UNITESBA DAD Filosofía de la cienciaFrancis Bacón, que tuvo a bien llamar a una de sus obras Novum...

87
UNITESBA DAD Filosofía de la ciencia Sesión 3 Dr. Miguel Angel Hernández Briseño [email protected]

Transcript of UNITESBA DAD Filosofía de la cienciaFrancis Bacón, que tuvo a bien llamar a una de sus obras Novum...

UNITESBA

DAD

Filosofía de la ciencia

Sesión 3

Dr. Miguel Angel Hernández Briseño [email protected]

UNIDAD III: En esta unidad veremos: - Antecedentes a las filosofía de las ciencias - El positivismo lógico como preámbulo -La nueva filosofía de la Ciencia

ANTECEDENTES A LA

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS Reconstrucción histórica

La investigación sobre la naturaleza ha sido desde hace mucho tiempo tema de interés para la humanidad. Así lo manifiesta el interés del antiguo pueblo griego. Los llamados filósofos presocráticos como Tales, Anaxímenes o Empédocles, por mencionar algunos, han sido considerados como los primeros físicos o científicos de la historia (aunque no en el sentido contemporáneo del término, habría que aclarar). Sobre esta cuestión hay que reconocer ante todo que con los presocráticos: ―[...] se inicia un pensar «demostrativo», que no se limita ya a escuchar relatos, sino que con su propia observación y reflexión crítica trata de captar algo y al mismo tiempo de razonarlo‖. El interés por los fenómenos naturales en los filósofos griegos es un ejemplo temprano de ―elaboración teórica‖ que intenta ofrecer una explicación racional de dichos fenómenos. Hoy sus planteamientos parecen ingenuos, pero tienen el gran mérito de ser una teoría sobre la naturaleza que intenta dar cuenta de su objeto en los términos y con los elementos de los cuales dispone el pensamiento racional.

Tradicionalmente se acepta que el filósofo griego que desarrollo el ―sistema científico‖ más articulado y sistemático fue Aristóteles. El filósofo de Estagira desarrolló un sistema de investigación que intentaba dar cuenta de la constitución de la naturaleza, la actividad humana y la estructura del universo. Para ello el Estagirita expone las bases de su ―sistema‖ en la Física. Como se sabe, la Física trata el tema del movimiento en clara polémica con los filósofos presocráticos. No obstante, los libros primero y segundo dan cuenta de la estructura de la investigación que este filósofo griego desarrollará:

―Puesto que en toda investigación sobre cosas que tienen principios, causas o elementos, el saber y la ciencia resultan del conocimiento de éstos –ya que sólo creemos conocer una cosa cuando conocemos sus primeras causas y sus primeros principios, e incluso sus elementos-, es evidente que también en la ciencia de la naturaleza tenemos que intentar determinar en primer lugar cuanto se refiere a los principios […] Las cosas que inicialmente nos son claras y evidentes son más bien confusas; sólo después, cuando las analizamos, llegan a sernos conocidos sus elementos y sus principios‖. Aristóteles, Física, Editorial Gredos, Madrid, 1995, Traducción de Guillermo R. de Echandía. P. 10

En la cita anterior se encuentran los elementos del ―sistema aristotélico‖: La ciencia primera (o metafísica) Las ciencias práctica como la física o ciencia de la naturaleza referida al movimiento. Situada entre la física y la ciencia se encuentra el análisis (o lógica). Es necesario mencionar el sistema aristotélico debido a la relevancia del mismo dado que es considerado como uno de los primeros intentos en la historia del pensamiento por llevar a cabo una investigación rigurosa).

―[...] Con mucha razón se llama a la filosofía la ciencia teórica de la verdad. En efecto, el fin de la especulación es la verdad, el de la práctica es la mano de obra; y los prácticos, cuando consideran el por qué de las cosas, no examinan la causa en sí misma, sino en relación a un fin en particular y para un interés presente‖. Aristóteles, Metafísica, México D.F., Porrúa, 1996, Libro (a), capítulo 1, P. 31

El caso particular de la lógica es ejemplar para nuestro argumento. Esta disciplina fue discutida y ampliada por mucha gente: los Estoicos durante el helenismo, o Severino Boecio que tradujo De interpretatione al latín en el siglo V. No es posible pasar por alto, entonces, que la Lógica aristotélica fue tomada como modelo de cientificidad durante mucho tiempo. Más adelante, en la Baja Edad Media la introducción en Europa de los antiguos textos “científicos” griegos (sobre todo los de Aristóteles) coadyuvó en el desarrollo de la “teología natural”. Podemos decir sin dejo de duda que Física, Analítica y Metafísica representaron durante mucho tiempo el canon de la ciencia y en ese sentido la investigación sobre la naturaleza siguió siendo cuestión filosófica. Inclusive, en la época del Renacimiento, no obstante la existencia de elementos que conforman una mentalidad pre-científica, no es apreciable aún la distancia entre ciencia y filosofía, aunque se comienzan a dar ciertas querellas.

El momento en el que la «fragmentación epistemológica» parece comenzar a desarrollarse tiene cabida en la Modernidad, comenzando este período con la publicación del Discurso del Método en 1637. No hay que olvidar que el hecho que motiva las indagaciones cartesianas es precisamente la crisis cognoscitiva que provocó la caída del sistema aristotélico.

Otro crítico de la ciencia antigua fue Francis Bacón, que tuvo a bien llamar a una de sus obras Novum Organum, título de claras tendencias anti-aristotélicas. El “finalismo” de la ciencia aristotélica fue sustituido -en el caso de Francis Bacón- por la “causa eficiente”, de ahí surge el nuevo “causalismo” del período conocido como Modernidad.

Pero sin lugar a dudas el proceso de ―fragmentación‖ al que nos referimos fue impulsado sobremanera por la Revolución Científica del siglo XVII, que produjo una manera de pensar la ciencia y la naturaleza muy diferente con respecto al modelo aristotélico de ―ciencia analítica‖ y también con respecto al modelo de los primeros filósofos modernos. En ese momento comienza a darse propiamente lo que aquí se denomina «fragmentación epistemológica». Es claro que la tendencia registrada en la Revolución Científica es la de una línea divisoria entre la nueva ciencia y la filosofía o ciencia antigua. Quizá eso pueda explicarse dado el rápido desarrollo de la mecánica y su creciente mezcla con la vida productiva que fue generando una creciente especialización en el seno de la ciencia. Dada esa condición, fue posible la emergencia y desarrollo del discurso epistemológico como un intento de superación de la ―teología natural‖ medieval, así como de la ―filosofía natural‖ de la Modernidad temprana

Sir Isaac Newton

• Kant (1724-1804)

El filosófo alemán propuso en la Crítica de la Razón pura una exposición de la ciencia que por primera vez implica una división entre ciencia y filosofía siendo solidario con el tiempo en que el mecanicismo estaba en auge, como podemos ver a continuación el lugar que ocupaba metafísica:

―[...] la metafísica recibía el nombre de reina de todas las ciencias [...] La moda actual, por el contrario, consiste en manifestar ante ella todo su desprecio‖.Kant, I., Crítica de la razón pura, Taurus, México D.F., 2006, P. 8.

Mientras tanto las ciencias eran mejor valoradas:

―De cuando en cuando se oyen quejas sobre la frivolidad de pensamiento en nuestra época y sobra la decadencia de la ciencia rigurosa. Sin embargo, yo no veo que las ciencias bien fundamentadas, como la matemática, la física, etc. merezcan en absoluto tal reproche. Al contrario, mantienen el viejo prestigio del rigor y, en el caso de la física, incluso lo sobrepasan‖.Kant, I., Crítica de la razón pura, Taurus, México D.F., 2006, P. 8.

• Hegel propuso en la Fenomenología, la Lógica, y la Enciclopedia propuso un sistema de ciencia que a la fecha no ha sido ponderado con cabalidad…

“[...] en el estado positivo, el espíritu

humano,

reconociendo la imposibilidad de obtener

nociones absolutas, renuncia a buscar el

origen y el destino del universo y a conocer

las causas íntimas de los fenómenos, para

aplicarse únicamente a descubrir, mediante

el empleo bien combinado del razonamiento

y de la observación, sus leyes efectivas, es

decir, sus relaciones invariables de sucesión

y semejanza”

Comte, A.; Curso de filosofía positiva ; 1a Lección, en: Trabulse, E.; La ciencia

en el siglo XIX; FCE, México D.F.; segunda impresión 2006; “Apéndice”, P. 63.

Más adelante en el mismo texto Comte

profundiza en un aspecto revelador con

respecto al reduccionismo procedimental

cuando dice que:

“[la] explicación de los hechos, reducida

entonces a sus términos reales, no es ahora

ya más que la unión establecida entre los

diversos fenómenos particulares y algunos

hechos generales que los progresos de la

ciencia tienden cada vez más a disminuir en

número”.

Comte, A.; Curso de filosofía positiva; 1a Lección, en:

Trabulse, E.; La ciencia en el

siglo XIX; FCE, México D.F.; segunda impresión 2006;

“Apéndice”, P. 63.

- EL POSITIVISMO LÓGICO

Sólo como preámbulo…

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

La expresión filosófica contemporánea del

positivismo (principalmente durante la

primera mitad del siglo XX) es muy

diferente de la del siglo XIX. Es cierto que

hay en ellos una posición común: la

valorización de la ciencia y la voluntad de

dar naturaleza “científica” a la filosofía

[pero también a todas las ciencias

sociales]. Pero el enfoque es

completamente novedoso: se caracteriza

por la atención preponderante que se

presta al lenguaje y a su análisis lógico.

En cuanto a la dimensión social y política

del pensamiento positivista, desaparece

casi por completo.

Hottois, G.; Historia de la filosofía del Renamicimiento a la

Posmodernidad; Barcelona, Cátedra, 2003. P. 317

División de Ciencias Sociales y Humanidades/ CAMPUS LEÓN

Miembros originales:

- Moritz Schlick (físico, 1882-1936)

- Rudolf Carnap (matemático, 1891- 1970)

- Otto Neurath (sociólogo, 1882- 1945)

- Friedrich Waissmann

(lógico y matemático, 1896- 1959)

Otro miembros:

- Ludwig Wittgenstein autor del

Tractatus Logico-Philosophicus

- Viktor Craft

- Karl Popper

- Alfred J. Ayer

Características del positivismo lógico:

◘ La originalidad del positivismo contemporáneo radica en el interés por el lenguaje;

◘ La ciencia habla de la realidad, las filosofía habla del lenguaje;

◘ Sólo tiene sentido el enunciado verificable o demostrable;

◘ Conformarse con describir el lenguaje moral y político;

◘ La unidad de la ciencia mediante la unificación del lenguaje científico;

◘ La falta de sentido de la metafísica y el giro lingüístico.

LA NUEVA FILOSOFÍA DE LAS

CIENCIAS Popper, Lakatos, Kuhn y Feyerabend

Notas preliminares

El filósofo de la ciencia norteamericano Larry Laudam comenta en su Beyond Positivism and Relativism que: ―[...]los positivistas estuvieron frecuentemente equivocados [pero], al final tuvieron las virtudes de ser claros y esforzarse por ser coherentes. Los relativistas de los últimos tiempos, por contraste, se revelan en la ambigüedad y los argumentos descuidados. (Feyerabend felizmente muestra orgullo de sus inconsistencias; Kuhn, quien es apenas más consistente que Feyerabend, raramente se ocupa del hecho‖ (Laudam, 1998, p. 3)

Notas preliminares Laudam ofrece una denominación genérica para referirse a los filósofos de la ciencia de la segunda mitad del siglo XX: ―[...] Kuhn, Feyerabend, el último Wittgenstein, el último Quine, el último Goodman, Rorty, y docenas de luces menores. Este es el grupo de filósofos (y sus discípulos) a quienes me refiero como ʻpost-positivistasʼ. Ellos rechazaban las perspectivas de que las teorías pueden ser objetivamente comparadas, de que las teorías son siempre decisivamente refutadas, de que existan reglas epistemológicamente robustas para seleccionar teorías que guíen las decisiones científicas, y que los científicos que sostienen diferentes teorías son completamente capaces de comunicarse con otros‖ (Laudam, 1998, p. 4-5).

Notas preliminares Laudam señala complementariamente que “el post-positivismo es una falla intelectual”, una falla caracterizada por un “consciente relativismo epistemológico sobre la ciencia” (Laudam, 1998, p. 5). Pero también Laudam añade que: “A pesar de decir que los ʻpost-positivistasʼ son conscientemente relativistas, debo especificar que ellos se encuentran comprometidos en [tres] perspectivas” (Laudam, 1998, p. 6).

Perspectivas “post-positivistas”

1) relativismo epistémico: señala que es la evidencia la que radicalmente determina la elección de una teoría (v.gr. Kuhn). 2) relativismo meta-metodológico: en la que los estándares de evaluación de la teoría son una mera convención (v. gr. Feyerabend) 3) relativismo lingüístico: en la que un marco de trabajo conceptual o una forma de ver el mundo es ininteligible en el lenguaje rival (v. gr. Wittgenstein o Quine)

Thomas Kuhn

Thomas Samuel Kuhn es historiador y filósofo de las ciencias nacido en 1922. Su obra más famosa es The Structure of Scientific Revolutions (1962) (La estructura de las revoluciones científicas) Apoyándose en el estudio del desarrollo histórico real de la ciencia este libro discute la manera en que, desde el Renacimiento, la casi totalidad de los filósofos de las ciencias han descrito la ciencia y su evolución. (Hottois, 2003, p. 396)

La estructura de las revoluciones científicas critica las posiciones tradicionales de la ciencia: - la idea de un método universal y único que sería propio de la ciencia moderna (por ejemplo, el método inductivo); - la idea de un criterio universal y distintivo de la cientificidad, que permitiría distinguir rigurosamente la ciencia de las seudociencias y las teorías no científicas (por ejemplo, el criterio de la falsabilidad); (Hottois, 2003, p. 397)

Además La estructura de las revoluciones científicas critica: - la idea de un progreso lineal, continuo y acumulativo de la ciencia, progreso que sería una línea recta única, sin rupturas, discontinuidades ni revoluciones. Consistiría en una acumulación de conocimientos (verdades o leyes), cada vez más amplia, obtenida gracias a la aplicación monótona del «método científico». Una teoría reemplazaría otra teoría incluyéndola: decir que es más «potente» viene a ser como decir que contiene más verdad; (Hottois, 2003, p. 397)

Finalmente La estructura de las revoluciones científicas critica también: - la idea del realismo y de la objetividad de la ciencia: la ciencia sería una descripción cada vez más precisa de la realidad objetiva, a la que se aproximaría a la manera de una imagen cada vez más neta, fiel o adecuada. (Hottois, 2003, p. 397)

“Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia.” (Kuhn, 1986, p. 20)

“[...]durante los últimos años, unos cuantos historiadores de la ciencia han descubierto que les es cada vez más difícil desempeñar las funciones que el concepto del desarrollo por acumulación les asigna. Como narradores de un proceso en incremento, descubren que las investigaciones adicionales hacen que resulte más difícil, no más sencillo, el responder a preguntas tales como: ¿Cuándo se descubrió el oxígeno? ¿Quién concibió primeramente la conservación de la energía? Cada vez más, unos cuantos de ellos comienzan a sospechar que constituye un error el plantear ese tipo de preguntas.” (Kuhn, 1986, p. 21- 22)

“Quizá la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos e inventos individuales.” (Kuhn, 1983, 22)

“El resultado de todas estas dudas y dificultades es una revolución historiográfica en el estudio de la ciencia, aunque una revolución que se encuentra todavía en sus primeras etapas.” (Kuhn, 1983, p. 23)

Vista a través de las obras resultantes, que, quizá, estén mejor representadas en los escritos de Alexandre Koyré, la ciencia no parece en absoluto la misma empresa discutida por los escritores pertenecientes a la antigua tradición historiográfica. Por implicación al menos, esos estudios históricos sugieren la posibilidad de una imagen nueva de la ciencia. En este ensayo vamos a tratar de trazar esa imagen, estableciendo explícitamente algunas de las nuevas implicaciones historiográficas. (Kuhn, 1983, p. 23-23)

―[...] la ciencia normal suprime frecuentemente innovaciones fundamentales, debido a que resultan necesariamente subversivas para sus compromisos básicos. Sin embargo, en tanto esos compromisos conservan un elemento de arbitrariedad, la naturaleza misma de la investigación normal asegura que la innovación no será suprimida durante mucho tiempo. A veces, un problema normal, que debería resolverse por medio de reglas y procedimientos conocidos, opone resistencia a los esfuerzos reiterados de los miembros más capaces del grupo dentro de cuya competencia entra. Otras veces, una pieza de equipo, diseñada y construida para fines de investigación normal, no da los resultados esperados, revelando una anomalía que, a pesar de los esfuerzos repetidos, no responde a las esperanzas profesionales. En esas y en otras formas, la ciencia normal se extravía repetidamente. (Kuhn, 1986, p. 26-27)

Y cuando lo hace —o sea, cuando la profesión no puede pasar por alto ya las anomalías que subvierten la tradición existente de prácticas científicas— se inician las investigaciones extraordinarias que conducen por fin a la profesión a un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la práctica de la ciencia. Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones científicas. Son los complementos que rompen la tradición a la que está ligada la actividad de la ciencia normal.

―La invención de otras nuevas teorías provoca, de manera regular y apropiada, la misma respuesta por parte de algunos de los especialistas cuyo especial campo de competencia infringen. Para esos hombres, la nueva teoría implica un cambio en las reglas que regían la práctica anterior de la ciencia normal. Por consiguiente, se refleja inevitablemente en gran parte del trabajo científico que ya han realizado con éxito. Es por esto por lo que una nueva teoría, por especial que sea su gama de aplicación, raramente, o nunca, constituye sólo un incremento de lo que ya se conoce. Su asimilación requiere la reconstrucción de teoría anterior y la reevaluación de hechos anteriores; un proceso intrínsecamente revolucionario, que es raro que pueda llevar a cabo por completo un hombre solo y que nunca tiene lugar de la noche a la mañana‖ (Kuhn, 1986, p. 28-29).

―No es extraño que los historiadores hayan tenido dificultades para atribuir fechas precisas a este proceso amplio que su vocabulario les impele a considerar como un suceso aislado‖ (Kuhn, 1986, p. 29).

Notas finales Uno de los puntos que resalta Laudam con respecto al ―post-positivismo‖ como una falla intelectual implica la llamada ―tesis de la subjetividad metodológica‖. Dicha tesis implica directamente la actuación de Th. S. Kuhn. ―Cuando Kuhn examinó el debate entre paradigmas en ʻLa estructura de las revoluciones científicas, él encontró (o creyó encontrar) que los abogados de diferentes paradigmas ʻdiscordanʼ, no sólo sobre cómo es el mundo, sino sobre los estándares o métodos apropiados que pueden utilizarse para asir teorías o paradigmas. Entonces, de acuerdo con Kuhn, cada paradigma tiene sus propios estándares y reglas para adecuar o resolver un problema y su propio criterio para la importancia de los mismos problemas. Como él lo ha dicho, la historia, las teorías asociadas con cualquier paradigma que pueden parecer fuertes para los estándares de tal paradigma y débil para los estándares de un paradigma rival. [Surge una pregunta] ¿Puede entonces haber elección racional entre esos paradigmas rivales? En una palabra, no se puede‖. (Laudam, 1998)

Paul Feyerabend

INTRODUCCIÓN

• Feyerabend es, junto a Imre Lakatos y Thomas

Kuhn, uno de los protagonistas de la “Nueva

Filosofía de la Ciencia”.

• Su libro más conocido es Tratado contra el Método,

pero Explicación, reducción y empirismo fue con el

que marcó su punto de inflexión con la filosofía de

la ciencia actual.

• El punto de partida de la filosofía de la ciencia

contemporánea suele ser una crítica y rechazo del

positivismo lógico y del empirismo con él asociado.

• Feyerabend se opone a la reducción de Nagel y a la

teoría de la explicación de Hempel

fundamentalmente.

• Ataca la Invarianza del significado. En este punto

propone una concepción pragmática del significado

que son teorías cambiantes con significados

cambiantes.

• Inconmensurabilidad de las Teorías. Aquí rechaza

junto a Kuhn la noción acumulativa y lineal del

desarrollo de la ciencia.

• Feyerabend opone a la concepción de Popper los

siguientes elemento:

1) El apoyo experimental de nuestras teorías nunca es

total.

2) Un enunciado experimental está sujeto a error por

la naturaleza de los medios.

• Por lo tanto el conocimiento nunca puede estar

seguro de haber tocado la realidad.

• Esto implica la libertad del teórico que viene

restringida por la tradición, la idiosincracia,

formalismos, lenguaje empleado, creencias

metafísicas y motivos estéticos.

• Explicación, reducción y

empirismo forma parte de los

ensayos de Feyerabend con los

que intentó elaborar un modelo

abstracto que diese cuenta de la

adquisición y progreso del

conocimiento.

El modelo se representa por la cadena Crítica -> proliferación -> Realismo

• La crítica es el motor que pone en marcha todo el proceso

• El realismo es el resultado.

• La proliferación es inventar y elaborar teorías que sean inconsistentes con el punto de vista aceptado, aunque se diese el caso de que este último estuviera altamente confirmado y generalmente aceptado.

• La filosofía que acepte el principio de proliferación

será una metodología pluralista, asimismo las que

no lo aceptan se llaman monistas.

• Las teorías que el principio exige usar aparte del

punto de vista aceptado será llamadas teorías

alternativas de semejante punto de vista.

• Teorías alternativas. La mejor crítica es

proporcionada por aquellas teorías que pueden

sustituir a las teorías rivales que atacan.

• En Feyerabend, un conjunto de teorías es comparada

entre sí (al menos 2 ) y con la experiencia. En

Lakatos este principio de Serie de teorías se

robustece hasta dar nombre a su posición

Programas de investigación científica.

• Ribes propone completar el modelo con el principio

de Tenacidad de las Teorías Científicas de Kuhn.

• Por los argumentos con los que se enfrenta al positivismo (Sólo la ciencia y sus métodos nos proporcionan conocimiento válido de la realidad) Ribes lo refiere que se acerca al relativismo.

• El tema principal que debate el ensayo lo constituye

la afirmación de que es imposible una concepción

formal de la reducción y explicación para las teorías

generales.

• Las generalizaciones empíricas son enunciados

como Todo A es B, que son contrastados mediante el

examen de instancias. Las teorías universales siguen

su contrastación por derivación con la ayuda de

condiciones límite favorables de generalizaciones

empíricas y contrastaciones del modo anteriormente

mencionado.

EXPLICACIÓN, REDUCCIÓN Y

EMPIRISMO

• Sustitución de la ontología. Introducir una nueva

teoría implica cambios de perspectiva y nuestra

concepción de la realidad.

• Se exige que nuestras teorías sean contrastables y que sean abandonadas tan pronto como alguna de estas contrastaciones no produzca el resultado previsto.

• A) Principio de

inconmensurabilidad

• B) Principio de

invarianza del

significado.

Durante el ensayo se intentó mostrar que la Invarianza del significado es incompatible con el empirismo.

Nagel basa su teoría en dos supuestos

Relación entre los significados descriptivos primitivos de la ciencia primaria.

Consiste en la relación entre la ciencia secundaria: disciplina de reducir.

El objetivo de la

reducción

Mostrar que las leyes,

principios generales de la

Ciencia Secundaria son

consecuencia lógica de los

supuestos de la Ciencia

Primaria.

Nagel establece que es

de gran importancia

observar que las

expresiones peculiares

de una ciencia poseen

significados; que fijan

sus propios

procedimientos sin

considerar que se busca

o no la ciencia.

Interpretaciones de la teoría de la reducción y la explicación.

• Descripción de la practica científica real.

• Afirmaciones a la practica científica real.

• Requisitos a satisfacer según el método científico.

Teoría Ortodoxa de la explicación

Establece que esta puede ser considerada como un conjunto de sugerencias elaboradas con anterioridad.

Relaciones entre

Explanans

Disciplina que funciona como base de la explicación.

Explicandum:

Hechos a aplicar

Por lo que explicadum es una consecuencia lógica de Explanans.

Aufbau: el empirismo lógico tuvo dos tipos de cambios

• Introducción de nuevas ideas referente a la relación entre términos observacionales y teóricos

• El lenguaje observacional

• Ambos fueron modificados drásticamente.

Los primeros positivistas establecen que los observacionales

se refieren a las impresiones subjetivas, sensaciones y

percepciones de un ser.

Popper: fue responsable de estos cambios

Por lo que se debe distinguir tajantemente entre

Nuestro conocimiento

De los hechos mediante la observación

Ciencia objetiva

• Las observaciones que tiene un científico son

provocadas por sus impresiones.

• Pero su contenido será determinado por supuestos

descritos.

Para la física clásica, sus enunciados deben ser el mismo

sobre las posiciones entorno a los cuerpos físicos o

equivalente a algún enunciado de tipo “mecanicista”.

Carnap no se refiere a las experiencias, sino a las

propiedades de los objetos accesibles a la

observación.

Un observador normal puede apreciar si un objeto posee o no tal propiedad.

A esto se le llama predicados observables

Carnap dice: “Son predicados del

lenguaje, pero estos deben ser

distinguidos claramente”.

Lo que llamaremos términos de percepción.

Sean interpretados subjetiva o

conductistamente.

Galileo medía una propiedad intrínseca de los

cuerpos calentados con su termoscopio. Con el

descubrimiento de la influencia de la presión

atmosférica se reconoció que la propiedad medida

por el instrumento era una función complicada de

entender.

Los significados enunciados de la observación

obtenidos con ayuda de instrumentos de medida,

pertenecen definitivamente al cambio y progreso del

conocimiento.

Seria importante señalar sobre la libertad de

interpretación como lo podemos observaren el

ámbito de la psicología. Donde nuestras

observaciones pudieran ser primeramente del ámbito

subjetivo.

En la libertad de interpretación de la ―teoría pragmática‖ no existía el

positivismo.

• Las sensaciones eran objeto de observación

• Determinación del análisis lógico

• Por el contrario la afirmación de un determinado

enunciado del lenguaje observacional implica una

afirmación del tipo de entidad descrita.

Es importante analizar: los esquemas “observacionales” o

bien la función descriptiva de los enunciados de una

“teoría” considerando que estas son partes de una

complicada maquina de predicción ( instrumentalismo)

Pragmática de observación

Predicción

Formulación de la concepción

Resumiendo: • Las dos ideas comunes a la teoría de la reducción y

a la teoría de la explicación son:

• La reducción y la explicación son por derivación.

• Los significados de los términos(observacionales)

son invariables respecto a la reducción como a la

explicación.

• Cuando mas general se haga nuestro conocimiento,

mas importante será llevar a cabo pruebas del modo

indicado, no comparando una teoría simple con la

experiencia, sino diseñando experimentos cruciales

entre teorías que, aunque de acuerdos los hechos

conocidos, son mutuamente inconsistentes y

proporcionan respuestas ampliamente diferentes en

dominios ampliamente diferentes en dominios

inexplorados.

• La variedad de opinión es una necesidad

metodológica para las ciencias y para la filosofía.

• Es de importancia fundamental para la metodología

el uso de un conjunto de teorías mutuamente

inconsistentes y parcialmente solapadas.

CRÍTICA AL SUPUESTO

DE LA INVARIANZA DEL

SIGNIFICADO

El cambio hacia nuevos significados y nuevas afirmaciones cuantitativas es un acontecimiento natural que también es deseable por razones metodológicas.

La reducción para Nagel no se ha conseguido, ya que se supone que la reducción como la entiende él, deja intactos los significados de los principales términos descriptivos de la disciplina a reducir.

Los argumentos de significado han conducido a complicaciones innecesarias.

La invarianza del significado es incompatible con la práctica científica real. Pues no pueden ser conectados mediante generalizaciones empíricas.

Los argumentos metodológicos contra la invarianza del significado serán los mismos contra la condición de derivabilidad y la condición de consistencia ya que las leyes de las teorías deben ser compatibles con los principios del contexto.

• Un argumento contra la invarianza del significado procede del hecho de que los principios implicados en la determinación de los significados de los puntos de vista o teorías son más antiguas o inconsistentes con las nuevas teorías, que son mejores. El método más importante usado es el instrumentalismo (máquina) predictiva cuyos elementos más que enunciados son instrumentos y no pueden ser incompatibles con ningún principio existente. Pero no puede mantenerse un instrumentalismo ni restringido ni universal de modo satisfactorio. Esto acaba con la propuesta.

• En la invarianza del significado se considera como una condición necesaria para su solución satisfactoria, que al menos algunos términos del problema deben permanecer constantes a los largo de su discusión y más aún que esos términos deben conservar sus significados también en la solución.

RESUMEN Y

CONCLUSIÓN

• Un segundo supuesto afirma que los significados son invariantes respecto al proceso de explicación y reducción.

• La teoría de la reducción y la explicación están en desacuerdo con la práctica científica real y con una metodología razonable.

• En la teoría de la explicación introducen consideraciones subjetivas. La noción de explicación será relativa a un método observacional, o teoría pragmática de la observación con disposición a la conducta verbal. Estas teorías también se conocen como instrumentos de predicción basándose en la observación.

• En conclusión no puede darse una descripción formal y objetiva de la explicación.

Referencias

Nagel, E. ; Le estructura de la ciencia, Paidós. Usrsúa,, et. al.,(2005) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Hottois, G.; Historia de la filosofía del Renamicimiento a la Posmodernidad; Barcelona, Cátedra, 2003. Okasha, Samir, Una brevísima introducción a la filosofía de las ciencias. Oceano.

Aristóteles, Física, Editorial Gredos, Madrid, 1995, Traducción de Guillermo R. de Echandía. Aristóteles, Metafísica, México D.F., Porrúa, 1996, Libro (a). Kant, I., Crítica de la razón pura, Taurus, México D.F., 2006. Kuhn, Th. (1986) La estructura de las revoluciones científicas. Feyerabend, P. (1998) Límites de la ciencia.