UNITED NATIONS EP - car-spaw-rac.org · redelimitación que excluyó del área las pequeñas aldeas...

27
UNITED NATIONS EP United Nations Environment Program Original: ESPAÑOL Áreas propuestas para inclusión en la lista spaw FORMATO ANOTADO PARA LOS INFORMES DE PRESENTACIÓN PARA: Vía Parque Isla de Salamanca Colombia Fecha cuando hizo la propuesta : 16/09/16 CRITERIOS CUMPLIDOS: Criterios ecológicos Criterios cultural y socio-económicos Representatividad Valor de conservación Diversidad ninguno Nombre del área: Vía Parque Isla de Salamanca País: Colombia Contactos Punto Focal Apellido: FRANKE ANTE Nombre: Rebeca Posición: Dirección Territorial Caribe. Parques Nacionales Naturales de Colombia Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 5754230752 Manager Apellido: Saldaña Nombre: Patricia Posición: Jefe de área protegida Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 5754230752 Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30 1 sur 27 16/09/2016 16:08

Transcript of UNITED NATIONS EP - car-spaw-rac.org · redelimitación que excluyó del área las pequeñas aldeas...

UNITEDNATIONS EP

United NationsEnvironmentProgram

Original: ESPAÑOL

Áreas propuestas para inclusión en la lista spaw

FORMATO ANOTADO PARA LOS INFORMES DE PRESENTACIÓN P ARA:

Vía Parque Isla de SalamancaColombia

Fecha cuando hizo la propuesta : 16/09/16

CRITERIOS CUMPLIDOS:Criterios ecológicos Criterios cultural y socio-económicos

RepresentatividadValor de conservaciónDiversidad

ninguno

Nombre del área: Vía Parque Isla de SalamancaPaís: Colombia

Contactos

Punto Focal

Apellido: FRANKE ANTE Nombre: Rebeca Posición: Dirección Territorial Caribe. Parques Nacionales Naturales de Colombia Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 5754230752

Manager

Apellido: Saldaña Nombre: Patricia Posición: Jefe de área protegida Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 5754230752

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

1 sur 27 16/09/2016 16:08

RESUMEN

Capítulo 1 - IDENTIFICACIÓNCapítulo 2 - RESUMEN EJECUTIVOCapítulo 3 - DESCRIPCIÓN DEL SITIOCapítulo 4 - CRITERIOS ECOLÓGICOSCapítulo 5 - CRITERIOS CULTURALES Y SOCIOECONÓMICOSCapítulo 6 - GESTIÓNCapítulo 7 - MONITOREO Y EVALUACIÓNCapítulo 8 - INTERESADOSCapítulo 9 - MECANISMO DE EJECUCIÓNCapítulo 10 - OTRA INFORMACIÓN DE IMPORTANCIA

DOCUMENTOS ANEXOS

Capítulo 1. IDENTIFICACIÓN

a - País:

Colombia

b - Nombre del área:

Vía Parque Isla de Salamanca

c - Región administrativa:

Caribe

d - Fecha de establecimiento:

01/01/64

e - Si otra, fecha de declaración legal:

08/06/98

f - Localización geográfica

Longitud X: -74.342777777778Latitud Y: 11.121944444444

g - Extensión:

56200 km cuadrados

h - Contactos

Dirección de contacto: Carretera Troncal del Caribe Km 11 + 600 - Los CocosSitió web:

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

2 sur 27 16/09/2016 16:08

56200 km cuadrados

h - Contactos

Dirección de contacto: Carretera Troncal del Caribe Km 11 + 600 - Los CocosSitió web: Dirección de correo electrónico: [email protected]

i - Eco-región marina

66. Caribe del Sur

Comentario, opcional

ninguno

Capítulo 2. RESUMEN EJECUTIVO

Presente brevemente el área propuesta y sus princip ales características y especifique los objetivos qu e motivaron su creación :

La declaratoria inicial de este territorio como Parque Nacional Natural Isla de Salamanca con 21.000 ha, fue mediante la Resolución N°191 del 31 de agosto de 1964 emitida por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –INCORA-, a solicitud de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y del Sinú (CVM), con el propósito de preservar la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales de dicho territorio. Posteriormente el Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente (INDERENA), dictó el Acuerdo N°4 de 1969, mediante el cual se realizó una redelimitación que excluyó del área las pequeñas aldeas pesqueras de “Tasajera”, “Isla del Rosario” y “Palmira. El acuerdo fue ratificado mediante la Resolución ejecutiva N°0292 de 1969 de la Presidencia de la República.

En el año 1997, el complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, el cual incluye la Vía Parque Isla de Salamanca –VIPIS-, fue declarado como Humedal de Importancia Internacional RAMSAR, con base en los siguientes criterios: i) contener un tipo de humedal raro, único o representativo, ii) servir de hábitat de especies de plantas y animales importantes para el mantenimiento de la diversidad biológica en un región biogeográfica específica, iii) servir de hábitat de especies de plantas o animales en un estado crítico en sus ciclos de vida o proveer refugio en condiciones adversas, iv) mantener especies, subespecies, familias de peces nativos, mantener interacciones de especies o poblaciones que son representativos de los beneficios o valores del humedal y por tanto contribuyen a la diversidad biológica global y v) ser fuente importante de sitios de alimento, reproducción, guardería y migración de los cuales dependen especies propias del humedal o foráneas”.

En el año 1998, el Parque Nacional Natural Isla de Salamanca fue recategorizado a través de la Resolución 0472 del 18 de junio, como Vía Parque (única categoría de este tipo en el SPNN y a nivel mundial) y se redelimitó y amplió en 35.200 ha, para un total de 56.200 ha. La categoría de Vía Parque se define como una faja de terreno con carretera que posee bellezas panorámicas singulares, valores naturales y culturales en la que son permisibles actividades de conservación, educación y recreación.

En noviembre del año 2000, la UNESCO declaró el Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta como Reserva del Hombre y la Biosfera, por ser un área geográfica representativa de diferentes hábitats del planeta, con ecosistemas terrestres y marítimos constituyéndose tanto la VIPIS como el SFF CGSM, en sus zonas núcleo. Las reservas de biosfera tienen el objeto de cumplir con tres funciones básicas complementarias, a saber: i) contribuir a la conservación de paisajes, ecosistemas, especies y variación genética, ii) fomentar el desarrollo económico y humano que es socio-cultural y ecológicamente sostenible y iii) proporcionar apoyo a la investigación, monitoreo educación e intercambio de información relacionados con temas locales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo.

Finalmente, en el 2001, la Vía Parque Isla de Salamanca fue designada Área de Importancia para la Conservación de Aves –AICA, convitiéndose en un sitio a nivel mundial que ofrece no sólo hábitat para aves amenazadas de extinción, o sitio de endemismo o congregación de especies, sino también en zona de especial importancia para adelantar acciones en conservación e investigación sobre riqueza y estado de poblaciones de avifauna. (Humboldt, 2003).

ESTADO LEGAL

El Parque Nacional Natural Isla de Salamanca fue declarado y delimitado originalmente por la Resolución No. 191 del 3 de Agosto de 1.964 expedida por el INCORA. aprobada por la resolución Ejecutiva No. 255 del 29 de Septiembre de 1.964 del Ministerio de Agricultura; mediante Resolución No. 0472 del 08 de Julio de 1.998 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente fue realinderado y recategorizado como Vía Parque Isla de Salamanca con una extensión de 56.200 ha.

Objetivos

Conservar la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales, con fines científicos, educativos, recreativos o estéticos.

Conservar los recursos naturales del área y propender por la autorregulación ecológica del ecosistema de manglar. La creación del sistema de Parques Nacionales en Colombia surgen en el año de 1960 con ocasión de la ley 2a de 1959, posteriormente con ocasión de la reunión de Estocolmo, se acordó que los estados debían legislar en el tema ambiental para la conservación de este y es así como la ley 23 de 1973ordeno al gobierno la promulgación de un Código de Los Recursos Naturales Renovables , surgiendo como consecuencia el decreto 2811 del 74 el cual reglamenta en uno de sus capítulos todo el tema relacionado con las Áreas Protegidas en Colombia.

En el marco legal establecido para áreas protegidas (decreto 2372 de 2010), los objetivos nacionales de conservación, a los cuales aporta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se definen como “propósitos nacionales de conservación de la naturaleza, especialmente la diversidad biológica, que se pueden alcanzar mediante diversas estrategias que aportan a su logro”. Por tanto, los objetivos de conservación son propósitos realizables y alcanzables en el tiempo que guían la gestión y manejo del área protegida. Éstos están articulados con las problemáticas de la zona y las necesidades de conservación que existen.

En atención a las orientaciones metodológicas contenidas en la Caja de Herramientas, en su módulo Lineamientos Técnicos para la formulación de Objetivos de Conservación y Valores Objeto de Conservación, se establecieron los siguientes objetivos de conservación para la VIPIS:

Objetivo de Conservación 1:

Conservar el mosaico ecosistémico marino-costero de la Vía Parque Isla de Salamanca en el Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, para mantener los procesos ecológicos así como hábitats de flora y fauna migratoria y residente.

En términos del cumplimiento de los lineamientos de la Subdirección de gestión y manejo de áreas protegidas y la Dirección Territorial Caribe, el objetivo planteado se articula a los objetivos generales de conservación del país según el decreto 2372 de 2010 en su literal a) con el cual se pretender “Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica”, además se relaciona con los objetivos generales de conservación de las áreas protegidas del SINAP (decreto 2372 de 2010) en los literales:

a) Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos.

b) Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida.

d) Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales.

e) Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza.

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

3 sur 27 16/09/2016 16:08

ambientales.

e) Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza.

Por otro lado, con el Objetivo de Conservación 1 es posible promover procesos de preservación y restauración de los ecosistemas contenidos en el área protegida.

Objetivo de Conservación 2

Preservar el bosque de manglar presente en la Vía Parque Isla de Salamanca que provee servicios ecosistémicos (regulación, provisión y cultural) como aporte a la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático y al beneficio de las comunidades de la región Caribe y usuarios directos e indirectos del área protegida.

En términos del cumplimiento de los lineamientos de la Subdirección de gestión y manejo de áreas protegidas contenidos en la caja de herramientas, el Objetivo de Conservación 2, se articula con los objetivos generales de conservación establecidos en el decreto 2372 de 2010, (literal b), que busca garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano. Adicionalmente, se articula con los objetivos de conservación de las áreas protegidas del SINAP establecidos (decreto 2372 de 2010), en los literales:

c) Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres, de manera que se garantice una oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.

d) Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales.

f) Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza.

Explique por qué el área propuesta debería ser prop uesta para inclusión en la lista SPAW

El Área debe estar incluida en la lista SPAW ya que es la unica Via parque des pais, en el sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, teniendo en cuenta dentro de las 56200 hectáreas presenta ecosistemas de bosque seco tropical, bosque de manglar planos inundables, fondos sedimentarios, playa, humedales, bosque xerofítico , complejo lagunar de ciénagas con una representatividad de flora y fauna asociada a estos ecosistemas. A nuestro parecer la Vía Parque Isla Salamanca se encuentra dentro el criterio ecológico y sus lineamientos internos.

El Área Protegida Vía Parque Isla Slamanca por ser un humedal de importancia nacional y mundial cumple con las siguientes funciones ecológicas y sociales, sustentado principalmente por ser su aporte a la economía pesquera de las comunidades aledañas al área en la contribución o en la disminución o prevención de desastres naturales al constituirse como barrera en tormentas tropicales, zonas de desbordamiento natural, recarga de acuíferos, descontaminación ambiental como trampas naturales entre otros

Es un área que posee ecosistemas estratégicos para el desarrollo de la diversidad biológica del sistema Ciénaga Grande de Santa Marta. Dada la disponibilidad de hábitats que ofrece, su importancia biológica es muy alta y ha sido catalogada con importantes denominaciones a nivel internacional, considerando el mosaico ecosistémico que la conforma.

Presenta refugio y alimento para una alta diversidad de especies hidrobiológicas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios; además de tener gran importancia en los procesos de producción y exportación de biomasa, protección y estabilización costera, belleza escénica, regulación del clima, retención de contaminantes, atenuador de efectos de cambio climático, entre otros.

En su parecer, los Criterios a los cuales se ajusta (Lineamientos y Criterios B Párrafo 2)

RepresentatividadValor de conservaciónDiversidad

Criterios cultural y socio-económicos

Capítulo 3. DESCRIPCIÓN DEL SITIO

a - Características generales del sitio

Superficie terrestre bajo soberanía, excluyendo hum edales:

12126 km²

Superficie de humedales:

15874 ha

Superficie marina:

282 km²

Comentario global para las 3 campos anteriores (opc ional):

b - Características físicas

Breve descripción de las principales característica s físicas en el área:

Características generales del sitio

La VIPIS hace parte del gran plano inundable del río Magdalena en su desembocadura en el mar Caribe (estuario del río Magdalena).

Entre los ecosistemas predominantes en la VIPIS tenemos los bosques de manglar compuesto principalmente por mangle negro (Avicenia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rizophora mangle) y con muy poca representatividad el mangle Zaragoza (Conocarpus erecta); El bosque xerofítico, las lagunas costeras(humedales) y los fondos sedimentarios marinos. Entre las principales asociaciones vegetales tenemos: Végétation de Bosque – Mangle, Végétation De Bosque – Inundado, Vegetación de Matorral Xerofítico, Vegetación Graminoide Intermedia Con Sinusia Arbustiva, Vegetación Graminoide Alta, Vegetación Hidromórfica de Agua Dulce.

La Vía Parque Isla de Salamanca cuenta con una riqueza y diversidad de especies:

Reptiles: Representados por 17 familias con 35 especies. Se destaca la presencia de: Crocodylus acutus (caimán aguja), Caiman crocodilus fuscus (babilla) e Iguana iguana.

Mamíferos: La presencia de 14 familias y 33 especies de mamíferos, indica que la diversidad que sostiene el área es elevada,

Peces: En la VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA se han reportado un total de 52 familias que incluyen 140 especies.

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

4 sur 27 16/09/2016 16:08

La Vía Parque Isla de Salamanca cuenta con una riqueza y diversidad de especies:

Reptiles: Representados por 17 familias con 35 especies. Se destaca la presencia de: Crocodylus acutus (caimán aguja), Caiman crocodilus fuscus (babilla) e Iguana iguana.

Mamíferos: La presencia de 14 familias y 33 especies de mamíferos, indica que la diversidad que sostiene el área es elevada,

Peces: En la VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA se han reportado un total de 52 familias que incluyen 140 especies.

Aves: Actualmente se han registrado 199 especies de aves en la Vía Parque Isla de Salamanca.

Superficie terrestre, excluyendo humedales (ha): 12.126

Superficie de humedales (ha): 15.874

Superficie marina (Km2) bajo soberanía, derechos soberanos o jurisdicción: 282 km.

Durante los últimos 400 años los cambios sobre la llanura deltaica del río Magdalena, han contado con un componente antrópico de relevante importancia. Desde 1604 se realizan obras para mantener abierto el canal del Dique, originando un fuerte flujo de agua hacía éste, afectando la tendencia natural del delta. Desde 1926 comienzan obras para mantener abierto el canal de Bocas de Ceniza (1930 construcción de diques y tajamares; 1936 prolongación de la longitud del río Magdalena en 2 Km. por obras en bocas de ceniza; 1965 construcción del dique interior que restringió el ancho entre tajamares en Bocas de Ceniza; 1984, 1986, 1987 y 1989 se realizan dragados en Bocas de Ceniza), obligando al río a descargar sus sedimentos en este lugar, donde gran parte se pierden por los cañones submarinos; 1956 construcción de la carretera Ciénaga – Barranquilla, 1974 construcción de la carretera troncal del Magdalena y 1977 construcción del poliducto enterrado entre Ciénaga – Barranquilla, obras que obstruido el intercambio de agua dulce entre el río Magdalena y el sistema lagunar marginal (Bernal, 1994ª).

La cuenca baja del Río Magdalena es una provincia eugeosinclinal, superficie larga y estrecha de la corteza terrestre formada lejos de un cratón, en la cual se han depositado un gran espesor de sedimentos (Wiedemann, 1973, citado en Bernal, 1994ª), caracterizada geológicamente por sus materiales fluviales y lacustres del período cuaternario (Simon, 1981).

Geología:

Durante el paleozoico, se depositaron materiales miogeosinclinales sobre esta plataforma continental, que a la altura de la actual Ecoregión del Complejo Estuárico del río Magdalena (ECERM), entra en contacto inmediato con el borde exterior del continente, donde se acumularon sedimentos eugeosinclinales. Al final del paleozoico, esta zona parece haber sido sometida a orogenia, dando lugar al levantamiento de la Cordillera Central. Orogenia que dio como resultado una acreción continental, representada por un cinturón de sedimentos eugeosinclinales que sufrieron un amplio metamorfismo regional (materiales expuestos en el borde oriental de la ECERM en el arco del complejo metamórfico de Sevilla) (Bernal, 1994ª).

Durante el Triásico y el Jurásico la ECERM es afectada por una perturbación tectónica de considerable magnitud, ocasionando un ligero desplazamiento entre las fases eugeosinclinal y miogeosinclinal. En el Cretácico el mar miogeosinclinal alcanzó su máxima extensión, dejando definitivamente – in situ – una plataforma estable que suprayace a una corteza continental (el borde occidental de ésta pasa aproximadamente por los límites sur y sureste de la ECERM).

Durante el Cretácico Tardío – Paleoceno, el panorama de la ECERM consistía en un ambiente oceánico cuya costa se localizaba aproximadamente a la altura del límite sur y suroriental de la ECERM, en este ambiente tenía lugar una sedimentación pelágica (Bernal, 1994ª).

Durante el Paleoceno – Eoceno Medio, en la franja costera localizada inmediatamente en forma adyacente a la plataforma aparecen los primeros indicios del levantamiento del cinturón fragmentado de San Jacinto. Durante el Eoceno tardío – Oligoceno, el mar realizó una invasión progresiva al continente, permitiendo el inicio de depósitos típicos de fases de carbonatos con inclusiones ocasionales de calizas arrecifales. Durante el Mioceno continuó la deposición bajo condiciones neríticas, y emergieron los núcleos de San Jacinto y Luruaco. Durante el Mioceno tardío – Plioceno, se produjo la separación relativa del Macizo de Santa Marta de la Cordillera Central a lo largo de la falla de San Jorge y la formación de la geofractura de Plato; progresivamente el Río Magdalena fue cambiando su curso original (el cual se creé fue hacia el noroeste, a la posición actual de la Cuenca de Maracaibo), para verter sus aguas en la depresión tectónica de Sucre, que a partir de este momento empezaron a comportarse como cañones submarinos. La sedimentación era de alta energía y por consiguiente con un amplio aporte sedimentario, trayendo como consecuencia para la ECERM un cambio de condiciones marinas profundas a condiciones marinas someras (Simon, 1981).

La orogenia Andina final durante el Plioceno – Pleistoceno produjo los siguientes efectos relevantes; el levantamiento y plegamiento del cinturón de anticlinorios estrechos de San Jacinto (marcando nítidamente el borde occidental de la ECERM); la emergencia de la cubierta sedimentaria del área de la plataforma continental determinando los límites meridionales de la ECERM, y corrimiento del macizo de Santa Marta, a lo largo de la falla de Santa Marta. Durante el Pleistoceno – Holoceno empieza a predominar definitivamente en la ECERM una inmensa sedimentación fluvial y deltaica (Simon, 1981).

Al comenzar el Holoceno el nivel del mar se encontraba cerca del actual y el delta del río Magdalena estaba constituido por el canal del dique y un conjunto de brazos que desembocaban en el área de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), un gran estuario; el nivel del mar continuo subiendo hasta el nivel cero y la boca principal del río Magdalena se ubicaba en la CGSM, el área de la CGSM tenía influencia fluvial dinámica y se formó el lóbulo deltaico III. El curso por el actual caño Ciego estaba favorecido por un lineamiento que actualmente esta trazado al sur del sistema. En esta época existieron al menos dos distributarios del Magdalena, el principal seguía el caño Ciego, recostado hacia el este continuando por la ciénaga del Chino, el secundario, recostado al occidente; determinando los distributarios la forma triangular final que resultará en el sistema lagunar y la CGSM (Bernal, 1994ª).

La transgresión marina relativa continuó, la resistencia del mar en el delta, la depositación en el estuario y la resistencia que generaba la llegada de los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) en el cauce principal, hicieron que el río Magdalena comenzará a labrar nuevos cursos y meandros hacia el oeste. Las barras del delta antiguo y la erosión del lóbulo III por acción de las olas, conforman una serie de pequeñas islas. La boca principal del río Magdalena migra hacia el oeste a la zona conocida como Boca Vieja (cerca de la ciénaga Cuatro Bocas), comenzando la formación del lóbulo IV. Los distributarios del río Magdalena forman una red meándrica y cruzada con barras interiores (Bernal, 1994ª).

Hace 2.400 años se produce la etapa final de la transgresión que forma la laguna (hasta + 2 m.), etapa que dura alrededor de 500 años; hace 1.400 años ya existía la isla de salamanca como tal, la boca principal del río Magdalena estaba ubicada entre las ciénagas, de la Atascosa y de las Piedras, comienza la erosión del lóbulo IV. La etapa principal de acumulación de sedimentos en la CGSM comenzó hace aproximadamente 300 años, resultado del aumento de la erosión en las laderas de los Andes y de la SNSM. Finalmente la boca principal del río Magdalena se ubica en Bocas de Ceniza y continúa por el mar por un sistema de cañones que han limitado la progradación natural del delta en el lóbulo V (Bernal, 1994ª).

Durante los últimos 400 años los cambios sobre la llanura deltaica del río Magdalena, han contado con un componente antrópico de relevante importancia. Desde 1604 se realizan obras para mantener abierto el canal del Dique, originando un fuerte flujo de agua hacía éste, afectando la tendencia natural del delta. Desde 1926 comienzan obras para mantener abierto el canal de Bocas de Ceniza (1930 construcción de diques y tajamares; 1936 prolongación de la longitud del río Magdalena en 2 Km. por obras en bocas de ceniza; 1965 construcción del dique interior que restringió el ancho entre tajamares en Bocas de Ceniza; 1984, 1986, 1987 y 1989 se realizan dragados en Bocas de Ceniza), obligando al río a descargar sus sedimentos en este lugar, donde gran parte se pierden por los cañones submarinos; 1956 construcción de la carretera Ciénaga – Barranquilla, 1974 construcción de la carretera troncal del Magdalena y 1977 construcción del poliducto enterrado entre Ciénaga – Barranquilla, obras que obstruido el intercambio de agua dulce entre el río Magdalena y el sistema lagunar marginal (Bernal, 1994ª).

En la VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA se pueden identificar siete unidades geomorfológicas, de las cuales cuatro corresponden a unidades continentales ó del delta subaéreo reciente y tres a unidades marinas ó del delta subacuático (Shepard, 1973 citado en: Bernal, 1994). Ver mapa de geomorfología.

Unidades geomorfológicas continentales ó del delta subaéreo: se pueden identificar cuatro unidades: llanura de inundación del río Magdalena, sistema lagunar del delta actual, sistema lagunar marginal y playa e isla barrera (Bernal, 1994).

Llanura de inundación del río Magdalena: Son zonas jóvenes y planas sujetas a desbordes directos y periódicos del río Magdalena. Sobre esta unidad se presentan rasgos geomorfológicos como: orillares, canales, diques, pantanos, lagunas y paleocauces del río Magdalena. En términos generales esta unidad se encuentra formada por lodos limosos, arenas finas grises oscuras y materiales enriquecidos con materia orgánica (Bernal, 1994).

Sistema lagunar del delta actual: esta unidad esta asociada directamente, con el delta del brazo principal del río Magdalena, y el Mar Caribe, manteniendo un intercambio continuo de agua y con aportes sedimentarios de ambas fuentes. En esta unidad se encuentran rasgos geomorfológicos como: pantanos y lagunas, pantanos de manglar y canales. Los pantanos y lagunas se encuentran separados del mar por una delgada flecha costera (barra), que temporalmente presenta conexiones (bocas) con éste (Bernal, 1994).

Sistema lagunar marginal: esta unidad dentro de los límites de la VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA está constituida por el sistema lagunar Ciénaga La Luna – La Auyama. En esta unidad se encuentran rasgos geomorfológicos como: pantanos y lagunas, pantanos de manglar, salares y canales y rasgos menores (indicadores de procesos físicos) como: bajos, deltas, playones y líneas de crecimiento de vegetación. La dinámica geomorfológica (ó modelación del paisaje) de la unidad se encuentra altamente relacionada con la vegetación jugando ésta un papel de destacada importancia en la colonización de los bajos y playones (principal mecanismo de acreción de tierras) y en el desarrollo de barras y deltas (Bernal, 1994); La muerte masiva de la vegetación a dado lugar a cubetas evaporíticas, ocasionado el aumento de áreas de salares en el sistema lagunar marginal (Sánchez, 1988).

Playa e isla barrera: Las playas del sector occidental (ó zona costera) del sistema lagunar del delta actual, tienen rasgos geomorfológicos como: playas, playas barrera (entre el mar y lagunas costeras) y dunas, la dinámica de esta zona se ha visto influenciada por una fuerte erosión costera, registrándose retrocesos de gran magnitud (17 m./año) (Martínez & Molina, 1992, citados en Bernal, 1994) y como consecuencia muchas lagunas han reducido su tamaño y recibido materiales de playa, acrecentada por un poco aporte de sedimentos a las costas, ya que éstos son conducidos a las cuencas oceánicas por medio de cañones submarinos (Bernal & Betancur, 1994). La isla barrera (barra arenosa y permeable) separa el sistema lagunar marginal del mar Caribe, en ésta se presentan rasgos geomorfológicos como: playas, dunas, salares, lagunas y pantanos de manglar (Bernal, 1994). En general esta unidad esta constituida por arenas gruesas y arcillas finas altamente salinas, con concentraciones sódicas de hasta el 100% (Procienaga , 1994).

Unidades marinas ó del delta subacuático: Delta de brazo principal del rio Magdalena, plataforma sedimentaria marina, plataforma baja con control tectónico.

Suelos:

Dimensión Biofísica

La VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA se caracteriza por presentar diferentes unidades geomorfológicas y un complejo de caños y ciénagas que permiten el desarrollo de la biodiversidad presente en el área. La información sobre las características de los suelos en la zona, ha sido tomada del IGAC (1991), donde se identifican el relieve, las formas de terreno y las unidades pedológicas (Tabla 1). Las diferentes asociaciones y consociaciones se agrupan bajo las principales unidades pedológicas de la región de estudio.

Tabla 1. Unidades de suelo identificadas por forma de terreno y relieve (IGAC, 1991)

RELIEVE FORMAS DE TERRENO UNIDADES DE SUELO VÍA PARQUE CGSM

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

5 sur 27 16/09/2016 16:08

diferentes asociaciones y consociaciones se agrupan bajo las principales unidades pedológicas de la región de estudio.

Tabla 1. Unidades de suelo identificadas por forma de terreno y relieve (IGAC, 1991)

RELIEVE FORMAS DE TERRENO UNIDADES DE SUELO VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA

CGSM

Llanura Litoral

Cordón litoral

Consociación CARIBE (A)

X

Consociación BOCAS DE CENIZA (B)

X

Marismas

Consociación SALAMANCA (C)

X

Asociación CLARÍN (D) X

Consociación ATASCOSA (E)

X

Asociación FUNDACIÓN (F)

X

Playón

Asociación BUENAVISTA (G)

X

Llanura de inundación del Río Magdalena

Cubetas de desbordes

Consociación PALERMO (H)

X

Complejos de cubetas de desborde y brazos deltaicos:

Complejo MEDIA LUNA (I):

X

Cubetas de decantación

Consociación PIVIJAY (J):

X

Terrazas

Napas de borde

Consociación SITIO NUEVO (K)

X

Consociación GUAIMARO (L)

X

Consociación EL CARMEN (M)

X

Cubetas de decantación Consociación CIMARRONERA (N)

X

Depresión marginal

Consociación SANTA RITA (O)

X

Consociación RIO VIEJO (P)

X

Vega Orillares Complejo MAGDALENA (Q)

X

Geomorfología Y Suelos De La Ecoregión Cienaga Gran de De Santa Marta

Asociación FUNDACIÓN (RWF)

Los suelos de esta asociación se encuentran al sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta y en las márgenes del río Fundación. El predominio de la vegetación de mangle, en las áreas cóncavas, ha originado suelos orgánicos y de materiales minerales, provenientes del desbordamiento de los caños y del río Fundación, ha originado suelos minerales. Los suelos son muy pobremente drenados y pantanosos, cubiertos con agua salobre, lo que impide cualquier uso diferente a la conservación de la vegetación natural. Integran esta asociación los suelos Sapric Tropofibrists, Euic en un 60% y Thíapto Histic Tropic Fluvaquents, arcillosa fina isohipertérmica, ácida en un 40%.

Asociación BUENAVISTA (RWG)

Los suelos de esta unidad se encuentran bordeando ciénagas, que forman playones constituidos por sedimentos muy ricos en arcilla y presencia de sales que afloran en la superficie. Su uso se limita esporádicamente a un escaso pastoreo de ganado caprino. Está representada en un 60% por suelos Aquentic Chromusters, arcillosa muy fina, isohipertérmica y en un 40% por suelos Aeric Tropic Fluvaquents, arcillosa fina. isohipertérmica, no ácida.

Complejo MEDIA LUNA (RWI)

Los suelos que conforman esta unidad cartográfica presentan rasgos fisiográficos bien definidos, tanto en la cubeta de desborde como en los brazos deltaicos. En las cubetas se suelen presentar encharcamientos prolongados, debido a la concentración del agua de escorrentía y al drenaje impedido, mientras que en los brazos deltaicos la infiltración es rápida y no ocurren encharcamientos. Componen el complejo los suelos Vertic Tropaquepts, arcillosa fina en un 60% y Typic Rhodustalfs, arenosa/franca fina en un 40%.

Consociación PIVIJAY (RWJ)

Los suelos de esta consociación son los de mayor contenido de arcilla expandible, de toda el área de estudio. Presentan encharcamiento permanente en las épocas de lluvia y su contraste fisiográfico con las formas de terreno de los brazos deltaicos y las napas de desborde, es alto. Están dedicados a la ganadería extensiva en épocas de sequía, con pasto canutillo, ya que en épocas de invierno no tienen uso pecuario. Esta consociación está conformada por los suelos Udic Pellusterts, arcillosa fina en un 90% e inclusiones de suelos Vertic Tropaquepts, arcillosa fina en un 10%. Suelos Udic Pellusterts, arcillosa fina, isohipertérmica. Son suelos desarrollados a partir de sedimentos ricos en minerales alcalino-térreos y limitados, en su profundidad efectiva, por altos contenidos de arcilla expandibles. Son superficiales, imperfectamente drenados, de desarrollo estructural prismático, que parte en bloques angulares gruesos y medios. Son de color negro pardusco a negro, en superficie, y gris, con moteados pardo rojizos, con profundidad. Desde el punto de vista químico, son fuertemente ácidos, de contenidos muy altos de carbón orgánico en el horizonte A y pobres en fósforo aprovechable en todo el perfil. En el horizonte C hay alta concentración de sales y sodio.

Consociación SITIO NUEVO (RWK)

Los suelos de esta unidad se encuentran a lo largo del río Magdalena, al norte y sur de Palermo. Se caracterizan por su relieve plano con pendiente menor del 3%, sujetos a inundaciones frecuentes regulares. Integran la consociación los suelos Aeric Tropic Fluvaquents, arcillosa fina / limosa fina, no ácida, en un 90% e inclusiones de Typic Tropopsamments, no ácida en un 10%.

Consociación GUAIMARO (RWL)

Esta unidad se encuentra a lo largo del río Magdalena, al sur del corregimiento Guaimaro. El relieve es ligeramente plano, con pendiente menor del 3%, ocasionalmente afectado por inundaciones.

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

6 sur 27 16/09/2016 16:08

regulares. Integran la consociación los suelos Aeric Tropic Fluvaquents, arcillosa fina / limosa fina, no ácida, en un 90% e inclusiones de Typic Tropopsamments, no ácida en un 10%.

Consociación GUAIMARO (RWL)

Esta unidad se encuentra a lo largo del río Magdalena, al sur del corregimiento Guaimaro. El relieve es ligeramente plano, con pendiente menor del 3%, ocasionalmente afectado por inundaciones.

La vegetación natural ha sido talada en su mayor parte. Actualmente se aprovecha con ganadería extensiva, con pastos angleton, raygrass, poe-poe, alemán, india y grama. Existen cultivos de maíz y sorgo. La consociación está integrada por los suelos Fluvaquentic Ustropepts, franca fina en un 90% e inclusión de Aeric Tropic Fluvaquents, franca fina, no ácida en un 10%.

Consociación EL CARMEN (RWM)

Los suelos pertenecientes a esta unidad se encuentran preferentemente en los municipios de Salamina y Remolino, ocupando una topografía ligeramente plana, con pendiente menor del 3%. Está constituida por sedimentos finos, depositados posiblemente en épocas no recientes dentro del Cuaternario. Su uso es la ganadería extensiva con pasto guinea, angletón y alemán; además hay cultivos de subsistencia como maíz, yuca, sorgo y caña de azúcar. Integran la consociación los suelos Salorthidic Natrustaifs, franca fina en un 80% e inclusión de suelos Typic Ustropepts, franca fina en un 20%.

Las inclusiones de esta unidad cartográfica, se caracterizan por ser suelos bien drenados, derivados de aluviones moderadamente finos del río Magdalena moderadamente profundos y con presencia de sales solubles a los 30 cm de profundidad. Se encuentran poblados en pastos guinea. Tienen reacción ligeramente ácida, alto contenido de carbón orgánico y muy alto contenido de fósforo aprovechable; la fertilidad es alta. Este suelo se clasificó como Typic Ustropepts arcillosa final franca fina, isohipertérmica.

Corresponden a las zonas más bajas de acumulación de sedimentos aportados por el río Magdalena, en la formación de la terraza tienen topografía ligeramente cóncava a plana, lo cual favorece la acumulación de agua por muchos meses del año. Llegando a formar pequeñas ciénagas. Dentro de esta forma de terreno se delineó la siguiente consociación.

Consociación CIMARRONERA (RWN)

Esta consociación se encuentra ocupando inmensas áreas depresionales, en jurisdicción de los municipios de Sitio Nuevo, Remolino y Salamina. Está sujeta a inundaciones por desbordamiento de algunos caños y excepcionalmente por el río Magdalena. Se dedica a la ganadería extensiva, con gramíneas naturales y pasto alemán; algunas áreas se aprovechan en el cultivo de arroz. La vegetación natural corresponde a especies de eneas y juncos. Componen esta consociación los suelos Vertic Tropaquepts, arcillosa fina isohipertérmica en un 90% y suelos similares de Vertic Fluvaquents, arcillosa fina, sohipertérmica, no ácida en un 10%.

Consociación SANTA RITA (RWO)

Esta unidad está constituida por suelos derivados de sedimentos finos. El relieve es plano y está sujeto a encharcamientos prolongados. Se dedica exclusivamente a la ganadería extensiva con pasto yaragua, alemán y pará; en épocas de lluvias consecutivas, se restringe su uso. La consociación está compuesta por los suelos Aquic Ustropepts, arcillosa fina, isohipertérmica en un 90% e inclusiones de suelos Salorthidic Natrustaifs, franca fina, isohipertérmica en un 10%.

Consociación RIO VIEJO (RWP)

Topografía:

N/A

Batimetría:

N/A

Hidrodinámica:

N/A

Formaciones volcánicas:

N/A

Dunas de arena:

N/A

Formaciones subacuáticas:

N/A

Otros:

Hidrología e Hidrografía

La ecoregión presenta un mosaico dinámico espacio-temporal de conjugación de aguas saladas y dulces, que le imprime características definitivas a los suelos y a la biota. Desde el punto de vista hidrológico, la región está delimitada al occidente por el río Magdalena, al norte por el Mar Caribe, al oriente por los ríos que provienen de la Sierra Nevada de Santa Marta, penetran al flanco de basín de la “Zona Bananera” para luego drenar hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta y. finalmente, al sur por el Complejo del Caño Ciego (Schiller) y la parte inferior de la hoya del río Fundación.

El río Magdalena es el principal responsable de los procesos hidrodinámicos de la zona. En efecto, el río exhibe grandes fluctuaciones estacionales de caudal, con niveles mínimos entre febrero y abril, medios entre mayo y agosto y máximos de septiembre a enero. Según Kaufmann y Hevert (1973), en ciclos de seis años sus aguas se desbordan hacia el interior de la ecoregión cuando ocurren crecientes extraordinarias con inundaciónes masivas. En el sector occidental y suroccidental de la región, el drenaje está constituido por innumerables caños, sin cauces bien definidos, que conectan el río Magdalena con un conjunto de ciénagas.

En el extremo sur, el caño Cerro de San Antonio conduce agua desde el río hasta la ciénaga del mismo nombre. Esta ciénaga es alimentada además por las aguas de escorrentía de los caños menores Guásimo, La Cañada, La Danta, Machado, etc. La ciénaga Cerro de San Antonio se comunica con las ciénagas menores Norato, el Muerto, Mota, Los Quemados, La Diablura y La Vieja. Desde la ciénaga se desprenden los caños El Muerto, Latal, El Burro y Ciego.

El Caño Ciego confluye con el Schiller, que procede del Magdalena y se extiende hasta la parte baja del río Fundación. El Caño Ciego presenta numerosos brazos (El Oso, Limón, La Concepción, Candelaria y Palma de Vino) y recibe agua de escorrentía en su margen derecha a través de los tributarios El Porvenir, Palma de Vino, Los Puercos, Sabaneta, Barro y Caraballo. El Caño Ciego-Schiller cruza a través de playones y alimenta temporalmente las ciénagas menores Los Cantillos, Tuto, Vieja, Sacarita, Playazo, Contrabando y Palmichal.

Los caños Morrón y Martinica han perdido su conexión con el río Magdalena, pero recogen la escorrentía en su recorrido sur-norte o norte-sur. Estos dos caños constituían uno solo, pero en la actualidad son efluentes del caño Renegado. Mientras el caño Morrón drena a los playones inundables de Julio al norte, el Martinica lo hace a los playones del sur.

El Caño Renegado conduce agua del río hasta la Ciénaga de Buenavista luego de su derivación a los caños Morrón y Martinica. La Ciénaga de Buenavista se comunica con la Ciénaga La Perra y es el punto de partida del caño Condazo. Este caño deriva agua a la ciénaga La Tigrera y luego la entrega por diferentes brazos a las ciénagas de Tamacá y La Aguja.

El Caño Salado conduce agua del río hasta la ciénaga La Piedra y alimenta la Ciénaga de Tamacá a través de uno de sus brazos. El Caño Aguas Negras es un paleocauce del río que se extiende hasta el Complejo de Pajarales. Antes de esta, ciénaga se deriva El Tambor, que entrega sus aguas en el sector norte de Pajarales, por medio del brazo Los Hórranos.

El Caño El Tambor hace parte de la red secundaria de drenaje La Trinidad (al norte de Sitio Nuevo). Esta red está constituida además por los caños Agua Dulce, Las Chamas, Bijagual, Vejiga y Buchal y por las ciénagas El Rodeo, La Zarcita, Los Comejenes y Pivijay. Actualmente, esta red de drenaje sólo recoge las aguas de la escorrentía local y recibe aportes del río únicamente a través del Caño La Ceja-Bijagual, debido a la colmatación de los caños Aguaviva, El Coco, Remolino, La Ferrán y El Burro. De esta forma, la reducción de los flujos ha hecho que las aguas superficiales en este sector se encuentran en un activo proceso de desecación.

Los caños El Tambor, La Mata y Márquez definen la frontera entre las áreas de manglar y el sector de la planicie de inundación utilizada en actividades agropecuarias. El caño La Mata recibe aguas de La Ceja por los brazos San Juan y La Señora. El caño Márquez drena al Clarín a través de la Ciénaga de Manatíes y mediante conexión con el caño Viejo.

El Caño La Ceja se conecta con el Clarín Nuevo por el brazo El Tigre. Posteriormente por el brazo San Juan, La Ceja se une con los caños La Mata y Los Horcones y confluye a la Ciénaga de Pajaral. La Ceja alimenta además las ciénagas Manatíes, Santa Cruz, Juan Manuel y La Señora. La Ciénaga Santa Cruz recibía anteriormente el aporte directo de agua del río a través del Caño Santa Rita. Este sector estaba constituido por suelos bajos sometidos al desbordamiento periódico del río. La obstrucción de los caños, la construcción del dique de la vía Palermo-Sitio Nuevo y el relleno del terreno, actualmente minimizan la magnitud de las inundaciones. Con la interrupción del flujo de agua, se favoreció el avance de la cuña salada y para evitar la salinización de las ciénagas se bloqueó el Caño La Ceja en el sitio Los Rieles.

El Mar Caribe presenta una serie de remansos y remolinos de gran diámetro, resultantes del encuentro entre la corriente ecuatorial y la contracorriente del Caribe. El patrón de marea es mixto y de amplitud reducida (35 cm en promedio y extremos hasta de 60 cm) El patrón de oleaje está ligado a los vientos alisios del NE y presenta olas cuya mediana se sitúa alrededor de 4.5 cm (Simón, 1981) al oriente la altura de las olas disminuye, debido a la poca profundidad y el papel de protección contra los vientos que cumple el Macizo de Santa Marta.

El mar tiene una conexión permanente con la Ciénaga Grande de Santa Marta a través de la Boca de la Barra y estacionalmente con una serie de ciénagas ubicadas sobre la flecha costera de la Isla de Salamanca. Además, existen muy probablemente infiltraciones de agua salada a través de la flecha costera.

Las ciénagas del sector norte se conectan entre sí y con el Caño Clarín Viejo, a través de una red de cursos de agua anamostoseados. El Caño Clarín Viejo alimentaba las ciénagas Cuatro Bocas, El Medio, Cantagallo, La Raya y El Loro; sin embargo, la boca del caño en el río y la conexión con el Clarín Nuevo se colmataron. En consecuencia, el ingreso de agua es muy limitado y sólo es posible a la Ciénaga del Loro y esporádicamente a la de Cuatro Bocas.

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

7 sur 27 16/09/2016 16:08

El mar tiene una conexión permanente con la Ciénaga Grande de Santa Marta a través de la Boca de la Barra y estacionalmente con una serie de ciénagas ubicadas sobre la flecha costera de la Isla de Salamanca. Además, existen muy probablemente infiltraciones de agua salada a través de la flecha costera.

Las ciénagas del sector norte se conectan entre sí y con el Caño Clarín Viejo, a través de una red de cursos de agua anamostoseados. El Caño Clarín Viejo alimentaba las ciénagas Cuatro Bocas, El Medio, Cantagallo, La Raya y El Loro; sin embargo, la boca del caño en el río y la conexión con el Clarín Nuevo se colmataron. En consecuencia, el ingreso de agua es muy limitado y sólo es posible a la Ciénaga del Loro y esporádicamente a la de Cuatro Bocas.

El Caño El Torno alimenta el complejo de ciénagas de Las Piedras, Lirial y El Loro. Posteriormente, se une con el Caño El Loro, toma este nombre y alimenta las ciénagas El Torno y El Loro. El Caño Los Almendros (Limón) se conecta con El Torno y luego desemboca a la Ciénaga Poza Verde.

El Caño Valle tributa sus aguas al complejo de ciénagas menores Las Playitas, La Calestra y Burro Afuera, que se conecta con la Ciénaga Poza Verde a través de caños menores. Al norte del Caño Valle se encuentran los caños Las Playitas, Los Cativos, Los Conchales y El Burro. Estos pequeños cauces drenan las aguas de desborde del río Magdalena. El cauce actual del caño está casi totalmente colmatado.

La Ciénaga Punta Faro recibe directamente agua del río Magdalena durante los períodos de desborde lateral y se comunica con algunas ciénagas menores a través de una red de pequeños caños. Mientras las ciénagas El Torno, Las Piedras y Cuatro Bocas poseen contacto temporal con el mar, la Ciénaga Poza Verde se comunica en forma permanente.

Restrepo (1968) describe además dos rutas de flujos secundarios. El Caño la Rompedera, hacia la Ciénaga Cuatro Bocas y desde allí hasta la Atascosa.

El intercambio de agua entre la Ciénaga Grande y los cuerpos de agua de la zona aluvial es en la actualidad muy reducido. En el período de aguas bajas, el nivel del río es inferior al de las soleras de los canales y no hay aporte de agua a la zona aluvial ni a la Ciénaga Grande.

El mismo autor señala la interrupción de la circulación general del agua en los caños Renegado y Aguas Negras y en numerosas interconexiones interiores. Según este autor, el agua de inundación se desplazaba desde inmediaciones del Piñón y seguía la ruta Pivijay-Candelaria hasta el Caño Palenque y desde allí a la Ciénaga Grande. Otra ruta del agua de inundación del río Magdalena era a través del Caño Aguas Negras a la Ciénaga de Pajaral y desde allí a la Ciénaga Grande.

Finalmente, en el norte, el Caño Clarín Nuevo comunica el río Magdalena con la Ciénaga Grande de Santa Marta. Al comienzo de su recorrido se conecta con La Ceja a través del brazo El Tigre. Más adelante, se derivan los brazos Molinares, Roca y Viejo, que lo conecta con el Caño Márquez. Mientras la conexión con el Clarín Viejo está interrumpida actualmente. La comunicación con la Ciénaga de Cuatro Bocas se mantiene sólo por un Box Culvert y por el brazo La Guardia. Posteriormente, El Clarín tributa sus aguas directamente a través del Caño Bristol a la Ciénaga La Redonda. A partir de allí y hasta la CGSM, en el sector de la Rinconada, el Clarín recibe el nombre de Caño Hondo.

El sector oriental de la ecoregión es drenado por los ríos Frío, Sevilla, Tucurinca, San Joaquín, Pájaro. Aracataca, principalmente. Estos ríos nacen todos en el Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta y presentan cauces definidos; sin embargo, en la Zona Bananera parte de sus caudales han sido desviados por una intrincada red de canales de irrigador (Distrito de Riego Prado-SevilIa) y en algunos casos como el río San Joaquín y el río Pájaro, los cauces pierden singularidad, al atravesar extensos playones próximos a la orilla de la Ciénaga Grande de Santa Marta. El sector sur oriental y sur está disectado por los ríos ó arroyos Pancú, Mengajo, Mengajito y Fundación, que nacen en pequeñas elevaciones del “Hintenand’ de la ecoregión; Estos presentan cauces bien definidos.

Las lluvias al interior de la ecoregión aportan anualmente entre 1411 y 340 mm, frente a una evapotranspiración (ETP) media que oscila entre 1650 y 2250 mm al año (Simón, 1981). Esto genera un déficit hídrico anual que varia entre 600 mm y 1400 mm (SODEIC-INDERENA 1987). La alta evapotranspiración causa un descenso en el nivel del agua y crea condiciones para que se presente un flujo neto de agua desde la Ciénaga Grande al complejo de Pajarales y desde allí, hacia el norte y hacia el sur. Adicionalmente. Se registra un flujo importante de agua desde la Ciénaga Grande hacia el sector de Bristol. El flujo neto, dominado básicamente por la pérdida de agua a través de la evapotranspiración, está enmarcado dentro de un proceso de flujo y reflujo por la acción del viento y la marea.

La acción mecánica del viento sobre la superficie del agua, ejerce una mayor influencia sobre los movimientos de las masas de agua en la Ciénaga Grande que en los de la zona aluvial, debido al mayor “teten” (efecto de superficie). En el interior de la Ciénaga Grande se presentan diferencias espadales de nivel por la acción de los vientos del norte, se modifican los desniveles relativos entre las diferentes lagunas y consecuentemente los flujos entre ellas. En estas condiciones, se establece un circuito con flujo de agua de la Ciénaga Grande hacia Pajarales y desde el sector de Bristol a la Ciénaga Grande. Durante el período de calma, la superficie del agua en las ciénagas recupera la condición original (horizontal) y aparecen nuevas condiciones de desnivel entre los cuerpos de agua, que facilitan flujos inversos a los descritos anteriormente.

A pesar de que los cambios de la marea son reducidos y su área de influencia directa se limita al extremo nororiental de la Ciénaga Grande, la acción de las mareas tiene su significado en los intercambios entre los cuerpos de agua. La acción conjunta del viento y la marea puede fortalecer o debilitar el proceso de intercambio, dependiendo de las condiciones.

Este proceso de flujo y reflujo, con períodos variables, evita que en algunos sectores (Bristol y Ahuyama) se presenten únicamente flujos unidireccionales y consecuentemente, una tendencia ascendente más crítica en la salinidad. Los valores actuales de la salinidad en las ciénagas del norte (aprox. 40-70) son sólo posibles y explicables a través del proceso descrito anteriormente.

En la estación lluviosa la entrada de agua dulce al sistema se realiza a través de la precipitación local, principalmente en el sur y cerca de 30 m³/s del río Magdalena (según aforos realizados por CORPAMAG en la totalidad de los caños). Antes de que el río alcance el nivel mínimo de entrada a los caños, en las ciénagas del sur se incrementan los niveles y el agua fluye hacia el norte hasta Pajaral y de ahí a la Ciénaga Grande. En las ciénagas del norte los excedentes por lluvia son muy bajos y se descargan a la Ciénaga Grande.

Al final del período húmedo, ingresa agua del río Magdalena a la parte sur del sistema y sigue la misma trayectoria del agua lluvia. El fenómeno de flujo y reflujo se presenta también en este período pero más atenuado, debido a que los vientos soplan con menor fuerza, las calmas son notablemente más prolongadas y los niveles son más altos en las ciénagas del sur de la zona aluvial. Bajo condiciones de aguas muy altas en estas ciénagas, se establece un flujo unidireccional hacia la Ciénaga Grande.

En el sector oriental, los ríos provenientes del Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta aportan junto con el río Fundación y arroyos menores al sur. Del orden de 25 a 60 m³/s (Simón, 1981). Este flujo varía estacionalmente y presenta valores bajos en el primer semestre del año y altos en el segundo semestre. En plena época seca (marzo-abril), el flujo de agua salada sobrepasa el de agua dulce y una cuña salina logra penetrar por la boca de los ríos principales. En años muy secos, la cuña salada sube hasta 7-10 Km por el cauce de ríos como el Sevilla y Aracataca. Este efecto suele ser menor hacia el sur, aunque aún por el río Fundación el agua salada puede subir 3 a 5 km.

El complejo patrón de flujos de agua y su variación estacional, determinan condiciones desde oligohalinas hasta euhalinas en los diferentes cuerpos de agua de la ecoregión. El grado de salinidad y la longitud del período en que un cuerpo de agua permanece bajo una condición específica, tiene importantes consecuencias sobre la salinidad de los suelos y sobre la distribución de la vegetación y la fauna acuática.

Con base en el tipo de drenaje y en el comportamiento de los flujos de aguas, la ecoregión puede ser subdividida en tres grandes sectores. Por una parte, la Ciénaga Grande propiamente dicha, con una extensión de cerca de 450 km2, constituye de lejos el espejo de agua más grande de la región. Al oriente y al suroriente, por otra parte, el sector entre la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Zona Bananera, presenta drenajes unidireccionales y bien definidos, aunque con tendencia a la difusión en sus extremos inferiores. Finalmente, al suroccidente y al occidente el sector entre la Ciénaga Grande, el Caño Schiller, el río Magdalena y el Mar Caribe, se caracteriza por drenajes anamostoseados, numerosas ciénagas menores y flujos de dirección variable según la época del año.

Las salinidades predominantes del agua, permiten subdividir la ecoregión en un total de seis unidades. El primer sector constituye una unidad en sí, con variaciones estacionales de la salinidad según el balance entre las aguas que penetran desde el mar, las aportadas por los ríos del Macizo de Santa Marta y el río Fundación y las aguas provenientes del río Magdalena a través del sector occidental. Las condiciones varían desde oligo a polihalinas (0.5 a 30).

El segundo sector presenta una unidad con condiciones oligohalinas (0.5-5) permanentes y una unidad afectada por la penetración de una cuña de agua salada en época seca. En esta, las condiciones varían de oligohalinas (0.5-5) a mesohalinas (5 a 18) en función de la estacionalidad.

El tercer sector incluye tres unidades principales: una yuxtapuesta al río Magdalena con condiciones oligohalinas (0.5-5) predominantes; Otra, entre la anterior y la orilla de la Ciénaga Grande en dirección WE y el Caño Schiller-Ciego y parte del Complejo de Pajarales en dirección SN. Aquí las condiciones de salinidad varían de mesohalinas (5-18) en época de lluvias a euhalinas (>30) en el período seco. Esta unidad se repite en el sector noroccidental de la ecoregión con el Caño Clarín Nuevo y la Ciénaga de Cuatro Bocas, como límite suroriental.

La última unidad corresponde a parte del Complejo de Pajarales al sur, hasta el Mar Caribe al norte, con condiciones de salinidad euhalinas (>30) predominantes y permanentes.

A partir de 1956, con la construcción de la vía Ciénaga - Barranquilla, se obstruyeron los caños que comunicaban el mar con las ciénagas del sector norte. La capacidad de transporte de agua de los canales del río Magdalena en la planicie de inundación se ha reducido progresivamente, debido a la colmatación natural de los lechos o al bloqueo de los cauces. Algunas ciénagas ubicadas en los sectores de La Trinidad, Comejenes y en los playones de Julio se están desecando o están siendo sometidas a un proceso de llenado con el fin de ampliar la frontera agrícola. La construcción del carreteable Palermo - Salamina interrumpió los cauces menores y redujo la capacidad de conducción de agua de los caños, debido a que las obras de drenaje no poseen las especificaciones técnicas requeridas.

Con la construcción del carreteable a lo largo de la margen derecha del río Magdalena, los flujos laminares de aguas de desbordamiento del río se han interrumpido. La red secundaria que interconectaba los caños principales con los playones bajos y con numerosas ciénagas pequeñas, ha desaparecido o se ha reducido notablemente su capacidad de transporte de agua. Esta situación reduce la cobertura espacial de las inundaciones, la capacidad de drenaje de los suelos y aumenta el período de residencia del agua. Esto último, podría generar un movimiento de sales de la zona freática hacia la superficie y la formación de salitrales en las zonas no inundables. En el sector de horticultores del Canal Clarín se presentará probablemente una migración de sales hacia la superficie y la salinización del suelo afectará negativamente las actividades agrícolas.

c - Características biológicas

Hábitats

Breve descripción de hábitats dominantes y particulares (marinos y terrestres)*: Listar aquí los hábitats y ecosistemas que sean r epresentativos y/o de importancia para la RGC (a saber, manglares, arreci fes de coral, etc.):

CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS

Entre los ecosistemas predominantes en la VIPIS tenemos los bosques de manglar con 12 ha aproximadamente compuesto principalmente por mangle negro(Avicenia germinans), mangle blanco(Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rizophora mangle) y con muy poca representatividad el mangle Zaragoza(Conocarpus erecta), el bosque xerofítico con aproximadamente 126 ha, las lagunas costeras(humedales) con 15.874 ha y los fondos sedimentarios marinos con 28. 200 ha.

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

8 sur 27 16/09/2016 16:08

CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS

Entre los ecosistemas predominantes en la VIPIS tenemos los bosques de manglar con 12 ha aproximadamente compuesto principalmente por mangle negro(Avicenia germinans), mangle blanco(Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rizophora mangle) y con muy poca representatividad el mangle Zaragoza(Conocarpus erecta), el bosque xerofítico con aproximadamente 126 ha, las lagunas costeras(humedales) con 15.874 ha y los fondos sedimentarios marinos con 28. 200 ha.

Hábitats: La VIPIS, está determinada por factores ambientales locales como el grado de salinidad del suelo, la frecuencia y extensión de las inundaciones, la precipitación, los patrones de drenaje, el intercambio hídrico entre el agua dulce (Río Magdalena, Ríos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta) y el agua salada (Mar Caribe), la evapotranspiración, y las modificaciones de diverso orden que han sufrido los hábitats.

Los hábitats que conforman la intrincada red de caños y lagunas costeras en el delta exterior del río Magdalena, la cual alberga una gran riqueza de especies de flora y fauna residente y migratoria, así como los recursos hidrobiológicos y beneficios ecosistémicos que estos ambientes naturales ofrecen.

Vegetación De Bosque – Mangle La Vegetación De Bosque – Mangle ha sido una de las unidades más afectadas por los cambios introducidos en el ecosistema; en el año de 1967 ésta unidad ocupaba un área de 14200.87 ha. Y para el año de 1998 ocupaba una extensión de 6975.42 ha. Lo que significa una pérdida de 7225.45 ha., que equivale a una tasa de degradación de 233.08 ha./año.

Esta dinámica ocasionó que la Vegetación De Bosque – Mangle, llegara al extremo de desaparecer en algunas áreas de la VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA, sin embargo a partir de los proyectos promovidos para la rehabilitación de la Ecoregión del Complejo Estuarico del río Magdalena (ECERM) y principalmente por los de orden hidráulico (dragado de los caños Clarín Nuevo, El Torno, Alimentador), el ecosistema en general ha manifestado síntomas de recuperación.

Vegetación De Bosque – Inundado La Vegetación De Bosque – Inundado (Vb-I), se ha visto sujeta a procesos de pérdida por la modificación antrópica del paisaje, que ha tenido como finalidad habilitar zonas para cultivos , para el año de 1967 la unidad de Vegetación De Bosque – Inundado ocupaba una extensión en la VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCAde 40.86 ha. y en el año de 1998 ocupaba un área de 5.73 ha. lo que significa que ha perdido un área equivalente al 85.98% (35.13 ha.) de su extensión en 1967.

Vegetación De Matorral Seco La Vegetación De Matorral Seco, se puede establecer que cerca del 60% del área de esta unidad se estableció a partir de la construcción de la carretera Barranquilla – Ciénaga, ésta unidad de vegetación se puede entonces definir como una parantropofitia (de acuerdo con Páramo, 1995) pues es el resultado parcial de la acción del hombre sobre el medio, expresado en la construcción del terraplén de la vía Barranquilla – Ciénaga, que habilitó una franja de terreno elevada que permitió el establecimiento de individuos no tolerantes de niveles freáticos altos.

Vegetación De Matorral Xerofítico Vegetación De Matorral Xerofítico, los procesos de carácter eólico han dado origen a la formación de dunas recientes, habilitando espacios para la colonización por parte de las comunidades características de esta unidad de vegetación, que se ubica generalmente sobre gruesos depósitos de arena (dunas) que se encuentran verticalmente entre la zona influida por el nivel freático y la superficie del suelo. Esta unidad ha aumentado un 67.64% con respecto al área del periodo inicial, puesto que en el año de 1967 ocupaba una extensión de 325.73 ha. y en el año de 1998 el área sobre la que se establecía ésta unidad era de 564.04 ha.

Vegetación Graminoide Intermedia

Con Sinusia Arbustiva

La Vegetación Graminoide Intermedia Con Sinusia Arbustiva es una de las más dinámicas en el área de la VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA puesto que presenta un cambio porcentual negativo de 53.44% con respecto del área inicial (1967). En el año de 1967 ésta unidad ocupaba un área de 3759.19 ha. y para 1998 ocupaba un área de 1750.34 ha. lo que significa una tasa de modificación de cobertura de 64.80 ha./año; cambio debido principalmente a un proceso de sucesión muy activo, que se encamina a la consolidación de la unidad de Vegetación De Bosque – Mangle .

Vegetación Graminoide Alta La unidad de Vegetación Graminoide Alta está representada principalmente por la comunidad de Typha domingensis (Enea), en la cual domina la especie Typha domingensis, planta helofita que crece en pantanos de agua dulce, no tolera las concentraciones altas de sal y posee algunas características importantes de especie heliofita, como: la rápida colonización y ocupación de sitios abiertos; la producción a una edad – precoz – de una gran cantidad de diásporas ampliamente diseminadas y presentes, vivas y enterradas, en el banco de semillas del suelo y la alta capacidad fotosintética, que le permite un crecimiento muy rápido con la asignación de una proporción relativamente alta de los recursos conseguidos a la producción de más hojas y a la reproducción.

Vegetación Hidromórfica De Agua La unidad de Vegetación Hidromórfica De Agua

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

9 sur 27 16/09/2016 16:08

reproducción.

Vegetación Hidromórfica De Agua Dulce

La unidad de Vegetación Hidromórfica De Agua Dulce es un importante eslabón en la cadena de sucesión de las unidades de Vegetación Graminoide Intermedia Con Sinusia Arbustiva a las unidades de Vegetación De Bosque – Manglar, puesto que participa activamente en la conformación de playones, por su papel como agente en la retención de sedimentos.

En general, los procesos de dinámica de la unidad de Vegetación Hidromórfica De Agua Dulce obedecen principalmente a cambios periódicos anuales en el régimen climático, que producen la variación espacial y temporal de la cobertura de esta unidad, de acuerdo con la época de sequía y de lluvias, es así que la cobertura de esta unidad aumenta en la época de lluvias. Esta unidad ocupa un área de 392.51 ha.

Detalle por cada hábitat/ecosistema la superficie q ue cubre:

Marino / costero categorías de ecosistemasDetalle para cada hábitat / ecosistema que la área cubre

Tamaño (estimación)

Descripción y comentarios

unidadÁrea cubierta

Manglares

Bosque de manglar ha 53612

Compuesto principalmente por mangle negro (Avicenia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rizophora mangle) y con muy poca representatividad el mangle Zaragoza(Conocarpus erecta). La Vegetación De Bosque – Mangle ha sido una de las unidades más afectadas por los cambios introducidos en el ecosistema; en el año de 1967 ésta unidad ocupaba un área de 14200.87 ha. Y para el año de 1998 ocupaba una extensión de 6975.42 ha. Lo que significa una pérdida de 7225.45 ha., que equivale a una tasa de degradación de 233.08 ha./año. Esta dinámica ocasionó que la Vegetación De Bosque – Mangle, llegara al extremo de desaparecer en algunas áreas de la VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA, sin embargo a partir de los proyectos promovidos para la rehabilitación de la Ecoregión del Complejo Estuarico del río Magdalena (ECERM) y principalmente por los de orden hidráulico (dragado de los caños Clarín Nuevo, El Torno, Alimentador), el ecosistema en general ha manifestado síntomas de recuperación.

Otros Ecosistemas marinos

Fondos sedimentarios

ha 28200 Presenta 28.200 ha de fondos sedimentarios.

Mar Caribe ha 2830165

Ecosistemas terrestriales

Tamaño (estimación)

unidadÁrea cubierta

Selvas

Bosque xerofítico km² 126

Vegetación De Matorral Xerofítico, los procesos de carácter eólico han dado origen a la formación de dunas recientes, habilitando espacios para la colonización por parte de las comunidades características de esta unidad de vegetación, que se ubica generalmente sobre gruesos depósitos de arena (dunas) que se encuentran verticalmente entre la zona influida por el nivel freático y la superficie del suelo. Esta unidad ha aumentado un 67.64% con respecto al área del periodo inicial, puesto que en el año de 1967 ocupaba una extensión de 325.73 ha. y en el año de 1998 el área sobre la que se establecía ésta unidad era de 564.04 ha.

Humedales

Lagunas costeras (Humedales)

km² 15874 Se presentan lagunas costeras (humedales) con 15.874 ha

Flora

Breve descripción de las principales agrupaciones de plantas significativas o particulares en el área:

La flora de la VIPIS, está determinada por factores ambientales locales como el grado de salinidad del suelo, la frecuencia y extensión de las inundaciones, la precipitación, los patrones de drenaje, el intercambio hídrico entre el agua dulce (Río Magdalena, Ríos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta) y el agua salada (Mar Caribe), la evapotranspiración, y las modificaciones de diverso orden que han sufrido los hábitats.

Las principales comunidades vegetales del área son: el bosque de manglar que circunda los caños y ciénagas estuarinas y pantanos de agua dulce, que ocupan las zonas de desborde del río Magdalena en el sector oriental y occidental; bosques xerofíticos compuestos principalmente por Prosopis juliflora “Trupillo”, Crotalaria sp., Adiptera bicapsulares (acasia), Mimosa martensis, Thespecia populnea (clemón), localizados en el sector nororiental de la Isla; bosques mixtos o riparios conformados por helechos, platanillo, bijao, etc., que se desarrollan a la orilla de los caños que se desprenden del río Magdalena.

Las principales especies vegetales de la VIPIS y del Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta se describen en la Tabla 1.

Tabla 1. Especies vegetales asociadas a los bosques de mangle y ribereños del Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta. (Schnetter, 1997; Moreno y Álvarez, 2003).

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

AizoaceaeSesuvium portulacastrum

AnacardiaceaSpondias mombin

Jobo

Annonaceae Annona glabra Guanábana de pozo

ApocynaceaeRhabdadenia biflora

Araceae Pistia stratiotes Tarulla

Arecaceae

Bactris minor Lata

Elaeis oleifera Corozo

AsteraceaePluchea odorata

AvicenniaceaeAvicennia Mangle negro

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

10 sur 27 16/09/2016 16:08

AsteraceaePluchea odorata

AvicenniaceaeAvicennia germinans

Mangle negro

Bataceae Batis maritima Platanito o mata de vidrio

BignoniaceaeCrescentia cujete

Totumo

Boraginacea

Cordia dentate Uvito blanco

Heliotropium curassavicum

Cactaceae

Stenocereus griseus

Candelabro

Pereskia guamacho

Cáctus

Acanthocereus tetragonus

Cáctus

Combretaceae

Laguncularia racemosa

Mangle blanco o amarillo

Conocarpus erectus

Mangle bobo

CommelineaceaeCommelina sp.

Convolvulaceae Ipomoea sp. Campanita

Capparaceae Crateva tapia Naranjuelo

Cyperaceae

Eleocharis mutata

Cyperus giganteus

Cortaderas

Euphorbiacea Hura crepitans Ceiba lechosa

Fabaceae

Erythrina fusca Cantagallo

Senna reticulata

Bajagua

Pithecellobium lanceolatum

Buche

Prosopis juliflora

Trupillo

Gliricidia sepium

Mataratón

Acacia farnesiana

Aromo

Lecythidae Lecythis minor Olla de mono

Leguminosae

Neptunia oleracea

Hoja de raya

Chloroleucon sp

Vainillo

MalvaceaGuazuma ulmifolia

Guázimo

MarantaceaeThalia geniculata

MarsileaceaeMarsilea polycarpa

Moracea

Ficus pallida Pivijay

Ficus dendrocida

Suan

Ficus sp Higueron

Ludwigia hyssopifolia

Lista de especies vegetales dentro del sitio que es tén en el Anexo I de SPAW

Lista de especies en anexo I de SPAW Estimación de la población Comentarios en caso

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

11 sur 27 16/09/2016 16:08

Ludwigia hyssopifolia

Lista de especies vegetales dentro del sitio que es tén en el Anexo I de SPAW

Lista de especies en anexo I de SPAW Estimación de la población Comentarios en caso

Lista de especies vegetales dentro del sitio que es tén en el Anexo III de SPAW

Lista de especies en anexo III de SPAW Estimación de la población Comentarios en caso

Combretaceae: Conocarpus erectus not given

Compositae : Laguncularia racemosa not given

Rhizophoraceae: Rhizophora mangle not given

Verbenaceae: Avicennia germinans not given

Lista de especies vegetales dentro del sitio que es tén en la Lista Roja de la UICN. UICN lista roja : http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/searchTiene que dar el UICN Status (CR: en peligro critic o; EN: en peligro; VU: vulnerable).

Lista de especies en la lista roja de la UICN presente en su área Estatus IUCN Estimación de la población Comentarios en caso

Lista de especies vegetales dentro del sitio que es tén en en la lista nacional de especies protegidas

Lista de especies en la lista nacional de especies protegidas presente en su área Estimación de la población Comentarios en caso

Fauna

Breve descripc° de las principales poblaciones de f auna y/o aquellas de importancia particular present es (residentes o migratorias) en el área:

Fauna

Por su ubicación geográfica, la VIPIS cuenta con una gran biodiversidad de especies residentes y migratorias, las cuales encuentran en este ecosistema condiciones idóneas para su reproducción y el desarrollo, destacándose las especies ícticas y avifauna. A continuación se describen algunas especies pertenecientes a los principales grupos que componen la macrofauna en la VIPIS:

Hidrobiológicos (peces, crustáceos y moluscos)

La alta productividad de los manglares dada su elevada producción de hojarasca y materia orgánica, las características fisicoquímicas del suelo y la estructura de los bosques y las especies que lo conforman, hacen de estos el ambiente propicio para el sustento de diferentes especies de peces, crustáceos y moluscos; sirviéndoles como sitio de refugio y alimentación durante sus etapas larvales y juveniles, viviendo permanentemente asociados a los suelos o las raíces, o asociados a ambientes adyacentes como las lagunas costeras y estuarios (INVEMAR, 2007).

Según Álvarez- León (2003), la estructura en la comunidad de peces del complejo deltaico- estuarino del río Magdalena, responde a la dinámica comprobada en sus diferentes familias en el Caribe colombiano. Migraciones de los adultos maduros hacia el mar, desove en las zonas adyacentes al delta, regreso de las larvas y juveniles hacia el complejo lagunar de la CGSM, crecimiento y desarrollo en los esteros, caños y ríos, y el efecto de la migración hacia la ciénagas de los juveniles y adultos.

Estas condiciones hacen que las áreas de manglar y estuarios aledaños sean uno de los ambientes que soportan la actividad pesquera artesanal, tal como es frecuente en la Ciénaga Grande de Santa Marta –CGSM- y en la zona costera en el departamento de Magdalena (Tabla 2).

Los peces son el grupo de hidrobiológicos mejor representados en el área protegida y su zona de influencia indirecta, ya que se han reportado un total de 52 familias que incluyen 140 especies, de las cuales el 65% son especies estuarinas, el 25% marinas y el 10% restante son especies de agua dulce con aparición estacional (Herrera-Martínez et al., 1999). Las familias y especies de peces mejor representadas por su abundancia en el área protegida son, Mugilidae (Mugil incilis), Cichlidae (Oreochromis niloticus), Gerreidae (Eugerres plumieri), Ariidae (Ariopsis spp.) y Elopidae (Elops saurus) (Ibarra et al., 2014).

Tabla 2 . Recursos hidrobiológicos asociados las áreas de manglar del departamento de Magdalena.

FAMILIA ESPECIENOMBRE COMÚN

ESPECIES COMERCIALES

MOLUSCOS

CORBICULIDAE

Polymesoda arctata Almeja

Polymesoda solida Almeja X

OSTREIDAE Crassostrea rhizophorae Ostra X

CRUSTACEOS

DIOGENIDAE

Clibanarius cubensisCangrejo ermitaño

Clibanarius vittatusCangrejo ermitaño

GECARCINIDAE Cardisoma guanhumiCangrejo azul de tierra

PALAEMONIDAE Macrobrachium spLangosta de piedra

X

PANOPEIDAE Panopeus herbstiiCangrejo de barro negro

PENAEIDAE

Litopenaeus schmittiCamarón blanco, langostino

X

Farfantepenaeus notialis Camarón X

Farfantepenaeus subtilis Camarón X

Penaeus monodonCamarón tigre

X

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

12 sur 27 16/09/2016 16:08

Farfantepenaeus subtilis Camarón X

Penaeus monodonCamarón tigre

X

Xiphopenaeus kroyeri Camarón X

PORTUNIDAE

Callinectes bocourti Jaiba roja X

Callinectes exasperatus Jaiba verde X

Callinectes danae Jaiba verde X

Callinectes sapidus Jaiba azul X

Charybdis helleriJaiba introducida

X

Arenaeus cribariusJaiba pintada

X

PSEUDOTHELPHUSIDAE Neostrangeria sp Cangrejo

PECES

ACHIRIDAE Achirus lineatusLenguado, arrevés

Trinectes paulistanusLenguado, arrevés

ALBULIDAE Albula vulpes Ratón X

ANOSTOMIDAE Leporinus muyscorumCuatro ojos

X

Ariopsis bonillae

Bagre, b. cazón, chivo cabezón

X

Cathorops spixii

Cathorops mapale Mapalé X

Arius proopsBagre, chivo mozo

Lista de especies animales dentro del sitio que est én en el Anexo II de SPAW

Lista de especies en anexo II de SPAW Estimación de la población Comentarios en caso

Reptiles: Crocodylus acutus not given

Reptiles: Caretta caretta not given

Reptiles: Chelonia mydas not given

Reptiles: Eretmochelys imbricata not given

Reptiles: Dermochelys coriacea not given

Birds: Mycteria americana not given

Birds: Chondrohierax uncinatus not given

Birds: Rostrhamus sociabilis plumbeus not given

Birds: Polyborus plancus not given

Birds: Sterna antillarum antillarum not given

Mammals: Felis pardalis not given

Mammals: Felis tigrina not given

Mammals: Felis wiedii not given

Mammals: Felis yagouaroundi not given

Mammals: Trichechus manatus not given

Pelecanidae: pelecanus occidentalis not given

Lista de especies animales dentro del sitio que est én en el Anexo III de SPAW

Lista de especies en anexo III de SPAW Estimación de la población Comentarios en caso

Reptiles: Boa constrictor not given

Reptiles: Iguana iguana not given

Birds : Cairina moschata not given

Birds : Dendrocygna bicolor not given

Birds : Phoenicopterus ruber not given

Mammals: Lontra longicaudus not given

Lista de especies animales dentro del sitio que est én en en la Lista Roja de la UICN. Lista Roja de UICN : http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search Tiene que dar el Status UICN (CR: en peligro critico; EN: en peligro; VU: vulner able).

Lista de especies en la lista roja de la UICN presente en su área

Estatus IUCNEstimación de la población

Comentarios en caso

Crocodylus: Crocodylus acutus VU - Vulnerable not given

Saguinus: Saguinus oedipusCR - En peligro critico

not given

Podocnemis : Podocnemis lewyana CR - En peligro

not given

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

13 sur 27 16/09/2016 16:08

UICN presente en su área población caso

Crocodylus: Crocodylus acutus VU - Vulnerable not given

Saguinus: Saguinus oedipusCR - En peligro critico

not given

Podocnemis : Podocnemis lewyana CR - En peligro critico

not given

Lista de especies animales dentro del sitio que est én en en la lista nacional de especies protegidas

Lista de especies en la lista nacional de especies protegidas presente en su área

Estimación de la población

Comentarios en caso

d - Población humana y actividades actuales

Habitantes dentro del área o en la zona de potencial impacto directo sobre el

área protegida:

Dentro del área En la zona de potencial impacto directo

Permanente Estacional Permanente Estacional

Habitantes 615 not given 300 not given

Comentarios:

Habitantes dentro del área 615 personas para el año 2003. En la zona de potencial de impacto directo tenemos 300 personas, fecha del dato 2006.

Descripción de la población, usos humanos actuales y desarrollo:

Descripción de la población:

En el extremo occidental de la Vía Parque Isla de Salamanca se encuentra asentada una población constituida por 615 personas. (368 hombres y 247 mujeres), ubicados en 186 predios, la población asentada dentro del área protegida ocupa un área total de 320.7 has. Representado en el 2.3 % del total de área protegida. Con un promedio de 10.7 Has. por predio, la densidad de la población ubicada en este sector de la Vía Parque Isla de Salamanca es de 2.88 has./ persona.

En general la tendencia de la ocupación del área se presenta en una franja a lo largo del río Magdalena. Los predios fueron comprados en un 63.6%, según información de la comunidad; mientras los restantes fueron invadidos en diferentes momentos.

La población menor de catorce años corresponde al 40.7% del total de la población. El mayor porcentaje de la población se encuentra en el rango de los 15- 44 años.

El nivel de educación es bajo encontrándose un alto índice de analfabetismo (35.7%) los demás miembros de la comunidad han recibido algún grado de educación básica primaria (53.9%) y tan solo él (10.7%) curso algún grado de educación media. En el sector Caño Valle existe una escuela con cuatro profesores y 50 alumnos de un total de 300 menores en edad escolar.

En el sector de las Playitas existe otra escuela Rural Mixta la cual cuenta con cuatro profesores y un total de 110 estudiantes.

En la gran mayoría de los casos predomina la presencia de ranchos (81.3%) construidos con materiales extraídos de la zona de influencia del Parque y utilizando recursos naturales del área.

El manejo de los residuos sólidos se hace principalmente quemándolos, en algunos casos los entierran o utilizan como relleno y en pocos casos los utilizan como abono. Para el caso de las excretas el 100% de los casos lo hace a campo abierto.

Principales asentamientos humanos y sus respectivas poblaciones:

La comunidad se encuentra organizada en grupos definidos, dentro de los cuales tenemos por sectores:

Caño Valle el Ancla con 157 personas distribuidas en 24 predios, 50.47 has.

Los Almendros Caño Valle con 126 personas en 17 predios, 30.75 has.

Las Rositas- las Playitas con 125 personas distribuidas en 22 predios con 16.9 has

Corrales las Playitas con 20 predios y 53.61 has

Actividades Usos humanos actuales

Desarollo posible

Descripción y comentarios, en caso

Turismomuy importante

crecimiento

Turismo: El turismo se desarrolla en la actualidad al rededor del sector de Los Cocos (sede administrativa de la VIPIS), principalmente como actividad educativa dirigida a colegios provenientes de la ciudad de barranquilla y poblaciones del área de influencia, dándose a conocer por parte de los funcionarios del Parque la importancia del Área protegida y de los diferentes ecosistemas que la componen y como contribuir a su conservación. Igualmente es importante la actividad de aviturismo teniendo como principales usuarios a personal extranjero.

Pesca significativo estable

Pesca de subsistencia : Es la principal actividad de uso que se da en la VIPIS, por parte de pescadores provenientes de Tasajera, Pueblo Viejo, Palermo, Soledad y Barranquilla, siendo la línea de mano y la atarraya los principales artes de pesca utilizados y se realiza dentro de los humedales y a lo largo de la línea de costa. Pesca artesanal : Se da a menor escala principalmente en el área marina, por integrantes de comunidades provenientes de Tasajera, Pueblo Viejo y Barranquilla quienes utilizan diferentes artes de pesca como el palangre, el trasmallo, y el chinchorro.

Agricultura limitado estable

Agricultura: Las actividades agrícolas son limitadas por las características propias de suelos salitrosos, poco evolucionados con baja concentración de nutrientes los cuales limita los cultivos a la tenencia de Frutales y hortalizas. Esta actividad se da por la población asentada en el sector occidental del Área protegida.

Industria no conocidono conocido

no

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

14 sur 27 16/09/2016 16:08

hortalizas. Esta actividad se da por la población asentada en el sector occidental del Área protegida.

Industria no conocidono conocido

Forestal no conocidono conocido

Otros no conocidono conocido

e - Otras características de importancia

Características educativas:

Desde su declaratoria el Área Protegida tiene el subprograma de educación ambiental en el cual han realizado actividades en las zonas aledañas con la comunidad de pescadores, campesinos hortaleros así como a todos los turistas que llegan al PNN Vía Parque Isla Salamanca, desde el año 2010 el Área Protegida implementó la estrategia de ecoturismo como una herramienta de planificación para la disminución de las presiones de los Valores de Objeto de Conservación.

Características de investigación:

En la VIPIS se han realizado aproximadamente 45 investigaciones científicas en los diferentes ecosistemas, comunidades, sobre flora - fauna y entre otras.

Características arqueológicas:

Arqueológicas : en las inmediaciones de la infraestructura del sector de Cangarú dentro de la VIPIS, se han encontrado algunos restos arqueológicos de un grupo indígena, 15 objetos de alfarería fueron hallados por funcionarios de PNN, y trasladados al sector los cocos. Aunque no se realizo un estudio profundo del área donde se encontraban los objetos es posible desarrollar un ejercicio exploratorio, que permita establecer con exactitud las áreas en las cuales fueron reportados los objetos.

f - Impactos y amenazas que afectan el área

Impactos y amenazas que afectan el área por dentro

Impactos y amenazas

nivelEvolución En el corto plazo

Evolución En el largo plazo

Especies afectadas

Hábitats afectados

Descripción / comentarios

Explotación de Recursos naturales: Pesca

significativo estable decrecimientolangosta ,camarón

Cuerpos de agua.

La pesca es la actividad que registra mayor explotación de los recursos naturales dentro del Área ya que su actividad ya sea de subsistencia como artesanal se da tanto en el Área marina como continental, considerándose que el 80% del Área protegida se encuentre amenazada por esta actividad. Con el mismo esfuerzo se han visto disminuidas las capturas en el punto de desembarco de pesca marina proveniente de la VIPIS, denominado Tasajera, teniéndose para el año 2007 una captura de peces de 50.8 Toneladas, para el 2008 una captura de 43.0 Ton., y para el 2009 una captura de 32.5 Ton. Lo que nos muestra una disminución paulatina año tras año en las capturas indicándonos menor disponibilidad de recurso. Igualmente se ha visto una disminución paulatina en las

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

15 sur 27 16/09/2016 16:08

disponibilidad de recurso. Igualmente se ha visto una disminución paulatina en las tallas medias de captura de las principales especies de importancia económica.

Explotación de Recursos naturales: Agricultura

muy importante

estable decrecimiento

Es una actividad que es realizada en épocas del año como desde abril a septiembre debido a que en este tiempo es época de aguas bajas.

Explotación de Recursos naturales: Turismo

muy importante

crecimiento crecimiento

El ecoturismo es realizado en el AP durante todo el año como actividad educativa dirigida a colegios, poblaciones del área de influencia y se da por parte de los funcionarios del Parque.

Explotación de Recursos naturales: Industria

muy importante

no conocido

no conocido N/A

Explotación de Recursos naturales: Productos forestales

muy importante

crecimiento no conocido

tenemos los de origen biológico vegetal (semillas, raíces, frutas, etc) y animal (huevos, cueros, fauna, etc) los cuales son

Población aumentada

muy importante

estable decrecimiento

Principales asentamientos humanos y sus respectivas poblaciones: La comunidad se encuentra organizada en grupos definidos, dentro de los cuales tenemos por sectores: Caño Valle el Ancla con 157 personas distribuidas en 24 predios, 50.47 has. Los Almendros Caño Valle con 126 personas en 17 predios, 30.75 has. Las Rositas- las Playitas con 125 personas distribuidas en 22 predios con 16.9 has Corrales las Playitas con 20 predios y 53.61 has

Especies exóticas invasoras

muy importante

estableno especificado

Las especies invasoras, son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, ya que afectan su funcionalidad y estructura además de traer consecuencias de alto impacto en el ámbito económico, la salud pública y la cultura.

La VIPIS al ser parte del delta

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

16 sur 27 16/09/2016 16:08

económico, la salud pública y la cultura.

Contaminación significativo estable decrecimiento

La VIPIS al ser parte del delta o estuario del río Magdalena siendo este la mayor cuenca hidrográfica de Colombia, recibe gran parte de los desechos sólidos líquidos del país, tanto urbanos como industriales, los cuales finalmente vienen a dar en buena parte a los ecosistemas de la VIPIS, ya sea a los humedales, a las lagunas costeras o a sus playas. Lo más cercano que tenemos son la ciudad de Barranquilla con su zona industrial y portuaria.

Otrosmuy importante

crecimiento crecimientoPrincipalement las especies acuáticas

Cuerpos de agua, manglares

Sedimentación proveniente de la erosión en la cuenca del río Magdalena. Es una amenaza con origen en toda la zona andina del país con efectos acelerados sobre el Parque Al taponarse los caños no fluye el agua, aumenta la colmatación, la salinidad y la erosión costera

Impactos y amenazas que afectan el área por alrededor

Impactos y amenazas

NivelEvolución En el corto plazo

Evolución En el largo plazo

Especies afectadas

Hábitats afectados

Descripción / comentarios

Explotación de Recursos naturales: Pesca

significativo estable decrecimientoSe realiza en cuerpos de agua.

Explotación de Recursos naturales: Agricultura

muy importante

estable estable

se realiza por sectores alrededor del AP

Explotación de Recursos naturales: Turismo

muy importante

no conocido no conocido

se realiza por sectores alrededor del AP

Explotación de Recursos naturales: Industria

significativo estable decrecimiento

se realiza por sectores alrededor del AP

Explotación de Recursos naturales: Productos forestales

muy importante

no especificado

no especificado

se realiza por sectores alrededor del AP

Población aumentada

muy importante

crecimiento establese da en alrededores del AP

Especies exóticas invasoras

muy importante

no especificado

no especificado

la especies invasoras se encuentran en todos los ecosistemas

Contaminación significativo crecimiento decrecimiento

La contaminación por fuera del AP, es mucho mayor ya que no hay ningún ente de control y los pobladores no le dan manejo a los residuos sólidos y/o

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

17 sur 27 16/09/2016 16:08

control y los pobladores no le dan manejo a los residuos sólidos y/o derrames.

Otrosmuy importante

crecimiento crecimientoPrincipalement las especies acuáticas

Cuerpos de agua, manglares

Sedimentación proveniente de la erosión en la cuenca del río Magdalena.Es una amenaza con origen en toda la zona andina del país con efectos acelerados sobre el Parque pero también sobre la región Al taponarse los caños no fluye el agua, aumenta la colmatación y la salinidad en todo el complejo. Las actividades agrícolas en la franja del piedemonte de la Sierra Nevada para Palma y otros cultivos reduce los aportes de agua dulce

h - Información y conocimientos

Información y conocimientos disponibles

La Región Caribe se encuentra ubicada en la parte norte de Colombia, limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el sistema alto andino, al oriente con la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira y la Cordillera Oriental y al oeste con la Cordillera Occidental. La región tiene una extensión de 132.288 km2 que corresponden a 11,6 % de la superficie total del país, repartidos en un área continental de 132.218 km2 y otra insular de 70 km2. Además, Colombia posee un área de 536.574 km2 en el Mar Caribe, que le da el nombre a la región (Vilardy et al., 2011).

El área continental de la región se localiza entre los 12° 60’ y 7° 80’ de latitud norte y los 75° y 71° de longitud oeste y la conforman siete Departamentos (La Guajira, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre), el golfo del Darién y el golfo de Urabá, cuyas jurisdicciones pertenecen a los departamentos de Antioquia y Chocó, los cuales se consideran parte de otras regiones del país. La segunda parte que conforma la Región Caribe es el área insular, que se localiza entre los 80° 17’ y 81° 26’ de longitud oeste y los 13° 17’ y 13° 32’ de latitud norte y a la cual pertenecen las islas de San Andrés y Providencia, Santa Catalina y los cayos y bajos coralinos. Los ocho departamentos de la región comparten elementos de cercanía y semejanza geográfica, origen y composición étnica, historia, cultura y lenguaje. En ellos se encuentran, 197 municipios que constituyen el 17,5% del total nacional, y que en conjunto conforman seis subregiones, las cuales se distinguen por factores climáticos y/o geográficos característicos (Vilardy et al., 2011).

La VIPIS desde su creación en 1964, ha presentado diversas modificaciones en sus límites, a saber:

Resolución 0191 del 31 de agosto de 1964 (INCORA) : “Un área de 21.000 hectáreas de extensión aproximada, Parque Nacional Natural de la “Isla de Salamanca” y singularizada por los siguientes linderos generales: Tomando como punto de partida el kilómetro cero de la carretera Barranquilla - Ciénaga se continúa por el Canal del Clarín o Caño Hondo hasta encontrar la Ciénaga Grande de Santa Marta; luego se continúa bordeando la mencionada Ciénaga por su costado Norte hasta el punto denominado Punta o Boca de la Barra; de aquí se sigue por la Costa del Mar Caribe hasta la desembocadura del Río Magdalena y de aquí por el Río Magdalena, aguas al río hasta el punto de partida”.

Acuerdo No. 004 de abril 24 de 1969 (INDERENA) aprobado por la Resolución 0292 del 24 de abril de 1969 (INDERENA), ”un área con veintiun mil (21.000) hectáreas de superficie aproximada…., ubicado dentro de las jurisdicciones municipales de Sitionuevo y Puebloviejo, en el Departamento del Magdalena y singularizada por los siguientes linderos generales: Tomando como punto de partida la margen izquierda del Caño Clarín, a partir de su nacimiento en el Río Magdalena, hasta la desembocadura del mismo caño en la Ciénaga Grande, al oeste del poblado de Tasajera, donde existe una portada que cruza de sur a norte el pequeño estrecho, hasta encontrar la costa del mar Caribe; de aquí e incluyendo quinientos metros (500 mts.) del citado mar, se sigue hacia el oeste por toda la costa hasta encontrar la desembocadura del Río Magdalena en el Mar Caribe, en su margen derecha; de este punto se sigue hacia el sur de la margen derecha del Río Magdalena, hasta encontrar el punto de partida.”

Acuerdo 038 del 9 de Julio de 1985 aprobado por la Resolución 0283 del 7 de octubre de 1985 (Ministerio de Agricultura) por el cual se aclaran los linderos del Parque Nacional Natural de la Isla de Salamanca, el cual queda de la siguiente forma: “1) Un área con veintiún mil (21.000) hectáreas de superficie aproximada que se denominará Parque Nacional Natural Isla de Salamanca, ubicada dentro de las jurisdicciones municipales de Sitio Nuevo y Pueblo Viejo, en el Departamento del Magdalena y singularizada por los siguientes linderos generales: “Tomando como punto de partida la margen izquierda del Caño Clarín Nuevo a partir de su nacimiento en el Río Magdalena hasta la desembocadura del mismo Caño en la Ciénaga Grande, continúa bordeando la Ciénaga por su margen Norte hasta encontrar un punto localizado sobre la misma margen que dista 750 metros en línea recta al Oeste de la fachada de la Iglesia de Tasajeras. En dicho lugar existe una portada. Del anterior punto cruza una línea imaginaria en dirección aproximada Sur - Norte que cruza el pequeño estrecho hasta encontrar la Costa del Mar Caribe; de aquí entrando 500 metros del citado Mar, se sigue hacia el Oeste por toda la Costa hasta encontrar la desembocadura del Río Magdalena en el Mar Caribe, en su margen derecha. De este punto se sigue hacia el Sur por la margen derecha del Río Magdalena hasta encontrar el punto de partida.”

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

18 sur 27 16/09/2016 16:08

Onagraceae

localizado sobre la misma margen que dista 750 metros en línea recta al Oeste de la fachada de la Iglesia de Tasajeras. En dicho lugar existe una portada. Del anterior punto cruza una línea imaginaria en dirección aproximada Sur - Norte que cruza el pequeño estrecho hasta encontrar la Costa del Mar Caribe; de aquí entrando 500 metros del citado Mar, se sigue hacia el Oeste por toda la Costa hasta encontrar la desembocadura del Río Magdalena en el Mar Caribe, en su margen derecha. De este punto se sigue hacia el Sur por la margen derecha del Río Magdalena hasta encontrar el punto de partida.”

Resolución 0472 de Junio de 1998 (….): “Por la cual se recategoriza y se redelimita el Parque Nacional Natural de la Isla de Salamanca”, Establece en su Artículo primero cambia la categoría de Parque Nacional Natural a Vía Parque: “ARTÍCULO PRIMERO.- Recategorizar el Parque Nacional Natural de la Isla de Salamanca en la categoría de Vía Parque. Por lo tanto y para todos los efectos legales el área reservada y delimitada se denominará Vía Parque Isla de Salamanca“

En el Artículo segundo, amplía y redelimita el área protegida:”ARTÍCULO SEGUNDO.- Ampliar y redelimitar el área protegida por la Vía Parque Isla de Salamanca, ubicada en jurisdicción de los municipios de Sitio Nuevo, Pueblo Viejo y Ciénaga (Figura 3), en una extensión de treinta y cinco mil doscientas (35.200) hectáreas completando así una superficie total aproximada de cincuenta y seis mil doscientas (56.200) hectáreas y la cual quedará comprendida dentro de los siguientes límites, identificados con las correspondientes coordenadas planas y geográficas” (Tabla 3):

Tabla 1 . 3: Puntos de referencia en los límites de la VIPIS según la Resolución 0472 de 1998.

Punto Número Latitud (N) Longitud (W)

1 10°58’47” 74°20’34”

2 10°54’07” 74°30’47”

3 10°53’36” 74°33’49”

4 10°53’07” 74°34’33”

5 10°55’43” 74°34’55”

6 10°57’03” 74°34’55”

7 10°59’51” 74°59’51”

8 10°58’02” 74°44’20”

9 10°57’54” 74°44’58”

10 10°59’38” 74°45’24”

11 10°59’39” 74°45’38”

12 11°06’21” 74°51’00”

13 11°07’19” 74°51’00”

14 11°04’36” 74°20’34”

Lista de las principales publicaciones

Titúlo Autor Año Editor / revisión

Indicar brevemente en la tabla si hay monitereos re gulares y para qué grupo/especies

Especies / grupos con monitoreo(dar el nombre científico)

Periodicidad de los controles(Anual / semestral / etc ..)

Comentarios(En particular, usted puede describir aquí los métodos de monitoreo utilizados)

Polymesoda arctataMonitoreo anual

Se realizara un muestreo tipo cuantitativo anualmente en el mes de agosto con una totalidad de cinco años se determinara el densidad poblacional y estructura de tallas.

Crocodylus acutus Anualmente

Se esta realizando el levantamiento de la linea base de Crocodylus acutus, una especie de gran importancia para el AP ya que se encuentra en alguna categoría de amenaza según UICN (VU) y se han dado avivamientos de está en al área. Se esta formulando el diseño de monitoreo.

Bosque de manglar Anualmente Para bosque de manglar tenemos indicador de estado: es densidad de mangle e indicador de presión: Cambio en la salinidad e indicador de respuesta: Cobertura de manglar.

Apisonamiento de Fauna en la Troncal Caribe Barranquilla Ciénaga.

Anualmente

Se esta realizando el levantamiento de la linea base de la fauna apisonada y/o atropellada en Troncal Caribe Barranquilla - Ciénaga. Vía que atraviesa por el Vía Parque Isla Salamanca

Capítulo 4. CRITERIOS ECOLÓGICOS

(Lineamientos y Criterios Sección B/ Criterios Ecol ógicos) Las áreas propuestas deben ajustarse a al menos uno de los ocho criterios ecológicos. Describa cómo el sitio propuesto cumple con uno o más de los siguientes criterios. (Adjunte en Anexo cualquier documento de apoyo pertinente.)

Representatividad:

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

19 sur 27 16/09/2016 16:08

ARIIDAE

con uno o más de los siguientes criterios. (Adjunte en Anexo cualquier documento de apoyo pertinente.)

Representatividad:

Representatividad- presentamos la zona de mayor representatividad de manglar en el Caribe Colombiano. Es refugio de especies faunísticas y florísticas, tanto nativas como migratorias.

Valor de conservación:

Los valores objeto de conservación “son un conjunto limitado de sistemas, sus elementos y/o relaciones, los cuales se identifican y emplean como unidades de análisis para desarrollar y dar prioridad a las estrategias de manejo; se encuentran enmarcados en los objetivos de conservación y, a través de su monitoreo y evaluación es posible analizar la efectividad del manejo de las áreas protegidas” (Jarro, 2011). Entre los tipos de VOC sobresalen los de filtro grueso, que representan ecosistemas o hábitats complejos cuya importancia ecológica implica gestiones para la conservación. Por otro lado, los de filtro fino representan especies que al ser preservadas contribuyen a la conservación de otras que dependen de una u otra forma de ellas. Algunas consideraciones para formular los VOC de filtro fino son:

Especies en peligro de extinción o amenazadas, categorizadas por la UICN como: CR (en peligro crítico), EN (en peligro), VU (vulnerables) y NT (casi amenazadas).Especies en riesgo porque sus poblaciones están declinando. “Especies sombrilla” (Groves, 2003), su conservación tiene efecto sobre otras especies asociadas, poseen rangos de distribución amplios, viven en hábitats heterogéneos y son vulnerables a actividades humanas.Especies endémicas, que poseen una distribución muy local.Especies “bandera”, simbólicas para la conservación que cuentan con apoyo político y social para su conservación, siempre y cuando tengan validez ecológica importante.Especies “clave” son las que tienen un gran impacto en una comunidad o en un ecosistema; suelen ser más evidentes en los ambientes marinos, como los corales, que forman arrecifes. Algunas son consideradas “constructoras del ecosistema”.

Por otro lado, los criterios de selección de VOC se definieron de la siguiente manera:

Integralidad: Que tenga en cuenta los valores que tienen una visión integral, es decir que interrelaciona o articula de manera coherente los diferentes aspectos culturales con las prioridades de conservación y los servicios ambientales.Representatividad: Que asocie aquellos elementos de biodiversidad, que en cuanto a cuanto a riqueza, cantidad y extensión están mejor representados en el área protegida sin dejar de lado las características de los procesos culturales a los cuales se encuentran asociados.Riesgo de Extinción: Que se incluyan niveles de biodiversidad consideradas en alguna categoría de riesgo o amenaza o que están catalogadas en esta condición a partir de un análisis regional o local.Irremplazabilidad: Que se consideren niveles de la biodiversidad únicos o poco comunes y remanentes, donde la dinámica ecológica de sus componentes, no dependa únicamente de los procesos del nivel de biodiversidad mejor representado en el área protegida.Complementariedad: Que incluya las diferentes perspectivas sobre las prioridades de conservación del territorio, de las comunidades étnicas y locales y los equipos de los PNN, integrando de manera coherente los aportes comunitarios en cuanto a prioridades, concepciones y metodologías.

Valor de Conservación: Tenemos como Valor Objeto de Conservación: Bosques de Manglar, Cuerpos de Agua, lagunas costeras, caños y canales, Oso Hormiguero - Tamandua mexicana,Colibrí cienaguero - Lepidopyga lilliae, Almeja – Polymesoda arctata.

Diversidad:

La Vía Parque Isla de Salamanca cuenta con una riqueza y diversidad de especies:

Reptiles: Representados por 17 familias con 35 especies. Se destaca la presencia de: Crocodylus acutus (caimán aguja), Caiman crocodilus fuscus (babilla) e Iguana iguana.

Mamíferos: La presencia de 14 familias y 33 especies de mamíferos, indica que la diversidad que sostiene el área es elevada,

Peces: En la VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA se han reportado un total de 52 familias que incluyen 140 especies.

Aves: Actualmente se han registrado 199 especies de aves tanto migratorias como residentes en la Vía Parque Isla de Salamanca.

Capítulo 5. CRITERIOS CULTURALES Y SOCIOECONÓMICOS

(Lineamientos y Criterios Sección B / Criterios Cul turales y Socioeconómicos) Las Áreas Propuestas deben ajustarse, donde proceda, a al menos uno de los tres Criterios Culturales y Socioeconómicos. Si aplica, por favor describa cómo el sitio propuesto cumple con uno o más de los siguientes tres Criterios (Adjunte en Anexo cualquier documento específico y pertinente que apoye estos criterios)

Capítulo 6. GESTIÓN

a - Marco legal y de políticas (adjunte en Anexo un a copia de los textos originales, e indique, si fuera posible, el estado según la UICN)

Estado nacional de su área protegida:

El Parque Nacional Natural Isla de Salamanca fue declarado y delimitado originalmente por la Resolución No. 191 del 3 de Agosto de 1.964 expedida por el INCORA. aprobada por la resolución Ejecutiva No. 255 del 29 de Septiembre de 1.964 del Ministerio de Agricultura, realinderado mediante acuerdo No. 04 del 24 de Abril de 1.969 del Ministerio de Agricultura, mediante Acuerdo No. 38 del 09 de Julio de 1.985 del INDERENA, se aclaran sus linderos, aprobado por Resolución Ejecutiva No. 283 del 07 de Agosto de 1.985 del Ministerio de Agricultura y mediante Resolución No. 0472 del 08 de Julio de 1.998 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente fue realinderado y recategorizado como Vía Parque Isla de Salamanca con una extensión de 56.200 ha.Documentos legales que actualmente regulan la protección del sitio.

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

20 sur 27 16/09/2016 16:08

INDERENA, se aclaran sus linderos, aprobado por Resolución Ejecutiva No. 283 del 07 de Agosto de 1.985 del Ministerio de Agricultura y mediante Resolución No. 0472 del 08 de Julio de 1.998 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente fue realinderado y recategorizado como Vía Parque Isla de Salamanca con una extensión de 56.200 ha.Documentos legales que actualmente regulan la protección del sitio.

PROVISIONES LEGALES PARA EL MANEJO

En el año de 1.993, se reorganizó el Sistema Nacional Ambiental, y se profirió la ley 99 del 22 de Diciembre de 1.993. El Decreto 2915 de 1.994, reglamentario de la ley 99 de 1.993. organizo a la Parques Nacionales Naturales Código de los Recursos Naturales Renovables (Decreto Ley 2811 de 1974)

Decreto 216 del 2003, por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual en su artículo 19 al tenor dice:

La Unidad de Parques Nacionales Naturales - , es una dependencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con autonomía administrativa y financiera, en los términos del literal j) del artículo 54 de la Ley 489 de 1998, encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales”.

En virtud de la citada competencia, corresponde a la .Unidad de Parques, ejercer las funciones policivas y sancionatorias en los niveles central, regional y local y hacer cumplir las disposiciones establecidas en el Decreto 2811 de 1.974, Decreto 622 de 1.977 y la ley 99 de 1.993, aplicando el procedimiento sancionatorio consagrado en el Decreto 1594 de 1.984, de acuerdo con lo preceptuado por el Parágrafo 3 del Artículo 85 de la Ley 99 de 1.993.

El Decreto 622 de 1977 reglamentó las actividades permitidas y prohibidas en las áreas del sistema, mencionadas sucintamente en los artículos 331 y 332 de Código de los Recursos Naturales y del Ambiente, siendo las únicas actividades permitidas, de acuerdo con el tipo de área, las de conservación, recuperación, control, investigación, educación, recreación y cultura.

Las provisiones legales existentes establecen 100% las competencias y responsabilidades para la administración y conservación del Área y obligan el apoyo de otras autoridades cuando la administración la requiera(Guardacostas, Policía Nacional, Fiscalía, entre otras)

Estado IUCN (por favor haga un clic sobre la column a apropriada si conoce el estado-categoria IUCN de su AP):

no conocido

b - Estructura de gestión, autoridad

Dirección General de la Unidad de Parques Nacionales (nivel nacional)

Dirección Territorial Caribe de la Unidad de Parques (nivel territorial)

Administrador de Área de la Vía Parque Isla de Salamanca (nivel local).

OBJETIVO ESTRATÉGICO

OBJETIVO DE GESTIÓNSITUACIONES DE

MANEJO

OE1: Mantener las dinámicas naturales de la Vía Parque Isla de Salamanca aportando a la conectividad, integridad ecológica y servicios ecosistémicos del Complejo Lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.

OG1: Articular la gestión de la Vía Parque Isla de Salamanca con autoridades ambientales, entes territoriales y sectores, de manera que se incida en las decisiones locales, regionales y nacionales, controlando la afectación sobre el área protegida generada por proyectos y obras, y contribuyendo al logro de los objetivos de conservación.

SM1: Manejo Inadecuado de la Cuenca del Río Grande de la Magdalena

SM3: Impactos de Proyectos de Desarrollo

SM5: Deterioro de conectividad entre Sierra Nevada de Santa Marta y el complejo lagunar CGSM

OG2: Incrementar el conocimiento en las dinámicas ecológicas y en biodiversidad a través de la investigación y el monitoreo, aportando a la toma de decisiones para la implementación efectiva de las estrategias de manejo en el área protegida.

SM5: Deterioro de conectividad entre Sierra Nevada de Santa Marta y el complejo lagunar CGSM

SM6: Mitigación y adaptación frente al Cambio climático

OE2: Disminuir los efectos generados por las presiones causadas por el uso, ocupación y tenencia al interior del área protegida, contribuyendo a la conservación de la diversidad biológica en la Vía Parque Isla de Salamanca.

OG3: Prevenir el deterioro de los ecosistemas ocasionado por los usos prohibidos, a partir del establecimiento de medidas de manejo orientadas al ejercicio de la autoridad ambiental y el fortalecimiento de la relación con instituciones competentes, aportando al mantenimiento de la biodiversidad y a la oferta de los servicios ecosistémicos de la Vía Parque Isla de Salamanca.

SM2: Ocupación y usos prohibidos

SM4: Potencialización del ecoturismo como estrategia de conservación

OG4: Generar capacidad instalada en el equipo humano de la Vía Parque Isla de Salamanca, a través del fortalecimiento técnico, operativo, administrativo y jurídico, así como de la infraestructura que soporta la gestion y el manejo del área protegida.

SM2: Ocupación y usos prohibidos

SM4: Potencialización del ecoturismo como estrategia de conservación

OG5: Controlar los efectos de las presiones por uso, ocupación y tenencia que se presentan al interior del área protegida, a partir de la identificación e implementación de soluciones integrales con las instituciones responsables de los procesos de desarrollo rural y agrario, aportando al logro de los objetivos de conservación de la Vía Parque Isla de Salamanca

SM2: Ocupación y usos prohibidos

OG6: Eliminar, mitigar y/o controlar los efectos generados por las presiones de origen natural y antropico que afectan al área protegida, mediante acciones de restauración ecológica y la implementación del plan de emergencia y contingencias, aportando a la recuperación de los cuerpos de agua, bosques de

SM5: Deterioro de conectividad entre Sierra Nevada de Santa Marta y el complejo lagunar CGSM

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

21 sur 27 16/09/2016 16:08

de origen natural y antropico que afectan al área protegida, mediante acciones de restauración ecológica y la implementación del plan de emergencia y contingencias, aportando a la recuperación de los cuerpos de agua, bosques de manglar y fondos sedimentarios del área protegida.

SM5: Deterioro de conectividad entre Sierra Nevada de Santa Marta y el complejo lagunar CGSM

OG7: Posicionar el ecoturismo como una estrategia de conservación sostenible a nivel local, mediante la implementación de la Guia para la Planificacion de Parques Nacionales contribuyendo a la conservación de la diversidad biológica de la Vía Parque Isla de Salamanca

SM4: Potencialización del ecoturismo como estrategia de conservación

c - Ente gerencial funcional (con la autoridad y lo s medios para ejecutar el marco)

Descripción de la autoridad de gestión

La ley 2 del 1959 adopto por primera vez figura de Parques Nacionales Naturales con el fin de conservar la flora y la fauna nacional y facultó al gobierno nacional para que por medio del decreto del ministerio de agricultura, previo concepto favorable de la academia de ciencias exactas y físicas delimitará y reservara de manera especial zonas del país en sus distintos pisos térmicos como PNN, donde para cumplir la finalidad de conservación, queda prohíba la adjudicación de baldíos, ventas de tierras, la caza y toda actividad industrial, ganadera o agrícola distinta a la del turismo o aquellas que el gobierno nacional considera inconvenientes para la conservación o embellecimiento de la zona.

Medios para ejecutar el marco

Conservar la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales, con fines científicos, educativos, recreativos o estéticos

d - Objetivos (aclare si priorizado o de igual impor tancia)

ObjectivoTop prioridad

Comentario

Objetivo de Conservación 1

Conservar el mosaico ecosistémico marino-costero de la Vía Parque Isla de Salamanca en el Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, para mantener los procesos ecológicos así como hábitats de flora y fauna migratoria y residente. En términos del cumplimiento de los lineamientos de la Subdirección de gestión y manejo de áreas protegidas y la Dirección Territorial Caribe, el objetivo planteado se articula a los objetivos generales de conservación del país según el decreto 2372 de 2010 en su literal a) con el cual se pretender “Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica”, además se relaciona con los objetivos generales de conservación de las áreas protegidas del SINAP (decreto 2372 de 2010) en los literales: a) Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos. b) Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida. d) Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales. e) Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza. Por otro lado, con el Objetivo de Conservación 1 es posible promover procesos de preservación y restauración de los ecosistemas contenidos en el área protegida.

Objetivo de conservación 2

Objetivo de Conservación 2 Preservar el bosque de manglar presente en la Vía Parque Isla de Salamanca que provee servicios ecosistémicos (regulación, provisión y cultural) como aporte a la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático y al beneficio de las comunidades de la región Caribe y usuarios directos e indirectos del área protegida. En términos del cumplimiento de los lineamientos de la Subdirección de gestión y manejo de áreas protegidas contenidos en la caja de herramientas, el Objetivo de Conservación 2, se articula con los objetivos generales de conservación establecidos en el decreto 2372 de 2010, (literal b), que busca garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano. Adicionalmente, se articula con los objetivos de conservación de las áreas protegidas del SINAP establecidos (decreto 2372 de 2010), en los literales: c) Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres, de manera que se garantice una oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos. d) Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales. f) Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza.

e - Breve descripción del plan de manejo (adjunte e n Anexo una copia del plan)

Conservar los recursos naturales del área y propender por la autorregulación ecológica del ecosistema de manglar El Plan de Manejo de la VIPIS fue formulado por sus funcionarios, asesorados por un grupo de expertos del nivel nacional y este fue oficializado mediante la resolución No.025 del 26 de enero de 2007, expedida por la dirección general de Parques Nacionales de Colombia. Y es obligatorio para cualquier sector involucrado en el Área. En el año 2011 se inicio un proceso de actualización, y del 2013 al 2016 se reformulo el Plan de Manejo del Área Protegida donde se utilizo la metodología de la caja de herramientas de Parques Nacionales, donde daba una ruta paso a paso que hacer la formulación del diagnostico, la zonificación y el plan estratégico de acción.

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

22 sur 27 16/09/2016 16:08

Plan de Manejo de la VIPIS fue formulado por sus funcionarios, asesorados por un grupo de expertos del nivel nacional y este fue oficializado mediante la resolución No.025 del 26 de enero de 2007, expedida por la dirección general de Parques Nacionales de Colombia. Y es obligatorio para cualquier sector involucrado en el Área. En el año 2011 se inicio un proceso de actualización, y del 2013 al 2016 se reformulo el Plan de Manejo del Área Protegida donde se utilizo la metodología de la caja de herramientas de Parques Nacionales, donde daba una ruta paso a paso que hacer la formulación del diagnostico, la zonificación y el plan estratégico de acción.

Actualmente el documento se encuentra en revisión en la oficina jurídica del nivel central en Bogotá, para posterior adopción por resolución.

Fecha de publicación del plan de manejo

: no especificado

Duración del plan de manejo

: no especificado

Fecha prevista para sur revisión

: no especificado

f - Aclare si algunas especies/hábitats en la lista la Sección III son tema de más medidas de manejo/recuperación/protección que otras

Hábitats

Marino / costero / ecosistemas terrestres

Medidas de gestión

Medidas de protección

Medidas de recuperación

Comentarios/descripción de las medidas

Manglares si si si

Recientemene ha habido mayor presión por quemas sobre el manglar. El Parque ha aumentado la vigilancia y desarrolla acciones de reducir presión por ganado además de favorecer restauración pasiva y activa de manglar con uso de especies facilitadoras.

Coral no no no N/A

Praderas marinas

no no no N/A

Humedales si si si

La Gestión del Parque ante la posibilidad de convertir la carretera de 2 vías a 4 vías (doble calzada) busca favorecer la recuperación de conectividades hidrológicas del complejo lagunar, lo que beneficiará a la Vía Parque

Selvas si si siLa vegetación xerofítica se protege con acciones policivas de vigilancia.

Otros si si si

Flora

Especies del Anexo 3 de SPAW en su área

Medidas de gestión

Medidas de protección

Medidas de recuperación

Comentarios/descripción de las medidas

Combretaceae: Conocarpus erectus

si si siSe protege a escala de ecosistema

Compositae : Laguncularia racemosa

si si si Restauración

Rhizophoraceae: Rhizophora mangle

si si si Restauración

Verbenaceae: Avicennia germinans

si si si Restauración

Fauna

Especies del Anexo 2 de SPAW en su área

Medidas de gestión

Medidas de protección

Medidas de recuperación

Comentarios/descripción de las medidas

Reptiles : Crocodylus acutus

si si si Educación ambiental

Reptiles : Caretta caretta

no no no

Reptiles : Chelonia mydas

no no no

Reptiles : Eretmochelys imbricata

no no no

Reptiles : Dermochelys coriacea

no no no

Aves : Mycteria americana

no no no

Aves : Chondrohierax uncinatus

no no no

Aves : Rostrhamus sociabilis plumbeus

no no no

Aves : Polyborus plancus

no no no

Aves : Sterna antillarum antillarum

no no no

Mamíferos: Felis pardalis

no no no

Mamíferos: Felis

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

23 sur 27 16/09/2016 16:08

Aves : Sterna antillarum antillarum

no no no

Mamíferos: Felis pardalis

no no no

Mamíferos: Felis tigrina

no no no

Mamíferos: Felis wiedii no no no

Mamíferos: Felis yagouaroundi

no no no

Mamíferos: Trichechus manatus

no no no

Pelecanidae: pelecanus occidentalis

no no no

Especies del Anexo 3 de SPAW en su área

Medidas de gestión

Medidas de protección

Medidas de recuperación

Comentarios/descripción de las medidas

Reptiles: Boa constrictor

no no no

Reptiles: Iguana iguana

no no no

Aves: Cairina moschata

no no no

Aves: Dendrocygna bicolor

no no no

Aves: Phoenicopterus ruber

no no no

Mamíferos: Lontra longicaudus

no no no

g - Describa cómo el área protegida está integrada dentro del marco de planificación más amplio del país (si apli ca)

Tanto los planes de manejo como los planes operativos anuales de las Areas Protegidas se elaboran con los lineamientos de Parques Nacionales Naturales de

Colombia. .

A nivel de País, la protección del Santuario se articula con los compromisos de país ante la Convención de Diversidad Biológica, con la Política Nacional para el

Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas costeras e Insulares de Colombia – PNAOCI 2000, la Política Nacional para la gestión integral de la

biodiversidad y sus servicios ecosistémicos - PNGIBSE 2012, entre otras. Los compromisos de país se bajan en las normas y políticas y se gestionan en la

planificación institucional, la cual para las áreas protegidas es definida por Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques en cumplimiento de su misión a

través de los planes estratégicos y de acción institucionales, apoyan al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la elaboración del Plan de Desarrollo

aportando al Plan Sectorial Ambiental

h - Zonificación, si aplica, y los reglamentos bási cos aplicados a las zonas (adjunte en Anexo una copia de l mapa de zonificación)

Nombre Reglamento básico aplicado a la área

Comentarios, si necesario

En el Decreto 1076 de 2015, se define la Zonificación en áreas de Parques Nacionales como la “subdivisión con fines de manejo de las diferentes áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se planifica y determina de acuerdo con los fines y características naturales de la respectiva área, para su adecuada administración y para el cumplimiento de los objetivos señalados. La zonificación no implica que las partes del área reciban diferentes grados de protección sino que a cada una de ellas debe darse manejo especial a fin de garantizar su perpetuación”.

El desarrollo de la zonificación con fines de manejo al interior de la Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS), tuvo como base conceptual la identificación de unidades ecológicas de paisaje, consideradas estas como regiones homogéneas desde los aspectos físicos y bióticos, principalmente, teniendo como referente la “Ecología del Paisaje”. De acuerdo con ésta última, los elementos básicos que constituyen el espacio geográfico son: geoforma y cobertura, los cuales se expresan a través de variables que sintetizan e indican los procesos de formación y la dinámica que ocurre en los paisajes, entre ellos estado y presión (MMA e IGAC, 2000).

La zonificación de manejo es una herramienta del proceso de planeación del área para lograr los objetivos de conservación propuestos y la persistencia y la protección de los valores que son objeto de conservación. Deberá considerarse entonces, junto con el diagnóstico, como la base para dirigir las intervenciones sobre la misma que en últimas se traduce en un manejo diferenciado para obtener el cumplimiento de los objetivos de conservación (Sorzano, 2011). La zonificación es empleada principalmente para separar usos de acuerdo con las potencialidades de los ecosistemas y las necesidades de los usuarios, conduciendo finalmente a la conservación del área zonificada. Esta herramienta de manejo, puede considerarse como un proceso de sectorización de áreas globales en un arreglo espacial de unidades identificadas por la similitud de sus componentes. Estas unidades son luego evaluadas en función de sus potencialidades y limitaciones, con el propósito de determinar sus requerimientos de manejo y conservación (MMA e IGAC, 2000). La zonificación no implica que las partes del área reciban diferentes grados de protección sino que a cada una de ellas debe darse manejo especial con el fin de garantizar su perpetuación.

Al momento de definir las unidades para cada categoría de manejo, fue relevante considerar criterios como:

El estado de conservación de los ecosistemas, relacionada con aspectos como tipo de ecosistema, composición, estructura y cobertura. La oferta ambiental de los ecosistemas, los tensores a los que están expuestos, las limitantes y oportunidades para ofrecer servicios ambientales.Los diversos usos de las unidades de manejo que puedan considerarse según las características de cada una de ellas y de los objetivos que se les asigne.Identificación de presiones y amenazas como tenencia y ocupación, actividades agropecuarias, pesca, tala, sedimentación, déficit hídrico, proyectos sectoriales, presencia de especies invasoras, entre otros.Lo prescrito en la Ley 165/94 con relación a la conservación de la diversidad biológica, en donde se establece que: a) se hace necesario la reglamentación y administración de los recursos biológicos importantes para la conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible; b) Se promoverá la protección de ecosistemas y hábitat naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales; c) se rehabilitarán y restaurarán ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de especies amenazadas.

Al momento el Plan de manejo está en revisión pero se propone:

Zona intangible- sector occidental de la VIPIS, enmarcada al norte por zonas de playa, al occidente por la ciénaga La Calestra, al sur por las ciénagas

Las Playitas, El Burro y Poza Verde, y al oriente por la ciénaga El Torno

Zona primitiva: Mar Caribe

Zona de Alta Densidad de Uso 1: Vía Troncal del Caribe, Ruta del Sol II (sector occidental, central y oriental de la VIPIS)

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

24 sur 27 16/09/2016 16:08

Las Playitas, El Burro y Poza Verde, y al oriente por la ciénaga El Torno

Zona primitiva: Mar Caribe

Zona de Alta Densidad de Uso 1: Vía Troncal del Caribe, Ruta del Sol II (sector occidental, central y oriental de la VIPIS)

Zona de Alta Densidad de Uso 2: Infraestructura de gasoducto Ballenas – Barranquilla

Zona de alta densidad de uso 3: Centro de visitantes Los Cocos

Zona de alta densidad de uso 4: Sedes administrativa y Sedes operativas

Zona de Recreación General Exterior: sectores Los Cocos, El Torno y Kangarú

Zona de Recuperación Natural: sector occidental, sur y oriental

Zona histórico-cultural: Kangarú

i - Medidas y políticas de aplicación de la ley

Aplicación de la Ley

Consideré brevemente la conveniencia de las penalizaciones y de las facultades existentes para la aplicación efectiva de las regulaciones; si las sanciones existentes pueden considerarse suficientes para desalentar que se cometan infracciones y si el personal de campo está facultado para aplicar dichas sanciones.

Las normas existentes sobre penalización y la aplicación efectivas de las regulaciones son estrictas y suficientes, de tal forma que son una buena herramienta para proteger el ambiente y la Biodiversidad del País y mas aún de las Áreas Protegidas, agregando a esto que el personal de campo esta capacitado para imponer medidas preventivas que dan origen a procesos sancionatorios por contravenciones a las normas establecidas.

j - Estatus internacional y fechas de designación ( por ej. Reserva de la Biosfera, Sitio Ramsar, Área de Impor tancia para Aves, etc.)

Estatus internacional Fecha de designación

Reserva de Biosfera si 11/01/00

Sitio Ramsar si 02/02/98

Área para los aves significativa no

Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) no

Otros: no

Comentarios

Área importantes para la conservación de las aves : 2005

k - Contribución del sitio a medidas locales de des arrollo sostenible o planes relacionados

Las determinantes ambientales constituyen normas de superior jerarquía y son definidas en la Ley 388 de 1997 como aquellos aspectos que permiten orientar la incorporación de la biodiversidad y las áreas protegidas en los procesos de formulación, implementación, seguimiento y evaluación, revisión y ajustes de los planes, planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial de los municipios.

Las determinantes relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente incluyen específicamente las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las reservas forestales nacionales. Incuye así mismo las limitaciones derivadas del estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio, y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales. Además de las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a la reserva, alinderamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional.

l - Recursos de gestión disponibles para el área

Recursos Cuántos/cuánto Comentarios/descripción

Recursos humanos

Personal permanente

8Recursos humanos En planta: Operarios funcionarios: 4 Técnicos funcionarios:1 Profesionales funcionarios: 2 Profesional funcionario Jefe: 1 Contratistas: Operarios: 20 Técnicos: 3 Profesionales: 1

Voluntarios 0

Socios 0

Recursos físicos

Equipamientos

Lanchas 4 Motores fuera de borda 4 Sonda multiparamétrico: 1 Cámaras trampas: 3 Cámara fotográficas: 4 Equipo de bomberos para 10 brigadistas. GPS: 6 y entre otros.

Es importante saber que solo dos instalaciones de cuatro se encuentran dotadas, las cuales son: Carabineros y los Cocos.

Infraestructurastenemos 4 Cangarú, Torno, Carabineros y sede administrativa los cocos.

Recursos financieros

Fuentes actuales de financiación

Presupuesto anual: Estado: 610.000.000 KFW: 260.000.000 Unión Europea: 55.000.000

El presupuesto anual fue de 610.00.000 de pesos.

Fuentes esperadas en el futuro

A futuro se esperan recursos de posibles convenios y/o alianzas

Presupuesto anual (USD)

610000000

Conclusión: Describa cómo el marco de gestión delin eado arriba es adecuado para alcanzar los objetivos ecoló gicos y socioeconómicos que fueron establecidos para el sit io (Lineamientos y Criterios Sección C/V)

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

25 sur 27 16/09/2016 16:08

Conclusión: Describa cómo el marco de gestión delin eado arriba es adecuado para alcanzar los objetivos ecoló gicos y socioeconómicos que fueron establecidos para el sit io (Lineamientos y Criterios Sección C/V)

Nuestro presupuesto anual se plantea en el Área y se le hace llegar a planeción de la Dirección Territorial del Caribe, Nivel central, Ministerio de Ambiente y finalmente al Congreso de la Nación, donde se decide cuanto es el dinero correspondiente para cada entidad. En los ultimos dos años se ha recibido el valor del presupuesto propuesto el cual abarca en un 70% del AP.

Desde sus inicios el AP contaba con un presupuesto bajo para su gestión y operatividad el cual se ha ido incrementando año a año gracias a la gestión de los jefes de Área Protegida y los directores territoriales, y a las necesidades que presenta la VIPIS.

Capítulo 7. MONITOREO Y EVALUACIÓN

En general, describa cómo el sitio propuesto atiend e el monitoreo y la evaluación

Las áreas Protegidas se selecionan objetos de conservación que pueden ser ecosistemas, comunidades o especies que muestren la gestión de los VOC del Área Protegida.

La VIPIS cuenta actualmente con dos tipos de VOC de filtro fino y filtro grueso, los de filtro grueso (Bosque de manglar, cuerpos de guas) y filtro fino (Tamandua mexicana, lepidophyga lilliae, Crocodylus acutus y polymesoda acrtata), dentro de la estrategia nacional de monitoreo de PNN se tiene indicadores como modelo de presión, de estado y de respuesta, donde se tiene una linea de referencia que nos muestra un umbral de cambios en el tiempo. Se buscan alertas tempranas del estado de los VOC, informacion que es insumo para la seleción para verificar el éxito de manejo del AP.

Cuáles indicadores se utilizan para evaluar la efect ividad de la gestión, el éxito en conservación, y el impacto del plan de manejo sobre las comunidades locales

Indicadores por categoría

Comentarios

Indicadores utilizados para evaluar la efectividad de la gestión

Indicador de estado

El modelo PER (presión, estado y respuesta), los indicadores de estados, que expresan integridad ecológica en el AP del medio ambiente y de los VOC en termines de composición, estructura y función. Indicadores de presión: Describen las presiones antrópicas o naturales que amenazan los VOC y el medio ambiente en general ocasionando deterioro o perdida de sus atributos claves (composición, estructura y función). Indicadores de respuesta social: Usados para representar las acciones asumidas por las Áreas Protegidas para responder ante los cambios ambientes mediante políticas ambientales especificas o estrategias de manejo (Estrategia de Monitoreo 2010).

Indicadores utilizados para evaluar la medida de conservación sobre el estatus de las poblaciones de especies, dentro del área protegida y sus alrededores

Indicador de estado (Estructura de tallas)

Para el VOC de Polymesoda arctata se selecciono el indicador de estado que se llama estructura de talla y un indicador de presión por pesca

Indicadores utilizados para evaluar la medida de conservación sobre el estatus de los hábitats, dentro del área protegida y sus alrededores

Indicador de estado (Densidad de mangle)

Para el VOC de manglar el indicador de estado: es densidad de mangle e indicador de presión: Cambio en la salinidad e indicador de respuesta: Cobertura de manglar.

Indicadores utilizados para evaluar la medida de conservación sobre el estatus de los procesos ecológicos, dentro del área protegida y sus alrededores

NO DEFINIDO SE ESTA TOMANDO LA INFORMACIÓN DE LINEA BASE PARA DETERMINAR LOS INDICADORES

Indicadores utilizados para evaluar el impacto del plan de manejo sobre las comunidades locales

Capítulo 8. INTERESADOS

Describa cómo el sitio propuesto involucra a los in teresados y las comunidades locales en la designación y manejo y especifique medidas o mec anismos de coordinación específicos actualmente establecidos

Implicación de los socios

Implicación Descripción de implicaciónMedidas de coordinación específicas

Comentarios (en su caso)

Instituciones siINVEMAR: Monitoreo calidad de agua, cobertura de manglar

Con Corpamag por recursos de sobretasa del peaje

Público no

Tomadores de decisión

si CORPAMAGEs la autoridad ambiental por fuera del Parque

Sectores económicos

no Compensación

Comunidades locales

si

El sitio propuesto involucra comunidades locales que se encuentran dentro y fuera del Área Protegida. con los que nos encontramos trabajando actualmente y llevamos procesos activos son: Grupo de lamejeros, puerto caimán, caño calrín viejo, caño ovalle. Con el grupo almejeros se esta formulando un proyecto con el apoyo de la Unión Europea, Gobernación del Atlántico, DPS y alcaldía. Con los cuales buscamos la reorientación de su actividad laboral,comunitarios. Con caño clarín nuevo, caño Ovalle se esta implementando fortalecimiento en temas ambientales a través de proyecto colectivo comunitario de

Con caño clarín viejo tenemos mesa campesina (Uso Ocupación y Tenencia de la tierra, recolización), se esta trabajando para una prestación de servicios.

Se están realizando acercamientos con el fin de lograr la reorientación de sus actividades dentro y fuera del AP. se esta realizando actividades de colectivo comunitario de caño clarín nuevo

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

26 sur 27 16/09/2016 16:08

de su actividad laboral,comunitarios. Con caño clarín nuevo, caño Ovalle se esta implementando fortalecimiento en temas ambientales a través de proyecto colectivo comunitario de valoración social y con puerto caimán se tiene en cuenta para ser participe en el diseño de monitoreo de Crocodylus acutus por sus conocimientos ancestrales, se vincularán como aliados de la conservación.

recolización), se esta trabajando para una prestación de servicios.

realizando actividades de colectivo comunitario de caño clarín nuevo (niños entre 6 y 15).

Otros no

Capítulo 9. MECANISMO DE EJECUCIÓN

Describa los mecanismos y programas establecidos co n respecto a cada una de las siguientes herramientas de manejo en el sitio propu esto (complete solamente los campos que sean pertinentes a su sitio)

Herramientas de gestión

Existentes Mecanismos y programas existentesComentarios (en su caso)

Sensibilización del público, educación, y programas de difusión de información

si

Dentro PNN se tiene unos subprogramas de valoración social donde se trabaja educación ambiental, interpretación ambiental y comunicación comunitaria, con las comunidades dentro y fuera del Área Protegida

Fortalecimiento de la capacidad del personal y gestión

si

Se realizan capacitaciones en riesgos naturales, primeros auxilios, bienestar laboral infraestructuras, servicios ecosistémicos, ARL, manejo de caimanes, manejo de sondas multiparametrícas, diseño de monitoreo de manglar, Análisis de la Efectividad de Manejo con Participación Social (AEMAPPS).

Investigación, almacenamiento de datos y análisis

si

Se están realizado una seria de investigaciones como: • Proyecto conectividad migratoria de Protonotaria citrea en la Costa Caribe de Colombia. Luisa Cardona Acuña de la Universidad Nacional sede Santa Marta • Respuesta poblacional del cangrejo semiterrestre cardisoma guanhumi latreille 1828 a alteraciones del habitat y a la extracción. • Corredor neotropical de migración de aves (Selva) Levantamiento de la línea base de apisonamiento de fauna en troncal Caribe Barranquilla – Ciénaga. Además de Crocodylus acutus.

Vigilancia y ejecución

si

En regulación se tiene el programa de PVC (Prevención, Vigilancia y Control), fuerte de carabineros un teniente y 5 patrulleros. Apoyo de la Armada nacional y Fuerza Aérea, Bomberos de Ciénaga.

Participación de los usuarios exteriores

si Visitantes nacionales e internacionales

Medios de vida sostentables y alternativos

siSe tiene el proyecto de reorientación de Unión Europea por cinco años.

Gestión adaptativa si

Con la Dirección Territorial se promueve el beneficio de la conservación de las áreas protegidas del complejo lagunar como una medida de adaptación ante escenarios de variabilidad climática extrema (inundaciones y sequía) y reducción del riesgo de desastre

Capítulo 10. OTRA INFORMACIÓN DE IMPORTANCIA

Direcciones de contacto

Nombre PosiciónDirección de contacto

Dirección de correo electrónico

quién somete la propuesta (punto focal nacional)

FRANKE ANTE Rebeca

Dirección Territorial Caribe. Parques Nacionales Naturales de Colombia

[email protected]

quién ha preparado el informe (manager)

Saldaña Patricia

Jefe de área protegida

Carretera Troncal del Caribe Km 11 + 600 - Los Cocos

[email protected]

Fecha cuando hizo la propuesta

: 16/09/16

Lista de documentos en anexo

Nombre Descripción Categoría

Informe final - Vía Parque Isla de Salamanca http://www.spaw-palisting.org/area/report/id/30

27 sur 27 16/09/2016 16:08