUAL DEL INSTRW~R PARA CURSOS DEbpAcw,cuh EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 13

Page 303: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

lAMINA1.3-1

ANTECEDENTES DE LA EIA

1992Ley Canadiense +

de Evaluacion ambiental1990

Impactos socialesParticipacion públicaRiesgo ambiental

1980

Decreto con directrices

tImpactos en el agua, suelo,flora, faunaReduccionistaMecanístico

1973

1985

Proceso de Evaluación yh

revisión ambientales (pera) +del gobierno federal

1970

14 PROGRAMA PCh! IULA/CELCADEL-BID

Page 304: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 1.5-1

DESARROLLO DEL PROYECTO Y LA EIA

Mejoras

r)Fase de planificación

Mejoras J

r)Fase de Construcción

Mejoras 4

r)Fase de operación

Mejoras 4

Fase de postoperación/puesta fuera de servicio

Experiencia

4Proyecto ulterior

E

9

MANUAL DEL INSINJCTOR PARA CURSOS DECmcITAcióN EN PR@~OS DE D~ARROLLO LocAL 1 5

Page 305: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 2.2-l

CARACTER ITERATIVO DE LA EIA

(1)Alcance e identificación de

las cuestiones

2 xA2,Predicción de los impactos

Evaluación del significadode los impactos

(5)Recomendaciones

Ref.: Proyecto

16 P R O G R A M A P C M UJLA/CELCADEL-BID

Page 306: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 2.4-2

CINCO RAZONES PARA CONSULTAR CON EL PUBLICOCINCO RAZONES PARA CONSULTAR CON EL PUBLICO

. Se informa a l púb l ico. Se informa a l púb l ico

.. Se ponen de manifiesto los diferentes puntos de vistaSe ponen de manifiesto los diferentes puntos de vista

.. Se identifican las inquietudes causadas por el proyectoSe identifican las inquietudes causadas por el proyecto

.. Se determinan con precisión las posibles áreas de conflic-Se determinan con precisión las posibles áreas de conflic-t o st o s

.. Se promueven la confianza y el respeto mutuoSe promueven la confianza y el respeto mutuo

.. Se plantea el nivel de confianza de los encargados enSe plantea el nivel de confianza de los encargados enadoptar devisionesadoptar devisiones

MANUAL DEL INSTRUCT~I~ PARA CURSOS DEbmAc~óN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 17

Page 307: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

lAMINA2.4-3

REQUISITOS CLAVE PARA UNA BUENA ASOCIACION

El público esta compuesto de un conjunto enorme de indivi-duos y grupos

Confianza y respeto mutuo entre los participantes

La diversidad de buen entendimiento de los valores, fines yobjetivos comunes

Conducta responsable, individual y colectiva

Reconocimiento y aceptación mutuos de los derechos,intereses y aspiraciones de los demás

Elaboración y aplicación de las reglas y procedimientosmutuamente convenidos para llevar a cabo consultas públi-cas

18 PROGRAMA PM IUWCELCADEL-BID

Page 308: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 2.51

TIPO Y MOMENTO OPORTUNO DE LA PARTICIPACION DEL PUBLICO

Etapas durante eldesarrollo del proyecto i

Evaluación preliminardel concepto delproyecto

Formulación dea lternat ivas

Evaluación deimpactos y alternativas

Ejecución del proyecto

Técnica para la participación del público

Proyecto pequeño

. Contratos oficiososcon grupos deinterés importantes

. Reuniones oficiosas

. Talleres

. Correspondencia. Entrevistas

Proyecto grande

?? Folletos?? Exhibiciones para

brindar información

. Grupos asesores

?? Cuestionarios?? Reuniones con el

público?? Talleres

?? Grupos asesores

MANUAL DEL INSTRU~DR PARA CURSOS DEbpncmch EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 19

Page 309: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE EIA

. Métodos ad hoe

? Listas de verificación

. Matr ices

?? Redes

. Superpos ic iones de mapas

. Sistema battelle

? Sistema de información geográfica (SIG)

0 Modelos por computadora de tareas específicas

. Sistemas de expertos

2 0 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 310: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 3.3-2

MATRIZ DEIMPACTOSMULTIPLES

IMPACTOSDIRECTOS(DEPRIMERORDEN)

Dragado

Limpieza del terreno

Acceso

\

MANIAL DEL ~NWJC~OR PARA CURSOS DECApmnaóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 21

Page 311: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

tAMINA3.3-3

MATRIZ DE LEOPOLD(FROM LEOPOLD fl AL 1971)

a b C

22 P R O G R A M A P C M IUlA/CELCADEL-BID

Page 312: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 3.3-4

REDES

DIAGRAMADELSISTEMA

lblaciones deSalmonidos

f /Pe Desove

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 23

Page 313: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

lAMINA4.6-1

/8\/8\

COMPONENTES EVALUADOS DEL ECOSISTEMA (CVE)COMPONENTES EVALUADOS DEL ECOSISTEMA (CVE)

?? Leyes?? Leyes

00 Factores políticos o públicosFactores políticos o públicos

?? Factores científicos o profesionalesFactores científicos o profesionales

. C o m e r c i o. C o m e r c i o

. Ecos istema. Ecos istema

24 PROGRAMA PUd IULA/CELCADEL-BID

Page 314: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 3.3-4

ESTABLECIMIENTO DE LIMITES

Límites espaciales

Límites temporales

Límites jurisdiccionales

Qué componentes del ecosistema y sociales deberíanincluirse para realizar una evaluación

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DE~pAcIT,xtóN EN P ROYECTOS DE D ESARROLLO LOCAL 25

Page 315: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 3.3-4

PREDICCION DE LOS IMPACTOS

. Cómo se relaciona cada impacto al proyecto

. Cómo puede un componente del proyecto, originar unimpacto

. Posibilidad de que tenga lugar un impacto

. Extensión espacial de cada impacto

. Extensión temporal de cada impacto

26 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 316: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

TIPOS DE IMPACTOS

. D irectos

?? Indirectos

. Acumulat ivos

. Res idua les

lAMINA3.3-4

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA CURSOS DEbpAcITAcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 27

Page 317: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

UMNA 5.2-l

REFORMULACION DE I

Y -

.OS PROBLEMAS (CUESTIONES) AMBIENTALES

Cuestión original:Cuestiones perfeccionadas:

Ruido proveniente de los aeropuertosPérdida de la capacidad auditiva;perturbaciones a actividad normal;niveles anormales de ansiedad

Cuestión original:Cuestiones perfeccionadas

Pérdida de los pantanosExtinción local de flora y fauna específicas

Cuestión original:Cuestiones perfeccionadas

Cuestión original:Cuestiones perfeccionadas

Cuestión original:

Cuestiones perfeccionadas

Sobrecarga en el sistema escolar;Sobrecarga en el sistema de salud;insuficiencia del sistema de agua y aguasresiduales

I 1Pérdida de la calidad atmosféricaContaminantes particulares transmitidos por elaire que pueden dañar la salud pública o lavegetación

Cambios en la salud pública debido a laafluencia de trabajadoresETS: otras enfermedades transmisibles: saludsocial; número insuficiente de camas en loshospitales

Cuestión original:Cuestiones perfeccionadas

Relaciones entre el hombre y la mujerViolencia familiar; embarazo no deseado;prostitución

28 P R O G R A M A P C M IUlA/CELCADEL-BID

Page 318: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

LAMINA 7.1-l

?

MITIGACION YCOMPENSACION

MITIGACION

La aplicación de los principios de diseño, construcción oprogramas para minimizar o eliminar los posibles efectosadversos y , de ser posible, mejorar la calidad del medioambiente

COMPENSACION

Medidas para crear de nuevo los hábitats o los recursosimportantes

Pagos monetarios por los daños causados por el proyec-to

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAwmcIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LoaL 29

Page 319: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

b. Glosario del Manual de EIA de laUniiersidad de Carleton

(versión adaptada y revisada)

Acción (actividad)

Proyecto de ingeniería, propuesta legislativa, progra-ma de políticas o procedimiento operativo que conrepercusiones en el medio ambiente.

Alcance, Definir el (scoping)

Proceso por el cual se identifican todos los aspectospertinentes e inquietudes relacionadas con unproyec-to o actividad propuestos y a los cuales se da prioridaden la evaluación ambiental.

BiodiversidadSe refiere ala variedad de formas de vida que existe enla tierra: número de plantas, animales y otros organis-mos existentes en el planeta y las variedades que haydentro de estas especies y de los ecosistemas en queviven.

Biofísica(o)Perteneciente al medio ambiente natural.

Calidad del medio ambienteEstado del medio ambiente tal como se lo percibeobjetivamente mediante la medición de sus compo-nentes, o subjetivamente desde el punto de vista desus atributos, tales como su belleza y valor.

Capacidad de carga (carryihg qocÍ/y)

Número máximo de especies a las que un determina-do habitat puede mantener indefinidamente sin de-gradar el medio ambiente o disminuir su capacidad decarga futura.

Componentes Valuados del Ecosistema, CVE (khed kosystem Components, VEC)Atributos o componentes ambientales que, como re-sultado de la ejecución de una evaluación con unenfoque social, tienen un valor legal, científico, cultu-ral, económico 0 estético.

Componente ambientalCualquiera de los diferentes aspectos del medio am-biente físico o social, de cualquier escala, que se iden-tifique como pertinente dentro del proceso de evalua-ción ambiental.

30 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 320: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Cuestión (issue)

Asunto o inquietud no resuelto en relación de unimpacto, consecuencia o efecto en el medio ambiente.

Desarrollo sustentable

(Ver Uso sustentable)

Ecosistema

Comunidad de plantas, animales y otros organismosvivos (incluyendo a los humanos) que son interde-pendientes con el medio ambiente que los sustenta.

Escenario

Descripción o sinopsis imaginaria de un plan de ac-ción o de eventos proyectados hacia el futuro.

Evaluación ambiental

Investigación y evaluación estructurada de los impac-tos ambientales potenciales de un proyecto o activi-dad de desarrollo, o de las opciones para mitigar estosefectos.

Evaluación de Efectos Acumulativos, EEA (Commhtive UYetis Assessment, CEA)

(Ver Impactos acumulativos)

Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)

Actividad destinada a identificar, predecir, interpre-tar y comunicar información respecto al impacto deuna determinada acción en la salud v bienestar de losseres humanos, incluyendo el impacto sobre el bienes-tar de los ecosistemas de los cuales depende la super-vivencia de aquellos.

Evaluación por tipos

Directrices tipificadas o estandarizadas para realizarevaluaciones del impacto ambiental en un conjunto deproyectos o actividades de desarrollo.

Exclusión

Mecanismo por el cual es posible eximir de una eva-luación formal a proyectos cuyo impacto se conoce 0que resulta insignificante.

Holístico

Enfoque de planificación que considera al medio am-biente como un todo sistémico y no como componen-tes o partes a ser tratadas por separado.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DEbmAclóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO Locnt 31

Page 321: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Huella ecológica (ecologicul footprints)

Extensión total de tierra necesaria para mantener elestilo de vida y las actividades de un individuo,ciudad o región.

Impacto indirecto (impacto secundario) (impacto de orden menor)Efecto ambiental que no tiene relación inmediata odirecta de tipo causa-efecto con un proyecto determi-nado.

ImpactoConsecuencia de una acción o actividad que interactúarecíprocamente con su entorno.

Impacto residual

Impactos adversos que permanecen aun después dehaberse aplicado medidas mitigadoras.

Impacto directo (impacto primario) (impacto de primer orden)Impacto que es resultado directo de una actividad deun proyecto determinado.

Impacto ambientalCambio esencial (positivo o negativo) producido en lasalud y bienestar del ser humano que es resultado deuna acción realizada en su entorno, incluyendo cam-bios en la salud de los ecosistemas de los cualesdepende su supervivencia.

Impactos acumulativos

Impactos que surgen de la interacción de los compo-nentes o actividades de un proyecto con actividadesanteriores, simultáneas 0 posteriores a él;

InclusiónMecanismo de decisión que permite definir los tiposde proyectos para los cuales debe realizarse una EIA.

InteracciónProceso por el cual un cambio en las condiciones de uncomponente determinado del medio ambiente pro-duce un cambio en otro componente del mismo.

Medidas compensatorias (o de compensación)

Pago en dinero o en especies en retribución por laspérdidas resultantes de un proyecto o actividades dedesarrollo; reconstrucción de un habitat deteriorado oextinguido.

32 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 322: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Medio ambiente (entorno)Componentes físicos, biológicos, sociales, culturales yespirituales que se relacionan en forma recíproca yque afectan el crecimiento y desarrollo de los organis-mos vivos.

Mitigación

Actividad destinada a evitar, controlar o reducir laseveridad de los impactos ambientales de un proyectomediante una adecuada programación del mismo, lacreación de alternativas para abordarlo u otros me-dios.

Poder de recuperación

Capacidad o límites de tolerancia de un sistema pararecuperarse de las tensiones continuas o intermitentesejercidas sobre él.

Preselección

Etapa preliminar del proceso de evaluación del im-pacto ambiental que permite hacer un diagnósticorápido de actividades sencillas y rutinarias de unproyecto o actividad de desarrollo, o para determinarel nivel de esfuerzo que se requerirá para la evalua-ción de proyectos mas complejos.

Prevención de un impactoFunciones de mitigación y verificación utilizadas paradeterminar cuándo y dónde deberían aplicarse medi-das alternativas a fin de evitar determinados impac-tos.

Proponente

Organismo, compañía 0 institución que tiene progra-mado iniciar un proyecto con implicaciones ambien-tales.

Propuesta

Descripción integral de un proyecto; política o progra-ma que será sujeto a una evaluación.

ProyectoSerie coherente de acciones y actividades iniciadaspor el hombre con el objetivo de alcanzar un mayordesarrollo socioeconómico o económico.

MANUAL DEL INSTRUCIOR PARA Cwos DE

CAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO h~t 33

Page 323: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Recomendaciones

Consejos o sugerencias para mejorar las decisiones enla ejecución de una propuesta.

Restricción (limitación) (constraint)Condicionante impuesta por el contexto espacial, tem-poral o ecológico de un proyecto o actividad de desa-rrollo, así como también por los factores políticos,sociales 0 económicos que lo afectan.

Riesgo

Probabilidad de que produzca un efecto adverso comoresultado de la ejecución de un proyecto, política oprograma.

Sensibilidad

Susceptibilidad al cambio que tienen los ecosistemaso componentes de los ecosistemas frente a determina-dos niveles de presión ejercidos sobre ellos en elmedio ambiente que los sustenta.

SignificadoImportancia relativa de una cuestión o asunto, inquie-tud o impacto ambiental evaluado de acuerdo a losestándares, requisitos normativos o valores socialesprevalecientes.

Sinergético

Efecto combinado de dos o más acciones o actividadesque tienen un impacto total mayor del que se esperaríasi se los hubiese considerado individ 1 ialmente.

Uso sustentable (Desarrollo sustentable)

Uso ecológicamente bien fundamentado de los recur-sos naturales que permite satisfacer las necesidadesdel presente sin comprometer la capacidad de lasfuturas generaciones de satisfacer las suyas.

VerificaciónRecopilación y análisis de los datos necesarios paraevaluar la suficiencia de las medidas de predicción ymitigación del impacto ambiental de un proyecto oactividad de desarrollo; para mejorar los métodos degestión del mismo; y para desarrollar la capacidadnecesaria para realizar evaluaciones ambientales en elfuturo.

.

34 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 324: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Vigilancia

Tipo de observación que emplea medios visuales o dedetección a distancia.

Vinculaciones ambientales (Conexiones)Trayectorias a través de las cuales los componentesindividuales del medio ambiente actúan recíproca-mente. Comprenden las conexiones de la cadenaalimentaria, el ciclo hidrológico, el ciclo del carbono,etc.

C . Bibliografía del Manual de EIA de la Universidad de Carleton

Beanlands, G.E. y Duinker, P.E. 1983. An Ecological Frameworkfor E nvirontien tal Impact Assessmen t in Canada. Institutode Estudios Ambientales y de Recursos, Universidad deDalhousie y Oficina Federal de Revisión de Evaluacio-nes Ambientales (OFREA), Hull, Canadá.

Beanlands, Gordon E. 1985. “Ecology and impact assessmentin Canada”, en New Directions in Environmental ImpactAssessment in Canada. Virginia M. Maclaren y Joseph B.Whitney (eds.). Methuen, Toronto, Canadá.

Beauchamps, G. and Duinker, l? 1983. An ecologicalframeworkfor environmental impact assessment in Canada. Instituto deEstudios Ambientales y de Recursos, Universidad deDalhousie, Halifax, and OFREA, Ottawa, Canadá.

Bird, P.M. and Rapport, D.G. 1986. State of the EnvironmentReport for Canada. Ministerio del Medio Ambiente deCanadá y Dirección General de Estadísticas de Canadá,Ottawa, Canadá.

Bishop, A.B. 1973. “Public participation in environmentalimpact assessment”. Articulo presentado en la Confe-rencia de la Fundación de Ingenieros sobre la Prepara-ción de los Enunciados de los Impactos Ambientales.New England College, Henniker, EE.UU.

Biswas, AK. y Agarwala, S.B.C. (eds.). 1992. EnvironmentalImpact Assessmen t for Developing Coun tries. Butterworth-Heinemann, Oxford, Reino Unido.

Bristol, Graeme. 1993. “Selling Sustainability”. City Magazine14(3): 440-441. Winnipeg, Canadá.

Burrough, P.A. 1989. Principies of Geographical InformationSystems for Land Resources Assessment. Monografías so-bre el suelo y los recursos, Estudio No 12, ClarendonPress, Oxford, Reino Unido.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DE

hwTACIóN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 35

Page 325: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Plan Verde de Canadá, 1990. Canada’s Green Planfor a Healthy

Environment. Ministerio de Suministros y Servicios, Ottawa,Canadá.

Comisión Canadiense de Investigación de las EvaluacionesAmbientales (CEARC), 1986. Cummulative EfJects: ABinational Perspective, OFREA. Hull, Canadá.

CEARC y U.S. NRC (Consejo Nacional de Investigaciones delos Estados Unidos), 1985. Proceedings of the Workshop onCummulative Environmental Effects: A BinationalPerspective. CEARC y la Junta de la Comisión Nacionalde Investigaciones sobre Biología Básica. Cat. No En 106-2/1985. Ministerio de Suministros y Servicios, Ottawa,Canadá.

CEARC, 1987. Cumulative Effccts Assessment: A Context forFurther Research and Developmen t. OFREA. Hull, Canadá.

Couch, William J. (ed.). 1989. Environmental Assessment InCanada: 1988 Summary of Current Practice. Ministerio deSuministros y Servicios, Ottawa, Canadá.

Crombie, David,1992. Regeneration: Toronto2 Waterfront andthe Sustainable City. Informe final. Roya1 Commission onthe Future of the Toronto Waterfront. Ministerio deSuministros y Servicios, Toronto, Canadá.

Dee, N., Baker, J.K., Drobny, N.L., Duke, K.M. y Fahringer,D.C. 1972. Environmental Evaluation. System for WaterResource Planning. Final Report. Battelle ColumbusLabs, EE.UU.

Ministerio de Suministros y Servicios. 1988. Public Review:Neither Judicial nor Political but an Essential Forum for theFuture of the Environment. Informe relativo a la reformade los procedimientos de audiencia pública para laOFREA, Ottawa, Canadá.

Dirschl, H.J., Novakowski, N.S. y Sadar, M.H., 1993.“Environmental auditing: evolution of environmentalimpact assessment as applied to watershed modificationprojects in Canada”. Environmental Management 17(4):545-555.

Duinker, Peter. 1985. “Effects monitoring in environmentalimpact assessment” in New Directions in EnvironmentalTmpact Assessment in Canada. Virginia M. Maclaren yJoseph B. Whitney (eds.). Methuen, Toronto, Canadá.

36 PROGRAMA PCAI IULA/CELCADEL-BID

Page 326: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

OFREA, 1991. Rafferty-Alameda Project. Report of theEnvironmental Assessment Panel, no. 41. Septiembre,1991. Hull, Canadá.

Fyfe, William S., McEwen, John and Sadar, M. Husain. 1993.Sus taina ble Developmen t: A Need fo Y Hol is tic A pproaches.Geotechnicain the Environment. Dr. Herbert Wiggering,Academic Verlag, Essen, Alemania.

Gray, Allen. 1988. An introduction to experts stems and decisionsupport tools fo Y environmen tal assessment: their poten tialand limitations. Presentación para una reunion de consul-ta, 28 de enero de 1988. Hull, Canada. School for Resourceand Environmental Studies, Dalhousie University.Halifax, Canadá.

Grima, A.P., Timmerman, P., Fowle, C.D. y Byer, P., 1986.Risk Management and EIA: Research Needs.andOpportunities, (CEARC). Hull, Canadá.

Holing, C.S., Maimi, Jag y Rees, William, 1993. Challenges fo YEnvironmental Science into the 21st Century. Oficina delAsesor en Ciencias, Ministerio del Medio Ambiente,Ottawa, Canadá.

Holing, C.S. (ed.). 1978. Adaptive Environmental Assessmentand Management. John Wiley & Sons, Nueva York, EE.UU.

ICSU. 1975. Environmental Impact Assessment: Principies andProcedures. R.E. Munn, Editor, SCOPE Report No S,Toronto, Canadá.

1980. World Conservation Strategy: living resource conservationfor sustainable development. Union Internacional para laConservación de la Naturaleza y los Recursos Natura-les, Gland, Suiza.

Jacobs, Peter y Sadler, Barry. 1990. “A key to tomorrow: onthe relationship of environmental assessment andsustainable development” in Sustainable Developmentand Environmental Assessment: Perspectives on Planningfor a Common Future. CEARC, Hull, Canadá.

Jones, Bruce K.,1990. “The environmental monitoring andassessment program: an ecological monitoring programfor the 1990 and beyond”. GIS/LIS ‘90 - Proceedings 2: 7-10. Noviembre de 1990. Anaheim, California.

Krawetze, Natalia M., Macdonald, William R. y Nichols,Peter, 1987. A Framework for Effective Monitoring.(CEARC), Hull, Canada.

MANUAL DEL hufl0R PARA CURSOS DE

Cawmclóti EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 37

Page 327: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Lang, Reg y Armour, Audrey, 1980. Environmen tal PlanningResourcebook. Lands Directorate, Ministerio del MedioAmbiente de Canadá. Polyscience Publications,Montreal, Canada.

Leblanc, P. J. 1989. “Environmental impact assessment (EIA)and information needs”. OFREA. Presentado en el ICOíNForum, Junio 12-14,1989. Fredericton, Canada.

Leopold, L.B., Clarke, F.E., Hanshaw, B.B. y Balsley, J.R.1971. “A procedure for evaluating environmentalimpacts”. Geological Survey Circular 645, GovernmentPrint Office, Washington, EE.UU.

McNeely, Jeffrey A., Miller, Keaton R., Reid, Walter V.,Mittermeier,Russel A. y Warner, Timothy B. 1990.Conservine the World’s Biological Diversity. Union Inter-nacional para la Conservacion de la Naturaleza y losRecursos Naturales, Gland, Suiza.

Munro, David A., Bryant, Thomas J., y Matte-Baker, A.,1986.Learning From Experience: A Sta te-of-the-Art Reviewand Evaluation of Environmental Tmpact Assessment Audits.(CEARC), Hull Canada.

Needham, Roger D, 1992. “Institutional, political and socialbarriers to environmental information: a summary anda comment” in Environmental Monitoring and Assessment20(2,3): 217-222.

Peterson, G.L., Gemmel, R.S., y Shofer, J.L. 1974. “Assessmentof environmental impacts: multiple disciplinaryjudgments of large-scale projects”. Ekistics 218: 23-30.

Pollard, D.F. W. y NMcRechnie, M.R. 1986. World Conserva tionStrategy - Canada. Informe sobre los logros en materia deconservacion. Ministerio del Medio Ambiente de Cana-dá, Ottawa, Canadá.

Praxis. 1988. Public Lnvolvement. Planning and ImplementingPublic Involvement Programs OFREA, Resumen ejecuti-vo. Ottawa, Canadá.

Actas del Seminario sobre los Sistemas de InformaciónAmbiental, 28 de mayo de 1991. Hotel Chateau Laurier,Ottawa, Canadá.

Rau, J.G. y Wooten, D.C., eds. 1980. Environmental ImpactAnalysis Handbook. McGraw-1-Iill, Nueva York, EE.UU.

Rees, William E. 1992. “Ecological footprints and appropriatecarrying capacity: what urban economics leaves out”.Urban Development Stream of the Globe ‘92 Conference.Vancouver, Canadá.

38 P R O G R A M A P C M IULA/CELCADEL-BID

Page 328: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

Rickson, Roy E. et al. 1990. “Institutional constraints toadoption of social impact assessment as a decision-making and planning tool” in Environmental ImpactAssessmen t Review 10: 233-243.

Ross, J.M. 1974. “Quantification aids to environmental impactassessment”. Occasional Paper N” 3, Lands Directorate,Ministerio del Medio Ambiente de Canadá, Hull, Cana-dá.

Sadar, M.H. et al. 1992. “Assessing cumulative effects ofSaskatchewan uranium mines development.” OFREA.Hull, Canadá.

Sadar, M. Husain y Chessman, David R. 1991. “The role oftechnical experts in support of public review panelsestablished under The Federal EnvironmentalAssessment and Review Process (EARP)“. ManuscriptXeport to FEAXO, Hull, Canada.

SCOPE Report No S. 1979. Environmental Impact Assessment.2da. edición, R.E. Munn, ed. Scientific Committee onProblems of the Environment. John Wiley & Sons, Nue-va York, EE.UU.

Shopley, J.B. y Fuggle, R.F. 1984. “A comprehensive reviewof current environmental impact assessment methodsand techniques”. Joumal of Environmental Management,18: 25-47.

Sorensen, J. 1971. “A framework for the identification andcontrol of resource degradation and conflict in themultiple use of the coastal zone”. Department ofLandscape Architecture, Universidad de California,Berkeley, California, EE.UU.

Stromquist, Lennart y Tatham, Sophie. 1992. “A practica1approach to environmental impact assessment indeveloping countries”. Informe UNGI No 82, Universi-dad de Uppsala, Suecia.

Wathern, Michael. 1988. “An introductory guide to EIA” inEnvironmental Impact Assessment: Theory and Practice.Peter Wathern (ed.). Unwind Hymen, Boston. EE.UU.

Wiken, Ed. 1986. Terrestial Ecozones of Canada. EcologicalLand Classification Series, No 19. Ministerio del MedioAmbiente de Canadá, Ottawa, Canadá.

Wood, Christopher y Dejeddour, Mohammed. 1492.“Strategic environmental assessment: EA of policies,plans and programmes” in Impact Assessment Bulletin10(l): 3-22.

MANUAL DEL INSTRUCTOR PARA CURSOS DECAPACITACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL 39

Page 329: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica

World Commission on Environment and Development. 1987.Our Common Future. Oxford University Press, Oxford,Reino Unido.

40 PROGRAMA PCM IULA/CELCADEL-BID

Page 330: UNION INTERNACIONAL DE MUNICIPIOS Y …municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Sanin IULA (1996... · 1.4. Unidad Didáctica 4: Análisis de Tamaño 1. 5. Unidad Didáctica