UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

29
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Noviembre de 2009. Año 1 Núm. 12. Distribución gratuita Logros y retos de la educación indígena en Chiapas EDICIÓN DE ANIVERSARIO

description

EDUCACIÓN INDÍGENA

Transcript of UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Page 1: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Noviembre de 2009. Año 1 Núm. 12. Distribución gratuita

Logros y retos de la educación indígena en Chiapas

E D I C I Ó N D E A N I V E R S A R I O

Page 2: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

1

Ciencia y tecnología

Cultura

La entrevista

Reportaje

Opinión

Baluartes chiapanecos

Coordinación EditorialEduardo GrajalesAngélica AltuzarGregorio Hernández Grajales

Consejo editorialJosé A. Pescador OsunaRicardo Aguilar GordilloManuel Ulloa PizarroArmando Rojas HernándezEdgar Jiménez CabreraHeberto Morales ConstantinoJosé Luís Madrigal FríasArturo Morales UriosteSarelly Martínez Mendoza

Asesores Noe Zenteno OcampoRubén Campos RuizCristina CervantesValente Molina

CoediciónLorena González

ReporterosLorena GonzálezCinthya VasconcelosOriana Meléndez

Corrección de estiloAngélica Altuzar Constantino

DiseñoDarío A. Rincón Ramos

FotografíaAriel Silva

Página webwww.universa.com.mx961 17 413 96

Comercialización San Cristóbal 967 118 98 24

Comercialización Tuxtla Gutiérrez961 102 18 26961 139 36 37

Asesor jurídicoLuís Enrique García García

Administración y ContabilidadEdgar López HernandezIván Culebro

Correos electró[email protected]

Ofi cinasCol. Los Laguitos, Rio Lacanjá, No. 6, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Teléfonos044 (961) 1393637(961) 6020486

9

2

13

6

8

15

21

24

11

16

25

Contenido

Fortaleza de la mujer maya

Logros, retos y perspectivas de la educación indígena

La albarrada

La diversidad desde la visión del Dr. Andres Fabregas Puig La educación indígena un derecho constitucional

El cambio que queremos ver

Juan Jose Arreola un hombre que siempre busco con� dente

Democracia y medios de comunicación

Fernando Nava

Aspectos de la política cultural en Tuxtla Gutiérrez

Galería

Directorio

Universa es una publicación mensual, editada por Estrategia para el Fomento Educativo A.C. Licitud de título y de contenido en trámite. Los artículos son responsabilidad de cada autor.

Editorial

México es uno de los países latinoame-ricanos que cuenta con mayor población indígena. Más de 50 lenguas diferentes se

hablan en alrededor de 140 mil comunidades indíge-nas, los cuales representan casi el 11 por ciento de la población total del país. La mayor parte de estas co-munidades se encuentran sumidas en la pobreza ex-trema, y en ellas, la educación sigue siendo una de las tantas asignaturas pendientes.

Numerosas instituciones federales se encuentran dedicadas a la educación indígena. Entre estas, po-demos señalar a la Dirección General de Educación Indígena DGEI, la Coordinación General de Edu-cación Intercultural y Bilingüe CGEIB, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, el Comisión Nacional de Fomento Educativo CONAFE, el Programa de Educación para la Vida y el Trabajo para Indígenas del INEA, así como nue-ve Universidades Interculturales creadas a partir de 2003.

No obstante, a pesar de que nuestro país no ca-rece de instituciones dirigidas a atender la problemá-tica educativa de este sector, los índices más altos de analfabetismo y rezago educativo se abaten sobre la población indígena.

Según información del Instituto Nacional de Geo-grafía y Estadística INEGI, 8.3% de los niños indíge-nas entre los 6 y 14 años de edad no asiste a la escuela, porcentaje notablemente superior al 4.9 % de niños no indígenas en ese rango de edad que no asisten a la escuela. Entre los indígenas de 8 a 14 años el analfabe-tismo es de 13.5%; en tanto que entre la población no indígena es de 2.4%, casi seis veces menor.

La deserción escolar entre la población indígena también es mayor. El 73.7% de indígenas de entre 15 y 19 años de edad no asiste a la escuela, en tanto la cifra equivalente para los no indígenas es de 46.9%. Menos de 50 ciento por ciento de los indígenas que ingresan a primaria logran llegar a la secundaria. En cuanto a la población indígena adulta, el índice de analfabetis-mo es de 31.6%, mientras entre los no indígenas es de 6.7%.

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Eva-luación de la Educación INEE, en materia de aprendi-

zaje y rendimiento las escuelas indígenas se encuen-tran siempre en último lugar, y son las peor dotadas de infraestructura y material didáctico. Apenas 10 % de la matrícula en enseñanza indígena -130 mil niños- tiene acceso a Enciclomedia o cuenta con bibliotecas escolares, y 56.4 por ciento de profesores indígenas de primaria no han concluido sus estudios.

Los rezagos educativos que padece la población indígena han llevado a la Secretaría de Educación Pública SEP a fijarse como meta para el 2012, que al menos cien mil niños de comunidades indígenas se sumen a los 250 mil menores que estudian en centros educativos del CONAFE.

De cara al siglo XXI, es imprescindible saldar la deuda histórica que tenemos para con los mexicanos indígenas, sentando las bases para evitar la segrega-ción, discriminación y exclusión de las que han sido víctimas históricamente. La inclusión de los pueblos indígenas en el proyecto nacional, pasa por el recono-cimiento de su derecho a la autodeterminación, y de su capacidad para decidir y participar en la educación que desean para sí mismos.

Lo anterior plantea un reto formidable, pues una educación pluricultural y multiétnica que logre integrar a los grupos y pueblos indígenas, supone la superación de una educación estandarizada y estan-darizante, que en los hechos tiende a suprimir la dife-rencia y la diversidad.

La superación de la problemática educativa de los pueblos indígenas es un problema complejo que, desde luego, requiere de mayor atención y recursos públicos; pero que además exige encontrar novedo-sas propuestas que permitan el respeto a la diversidad pluricultural en un marco de igualdad y equidad, que deje de considerar a los indígenas como incapaces de decidir la educación que para ellos es de calidad y per-tinente.

Felicita al Centro Cultural Jaime Sabines por su noveno aniversario

Por su compromiso con la cultura

Page 3: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Sp’ijubtesel Jbajtik yu’un ya’ch’il jkuxlejaltik“Educándonos para nuestra nueva vida”

Logros, retos y perspectivas de la educación indígena en Chiapas

La educación, como otros derechos fun-damentales para el desarrollo y supervivencia de naciones, culturas o comunidades, enfrenta

diversos obstáculos y barreras, muchos de estos con ori-gen en las instituciones encargadas de garantizarlos. Sin embargo, los pueblos indígenas del país siguen siendo los más afectados en cuanto a ejercer y recibir este derecho constitucional.

La situación, coinciden académicos, investigadores e integrantes de organizaciones no gubernamentales en materia de derechos humanos, es la misma para las más de 62 etnias que forman parte de la idiosincrasia mexica-na: de rezago e indiferencia, así como de dádivas y obliga-toriedad jurídica, disfrazadas de buenas intenciones que no pasan a la realidad bajo el pretexto de la insuficiencia de recursos.

En Chiapas, el tema indígena se cuece aparte, con sus múltiples y diversos aristas, la entidad mantiene retraso en el rubro no sólo educativo al casi millón de habitantes indígenas, que desde esta estadística representa un reto por atender, pues existen varios criterios para determinar si se es un habitante indígena, rural o mestizo, como la lengua materna, el lugar de nacimiento, el origen de los padres, entre otros, y de ahí parte a qué se tiene derecho y se establece el tipo de ciudadano, esto en un estado y dentro de un país en que el marco legal establece que to-dos tenemos los mismos derechos.

La educación indígena en Chiapas ofrece varios fac-tores a exponer que se resumen en la carencia y la urgen-cia de aplicar medidas, decisiones y acciones para garan-tizar un modelo educativo bilingüe, pluricultural y con recursos vastos, como lo plantean los propios pueblos indígenas.

Cinthya Vasconcelos

Page 4: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

Como resultado del Encuentro Regional México Indígena, reali-zado en febrero pasado en San Cristóbal de Las Casas, representantes de las etnias indígenas de Jalisco, Chiapas, Puebla e Hidalgo, plantea-ron entre sus conclusiones la necesidad de construir nuevos planes y programas educativos que partan de los intereses, potencialidades y necesidades de las comunidades, donde se incluyan los contenidos históricos, artísticos, lingüísticos, así como todos aquellos elementos del medio que permitan a los niños indígenas adaptarse y desarrollarse en el medio rural y urbano con un enfoque intercultural en todos los niveles de todas las instituciones educativas, para que se implementen en los estados y el país.

Además se propuso fortalecer y promover modelos educativos in-novadores comunitarios como los Guaquitepec, Semillas del Sol, y la Licenciatura de Lengua y Cultura en Chiapas y en otros estados; y es que el principal argumento de los pueblos indígenas de la entidad es que todos los esfuerzos y programas del sistema educativo impactarán con lamentables resultados si se sigue ignorando la petición de ade-cuar la enseñanza a la idiosincrasia indígena.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Pueblos y Comuni-dades Indígenas del Congreso del Estado de Chiapas, Javier Martínez Vargas, coincide en que “se han realizado esfuerzos al respecto, pero a lo mejor no han estado bien alineados los programas educativos, pues en todas las poblaciones indígenas de Chiapas existe un marcado re-zago aún”.

El rezago es un término que predomina en el estado de Chiapas en muchos ámbitos y en todas sus regiones, pero principalmente en el sector educativo y con mayor énfasis en la zona indígena, lo cual revela el Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI) al re-gistrar que en 2005 el promedio de la escolaridad de la población indígena de más de 15 años era de 3.9 años, y mientras que el anal-fabetismo abarcó el 27.9 por ciento de los varones indígenas en las mujeres este porcentaje ascendió al 50.1 por ciento.

La entidad se caracteriza por ser un mosaico multicultural nutrido por la idiosincrasia de sus etnias indígenas que viven y conviven bajo la amenaza de eternizarse en la marginación pese a los esfuerzos comunitarios e institucionales, debido a que los programas de apoyo son concebidos desde la visión mestiza.

Según el censo del INEGI de 2005, en Chiapas había cuatro millones 293 mil 459 habitantes, de los cuáles más de 957 mil pertenecían a un pueblo indígena.

De la población indígena chiapaneca, el 81.5 por ciento se concentra en las regiones de los Altos, Norte y Selva,

siendo los grupos predominantes el Tseltal que abarca el 37.9 por ciento de la población total; el Tzotzil que re-presenta un 35.5 por ciento; el grupo Chol con el 16.9 por ciento; mientras que un 4.6 por ciento corresponde a la etnia Zoque, y la Tojolabal agrupa al 4.5 por ciento de los indígenas de la entidad.

Los grupos Mame, Chuj, Kanjobal, Jacalteco, Lacan-dón, Kakchikel, Mochó (Motozintleco), Quiché e Ixil

forman el 2.7 por ciento restante. Asimismo, el instituto indica que el 73.7 de los indígenas de Chiapas también ha-

bla español. Sin embargo, esta multiculturalidad representa un reto para otorgar el reconocimiento social y las opciones

de desarrollo que requieren los pueblos indígenas para abando-nar los altos índices de pobreza, retraso educativo, morbilidad y

mortalidad materna e infantil, entre otros indicadores de rezago.

El argumento oficialDesde la perspectiva del Secretario de Educación en el estado, Javier Álvarez Ramos, en Chiapas es justamente la educación indígena la que sale peor ubicada en pruebas como Enlace y Pisa. “Pero no es la parti-cularidad de Chiapas, es la educación indígena del país y del mundo. Esto se debe a la frontera de la lengua que es la barrera principal que impide la comprensión de los contenidos escolares”, recalca el funcio-nario al ser entrevistado para Universa.

Explica que “desde la cosmogonía indígena se perciben de manera distinta las cosas, lo cual es analizado en el ámbito educativo con el fin de que los exámenes puedan contextualizarse a la realidad de cada uno de los pueblos indígenas que participan en dichas pruebas”.

Por otra parte, plantea la urgencia de fortalecer la presencia de más maestros indígenas dentro de una realidad en la que Chiapas no tiene maestros con dominio del idioma acorde a la demanda del sector.

Con base en el último registro realizado por la Dirección General de Educación Indígena, correspondiente al ciclo escolar 2008-2009, en la entidad hay 233 escuelas indígenas de nivel inicial, mil 909 del nivel preescolar, para el nivel primaria hay dos mil 768 planteles, así como 149 albergues escolares y cuatro Centros de Integración Social (CIS), distribuidos en 102 municipios.

En total, el ciclo escolar 2008-2009 registró a 325 mil 51 alumnos indígenas chiapanecos, en el que participaron 12 mil maestros y traba-jadores administrativos; de estos, 233 pertenecen al nivel inicial, tres mil 40 al preescolar, ocho mil 818 al nivel básico, y en los albergues el personal ascendió a

Page 5: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

4

431 personas y 93 para los CIS, no obstante, la gran mayoría son de origen mestizo y no indígena como resultaría idóneo.

Sobre esta deficiencia de formadores educativos indíge-nas el Secretario de Educación refiere que la educación in-dígena en México inició hace 23 ó 24 años con estudiantes de secundaria que hablaban lengua indígena, a quienes se les habilitaba como maestros, su tarea era básicamente de alfa-betización. Luego participaron estudiantes de preparatoria, pero evidentemente tienen menos herramientas pedagógicas que un profesional ya formado.

“Tenemos en Chiapas la primera escuela normalista indígena que es la Jacinto Canek, de la que ya egresaron algunas generaciones, pero aún son pocas. Este año se va a abrir un ciclo de formación para preescolar indígena que llevará a cabo esta escuela de Zinacantán”, da a conocer Ál-varez Ramos.

“El panorama actual para el estado en materia de educativa arroja que se cuenta apenas con seis mil maestros indígenas, pero el 27 por ciento de la pobla-ción chiapaneca es indígena, es decir, requerimos alre-dedor de 10 mil docentes indígenas”, argumenta.

Propuestas desde el Poder LegislativoEl diputado indígena, Javier Martínez Vargas, recalca que la Constitución Política y demás ordenamientos legales establecen que debe de haber una educación bilingüe e intercultural en los pueblos indígenas, sin

embargo, “tengo que señalar claramente que no se ha impartido una educación bilingüe y apenas se está em-pezando a instrumentar la educación intercultural”, re-

marca.El también presidente de la Comisión de Pueblos

y Comunidades Indígenas específica que hablar de una educación intercultural bilingüe se refiere a que los maes-

tros dominen la lengua que habla el grupo de alumnos in-dígenas al que están impartiendo clases para que haya una

intercomunicación.Pero la realidad es otra. Hemos encontrado que unos

maestros hablan en lengua tsotsil e imparten clases en comu-nidades que dominan otras lenguas como tseltal o tojolabal, son maestros indígenas pero no están impartiendo una edu-cación bilingüe real, manifiesta el legislador y agrega que la Secretaría de Educación debe revisar y hacer un reordena-miento para que los maestros que dominen la misma lengua que la zona en donde van a impartir clases.

Respecto a la educación intercultural, mencionó que hasta hace unos años se empezó a impartir en algunas escuelas de nivel medio y medio superior. Y es que “la interculturalidad debe nacer en el momento en que no sólo se impongan mode-los educativos sino que se acepten y compartan con base en el conocimiento y la tradición de los pueblos indígenas”.

Otro pendiente de la educación indígena es que la Direc-ción de Educación Indígena, dependiente de la Subsecretaría de Educación Federalizada en Chiapas, debe elevarse al ran-go de Subsecretaría de Educación Indígena, y no quedar re-zagada como dirección únicamente; además, es indispensa-ble que se cree la Dirección de Educación Primaria Indígena y la Dirección de Educación Preescolar Indígena, lo mismo para el nivel de secundarias, propone el dipu-tado local. “Ahí se vería si realmente hay interés en este tema o si simplemente son dis-cursos”.

La educación indígena en Chiapas ofrece varios factores a exponer que se resumen en la carencia y urgencia de que se apliquen medidas, decisiones y ac-ciones para garantizar un modelo educativo bilingüe, pluricultural y con recursos vastos

4

Page 6: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

5

Comparte algo de lo que tienes

Perfumes Europeos, Av. Central Poniente, frente al Parque de la Marimba

escríbenos a:

Ante la realidad que enfrentan los indígenas de Chiapas y de todo el país, pareciera que no resta más que aceptar los planes institu-cionales y observar con buenos ojos el dejar de formar parte de la

estadística de analfabetismo, aunque esto no repercuta en una mejora de la calidad de vida de la comunidad o de la etnia entera.

Sin embargo, existen proyectos alternativos que sin esperar reconoci-miento oficial ni contar con un financiamiento fijo, se emprendieron para demostrar los efectos de la educación bilingüe e intercultural, en Chiapas hay pocos, pero de mucha relevancia.

Dionisio Toledo Hernández, educador comunitario y coordinador general del sistema Educación Comunitaria Indígena para el Desarrollo Autónomo (Ecidea), respaldado por el Colectivo de Educadores Luma-tik Nopteswanej A.C., propone este nuevo modelo de educación integral para las comunidades indígenas, gestado en 1996 en la zona Tseltal de la entidad como resultado de décadas de lucha del pueblo indígena.

“Este sistema educativo bilingüe y multicultural es una alternativa ante las políticas educativas mal enfocadas del gobierno, que cuenta con una metodología propia denominada Puy -caracol en tseltal- pero no somos zapatistas”, aclara el egresado de la Universidad Pedagógica Na-cional.

Educándonos para nuestra nueva vida, lema del Ecide, fue di-señado para y por tseltales, pero puede adaptarse a cualquier etnia, incluso en el mundo mestizo, y actualmente se desarrolla con el reco-nocimiento de la Secretaría de Educación Pública –obtenido tras una intensa insistencia y una evaluación previa en el año 2000- a través de 50 educadores en 18 comunidades indígenas de Ocosingo, Chilón y Sitalá, este último, uno de los municipios con el menor Índice de desarrollo humano en el país.

El joven educador chiapaneco, con apenas 26 años de edad, habla la lengua tseltal y está en proceso de aprender la tsotsil, explica que esta pro-puesta alternativa para lograr una educación indígena real con base a la cosmovisión y conocimientos de las etnias, involucra a la comunidad en el proceso educativo. A la fecha, el Ecidea ha formado dos mil 500 niños de nivel preescolar y primaria en 12 ciclos escolares, ha involucrado a 800 familias, cuenta con 13 Centros de Investigación Infantil Comunitario

(CIIC) que es como re-designaron a las escuelas, 30 aulas hexagonales, 10 casas del libro y están en busca de ampliar este sistema a Altamirano y Pantelhó, pero los detiene el aspecto económico.

El pedagogo explica que el Ecidea se basa en la interacción colectiva de las comunidades indígenas, educadores, alumnos, padres de familia, autoridades y habitantes, quienes participan en la formación para el de-sarrollo, de hecho, se realizan asambleas para definir el plan educativo de cada año de acuerdo al contexto real y actual de cada pueblo.

“Pretendemos que el sistema educativo se dé cuenta que debe partir de la realidad de la comunidad y de lo que están viviendo, tomarlo como punto de partida para el proceso de aprendizaje e ir entrando poco a poco al conocimiento universal”.

“Queremos hacer ese cambio, mostrar cómo un proceso de educa-ción cooperativo, colectivo, en el que el maestro sea un coordinador y donde los padres sean actores del proceso de aprendizaje”, explica el educador comunitario y aclara que Ecidea no está en contra del go-bierno, por el contrario mantiene una firme lucha para que sean reco-nocidos como un sistema educativo y cuenten con recursos propios, ya que desarrolla el proyecto con fondos y donaciones, y una beca de la SEP para los educadores.

A la fecha, la SEP reconoce el sistema para el nivel preescolar y básico, pero el objetivo es que en cinco años sea reconocido como un programa que pretende implementar una educación de calidad con re-cursos propios que sean administrados por el Ecide.

La educación indígena tiene niveles de atraso reflejados en resul-tados de pruebas como Enlace que mantiene a Chiapas en los últimos lugares a nivel nacional de avance en la materia, lo cual, es un indicador de que, como plantean los expertos en el tema, las intenciones están mal enfocadas o no son más que esfuerzos por disminuir las cifras de la po-breza en todos sus aspectos. Se trata, tal vez, de que el sistema educativo se abra a analizar y apoyar las otras opciones que se desarrollan de ma-nera independiente en las montañas, dentro de las milpas y de la mano hombres, mujeres y niños, instruidos y profesionales, para construir un nuevo modelo acorde a las demandas de las etnias y que respondan a las exigencias de la dinámica actual.

Universa te invita a donar juguetes en buen estado para que los niños chiapanecos tengan un feliz Día de Reyes. Si perteneces a alguna institución, organización o simplemente deseas ayudar de manera independiente a quien lo necesita, envíanos tus juguetes a Río Lacanjá No. 6 o al centro de acopio:

¡El equipo de y los niños de Chiapas te lo agradeceremos!

Alternativas ciudadanas: Educación Comunitaria Indígena para el Desarrollo Autónomo (Ecidea)

[email protected] o llámanos al teléfono 602 04 86

Page 7: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

6

El término intercultu-ral no quiere decir más que relación entre culturas, pero

también se refiere a la búsqueda de relaciones equitativas entre culturas diferentes. El concepto empieza a cobrar una importancia fundamen-tal, es decir, a través de la intercultu-ralidad buscamos una relación equi-tativa de todas las culturas; Chiapas en un mosaico de culturas y no es una relación equitativa la que existe y es que han llevado siempre las de perder los chiapanecos que hablan alguna de las lenguas originales de Chiapas. La universidad está pre-parada como institución para ir mermando en la sociedad el senti-miento de superioridad racial. En la UNICH enseñamos una verdad científica: que ningún grupo hu-mano es superior a otros, todos tenemos las mismas capacidades y eso es una autentica maravilla, te-nemos también la maravilla de una imaginación infinita, por eso ha-blamos tantas lenguas, yo en lugar de verlo como un peligro lo veo como disfrute. Cuántas lenguas hemos inventado en el mundo y todas son complejas, todas co-munican, entonces la universidad tiene que hacer un gran esfuerzo para que la sociedad lo vaya en-tendiendo, y en lugar de tener una actitud de rechazo a la diversidad, al contrario, que la sociedad acep-te la diversidad y que la disfrute,

que disfrute cuando oiga un poe-ma en tsotsil, que disfrute cuando oiga un poema en castellano, que la gente disfrute los diferentes rostros de nuestra cultura. Eso es lo que la universidad pretende, a través de preparar a los estudiantes que lleven –digámoslo asi- ya una introducción a ese mundo.

La educación indígena en México tiene una larga historia no muy agradable. Desde la época de Juárez se trató de hacer un sistema de educación bilingüe y bicultural que terminó en la castellanización. Es hasta tiempos muy recientes que comienza a haber avances en el sentido de que no se puede po-ner a un profesor tojolabal dando clases a zoques; algo hemos avanza-do y por eso son muy importantes las universidades interculturales. La educación indígena tiene que pasar por un reconocimiento de la diversidad, los indígenas tienen de-recho, todo el derecho de estudiar. ¿Por qué?, por el hecho de ser seres humanos, el derecho que tenemos todos a la libertad, y en la Constitu-ción está que México es una nación pluricultural, ya tenemos una ley

de derechos lingüísticos, todos los idiomas que se hablan en este país son nacionales y por eso el castella-no es tan nacional como el tsotsil.

Creo que el gobierno tiene que alentar los apoyos a este tipo de educación, enfocarse mucho en la educación básica, apoyar mucho a las escuelas primarias y secun-darias en las zonas indígenas, no bajar la guardia en términos de que los mejores maestros deben ser los que den clases ahí para aumentar la calidad. Todavía tenemos muchas escuelas en el estado que carecen de lo necesario, eso el gobierno lo ha reconocido. Es lo que tenemos que hacer, apoyar muchísimo la ca-lidad en todas esas comunidades y al mismo tiempo ir convenciendo a la sociedad de que el tsotsil no es un dialecto, es un idioma, invitar a leer poesía en tsotsil, enseñar a la sociedad que no es dinero tirado y hablo de que si se les otorga una educación básica de buena calidad, cuando lleguen a la universidad no-sotros recibiremos jóvenes mucho mejor preparados. Yo creo que el gobierno tiene que tomarse muy en serio esto.

La diversidad desde la visión del Dr. Andrés Fábregas Puig*

Son diez las Universidades Interculturales que actual-mente operan en el país bajo la premisa de dotar a los estudiantes de principios fundamentales basados en la pertinencia social y académica, equidad, integridad e in-novación curricular, a través de su oferta educativa por primera vez tratada como estudio formal dentro de las aulas. Chiapas cuenta con tres centros educativos de este tipo, ubicados en Oxchuc, Las Margaritas y San Cristóbal de Las Casas; este último, llamado Universidad Intercul-tural de Chiapas (UNICH), es dirigido por el Doctor An-drés Fábregas Puig, quien después de cinco años de acti-vidades nos comparte sus impresiones en torno al tema de la educación indígena en México.

Visión

Consolidar las unidades de los Traba-jadores de la Educación en torno a objetivos específicos con el marco de la lucha ideológica y la unidad política.

Hacer una defensa fundamentada de las inquietudes y derechos de los trabajadores.

Plantear un proyecto alternativo de estrategias educativas que apoyen la labor docente.

Conformar las escuelas sindicales para la formación de los Trabajadores.

Garantizar a todos los Trabajadores de la Educación prestaciones autofinan-ciables (Caja de Ahorro).

Misión

Consolidar la organización de los Tra-bajadores de la Educación y defender los derechos de los mismos.

Diseñar y operar procesos de forma-ción Político-Sindical de los Trabaja-dores de la Educación.

Contribuir en los procesos de actuali-zación y proponer alternativas edu-cativas innovadoras a las autoridades educativas.

Garantizar prestaciones autofinancia-bles a los pendientes del cuidado de la salud.

Buscar mecanismos de obtención y distribución de Créditos corto, media-no, complementarios e hipotecarios.

Sección 7 SNTE

Page 8: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

En la universidad, el 55 por ciento de los estudiantes son indígenas y esta misma pro-porción se repite en cuanto al género ya que 55 por ciento son mujeres. Ese cinco por ciento para nosotros es muy importante, oja-lá hubiera mas, no lo digo en detrimento de los muchachos, sino porque el que estudien más mujeres que vienen de comunidades es muy significativo, quiere decir que hay una transformación y, por cierto, son las mejores en promedio académico.

En otro sentido y después de cinco años de trabajo, puedo decir que tuvimos éxito en formar los primeros cuerpos aca-démicos en un tiempo récord, estamos concursando ahora en una convocatoria por el gobierno del estado y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Cona-cyt) para apoyar invertir en capacitación. También en el terreno de las becas tuvi-mos éxito porque prácticamente el 90 por ciento de los estudiantes que entraron en esta generación estuvieron becados con Pronabes. Entonces, estos primeros resul-tados son alentadores para la universidad y ahora estamos en un nuevo periodo a partir de que salió la primera generación. Estamos buscando la evaluación del Cen-tro de Educación e Innovación (CIE), aun-que reconocemos que se abre también una etapa difícil que es la búsqueda de trabajo de los egresados, y aunque la universidad no tenemos el compromiso de colocar a

los estudiantes, sí estamos preocupados y mucho porque son carreras no tratadas en otras universidades y debemos comenzar a abrir el campo laboral, para ello, estamos en pláticas con algunas instituciones como la Secretaría de Educación, a la que hemos planteado nuestra preocupación y hay una voluntad de absorber a todos los egresados que hablen una lengua original de Chiapas. Entonces abrimos la convocatoria para que se certificaran, y le pedimos al Centro Esta-tal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI) que aplicara los exámenes. Aho-ra cerca de 80 egresados están en proceso de certificación, ¿para qué les va a servir eso?, pues para ir a buscar trabajo como in-terpretes, por ejemplo en juicios legales, en la radio, como traductores de textos...

Es importante decir que nuestros egre-sados están bien capacitados para hacer pro-yectos, estamos seguros de que tuvieron esa capacitación y lo ideal es que presenten esos proyectos a las comunidades, y eso va a ser lo mas difícil de lograrse, porque la inercia va a llevar a los jóvenes a buscar trabajo de cualquier cosa, ya sabemos que en México cerca del 70 por ciento de los egresados no trabaja en las áreas para las que fueron ca-

pacitados, eso es inaceptable, no queremos que eso nos pase.

En los tres años que me quedan de ges-tión, quiero lograr consolidar el modelo de universidad intercultural, ¿qué quiere decir esto?, que nuestra universidad tenga conso-lidado su modelo departamental adaptado a las necesidades de Chiapas, es decir, un modelo donde los estudiantes reciban mu-chos cursos comunes, no importando la li-cenciatura de que se trate; un modelo don-de se trabajen como una columna vertebral los idiomas, incluyendo el castellano y los demás idiomas que se hablan en el estado; un modelo donde los programas de estudio estén perfectamente bien embonados con el perfil del egresado y donde los estudiantes puedan tener pensamiento crítico, com-prender la cultura, ser creativos, vincularse con la sociedad y entender contextos. Todo eso debe consolidarse. Estando en Chiapas se trata de producir conocimiento pertinen-te a las necesidades de la sociedad. Si eso se logra, me voy a ir muy tranquilo.

*Doctor en Antropología, director de la Universidad Intercultural de Chiapas, investigador y académico con reconocimiento internacional.

Visión

Consolidar las unidades de los Traba-jadores de la Educación en torno a objetivos específicos con el marco de la lucha ideológica y la unidad política.

Hacer una defensa fundamentada de las inquietudes y derechos de los trabajadores.

Plantear un proyecto alternativo de estrategias educativas que apoyen la labor docente.

Conformar las escuelas sindicales para la formación de los Trabajadores.

Garantizar a todos los Trabajadores de la Educación prestaciones autofinan-ciables (Caja de Ahorro).

Misión

Consolidar la organización de los Tra-bajadores de la Educación y defender los derechos de los mismos.

Diseñar y operar procesos de forma-ción Político-Sindical de los Trabaja-dores de la Educación.

Contribuir en los procesos de actuali-zación y proponer alternativas edu-cativas innovadoras a las autoridades educativas.

Garantizar prestaciones autofinancia-bles a los pendientes del cuidado de la salud.

Buscar mecanismos de obtención y distribución de Créditos corto, media-no, complementarios e hipotecarios.

Sección 7 SNTE

La Universidad Intercultural de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas, fue fundada el 1º de diciembre de 2004. La oferta educativa de la UNICH es: Comunicación Inter-cultural, Desarrollo Sustentable, Turismo Alternativo y Lengua y Cultura.

Page 9: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

8

Opinión

Empezaré con la fundamentación jurídica de la educación de México; según la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en su articulo tercero, todo los mexicanos tienen derecho a aprender a leer, escribir y recibir educación básica, por ello establece que la educación preescolar, primaria y secundaria deberá ser gratuita, laica y, la que imparte el estado mexi-cano, gratuita.

La educación es uno de los principales factores por el cual personas y los países pue-den prosperar, por ello es importante estu-diar y aprovechar la oportunidad que la Carta Magna brinda para superarse y hacer del país más grande y justo.

La educación que imparte el estado debe desarrollar armónicamente todas las faculta-des del ser humano, También debe fomentar el amor a la patria y conciencia de la solida-ridad internacional, en la independencia y la justicia; además, la educación debe ser laica, es decir, ajena a cualquier religión.

La ley suprema argumenta en su artícu-lo segundo que México está compuesto por varias culturas indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, usos y costumbres, recursos y formas de organiza-ción social.

El varón y la mujer son iguales ante la ley, ambos tienen los mismos derechos y obliga-ciones.

Todos los mexicanos tienen derecho a un medio ambiente sano, a la salud en general y a disfrutar de una vivienda digna donde los padres puedan satisfacer las necesidades del desarrollo de sus hijos.

Ahora bien, después de haber plasmado el fundamento jurídico de la Educación de México, pasaré a hablar desde mi muy parti-cular punto de vista sobre la Educación In-dígena en nuestro país, contrastando la parte teórica constitucional con la práctica educa-tiva indígena.

Como la misma ley suprema reconoce, la multiculturalidad existente en el país es, sin ninguna duda, un privilegio de riqueza na-cional. Por lo que las instituciones educativas mexicanan deben considerar estas caracterís-ticas de los grupos sociales con base en sus derechos constitucionales para determinar los planes y programas de estudio, planes y programas que hasta hoy en día considero que no están apegados a la realidad constitu-

cional, debido a que la Carta Magna recono-ce la diversidad cultural y a su vez obliga a las instituciones gubernamentales, como es caso particular de la Secretaria de Educación Pu-blica, a la protección y desarrollo de las len-guas, usos y costumbres, recursos y formas de gobierno; por otro lado, reitera que el o los grupos indígenas cuentan con el derecho educarse en su propia lengua materna, en vis-ta que la propia ley reconoce que en la educa-ción de estos grupos sociales nativos del país debe ser primeramente en su lengua madre.

Sin embargo, dichas cuestiones que has-ta hoy en día no se ha logrado, en razón de que la educación que se le brinda a esta socie-dad, es de corte occidental y monolingüe (en castellano), es decir, los planes y programas están diseñadas para una enseñanza-apren-dizaje monolingüe, lo cual ha obligado a los profesores que enseñan en las comunidades ha utilizar siempre como lenguaje o medio de comunicación para la enseñanza-aprendizaje este idioma, en razón de que los materiales, planes y programas están diseñados bajo este lenguaje y no se cuenta con materiales didác-ticos, planes y programas en las lenguas ori-ginarias.

Como complemento a esta educación occidental, se cuenta con profesores mono-lingües por el tipo de enseñanza que ejecu-tan, aunque sean bilingües. Por otro lado, la falta de profesionalización y actualización de los docentes de acuerdo al medio y contex-to donde ejercita su responsabilidad social, como también, la falta de toma de conciencia de los profesores hablantes de la lengua en el desenvolvimiento académico por pena o sim-plemente por ignorar su identidad para hacer menos a su propia raza. Por ultimo, se cuanta con profesores bilingües, hablante del idioma español en la comunidades netamente indí-gena, donde el único medio de comunicación es la lengua materna como tseltal, tsotsil…

De todo lo anterior, son unas de tantas fa-lacias que se vienen arrastrando por décadas en relación a la educación indígena en Méxi-co; he de argumentar a este pliego el motivo del por qué considero que la educación que se imparte con estos grupos sociales con de-recho constitucional es violatorio de garantía constitucional, debido a que están siendo so-metidos a un tipo de enseñanza-aprendizaje fuera de su realidad social y sobre todo del espíritu constitucional “de educar a estos gru-

pos sociales primeramente en su lengua ma-terna como derecho constitucional”. Consi-dero como la justificación, la mala aplicación de las políticas públicas por quienes están a cargo o de quienes el pueblo les ha conferido el poder para velar por el cumplimiento de las disposiciones supremas en bien de la colecti-vidad y del propio país para la educación de estos grupos sociales.

Si se continúa con esta forma de educa-ción sobre estos grupos sociales, nunca podrá cumplirse el objetivo básico de la educación que es un factor primordial para el desarrollo de los individuos de estos pueblos y del pro-pio país, pasara y seguirá siendo como un sólo programa en el que se aprende, pero no en pro del desarrollo individual y colectivo de estos pueblos, sino en un mero relleno político. Por ultimo, manifiesto que falta mucho por hacer en la educación sobre todo en la educación indígena mexicana, pero considero para la solución de este deterioro simplemente apor-tar la voluntad de quienes tienen el mando como poder conferido por el propio pueblo, hacer cumplir las disposiciones supremas de nuestra carta magna. Es un tema muy amplio y relevante para el desarrollo intelectual, indi-vidual y colectivo de los pueblos aborígenes, considero necesario e importante realizar un estudio profundo y minucioso sobre el tema.

* Licenciado en Derecho hablante de la lengua tseltal, con estudios en Ciencias de la Educación y académico de la Universidad Intercultural de Chiapas.

José Luis Jiménez Gómez*

Page 10: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Opinión

Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA) es el nombre de la or-ganización chiapaneca que desde

hace 15 años se ha valido del teatro para llevar conocimientos -teóricos y prácti-cos- a las comunidades de Chiapas, Méxi-co y el extranjero.

Fue en 1994 cuando sus fundadoras, Petrona de la Cruz e Isabel Juárez Espi-noza, decidieron formar un grupo teatral hecho por y para mujeres indígenas tra-tando inicialmente el tema de la violen-cia, e incorporando después historias relacionadas con la salud, la equidad, el trabajo…

En esa época se ubicaban en un pe-queño inmueble de la calle 16 de sep-tiembre en San Cristóbal de Las Casas, donde apenas cabían 6 ó 7 personas; aho-ra cuentan con uno de los mejores foros en la ciudad situado en la calle Argentina del Barrio de Mexicanos en esta misma ciudad.

Y es que no se trata únicamente de un grupo itinerante, sino de una organi-zación formal que imparte talleres dentro de sus instalaciones a fin de dotar a la po-blación campesina e indígena de herra-mientas para elevar su calidad de vida.

En ellos, cientos de mujeres han aprendido panadería, costura, computa-ción; se han alfabetizado o han traslada-do al papel las palabras de su lengua natal, ya sea tsotsil o tseltal, a través del taller de lectoescritura.

Historias llegadas a esta organización hay muchas, por ejemplo, la de su actual presidenta, María Francisca Oseguera Cruz, nacida en el rancho La Florecilla, quien después de vivir en un entorno vio-lento, se trasladó a San Cristóbal, trabajó como ayudante doméstica y encontró en FOMMA una posibilidad para aprender y transmitir experiencias dignas de com-partirse:

“Yo fui una mujer violentada, por eso me intereso mucho en esos temas. Aquí en FOMMA terminé la primaria el mes pasado, y estoy estudiando la secundaria a mis 40 años. Pienso que todos los días

hay que aprender algo, buscar una opción para defenderte”.

Actualmente, gracias a la ideología plural y abierta de las 11 integrantes de la organización, se han incorporado hom-bres tanto a las actividades de enseñanza como a las de aprendizaje, y en las aulas se ven caras de personas con más de 60 años de edad, uno de los logros más evidentes de esta década y media de labores.

Sin embargo, algunos obstáculos siguen presentes, sobre todo los concer-nientes al machismo, al alcoholismo, y al desinterés de algunos grupos que se niegan a recibir información e incluso reaccionan agresivamente, según el testi-monio de Oseguera Cruz quien asegura: “Yo, al igual que ellos, soy indígena y cam-pesina, pero gracias a todos estos años que me he capacitado ya no tengo miedo de subirme a un escenario y hablar”.

Es así como se maneja este grupo comprometido con la educación de uno de los sectores más rezagados no sólo del país, sino del mundo. La ideología que los rige concibe al conocimiento como el arma más eficaz ante una realidad basa-da en batallas diarias; gracias a ello, han logrado presentarse en comunidades de Australia, España, Canadá, Estados Uni-dos Brasil, Colombia, Guatemala y, por supuesto, México.

Pero precisamente ha sido nuestro país donde menos apoyos se han otorga-do a FOMMA, ya que en su mayoría se ha mantenido de donaciones y volunta-riados extranjeros. En tanto, los modelos de capacitación son elaborados con la asesoría de organismos especializados como el Instituto de Educación para Adultos (IEA), el Colectivo de Muje-res Feministas (Cofemo), la Asociación Chiltak…

Y aunque el grupo teatral de FOMMA comúnmente viaja de comunidad en co-munidad, se presentará dentro de sus pro-pias instalaciones abordando uno de los casos más recurrentes en las zonas rurales de nuestro país: la muerte materna, una puesta en escena para decir “Viva la vida”.

Fortaleza de la Mujer Maya: el teatro como medio de enseñanza indígena

“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad”.

Diego Luís CórdobaLorena González

Baluartes chiapanecos

FOMMA también imparte talleres dentro de sus instalaciones a � n de dotar a la pobla-ción campesina e indígena de herramientas para elevar su calidad de vida.

9

Page 11: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

El tiempo chamo1

Entre las culturas indígenas el tiempo tiene su origen a partir de una concepción mística, y la cultura chamula no es la excepción. Para nombrar al tiempo en la lengua tsotsil se

tendría que implementar signos lingüísticos con un amplio campo semántico para hacer la referencia a esa sustancia abstracta; no para definirlo, sino para saber cómo se percibe. Se haría no desde la visión occidental en donde se define al tiempo de forma materializada y li-neal, sino a partir de la noción de un tiempo circular y retornante. Esta concepción indígena aún queda en el corazón y en el pensamiento de los abuelos. Muchas veces he escuchado a mi abuela decir: joyp’ij xa tal ti a’vile (ya retornó el año), uando hace referencia al año que pasó y el que está inminente; entonces, el tiempo desde la visión indígena no es un tiempo acumulativo, lineal e infinito. Aunque es cierto que se lleva un conteo de los días (k’ak’aletik), meses (uetik) y años (a’viletik), éste sólo es utilizado como guía para las actividades agrícolas, administra-tivas, políticas y, sobre todo, para los rituales religiosos que tienen que ver con las diferentes épocas del año; así, por ejemplo, si hablamos de agricultura, se tiene un espacio para labrar la tierra, cultivar y recoger el producto, el cual es condicionado por los diferentes cambios climá-ticos. En cuanto a lo ritual-religioso, también se condiciona al tiempo circular. En la concepción indígena el tiempo no es fragmentario; es decir, no se cuenta en segundos, minutos, horas, etcétera, ya que para ello se tiene como referente el movimiento del sol, que es concebido como una deidad: Sat Jtotik (el rostro de nuestro padre). El desplaza-miento de este astro determina las “horas” del día, y se maneja de la siguiente manera: temprano / Naka to chlok’ tal Jtotik (nuestro padre apenas está saliendo), tarde en la mañana / Toyol Jtotik o k’ak’al (nues-

tro padre o el sol en lo alto), medio día / O’lol Jtotik o k’ak’al (nues-tro padre o el sol en medio), pasando el medio día / Ts’ep’ujem

Jtotik o k’ak’al (nuestro padre o el sol inclinado), tarde / Mal Jtotik (atardeciéndose nuestro padre o el sol).

La concepción circular del tiempo es un legado de la cultura maya; al provenir de ésta el pueblo chamula, aún

conserva muchas de sus ideas y tradiciones. Los mayas tenían una estricta medida del tiempo

para registrar las actividades trascendentes, entre ellas la cuestión agrícola, política, ad-ministrativa, además de todo lo relacionado

con las ceremonias rituales. Estos registros temporales se hacían a través del calendario maya, el cual estaba dividido en 18 meses con 20 días y un mes con cinco días. En conjunto sumaban 365 días, igual que el calendario occidental, pero con la diferencia que en el tiempo maya es circulante y retornante. Aunque algunos espacios tempo-rales se registraban de cincuenta

a cien años no tenían un carác-ter lineal, porque esto sólo se

hacía cuando algo trascen-dente llegaba a ocurrir en

el entorno indígena y se esperaba su repetición dentro de un tiempo determinado. Sobresale así el registro de los movimientos planetarios, los eclipses de sol y de luna.

Este calendario maya aún es utilizado en el grupo chamula, aun-que sólo por una población reducida, especialmente por las personas de mayor edad, pero existen elementos míticos sobre el tiempo que de igual forma se siguen conservando: uno de ellos es la creencia de que cuando se llega a un sts’akalul a’vil (literalmente “complemento del año”, aunque en realidad significa “final y comienzo de una era”), sobrevienen grandes catástrofes para la humanidad.

Debemos percibir que esta noción del tiempo circular es sosteni-da por la misma ciencia al demostrarnos que los movimientos de los astros y planetas se realizan de forma oscilatoria y giratoria: cuando el sol alumbra una parte del mundo, la otra parte queda a obscuras1. El día y la noche, científicamente, no existen, se han materializado gracias a la percepción inmediata que se tiene de la realidad. La concepción indígena chamula defiende de tal modo esta postura, que existen luga-res, como la comunidad de Pistik2, en los que, durante la celebración de Todos los Santos, el dos de noviembre, se queman velas sobre las tumbas con la finalidad de que las almas se guíen, ya que se cree que en el otro lado de la tierra, donde se encuentran las almas que han viajado al k’atinbak3, está a oscuras.

Actualmente, esta concepción del tiempo indígena, sobre todo en las generaciones recientes, se ha venido materializando. Ahora se comparte la perspectiva lineal por la fuerte influencia occidental, y la palabra “tiempo” se ha adoptado dentro del sistema lingüístico al no haber en la lengua tsotsil una traducción inmediata y perfecta para nombrar dicha referencia.

*Egresado de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana, por la Unach.

1 Chamula2 Comunidad indígena tsotsil del municipio de Chamula, cono-cido ofi cialmente como Romerillo. Se encuentra a 12 kilómetros de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, al lado Este. Esta comunidad es muy visitada por su peculiar celebración de Todos Santos.3 Lugar mítico donde se encuentran las almas purgando los pecados.

José Alfredo Jiménez*

Página Universitaria

Page 12: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

11

“Hablo dos lenguas indígenas, purépecha y náhuatl”, afirma precisamente en ambos idiomas y luego en caste-llano el doctor en Antropología Fernando Nava, director

del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), que en su carácter de organismo descentralizado de la Administra-ción Pública Federal, sectorizado en la Secretaria de Educa-ción Pública, se creó en el año 2005 con el objeto de promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas in-dígenas que se hablan en el territorio nacional, el conocimien-to y disfrute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la materia.

¿Cómo es que se sintió atraído por un rasgo tan caracte-rístico y rico de México como lo es el bagaje lingüístico de México?Supe que mi abuelo paterno, de San Miguel de Allende, Gua-najuato, hablaba otomí, mi papá y sus hermanos aprendieron algunas palabras; entonces yo, cuando profesionalmente me dediqué al estudio de la Antropología, comencé a hacer traba-jo de campo y la lengua a la que me acerqué más fue el náhua-tl. Pero ya en la licenciatura y hasta el doctorado fueron mis estudios sobre la gramática del purépecha, lo que me llevó a aprender esta otra lengua.

Cómo es sabido, Chiapas es uno de los estados con mayor cantidad de lenguas indígenas en el país, ¿qué responsabi-lidades tendría la sociedad, entonces, para preservar estas lenguas indígenas?Para el estado de Chiapas nosotros tenemos cifras y realida-des que hay que ponderar, por un lado, Chiapas tienen más de 315 mil niños entre cinco y 14 años que son hablantes de lenguas indígenas, entonces tenemos que hacer todo lo que esté de nuestra parte para favorecer su educación, su arraigo

Fernando Nava

La Entrevista

Director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

“Tseltales y tsotsiles nos están dando lecciones de mantenerse como un pueblo indígena con arraigo a sus tradiciones, a su lengua, a su trabajo y a sus costumbres”.

Sara Regalado

Fotografías:

Món

ica

Cerv

ante

s Lar

a

“Estamos considerando, no sólo a los niños hablantes de las lenguas indígenas, sino a todos los niños mexicanos, a los niños monolingües hispano hablantes, en quien también ha faltado una formación y trabajo con trabajo de sensibilización”.

Según el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales del INALI, existen:

F11 familias de lenguas indígenas

F68 lenguas indígenas

F364 variantes de lenguas indígenas

Page 13: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

“Se deben favorecer los escenarios para que los más de 300 mil niños hablantes de lenguas indígenas de Chiapas tengan opor-tunidades de desarrollo sin renunciar a su esencia indígena ni al uso de su lengua”.

Chiapas tienen más de 315 mil niños entre cinco y 14 años de edad, aún por arriba de Oaxaca, con 264 mil; Veracruz, con 133 mil; Guerrero 124 mil; o Yucatán, con 68 mil.

comunitario, un bilingüismo equilibrado en que ellos tengan reforzado todo su conocimiento lingüístico materno y la posibilidad de recibir clases de español como segunda lengua.

Nuestro comentario y nuestro exhorto a la socie-dad chiapaneca es trabajar en todo lo que esté en sus manos desde cada uno de los frentes institucionales, órganos políticos y culturales, para fortalecer la iden-tidad y favorecer los escenarios donde estos más de 300 mil niños hablantes de lenguas indígenas tengan oportunidades de desarrollo sin renunciar a su esencia indígena ni al uso de su lengua.

¿Qué está haciendo el INALI con respecto a la edu-cación indígena en el país y, específicamente en Chiapas?El INALI, la Dirección General de Educación Indígena y la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe estamos trabajando proyectos muy ambi-ciosos, por ejemplo una experiencia que ya se está de-sarrollando en Michoacán, que consiste en tener toda la currícula, de primero a sexto año de primaria, en lengua indígena. Estamos evaluando obviamente que esta sea una propuesta para diseñar y replicar en Chia-pas, que es un escenario excelente por lo que toca a la población tseltal, tsoltsil, zoque, tojolabal y chol.

Ya que tocó el tema de la población indígena infan-til, recién lanzó el INALI la campaña sobre los De-rechos Lingüísticos de los niños, ¿cuál es la razón de èsta, sus objetivos y sus líneas de acción?Primeramente, el que nosotros estemos canalizando esta campaña hacia los niños es absolutamente estra-tégico y pertinente, tanto que si continúa la ruptura de la transmisión de las lenguas indígenas de los padres a los hijos, el día de mañana pues ya no van a existir.

Ahora bien, estamos considerando, no sólo a los niños hablantes de las lenguas indígenas, sino a todos los niños mexicanos, a los niños monolingües hispano hablantes, en quien también ha faltado una formación y trabajo con trabajo de sensibilización.

En este sentido, está circulando un video y un au-dio con los derechos lingüísticos de los niños; como son derecho a expresarse y comunicarse en su lengua, a recibir todos los servicios e información en su lengua y a tener nombre propio en su idioma. En nuestra pá-

gina de internet, www.inali.gob.mx, están disponibles para descargar juegos didácticos con los personajes de la campaña, “Los guardavoces”, que son una abier-ta alusión a los guardabosques, cuidadores de un pa-trimonio. Además se están distribuyendo materiales didácticos a escuelas bilingües de todo el país.

En una situación idónea en la que todos los es-fuerzos a favor de la lengua y la cultura indígena funcionaran, ¿sería posible que este sector de la población saliera invicto en la pérdida de sus tra-diciones o lenguaje teniendo un rol en la predomi-nante cultura hispanohablante?Precisamente tseltales y tsotsiles nos están dando clases en eso a nivel nacional. Ellos tienen, simple-mente con el dato estadístico, los mejores números de vitalidad lingüística. Precisamente son dos grupos chiapanecos con una historia muy allegada a los mo-vimientos sociales de 1994 y posteriores en Chiapas; eso tuvo impacto a nivel nacional que redundó en ponderar la etnicidad, el arraigo a un pueblo. Ellos ya nos están dando lecciones de mantenerse como un pueblo indígena con arraigo a sus tradiciones, a su lengua, a su trabajo y a sus costumbres.

12

Page 14: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

13

Las Comunidades de Aprendizaje para el Desarrollo tienen la misión de brindar formación y capacita-ción –no formal- a personas que viven en situación de pobreza y extrema pobreza.

Ciencia y tecnología

La Albarrada: enseñanza para la sustentabilidad comunitaria

Lorena González

El buen uso de métodos, técni-cas y herramientas puede signi-ficar para las comunidades más

pobres, una posibilidad de desarrollo autónomo que les permita aprovechar sus recursos y aplicar sus habilidades en armonía con el entorno natural, invalua-ble para todos.

Es en este objetivo donde se ha en-focado la labor de las Comunidades de Aprendizaje para el Desarrollo, exclusi-vas del estado de Chiapas a cargo de la Secretaría de Pueblos Indios, donde se capacita a los interesados en cuatro áreas productivas: agropecuaria, técnica, arte-sanal y de servicios. Además se atienden aspectos sociales como desarrollo hu-mano, capacitación vocacional y acción comunitaria.

Son cinco los centros que a lo largo de 21 años se han logrado instalar en va-rios puntos del estado: “Porfirio Encino, La Albarrada” y “Mujeres Floreciendo” ubicados en San Cristóbal de Las Casas; “Antsetik Tojtik” en la cabecera munici-pal de Chalchihuitán y “Andulio Gálvez Jlekilatik” en el municipio de Las Mar-garitas.

En ellos, los jóvenes de los muni-cipios marginados del estado tienen la

oportunidad de aprender horticultura, lombricultura, avicultura, porcicultura, composteo, silvicultura, floricultura y herbolaria, en el área agropecuaria, una de las más solicitadas.

En tanto, el área técnica ofrece talle-res de mecanografía, carpintería, electri-cidad, serigrafía, herrería, corte y confec-ción. Mientras la elaboración de tapetes, tejidos, hilados y talabartería es propia del área artesanal.

Por su parte, el área de servicios se enfoca en la enseñanza de panadería y tecnología de alimentos, siendo este úl-timo donde se elaboran productos de uso común, con utensilios sencillos e ingredientes naturales, en su mayoría producidos dentro del mismo centro. Así, mermelada, ate, jalea, salsa casera, salsa cátsup, rompope, carnes ahumadas, butifarra, chorizo, longaniza… son em-basados herméticamente, logrando que algunos se conserven hasta por un año.

Y es que una de las características de estos centros es que entre todas las áreas se complementan para lograr el desa-rrollo autónomo de la comunidad. Por ejemplo, desde el taller de horticultura se mandan frutas y verduras al taller de tecnología de alimentos, y este a su vez,

Page 15: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

14

envía sus productos a panadería y cocina para alimentar a los propios fabricantes.

De igual modo, se pretende que una vez que los participantes cursen los diver-sos talleres, apliquen los conocimientos adquiridos en sus propias comunidades, mejorando su economía y asegurando su alimentación.

Resulta importante señalar que la apli-cación tecnológica en estos centros es res-petuosa con el ambiente y los animales, y que durante la capacitación se toma en cuenta que para su aplicación posterior, los jóvenes no contarán con equipo sofisticado ni costoso, sin embargo, sabrán aprovechar los beneficios de las plantas, la tierra, los animales, y las habilidades de la población.

Pero no se piense que estos centros son pequeños y austeros; al contrario, en el caso de La Albarrada, se cuenta con 30 hectáreas aproximadamente, donde se ubican los dor-mitorios, el comedor, el auditorio, las aulas, las zonas de trabajo al aire libre y sobretodo hermosas áreas verdes que hacen del lugar un paraíso.

Desde su fundación en 1988, estas comunidades han estado a cargo del INDI, posteriormente del DIF, de Se-desol y, actualmente, se rigen nueva-mente por el INDI.

En La Albarrada se ofrecen servicios de biblio-teca, recorridos, renta de auditorio, atención infantil, alimentación y hospedaje.

Bajo el nombre de “Ejes transversales”, se atienden temas como derechos humanos, me-dio ambiente, cultura de paz, salud y género.

Contribuir al mejoramiento de la economía, la seguridad alimentaria y el fortalecimien-to de las capacidades sociales y humanas de las comunidades chiapanecas es parte de su labor.

Page 16: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

15

Desde su fundación en 1988, estas comunidades han estado a cargo del INDI, posteriormente del DIF, de Se-desol y, actualmente, se rigen nueva-mente por el INDI.

Los violentos epi-sodios que satu-ran nuestros sen-

tidos diariamente pasan de ser hechos aislados a situa-

ciones comunes, y es que no estamos exentos de

los conflictos, pero ahora más que nunca

es necesario em-pezar a hacer la diferencia. Cen-trando nuestra

atención en el estado de Chiapas, un arraigado ra-

cismo ha caracte-rizado nuestra sociedad,

producto de los remanentes de la Conquista Española, y esto ha des-

atando conflictos tan recientes como el movimiento zapatista. A partir de los hechos

del 94, en Chiapas se ha visto un cambio en este respecto, aunque bastante superficial porque muchas

actitudes y formas de lenguaje peyorativas siguen causando problemas de discriminación hacia indígenas, mujeres, y los pobres. No ha sido solo cuestión de raza, es también situación de género, de posición social. En un territorio con tanta mul-ticulturalidad, abruptas diferencias sociales, riqueza natural e intereses encontrados, la convivencia es un rubro difícil.

En la escuela, jóvenes y niños viven situación a escala de lo que pasa afuera, el chico más grande que agandalla a los demás, la niña blanca que discrimina a la morena, el maestro que tiene a sus preferidos, o los que tienen otra religión, en fin los ejemplos son muchos y los resultados de no saber mediar, de castigar en lugar de enseñar, de reprimir en lugar de lidiar son los gravísimos problemas sociales que actualmente nos aquejan.

La injusticia, el racismo, la intoleran-cia, la violencia orillan a la reflexión

que conduzca a un mundo mejor. Es por eso que hay tendencias educativas actuales en donde se

buscan soluciones para lograr esa palabra tan mentada y poco conocida en la práctica diaria, la paz. Desde organismos inter-nacionales como la UNESCO, organizaciones civiles y grupos de pacifistas se han conformado las bases de la “Educación para la paz”, una serie de temas de reflexión, dinámicas, ejercicios y tareas encaminadas al establecimiento de un método educativo que se pueda impartir en las escuelas desde la temprana infancia hasta la educación media superior para encauzar una cultura de paz.

Y es que la plataforma educativa debe incluir los elementos de una educación para la paz, fuera de las lecciones de civismo y los simulacros de elecciones electorales. Un punto impor-tante es recalcar que por ser ciudadano de un país hay obliga-ciones y derechos civiles que, aunque son temática forzosa de las clases de civismo, el desconocimiento de estos en la pobla-ción en general son generalizados.

La educación es la gran vía para lograr los objetivos de una convivencia pacífica que contrarreste las situaciones conflicti-vas que se viven en los hogares. No se puede dejar totalmente en manos del núcleo familiar porque existe una responsabili-dad muy fuerte en los educadores. Es por eso la necesidad pre-ponderante de incluir en la educación básica estos principios con dinámicas efectivas que logren permear y cambiar pau-latinamente nuestras actitudes como sociedad. El Manifiesto 2000, planteado por un grupo de ganadores del Premio nobel de la Paz expresa los siguientes puntos: “Respetar todas las vidas, rechazar la violencia, liberar su generosidad, escuchar para comprenderse, respetar el planeta, reinventar la solidari-dad”. Parecen planteamientos utópicos, pero no imposibles ni alejados de la realidad si los hacemos posible, todos los días un detalle puede marcar la diferencia. Establecer un compro-miso con la sociedad en la que se vive no tiene que ser preci-samente marcado de manera oficial por un plan de estudios, es también una responsabilidad del educador como ejemplo a seguir, como autoridad moral en la investidura de la escuela, es cuestión de voluntad propia como ciudadano del mundo.

BibliografíaManifiesto 2000 http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_6points.htm EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACÍFICA: PRINCIPIOS Y PAUTAS EN TORNO A POR QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO. Anaida Pascual Morán, Anita Yudkin. 16 de noviembre de 2004 http://unescopaz.uprrp.edu/act/Conferencias/Convpacifi-caescolar.html

Oriana Meléndez Altúzar

El cambio que queremos ver

Page 17: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

16

Aunque San Cristóbal de Las Casas es considerada por pro-pios y extraños como la ciudad

con mayor actividad cultural en Chia-pas, Tuxtla Gutiérrez, la capital, ofrece a la fecha una variedad de opciones para público de cualquier edad, ya sea en ins-tituciones culturales, talleres o foros de grupos independientes, universidades o galerías privadas y públicas.

Pero la oferta cultural no es suficien-te para cumplir con la tarea de impulsar el desarrollo cultural de un pueblo, y la escena es la misma para Tuxtla Gutié-rrez que para los 117 municipios restan-tes, independientemente de la cantidad de espacios para crear y gozar de activi-dades culturales y artísticas.

En esto coinciden hacedores y pro-motores de cultural de la ciudad capital, el talón de Aquiles de la política cultural en Tuxtla Gutiérrez, es que no la hay. Más allá de lo establecido en el marco legal local, los institutos gubernamenta-les encargados de la cultura desde el ni-vel municipal hasta el estatal no cuentan con una visión o estrategia definida y so-bre todo permanente, para que con los cambios transexenales o las renovacio-nes de ayuntamientos se siga la misma política cultural de promoción, apoyo y no se reinicien los programas, las volun-tades o se modifiquen los recursos.

Enrique Palomeque Gutiérrez, coordinador de la materia Conjuntos Instrumentales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach)

señala que desde su perspectiva, los ins-titutos gubernamentales de cultura aún no logran definir su papel dentro del quehacer cultural.

Explica que algunas de las personas que llegan a estar en los mandos medios y altos del Coneculta y otras áreas del nivel municipal responsables del desa-rrollo cultural capitalino, por ejemplo, no tienen un enfoque 100 por ciento cultural o se manejan por otros fines ajenos a éste. Agrega que tampoco se cuenta con una de base de datos o regis-tro de quienes se encuentran haciendo y promoviendo la actividad cultural y ar-tística en la entidad, desde ahí comien-zan las fallas.

Este planteamiento corresponde también a lo marcado por la Ley de las Culturas y Las Artes del Estado de Chia-pas: “la política cultural tiene que gene-rarse y responder con una visión amplia, observando los diversos ámbitos, enfo-ques, disciplinas, haceres y saberes en la vida de los pueblos. De esta manera, la ciencia, el conocimiento tradicional, la biodiversidad, la producción y los derechos humanos, no son ajenos a las culturas y tienen que ser comprendidos para una política cultural integral, en constante construcción”.

Y esto ha quedado en letras sin aterrizar a acciones concretas, coin-ciden principalmente académicos y promotores de cultura indepen-dientes, mismo que no niegan la existencia de espacios, el

Aspectos de la política cultural en Tuxtla Gutiérrez

señala que desde su perspectiva, los ins-

Cinthya Vasconcelos

Page 18: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

respaldo institucional, mucho menos el financiamiento, pero recalcan que no ha sido un actuar permanente ni estratégico, ni, principalmente, incluyente.

Simplemente, pareciera que hacer y promover la cultura y el arte de una so-ciedad, en este caso la capitalina que se nutre de la idiosincrasia y creatividad de sus más de 500 mil habitantes reporta-dos por el INEGI en su último censo de 2005, es una tarea que se debe y tiene que desempeñar como parte de las funciones de quienes integran el organigrama de las instituciones competentes.

Tal y como expone el académico uni-cachense, no consideran las propuestas de los que están inmersos en el ámbito artístico y académico, o bien, piden opi-niones pero no las incluyen en los pro-gramas y estrategias gubernamentales. Están archivadas, se han entregado, pero están guardadas.

Entonces no queda más que traba-jar por la cultura desde trincheras indi-viduales, lo cual es válido y plausible, pero entonces, el apoyo institucional ¿está destinado únicamente a la justifica-ción del presupuesto asignado? o como plantea Darinel Domínguez de “Vientos Culturales”, a ser un monstruo que por su dificultad para moverse a donde nace la cultura, se queda postrado y en el intento por materializar los sueños de los creado-res chiapanecos.

La oferta cultural en la ciudad capitalEl abanico de posibilidades para el esparcimiento cultural y artístico

que hoy se tiene no existía hace 20 años en la capital del estado, expone Carlos Román García, Coordinador Operativo Técnico del Consejo Estatal para las Cul-turas y las Artes de Chiapas (Coneculta), al rememorar que en 1988 cuando se creó el Instituto Chiapaneco de Cultura, primera instancia formal con ese nivel en el estado.

En ese tiempo era muy difícil encon-trar una actividad cultural cada semana, ahora por lo menos hay tres o cuatro al día en Tuxtla al grado que las propias institu-ciones compiten entre sí, lo cual es muy sano porque ha permitido que se diversi-fique la actividad en exposiciones pictó-ricas, fotográficas o de artes plásticas, en conciertos musicales, presentaciones de libros o ciclos de cine, señala durante una entrevista para Universa.

Sin embargo, reconoce que para que este avance en el ámbito cultural se

Page 19: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

18

mantenga y crezca, es indispensa-ble que las instituciones cultu-rales se enfoquen a la creación de públicos de las instituciones

culturales, es decir, que las acti-vidades llamen al público al que

están dirigidas, lo cual requiere de una difusión adecuada y permanente.

Lo cierto es que la actividad cultural en Tuxtla Gutiérrez demanda más espa-cios, tanto por parte de los creadores para

materializar su sentir en forma de arte, como de quienes están ávidos de disfrutar dichas

creaciones, pero este último planteamiento también necesita ser analizado, recalca el funcionario cul-

tural.Desde su perspectiva en la promoción cultural institu-

cional, explica que no existe una formación en la aprecia-ción del arte y la cultura, lo cual es una deficiencia del sis-tema educativo que no genera en los jóvenes la necesidad de demandar estas actividades, aunque recalcó que esto no excusa la responsabilidad institucional.

Es decir, si se combinan tres factores: educación y bús-queda de públicos específicos, difusión adecuada y opor-tunidad para que las actividades respondan a la demanda de la gente, se logrará que el quehacer cultural tenga cada vez más éxito en la Ciudad de Jaime Sabines.

Si Mahoma no va a la montaña…La parte institucional cumple con la creación de espacios, pero, ¿y fuera de estos? En la capital del estado también hay población que antes que demandar este tipo de acti-vidad cubre otro tipo de necesidades como alimentación, educación, servicios de salud, seguridad, vivienda…

La mayoría de las zonas marginadas de la capital del estado, al igual que las comunidades de cualquier región

sumidas en el rezago, no cuentan siquiera con un espa-cio específico y único para la actividad cul-

tural, pese a ser ricas en ideas, propuestas florecidas

de sus

costumbres y tradiciones; y precisamente es a estos luga-res a donde llega el proyecto independiente de la Asocia-ción Civil Vientos Culturales.

Darinel del Carmen Domínguez Culebro, coordina-dor del proyecto, relata que todo inició en 1996 debido a que colonias populares y comunidades no estaban siendo atendidas –hasta la fecha- en el trabajo cultural, principal-mente en actividades como la plástica, la danza, el teatro, la música y otras disciplinas artísticas: “pensamos que son los niños los que no tienen el espacio ni la opción de tener la experiencia de una actividad cultural”, comenta.

Entre las mesas de trabajo del taller ubicado en la Co-lonia Plan de Ayala de la ciudad capital, en donde impar-ten actividades artísticas de manera gratuita a quien llegue a solicitarlo, en su mayoría niños y niñas, el creador de este proyecto comparte su experiencia con Universa.

“A diario somos bombardeados por anti-valores y es donde la actividad cultural tiene que equilibrar estos efectos en la sociedad, tiene que ser sólida para que po-damos usarla como una herramienta eficaz en la solución de problemas de cualquier tipo, de ahí la urgencia de lle-var la cultura a quienes no tienen acceso por ser de sitios marginados”.

Además de ofrecer talleres artísticos en sus instalacio-nes, Vientos Culturales llega con todo su equipo de cola-boradores a comunidades de todo el estado para acercar la experiencia cultural a los pobladores de todas las eda-des, pero hacen énfasis en que los beneficiados sean los infantes, que son los que están en proceso de formación,

absorbiendo como esponjas.Vientos Culturales tiene como ob-

jetivo llevar cultura a todos los rincones marginados del estado, y no solamente se refiere a un término territorial; por marginados ubica a reclusos, niños sin hogar, menores en situación de calle, personas con las que nadie quiere tra-bajar y que no llegarán por sí solas a to-car las puertas de determinado centro cultural.

Claro que el recurso es clave, in-dica el promotor de la asociación cultural que se sustenta de apoyos, donaciones, becas y programas insti-tucionales, “pero está el tomar deci-

Page 20: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

19

siones inteligentes para administrar los recursos y las ideas, y lo que le da eje es lo espiritual, estar convencido de que esta es mi función en la vida, es como un mensaje que no todos aceptamos por el temor a no ser reconocidos”.

Tras relatar que dejó la profesión de topógrafo para con-vertirse en dador de cultura, por llamarlo de alguna forma, la-menta el hecho de que a la sociedad actual le hace falta vivir la cultura. “Tratamos de utilizar el arte como herramienta para impulsar valores, está en nuestros objetivos”.

A lo anterior se aúna que por cuestiones administrativas la promoción de la actividad cultural se diluye mucho, “es difícil de evitar, es por cuestión de cultura… tenemos que cambiar como sociedad para dar mejores respuestas, en la institución deben ser prácticos y para eso estar preparados y saber traba-jar con las manos, porque ya todo se basa en el conocimiento intelectual, pero de qué sirve si no se aterriza en la sociedad”, concluye.

Como él, otras organizaciones de cultura y académicos coinciden en que desde el nivel personal se puede contribuir mucho pero lo ideal es que las instituciones gubernamentales

respalden estos esfuerzos unitarios o grupales, pero con una política estructurada, de continuidad y con la creación de un marco legal adaptado a las características de cada zona o re-gión, lo que a la fecha no existe.

Así, todas estas perspectivas reflejan que cada uno, desde su trinchera intenta lograr algo respecto al desarrollo cultura, algunos por cumplir con la función que les fue asignada, otros más por convicción y “amor al arte”, unos más como aporte a la sociedad en la que viven, lo cierto es que no se ha dado la conjunción de los diversos actores del universo cultural chia-paneco para conformar una estrategia específica, que inserte a Chiapas en el plano nacional e internacional como un estado rico en saberes y haceres artísticos y culturales, no sólo por ser parte de su idiosincrasia, sino porque existe un sector de-dicado y comprometido al desarrollo de esta manifestación de sentires, en todos y cada uno de sus habitantes, como si de alfabetizar o de alimentar se tratara.

Es por ello la necesidad de replantear el papel de las polí-ticas culturales en el estado y en su capital y lograr que estas se hagan efectivas.

Page 21: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

Recomendaciones

La fotografía documental como testimonio profundo de los temas del mundo es la esen-cia del trabajo de Marco Antonio Cruz, naci-do en la ciudad de Puebla en 1957. Al lado del maestro Héctor García -uno de los fotógrafos nacionales más destacados- adquirió sus bases artísticas que complementaron su formación profesional. Los escenarios han sido tan di-versos como su propia colección de imágenes entre las que destaca “Oscuridad Habitada”, un ensayo sobre la ceguera en México. www.marcoacruz.com

Marco Antonio CruzFotografìaFotografìa

Lo que está en mi corazón De la escritora chilena Marcela Serrano, esta novela relata la ex-periencia de una mujer periodista que viaja a Chiapas con el fin de realizar un reportaje, pero que durante su estancia se convierte en un personaje más de la realidad social de Chiapas. La historia cuenta una doble experiencia en la vida pública y privada de la protagonista, que desemboca en un punto catártico, arrojando al lector ideas, enseñanzas y sensaciones propias del estilo literario de la autora. Lo que está en mi corazón es de Editorial Planeta y ha sido editado en cinco ocasiones.

Otras obras de Marcela Serrano: El albergue de las mujeres tris-tes y Nosotras que nos queremos tanto.

La Marcha Zapatista, el desafío indígena Sin importar el paso de los años, este documental continúa siendo un testimonio de la dignidad indígena. Muestra la travesía de la ca-ravana zapatista desde las comunidades de la Selva y los Altos de Chiapas hasta el zócalo de la Ciudad de México en 2001. A través de estas imágenes, La Jornada –medio realizador del video- da cuen-ta de la movilización y las concentraciones ciudadanas durante el paso del EZLN por una docena de estados, recupera también los discursos más trascendentes, los diálogos y las vivencias ocurridas a lo largo de la marcha.

VideoVideo

LiteraturaLiteratura

Page 22: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

21

La convivencia con Juan Rulfo:“...Pero en una dedicatoria le puse yo (a Juan Rulfo): “A Juan, de Juan a Juan.” Y yo le dije alguna vez de broma: “Mira Juan, tú y yo somos la yunta del tío Prado, y tanto jala el pinto como el colo-rado” Juan ha jalado muchísimo más que yo, en el orden de la di-fusión y del prestigio y de todo, pero yo no creo haber mentido cuando le hablé de la yunta del tío Prado.”

“Ahora, Juan (Rulfo) era un hombre tan auténtico del sur de Jalisco que tenía esos arranques de afecto y violencia sucesivos (...) Mi hermana Bertha y mi hermano An-tonio son testigos de que Juan Rulfo se portó conmigo a veces así... Por ejemplo, una vez que estaba con mi hermana Bertha, en la época en que Juan bebía y bebía de manera vehemente, yo acababa de meterme a la cama. Era un departamento tan chico que no teníamos sala. En el cuarto donde yo tenía un estudio, había una camita que era un catre de campaña, que me había rega-lado un veterano de guerra norte-americana, y me dormí. Juan esta-ba interminable hablando de todo. Yo estaba boca abajo, de espaldas con la cabeza ladeada del lado izquierdo, con la espalda desnu-da porque era verano. Y de pronto Juan se levantó, me jaló la cobija y las sábanas y me dio dos o tres ma-nazos en la espalda y las costillas. “Despiértate que vamos a seguir platicando” me dijo. Y si yo volvía a tratar de dormirme, Juan insistía. Tenía escenas de ese tipo (...).

(...) Me acuerdo perfectamente bien de los muy buenos baños del hotel Fénix. Nos habíamos dado un muy buen baño de vapor y habíamos tomado un tequila con limón. Yo no me había dado cuenta que por ahí

andaba ese hombre extraordinario de Juan. Y a la salida, en la esquina del fénix, yendo yo con Montes de Oca y con mi hermano, de pronto nos encontramos con Juan quien venía acompañado también con uno o dos amigos, como yo. Así que los dos traíamos nuestros guarda-espaldas, pero mis guardaespaldas resultaron muy ineficaces porque al verme, Juan Avanzó hacia mí, yo le abro los brazos, Juan hace tiempo como que abre los suyos pero me da entre la quijada y la oreja, un manazo que me aventó contra la pared. Tan pronto me repuse Juan me echó los brazos y me dijo “Juan José querido”1.

“Y en una noche, platicando Juan Rulfo y yo en los micrófonos —no había grabaciones enton-ces— dijo algo que repitió en París tantos años después. Lo que quiero decir entonces es que no dio resul-tado la batalla para tratar de ene-mistarnos. Y no dio resultado por el hecho de que yo no podía sentir un átomo de envidia —como no lo siento ahora al hablar de delante de ustedes— por la obra de Juan Rul-fo... ¿Sabes cómo la saludé? ¿Sabes cómo salude yo la obra de Juan Rulfo? La saludé cruzando la calle de Maestranza, en Guadalajara, casi esquina con Madero, donde trabajaba Juan Rulfo. Veníamos de con Juan Rulfo, Antonio Alatorre y yo con el primer texto, “Nos han dado la tierra”. Yo acababa de leer-lo... He tenido la fortuna accidental e incidental de ser primer lector de cuentos y manuscritos y de borra-dores de Juan Rulfo. Y ahora eso tampoco me gusta estarlo diciendo porque parece como si Rulfo se me alzara en monumento frente a mí. Y no.”2

1 Ochoa Sandy, Gerardo. Ídem. pp. 26-282 Leñero, Vicente. “Te acuerdas

“Y es que toda mi vida, como los buenos muchachos de doble nombre, yo era Juan... ¿Sabes cuán-do fui Juan José? A los diecinueve años de edad; entre los dieciocho y diecinueve, cuando saqué m i acta de nacimiento”. 3

“Las primeras fotografías que tengo de mi mujer y de mi primera hija son hechas por Juan Rulfo.”4

“La única cosa importante que le dije a Juan Rulfo en la vida ocu-rrió hace treinta u seis años, que le dije: “No es posible la última fra-se de ‘Anacleto Morones’, le dije, porque eso no existe en todo el sur de Jalisco, ni en México, ni en la chingada... Dice: Lucas Lucatero. Ese sí que sabía hacer el amor”. Le dije : Mira, hacer el amor, o Faire le amour es una frase que no tiene nada que ver con Jalisco, ni con el sur ni con la Cuesta de las Coma-dres ni con nada. Pon lo que quie-ras pero no digas la última frase de tu cuento —ese sí que sabía hacer el amor— porque mira, a mí cmo afrancesado... No lo pude conven-cer de que la cambiara.” 5

Arreola, Rulfo y el Indio Fernández“(el Indio Fernández) Nos recibía así, en la recámara. Y de pronto se movía... Estaba la cama plana. No veías tú nada, más que al Indio allí, en la crucifixión; así como un cristo indígena ¿verdad? Así, con los bra-zos abiertos así (escenifica) Y está-bamos platicando de la película y haciendo la primera línea del guión y de pronto veíamos que el cuerpo del Indio Fernández estaba aquí y

de Rulfo, Juan José Arreola? Entrevista en un acto” en Revista Biblioteca de México, número 67-68, enero-abril de 2002. p. 153 ídem. p.174 ídem. p.245 ídem. p. 24

Juan José Arreola, un hombre que siempre buscó confidente

(Segunda parte)Jorge Enrique Escalona del Moral*

21

Page 23: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

22

Te invitamos a descargar o consultar en línea nuestra edición digital en:

Visítanos en la red

y a participar con nosotros a través de creaciones artísticas, entrevistas o artículos de opinión.

Envíanos tus colaboraciones a [email protected]

También puedes descargar la revista en las siguientes páginas web:

www.universa.com.mxl http://www.unach.mx/

lhttp://rinconeditorial.unicach.edu.mx/

l http://www.upn071.chiapas.gob.mx/

lhttp://www.conecultachiapas.gob.mx/universa/

que algo se removía como una especie así... como una marea... Nos callábamos la boca. Y hasta después nos dábamos cuenta; cuando decía: “oye Emilio, a ver, dame un poco de bloody mary”, o una cosa así. Y había una mujer allí, perdida al ras. Y allí fue donde ...(remedando al Indio y en relación con el trago) ‘¡Ah, cómo que no!, ¿pos qué no son de Jalisco?, ¡pos qué, par de esto y aquello!’ decía aquél.” 6

“Lo más importante en mi vida con respec-to a Juan Rulfo fue haberlo decidido a publicar Pedro Páramo en su aspecto fragmentario... Que ya no intentara hacer una unidad y una sucesión cronológica aristotélica. Eso es lo que yo ––no me atribuyo–, ¡eso es lo que me corresponde! Porque un sábado en la tarde decidí a Juan y el domingo se terminó el asunto de acomodar las secciones de Pedro Páramo, y el lunes se fue a la imprenta del fondo de Cultura Económica.

Estábamos en Nazas, a cuadra y media del Fondo de Cultura... de sábado a lunes salió Pe-dro Páramo por fin, porque no iba a salir nunca. Lo que yo me atribuyo, no me lo atribuyo: es la historia verdadera: cuando logré decidir a Juan de que Pedro Páramo se publicara como era, fragmentariamente. Y sobre una mesa enorme, entre los dos nos pusimos a acomodar los mon-tones de cuartillas... Dios existe. Yo creo en Dios. ¡Esa tarde existió! Y yo no tengo más mérito que haberle dicho a un amigo Mira ya no lo aplaces más Pedro Páramo es así” 7

Arreola, pintor y vendedor de sus cuadros“-¨Un día te enseñaré como me dio por hacer manchas. Incluso tuve el cinismo de hacer una exposición de acuarelas aquí en Reforma. ¡Las vendí todas!, de hecho, y tanto, que hay cuatro amigos que me compraron las cosas y nunca las entregué. Como se iban a entregar cuando terminara la exposición... ¡hay toda-vía tres amigos que están reclamándome...!

En cambio vendí... ¡para siempre!... uno o dos dibujos que fue lo único que logré hacer a pluma...que yo los quisiera recuperar. Me

6 ídem. p.257 ídem. p.29

puse a venderlos a tres... a cuatrocientos pe-sos... ¡lo más caro que vendí fue uno de mil quinientos!..”8

- “Realmente es increíble lo que se puede hacer. Y, además, está totalmente ̈ en la onda”... Yo trabajo con tintas, haciéndolas flotar en aceites tratados con vinagres... ¡con ácidos!...

Entonces obtengo... y cada quien puede aumentar más aceite, más vinagre, más tinta de una, más de otra... ¡pues yo llegué a usar hasta salsa Tamazula!...

Me dio la etapa esa, que fue muy gozosa, que quiero que vuelva algún día.

Llegué a los extremos de echarme un pe-dazo de sábana vieja sobre la cara y humede-cerla. Le decía entonces a mi hija: ¨ahora con esa tinta y ese pincelito me haces tantito aquí en las cejas, luego en el filo de la nariz, en la boca...; ahora ponle de esto, ahora de aque-llo...ahora ponle salsa ‘Tamazula’... Entonces me quitaba la máscara aquella, la ponía a se-car y luego la retocaba. Le puse una corona de espinas. Hice dos estados de una sola toma, a base de salsas, de vinagres y de tintas que yo estaba dictando, con los ojos llorándome debajo de la cosa aquella; uno salió un Divino Rostro: un Paño de Verónica, y el otro: ¡Un Ché Guevara!.

Uno era un Cristo desvanecido, total-

8 Villaseñor, Enrique. Idem.

mente un ¨Paño de Verónica¨: el que compró este hombre y nunca recibió ¡lo pagó y no se le entregó jamás!...El otro se lo llevó mi her-mano...¨9

*Ciudad de México, 1962. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (UNAM). Cola-boró en la revista Enlace y en el libro Bibliografía y Bibliotecas, editados por su gremio profesional. Ha publicado cuento La Jornada, Reforma y Excélsior, así como revistas literarias de México, Cuba y Espa-ña. Fue director de la Revista Literaria Voces de la Primera Imprenta (beca “Edmundo Valadés”, 2002 y 2003). Obtuvo 2° lugar en el Certamen Nacional de Cuento “Carmen Báez” 2002 y 1er Lugar en el “José Revueltas” 2003. Incluido en las antologías Cupido negro (café literario, 2007), Narrativa en Miscelá-nea (UNAM, 2007), Raudal de palabras (UEEV, 2007), Amor al terror (Shamra, 2007), Narrativa en Miscelánea II (UNAM, 2008), Esperar lo Ines-perado (UNAM, 2008) y Narrativa en Miscelánea III (UNAM, 2009). Publicó la plaquette de poesía Desfile de espejos (ed. michoacanas, 2006) y el libro de cuentos y relatos Laberinto de Mujeres (UNAM, 2008).

[email protected] [email protected]

9 ídem

Page 24: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

23

De los lectores de

Nuevamente te felicito Eduardo, el trabajo de Universa es en verdad muy bueno, muy profesional, en hora buena los mejores exitos, saludos, Alex.

Pd. Si en algo te puedo ayudar para su difusion, contac-

tos, mails, etc. con mucho gusto.

Alejandro Rivera

La revista me pareció estupenda, equilibrada, con un diseño atractivo y muy buenas colaboraciones. Me dio gusto leer la información acerca de los museos y la sección de galería es magnífica.

Un abrazo

Jorge Enrique Escalona escritor y colaborador de Conaculta.

Muchas felicidades por la publicación, hoy por pri-mera vez me enteré que hay una revista que critica la educación pero también da soluciones a los problemas de la educación en Chiapas.

Me gustaría saber a dónde me puedo comunicar

para saber si la pueden mandar al centro de trabajo para que más docentes se enteren de esta revista o a dónde lo puedo adquirir.

Atte Juan José Ruiz García

docente Esc. Sec. José Ma. Morelos y Pavón

Hola, muchas gracias por el envío de la revista, me gustaría comentarla en mi programa, ¿dónde se pue-den adquirir? te dejo mis datos. Saludos al equipo edi-torial.

Lic. Maty Villlalobos.

Muchas felicidades por la revista al equipo de co-laboradores, me da gusto que jóvenes como ustedes estén interesados en estos temas, con mucho gusto en-viaré a mis contactos la revista.

Nurit Zamorano, Tuxtla Gutiérrez

Gracias, muchas gracias Eduardo por enviarme la revista. Es un trabajo muy bueno el que se está hacien-do con ella. Grcias otra vez.

Cristina Cervantes, Distrito Federal

También puedes descargar la revista en las siguientes páginas web:

¡A todos nuestros lectores, GRACIAS!

Page 25: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Año 1. Número 12. noviembre de 2009

El papel de los medios de comunicación y su participación en la vida democrática de la entidad es tema aún pendiente en la agenda ciudadana y de gobierno. En el Chiapas contemporáneo

son pocos los personajes que se han preocupado por analizar a fondo y criticar la situación que enfrenta actualmente el denominado cuarto poder, entre ellos encontramos a dos personajes que bien vale la pena mencionar por la loable actividad que han desempeñado en los últimos años: el docente e investigador, Sarelly Martínez y el periodista Isaín Mandujano.

El primero a través de lecturas como La Prensa Maniatada, El Pe-riodismo en Chiapas y más recientemente La condición del periodista en Chiapas, libros con los que se ha hecho merecedor de amplios recono-cimientos, sobre todo de los interesados y preocupados en el tema; en tanto el segundo, ha destacado por sus propuestas legislativas en materia de libertad de expresión y medios de comunicación así como la profesio-nalización de los periodistas chiapanecos, distinción que pocos pueden ostentar en la tierra del prócer Belisario Domínguez.

Lo anterior porque, efectivamente, pese a los esfuerzos de estos y otros tantos profesionales de la comunicación que han luchado desde sus trincheras, la situación que impera hoy día en los medios de comunica-ción estatales es paradójica, ya que expresiones del poder siguen encon-trado en este baluarte social un nicho para sus malos manejos.

Sarelly Martínez, en su libro El Periodismo en Chiapas hace un amplío recuento de los acostumbrados botines del que se hacían los dueños de los medios de comunicación con el político o gobernante en turno quien, en pago por “protección” destinaba sendos apoyos económicos, mejor conocidos como embutes.

Lamentablemente esta situación, que priva en la actualidad, quizá se deba a que en rotativos, estaciones radiofónicas, televisivas y otros corporativos noticiosos impera la visión empresarial por encima de la social, donde la principal finalidad es hacer de estos un medio un para incrementar ganancias y ámbitos de poder; cosa que no está mal desde la perspectiva capitalista, sin embargo hay que dejar en claro que la voca-ción periodística guarda en su seno un valor importante: salvaguardar los intereses de la sociedad por encima de cualquier otro.

Empero han sido pocos los medios de comunicación que han desta-cado por hacer del compromiso social su actividad diaria situación que, si de por sí es difícil, lo es más cuando se vive en un país donde la corrup-ción es el pan de todos los días. Encontraremos, por citar algunos ejem-plos, al periódico La Jornada, la Revista Proceso y la tira cómica de sátira política El Chamuco; que han sobresalido y ganado un amplio número de lectores debido a sus fuertes críticas al sistema político mexicano.

En Chiapas encontrar modelos como estos es una tarea que arroja pobres resultados, sin embargo hay casos excepcionales que buscan ha-cer eco de los logros que se están dando a nivel nacional.

Así pues, la realidad nos urge hacer una pausa para reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación y su contribución a la vida de-mocrática de la entidad. Si queremos hablar del avance democrático en Chiapas forzoso es ampliar la discusión a uno de los garantes de este, tan anhelado sueño, de la misma manera en que organizaciones guberna-mentales, asociaciones civiles, colectivos sociales y la sociedad en general lo ha venido haciendo con temas como la equidad de género, transparen-cia, participación ciudadana, diversidad sexual, entre otros.

La libertad de expresión y el periodismo son pieza clave para con-juntar ese rompecabezas llamado democracia, de ahí la importancia del análisis. Es por ello que legislar en materia de medios es prioritario. Pro-puestas bastan. Isaín Mandujano propone y desmenuza varias ideas en Agenda legislativa en materia de medios, sociedad y gobierno en entidades federativas, artículo donde cita:

“Son seis temas sobre los cuales es necesario legislar, para dar al menos los primeros pasos hacia el cabal cumplimiento de los estándares internacio-nales en materia de libertad de expresión. Primero, despenalizar los delitos de difamación, calumnias e injurias; segundo, legislar para la conservación, rescate y acceso a los archivos públicos, administrativos e históricos; tercero, nivelar de acuerdo con los estándares internacional las leyes de acceso a la información pública y crearlas en aquellas cuatro entidades federativas que se resisten a tener un marco jurídico en la materia; cuarto, legislar en materia de secreto profesional, es decir, garantizar el respeto a la reserva de las fuentes de información en algunas profesiones; quinto, crear un marco jurídico que democratice el control de los medios públicos en poder de los gobiernos; y sex-to, elaborar en cada una de las entidades federativas un instrumento jurídico, reglamento o ley estatal, que regule y controle la publicidad gubernamental asignada a la prensa, radio y televisión”

Complementando esta propuesta podría crearse también un Comité Regulador de la Prensa -integrado por expertos en la materia cuya tra-yectoria laboral y ética profesional sea requisito indispensable- que tenga como finalidad denunciar la parcialidad o uso faccioso de los medios, intervenir en las concesiones publicitarias para que este no sea botín de lucro, canonjías o elemento para coartar el derecho a informar.

Este órgano colegiado tendría también la responsabilidad de promo-ver e incentivar mejoras para el ejercicio periodístico así como analizar –a través de foros y ponencias- la situación que enfrentan los comunicadores, como el riesgo que implica su profesión, la necesidad de garantizarles segu-ridad en su trabajo, mejoras a sus condiciones salariales entre otras tareas.

Esto bien podría incentivar el trabajo y el esfuerzo diario de los co-municadores y ¿por qué no?, hasta de las mismas empresas en las que estos colaboran a través de preseas, premios y otros emolumentos que mejoren sus condiciones de vida y otros aspectos (como los canales gu-bernamentales para promover el acceso a la información).

Propuestas como estas y muchas más, se podrían analizar detallada-mente a manera de contribuir con soluciones factibles para mejorar la calidad de los medios en Chiapas sin embargo estas no encontrarán cabi-da hasta que el gremio periodístico del estado se organice y encuentre en el aparto gubernamental una comunicación honesta y transparente.

A manera de conclusión… La democracia en México –iniciada desde el periodo de la independen-cia- llegó para quedarse, los cambios políticos y sociales que hemos teni-do en nuestro país en los últimos años del siglo XXI dan cuenta de ello. Sin embargo es en las entidades federativas, principalmente las del sures-te, en donde se requieren los mayores esfuerzos; la situación de atraso y marginación lo exigen.

Es por ello que al replantearse el papel de los medios de comunica-ción estaríamos contribuyendo en la transición democrática de la socie-dad mexicana. Chiapas reclama ese esfuerzo, mismo que no debemos esperar únicamente de las esferas del poder sino de la sociedad civil orga-nizada, esa que ha sido pieza clave en el desarrollo social de nuestro país.

Así pues en el marco del primer año de que UNIVERSA viera la luz, hacemos esta reflexión con la finalidad no sólo de aspirar a que haga eco en cada uno de los que mes a mes hojean alguno de nuestros artículos impresos o digitales, sino que incite también a un cambio de actitud, con-signa con la que surgió dicho proyecto que hoy tienen en sus manos.

Promover los valores humanos como el respeto a la diversidad, a la equidad, a la justicia y a todos aquellos valores universales fue lo que unió en algún momento –quizá en el tiempo y espacio adecuado- a un grupo de personas que compartían y comparten aún la idea de un nuevo Chia-pas y que hoy cumplen un año de ver su esfuerzo hecho realidad.

Democracia y Medios de Comunicación

“Son seis temas sobre los cuales es necesario legislar, para dar al menos

Eduardo Grajales

24

A mis padres, por su legado y a mis maestros por sus enseñanzas

Page 26: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

Galeria“*Miro las herramientas,el mundo que los hombres hacen, donde se afanan,sudan, paren, cohabitan”

Foto: Mauro CorintiBendición de bastones. Carlos Matínez Suárez

Foto: Jesús Hernández

*Rosario Caste� anos: Agonía fuera del muro (fragmentos)

Page 27: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

26

“entornan levemente los párpados, contemplanel vacío que se abre en sus entrañasy se entregan a un éxtasis vegetal, inhumano.”

Foto: Ariel Silva Foto: Irving Niño

Foto: René AraujoNiño de San Juan Cancuc.Carlos Martínez Suárez

Page 28: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

“No te acerques a mí, hombre que haces el mundo,déjame, no es preciso que me mates.Yo soy de los que mueren solos, de los que muerende algo peor que vergüenza.

Yo muero de mirarte y no entender.”

Foto: Irving Niño

Foto: Mauro Corinti

Foto: Jesús Hernández

Page 29: UNIVERSA 12, EDICIÓN DE ANIVERSARIO

28

Humberto Lara Trinidad*Arturo Sánchez López**

Los instrumentos jurídicos de apoyo a la labor que realiza el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Chiapas (SPAUNACH), son

el Contrato Colectivo de Trabajo y el Estatuto General que rige la vida de la organización sindical.

Cada uno de estos instrumentos tiene sus propias funcio-nes y estructuras particulares, en el caso del Contrato Colectivo de Trabajo contiene en total diez capítulos que son: Capítulo I. Disposiciones generales; Capítulo II. Definiciones; Capítulo III. De las condiciones generales de trabajo; Capítulo IV. Pro-cedimiento interno y relaciones laborales; Capítulo V. Obliga-ciones de la universidad; Capítulo VI. Del salario; Capítulo VII. Del transporte; Capítulo VIII. De la comisión mixta; Capítulo IX. De los investigadores; Capítulo X. De los jubilados; más un apartado de artículos transitorios y el tabulador de categorías del personal académico perteneciente a la Universidad Autónoma de Chiapas, así como una sección de anexos con los manuales de procedimientos a seguir en el otorgamiento de prestaciones.

En cuanto a la función que tiene el Contrato Colectivo de Trabajo, fundamentalmente es el servir como instrumento para regular las relaciones laborales entre los académicos agremiados al SPAUNACH y la Universidad Autónoma de Chiapas.

El Contrato Colectivo de Trabajo regula todos los aspectos de los vínculos laborales (salarios, jornada, descansos, vacacio-nes, licencias, condiciones de trabajo, capacitación profesional, régimen de despidos, definición de las categorías profesionales), así como determina las reglas para la relación entre el sindicato (SPAUNACH) y el empleador (UNACH), así como señala cla-ramente quiénes son los representantes en los lugares de trabajo (Delegados), carteras (Comité Ejecutivo)…

Anualmente, el Contrato Colectivo de Trabajo se revisa y analiza; antes de su firma, hay una actividad de negociación co-lectiva entre las partes, sindicato-empleador, en donde el SPAU-NACH siempre busca la mejora de las condiciones laborales de toda la base trabajadora, en este caso, los académicos afiliados a la organización sindical.

El Comité Ejecutivo 2007-20011 del SPAUNACH, que se ha encargado de las últimas negociaciones del Contrato Colec-tivo de Trabajo junto con la Asamblea de Delegados, está in-tegrado de la siguiente manera: Ing. Aureliano Humberto Lara Trinidad, Secretario General; Lic. Guillermina Vela Román, Secretaria de Conflictos; C.P. Gustavo Cabrera, Secretario de Finanzas; Mtro. Rodolfo Humberto Ramírez León, Secretario de Orientación Sindical; M.C. Rodrigo del Carmen Gutiérrez

Hernández, Secretario de Coordinación Delegacional; Mtro. Arturo Sánchez López, Secretario de Prensa y Propaganda; Ing. Fidel Alejandro Díaz Molinari, Secretario de Organización; C.P. Juan Escutia Andrade, Secretario de Previsión Social; Lic. Alejandro Aceituno Campos, Secretario de Extensión Cultural; Dr. Delmar Humberto Román Llaven, Secretario de Supera-ción Profesional; Dra. Maricela Guadalupe Salgado Mora, Se-cretaria de Relaciones Públicas; Lic. Adolfo Altúzar Figueroa, Secretario de Actas y Acuerdos; Ing. Rafael Aviña Fernández, Secretario de Fomento Deportivo; Mtro. Derly Recinos de León, Secretario de integración social universitaria; Arq. Ra-món Eduardo Solórzano Rodríguez, Secretario de Fomento Habitacional; Lic. Julián Vieyra Ramos, Secretario de Coordi-nación Centro; Lic. Guadalupe del Carmen Culebro Lessieur, Secretaria de Coordinación Altos; Lic. Antonio Bolaños Gutié-rrez, Secretario de Coordinación Costa; Ing. Héctor Saucedo Martínez, Secretario del Interior; C. Alberto Barrios Escobar, Secretario del Exterior.

*Secretario general del Sindicato del Personal Académico de la Unach.**Académico de la Facultad de Humanidades de la Unach.

Instrumentos jurídicos de apoyo a la labor que realiza el spaunach