Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más...

45
Virginia Guedea MttXICO EN 1812: CONTROL POLfTICO y BEBIDAS PROHmIDAS Corría el año de 1812 de la Encarnación de Nuestro Señor Jesu- cristo, el 7011 de la Creación del Mundo, el 4769 del Diluvio Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi- cana, el 291 de la Conquista, el 281 de la milagrosísima apari- ción de Nuestra Santísima Madre y Señora de Guadalupe, el 5 del reinado de nuestro católico monarca el señor don Fernan- do VII y el 3 del gobierno del excelentísimo señor don Fran- cisco Xavier Venegas, teniente general de los reales ejércitos, virrey, gobernador y capitán general de esta Nueva España. 1 Era el 12 de junio, viernes, dedicado a San Onofre, anacoreta, 2 cuando los vecinos y vecinas honrados de las feligresías de Santa Cruz y La Palma dirigieron un escrito al virrey para hacerle saber el peligro en que se hallaba su barrio por la mucha gente viciosa que, huyendo de la justicia de otros barrios, se había refugiado en el suyo al amparo de tabernas, tepacherías y vina- terías que en él abundaban. Le pedían pusiera remedio a esta situación entresacando a los malos de los buenos, para que a la hora de ajustar cuentas con la justicia éstos no fueran a pagar por aquéllos. 3 Aunque el escrito documento breve, de escasa impor- tancia, me ha parecido interesante darlo a conocer porque nos. permite ver algo de lo que sucedía en los barrios de la periferia de la ciudad en un año tan clave para su historia. La capital novohispana se hallaba por entonces en una situación por demás difícil, pues muchos de sus problemas -que podríamos llamar crónicos- se veían ahora agudizados por el movimiento insur- gente y exigían una atención mayor que la habitual, si no es. que un tratamiento diferente, en un momento en que las auto- ridades del reino se enfrentaban a la seria crisis que había venido a plantear dicho movimiento. 1 Mariano de Zúñiga y Ontiveros, Calendario manual y guía de forasteros en México para el año de 1812. Bisexto. México, Oficina del autor [ISIl], p. 15. 21bidem, p. 20. 3 Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Historia, v. 457, f. 49·55.

Transcript of Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más...

Page 1: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

Virginia Guedea MttXICO EN 1812 CONTROL POLfTICO y BEBIDAS PROHmIDAS

Corriacutea el antildeo de 1812 de la Encarnacioacuten de Nuestro Sentildeor Jesushycristo el 7011 de la Creacioacuten del Mundo el 4769 del Diluvio Universal el 485 de la fundacioacuten de esta Imperial Corte Mexishycana el 291 de la Conquista el 281 de la milagrosiacutesima aparishycioacuten de Nuestra Santiacutesima Madre y Sentildeora de Guadalupe el 5 del reinado de nuestro catoacutelico monarca el sentildeor don Fernanshydo VII y el 3 del gobierno del excelentiacutesimo sentildeor don Franshycisco Xavier Venegas teniente general de los reales ejeacutercitos virrey gobernador y capitaacuten general de esta Nueva Espantildea 1

Era el 12 de junio viernes dedicado a San Onofre anacoreta 2

cuando los vecinos y vecinas honrados de las feligresiacuteas de Santa Cruz y La Palma dirigieron un escrito al virrey para hacerle saber el peligro en que se hallaba su barrio por la mucha gente viciosa que huyendo de la justicia de otros barrios se habiacutea refugiado en el suyo al amparo de tabernas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas que en eacutel abundaban Le pediacutean pusiera remedio a esta situacioacuten entresacando a los malos de los buenos para que a la hora de ajustar cuentas con la justicia eacutestos no fueran a pagar por aqueacutellos 3

Aunque el escrito ~un documento breve de escasa imporshytancia me ha parecido interesante darlo a conocer porque nos permite ver algo de lo que sucediacutea en los barrios de la periferia de la ciudad en un antildeo tan clave para su historia La capital novohispana se hallaba por entonces en una situacioacuten por demaacutes difiacutecil pues muchos de sus problemas -que podriacuteamos llamar croacutenicos- se veiacutean ahora agudizados por el movimiento insurshygente y exigiacutean una atencioacuten mayor que la habitual si no es que un tratamiento diferente en un momento en que las autoshyridades del reino se enfrentaban a la seria crisis que habiacutea venido a plantear dicho movimiento

1 Mariano de Zuacutentildeiga y Ontiveros Calendario manual y guiacutea de forasteros en Meacutexico para el antildeo de 1812 Bisexto Meacutexico Oficina del autor [ISIl] p 15

21bidem p 20 3 Archivo General de la Nacioacuten (en adelante AGN) Historia v 457 f 49middot55

24 VIRGINIA GUEDEA

El documento deja ver claramente la persistencia de ese proshyblema de importancia capital que representoacute para las autoshyridades de la ciudad de Meacutexico la carencia de un control adeshycuado y efectivo sobre quienes habitaban estos barrios un tanto alejados de su centro carencia que dificultaba enormeshymente su administracioacuten y gobierno Eacuteste era un problema surgido desde la fundacioacuten misma de la ciudad colonial sobre los restos de la antigua capital mexica La traza de Alonso Garda Bravo simeacutetrica y ordenada se reservoacute para ser habishytada exclusivamente por los espantildeoles mientras que los indiacuteshygenas ocuparon la periferia irregular y desordenada que forshymaban los restos de los cuatro barrios originales de la vieja ciudad maacutes la parcialidad de Santiago Tlatelolco 4

A pesar de que inicialmente los habitantes de Meacutexico se hallaron separados en dos aacutereas espaciales claramente definidas de acuerdo a su raza y de que cada una de estas aacutereas contoacute con sus propias autoridades civiles y eclesiaacutesticas con el transshycurso del tiempo esta separacioacuten se fue haciendo cada vez menos precisa y difiacutecilmente gobernable aunque nunca llegara a desshyaparecer del todo Esto se debioacute a varios factores De primorshydial importancia fue el que la poblacioacuten espantildeola utilizoacute a los indiacutegenas recieacuten conquistados en el desempentildeo de diferentes servicios para algunos de los cuales -como los domeacutesticosshyera indispensable la penetracioacuten de los indiacutegenas en la traza donde bien pronto establecieron su residencia un nuacutemero no pequentildeo de ellos La mezcla de las razas y la afluencia a la ciudad de nuevos habitantes -indiacutegelWs espantildeoles negros mestizos mulatos y castas- fueron factores determinantes para que tanto la traza como los barrios dejaran de ser exclusivos de uno de aquellos dos grupos originales al establecerse indiacuteshygenas dentro de la traza espantildeola y al poblarse los barrios de indios con habitantes que no lo eran

A principios del siglo XVII la ciudad se dividioacute en tres parroshyquias para espantildeoles y siete para los indios1I Una de estas

4 Para un anaacutelisis de lo que significaba la traza veacutease Edmundo OGorman Reflexiones sobre la distribucioacuten urbana colonial de la ciudad de Meacutexico en Seis estudios histoacutericos de tema mexicano Xalapa Universidad Veracruzana 1960 (Biblioteca de la Facultad de Filosofiacutea r Letras 7) p 11-40

11 Charles Gibson Los aztecas bao el dominio espantildeol (1519-1810) traduccioacuten de Julieta Campos Meacutexico Siglo XXI Editores 1967 p 385 En realidad eran dos divisiones parroquiales en una sola ciudad Las de espafioles incluiacutean negros r castas

CONTROL

parroq uiacuteas la de los Meacutexico de nuevos 81 definidos pero contn tes indiacutegenas en dive siguiente al de la ro en dos aacutereas definiru siguiente aumento e gobierno a pesar d~ sino hasta finales dt de la diferencia qut designio original y d das adecuadas para J

planteaba El motiacuten acaecido

go y maldad de quell sobre los problemas opiniones no s610 SUl altas del reino asiacute ce de la eacutepoca La caIacuteD sas que originaron e adoptar para evitar 1

Dicho estrago no maacutes grave habiacutea si~ dispuesto al fundan de su fundacioacuten real de irse entrometienl se habiacutean originado ocurridos anteriorm~ dndados casi en too ponderable en la 11 teniacutean y en las pule los que de diacutea y de i eutaron el estrago ~

Para prevenir nue del centro de Meacutexic acudir a sus parroc

G Ibiacutedem p 385 7 Sobre los inconveni

[Edmundo OGorman edi1l Departamento Autoacutenomo 1938 p 13 Veacutease tambMI

8 Sobre los inconvenlel

CONTROL POLiTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

parroquias la de los mixtecos pone de relieve la afluencia a Meacutexico de nuevos grupos indiacutegenas ya que no teniacutea liacutemites definidos pero controlaba desde Santo Domingo a los inmigranshytes indiacutegenas en diversas partes de la ciudad 6 Durante el siglo siguiente al de la conquista la separacioacuten inicial de la ciudad en dos aacutereas definidas fue cada vez menos efectiva con el conshysiguiente aumento de dificultades para su administracioacuten y gobierno a pesar de subsistir la traza y los barrios No seriacutea sino hasta finales del siglo cuando se tomoacute conciencia plena de la diferencia que habiacutea entre la ciudad de entonces y su designio original y de la necesidad que se teniacutea de tomar medishydas adecuadas para resolver los problemas que esta diferencia planteaba

El motiacuten acaecido en 1692 que dio ocasioacuten al inicuo estrashygo y maldad de quemar el palacio7 provocoacute serias reflexiones sobre los problemas que padeciacutea la capital Expresaron asiacute sus opiniones no soacutelo sus propias autoridades sino tambieacuten las maacutes altas del reino asiacute como alguno de los espiacuteritus maacutes destacados de la eacutepoca La coincidencia entre sus pareceres sobre las caushysas que originaron el motiacuten y las medidas que era necesario adoptar para evitar nuevos desastres es casi absoluta

Dicho estrago no el uacutenico sufrido por la capital pero siacute el maacutes grave habiacutea sido originado por los indios que contra lo dispuesto al fundarse la ciudad y desde el momento mismo de su fundacioacuten residiacutean dentro de la traza Seguacuten Sigiienza de irse entrometiendo los indios en la poblacioacuten de espantildeoles se habiacutean originado los distintos desoacuterdenes y sublevaciones ocurridos anteriormente en la ciudad y lo mismos indios aveshycindados casi en todas las maacutes casas de los espantildeoles y lo maacutes ponderable en la misma plaza en ranchos estables que alliacute teniacutean y en las pulqueriacuteas donde se contaban por centenares los que de diacutea y de noche las frecuentaban fueron los que ejeshycutaron el estrago 8

Para prevenir nuevos desoacuterdenes se decidioacute sacar a los indios del centro de Meacutexico obligarlos a residir en sus barrios y a acudir a sus parroquias para cumplir con sus obligaciones

~ lbidem p 385 7 Sobre los inconvenientes de vivir los indios en el centro de la ciudad

[Eclmundo OGorman editor] Boletiacuten del Archivo General de la Naci6n Meacutexico Departamento Autoacutenomo de Prensa y Publicidad t IX nuacutem 1 eneromiddotmarzo 1938 p IS Veacutease tambieacuten OGorman Reflexiones bullbullbull op cit p 27middot38

8 Sobre los inconvenientes bull op cit t IX p 7

26 VIRGlNIA GUEDEA

religiosas y ademaacutes se hizo memoria de la legislacioacuten de Indias que ordenaba que los indios no vivieran mezclados con otros grupOS9 Esta medida evitariacutea que aquellos que viviacutean en los corrales desvanes patios pajares y solares de espantildeoles 10 o se ocultaban en soacutetanos y escondrijos donde no es faacutecil descushybrirlos 11 se unieran a la iacutenfima plebe su semejante 12 tamshybieacuten escondida en parajes ocultos gente tan vil y de tan pocas obligaciones como son mulatos negros mestizos 18 para tramar entre unos y otros grandes bellaqueriacuteas 14 y maquinar tanta fiereza de maldades como las que han ejecutado estos diacuteas 15

Los indios al asentarse en la ciudad fuera de otros inconveshynientes llenan esta repuacuteblica de gente ociosa vagabunda inuacutetil atrevida facinerosa y pronta a ejecutar excecrables y los maacutes formidables delitos fiados en la impunidad que les asegura su mismo desconocimiento y bajeza16 Esto se debiacutea a que

no hay indio en la Nueva Espantildea facineroso que cometiendo un delito en su pueblo no halle abrigo en esta ciudad de Meacutexico donde vive a su salvo sin temor de Dios sin poder ser reconocido de justicia secular y eclesiaacutestica porque los indios son tan parecishydos asiacute en los nombres como en los trajes y caras y con los natimiddot vos y vecinos de esta ciudad se confunden los alieniacutegenos y forasshyteros 17

Otro inconveniente teniacutea el que los indios vivieran en el centro de la ciudad seguacuten el parecer de Gaacutelvez

bull porque con la insolente libertad que consiguen viviendo en Meacutexico despueblan viviendo en sus lugares hacieacutendolos desiertos dificultan su administracioacuten no teniendo sus propios paacuterrocos noticia de ellos dificultan tambieacuten y hacen dudosa la recaushydacioacuten de tributos y otras cargas de su obligacioacuten 18

9 Entre otras la ley 21 libro 6 tiacutetulo lJ y la ley 19 libro 6 tiacutetulo 1 de la Recopilacioacuten de Indias

10 Sobre los inconvenientes ofJ cit t IX p 13 11 Ibiacutedem p 19 12Ibiacutedem p lI 18 Ibiacutedem p 13 14 Ibidem 15Ibidem p 19 16Ibiacutedem p 11 17 Ibiacutedem p 25 18 Ibidem p 11

CONTROL POI

A mantener esta situa de la capital quienes fa esconderse y los ayudabiexcl aprovechar mejor sus se soacutelo se sacara a los in4 tambieacuten a eacutestos se les qu muy revueltas las casas d mo se solicitoacute que saliel latos quienes podriacutean ()j

dejado por los indios 11

De lo anterior se desF civiles y eclesiaacutesticas de nuacutemero de quienes la tener en ella el orden d pacioacuten causada por el entonces ordenadas no tentes La afluencia a b continua lo que aumeIl En la instruccioacuten dejac marqueacutes de Valero se 1 dido refugio para el qUI contar con la ayuda di de encontrar auxilio y I la abundancia de la el despoblamiento del

Desde 1713 el propi queacutes de Valero en 1721 1750 intentaron divi4 pequentildeas para su mejq tivo su propoacutesitomiddot ~ en trece parroquias eIi separacioacuten de los hab indios y otra para esp

J

19 Ibiacutedem p IS 2OIbidem p 16 21 Ibidem p 22 22 Lucas Alamaacuten Hist0ri4

t 1 p 27 28 Eduardo Baacuteez Ma~

de Barrio en la Nueva EaPl del Archivo General de l4 junio 1969 t x nuacutem 1middot21

27 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

A mantener esta situacioacuten cooperaban no poco los espantildeoles de la capital quienes facilitaban a los indios un lugar donde esconderse y los ayudaban a disfrazarse de mestizos para poder aprovechar mejor sus servicios 19 Se pidioacute igualmente que no soacutelo se sacara a los indios de entre los espantildeoles sino que tambieacuten a eacutestos se les quitara de entre aqueacutellos pues ya estaban muy revueltas las casas de unos y otros en los barrios 2( Asimisshymo se solicitoacute que salieran de los barrios los negros y los mushylatos quienes podriacutean ocupar en el centro de la ciudad el lugar dejado por los indios 21

De lo anterior se desprende que el control de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas de la capital del virreinato sobre un gran nuacutemero de quienes la habitaban no era suficiente para manshytener en ella el orden debido Mas a pesar de la honda preocushypacioacuten causada por el motiacuten de 1692 y de las disposiciones entonces ordenadas no llegaron a resolverse los problemas exisshytentes La afluencia a la ciudad de nuevos grupos humanos fue continua lo que aumentoacute las dificultades de su administracioacuten En la instruccioacuten dejada por el duque de Linares en 1716 al marqueacutes de Valero se ve que Meacutexico seguiacutea siendo un espleacutenshydido refugio para el que deseara ocultarse pues en ella se podiacutea contar con la ayuda de quienes alliacute residiacutean Y esta facilidad de encontrar auxilio y escondite asiacute como hallarse en la ciudad la abundancia de la riqueza eran factores importantes en el despoblamiento del interior del paiacutes 22

Desde 1713 el propio duque de Linares su sucesor el marshyqueacutes de Valero en 1720 y el primer conde de Revillagigedo en 1750 intentaron dividir a la capital en circunscripciones maacutes pequentildeas para su mejor vigilancia pero no lograron hacer efecshytivo su propoacutesito 23 La nueva divisioacuten eclesiaacutestica de Meacutexico en trece parroquias en 1772 nos muestra que ya no existiacutea la separacioacuten de los habitantes de la ciudad en una zona para indios y otra para espantildeoles por lo menos no de una manera

19 Ibiacutedem p 13 2( Ibiacutedem p 16 21 Ibiacutedem p 22 22 Lucas Alamaacuten Historia de Meacutejico 5 V 2~ ed Meacutexico Ediacutetorial Jus 1968

t 1 p 27 23 Eduardo Baacuteeiexcl Macias Ordenanzas para el establecimiento de Alcaldes

de Barrio en la Nueva Espantildea Ciudades de Meacutexico y San Luis Potos Boletiacuten del Archivo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretaria de Gobernacioacuten eneroshyjunio 1969 t x nuacutem 1-2 p 53

1

28 VIRGINIA GUIDEA

clara y definida pues todas las parroquias incluiacutean espantildeoles indiacutegenas y otros indistintamente 24

Bajo el gobierno centralizador y reformista de Carlos lII durante la gestioacuten del virrey Mayorga se logroacute reglamentar la divisioacuten de la capital de una manera maacutes racional y eficiente que permitiera una mejor vigilancia y un control mayor El virrey preocupado por

la dilatada extensioacuten de esta ciudad la irregular disposicioacuten de sus barrios y arrabales y la situacioacuten de as habitaciones de eacutestos que los hace imposibles al registro y en muchos de ellos aun al traacutensito y su numerosfsimo vecindario especialmente de la plebe 25

Encargoacute al oidor Baltasar Ladroacuten de Guevara el desempentildeo de esta comisioacuten El proyecto de Ladroacuten de Guevara fechado el 6 de noviembre de 1782 comprendiacutea la divisioacuten de la ciudad en cuarteles y un reglamento para los alcaldes de barrio 26

Ladroacuten de Guevara cumplioacute con su encargo en forma por demaacutes responsable Aunque de antemano conociacutea bien la capishytal se dedicoacute de nuevo a recorrerla por entero revisoacute los mapas que de ella pudo hallar y

despueacutes de meditada la diversidad de gentes e inmensa plebe de todas castas que habitan lo interior y extremos de la ciudad en Sus barrios compuestos unos de muchos intrincados callejoshynes otros de arruinadas faacutebricas entre acequias y zanjas que embarazan el traacutensito y los maacutes de chozas de adobes y cantildeas sembrados sin orden en dilatados terrenos y a grandes distancias unas de otras procediacute a la material divisioacuten y formacioacuten de cuarteles 21

Meacutexico fue asiacute dividido en ocho cuarteles mayores y treinta y dos menores quedando los primeros sujetos a los cinco alcalshydes de la Sala del Crimen al corregidor y a los dos alcaldes

24 Gibson op cit p 300 De esta manera se logroacute el propoacutesito dieciochesco de la reorganizacioacuten de las dudades primero en el aspecto eclesiaacutestico que en el civil

25 Baacuteez op cit p 75-76 26El proyecto fue confirmado por real ceacutedula de 2 de julio de 1786 Ibiacutedem

p 55 Mayorga aproboacute que sus gastos se costeasen del fondo con que estaacute pensionado el pulque Ibidem p 113

21 Ibidem p 80-81

CONTROL poli

ordinarios 28 Los cuartel los alcaldes de barrio C1

detalloacute prolijamente en SI

las de llevar un libro pa dos mesones etceacutetera e de su cuartel obligar a 1 dades cuidar de la limp hubiera meacutedico cirujano hacer rondas e impedir 1

briaguez y los juegos almuerceriacuteas mesones etl des de barrio padres p se les encomienda l1li

Sin embargo de todas despueacutes de establecida la presentado al virrey Gaacutel-vi se hace notar que es difI de la traza porque la ( exterior que no puede 1

contraste con su parte in calles y se va complet de vuestra excelencia a

Forma parte de la (JI1

un plano de la ciudad d varios los mapas e1aba siglo XV1ll que preten~ entre los que destacan maestro mayor de la ~

El virrey Azanza etJ

habla de que las caiacuteiiquestj y limpieza de la ciudad1

28 Ibidem p M 29 Ibidem p 99 eo Informe sobre pulqud

vo General de la Nacioacuten Na de Informacioacuten t xvm n4Dli

81 Manuel Carrera Stampa~ nuestros diacuteas) Boletln de 14 Meacutexico t LXVII marzo-jumol

32 Ibidem p I62-lS6S VeaII tes para la historia de la ci ciones Histoacutericas NAB l~ nes del gobierno que a acDMj embellecer la ciudad regulad

29 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

ordinarios 28 Los cuarteles menores quedaron al cuidado de los alcaldes de barrio cuyas actividades Ladroacuten de Guevara detalloacute prolijamente en su reglamento Entre ellas se contaban las de llevar un libro para el registro de calles casas comershycios mesones etceacutetera elaborar un padroacuten de los habitantes de su cuartel obligar a los indios a asentarse en sus parcialishydades cuidar de la limpieza de calles y cantildeeriacuteas vigilar que hubiera meacutedico cirujano barbero partera boticario y escuela hacer rondas e impedir muacutesicas en las calles asiacute como la emshybriaguez y los juegos vigilar vinateriacuteas pulqueriacuteas fondas almuerceriacuteas mesones etceacutetera Debiacutean ser en suma estos alcalshydes de barrio padres poliacuteticos de la porcioacuten del pueblo que se les encomienda 29

Sin embargo de todas estas atinadas disposiciones dos antildeos despueacutes de establecida la nueva divisioacuten poliacutetica en el informe presentado al virrey Gaacutelvez en 1784 sobre pulqueriacuteas y tabernas se hace notar que es difiacutecil vigilar las que se encuentran fuera de la traza porque la ciudad es tan inmunda en su parte exterior que no puede andarse sin notable incomodidad en contraste con su parte interior que tiene mediano aseo en sus calles y se va completando con las oportunas resoluciones de vuestra excelencia a este respecto 80

Forma parte de la ordenanza para la divisioacuten en cuarteles un plano de la ciudad obra de Manuel de Villavicencio 81 Son varios los mapas elaborados durante la segunda mitad del siglo XVIII que pretendiacutean regular el crecimiento de la capital entre los que destacan los preparados por Ignacio Castera maestro mayor de la ciudad de Meacutexico 32

El virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina habla de que las cantildeeriacuteas empedrado mercados alumbrado y limpieza de la ciudad de Meacutexico

28 Ibiacutedem p 94 29Ibidem p 99 180 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas del afio de 1784 BoleUn del Archishy

vo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretariacutea de Gobernacioacuten Direccioacuten General de Infonnacioacuten t xvm nuacutem 2 abril-junio 1947 p 207

81 Manuel Carrera Stampa Planos de la ciudad de Meacutexico (desde 1521 hasta nuestros diacuteas) Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Geografiacutea Estadistica Meacutexico t LXVII marzo-junio 1949 p 360

32Ibidem p bull 362-365 Veacutease ademaacutes Alejandra Moreno (coordinadora) Fuenshytes para la historia de la ciudad de Meacutexico Meacutexico Departamento de Investigashyciones Histoacutericas INAH 1972 p 176-177 Todos estos mapas responden a plashynes del gobierno que a semejanza de lo que se obraba en Europa pretendiacutean embellecer la ciudad regularizaacutendola y prever un crecimiento ordenado

30 VIRGINIA GUEDEA

podriacutean tomar la uacuteltima perfeccioacuten de que son capaces si llegara a verificarse la reforma de barrios que habiacutea yo meditado uniformando del modo posible la ciudad hasta sus salidas camishynos y paseos 33

El deseo de Azanza de mejorar la ciudad no llegariacutea a verse cumplido Si acaso su situacioacuten empeoroacute Humboldt desshycribe a principios del siglo XIX la enorme cantidad de zarashyguatos y guachinangos que sin hogar fijo pasaban la noche a la intemperie envueltos en una manta 34

Todos estos testimonios vienen a poner de manifiesto el aumento habido durante estos antildeos en la poblacioacuten del virreishynato aumento que provocoacute una mayor migracioacuten a la capital y que ayudoacute a que en ella existiera una gran masa indigente dedicada al vagabundeo y a los vicios al no ofrecerles la ciudad los medios de vida necesarios para absorberlos 35 Para Aleshyjandra Moreno

bullbullbull 10 que mejor define a la ciudad de Meacutexico en el siglo XIX es el hecho de que cuatro quintas partes de la poblacioacuten se describieron como la maacutes miserable plebe 36

Es evidente que poco antes de que Hidalgo se lanzara a la insurreccioacuten la muy noble insigne muy leal e imperial ciushydad de Meacutexico cabeza de todas las provincias y reinos de la Nueva Espantildea metroacutepoli de la Ameacuterica septentrional y sede de sus maacutes altas autoridades no era tan soacutelo la espleacutendida y bien trazada ciudad de los palacios donde habitaban los homshybres maacutes ricos del paiacutes en medio de un lujo exagerado Era tambieacuten una ciudad de barrios irregulares miserables caoacutetishycos y desaseados poblados por indigentes que careciacutean de lo

33 Miguel Joseacute de Azanza Instruccioacuten reservada que dio el virrey don Miguel Joseacute de Azanza a su sucesor don Feacutelix Berenguef de Marquina proacutelogo y notas de Ernesto de la Torre Meacutexico Editorial Jus 1960 p 59

34 Alejandro de Humboldt Ensayo poUtico sobre el reino de la Nueva Espashyntildea edicioacuten de Juan A Ortega y Medina Meacutexico Editorial Porma 1966 p 86

35 Joseacute Jesuacutes Hemaacutendez Palomo El aguardiente de cantildea en Meacutexico (1724shy1810) Sevilla Escuela de Estudios Hispanoamericanos 1974 p lll Por el censo de Revillagigedo de 1790 la ciudad tendriacutea 117000 habitantes (Censo de RevishyUagigedo de 1190 Coleccioacuten Lafragua 1l1 Biblioteca Nacional de Meacutexico) Seguacuten un caacutelculo aproximado de Alzate seriacutean 200000 (Joseacute Antonio de Abate Caacutelculo sobre la poblacioacuten de Meacutexico Gazela de Literatura de Meacutexico v 1

24 de abril de 1788 nuacutem 6 p 49middot53) 36 Moreno op citbull p 17

CONTltOL PO

maacutes indispensable pua atrevido inSQlen~ d_ al resto de los babiaaM seacutentir con fuerza por 1 trolar del todo ep ~ poblacioacuten deacute su captal

El documento dirif de 1812 por los felipll renda expresa al papel cheriacuteas en el desorden

La reglamentacioacuten o res para su ~xpeDdio virreinato fue otra de J la atencioacuten de las a consumiacutea bebidas eID1 praacutectica que prosiguioacute sometido y por ello IUJ de inmediato Hay ya duetos que se aditioa sobre la misma bebidliexcl sas bebidas indiacutegenas bull pronto se tratoacute de COfI diente procedentes ~ espantildeoles y no pocaacuteI t

A lo largo del 8~ una serie de dis~ bebidas embriagaacuteltUl la Ordenanza para ~ dada por el virrey middot11 segunda mitad del tif en 1619 sobre el11lf1111 vo en 1681 sobre ti ~

37 Hipoacutelito de Vi~ esta Nueva Espantildea iexcl se la deben aplicar Iidt4 ni co introduccioacuten de Genaro

38 Joseacute Mana M~i nombres de muchas d j cos privatItn no lWfIU liJ Meacutexico JesUacutel Medina ~

89 Carrera Stampa 0 40 Ibidem p 819 41 Hemaacutendez Palomo DI

CONTROL pOLmro y lIZBIDAS PROHIBIDAS 1

maacutes indispensable para vivir depoacutesito de UD vulgo indoacutemito atrevido insolente desvergonzado y vago que llena de hono al resto de los habitantes87 El poder virreinal que semiddot hada sentir con fuerza por un extenso territorio nunca logroacute conshytrolar del todo en forma eficiente a un amplio sector de la poblacioacuten de su caacutepital

El documento dirigido al virrey Venegas el 12 de junio de 1812 por los feligreses de Santa Cruz y la Palma hace refeshyrencia expresa al papel que jugaban las vinateriacuteas y las tepashycheriacuteas en el desorden imperante en su barrio

La reglamentacioacuten de las bebidas embriaganles y de los lugamiddot res paTa su expendio no soacutelo en la capital sino en todo el virreinato fue otra de las grandespleocupaciones que llamaron la atencioacuten de las autoridades de la Nueva Espantildea El ind1gena consumiacutea bebidas embriagantes desde antes de la conquista praacutectica que prosiguioacute y se incrementoacute despueacutes de haber sido sometido y por ello las disposiciones para su control se iniciaron de inmediato Hay ya en 1529 una ceacutedula relativa a los proshyductos que se adidonaban al pulque otra del antildeo de 1545 sobre la misma bebida y desde temprano se prohibieron divashysas bebidas indiacutegenas hechas con raiacuteces y frutos Tambieacuten muy pronto se tratoacute de controlar el consumo del vino y del aguarshydiente procedentes de Espantildea 88 a los que eran adictos loa espantildeoles y no pocos de los indios

A lo largo del siglo XVI y principios del XVII encontramos una serie de disposiciones sobre el consumo y expendio de bebidas embriagantes en la Nueva Espantildea Entre ellas se hallan la Otdenanza para reglamentar los lugares de venta del vino dada por el virrey Enriacutequez de Almanza a principios de la segunda mitad del siglo XVII9 la del marqueacutes de Guadalcaacutezar en 1619 sobre el mismo motivo fiexcl() y la del marqueacutes de Cerral vo en 1631 sobre el uso de bebidas prohibidas u

37 Hipoacutelito de Villarroel Enll1fl14dtuHs polllietu qw paclec lo c41ital de esta Nueva Espantildea en CQSi todos los Cierpos de q_ Sil compone Y remedios qw se la deben aPlicar para su curacioacuten si se quiere que sea ti( al Rf11 Y al puacuteblimiddot 10 introduccioacuten de Cenaro Estrada Meacutexico Biblioacutefilos Mexicanos 1937 p 246

38 Joseacute Maria Marroqui La ciudad de MeacuteKo ConRtIfM el origm dlf los nombres de muchas de sus ctuumlles Y plaztlS tUuml lllJrioacutes estMiledmuacutedos ptlbUshyeos privatltn no pocas noliciM wriosas Y mtre8eniJaa V 2 ed facsimilar Meacutexico Jesuacutes Medina ed 1969 t 1 p 190

89 Carrera Stampa op cit p 1118 40Ibidem p 1119 41 Hemaacutendez Palomo ofr cit p 7 Y 41

VIRGINIA GUEDEA 32

El consumo cada vez mayor del pulque en la ciudad y el enorme producto obtenido con su venta que a principios de la vida colonial no estuvo controlada obligoacute a las autoridades a su reglamentacioacuten en forma cada vez maacutes detallada El conde de Alva de Liste era del parecer que el pulque poseiacutea cualidashydes salutiacuteferas y que su consumo podriacutea ser beneacutefico si era mesurado puesto que no era tan embriagante como otras bebishydas Se prohibioacute entonces el uso de esas bebidas y se reglamentoacute la venta del pulque dentro de la ciudad asignaacutendole cincuenta puestos 42

El 23 de julio de 1671 el virrey marqueacutes de Mancera aproboacute la ordenanza para el pulque compuesta de ocho capiacutetulos que habiacutea formado la audiencia En ella se prohibiacutea que el pulque se adicionara con otras sustancias para hacerlo maacutes fuerte asiacute como el consumo de otras bebidas embriagantes como el tepashyche 48 El articulo cuarto conteniacutea las disposiciones sobre la ubicacioacuten de las pulqueriacuteas que debiacutean hallarse en plazas plazuelas o sitios escampados apartadas de paredes y casas protegidas por un solo lado para que desde fuera pudiera verse lo que en ellas ocurriacutea El seacuteptimo prohibiacutea la venta del pulshyque a creacutedito o sobre prendas debiendo hacerse uacutenicamente al contado bajo pena de perder lo vendido y otro tanto y sufrir cincuenta azotes El octavo contiene los castigos establecidos para quienes se embriagaran que iban desde recibir azotes sufrir corte de pelo la caacutercel hasta ser destinado a los obrajes o al destierro 44 Se establecioacute ademaacutes que hubiese solamente treinta y seis pulqueriacuteas siendo de ellas veinticuatro para homshybres y doce para mujeres aunque esta disposicioacuten no se observoacute por mucho tiempo por considerarse que era menor el mal si no se separaban las familias 45 La ordenanza de 1671 reglashymentoacute asiacute la fabricacioacuten venta y consumo de la bebida que mayor demanda teniacutea y cuya venta maacutes dinero produciacutea en la capital del virreinato

El estrago ya mencionado de 1692 cuya causa principal se atribuyoacute al establecimiento de los indios dentro de la traza

42 Estas disposiciones del conde de Alva de Liste fueron aprobadas por ceacutedula de 9 de julio de 1652 Marroqui op cit t J p 191 ~ Vicente Riva Palado El virreinato Historia de la dominacioacuten espantildeola

en Meacutexico desde 1521 a 1808 Meacutexico a Traveacutes de los Siglos 5 V Meacutexico Editorial Cumbre 1967 t n p 702

44 Marroquiacute op cit t 1 p 194-195 45 Ibiacutedem p 196

CONTltOL

tuvo su origen inml de la poblacioacuten e tenares de diacutea y eL puestas para evitar J

paacuterroco de Santa ) la de Galve de sacar

la segunda y PI diaboacutelica bebida de

El aumento de pi del siglo XVIII -pici pertenecientes a las la industria o la agr capital- incremem bebidas embriagant

Por todo el reino 1

de todas clases y l vinos de coco tql guey vingarrote bull y descaradamente unas por vicios y elaboracioacuten ysu VA

Para Gibson el 4

es un registro 1101 cioacuten 50 Estas beb castas sino tambieacuten principalmente aKaiexcl cioacuten de bebidas pr azuacutecar novohispano otra salida que la )

La elaboracioacuten ~ prohibidas produjo aumento Se dio w

46 Hernaacutendez Palomo 47 Sobre los inconvel 48Ibidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo liacuteO Gibson op cit p 51 Hernaacutendez Palomo Ii2Ibidem p 26

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 2: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

24 VIRGINIA GUEDEA

El documento deja ver claramente la persistencia de ese proshyblema de importancia capital que representoacute para las autoshyridades de la ciudad de Meacutexico la carencia de un control adeshycuado y efectivo sobre quienes habitaban estos barrios un tanto alejados de su centro carencia que dificultaba enormeshymente su administracioacuten y gobierno Eacuteste era un problema surgido desde la fundacioacuten misma de la ciudad colonial sobre los restos de la antigua capital mexica La traza de Alonso Garda Bravo simeacutetrica y ordenada se reservoacute para ser habishytada exclusivamente por los espantildeoles mientras que los indiacuteshygenas ocuparon la periferia irregular y desordenada que forshymaban los restos de los cuatro barrios originales de la vieja ciudad maacutes la parcialidad de Santiago Tlatelolco 4

A pesar de que inicialmente los habitantes de Meacutexico se hallaron separados en dos aacutereas espaciales claramente definidas de acuerdo a su raza y de que cada una de estas aacutereas contoacute con sus propias autoridades civiles y eclesiaacutesticas con el transshycurso del tiempo esta separacioacuten se fue haciendo cada vez menos precisa y difiacutecilmente gobernable aunque nunca llegara a desshyaparecer del todo Esto se debioacute a varios factores De primorshydial importancia fue el que la poblacioacuten espantildeola utilizoacute a los indiacutegenas recieacuten conquistados en el desempentildeo de diferentes servicios para algunos de los cuales -como los domeacutesticosshyera indispensable la penetracioacuten de los indiacutegenas en la traza donde bien pronto establecieron su residencia un nuacutemero no pequentildeo de ellos La mezcla de las razas y la afluencia a la ciudad de nuevos habitantes -indiacutegelWs espantildeoles negros mestizos mulatos y castas- fueron factores determinantes para que tanto la traza como los barrios dejaran de ser exclusivos de uno de aquellos dos grupos originales al establecerse indiacuteshygenas dentro de la traza espantildeola y al poblarse los barrios de indios con habitantes que no lo eran

A principios del siglo XVII la ciudad se dividioacute en tres parroshyquias para espantildeoles y siete para los indios1I Una de estas

4 Para un anaacutelisis de lo que significaba la traza veacutease Edmundo OGorman Reflexiones sobre la distribucioacuten urbana colonial de la ciudad de Meacutexico en Seis estudios histoacutericos de tema mexicano Xalapa Universidad Veracruzana 1960 (Biblioteca de la Facultad de Filosofiacutea r Letras 7) p 11-40

11 Charles Gibson Los aztecas bao el dominio espantildeol (1519-1810) traduccioacuten de Julieta Campos Meacutexico Siglo XXI Editores 1967 p 385 En realidad eran dos divisiones parroquiales en una sola ciudad Las de espafioles incluiacutean negros r castas

CONTROL

parroq uiacuteas la de los Meacutexico de nuevos 81 definidos pero contn tes indiacutegenas en dive siguiente al de la ro en dos aacutereas definiru siguiente aumento e gobierno a pesar d~ sino hasta finales dt de la diferencia qut designio original y d das adecuadas para J

planteaba El motiacuten acaecido

go y maldad de quell sobre los problemas opiniones no s610 SUl altas del reino asiacute ce de la eacutepoca La caIacuteD sas que originaron e adoptar para evitar 1

Dicho estrago no maacutes grave habiacutea si~ dispuesto al fundan de su fundacioacuten real de irse entrometienl se habiacutean originado ocurridos anteriorm~ dndados casi en too ponderable en la 11 teniacutean y en las pule los que de diacutea y de i eutaron el estrago ~

Para prevenir nue del centro de Meacutexic acudir a sus parroc

G Ibiacutedem p 385 7 Sobre los inconveni

[Edmundo OGorman edi1l Departamento Autoacutenomo 1938 p 13 Veacutease tambMI

8 Sobre los inconvenlel

CONTROL POLiTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

parroquias la de los mixtecos pone de relieve la afluencia a Meacutexico de nuevos grupos indiacutegenas ya que no teniacutea liacutemites definidos pero controlaba desde Santo Domingo a los inmigranshytes indiacutegenas en diversas partes de la ciudad 6 Durante el siglo siguiente al de la conquista la separacioacuten inicial de la ciudad en dos aacutereas definidas fue cada vez menos efectiva con el conshysiguiente aumento de dificultades para su administracioacuten y gobierno a pesar de subsistir la traza y los barrios No seriacutea sino hasta finales del siglo cuando se tomoacute conciencia plena de la diferencia que habiacutea entre la ciudad de entonces y su designio original y de la necesidad que se teniacutea de tomar medishydas adecuadas para resolver los problemas que esta diferencia planteaba

El motiacuten acaecido en 1692 que dio ocasioacuten al inicuo estrashygo y maldad de quemar el palacio7 provocoacute serias reflexiones sobre los problemas que padeciacutea la capital Expresaron asiacute sus opiniones no soacutelo sus propias autoridades sino tambieacuten las maacutes altas del reino asiacute como alguno de los espiacuteritus maacutes destacados de la eacutepoca La coincidencia entre sus pareceres sobre las caushysas que originaron el motiacuten y las medidas que era necesario adoptar para evitar nuevos desastres es casi absoluta

Dicho estrago no el uacutenico sufrido por la capital pero siacute el maacutes grave habiacutea sido originado por los indios que contra lo dispuesto al fundarse la ciudad y desde el momento mismo de su fundacioacuten residiacutean dentro de la traza Seguacuten Sigiienza de irse entrometiendo los indios en la poblacioacuten de espantildeoles se habiacutean originado los distintos desoacuterdenes y sublevaciones ocurridos anteriormente en la ciudad y lo mismos indios aveshycindados casi en todas las maacutes casas de los espantildeoles y lo maacutes ponderable en la misma plaza en ranchos estables que alliacute teniacutean y en las pulqueriacuteas donde se contaban por centenares los que de diacutea y de noche las frecuentaban fueron los que ejeshycutaron el estrago 8

Para prevenir nuevos desoacuterdenes se decidioacute sacar a los indios del centro de Meacutexico obligarlos a residir en sus barrios y a acudir a sus parroquias para cumplir con sus obligaciones

~ lbidem p 385 7 Sobre los inconvenientes de vivir los indios en el centro de la ciudad

[Eclmundo OGorman editor] Boletiacuten del Archivo General de la Naci6n Meacutexico Departamento Autoacutenomo de Prensa y Publicidad t IX nuacutem 1 eneromiddotmarzo 1938 p IS Veacutease tambieacuten OGorman Reflexiones bullbullbull op cit p 27middot38

8 Sobre los inconvenientes bull op cit t IX p 7

26 VIRGlNIA GUEDEA

religiosas y ademaacutes se hizo memoria de la legislacioacuten de Indias que ordenaba que los indios no vivieran mezclados con otros grupOS9 Esta medida evitariacutea que aquellos que viviacutean en los corrales desvanes patios pajares y solares de espantildeoles 10 o se ocultaban en soacutetanos y escondrijos donde no es faacutecil descushybrirlos 11 se unieran a la iacutenfima plebe su semejante 12 tamshybieacuten escondida en parajes ocultos gente tan vil y de tan pocas obligaciones como son mulatos negros mestizos 18 para tramar entre unos y otros grandes bellaqueriacuteas 14 y maquinar tanta fiereza de maldades como las que han ejecutado estos diacuteas 15

Los indios al asentarse en la ciudad fuera de otros inconveshynientes llenan esta repuacuteblica de gente ociosa vagabunda inuacutetil atrevida facinerosa y pronta a ejecutar excecrables y los maacutes formidables delitos fiados en la impunidad que les asegura su mismo desconocimiento y bajeza16 Esto se debiacutea a que

no hay indio en la Nueva Espantildea facineroso que cometiendo un delito en su pueblo no halle abrigo en esta ciudad de Meacutexico donde vive a su salvo sin temor de Dios sin poder ser reconocido de justicia secular y eclesiaacutestica porque los indios son tan parecishydos asiacute en los nombres como en los trajes y caras y con los natimiddot vos y vecinos de esta ciudad se confunden los alieniacutegenos y forasshyteros 17

Otro inconveniente teniacutea el que los indios vivieran en el centro de la ciudad seguacuten el parecer de Gaacutelvez

bull porque con la insolente libertad que consiguen viviendo en Meacutexico despueblan viviendo en sus lugares hacieacutendolos desiertos dificultan su administracioacuten no teniendo sus propios paacuterrocos noticia de ellos dificultan tambieacuten y hacen dudosa la recaushydacioacuten de tributos y otras cargas de su obligacioacuten 18

9 Entre otras la ley 21 libro 6 tiacutetulo lJ y la ley 19 libro 6 tiacutetulo 1 de la Recopilacioacuten de Indias

10 Sobre los inconvenientes ofJ cit t IX p 13 11 Ibiacutedem p 19 12Ibiacutedem p lI 18 Ibiacutedem p 13 14 Ibidem 15Ibidem p 19 16Ibiacutedem p 11 17 Ibiacutedem p 25 18 Ibidem p 11

CONTROL POI

A mantener esta situa de la capital quienes fa esconderse y los ayudabiexcl aprovechar mejor sus se soacutelo se sacara a los in4 tambieacuten a eacutestos se les qu muy revueltas las casas d mo se solicitoacute que saliel latos quienes podriacutean ()j

dejado por los indios 11

De lo anterior se desF civiles y eclesiaacutesticas de nuacutemero de quienes la tener en ella el orden d pacioacuten causada por el entonces ordenadas no tentes La afluencia a b continua lo que aumeIl En la instruccioacuten dejac marqueacutes de Valero se 1 dido refugio para el qUI contar con la ayuda di de encontrar auxilio y I la abundancia de la el despoblamiento del

Desde 1713 el propi queacutes de Valero en 1721 1750 intentaron divi4 pequentildeas para su mejq tivo su propoacutesitomiddot ~ en trece parroquias eIi separacioacuten de los hab indios y otra para esp

J

19 Ibiacutedem p IS 2OIbidem p 16 21 Ibidem p 22 22 Lucas Alamaacuten Hist0ri4

t 1 p 27 28 Eduardo Baacuteez Ma~

de Barrio en la Nueva EaPl del Archivo General de l4 junio 1969 t x nuacutem 1middot21

27 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

A mantener esta situacioacuten cooperaban no poco los espantildeoles de la capital quienes facilitaban a los indios un lugar donde esconderse y los ayudaban a disfrazarse de mestizos para poder aprovechar mejor sus servicios 19 Se pidioacute igualmente que no soacutelo se sacara a los indios de entre los espantildeoles sino que tambieacuten a eacutestos se les quitara de entre aqueacutellos pues ya estaban muy revueltas las casas de unos y otros en los barrios 2( Asimisshymo se solicitoacute que salieran de los barrios los negros y los mushylatos quienes podriacutean ocupar en el centro de la ciudad el lugar dejado por los indios 21

De lo anterior se desprende que el control de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas de la capital del virreinato sobre un gran nuacutemero de quienes la habitaban no era suficiente para manshytener en ella el orden debido Mas a pesar de la honda preocushypacioacuten causada por el motiacuten de 1692 y de las disposiciones entonces ordenadas no llegaron a resolverse los problemas exisshytentes La afluencia a la ciudad de nuevos grupos humanos fue continua lo que aumentoacute las dificultades de su administracioacuten En la instruccioacuten dejada por el duque de Linares en 1716 al marqueacutes de Valero se ve que Meacutexico seguiacutea siendo un espleacutenshydido refugio para el que deseara ocultarse pues en ella se podiacutea contar con la ayuda de quienes alliacute residiacutean Y esta facilidad de encontrar auxilio y escondite asiacute como hallarse en la ciudad la abundancia de la riqueza eran factores importantes en el despoblamiento del interior del paiacutes 22

Desde 1713 el propio duque de Linares su sucesor el marshyqueacutes de Valero en 1720 y el primer conde de Revillagigedo en 1750 intentaron dividir a la capital en circunscripciones maacutes pequentildeas para su mejor vigilancia pero no lograron hacer efecshytivo su propoacutesito 23 La nueva divisioacuten eclesiaacutestica de Meacutexico en trece parroquias en 1772 nos muestra que ya no existiacutea la separacioacuten de los habitantes de la ciudad en una zona para indios y otra para espantildeoles por lo menos no de una manera

19 Ibiacutedem p 13 2( Ibiacutedem p 16 21 Ibiacutedem p 22 22 Lucas Alamaacuten Historia de Meacutejico 5 V 2~ ed Meacutexico Ediacutetorial Jus 1968

t 1 p 27 23 Eduardo Baacuteeiexcl Macias Ordenanzas para el establecimiento de Alcaldes

de Barrio en la Nueva Espantildea Ciudades de Meacutexico y San Luis Potos Boletiacuten del Archivo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretaria de Gobernacioacuten eneroshyjunio 1969 t x nuacutem 1-2 p 53

1

28 VIRGINIA GUIDEA

clara y definida pues todas las parroquias incluiacutean espantildeoles indiacutegenas y otros indistintamente 24

Bajo el gobierno centralizador y reformista de Carlos lII durante la gestioacuten del virrey Mayorga se logroacute reglamentar la divisioacuten de la capital de una manera maacutes racional y eficiente que permitiera una mejor vigilancia y un control mayor El virrey preocupado por

la dilatada extensioacuten de esta ciudad la irregular disposicioacuten de sus barrios y arrabales y la situacioacuten de as habitaciones de eacutestos que los hace imposibles al registro y en muchos de ellos aun al traacutensito y su numerosfsimo vecindario especialmente de la plebe 25

Encargoacute al oidor Baltasar Ladroacuten de Guevara el desempentildeo de esta comisioacuten El proyecto de Ladroacuten de Guevara fechado el 6 de noviembre de 1782 comprendiacutea la divisioacuten de la ciudad en cuarteles y un reglamento para los alcaldes de barrio 26

Ladroacuten de Guevara cumplioacute con su encargo en forma por demaacutes responsable Aunque de antemano conociacutea bien la capishytal se dedicoacute de nuevo a recorrerla por entero revisoacute los mapas que de ella pudo hallar y

despueacutes de meditada la diversidad de gentes e inmensa plebe de todas castas que habitan lo interior y extremos de la ciudad en Sus barrios compuestos unos de muchos intrincados callejoshynes otros de arruinadas faacutebricas entre acequias y zanjas que embarazan el traacutensito y los maacutes de chozas de adobes y cantildeas sembrados sin orden en dilatados terrenos y a grandes distancias unas de otras procediacute a la material divisioacuten y formacioacuten de cuarteles 21

Meacutexico fue asiacute dividido en ocho cuarteles mayores y treinta y dos menores quedando los primeros sujetos a los cinco alcalshydes de la Sala del Crimen al corregidor y a los dos alcaldes

24 Gibson op cit p 300 De esta manera se logroacute el propoacutesito dieciochesco de la reorganizacioacuten de las dudades primero en el aspecto eclesiaacutestico que en el civil

25 Baacuteez op cit p 75-76 26El proyecto fue confirmado por real ceacutedula de 2 de julio de 1786 Ibiacutedem

p 55 Mayorga aproboacute que sus gastos se costeasen del fondo con que estaacute pensionado el pulque Ibidem p 113

21 Ibidem p 80-81

CONTROL poli

ordinarios 28 Los cuartel los alcaldes de barrio C1

detalloacute prolijamente en SI

las de llevar un libro pa dos mesones etceacutetera e de su cuartel obligar a 1 dades cuidar de la limp hubiera meacutedico cirujano hacer rondas e impedir 1

briaguez y los juegos almuerceriacuteas mesones etl des de barrio padres p se les encomienda l1li

Sin embargo de todas despueacutes de establecida la presentado al virrey Gaacutel-vi se hace notar que es difI de la traza porque la ( exterior que no puede 1

contraste con su parte in calles y se va complet de vuestra excelencia a

Forma parte de la (JI1

un plano de la ciudad d varios los mapas e1aba siglo XV1ll que preten~ entre los que destacan maestro mayor de la ~

El virrey Azanza etJ

habla de que las caiacuteiiquestj y limpieza de la ciudad1

28 Ibidem p M 29 Ibidem p 99 eo Informe sobre pulqud

vo General de la Nacioacuten Na de Informacioacuten t xvm n4Dli

81 Manuel Carrera Stampa~ nuestros diacuteas) Boletln de 14 Meacutexico t LXVII marzo-jumol

32 Ibidem p I62-lS6S VeaII tes para la historia de la ci ciones Histoacutericas NAB l~ nes del gobierno que a acDMj embellecer la ciudad regulad

29 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

ordinarios 28 Los cuarteles menores quedaron al cuidado de los alcaldes de barrio cuyas actividades Ladroacuten de Guevara detalloacute prolijamente en su reglamento Entre ellas se contaban las de llevar un libro para el registro de calles casas comershycios mesones etceacutetera elaborar un padroacuten de los habitantes de su cuartel obligar a los indios a asentarse en sus parcialishydades cuidar de la limpieza de calles y cantildeeriacuteas vigilar que hubiera meacutedico cirujano barbero partera boticario y escuela hacer rondas e impedir muacutesicas en las calles asiacute como la emshybriaguez y los juegos vigilar vinateriacuteas pulqueriacuteas fondas almuerceriacuteas mesones etceacutetera Debiacutean ser en suma estos alcalshydes de barrio padres poliacuteticos de la porcioacuten del pueblo que se les encomienda 29

Sin embargo de todas estas atinadas disposiciones dos antildeos despueacutes de establecida la nueva divisioacuten poliacutetica en el informe presentado al virrey Gaacutelvez en 1784 sobre pulqueriacuteas y tabernas se hace notar que es difiacutecil vigilar las que se encuentran fuera de la traza porque la ciudad es tan inmunda en su parte exterior que no puede andarse sin notable incomodidad en contraste con su parte interior que tiene mediano aseo en sus calles y se va completando con las oportunas resoluciones de vuestra excelencia a este respecto 80

Forma parte de la ordenanza para la divisioacuten en cuarteles un plano de la ciudad obra de Manuel de Villavicencio 81 Son varios los mapas elaborados durante la segunda mitad del siglo XVIII que pretendiacutean regular el crecimiento de la capital entre los que destacan los preparados por Ignacio Castera maestro mayor de la ciudad de Meacutexico 32

El virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina habla de que las cantildeeriacuteas empedrado mercados alumbrado y limpieza de la ciudad de Meacutexico

28 Ibiacutedem p 94 29Ibidem p 99 180 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas del afio de 1784 BoleUn del Archishy

vo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretariacutea de Gobernacioacuten Direccioacuten General de Infonnacioacuten t xvm nuacutem 2 abril-junio 1947 p 207

81 Manuel Carrera Stampa Planos de la ciudad de Meacutexico (desde 1521 hasta nuestros diacuteas) Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Geografiacutea Estadistica Meacutexico t LXVII marzo-junio 1949 p 360

32Ibidem p bull 362-365 Veacutease ademaacutes Alejandra Moreno (coordinadora) Fuenshytes para la historia de la ciudad de Meacutexico Meacutexico Departamento de Investigashyciones Histoacutericas INAH 1972 p 176-177 Todos estos mapas responden a plashynes del gobierno que a semejanza de lo que se obraba en Europa pretendiacutean embellecer la ciudad regularizaacutendola y prever un crecimiento ordenado

30 VIRGINIA GUEDEA

podriacutean tomar la uacuteltima perfeccioacuten de que son capaces si llegara a verificarse la reforma de barrios que habiacutea yo meditado uniformando del modo posible la ciudad hasta sus salidas camishynos y paseos 33

El deseo de Azanza de mejorar la ciudad no llegariacutea a verse cumplido Si acaso su situacioacuten empeoroacute Humboldt desshycribe a principios del siglo XIX la enorme cantidad de zarashyguatos y guachinangos que sin hogar fijo pasaban la noche a la intemperie envueltos en una manta 34

Todos estos testimonios vienen a poner de manifiesto el aumento habido durante estos antildeos en la poblacioacuten del virreishynato aumento que provocoacute una mayor migracioacuten a la capital y que ayudoacute a que en ella existiera una gran masa indigente dedicada al vagabundeo y a los vicios al no ofrecerles la ciudad los medios de vida necesarios para absorberlos 35 Para Aleshyjandra Moreno

bullbullbull 10 que mejor define a la ciudad de Meacutexico en el siglo XIX es el hecho de que cuatro quintas partes de la poblacioacuten se describieron como la maacutes miserable plebe 36

Es evidente que poco antes de que Hidalgo se lanzara a la insurreccioacuten la muy noble insigne muy leal e imperial ciushydad de Meacutexico cabeza de todas las provincias y reinos de la Nueva Espantildea metroacutepoli de la Ameacuterica septentrional y sede de sus maacutes altas autoridades no era tan soacutelo la espleacutendida y bien trazada ciudad de los palacios donde habitaban los homshybres maacutes ricos del paiacutes en medio de un lujo exagerado Era tambieacuten una ciudad de barrios irregulares miserables caoacutetishycos y desaseados poblados por indigentes que careciacutean de lo

33 Miguel Joseacute de Azanza Instruccioacuten reservada que dio el virrey don Miguel Joseacute de Azanza a su sucesor don Feacutelix Berenguef de Marquina proacutelogo y notas de Ernesto de la Torre Meacutexico Editorial Jus 1960 p 59

34 Alejandro de Humboldt Ensayo poUtico sobre el reino de la Nueva Espashyntildea edicioacuten de Juan A Ortega y Medina Meacutexico Editorial Porma 1966 p 86

35 Joseacute Jesuacutes Hemaacutendez Palomo El aguardiente de cantildea en Meacutexico (1724shy1810) Sevilla Escuela de Estudios Hispanoamericanos 1974 p lll Por el censo de Revillagigedo de 1790 la ciudad tendriacutea 117000 habitantes (Censo de RevishyUagigedo de 1190 Coleccioacuten Lafragua 1l1 Biblioteca Nacional de Meacutexico) Seguacuten un caacutelculo aproximado de Alzate seriacutean 200000 (Joseacute Antonio de Abate Caacutelculo sobre la poblacioacuten de Meacutexico Gazela de Literatura de Meacutexico v 1

24 de abril de 1788 nuacutem 6 p 49middot53) 36 Moreno op citbull p 17

CONTltOL PO

maacutes indispensable pua atrevido inSQlen~ d_ al resto de los babiaaM seacutentir con fuerza por 1 trolar del todo ep ~ poblacioacuten deacute su captal

El documento dirif de 1812 por los felipll renda expresa al papel cheriacuteas en el desorden

La reglamentacioacuten o res para su ~xpeDdio virreinato fue otra de J la atencioacuten de las a consumiacutea bebidas eID1 praacutectica que prosiguioacute sometido y por ello IUJ de inmediato Hay ya duetos que se aditioa sobre la misma bebidliexcl sas bebidas indiacutegenas bull pronto se tratoacute de COfI diente procedentes ~ espantildeoles y no pocaacuteI t

A lo largo del 8~ una serie de dis~ bebidas embriagaacuteltUl la Ordenanza para ~ dada por el virrey middot11 segunda mitad del tif en 1619 sobre el11lf1111 vo en 1681 sobre ti ~

37 Hipoacutelito de Vi~ esta Nueva Espantildea iexcl se la deben aplicar Iidt4 ni co introduccioacuten de Genaro

38 Joseacute Mana M~i nombres de muchas d j cos privatItn no lWfIU liJ Meacutexico JesUacutel Medina ~

89 Carrera Stampa 0 40 Ibidem p 819 41 Hemaacutendez Palomo DI

CONTROL pOLmro y lIZBIDAS PROHIBIDAS 1

maacutes indispensable para vivir depoacutesito de UD vulgo indoacutemito atrevido insolente desvergonzado y vago que llena de hono al resto de los habitantes87 El poder virreinal que semiddot hada sentir con fuerza por un extenso territorio nunca logroacute conshytrolar del todo en forma eficiente a un amplio sector de la poblacioacuten de su caacutepital

El documento dirigido al virrey Venegas el 12 de junio de 1812 por los feligreses de Santa Cruz y la Palma hace refeshyrencia expresa al papel que jugaban las vinateriacuteas y las tepashycheriacuteas en el desorden imperante en su barrio

La reglamentacioacuten de las bebidas embriaganles y de los lugamiddot res paTa su expendio no soacutelo en la capital sino en todo el virreinato fue otra de las grandespleocupaciones que llamaron la atencioacuten de las autoridades de la Nueva Espantildea El ind1gena consumiacutea bebidas embriagantes desde antes de la conquista praacutectica que prosiguioacute y se incrementoacute despueacutes de haber sido sometido y por ello las disposiciones para su control se iniciaron de inmediato Hay ya en 1529 una ceacutedula relativa a los proshyductos que se adidonaban al pulque otra del antildeo de 1545 sobre la misma bebida y desde temprano se prohibieron divashysas bebidas indiacutegenas hechas con raiacuteces y frutos Tambieacuten muy pronto se tratoacute de controlar el consumo del vino y del aguarshydiente procedentes de Espantildea 88 a los que eran adictos loa espantildeoles y no pocos de los indios

A lo largo del siglo XVI y principios del XVII encontramos una serie de disposiciones sobre el consumo y expendio de bebidas embriagantes en la Nueva Espantildea Entre ellas se hallan la Otdenanza para reglamentar los lugares de venta del vino dada por el virrey Enriacutequez de Almanza a principios de la segunda mitad del siglo XVII9 la del marqueacutes de Guadalcaacutezar en 1619 sobre el mismo motivo fiexcl() y la del marqueacutes de Cerral vo en 1631 sobre el uso de bebidas prohibidas u

37 Hipoacutelito de Villarroel Enll1fl14dtuHs polllietu qw paclec lo c41ital de esta Nueva Espantildea en CQSi todos los Cierpos de q_ Sil compone Y remedios qw se la deben aPlicar para su curacioacuten si se quiere que sea ti( al Rf11 Y al puacuteblimiddot 10 introduccioacuten de Cenaro Estrada Meacutexico Biblioacutefilos Mexicanos 1937 p 246

38 Joseacute Maria Marroqui La ciudad de MeacuteKo ConRtIfM el origm dlf los nombres de muchas de sus ctuumlles Y plaztlS tUuml lllJrioacutes estMiledmuacutedos ptlbUshyeos privatltn no pocas noliciM wriosas Y mtre8eniJaa V 2 ed facsimilar Meacutexico Jesuacutes Medina ed 1969 t 1 p 190

89 Carrera Stampa op cit p 1118 40Ibidem p 1119 41 Hemaacutendez Palomo ofr cit p 7 Y 41

VIRGINIA GUEDEA 32

El consumo cada vez mayor del pulque en la ciudad y el enorme producto obtenido con su venta que a principios de la vida colonial no estuvo controlada obligoacute a las autoridades a su reglamentacioacuten en forma cada vez maacutes detallada El conde de Alva de Liste era del parecer que el pulque poseiacutea cualidashydes salutiacuteferas y que su consumo podriacutea ser beneacutefico si era mesurado puesto que no era tan embriagante como otras bebishydas Se prohibioacute entonces el uso de esas bebidas y se reglamentoacute la venta del pulque dentro de la ciudad asignaacutendole cincuenta puestos 42

El 23 de julio de 1671 el virrey marqueacutes de Mancera aproboacute la ordenanza para el pulque compuesta de ocho capiacutetulos que habiacutea formado la audiencia En ella se prohibiacutea que el pulque se adicionara con otras sustancias para hacerlo maacutes fuerte asiacute como el consumo de otras bebidas embriagantes como el tepashyche 48 El articulo cuarto conteniacutea las disposiciones sobre la ubicacioacuten de las pulqueriacuteas que debiacutean hallarse en plazas plazuelas o sitios escampados apartadas de paredes y casas protegidas por un solo lado para que desde fuera pudiera verse lo que en ellas ocurriacutea El seacuteptimo prohibiacutea la venta del pulshyque a creacutedito o sobre prendas debiendo hacerse uacutenicamente al contado bajo pena de perder lo vendido y otro tanto y sufrir cincuenta azotes El octavo contiene los castigos establecidos para quienes se embriagaran que iban desde recibir azotes sufrir corte de pelo la caacutercel hasta ser destinado a los obrajes o al destierro 44 Se establecioacute ademaacutes que hubiese solamente treinta y seis pulqueriacuteas siendo de ellas veinticuatro para homshybres y doce para mujeres aunque esta disposicioacuten no se observoacute por mucho tiempo por considerarse que era menor el mal si no se separaban las familias 45 La ordenanza de 1671 reglashymentoacute asiacute la fabricacioacuten venta y consumo de la bebida que mayor demanda teniacutea y cuya venta maacutes dinero produciacutea en la capital del virreinato

El estrago ya mencionado de 1692 cuya causa principal se atribuyoacute al establecimiento de los indios dentro de la traza

42 Estas disposiciones del conde de Alva de Liste fueron aprobadas por ceacutedula de 9 de julio de 1652 Marroqui op cit t J p 191 ~ Vicente Riva Palado El virreinato Historia de la dominacioacuten espantildeola

en Meacutexico desde 1521 a 1808 Meacutexico a Traveacutes de los Siglos 5 V Meacutexico Editorial Cumbre 1967 t n p 702

44 Marroquiacute op cit t 1 p 194-195 45 Ibiacutedem p 196

CONTltOL

tuvo su origen inml de la poblacioacuten e tenares de diacutea y eL puestas para evitar J

paacuterroco de Santa ) la de Galve de sacar

la segunda y PI diaboacutelica bebida de

El aumento de pi del siglo XVIII -pici pertenecientes a las la industria o la agr capital- incremem bebidas embriagant

Por todo el reino 1

de todas clases y l vinos de coco tql guey vingarrote bull y descaradamente unas por vicios y elaboracioacuten ysu VA

Para Gibson el 4

es un registro 1101 cioacuten 50 Estas beb castas sino tambieacuten principalmente aKaiexcl cioacuten de bebidas pr azuacutecar novohispano otra salida que la )

La elaboracioacuten ~ prohibidas produjo aumento Se dio w

46 Hernaacutendez Palomo 47 Sobre los inconvel 48Ibidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo liacuteO Gibson op cit p 51 Hernaacutendez Palomo Ii2Ibidem p 26

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 3: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL POLiTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

parroquias la de los mixtecos pone de relieve la afluencia a Meacutexico de nuevos grupos indiacutegenas ya que no teniacutea liacutemites definidos pero controlaba desde Santo Domingo a los inmigranshytes indiacutegenas en diversas partes de la ciudad 6 Durante el siglo siguiente al de la conquista la separacioacuten inicial de la ciudad en dos aacutereas definidas fue cada vez menos efectiva con el conshysiguiente aumento de dificultades para su administracioacuten y gobierno a pesar de subsistir la traza y los barrios No seriacutea sino hasta finales del siglo cuando se tomoacute conciencia plena de la diferencia que habiacutea entre la ciudad de entonces y su designio original y de la necesidad que se teniacutea de tomar medishydas adecuadas para resolver los problemas que esta diferencia planteaba

El motiacuten acaecido en 1692 que dio ocasioacuten al inicuo estrashygo y maldad de quemar el palacio7 provocoacute serias reflexiones sobre los problemas que padeciacutea la capital Expresaron asiacute sus opiniones no soacutelo sus propias autoridades sino tambieacuten las maacutes altas del reino asiacute como alguno de los espiacuteritus maacutes destacados de la eacutepoca La coincidencia entre sus pareceres sobre las caushysas que originaron el motiacuten y las medidas que era necesario adoptar para evitar nuevos desastres es casi absoluta

Dicho estrago no el uacutenico sufrido por la capital pero siacute el maacutes grave habiacutea sido originado por los indios que contra lo dispuesto al fundarse la ciudad y desde el momento mismo de su fundacioacuten residiacutean dentro de la traza Seguacuten Sigiienza de irse entrometiendo los indios en la poblacioacuten de espantildeoles se habiacutean originado los distintos desoacuterdenes y sublevaciones ocurridos anteriormente en la ciudad y lo mismos indios aveshycindados casi en todas las maacutes casas de los espantildeoles y lo maacutes ponderable en la misma plaza en ranchos estables que alliacute teniacutean y en las pulqueriacuteas donde se contaban por centenares los que de diacutea y de noche las frecuentaban fueron los que ejeshycutaron el estrago 8

Para prevenir nuevos desoacuterdenes se decidioacute sacar a los indios del centro de Meacutexico obligarlos a residir en sus barrios y a acudir a sus parroquias para cumplir con sus obligaciones

~ lbidem p 385 7 Sobre los inconvenientes de vivir los indios en el centro de la ciudad

[Eclmundo OGorman editor] Boletiacuten del Archivo General de la Naci6n Meacutexico Departamento Autoacutenomo de Prensa y Publicidad t IX nuacutem 1 eneromiddotmarzo 1938 p IS Veacutease tambieacuten OGorman Reflexiones bullbullbull op cit p 27middot38

8 Sobre los inconvenientes bull op cit t IX p 7

26 VIRGlNIA GUEDEA

religiosas y ademaacutes se hizo memoria de la legislacioacuten de Indias que ordenaba que los indios no vivieran mezclados con otros grupOS9 Esta medida evitariacutea que aquellos que viviacutean en los corrales desvanes patios pajares y solares de espantildeoles 10 o se ocultaban en soacutetanos y escondrijos donde no es faacutecil descushybrirlos 11 se unieran a la iacutenfima plebe su semejante 12 tamshybieacuten escondida en parajes ocultos gente tan vil y de tan pocas obligaciones como son mulatos negros mestizos 18 para tramar entre unos y otros grandes bellaqueriacuteas 14 y maquinar tanta fiereza de maldades como las que han ejecutado estos diacuteas 15

Los indios al asentarse en la ciudad fuera de otros inconveshynientes llenan esta repuacuteblica de gente ociosa vagabunda inuacutetil atrevida facinerosa y pronta a ejecutar excecrables y los maacutes formidables delitos fiados en la impunidad que les asegura su mismo desconocimiento y bajeza16 Esto se debiacutea a que

no hay indio en la Nueva Espantildea facineroso que cometiendo un delito en su pueblo no halle abrigo en esta ciudad de Meacutexico donde vive a su salvo sin temor de Dios sin poder ser reconocido de justicia secular y eclesiaacutestica porque los indios son tan parecishydos asiacute en los nombres como en los trajes y caras y con los natimiddot vos y vecinos de esta ciudad se confunden los alieniacutegenos y forasshyteros 17

Otro inconveniente teniacutea el que los indios vivieran en el centro de la ciudad seguacuten el parecer de Gaacutelvez

bull porque con la insolente libertad que consiguen viviendo en Meacutexico despueblan viviendo en sus lugares hacieacutendolos desiertos dificultan su administracioacuten no teniendo sus propios paacuterrocos noticia de ellos dificultan tambieacuten y hacen dudosa la recaushydacioacuten de tributos y otras cargas de su obligacioacuten 18

9 Entre otras la ley 21 libro 6 tiacutetulo lJ y la ley 19 libro 6 tiacutetulo 1 de la Recopilacioacuten de Indias

10 Sobre los inconvenientes ofJ cit t IX p 13 11 Ibiacutedem p 19 12Ibiacutedem p lI 18 Ibiacutedem p 13 14 Ibidem 15Ibidem p 19 16Ibiacutedem p 11 17 Ibiacutedem p 25 18 Ibidem p 11

CONTROL POI

A mantener esta situa de la capital quienes fa esconderse y los ayudabiexcl aprovechar mejor sus se soacutelo se sacara a los in4 tambieacuten a eacutestos se les qu muy revueltas las casas d mo se solicitoacute que saliel latos quienes podriacutean ()j

dejado por los indios 11

De lo anterior se desF civiles y eclesiaacutesticas de nuacutemero de quienes la tener en ella el orden d pacioacuten causada por el entonces ordenadas no tentes La afluencia a b continua lo que aumeIl En la instruccioacuten dejac marqueacutes de Valero se 1 dido refugio para el qUI contar con la ayuda di de encontrar auxilio y I la abundancia de la el despoblamiento del

Desde 1713 el propi queacutes de Valero en 1721 1750 intentaron divi4 pequentildeas para su mejq tivo su propoacutesitomiddot ~ en trece parroquias eIi separacioacuten de los hab indios y otra para esp

J

19 Ibiacutedem p IS 2OIbidem p 16 21 Ibidem p 22 22 Lucas Alamaacuten Hist0ri4

t 1 p 27 28 Eduardo Baacuteez Ma~

de Barrio en la Nueva EaPl del Archivo General de l4 junio 1969 t x nuacutem 1middot21

27 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

A mantener esta situacioacuten cooperaban no poco los espantildeoles de la capital quienes facilitaban a los indios un lugar donde esconderse y los ayudaban a disfrazarse de mestizos para poder aprovechar mejor sus servicios 19 Se pidioacute igualmente que no soacutelo se sacara a los indios de entre los espantildeoles sino que tambieacuten a eacutestos se les quitara de entre aqueacutellos pues ya estaban muy revueltas las casas de unos y otros en los barrios 2( Asimisshymo se solicitoacute que salieran de los barrios los negros y los mushylatos quienes podriacutean ocupar en el centro de la ciudad el lugar dejado por los indios 21

De lo anterior se desprende que el control de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas de la capital del virreinato sobre un gran nuacutemero de quienes la habitaban no era suficiente para manshytener en ella el orden debido Mas a pesar de la honda preocushypacioacuten causada por el motiacuten de 1692 y de las disposiciones entonces ordenadas no llegaron a resolverse los problemas exisshytentes La afluencia a la ciudad de nuevos grupos humanos fue continua lo que aumentoacute las dificultades de su administracioacuten En la instruccioacuten dejada por el duque de Linares en 1716 al marqueacutes de Valero se ve que Meacutexico seguiacutea siendo un espleacutenshydido refugio para el que deseara ocultarse pues en ella se podiacutea contar con la ayuda de quienes alliacute residiacutean Y esta facilidad de encontrar auxilio y escondite asiacute como hallarse en la ciudad la abundancia de la riqueza eran factores importantes en el despoblamiento del interior del paiacutes 22

Desde 1713 el propio duque de Linares su sucesor el marshyqueacutes de Valero en 1720 y el primer conde de Revillagigedo en 1750 intentaron dividir a la capital en circunscripciones maacutes pequentildeas para su mejor vigilancia pero no lograron hacer efecshytivo su propoacutesito 23 La nueva divisioacuten eclesiaacutestica de Meacutexico en trece parroquias en 1772 nos muestra que ya no existiacutea la separacioacuten de los habitantes de la ciudad en una zona para indios y otra para espantildeoles por lo menos no de una manera

19 Ibiacutedem p 13 2( Ibiacutedem p 16 21 Ibiacutedem p 22 22 Lucas Alamaacuten Historia de Meacutejico 5 V 2~ ed Meacutexico Ediacutetorial Jus 1968

t 1 p 27 23 Eduardo Baacuteeiexcl Macias Ordenanzas para el establecimiento de Alcaldes

de Barrio en la Nueva Espantildea Ciudades de Meacutexico y San Luis Potos Boletiacuten del Archivo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretaria de Gobernacioacuten eneroshyjunio 1969 t x nuacutem 1-2 p 53

1

28 VIRGINIA GUIDEA

clara y definida pues todas las parroquias incluiacutean espantildeoles indiacutegenas y otros indistintamente 24

Bajo el gobierno centralizador y reformista de Carlos lII durante la gestioacuten del virrey Mayorga se logroacute reglamentar la divisioacuten de la capital de una manera maacutes racional y eficiente que permitiera una mejor vigilancia y un control mayor El virrey preocupado por

la dilatada extensioacuten de esta ciudad la irregular disposicioacuten de sus barrios y arrabales y la situacioacuten de as habitaciones de eacutestos que los hace imposibles al registro y en muchos de ellos aun al traacutensito y su numerosfsimo vecindario especialmente de la plebe 25

Encargoacute al oidor Baltasar Ladroacuten de Guevara el desempentildeo de esta comisioacuten El proyecto de Ladroacuten de Guevara fechado el 6 de noviembre de 1782 comprendiacutea la divisioacuten de la ciudad en cuarteles y un reglamento para los alcaldes de barrio 26

Ladroacuten de Guevara cumplioacute con su encargo en forma por demaacutes responsable Aunque de antemano conociacutea bien la capishytal se dedicoacute de nuevo a recorrerla por entero revisoacute los mapas que de ella pudo hallar y

despueacutes de meditada la diversidad de gentes e inmensa plebe de todas castas que habitan lo interior y extremos de la ciudad en Sus barrios compuestos unos de muchos intrincados callejoshynes otros de arruinadas faacutebricas entre acequias y zanjas que embarazan el traacutensito y los maacutes de chozas de adobes y cantildeas sembrados sin orden en dilatados terrenos y a grandes distancias unas de otras procediacute a la material divisioacuten y formacioacuten de cuarteles 21

Meacutexico fue asiacute dividido en ocho cuarteles mayores y treinta y dos menores quedando los primeros sujetos a los cinco alcalshydes de la Sala del Crimen al corregidor y a los dos alcaldes

24 Gibson op cit p 300 De esta manera se logroacute el propoacutesito dieciochesco de la reorganizacioacuten de las dudades primero en el aspecto eclesiaacutestico que en el civil

25 Baacuteez op cit p 75-76 26El proyecto fue confirmado por real ceacutedula de 2 de julio de 1786 Ibiacutedem

p 55 Mayorga aproboacute que sus gastos se costeasen del fondo con que estaacute pensionado el pulque Ibidem p 113

21 Ibidem p 80-81

CONTROL poli

ordinarios 28 Los cuartel los alcaldes de barrio C1

detalloacute prolijamente en SI

las de llevar un libro pa dos mesones etceacutetera e de su cuartel obligar a 1 dades cuidar de la limp hubiera meacutedico cirujano hacer rondas e impedir 1

briaguez y los juegos almuerceriacuteas mesones etl des de barrio padres p se les encomienda l1li

Sin embargo de todas despueacutes de establecida la presentado al virrey Gaacutel-vi se hace notar que es difI de la traza porque la ( exterior que no puede 1

contraste con su parte in calles y se va complet de vuestra excelencia a

Forma parte de la (JI1

un plano de la ciudad d varios los mapas e1aba siglo XV1ll que preten~ entre los que destacan maestro mayor de la ~

El virrey Azanza etJ

habla de que las caiacuteiiquestj y limpieza de la ciudad1

28 Ibidem p M 29 Ibidem p 99 eo Informe sobre pulqud

vo General de la Nacioacuten Na de Informacioacuten t xvm n4Dli

81 Manuel Carrera Stampa~ nuestros diacuteas) Boletln de 14 Meacutexico t LXVII marzo-jumol

32 Ibidem p I62-lS6S VeaII tes para la historia de la ci ciones Histoacutericas NAB l~ nes del gobierno que a acDMj embellecer la ciudad regulad

29 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

ordinarios 28 Los cuarteles menores quedaron al cuidado de los alcaldes de barrio cuyas actividades Ladroacuten de Guevara detalloacute prolijamente en su reglamento Entre ellas se contaban las de llevar un libro para el registro de calles casas comershycios mesones etceacutetera elaborar un padroacuten de los habitantes de su cuartel obligar a los indios a asentarse en sus parcialishydades cuidar de la limpieza de calles y cantildeeriacuteas vigilar que hubiera meacutedico cirujano barbero partera boticario y escuela hacer rondas e impedir muacutesicas en las calles asiacute como la emshybriaguez y los juegos vigilar vinateriacuteas pulqueriacuteas fondas almuerceriacuteas mesones etceacutetera Debiacutean ser en suma estos alcalshydes de barrio padres poliacuteticos de la porcioacuten del pueblo que se les encomienda 29

Sin embargo de todas estas atinadas disposiciones dos antildeos despueacutes de establecida la nueva divisioacuten poliacutetica en el informe presentado al virrey Gaacutelvez en 1784 sobre pulqueriacuteas y tabernas se hace notar que es difiacutecil vigilar las que se encuentran fuera de la traza porque la ciudad es tan inmunda en su parte exterior que no puede andarse sin notable incomodidad en contraste con su parte interior que tiene mediano aseo en sus calles y se va completando con las oportunas resoluciones de vuestra excelencia a este respecto 80

Forma parte de la ordenanza para la divisioacuten en cuarteles un plano de la ciudad obra de Manuel de Villavicencio 81 Son varios los mapas elaborados durante la segunda mitad del siglo XVIII que pretendiacutean regular el crecimiento de la capital entre los que destacan los preparados por Ignacio Castera maestro mayor de la ciudad de Meacutexico 32

El virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina habla de que las cantildeeriacuteas empedrado mercados alumbrado y limpieza de la ciudad de Meacutexico

28 Ibiacutedem p 94 29Ibidem p 99 180 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas del afio de 1784 BoleUn del Archishy

vo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretariacutea de Gobernacioacuten Direccioacuten General de Infonnacioacuten t xvm nuacutem 2 abril-junio 1947 p 207

81 Manuel Carrera Stampa Planos de la ciudad de Meacutexico (desde 1521 hasta nuestros diacuteas) Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Geografiacutea Estadistica Meacutexico t LXVII marzo-junio 1949 p 360

32Ibidem p bull 362-365 Veacutease ademaacutes Alejandra Moreno (coordinadora) Fuenshytes para la historia de la ciudad de Meacutexico Meacutexico Departamento de Investigashyciones Histoacutericas INAH 1972 p 176-177 Todos estos mapas responden a plashynes del gobierno que a semejanza de lo que se obraba en Europa pretendiacutean embellecer la ciudad regularizaacutendola y prever un crecimiento ordenado

30 VIRGINIA GUEDEA

podriacutean tomar la uacuteltima perfeccioacuten de que son capaces si llegara a verificarse la reforma de barrios que habiacutea yo meditado uniformando del modo posible la ciudad hasta sus salidas camishynos y paseos 33

El deseo de Azanza de mejorar la ciudad no llegariacutea a verse cumplido Si acaso su situacioacuten empeoroacute Humboldt desshycribe a principios del siglo XIX la enorme cantidad de zarashyguatos y guachinangos que sin hogar fijo pasaban la noche a la intemperie envueltos en una manta 34

Todos estos testimonios vienen a poner de manifiesto el aumento habido durante estos antildeos en la poblacioacuten del virreishynato aumento que provocoacute una mayor migracioacuten a la capital y que ayudoacute a que en ella existiera una gran masa indigente dedicada al vagabundeo y a los vicios al no ofrecerles la ciudad los medios de vida necesarios para absorberlos 35 Para Aleshyjandra Moreno

bullbullbull 10 que mejor define a la ciudad de Meacutexico en el siglo XIX es el hecho de que cuatro quintas partes de la poblacioacuten se describieron como la maacutes miserable plebe 36

Es evidente que poco antes de que Hidalgo se lanzara a la insurreccioacuten la muy noble insigne muy leal e imperial ciushydad de Meacutexico cabeza de todas las provincias y reinos de la Nueva Espantildea metroacutepoli de la Ameacuterica septentrional y sede de sus maacutes altas autoridades no era tan soacutelo la espleacutendida y bien trazada ciudad de los palacios donde habitaban los homshybres maacutes ricos del paiacutes en medio de un lujo exagerado Era tambieacuten una ciudad de barrios irregulares miserables caoacutetishycos y desaseados poblados por indigentes que careciacutean de lo

33 Miguel Joseacute de Azanza Instruccioacuten reservada que dio el virrey don Miguel Joseacute de Azanza a su sucesor don Feacutelix Berenguef de Marquina proacutelogo y notas de Ernesto de la Torre Meacutexico Editorial Jus 1960 p 59

34 Alejandro de Humboldt Ensayo poUtico sobre el reino de la Nueva Espashyntildea edicioacuten de Juan A Ortega y Medina Meacutexico Editorial Porma 1966 p 86

35 Joseacute Jesuacutes Hemaacutendez Palomo El aguardiente de cantildea en Meacutexico (1724shy1810) Sevilla Escuela de Estudios Hispanoamericanos 1974 p lll Por el censo de Revillagigedo de 1790 la ciudad tendriacutea 117000 habitantes (Censo de RevishyUagigedo de 1190 Coleccioacuten Lafragua 1l1 Biblioteca Nacional de Meacutexico) Seguacuten un caacutelculo aproximado de Alzate seriacutean 200000 (Joseacute Antonio de Abate Caacutelculo sobre la poblacioacuten de Meacutexico Gazela de Literatura de Meacutexico v 1

24 de abril de 1788 nuacutem 6 p 49middot53) 36 Moreno op citbull p 17

CONTltOL PO

maacutes indispensable pua atrevido inSQlen~ d_ al resto de los babiaaM seacutentir con fuerza por 1 trolar del todo ep ~ poblacioacuten deacute su captal

El documento dirif de 1812 por los felipll renda expresa al papel cheriacuteas en el desorden

La reglamentacioacuten o res para su ~xpeDdio virreinato fue otra de J la atencioacuten de las a consumiacutea bebidas eID1 praacutectica que prosiguioacute sometido y por ello IUJ de inmediato Hay ya duetos que se aditioa sobre la misma bebidliexcl sas bebidas indiacutegenas bull pronto se tratoacute de COfI diente procedentes ~ espantildeoles y no pocaacuteI t

A lo largo del 8~ una serie de dis~ bebidas embriagaacuteltUl la Ordenanza para ~ dada por el virrey middot11 segunda mitad del tif en 1619 sobre el11lf1111 vo en 1681 sobre ti ~

37 Hipoacutelito de Vi~ esta Nueva Espantildea iexcl se la deben aplicar Iidt4 ni co introduccioacuten de Genaro

38 Joseacute Mana M~i nombres de muchas d j cos privatItn no lWfIU liJ Meacutexico JesUacutel Medina ~

89 Carrera Stampa 0 40 Ibidem p 819 41 Hemaacutendez Palomo DI

CONTROL pOLmro y lIZBIDAS PROHIBIDAS 1

maacutes indispensable para vivir depoacutesito de UD vulgo indoacutemito atrevido insolente desvergonzado y vago que llena de hono al resto de los habitantes87 El poder virreinal que semiddot hada sentir con fuerza por un extenso territorio nunca logroacute conshytrolar del todo en forma eficiente a un amplio sector de la poblacioacuten de su caacutepital

El documento dirigido al virrey Venegas el 12 de junio de 1812 por los feligreses de Santa Cruz y la Palma hace refeshyrencia expresa al papel que jugaban las vinateriacuteas y las tepashycheriacuteas en el desorden imperante en su barrio

La reglamentacioacuten de las bebidas embriaganles y de los lugamiddot res paTa su expendio no soacutelo en la capital sino en todo el virreinato fue otra de las grandespleocupaciones que llamaron la atencioacuten de las autoridades de la Nueva Espantildea El ind1gena consumiacutea bebidas embriagantes desde antes de la conquista praacutectica que prosiguioacute y se incrementoacute despueacutes de haber sido sometido y por ello las disposiciones para su control se iniciaron de inmediato Hay ya en 1529 una ceacutedula relativa a los proshyductos que se adidonaban al pulque otra del antildeo de 1545 sobre la misma bebida y desde temprano se prohibieron divashysas bebidas indiacutegenas hechas con raiacuteces y frutos Tambieacuten muy pronto se tratoacute de controlar el consumo del vino y del aguarshydiente procedentes de Espantildea 88 a los que eran adictos loa espantildeoles y no pocos de los indios

A lo largo del siglo XVI y principios del XVII encontramos una serie de disposiciones sobre el consumo y expendio de bebidas embriagantes en la Nueva Espantildea Entre ellas se hallan la Otdenanza para reglamentar los lugares de venta del vino dada por el virrey Enriacutequez de Almanza a principios de la segunda mitad del siglo XVII9 la del marqueacutes de Guadalcaacutezar en 1619 sobre el mismo motivo fiexcl() y la del marqueacutes de Cerral vo en 1631 sobre el uso de bebidas prohibidas u

37 Hipoacutelito de Villarroel Enll1fl14dtuHs polllietu qw paclec lo c41ital de esta Nueva Espantildea en CQSi todos los Cierpos de q_ Sil compone Y remedios qw se la deben aPlicar para su curacioacuten si se quiere que sea ti( al Rf11 Y al puacuteblimiddot 10 introduccioacuten de Cenaro Estrada Meacutexico Biblioacutefilos Mexicanos 1937 p 246

38 Joseacute Maria Marroqui La ciudad de MeacuteKo ConRtIfM el origm dlf los nombres de muchas de sus ctuumlles Y plaztlS tUuml lllJrioacutes estMiledmuacutedos ptlbUshyeos privatltn no pocas noliciM wriosas Y mtre8eniJaa V 2 ed facsimilar Meacutexico Jesuacutes Medina ed 1969 t 1 p 190

89 Carrera Stampa op cit p 1118 40Ibidem p 1119 41 Hemaacutendez Palomo ofr cit p 7 Y 41

VIRGINIA GUEDEA 32

El consumo cada vez mayor del pulque en la ciudad y el enorme producto obtenido con su venta que a principios de la vida colonial no estuvo controlada obligoacute a las autoridades a su reglamentacioacuten en forma cada vez maacutes detallada El conde de Alva de Liste era del parecer que el pulque poseiacutea cualidashydes salutiacuteferas y que su consumo podriacutea ser beneacutefico si era mesurado puesto que no era tan embriagante como otras bebishydas Se prohibioacute entonces el uso de esas bebidas y se reglamentoacute la venta del pulque dentro de la ciudad asignaacutendole cincuenta puestos 42

El 23 de julio de 1671 el virrey marqueacutes de Mancera aproboacute la ordenanza para el pulque compuesta de ocho capiacutetulos que habiacutea formado la audiencia En ella se prohibiacutea que el pulque se adicionara con otras sustancias para hacerlo maacutes fuerte asiacute como el consumo de otras bebidas embriagantes como el tepashyche 48 El articulo cuarto conteniacutea las disposiciones sobre la ubicacioacuten de las pulqueriacuteas que debiacutean hallarse en plazas plazuelas o sitios escampados apartadas de paredes y casas protegidas por un solo lado para que desde fuera pudiera verse lo que en ellas ocurriacutea El seacuteptimo prohibiacutea la venta del pulshyque a creacutedito o sobre prendas debiendo hacerse uacutenicamente al contado bajo pena de perder lo vendido y otro tanto y sufrir cincuenta azotes El octavo contiene los castigos establecidos para quienes se embriagaran que iban desde recibir azotes sufrir corte de pelo la caacutercel hasta ser destinado a los obrajes o al destierro 44 Se establecioacute ademaacutes que hubiese solamente treinta y seis pulqueriacuteas siendo de ellas veinticuatro para homshybres y doce para mujeres aunque esta disposicioacuten no se observoacute por mucho tiempo por considerarse que era menor el mal si no se separaban las familias 45 La ordenanza de 1671 reglashymentoacute asiacute la fabricacioacuten venta y consumo de la bebida que mayor demanda teniacutea y cuya venta maacutes dinero produciacutea en la capital del virreinato

El estrago ya mencionado de 1692 cuya causa principal se atribuyoacute al establecimiento de los indios dentro de la traza

42 Estas disposiciones del conde de Alva de Liste fueron aprobadas por ceacutedula de 9 de julio de 1652 Marroqui op cit t J p 191 ~ Vicente Riva Palado El virreinato Historia de la dominacioacuten espantildeola

en Meacutexico desde 1521 a 1808 Meacutexico a Traveacutes de los Siglos 5 V Meacutexico Editorial Cumbre 1967 t n p 702

44 Marroquiacute op cit t 1 p 194-195 45 Ibiacutedem p 196

CONTltOL

tuvo su origen inml de la poblacioacuten e tenares de diacutea y eL puestas para evitar J

paacuterroco de Santa ) la de Galve de sacar

la segunda y PI diaboacutelica bebida de

El aumento de pi del siglo XVIII -pici pertenecientes a las la industria o la agr capital- incremem bebidas embriagant

Por todo el reino 1

de todas clases y l vinos de coco tql guey vingarrote bull y descaradamente unas por vicios y elaboracioacuten ysu VA

Para Gibson el 4

es un registro 1101 cioacuten 50 Estas beb castas sino tambieacuten principalmente aKaiexcl cioacuten de bebidas pr azuacutecar novohispano otra salida que la )

La elaboracioacuten ~ prohibidas produjo aumento Se dio w

46 Hernaacutendez Palomo 47 Sobre los inconvel 48Ibidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo liacuteO Gibson op cit p 51 Hernaacutendez Palomo Ii2Ibidem p 26

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 4: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

26 VIRGlNIA GUEDEA

religiosas y ademaacutes se hizo memoria de la legislacioacuten de Indias que ordenaba que los indios no vivieran mezclados con otros grupOS9 Esta medida evitariacutea que aquellos que viviacutean en los corrales desvanes patios pajares y solares de espantildeoles 10 o se ocultaban en soacutetanos y escondrijos donde no es faacutecil descushybrirlos 11 se unieran a la iacutenfima plebe su semejante 12 tamshybieacuten escondida en parajes ocultos gente tan vil y de tan pocas obligaciones como son mulatos negros mestizos 18 para tramar entre unos y otros grandes bellaqueriacuteas 14 y maquinar tanta fiereza de maldades como las que han ejecutado estos diacuteas 15

Los indios al asentarse en la ciudad fuera de otros inconveshynientes llenan esta repuacuteblica de gente ociosa vagabunda inuacutetil atrevida facinerosa y pronta a ejecutar excecrables y los maacutes formidables delitos fiados en la impunidad que les asegura su mismo desconocimiento y bajeza16 Esto se debiacutea a que

no hay indio en la Nueva Espantildea facineroso que cometiendo un delito en su pueblo no halle abrigo en esta ciudad de Meacutexico donde vive a su salvo sin temor de Dios sin poder ser reconocido de justicia secular y eclesiaacutestica porque los indios son tan parecishydos asiacute en los nombres como en los trajes y caras y con los natimiddot vos y vecinos de esta ciudad se confunden los alieniacutegenos y forasshyteros 17

Otro inconveniente teniacutea el que los indios vivieran en el centro de la ciudad seguacuten el parecer de Gaacutelvez

bull porque con la insolente libertad que consiguen viviendo en Meacutexico despueblan viviendo en sus lugares hacieacutendolos desiertos dificultan su administracioacuten no teniendo sus propios paacuterrocos noticia de ellos dificultan tambieacuten y hacen dudosa la recaushydacioacuten de tributos y otras cargas de su obligacioacuten 18

9 Entre otras la ley 21 libro 6 tiacutetulo lJ y la ley 19 libro 6 tiacutetulo 1 de la Recopilacioacuten de Indias

10 Sobre los inconvenientes ofJ cit t IX p 13 11 Ibiacutedem p 19 12Ibiacutedem p lI 18 Ibiacutedem p 13 14 Ibidem 15Ibidem p 19 16Ibiacutedem p 11 17 Ibiacutedem p 25 18 Ibidem p 11

CONTROL POI

A mantener esta situa de la capital quienes fa esconderse y los ayudabiexcl aprovechar mejor sus se soacutelo se sacara a los in4 tambieacuten a eacutestos se les qu muy revueltas las casas d mo se solicitoacute que saliel latos quienes podriacutean ()j

dejado por los indios 11

De lo anterior se desF civiles y eclesiaacutesticas de nuacutemero de quienes la tener en ella el orden d pacioacuten causada por el entonces ordenadas no tentes La afluencia a b continua lo que aumeIl En la instruccioacuten dejac marqueacutes de Valero se 1 dido refugio para el qUI contar con la ayuda di de encontrar auxilio y I la abundancia de la el despoblamiento del

Desde 1713 el propi queacutes de Valero en 1721 1750 intentaron divi4 pequentildeas para su mejq tivo su propoacutesitomiddot ~ en trece parroquias eIi separacioacuten de los hab indios y otra para esp

J

19 Ibiacutedem p IS 2OIbidem p 16 21 Ibidem p 22 22 Lucas Alamaacuten Hist0ri4

t 1 p 27 28 Eduardo Baacuteez Ma~

de Barrio en la Nueva EaPl del Archivo General de l4 junio 1969 t x nuacutem 1middot21

27 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

A mantener esta situacioacuten cooperaban no poco los espantildeoles de la capital quienes facilitaban a los indios un lugar donde esconderse y los ayudaban a disfrazarse de mestizos para poder aprovechar mejor sus servicios 19 Se pidioacute igualmente que no soacutelo se sacara a los indios de entre los espantildeoles sino que tambieacuten a eacutestos se les quitara de entre aqueacutellos pues ya estaban muy revueltas las casas de unos y otros en los barrios 2( Asimisshymo se solicitoacute que salieran de los barrios los negros y los mushylatos quienes podriacutean ocupar en el centro de la ciudad el lugar dejado por los indios 21

De lo anterior se desprende que el control de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas de la capital del virreinato sobre un gran nuacutemero de quienes la habitaban no era suficiente para manshytener en ella el orden debido Mas a pesar de la honda preocushypacioacuten causada por el motiacuten de 1692 y de las disposiciones entonces ordenadas no llegaron a resolverse los problemas exisshytentes La afluencia a la ciudad de nuevos grupos humanos fue continua lo que aumentoacute las dificultades de su administracioacuten En la instruccioacuten dejada por el duque de Linares en 1716 al marqueacutes de Valero se ve que Meacutexico seguiacutea siendo un espleacutenshydido refugio para el que deseara ocultarse pues en ella se podiacutea contar con la ayuda de quienes alliacute residiacutean Y esta facilidad de encontrar auxilio y escondite asiacute como hallarse en la ciudad la abundancia de la riqueza eran factores importantes en el despoblamiento del interior del paiacutes 22

Desde 1713 el propio duque de Linares su sucesor el marshyqueacutes de Valero en 1720 y el primer conde de Revillagigedo en 1750 intentaron dividir a la capital en circunscripciones maacutes pequentildeas para su mejor vigilancia pero no lograron hacer efecshytivo su propoacutesito 23 La nueva divisioacuten eclesiaacutestica de Meacutexico en trece parroquias en 1772 nos muestra que ya no existiacutea la separacioacuten de los habitantes de la ciudad en una zona para indios y otra para espantildeoles por lo menos no de una manera

19 Ibiacutedem p 13 2( Ibiacutedem p 16 21 Ibiacutedem p 22 22 Lucas Alamaacuten Historia de Meacutejico 5 V 2~ ed Meacutexico Ediacutetorial Jus 1968

t 1 p 27 23 Eduardo Baacuteeiexcl Macias Ordenanzas para el establecimiento de Alcaldes

de Barrio en la Nueva Espantildea Ciudades de Meacutexico y San Luis Potos Boletiacuten del Archivo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretaria de Gobernacioacuten eneroshyjunio 1969 t x nuacutem 1-2 p 53

1

28 VIRGINIA GUIDEA

clara y definida pues todas las parroquias incluiacutean espantildeoles indiacutegenas y otros indistintamente 24

Bajo el gobierno centralizador y reformista de Carlos lII durante la gestioacuten del virrey Mayorga se logroacute reglamentar la divisioacuten de la capital de una manera maacutes racional y eficiente que permitiera una mejor vigilancia y un control mayor El virrey preocupado por

la dilatada extensioacuten de esta ciudad la irregular disposicioacuten de sus barrios y arrabales y la situacioacuten de as habitaciones de eacutestos que los hace imposibles al registro y en muchos de ellos aun al traacutensito y su numerosfsimo vecindario especialmente de la plebe 25

Encargoacute al oidor Baltasar Ladroacuten de Guevara el desempentildeo de esta comisioacuten El proyecto de Ladroacuten de Guevara fechado el 6 de noviembre de 1782 comprendiacutea la divisioacuten de la ciudad en cuarteles y un reglamento para los alcaldes de barrio 26

Ladroacuten de Guevara cumplioacute con su encargo en forma por demaacutes responsable Aunque de antemano conociacutea bien la capishytal se dedicoacute de nuevo a recorrerla por entero revisoacute los mapas que de ella pudo hallar y

despueacutes de meditada la diversidad de gentes e inmensa plebe de todas castas que habitan lo interior y extremos de la ciudad en Sus barrios compuestos unos de muchos intrincados callejoshynes otros de arruinadas faacutebricas entre acequias y zanjas que embarazan el traacutensito y los maacutes de chozas de adobes y cantildeas sembrados sin orden en dilatados terrenos y a grandes distancias unas de otras procediacute a la material divisioacuten y formacioacuten de cuarteles 21

Meacutexico fue asiacute dividido en ocho cuarteles mayores y treinta y dos menores quedando los primeros sujetos a los cinco alcalshydes de la Sala del Crimen al corregidor y a los dos alcaldes

24 Gibson op cit p 300 De esta manera se logroacute el propoacutesito dieciochesco de la reorganizacioacuten de las dudades primero en el aspecto eclesiaacutestico que en el civil

25 Baacuteez op cit p 75-76 26El proyecto fue confirmado por real ceacutedula de 2 de julio de 1786 Ibiacutedem

p 55 Mayorga aproboacute que sus gastos se costeasen del fondo con que estaacute pensionado el pulque Ibidem p 113

21 Ibidem p 80-81

CONTROL poli

ordinarios 28 Los cuartel los alcaldes de barrio C1

detalloacute prolijamente en SI

las de llevar un libro pa dos mesones etceacutetera e de su cuartel obligar a 1 dades cuidar de la limp hubiera meacutedico cirujano hacer rondas e impedir 1

briaguez y los juegos almuerceriacuteas mesones etl des de barrio padres p se les encomienda l1li

Sin embargo de todas despueacutes de establecida la presentado al virrey Gaacutel-vi se hace notar que es difI de la traza porque la ( exterior que no puede 1

contraste con su parte in calles y se va complet de vuestra excelencia a

Forma parte de la (JI1

un plano de la ciudad d varios los mapas e1aba siglo XV1ll que preten~ entre los que destacan maestro mayor de la ~

El virrey Azanza etJ

habla de que las caiacuteiiquestj y limpieza de la ciudad1

28 Ibidem p M 29 Ibidem p 99 eo Informe sobre pulqud

vo General de la Nacioacuten Na de Informacioacuten t xvm n4Dli

81 Manuel Carrera Stampa~ nuestros diacuteas) Boletln de 14 Meacutexico t LXVII marzo-jumol

32 Ibidem p I62-lS6S VeaII tes para la historia de la ci ciones Histoacutericas NAB l~ nes del gobierno que a acDMj embellecer la ciudad regulad

29 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

ordinarios 28 Los cuarteles menores quedaron al cuidado de los alcaldes de barrio cuyas actividades Ladroacuten de Guevara detalloacute prolijamente en su reglamento Entre ellas se contaban las de llevar un libro para el registro de calles casas comershycios mesones etceacutetera elaborar un padroacuten de los habitantes de su cuartel obligar a los indios a asentarse en sus parcialishydades cuidar de la limpieza de calles y cantildeeriacuteas vigilar que hubiera meacutedico cirujano barbero partera boticario y escuela hacer rondas e impedir muacutesicas en las calles asiacute como la emshybriaguez y los juegos vigilar vinateriacuteas pulqueriacuteas fondas almuerceriacuteas mesones etceacutetera Debiacutean ser en suma estos alcalshydes de barrio padres poliacuteticos de la porcioacuten del pueblo que se les encomienda 29

Sin embargo de todas estas atinadas disposiciones dos antildeos despueacutes de establecida la nueva divisioacuten poliacutetica en el informe presentado al virrey Gaacutelvez en 1784 sobre pulqueriacuteas y tabernas se hace notar que es difiacutecil vigilar las que se encuentran fuera de la traza porque la ciudad es tan inmunda en su parte exterior que no puede andarse sin notable incomodidad en contraste con su parte interior que tiene mediano aseo en sus calles y se va completando con las oportunas resoluciones de vuestra excelencia a este respecto 80

Forma parte de la ordenanza para la divisioacuten en cuarteles un plano de la ciudad obra de Manuel de Villavicencio 81 Son varios los mapas elaborados durante la segunda mitad del siglo XVIII que pretendiacutean regular el crecimiento de la capital entre los que destacan los preparados por Ignacio Castera maestro mayor de la ciudad de Meacutexico 32

El virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina habla de que las cantildeeriacuteas empedrado mercados alumbrado y limpieza de la ciudad de Meacutexico

28 Ibiacutedem p 94 29Ibidem p 99 180 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas del afio de 1784 BoleUn del Archishy

vo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretariacutea de Gobernacioacuten Direccioacuten General de Infonnacioacuten t xvm nuacutem 2 abril-junio 1947 p 207

81 Manuel Carrera Stampa Planos de la ciudad de Meacutexico (desde 1521 hasta nuestros diacuteas) Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Geografiacutea Estadistica Meacutexico t LXVII marzo-junio 1949 p 360

32Ibidem p bull 362-365 Veacutease ademaacutes Alejandra Moreno (coordinadora) Fuenshytes para la historia de la ciudad de Meacutexico Meacutexico Departamento de Investigashyciones Histoacutericas INAH 1972 p 176-177 Todos estos mapas responden a plashynes del gobierno que a semejanza de lo que se obraba en Europa pretendiacutean embellecer la ciudad regularizaacutendola y prever un crecimiento ordenado

30 VIRGINIA GUEDEA

podriacutean tomar la uacuteltima perfeccioacuten de que son capaces si llegara a verificarse la reforma de barrios que habiacutea yo meditado uniformando del modo posible la ciudad hasta sus salidas camishynos y paseos 33

El deseo de Azanza de mejorar la ciudad no llegariacutea a verse cumplido Si acaso su situacioacuten empeoroacute Humboldt desshycribe a principios del siglo XIX la enorme cantidad de zarashyguatos y guachinangos que sin hogar fijo pasaban la noche a la intemperie envueltos en una manta 34

Todos estos testimonios vienen a poner de manifiesto el aumento habido durante estos antildeos en la poblacioacuten del virreishynato aumento que provocoacute una mayor migracioacuten a la capital y que ayudoacute a que en ella existiera una gran masa indigente dedicada al vagabundeo y a los vicios al no ofrecerles la ciudad los medios de vida necesarios para absorberlos 35 Para Aleshyjandra Moreno

bullbullbull 10 que mejor define a la ciudad de Meacutexico en el siglo XIX es el hecho de que cuatro quintas partes de la poblacioacuten se describieron como la maacutes miserable plebe 36

Es evidente que poco antes de que Hidalgo se lanzara a la insurreccioacuten la muy noble insigne muy leal e imperial ciushydad de Meacutexico cabeza de todas las provincias y reinos de la Nueva Espantildea metroacutepoli de la Ameacuterica septentrional y sede de sus maacutes altas autoridades no era tan soacutelo la espleacutendida y bien trazada ciudad de los palacios donde habitaban los homshybres maacutes ricos del paiacutes en medio de un lujo exagerado Era tambieacuten una ciudad de barrios irregulares miserables caoacutetishycos y desaseados poblados por indigentes que careciacutean de lo

33 Miguel Joseacute de Azanza Instruccioacuten reservada que dio el virrey don Miguel Joseacute de Azanza a su sucesor don Feacutelix Berenguef de Marquina proacutelogo y notas de Ernesto de la Torre Meacutexico Editorial Jus 1960 p 59

34 Alejandro de Humboldt Ensayo poUtico sobre el reino de la Nueva Espashyntildea edicioacuten de Juan A Ortega y Medina Meacutexico Editorial Porma 1966 p 86

35 Joseacute Jesuacutes Hemaacutendez Palomo El aguardiente de cantildea en Meacutexico (1724shy1810) Sevilla Escuela de Estudios Hispanoamericanos 1974 p lll Por el censo de Revillagigedo de 1790 la ciudad tendriacutea 117000 habitantes (Censo de RevishyUagigedo de 1190 Coleccioacuten Lafragua 1l1 Biblioteca Nacional de Meacutexico) Seguacuten un caacutelculo aproximado de Alzate seriacutean 200000 (Joseacute Antonio de Abate Caacutelculo sobre la poblacioacuten de Meacutexico Gazela de Literatura de Meacutexico v 1

24 de abril de 1788 nuacutem 6 p 49middot53) 36 Moreno op citbull p 17

CONTltOL PO

maacutes indispensable pua atrevido inSQlen~ d_ al resto de los babiaaM seacutentir con fuerza por 1 trolar del todo ep ~ poblacioacuten deacute su captal

El documento dirif de 1812 por los felipll renda expresa al papel cheriacuteas en el desorden

La reglamentacioacuten o res para su ~xpeDdio virreinato fue otra de J la atencioacuten de las a consumiacutea bebidas eID1 praacutectica que prosiguioacute sometido y por ello IUJ de inmediato Hay ya duetos que se aditioa sobre la misma bebidliexcl sas bebidas indiacutegenas bull pronto se tratoacute de COfI diente procedentes ~ espantildeoles y no pocaacuteI t

A lo largo del 8~ una serie de dis~ bebidas embriagaacuteltUl la Ordenanza para ~ dada por el virrey middot11 segunda mitad del tif en 1619 sobre el11lf1111 vo en 1681 sobre ti ~

37 Hipoacutelito de Vi~ esta Nueva Espantildea iexcl se la deben aplicar Iidt4 ni co introduccioacuten de Genaro

38 Joseacute Mana M~i nombres de muchas d j cos privatItn no lWfIU liJ Meacutexico JesUacutel Medina ~

89 Carrera Stampa 0 40 Ibidem p 819 41 Hemaacutendez Palomo DI

CONTROL pOLmro y lIZBIDAS PROHIBIDAS 1

maacutes indispensable para vivir depoacutesito de UD vulgo indoacutemito atrevido insolente desvergonzado y vago que llena de hono al resto de los habitantes87 El poder virreinal que semiddot hada sentir con fuerza por un extenso territorio nunca logroacute conshytrolar del todo en forma eficiente a un amplio sector de la poblacioacuten de su caacutepital

El documento dirigido al virrey Venegas el 12 de junio de 1812 por los feligreses de Santa Cruz y la Palma hace refeshyrencia expresa al papel que jugaban las vinateriacuteas y las tepashycheriacuteas en el desorden imperante en su barrio

La reglamentacioacuten de las bebidas embriaganles y de los lugamiddot res paTa su expendio no soacutelo en la capital sino en todo el virreinato fue otra de las grandespleocupaciones que llamaron la atencioacuten de las autoridades de la Nueva Espantildea El ind1gena consumiacutea bebidas embriagantes desde antes de la conquista praacutectica que prosiguioacute y se incrementoacute despueacutes de haber sido sometido y por ello las disposiciones para su control se iniciaron de inmediato Hay ya en 1529 una ceacutedula relativa a los proshyductos que se adidonaban al pulque otra del antildeo de 1545 sobre la misma bebida y desde temprano se prohibieron divashysas bebidas indiacutegenas hechas con raiacuteces y frutos Tambieacuten muy pronto se tratoacute de controlar el consumo del vino y del aguarshydiente procedentes de Espantildea 88 a los que eran adictos loa espantildeoles y no pocos de los indios

A lo largo del siglo XVI y principios del XVII encontramos una serie de disposiciones sobre el consumo y expendio de bebidas embriagantes en la Nueva Espantildea Entre ellas se hallan la Otdenanza para reglamentar los lugares de venta del vino dada por el virrey Enriacutequez de Almanza a principios de la segunda mitad del siglo XVII9 la del marqueacutes de Guadalcaacutezar en 1619 sobre el mismo motivo fiexcl() y la del marqueacutes de Cerral vo en 1631 sobre el uso de bebidas prohibidas u

37 Hipoacutelito de Villarroel Enll1fl14dtuHs polllietu qw paclec lo c41ital de esta Nueva Espantildea en CQSi todos los Cierpos de q_ Sil compone Y remedios qw se la deben aPlicar para su curacioacuten si se quiere que sea ti( al Rf11 Y al puacuteblimiddot 10 introduccioacuten de Cenaro Estrada Meacutexico Biblioacutefilos Mexicanos 1937 p 246

38 Joseacute Maria Marroqui La ciudad de MeacuteKo ConRtIfM el origm dlf los nombres de muchas de sus ctuumlles Y plaztlS tUuml lllJrioacutes estMiledmuacutedos ptlbUshyeos privatltn no pocas noliciM wriosas Y mtre8eniJaa V 2 ed facsimilar Meacutexico Jesuacutes Medina ed 1969 t 1 p 190

89 Carrera Stampa op cit p 1118 40Ibidem p 1119 41 Hemaacutendez Palomo ofr cit p 7 Y 41

VIRGINIA GUEDEA 32

El consumo cada vez mayor del pulque en la ciudad y el enorme producto obtenido con su venta que a principios de la vida colonial no estuvo controlada obligoacute a las autoridades a su reglamentacioacuten en forma cada vez maacutes detallada El conde de Alva de Liste era del parecer que el pulque poseiacutea cualidashydes salutiacuteferas y que su consumo podriacutea ser beneacutefico si era mesurado puesto que no era tan embriagante como otras bebishydas Se prohibioacute entonces el uso de esas bebidas y se reglamentoacute la venta del pulque dentro de la ciudad asignaacutendole cincuenta puestos 42

El 23 de julio de 1671 el virrey marqueacutes de Mancera aproboacute la ordenanza para el pulque compuesta de ocho capiacutetulos que habiacutea formado la audiencia En ella se prohibiacutea que el pulque se adicionara con otras sustancias para hacerlo maacutes fuerte asiacute como el consumo de otras bebidas embriagantes como el tepashyche 48 El articulo cuarto conteniacutea las disposiciones sobre la ubicacioacuten de las pulqueriacuteas que debiacutean hallarse en plazas plazuelas o sitios escampados apartadas de paredes y casas protegidas por un solo lado para que desde fuera pudiera verse lo que en ellas ocurriacutea El seacuteptimo prohibiacutea la venta del pulshyque a creacutedito o sobre prendas debiendo hacerse uacutenicamente al contado bajo pena de perder lo vendido y otro tanto y sufrir cincuenta azotes El octavo contiene los castigos establecidos para quienes se embriagaran que iban desde recibir azotes sufrir corte de pelo la caacutercel hasta ser destinado a los obrajes o al destierro 44 Se establecioacute ademaacutes que hubiese solamente treinta y seis pulqueriacuteas siendo de ellas veinticuatro para homshybres y doce para mujeres aunque esta disposicioacuten no se observoacute por mucho tiempo por considerarse que era menor el mal si no se separaban las familias 45 La ordenanza de 1671 reglashymentoacute asiacute la fabricacioacuten venta y consumo de la bebida que mayor demanda teniacutea y cuya venta maacutes dinero produciacutea en la capital del virreinato

El estrago ya mencionado de 1692 cuya causa principal se atribuyoacute al establecimiento de los indios dentro de la traza

42 Estas disposiciones del conde de Alva de Liste fueron aprobadas por ceacutedula de 9 de julio de 1652 Marroqui op cit t J p 191 ~ Vicente Riva Palado El virreinato Historia de la dominacioacuten espantildeola

en Meacutexico desde 1521 a 1808 Meacutexico a Traveacutes de los Siglos 5 V Meacutexico Editorial Cumbre 1967 t n p 702

44 Marroquiacute op cit t 1 p 194-195 45 Ibiacutedem p 196

CONTltOL

tuvo su origen inml de la poblacioacuten e tenares de diacutea y eL puestas para evitar J

paacuterroco de Santa ) la de Galve de sacar

la segunda y PI diaboacutelica bebida de

El aumento de pi del siglo XVIII -pici pertenecientes a las la industria o la agr capital- incremem bebidas embriagant

Por todo el reino 1

de todas clases y l vinos de coco tql guey vingarrote bull y descaradamente unas por vicios y elaboracioacuten ysu VA

Para Gibson el 4

es un registro 1101 cioacuten 50 Estas beb castas sino tambieacuten principalmente aKaiexcl cioacuten de bebidas pr azuacutecar novohispano otra salida que la )

La elaboracioacuten ~ prohibidas produjo aumento Se dio w

46 Hernaacutendez Palomo 47 Sobre los inconvel 48Ibidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo liacuteO Gibson op cit p 51 Hernaacutendez Palomo Ii2Ibidem p 26

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 5: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

27 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

A mantener esta situacioacuten cooperaban no poco los espantildeoles de la capital quienes facilitaban a los indios un lugar donde esconderse y los ayudaban a disfrazarse de mestizos para poder aprovechar mejor sus servicios 19 Se pidioacute igualmente que no soacutelo se sacara a los indios de entre los espantildeoles sino que tambieacuten a eacutestos se les quitara de entre aqueacutellos pues ya estaban muy revueltas las casas de unos y otros en los barrios 2( Asimisshymo se solicitoacute que salieran de los barrios los negros y los mushylatos quienes podriacutean ocupar en el centro de la ciudad el lugar dejado por los indios 21

De lo anterior se desprende que el control de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas de la capital del virreinato sobre un gran nuacutemero de quienes la habitaban no era suficiente para manshytener en ella el orden debido Mas a pesar de la honda preocushypacioacuten causada por el motiacuten de 1692 y de las disposiciones entonces ordenadas no llegaron a resolverse los problemas exisshytentes La afluencia a la ciudad de nuevos grupos humanos fue continua lo que aumentoacute las dificultades de su administracioacuten En la instruccioacuten dejada por el duque de Linares en 1716 al marqueacutes de Valero se ve que Meacutexico seguiacutea siendo un espleacutenshydido refugio para el que deseara ocultarse pues en ella se podiacutea contar con la ayuda de quienes alliacute residiacutean Y esta facilidad de encontrar auxilio y escondite asiacute como hallarse en la ciudad la abundancia de la riqueza eran factores importantes en el despoblamiento del interior del paiacutes 22

Desde 1713 el propio duque de Linares su sucesor el marshyqueacutes de Valero en 1720 y el primer conde de Revillagigedo en 1750 intentaron dividir a la capital en circunscripciones maacutes pequentildeas para su mejor vigilancia pero no lograron hacer efecshytivo su propoacutesito 23 La nueva divisioacuten eclesiaacutestica de Meacutexico en trece parroquias en 1772 nos muestra que ya no existiacutea la separacioacuten de los habitantes de la ciudad en una zona para indios y otra para espantildeoles por lo menos no de una manera

19 Ibiacutedem p 13 2( Ibiacutedem p 16 21 Ibiacutedem p 22 22 Lucas Alamaacuten Historia de Meacutejico 5 V 2~ ed Meacutexico Ediacutetorial Jus 1968

t 1 p 27 23 Eduardo Baacuteeiexcl Macias Ordenanzas para el establecimiento de Alcaldes

de Barrio en la Nueva Espantildea Ciudades de Meacutexico y San Luis Potos Boletiacuten del Archivo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretaria de Gobernacioacuten eneroshyjunio 1969 t x nuacutem 1-2 p 53

1

28 VIRGINIA GUIDEA

clara y definida pues todas las parroquias incluiacutean espantildeoles indiacutegenas y otros indistintamente 24

Bajo el gobierno centralizador y reformista de Carlos lII durante la gestioacuten del virrey Mayorga se logroacute reglamentar la divisioacuten de la capital de una manera maacutes racional y eficiente que permitiera una mejor vigilancia y un control mayor El virrey preocupado por

la dilatada extensioacuten de esta ciudad la irregular disposicioacuten de sus barrios y arrabales y la situacioacuten de as habitaciones de eacutestos que los hace imposibles al registro y en muchos de ellos aun al traacutensito y su numerosfsimo vecindario especialmente de la plebe 25

Encargoacute al oidor Baltasar Ladroacuten de Guevara el desempentildeo de esta comisioacuten El proyecto de Ladroacuten de Guevara fechado el 6 de noviembre de 1782 comprendiacutea la divisioacuten de la ciudad en cuarteles y un reglamento para los alcaldes de barrio 26

Ladroacuten de Guevara cumplioacute con su encargo en forma por demaacutes responsable Aunque de antemano conociacutea bien la capishytal se dedicoacute de nuevo a recorrerla por entero revisoacute los mapas que de ella pudo hallar y

despueacutes de meditada la diversidad de gentes e inmensa plebe de todas castas que habitan lo interior y extremos de la ciudad en Sus barrios compuestos unos de muchos intrincados callejoshynes otros de arruinadas faacutebricas entre acequias y zanjas que embarazan el traacutensito y los maacutes de chozas de adobes y cantildeas sembrados sin orden en dilatados terrenos y a grandes distancias unas de otras procediacute a la material divisioacuten y formacioacuten de cuarteles 21

Meacutexico fue asiacute dividido en ocho cuarteles mayores y treinta y dos menores quedando los primeros sujetos a los cinco alcalshydes de la Sala del Crimen al corregidor y a los dos alcaldes

24 Gibson op cit p 300 De esta manera se logroacute el propoacutesito dieciochesco de la reorganizacioacuten de las dudades primero en el aspecto eclesiaacutestico que en el civil

25 Baacuteez op cit p 75-76 26El proyecto fue confirmado por real ceacutedula de 2 de julio de 1786 Ibiacutedem

p 55 Mayorga aproboacute que sus gastos se costeasen del fondo con que estaacute pensionado el pulque Ibidem p 113

21 Ibidem p 80-81

CONTROL poli

ordinarios 28 Los cuartel los alcaldes de barrio C1

detalloacute prolijamente en SI

las de llevar un libro pa dos mesones etceacutetera e de su cuartel obligar a 1 dades cuidar de la limp hubiera meacutedico cirujano hacer rondas e impedir 1

briaguez y los juegos almuerceriacuteas mesones etl des de barrio padres p se les encomienda l1li

Sin embargo de todas despueacutes de establecida la presentado al virrey Gaacutel-vi se hace notar que es difI de la traza porque la ( exterior que no puede 1

contraste con su parte in calles y se va complet de vuestra excelencia a

Forma parte de la (JI1

un plano de la ciudad d varios los mapas e1aba siglo XV1ll que preten~ entre los que destacan maestro mayor de la ~

El virrey Azanza etJ

habla de que las caiacuteiiquestj y limpieza de la ciudad1

28 Ibidem p M 29 Ibidem p 99 eo Informe sobre pulqud

vo General de la Nacioacuten Na de Informacioacuten t xvm n4Dli

81 Manuel Carrera Stampa~ nuestros diacuteas) Boletln de 14 Meacutexico t LXVII marzo-jumol

32 Ibidem p I62-lS6S VeaII tes para la historia de la ci ciones Histoacutericas NAB l~ nes del gobierno que a acDMj embellecer la ciudad regulad

29 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

ordinarios 28 Los cuarteles menores quedaron al cuidado de los alcaldes de barrio cuyas actividades Ladroacuten de Guevara detalloacute prolijamente en su reglamento Entre ellas se contaban las de llevar un libro para el registro de calles casas comershycios mesones etceacutetera elaborar un padroacuten de los habitantes de su cuartel obligar a los indios a asentarse en sus parcialishydades cuidar de la limpieza de calles y cantildeeriacuteas vigilar que hubiera meacutedico cirujano barbero partera boticario y escuela hacer rondas e impedir muacutesicas en las calles asiacute como la emshybriaguez y los juegos vigilar vinateriacuteas pulqueriacuteas fondas almuerceriacuteas mesones etceacutetera Debiacutean ser en suma estos alcalshydes de barrio padres poliacuteticos de la porcioacuten del pueblo que se les encomienda 29

Sin embargo de todas estas atinadas disposiciones dos antildeos despueacutes de establecida la nueva divisioacuten poliacutetica en el informe presentado al virrey Gaacutelvez en 1784 sobre pulqueriacuteas y tabernas se hace notar que es difiacutecil vigilar las que se encuentran fuera de la traza porque la ciudad es tan inmunda en su parte exterior que no puede andarse sin notable incomodidad en contraste con su parte interior que tiene mediano aseo en sus calles y se va completando con las oportunas resoluciones de vuestra excelencia a este respecto 80

Forma parte de la ordenanza para la divisioacuten en cuarteles un plano de la ciudad obra de Manuel de Villavicencio 81 Son varios los mapas elaborados durante la segunda mitad del siglo XVIII que pretendiacutean regular el crecimiento de la capital entre los que destacan los preparados por Ignacio Castera maestro mayor de la ciudad de Meacutexico 32

El virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina habla de que las cantildeeriacuteas empedrado mercados alumbrado y limpieza de la ciudad de Meacutexico

28 Ibiacutedem p 94 29Ibidem p 99 180 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas del afio de 1784 BoleUn del Archishy

vo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretariacutea de Gobernacioacuten Direccioacuten General de Infonnacioacuten t xvm nuacutem 2 abril-junio 1947 p 207

81 Manuel Carrera Stampa Planos de la ciudad de Meacutexico (desde 1521 hasta nuestros diacuteas) Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Geografiacutea Estadistica Meacutexico t LXVII marzo-junio 1949 p 360

32Ibidem p bull 362-365 Veacutease ademaacutes Alejandra Moreno (coordinadora) Fuenshytes para la historia de la ciudad de Meacutexico Meacutexico Departamento de Investigashyciones Histoacutericas INAH 1972 p 176-177 Todos estos mapas responden a plashynes del gobierno que a semejanza de lo que se obraba en Europa pretendiacutean embellecer la ciudad regularizaacutendola y prever un crecimiento ordenado

30 VIRGINIA GUEDEA

podriacutean tomar la uacuteltima perfeccioacuten de que son capaces si llegara a verificarse la reforma de barrios que habiacutea yo meditado uniformando del modo posible la ciudad hasta sus salidas camishynos y paseos 33

El deseo de Azanza de mejorar la ciudad no llegariacutea a verse cumplido Si acaso su situacioacuten empeoroacute Humboldt desshycribe a principios del siglo XIX la enorme cantidad de zarashyguatos y guachinangos que sin hogar fijo pasaban la noche a la intemperie envueltos en una manta 34

Todos estos testimonios vienen a poner de manifiesto el aumento habido durante estos antildeos en la poblacioacuten del virreishynato aumento que provocoacute una mayor migracioacuten a la capital y que ayudoacute a que en ella existiera una gran masa indigente dedicada al vagabundeo y a los vicios al no ofrecerles la ciudad los medios de vida necesarios para absorberlos 35 Para Aleshyjandra Moreno

bullbullbull 10 que mejor define a la ciudad de Meacutexico en el siglo XIX es el hecho de que cuatro quintas partes de la poblacioacuten se describieron como la maacutes miserable plebe 36

Es evidente que poco antes de que Hidalgo se lanzara a la insurreccioacuten la muy noble insigne muy leal e imperial ciushydad de Meacutexico cabeza de todas las provincias y reinos de la Nueva Espantildea metroacutepoli de la Ameacuterica septentrional y sede de sus maacutes altas autoridades no era tan soacutelo la espleacutendida y bien trazada ciudad de los palacios donde habitaban los homshybres maacutes ricos del paiacutes en medio de un lujo exagerado Era tambieacuten una ciudad de barrios irregulares miserables caoacutetishycos y desaseados poblados por indigentes que careciacutean de lo

33 Miguel Joseacute de Azanza Instruccioacuten reservada que dio el virrey don Miguel Joseacute de Azanza a su sucesor don Feacutelix Berenguef de Marquina proacutelogo y notas de Ernesto de la Torre Meacutexico Editorial Jus 1960 p 59

34 Alejandro de Humboldt Ensayo poUtico sobre el reino de la Nueva Espashyntildea edicioacuten de Juan A Ortega y Medina Meacutexico Editorial Porma 1966 p 86

35 Joseacute Jesuacutes Hemaacutendez Palomo El aguardiente de cantildea en Meacutexico (1724shy1810) Sevilla Escuela de Estudios Hispanoamericanos 1974 p lll Por el censo de Revillagigedo de 1790 la ciudad tendriacutea 117000 habitantes (Censo de RevishyUagigedo de 1190 Coleccioacuten Lafragua 1l1 Biblioteca Nacional de Meacutexico) Seguacuten un caacutelculo aproximado de Alzate seriacutean 200000 (Joseacute Antonio de Abate Caacutelculo sobre la poblacioacuten de Meacutexico Gazela de Literatura de Meacutexico v 1

24 de abril de 1788 nuacutem 6 p 49middot53) 36 Moreno op citbull p 17

CONTltOL PO

maacutes indispensable pua atrevido inSQlen~ d_ al resto de los babiaaM seacutentir con fuerza por 1 trolar del todo ep ~ poblacioacuten deacute su captal

El documento dirif de 1812 por los felipll renda expresa al papel cheriacuteas en el desorden

La reglamentacioacuten o res para su ~xpeDdio virreinato fue otra de J la atencioacuten de las a consumiacutea bebidas eID1 praacutectica que prosiguioacute sometido y por ello IUJ de inmediato Hay ya duetos que se aditioa sobre la misma bebidliexcl sas bebidas indiacutegenas bull pronto se tratoacute de COfI diente procedentes ~ espantildeoles y no pocaacuteI t

A lo largo del 8~ una serie de dis~ bebidas embriagaacuteltUl la Ordenanza para ~ dada por el virrey middot11 segunda mitad del tif en 1619 sobre el11lf1111 vo en 1681 sobre ti ~

37 Hipoacutelito de Vi~ esta Nueva Espantildea iexcl se la deben aplicar Iidt4 ni co introduccioacuten de Genaro

38 Joseacute Mana M~i nombres de muchas d j cos privatItn no lWfIU liJ Meacutexico JesUacutel Medina ~

89 Carrera Stampa 0 40 Ibidem p 819 41 Hemaacutendez Palomo DI

CONTROL pOLmro y lIZBIDAS PROHIBIDAS 1

maacutes indispensable para vivir depoacutesito de UD vulgo indoacutemito atrevido insolente desvergonzado y vago que llena de hono al resto de los habitantes87 El poder virreinal que semiddot hada sentir con fuerza por un extenso territorio nunca logroacute conshytrolar del todo en forma eficiente a un amplio sector de la poblacioacuten de su caacutepital

El documento dirigido al virrey Venegas el 12 de junio de 1812 por los feligreses de Santa Cruz y la Palma hace refeshyrencia expresa al papel que jugaban las vinateriacuteas y las tepashycheriacuteas en el desorden imperante en su barrio

La reglamentacioacuten de las bebidas embriaganles y de los lugamiddot res paTa su expendio no soacutelo en la capital sino en todo el virreinato fue otra de las grandespleocupaciones que llamaron la atencioacuten de las autoridades de la Nueva Espantildea El ind1gena consumiacutea bebidas embriagantes desde antes de la conquista praacutectica que prosiguioacute y se incrementoacute despueacutes de haber sido sometido y por ello las disposiciones para su control se iniciaron de inmediato Hay ya en 1529 una ceacutedula relativa a los proshyductos que se adidonaban al pulque otra del antildeo de 1545 sobre la misma bebida y desde temprano se prohibieron divashysas bebidas indiacutegenas hechas con raiacuteces y frutos Tambieacuten muy pronto se tratoacute de controlar el consumo del vino y del aguarshydiente procedentes de Espantildea 88 a los que eran adictos loa espantildeoles y no pocos de los indios

A lo largo del siglo XVI y principios del XVII encontramos una serie de disposiciones sobre el consumo y expendio de bebidas embriagantes en la Nueva Espantildea Entre ellas se hallan la Otdenanza para reglamentar los lugares de venta del vino dada por el virrey Enriacutequez de Almanza a principios de la segunda mitad del siglo XVII9 la del marqueacutes de Guadalcaacutezar en 1619 sobre el mismo motivo fiexcl() y la del marqueacutes de Cerral vo en 1631 sobre el uso de bebidas prohibidas u

37 Hipoacutelito de Villarroel Enll1fl14dtuHs polllietu qw paclec lo c41ital de esta Nueva Espantildea en CQSi todos los Cierpos de q_ Sil compone Y remedios qw se la deben aPlicar para su curacioacuten si se quiere que sea ti( al Rf11 Y al puacuteblimiddot 10 introduccioacuten de Cenaro Estrada Meacutexico Biblioacutefilos Mexicanos 1937 p 246

38 Joseacute Maria Marroqui La ciudad de MeacuteKo ConRtIfM el origm dlf los nombres de muchas de sus ctuumlles Y plaztlS tUuml lllJrioacutes estMiledmuacutedos ptlbUshyeos privatltn no pocas noliciM wriosas Y mtre8eniJaa V 2 ed facsimilar Meacutexico Jesuacutes Medina ed 1969 t 1 p 190

89 Carrera Stampa op cit p 1118 40Ibidem p 1119 41 Hemaacutendez Palomo ofr cit p 7 Y 41

VIRGINIA GUEDEA 32

El consumo cada vez mayor del pulque en la ciudad y el enorme producto obtenido con su venta que a principios de la vida colonial no estuvo controlada obligoacute a las autoridades a su reglamentacioacuten en forma cada vez maacutes detallada El conde de Alva de Liste era del parecer que el pulque poseiacutea cualidashydes salutiacuteferas y que su consumo podriacutea ser beneacutefico si era mesurado puesto que no era tan embriagante como otras bebishydas Se prohibioacute entonces el uso de esas bebidas y se reglamentoacute la venta del pulque dentro de la ciudad asignaacutendole cincuenta puestos 42

El 23 de julio de 1671 el virrey marqueacutes de Mancera aproboacute la ordenanza para el pulque compuesta de ocho capiacutetulos que habiacutea formado la audiencia En ella se prohibiacutea que el pulque se adicionara con otras sustancias para hacerlo maacutes fuerte asiacute como el consumo de otras bebidas embriagantes como el tepashyche 48 El articulo cuarto conteniacutea las disposiciones sobre la ubicacioacuten de las pulqueriacuteas que debiacutean hallarse en plazas plazuelas o sitios escampados apartadas de paredes y casas protegidas por un solo lado para que desde fuera pudiera verse lo que en ellas ocurriacutea El seacuteptimo prohibiacutea la venta del pulshyque a creacutedito o sobre prendas debiendo hacerse uacutenicamente al contado bajo pena de perder lo vendido y otro tanto y sufrir cincuenta azotes El octavo contiene los castigos establecidos para quienes se embriagaran que iban desde recibir azotes sufrir corte de pelo la caacutercel hasta ser destinado a los obrajes o al destierro 44 Se establecioacute ademaacutes que hubiese solamente treinta y seis pulqueriacuteas siendo de ellas veinticuatro para homshybres y doce para mujeres aunque esta disposicioacuten no se observoacute por mucho tiempo por considerarse que era menor el mal si no se separaban las familias 45 La ordenanza de 1671 reglashymentoacute asiacute la fabricacioacuten venta y consumo de la bebida que mayor demanda teniacutea y cuya venta maacutes dinero produciacutea en la capital del virreinato

El estrago ya mencionado de 1692 cuya causa principal se atribuyoacute al establecimiento de los indios dentro de la traza

42 Estas disposiciones del conde de Alva de Liste fueron aprobadas por ceacutedula de 9 de julio de 1652 Marroqui op cit t J p 191 ~ Vicente Riva Palado El virreinato Historia de la dominacioacuten espantildeola

en Meacutexico desde 1521 a 1808 Meacutexico a Traveacutes de los Siglos 5 V Meacutexico Editorial Cumbre 1967 t n p 702

44 Marroquiacute op cit t 1 p 194-195 45 Ibiacutedem p 196

CONTltOL

tuvo su origen inml de la poblacioacuten e tenares de diacutea y eL puestas para evitar J

paacuterroco de Santa ) la de Galve de sacar

la segunda y PI diaboacutelica bebida de

El aumento de pi del siglo XVIII -pici pertenecientes a las la industria o la agr capital- incremem bebidas embriagant

Por todo el reino 1

de todas clases y l vinos de coco tql guey vingarrote bull y descaradamente unas por vicios y elaboracioacuten ysu VA

Para Gibson el 4

es un registro 1101 cioacuten 50 Estas beb castas sino tambieacuten principalmente aKaiexcl cioacuten de bebidas pr azuacutecar novohispano otra salida que la )

La elaboracioacuten ~ prohibidas produjo aumento Se dio w

46 Hernaacutendez Palomo 47 Sobre los inconvel 48Ibidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo liacuteO Gibson op cit p 51 Hernaacutendez Palomo Ii2Ibidem p 26

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 6: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

1

28 VIRGINIA GUIDEA

clara y definida pues todas las parroquias incluiacutean espantildeoles indiacutegenas y otros indistintamente 24

Bajo el gobierno centralizador y reformista de Carlos lII durante la gestioacuten del virrey Mayorga se logroacute reglamentar la divisioacuten de la capital de una manera maacutes racional y eficiente que permitiera una mejor vigilancia y un control mayor El virrey preocupado por

la dilatada extensioacuten de esta ciudad la irregular disposicioacuten de sus barrios y arrabales y la situacioacuten de as habitaciones de eacutestos que los hace imposibles al registro y en muchos de ellos aun al traacutensito y su numerosfsimo vecindario especialmente de la plebe 25

Encargoacute al oidor Baltasar Ladroacuten de Guevara el desempentildeo de esta comisioacuten El proyecto de Ladroacuten de Guevara fechado el 6 de noviembre de 1782 comprendiacutea la divisioacuten de la ciudad en cuarteles y un reglamento para los alcaldes de barrio 26

Ladroacuten de Guevara cumplioacute con su encargo en forma por demaacutes responsable Aunque de antemano conociacutea bien la capishytal se dedicoacute de nuevo a recorrerla por entero revisoacute los mapas que de ella pudo hallar y

despueacutes de meditada la diversidad de gentes e inmensa plebe de todas castas que habitan lo interior y extremos de la ciudad en Sus barrios compuestos unos de muchos intrincados callejoshynes otros de arruinadas faacutebricas entre acequias y zanjas que embarazan el traacutensito y los maacutes de chozas de adobes y cantildeas sembrados sin orden en dilatados terrenos y a grandes distancias unas de otras procediacute a la material divisioacuten y formacioacuten de cuarteles 21

Meacutexico fue asiacute dividido en ocho cuarteles mayores y treinta y dos menores quedando los primeros sujetos a los cinco alcalshydes de la Sala del Crimen al corregidor y a los dos alcaldes

24 Gibson op cit p 300 De esta manera se logroacute el propoacutesito dieciochesco de la reorganizacioacuten de las dudades primero en el aspecto eclesiaacutestico que en el civil

25 Baacuteez op cit p 75-76 26El proyecto fue confirmado por real ceacutedula de 2 de julio de 1786 Ibiacutedem

p 55 Mayorga aproboacute que sus gastos se costeasen del fondo con que estaacute pensionado el pulque Ibidem p 113

21 Ibidem p 80-81

CONTROL poli

ordinarios 28 Los cuartel los alcaldes de barrio C1

detalloacute prolijamente en SI

las de llevar un libro pa dos mesones etceacutetera e de su cuartel obligar a 1 dades cuidar de la limp hubiera meacutedico cirujano hacer rondas e impedir 1

briaguez y los juegos almuerceriacuteas mesones etl des de barrio padres p se les encomienda l1li

Sin embargo de todas despueacutes de establecida la presentado al virrey Gaacutel-vi se hace notar que es difI de la traza porque la ( exterior que no puede 1

contraste con su parte in calles y se va complet de vuestra excelencia a

Forma parte de la (JI1

un plano de la ciudad d varios los mapas e1aba siglo XV1ll que preten~ entre los que destacan maestro mayor de la ~

El virrey Azanza etJ

habla de que las caiacuteiiquestj y limpieza de la ciudad1

28 Ibidem p M 29 Ibidem p 99 eo Informe sobre pulqud

vo General de la Nacioacuten Na de Informacioacuten t xvm n4Dli

81 Manuel Carrera Stampa~ nuestros diacuteas) Boletln de 14 Meacutexico t LXVII marzo-jumol

32 Ibidem p I62-lS6S VeaII tes para la historia de la ci ciones Histoacutericas NAB l~ nes del gobierno que a acDMj embellecer la ciudad regulad

29 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

ordinarios 28 Los cuarteles menores quedaron al cuidado de los alcaldes de barrio cuyas actividades Ladroacuten de Guevara detalloacute prolijamente en su reglamento Entre ellas se contaban las de llevar un libro para el registro de calles casas comershycios mesones etceacutetera elaborar un padroacuten de los habitantes de su cuartel obligar a los indios a asentarse en sus parcialishydades cuidar de la limpieza de calles y cantildeeriacuteas vigilar que hubiera meacutedico cirujano barbero partera boticario y escuela hacer rondas e impedir muacutesicas en las calles asiacute como la emshybriaguez y los juegos vigilar vinateriacuteas pulqueriacuteas fondas almuerceriacuteas mesones etceacutetera Debiacutean ser en suma estos alcalshydes de barrio padres poliacuteticos de la porcioacuten del pueblo que se les encomienda 29

Sin embargo de todas estas atinadas disposiciones dos antildeos despueacutes de establecida la nueva divisioacuten poliacutetica en el informe presentado al virrey Gaacutelvez en 1784 sobre pulqueriacuteas y tabernas se hace notar que es difiacutecil vigilar las que se encuentran fuera de la traza porque la ciudad es tan inmunda en su parte exterior que no puede andarse sin notable incomodidad en contraste con su parte interior que tiene mediano aseo en sus calles y se va completando con las oportunas resoluciones de vuestra excelencia a este respecto 80

Forma parte de la ordenanza para la divisioacuten en cuarteles un plano de la ciudad obra de Manuel de Villavicencio 81 Son varios los mapas elaborados durante la segunda mitad del siglo XVIII que pretendiacutean regular el crecimiento de la capital entre los que destacan los preparados por Ignacio Castera maestro mayor de la ciudad de Meacutexico 32

El virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina habla de que las cantildeeriacuteas empedrado mercados alumbrado y limpieza de la ciudad de Meacutexico

28 Ibiacutedem p 94 29Ibidem p 99 180 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas del afio de 1784 BoleUn del Archishy

vo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretariacutea de Gobernacioacuten Direccioacuten General de Infonnacioacuten t xvm nuacutem 2 abril-junio 1947 p 207

81 Manuel Carrera Stampa Planos de la ciudad de Meacutexico (desde 1521 hasta nuestros diacuteas) Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Geografiacutea Estadistica Meacutexico t LXVII marzo-junio 1949 p 360

32Ibidem p bull 362-365 Veacutease ademaacutes Alejandra Moreno (coordinadora) Fuenshytes para la historia de la ciudad de Meacutexico Meacutexico Departamento de Investigashyciones Histoacutericas INAH 1972 p 176-177 Todos estos mapas responden a plashynes del gobierno que a semejanza de lo que se obraba en Europa pretendiacutean embellecer la ciudad regularizaacutendola y prever un crecimiento ordenado

30 VIRGINIA GUEDEA

podriacutean tomar la uacuteltima perfeccioacuten de que son capaces si llegara a verificarse la reforma de barrios que habiacutea yo meditado uniformando del modo posible la ciudad hasta sus salidas camishynos y paseos 33

El deseo de Azanza de mejorar la ciudad no llegariacutea a verse cumplido Si acaso su situacioacuten empeoroacute Humboldt desshycribe a principios del siglo XIX la enorme cantidad de zarashyguatos y guachinangos que sin hogar fijo pasaban la noche a la intemperie envueltos en una manta 34

Todos estos testimonios vienen a poner de manifiesto el aumento habido durante estos antildeos en la poblacioacuten del virreishynato aumento que provocoacute una mayor migracioacuten a la capital y que ayudoacute a que en ella existiera una gran masa indigente dedicada al vagabundeo y a los vicios al no ofrecerles la ciudad los medios de vida necesarios para absorberlos 35 Para Aleshyjandra Moreno

bullbullbull 10 que mejor define a la ciudad de Meacutexico en el siglo XIX es el hecho de que cuatro quintas partes de la poblacioacuten se describieron como la maacutes miserable plebe 36

Es evidente que poco antes de que Hidalgo se lanzara a la insurreccioacuten la muy noble insigne muy leal e imperial ciushydad de Meacutexico cabeza de todas las provincias y reinos de la Nueva Espantildea metroacutepoli de la Ameacuterica septentrional y sede de sus maacutes altas autoridades no era tan soacutelo la espleacutendida y bien trazada ciudad de los palacios donde habitaban los homshybres maacutes ricos del paiacutes en medio de un lujo exagerado Era tambieacuten una ciudad de barrios irregulares miserables caoacutetishycos y desaseados poblados por indigentes que careciacutean de lo

33 Miguel Joseacute de Azanza Instruccioacuten reservada que dio el virrey don Miguel Joseacute de Azanza a su sucesor don Feacutelix Berenguef de Marquina proacutelogo y notas de Ernesto de la Torre Meacutexico Editorial Jus 1960 p 59

34 Alejandro de Humboldt Ensayo poUtico sobre el reino de la Nueva Espashyntildea edicioacuten de Juan A Ortega y Medina Meacutexico Editorial Porma 1966 p 86

35 Joseacute Jesuacutes Hemaacutendez Palomo El aguardiente de cantildea en Meacutexico (1724shy1810) Sevilla Escuela de Estudios Hispanoamericanos 1974 p lll Por el censo de Revillagigedo de 1790 la ciudad tendriacutea 117000 habitantes (Censo de RevishyUagigedo de 1190 Coleccioacuten Lafragua 1l1 Biblioteca Nacional de Meacutexico) Seguacuten un caacutelculo aproximado de Alzate seriacutean 200000 (Joseacute Antonio de Abate Caacutelculo sobre la poblacioacuten de Meacutexico Gazela de Literatura de Meacutexico v 1

24 de abril de 1788 nuacutem 6 p 49middot53) 36 Moreno op citbull p 17

CONTltOL PO

maacutes indispensable pua atrevido inSQlen~ d_ al resto de los babiaaM seacutentir con fuerza por 1 trolar del todo ep ~ poblacioacuten deacute su captal

El documento dirif de 1812 por los felipll renda expresa al papel cheriacuteas en el desorden

La reglamentacioacuten o res para su ~xpeDdio virreinato fue otra de J la atencioacuten de las a consumiacutea bebidas eID1 praacutectica que prosiguioacute sometido y por ello IUJ de inmediato Hay ya duetos que se aditioa sobre la misma bebidliexcl sas bebidas indiacutegenas bull pronto se tratoacute de COfI diente procedentes ~ espantildeoles y no pocaacuteI t

A lo largo del 8~ una serie de dis~ bebidas embriagaacuteltUl la Ordenanza para ~ dada por el virrey middot11 segunda mitad del tif en 1619 sobre el11lf1111 vo en 1681 sobre ti ~

37 Hipoacutelito de Vi~ esta Nueva Espantildea iexcl se la deben aplicar Iidt4 ni co introduccioacuten de Genaro

38 Joseacute Mana M~i nombres de muchas d j cos privatItn no lWfIU liJ Meacutexico JesUacutel Medina ~

89 Carrera Stampa 0 40 Ibidem p 819 41 Hemaacutendez Palomo DI

CONTROL pOLmro y lIZBIDAS PROHIBIDAS 1

maacutes indispensable para vivir depoacutesito de UD vulgo indoacutemito atrevido insolente desvergonzado y vago que llena de hono al resto de los habitantes87 El poder virreinal que semiddot hada sentir con fuerza por un extenso territorio nunca logroacute conshytrolar del todo en forma eficiente a un amplio sector de la poblacioacuten de su caacutepital

El documento dirigido al virrey Venegas el 12 de junio de 1812 por los feligreses de Santa Cruz y la Palma hace refeshyrencia expresa al papel que jugaban las vinateriacuteas y las tepashycheriacuteas en el desorden imperante en su barrio

La reglamentacioacuten de las bebidas embriaganles y de los lugamiddot res paTa su expendio no soacutelo en la capital sino en todo el virreinato fue otra de las grandespleocupaciones que llamaron la atencioacuten de las autoridades de la Nueva Espantildea El ind1gena consumiacutea bebidas embriagantes desde antes de la conquista praacutectica que prosiguioacute y se incrementoacute despueacutes de haber sido sometido y por ello las disposiciones para su control se iniciaron de inmediato Hay ya en 1529 una ceacutedula relativa a los proshyductos que se adidonaban al pulque otra del antildeo de 1545 sobre la misma bebida y desde temprano se prohibieron divashysas bebidas indiacutegenas hechas con raiacuteces y frutos Tambieacuten muy pronto se tratoacute de controlar el consumo del vino y del aguarshydiente procedentes de Espantildea 88 a los que eran adictos loa espantildeoles y no pocos de los indios

A lo largo del siglo XVI y principios del XVII encontramos una serie de disposiciones sobre el consumo y expendio de bebidas embriagantes en la Nueva Espantildea Entre ellas se hallan la Otdenanza para reglamentar los lugares de venta del vino dada por el virrey Enriacutequez de Almanza a principios de la segunda mitad del siglo XVII9 la del marqueacutes de Guadalcaacutezar en 1619 sobre el mismo motivo fiexcl() y la del marqueacutes de Cerral vo en 1631 sobre el uso de bebidas prohibidas u

37 Hipoacutelito de Villarroel Enll1fl14dtuHs polllietu qw paclec lo c41ital de esta Nueva Espantildea en CQSi todos los Cierpos de q_ Sil compone Y remedios qw se la deben aPlicar para su curacioacuten si se quiere que sea ti( al Rf11 Y al puacuteblimiddot 10 introduccioacuten de Cenaro Estrada Meacutexico Biblioacutefilos Mexicanos 1937 p 246

38 Joseacute Maria Marroqui La ciudad de MeacuteKo ConRtIfM el origm dlf los nombres de muchas de sus ctuumlles Y plaztlS tUuml lllJrioacutes estMiledmuacutedos ptlbUshyeos privatltn no pocas noliciM wriosas Y mtre8eniJaa V 2 ed facsimilar Meacutexico Jesuacutes Medina ed 1969 t 1 p 190

89 Carrera Stampa op cit p 1118 40Ibidem p 1119 41 Hemaacutendez Palomo ofr cit p 7 Y 41

VIRGINIA GUEDEA 32

El consumo cada vez mayor del pulque en la ciudad y el enorme producto obtenido con su venta que a principios de la vida colonial no estuvo controlada obligoacute a las autoridades a su reglamentacioacuten en forma cada vez maacutes detallada El conde de Alva de Liste era del parecer que el pulque poseiacutea cualidashydes salutiacuteferas y que su consumo podriacutea ser beneacutefico si era mesurado puesto que no era tan embriagante como otras bebishydas Se prohibioacute entonces el uso de esas bebidas y se reglamentoacute la venta del pulque dentro de la ciudad asignaacutendole cincuenta puestos 42

El 23 de julio de 1671 el virrey marqueacutes de Mancera aproboacute la ordenanza para el pulque compuesta de ocho capiacutetulos que habiacutea formado la audiencia En ella se prohibiacutea que el pulque se adicionara con otras sustancias para hacerlo maacutes fuerte asiacute como el consumo de otras bebidas embriagantes como el tepashyche 48 El articulo cuarto conteniacutea las disposiciones sobre la ubicacioacuten de las pulqueriacuteas que debiacutean hallarse en plazas plazuelas o sitios escampados apartadas de paredes y casas protegidas por un solo lado para que desde fuera pudiera verse lo que en ellas ocurriacutea El seacuteptimo prohibiacutea la venta del pulshyque a creacutedito o sobre prendas debiendo hacerse uacutenicamente al contado bajo pena de perder lo vendido y otro tanto y sufrir cincuenta azotes El octavo contiene los castigos establecidos para quienes se embriagaran que iban desde recibir azotes sufrir corte de pelo la caacutercel hasta ser destinado a los obrajes o al destierro 44 Se establecioacute ademaacutes que hubiese solamente treinta y seis pulqueriacuteas siendo de ellas veinticuatro para homshybres y doce para mujeres aunque esta disposicioacuten no se observoacute por mucho tiempo por considerarse que era menor el mal si no se separaban las familias 45 La ordenanza de 1671 reglashymentoacute asiacute la fabricacioacuten venta y consumo de la bebida que mayor demanda teniacutea y cuya venta maacutes dinero produciacutea en la capital del virreinato

El estrago ya mencionado de 1692 cuya causa principal se atribuyoacute al establecimiento de los indios dentro de la traza

42 Estas disposiciones del conde de Alva de Liste fueron aprobadas por ceacutedula de 9 de julio de 1652 Marroqui op cit t J p 191 ~ Vicente Riva Palado El virreinato Historia de la dominacioacuten espantildeola

en Meacutexico desde 1521 a 1808 Meacutexico a Traveacutes de los Siglos 5 V Meacutexico Editorial Cumbre 1967 t n p 702

44 Marroquiacute op cit t 1 p 194-195 45 Ibiacutedem p 196

CONTltOL

tuvo su origen inml de la poblacioacuten e tenares de diacutea y eL puestas para evitar J

paacuterroco de Santa ) la de Galve de sacar

la segunda y PI diaboacutelica bebida de

El aumento de pi del siglo XVIII -pici pertenecientes a las la industria o la agr capital- incremem bebidas embriagant

Por todo el reino 1

de todas clases y l vinos de coco tql guey vingarrote bull y descaradamente unas por vicios y elaboracioacuten ysu VA

Para Gibson el 4

es un registro 1101 cioacuten 50 Estas beb castas sino tambieacuten principalmente aKaiexcl cioacuten de bebidas pr azuacutecar novohispano otra salida que la )

La elaboracioacuten ~ prohibidas produjo aumento Se dio w

46 Hernaacutendez Palomo 47 Sobre los inconvel 48Ibidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo liacuteO Gibson op cit p 51 Hernaacutendez Palomo Ii2Ibidem p 26

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 7: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

29 CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS

ordinarios 28 Los cuarteles menores quedaron al cuidado de los alcaldes de barrio cuyas actividades Ladroacuten de Guevara detalloacute prolijamente en su reglamento Entre ellas se contaban las de llevar un libro para el registro de calles casas comershycios mesones etceacutetera elaborar un padroacuten de los habitantes de su cuartel obligar a los indios a asentarse en sus parcialishydades cuidar de la limpieza de calles y cantildeeriacuteas vigilar que hubiera meacutedico cirujano barbero partera boticario y escuela hacer rondas e impedir muacutesicas en las calles asiacute como la emshybriaguez y los juegos vigilar vinateriacuteas pulqueriacuteas fondas almuerceriacuteas mesones etceacutetera Debiacutean ser en suma estos alcalshydes de barrio padres poliacuteticos de la porcioacuten del pueblo que se les encomienda 29

Sin embargo de todas estas atinadas disposiciones dos antildeos despueacutes de establecida la nueva divisioacuten poliacutetica en el informe presentado al virrey Gaacutelvez en 1784 sobre pulqueriacuteas y tabernas se hace notar que es difiacutecil vigilar las que se encuentran fuera de la traza porque la ciudad es tan inmunda en su parte exterior que no puede andarse sin notable incomodidad en contraste con su parte interior que tiene mediano aseo en sus calles y se va completando con las oportunas resoluciones de vuestra excelencia a este respecto 80

Forma parte de la ordenanza para la divisioacuten en cuarteles un plano de la ciudad obra de Manuel de Villavicencio 81 Son varios los mapas elaborados durante la segunda mitad del siglo XVIII que pretendiacutean regular el crecimiento de la capital entre los que destacan los preparados por Ignacio Castera maestro mayor de la ciudad de Meacutexico 32

El virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina habla de que las cantildeeriacuteas empedrado mercados alumbrado y limpieza de la ciudad de Meacutexico

28 Ibiacutedem p 94 29Ibidem p 99 180 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas del afio de 1784 BoleUn del Archishy

vo General de la Nacioacuten Meacutexico Secretariacutea de Gobernacioacuten Direccioacuten General de Infonnacioacuten t xvm nuacutem 2 abril-junio 1947 p 207

81 Manuel Carrera Stampa Planos de la ciudad de Meacutexico (desde 1521 hasta nuestros diacuteas) Boletiacuten de la Sociedad Mexicana de Geografiacutea Estadistica Meacutexico t LXVII marzo-junio 1949 p 360

32Ibidem p bull 362-365 Veacutease ademaacutes Alejandra Moreno (coordinadora) Fuenshytes para la historia de la ciudad de Meacutexico Meacutexico Departamento de Investigashyciones Histoacutericas INAH 1972 p 176-177 Todos estos mapas responden a plashynes del gobierno que a semejanza de lo que se obraba en Europa pretendiacutean embellecer la ciudad regularizaacutendola y prever un crecimiento ordenado

30 VIRGINIA GUEDEA

podriacutean tomar la uacuteltima perfeccioacuten de que son capaces si llegara a verificarse la reforma de barrios que habiacutea yo meditado uniformando del modo posible la ciudad hasta sus salidas camishynos y paseos 33

El deseo de Azanza de mejorar la ciudad no llegariacutea a verse cumplido Si acaso su situacioacuten empeoroacute Humboldt desshycribe a principios del siglo XIX la enorme cantidad de zarashyguatos y guachinangos que sin hogar fijo pasaban la noche a la intemperie envueltos en una manta 34

Todos estos testimonios vienen a poner de manifiesto el aumento habido durante estos antildeos en la poblacioacuten del virreishynato aumento que provocoacute una mayor migracioacuten a la capital y que ayudoacute a que en ella existiera una gran masa indigente dedicada al vagabundeo y a los vicios al no ofrecerles la ciudad los medios de vida necesarios para absorberlos 35 Para Aleshyjandra Moreno

bullbullbull 10 que mejor define a la ciudad de Meacutexico en el siglo XIX es el hecho de que cuatro quintas partes de la poblacioacuten se describieron como la maacutes miserable plebe 36

Es evidente que poco antes de que Hidalgo se lanzara a la insurreccioacuten la muy noble insigne muy leal e imperial ciushydad de Meacutexico cabeza de todas las provincias y reinos de la Nueva Espantildea metroacutepoli de la Ameacuterica septentrional y sede de sus maacutes altas autoridades no era tan soacutelo la espleacutendida y bien trazada ciudad de los palacios donde habitaban los homshybres maacutes ricos del paiacutes en medio de un lujo exagerado Era tambieacuten una ciudad de barrios irregulares miserables caoacutetishycos y desaseados poblados por indigentes que careciacutean de lo

33 Miguel Joseacute de Azanza Instruccioacuten reservada que dio el virrey don Miguel Joseacute de Azanza a su sucesor don Feacutelix Berenguef de Marquina proacutelogo y notas de Ernesto de la Torre Meacutexico Editorial Jus 1960 p 59

34 Alejandro de Humboldt Ensayo poUtico sobre el reino de la Nueva Espashyntildea edicioacuten de Juan A Ortega y Medina Meacutexico Editorial Porma 1966 p 86

35 Joseacute Jesuacutes Hemaacutendez Palomo El aguardiente de cantildea en Meacutexico (1724shy1810) Sevilla Escuela de Estudios Hispanoamericanos 1974 p lll Por el censo de Revillagigedo de 1790 la ciudad tendriacutea 117000 habitantes (Censo de RevishyUagigedo de 1190 Coleccioacuten Lafragua 1l1 Biblioteca Nacional de Meacutexico) Seguacuten un caacutelculo aproximado de Alzate seriacutean 200000 (Joseacute Antonio de Abate Caacutelculo sobre la poblacioacuten de Meacutexico Gazela de Literatura de Meacutexico v 1

24 de abril de 1788 nuacutem 6 p 49middot53) 36 Moreno op citbull p 17

CONTltOL PO

maacutes indispensable pua atrevido inSQlen~ d_ al resto de los babiaaM seacutentir con fuerza por 1 trolar del todo ep ~ poblacioacuten deacute su captal

El documento dirif de 1812 por los felipll renda expresa al papel cheriacuteas en el desorden

La reglamentacioacuten o res para su ~xpeDdio virreinato fue otra de J la atencioacuten de las a consumiacutea bebidas eID1 praacutectica que prosiguioacute sometido y por ello IUJ de inmediato Hay ya duetos que se aditioa sobre la misma bebidliexcl sas bebidas indiacutegenas bull pronto se tratoacute de COfI diente procedentes ~ espantildeoles y no pocaacuteI t

A lo largo del 8~ una serie de dis~ bebidas embriagaacuteltUl la Ordenanza para ~ dada por el virrey middot11 segunda mitad del tif en 1619 sobre el11lf1111 vo en 1681 sobre ti ~

37 Hipoacutelito de Vi~ esta Nueva Espantildea iexcl se la deben aplicar Iidt4 ni co introduccioacuten de Genaro

38 Joseacute Mana M~i nombres de muchas d j cos privatItn no lWfIU liJ Meacutexico JesUacutel Medina ~

89 Carrera Stampa 0 40 Ibidem p 819 41 Hemaacutendez Palomo DI

CONTROL pOLmro y lIZBIDAS PROHIBIDAS 1

maacutes indispensable para vivir depoacutesito de UD vulgo indoacutemito atrevido insolente desvergonzado y vago que llena de hono al resto de los habitantes87 El poder virreinal que semiddot hada sentir con fuerza por un extenso territorio nunca logroacute conshytrolar del todo en forma eficiente a un amplio sector de la poblacioacuten de su caacutepital

El documento dirigido al virrey Venegas el 12 de junio de 1812 por los feligreses de Santa Cruz y la Palma hace refeshyrencia expresa al papel que jugaban las vinateriacuteas y las tepashycheriacuteas en el desorden imperante en su barrio

La reglamentacioacuten de las bebidas embriaganles y de los lugamiddot res paTa su expendio no soacutelo en la capital sino en todo el virreinato fue otra de las grandespleocupaciones que llamaron la atencioacuten de las autoridades de la Nueva Espantildea El ind1gena consumiacutea bebidas embriagantes desde antes de la conquista praacutectica que prosiguioacute y se incrementoacute despueacutes de haber sido sometido y por ello las disposiciones para su control se iniciaron de inmediato Hay ya en 1529 una ceacutedula relativa a los proshyductos que se adidonaban al pulque otra del antildeo de 1545 sobre la misma bebida y desde temprano se prohibieron divashysas bebidas indiacutegenas hechas con raiacuteces y frutos Tambieacuten muy pronto se tratoacute de controlar el consumo del vino y del aguarshydiente procedentes de Espantildea 88 a los que eran adictos loa espantildeoles y no pocos de los indios

A lo largo del siglo XVI y principios del XVII encontramos una serie de disposiciones sobre el consumo y expendio de bebidas embriagantes en la Nueva Espantildea Entre ellas se hallan la Otdenanza para reglamentar los lugares de venta del vino dada por el virrey Enriacutequez de Almanza a principios de la segunda mitad del siglo XVII9 la del marqueacutes de Guadalcaacutezar en 1619 sobre el mismo motivo fiexcl() y la del marqueacutes de Cerral vo en 1631 sobre el uso de bebidas prohibidas u

37 Hipoacutelito de Villarroel Enll1fl14dtuHs polllietu qw paclec lo c41ital de esta Nueva Espantildea en CQSi todos los Cierpos de q_ Sil compone Y remedios qw se la deben aPlicar para su curacioacuten si se quiere que sea ti( al Rf11 Y al puacuteblimiddot 10 introduccioacuten de Cenaro Estrada Meacutexico Biblioacutefilos Mexicanos 1937 p 246

38 Joseacute Maria Marroqui La ciudad de MeacuteKo ConRtIfM el origm dlf los nombres de muchas de sus ctuumlles Y plaztlS tUuml lllJrioacutes estMiledmuacutedos ptlbUshyeos privatltn no pocas noliciM wriosas Y mtre8eniJaa V 2 ed facsimilar Meacutexico Jesuacutes Medina ed 1969 t 1 p 190

89 Carrera Stampa op cit p 1118 40Ibidem p 1119 41 Hemaacutendez Palomo ofr cit p 7 Y 41

VIRGINIA GUEDEA 32

El consumo cada vez mayor del pulque en la ciudad y el enorme producto obtenido con su venta que a principios de la vida colonial no estuvo controlada obligoacute a las autoridades a su reglamentacioacuten en forma cada vez maacutes detallada El conde de Alva de Liste era del parecer que el pulque poseiacutea cualidashydes salutiacuteferas y que su consumo podriacutea ser beneacutefico si era mesurado puesto que no era tan embriagante como otras bebishydas Se prohibioacute entonces el uso de esas bebidas y se reglamentoacute la venta del pulque dentro de la ciudad asignaacutendole cincuenta puestos 42

El 23 de julio de 1671 el virrey marqueacutes de Mancera aproboacute la ordenanza para el pulque compuesta de ocho capiacutetulos que habiacutea formado la audiencia En ella se prohibiacutea que el pulque se adicionara con otras sustancias para hacerlo maacutes fuerte asiacute como el consumo de otras bebidas embriagantes como el tepashyche 48 El articulo cuarto conteniacutea las disposiciones sobre la ubicacioacuten de las pulqueriacuteas que debiacutean hallarse en plazas plazuelas o sitios escampados apartadas de paredes y casas protegidas por un solo lado para que desde fuera pudiera verse lo que en ellas ocurriacutea El seacuteptimo prohibiacutea la venta del pulshyque a creacutedito o sobre prendas debiendo hacerse uacutenicamente al contado bajo pena de perder lo vendido y otro tanto y sufrir cincuenta azotes El octavo contiene los castigos establecidos para quienes se embriagaran que iban desde recibir azotes sufrir corte de pelo la caacutercel hasta ser destinado a los obrajes o al destierro 44 Se establecioacute ademaacutes que hubiese solamente treinta y seis pulqueriacuteas siendo de ellas veinticuatro para homshybres y doce para mujeres aunque esta disposicioacuten no se observoacute por mucho tiempo por considerarse que era menor el mal si no se separaban las familias 45 La ordenanza de 1671 reglashymentoacute asiacute la fabricacioacuten venta y consumo de la bebida que mayor demanda teniacutea y cuya venta maacutes dinero produciacutea en la capital del virreinato

El estrago ya mencionado de 1692 cuya causa principal se atribuyoacute al establecimiento de los indios dentro de la traza

42 Estas disposiciones del conde de Alva de Liste fueron aprobadas por ceacutedula de 9 de julio de 1652 Marroqui op cit t J p 191 ~ Vicente Riva Palado El virreinato Historia de la dominacioacuten espantildeola

en Meacutexico desde 1521 a 1808 Meacutexico a Traveacutes de los Siglos 5 V Meacutexico Editorial Cumbre 1967 t n p 702

44 Marroquiacute op cit t 1 p 194-195 45 Ibiacutedem p 196

CONTltOL

tuvo su origen inml de la poblacioacuten e tenares de diacutea y eL puestas para evitar J

paacuterroco de Santa ) la de Galve de sacar

la segunda y PI diaboacutelica bebida de

El aumento de pi del siglo XVIII -pici pertenecientes a las la industria o la agr capital- incremem bebidas embriagant

Por todo el reino 1

de todas clases y l vinos de coco tql guey vingarrote bull y descaradamente unas por vicios y elaboracioacuten ysu VA

Para Gibson el 4

es un registro 1101 cioacuten 50 Estas beb castas sino tambieacuten principalmente aKaiexcl cioacuten de bebidas pr azuacutecar novohispano otra salida que la )

La elaboracioacuten ~ prohibidas produjo aumento Se dio w

46 Hernaacutendez Palomo 47 Sobre los inconvel 48Ibidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo liacuteO Gibson op cit p 51 Hernaacutendez Palomo Ii2Ibidem p 26

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 8: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

30 VIRGINIA GUEDEA

podriacutean tomar la uacuteltima perfeccioacuten de que son capaces si llegara a verificarse la reforma de barrios que habiacutea yo meditado uniformando del modo posible la ciudad hasta sus salidas camishynos y paseos 33

El deseo de Azanza de mejorar la ciudad no llegariacutea a verse cumplido Si acaso su situacioacuten empeoroacute Humboldt desshycribe a principios del siglo XIX la enorme cantidad de zarashyguatos y guachinangos que sin hogar fijo pasaban la noche a la intemperie envueltos en una manta 34

Todos estos testimonios vienen a poner de manifiesto el aumento habido durante estos antildeos en la poblacioacuten del virreishynato aumento que provocoacute una mayor migracioacuten a la capital y que ayudoacute a que en ella existiera una gran masa indigente dedicada al vagabundeo y a los vicios al no ofrecerles la ciudad los medios de vida necesarios para absorberlos 35 Para Aleshyjandra Moreno

bullbullbull 10 que mejor define a la ciudad de Meacutexico en el siglo XIX es el hecho de que cuatro quintas partes de la poblacioacuten se describieron como la maacutes miserable plebe 36

Es evidente que poco antes de que Hidalgo se lanzara a la insurreccioacuten la muy noble insigne muy leal e imperial ciushydad de Meacutexico cabeza de todas las provincias y reinos de la Nueva Espantildea metroacutepoli de la Ameacuterica septentrional y sede de sus maacutes altas autoridades no era tan soacutelo la espleacutendida y bien trazada ciudad de los palacios donde habitaban los homshybres maacutes ricos del paiacutes en medio de un lujo exagerado Era tambieacuten una ciudad de barrios irregulares miserables caoacutetishycos y desaseados poblados por indigentes que careciacutean de lo

33 Miguel Joseacute de Azanza Instruccioacuten reservada que dio el virrey don Miguel Joseacute de Azanza a su sucesor don Feacutelix Berenguef de Marquina proacutelogo y notas de Ernesto de la Torre Meacutexico Editorial Jus 1960 p 59

34 Alejandro de Humboldt Ensayo poUtico sobre el reino de la Nueva Espashyntildea edicioacuten de Juan A Ortega y Medina Meacutexico Editorial Porma 1966 p 86

35 Joseacute Jesuacutes Hemaacutendez Palomo El aguardiente de cantildea en Meacutexico (1724shy1810) Sevilla Escuela de Estudios Hispanoamericanos 1974 p lll Por el censo de Revillagigedo de 1790 la ciudad tendriacutea 117000 habitantes (Censo de RevishyUagigedo de 1190 Coleccioacuten Lafragua 1l1 Biblioteca Nacional de Meacutexico) Seguacuten un caacutelculo aproximado de Alzate seriacutean 200000 (Joseacute Antonio de Abate Caacutelculo sobre la poblacioacuten de Meacutexico Gazela de Literatura de Meacutexico v 1

24 de abril de 1788 nuacutem 6 p 49middot53) 36 Moreno op citbull p 17

CONTltOL PO

maacutes indispensable pua atrevido inSQlen~ d_ al resto de los babiaaM seacutentir con fuerza por 1 trolar del todo ep ~ poblacioacuten deacute su captal

El documento dirif de 1812 por los felipll renda expresa al papel cheriacuteas en el desorden

La reglamentacioacuten o res para su ~xpeDdio virreinato fue otra de J la atencioacuten de las a consumiacutea bebidas eID1 praacutectica que prosiguioacute sometido y por ello IUJ de inmediato Hay ya duetos que se aditioa sobre la misma bebidliexcl sas bebidas indiacutegenas bull pronto se tratoacute de COfI diente procedentes ~ espantildeoles y no pocaacuteI t

A lo largo del 8~ una serie de dis~ bebidas embriagaacuteltUl la Ordenanza para ~ dada por el virrey middot11 segunda mitad del tif en 1619 sobre el11lf1111 vo en 1681 sobre ti ~

37 Hipoacutelito de Vi~ esta Nueva Espantildea iexcl se la deben aplicar Iidt4 ni co introduccioacuten de Genaro

38 Joseacute Mana M~i nombres de muchas d j cos privatItn no lWfIU liJ Meacutexico JesUacutel Medina ~

89 Carrera Stampa 0 40 Ibidem p 819 41 Hemaacutendez Palomo DI

CONTROL pOLmro y lIZBIDAS PROHIBIDAS 1

maacutes indispensable para vivir depoacutesito de UD vulgo indoacutemito atrevido insolente desvergonzado y vago que llena de hono al resto de los habitantes87 El poder virreinal que semiddot hada sentir con fuerza por un extenso territorio nunca logroacute conshytrolar del todo en forma eficiente a un amplio sector de la poblacioacuten de su caacutepital

El documento dirigido al virrey Venegas el 12 de junio de 1812 por los feligreses de Santa Cruz y la Palma hace refeshyrencia expresa al papel que jugaban las vinateriacuteas y las tepashycheriacuteas en el desorden imperante en su barrio

La reglamentacioacuten de las bebidas embriaganles y de los lugamiddot res paTa su expendio no soacutelo en la capital sino en todo el virreinato fue otra de las grandespleocupaciones que llamaron la atencioacuten de las autoridades de la Nueva Espantildea El ind1gena consumiacutea bebidas embriagantes desde antes de la conquista praacutectica que prosiguioacute y se incrementoacute despueacutes de haber sido sometido y por ello las disposiciones para su control se iniciaron de inmediato Hay ya en 1529 una ceacutedula relativa a los proshyductos que se adidonaban al pulque otra del antildeo de 1545 sobre la misma bebida y desde temprano se prohibieron divashysas bebidas indiacutegenas hechas con raiacuteces y frutos Tambieacuten muy pronto se tratoacute de controlar el consumo del vino y del aguarshydiente procedentes de Espantildea 88 a los que eran adictos loa espantildeoles y no pocos de los indios

A lo largo del siglo XVI y principios del XVII encontramos una serie de disposiciones sobre el consumo y expendio de bebidas embriagantes en la Nueva Espantildea Entre ellas se hallan la Otdenanza para reglamentar los lugares de venta del vino dada por el virrey Enriacutequez de Almanza a principios de la segunda mitad del siglo XVII9 la del marqueacutes de Guadalcaacutezar en 1619 sobre el mismo motivo fiexcl() y la del marqueacutes de Cerral vo en 1631 sobre el uso de bebidas prohibidas u

37 Hipoacutelito de Villarroel Enll1fl14dtuHs polllietu qw paclec lo c41ital de esta Nueva Espantildea en CQSi todos los Cierpos de q_ Sil compone Y remedios qw se la deben aPlicar para su curacioacuten si se quiere que sea ti( al Rf11 Y al puacuteblimiddot 10 introduccioacuten de Cenaro Estrada Meacutexico Biblioacutefilos Mexicanos 1937 p 246

38 Joseacute Maria Marroqui La ciudad de MeacuteKo ConRtIfM el origm dlf los nombres de muchas de sus ctuumlles Y plaztlS tUuml lllJrioacutes estMiledmuacutedos ptlbUshyeos privatltn no pocas noliciM wriosas Y mtre8eniJaa V 2 ed facsimilar Meacutexico Jesuacutes Medina ed 1969 t 1 p 190

89 Carrera Stampa op cit p 1118 40Ibidem p 1119 41 Hemaacutendez Palomo ofr cit p 7 Y 41

VIRGINIA GUEDEA 32

El consumo cada vez mayor del pulque en la ciudad y el enorme producto obtenido con su venta que a principios de la vida colonial no estuvo controlada obligoacute a las autoridades a su reglamentacioacuten en forma cada vez maacutes detallada El conde de Alva de Liste era del parecer que el pulque poseiacutea cualidashydes salutiacuteferas y que su consumo podriacutea ser beneacutefico si era mesurado puesto que no era tan embriagante como otras bebishydas Se prohibioacute entonces el uso de esas bebidas y se reglamentoacute la venta del pulque dentro de la ciudad asignaacutendole cincuenta puestos 42

El 23 de julio de 1671 el virrey marqueacutes de Mancera aproboacute la ordenanza para el pulque compuesta de ocho capiacutetulos que habiacutea formado la audiencia En ella se prohibiacutea que el pulque se adicionara con otras sustancias para hacerlo maacutes fuerte asiacute como el consumo de otras bebidas embriagantes como el tepashyche 48 El articulo cuarto conteniacutea las disposiciones sobre la ubicacioacuten de las pulqueriacuteas que debiacutean hallarse en plazas plazuelas o sitios escampados apartadas de paredes y casas protegidas por un solo lado para que desde fuera pudiera verse lo que en ellas ocurriacutea El seacuteptimo prohibiacutea la venta del pulshyque a creacutedito o sobre prendas debiendo hacerse uacutenicamente al contado bajo pena de perder lo vendido y otro tanto y sufrir cincuenta azotes El octavo contiene los castigos establecidos para quienes se embriagaran que iban desde recibir azotes sufrir corte de pelo la caacutercel hasta ser destinado a los obrajes o al destierro 44 Se establecioacute ademaacutes que hubiese solamente treinta y seis pulqueriacuteas siendo de ellas veinticuatro para homshybres y doce para mujeres aunque esta disposicioacuten no se observoacute por mucho tiempo por considerarse que era menor el mal si no se separaban las familias 45 La ordenanza de 1671 reglashymentoacute asiacute la fabricacioacuten venta y consumo de la bebida que mayor demanda teniacutea y cuya venta maacutes dinero produciacutea en la capital del virreinato

El estrago ya mencionado de 1692 cuya causa principal se atribuyoacute al establecimiento de los indios dentro de la traza

42 Estas disposiciones del conde de Alva de Liste fueron aprobadas por ceacutedula de 9 de julio de 1652 Marroqui op cit t J p 191 ~ Vicente Riva Palado El virreinato Historia de la dominacioacuten espantildeola

en Meacutexico desde 1521 a 1808 Meacutexico a Traveacutes de los Siglos 5 V Meacutexico Editorial Cumbre 1967 t n p 702

44 Marroquiacute op cit t 1 p 194-195 45 Ibiacutedem p 196

CONTltOL

tuvo su origen inml de la poblacioacuten e tenares de diacutea y eL puestas para evitar J

paacuterroco de Santa ) la de Galve de sacar

la segunda y PI diaboacutelica bebida de

El aumento de pi del siglo XVIII -pici pertenecientes a las la industria o la agr capital- incremem bebidas embriagant

Por todo el reino 1

de todas clases y l vinos de coco tql guey vingarrote bull y descaradamente unas por vicios y elaboracioacuten ysu VA

Para Gibson el 4

es un registro 1101 cioacuten 50 Estas beb castas sino tambieacuten principalmente aKaiexcl cioacuten de bebidas pr azuacutecar novohispano otra salida que la )

La elaboracioacuten ~ prohibidas produjo aumento Se dio w

46 Hernaacutendez Palomo 47 Sobre los inconvel 48Ibidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo liacuteO Gibson op cit p 51 Hernaacutendez Palomo Ii2Ibidem p 26

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 9: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL pOLmro y lIZBIDAS PROHIBIDAS 1

maacutes indispensable para vivir depoacutesito de UD vulgo indoacutemito atrevido insolente desvergonzado y vago que llena de hono al resto de los habitantes87 El poder virreinal que semiddot hada sentir con fuerza por un extenso territorio nunca logroacute conshytrolar del todo en forma eficiente a un amplio sector de la poblacioacuten de su caacutepital

El documento dirigido al virrey Venegas el 12 de junio de 1812 por los feligreses de Santa Cruz y la Palma hace refeshyrencia expresa al papel que jugaban las vinateriacuteas y las tepashycheriacuteas en el desorden imperante en su barrio

La reglamentacioacuten de las bebidas embriaganles y de los lugamiddot res paTa su expendio no soacutelo en la capital sino en todo el virreinato fue otra de las grandespleocupaciones que llamaron la atencioacuten de las autoridades de la Nueva Espantildea El ind1gena consumiacutea bebidas embriagantes desde antes de la conquista praacutectica que prosiguioacute y se incrementoacute despueacutes de haber sido sometido y por ello las disposiciones para su control se iniciaron de inmediato Hay ya en 1529 una ceacutedula relativa a los proshyductos que se adidonaban al pulque otra del antildeo de 1545 sobre la misma bebida y desde temprano se prohibieron divashysas bebidas indiacutegenas hechas con raiacuteces y frutos Tambieacuten muy pronto se tratoacute de controlar el consumo del vino y del aguarshydiente procedentes de Espantildea 88 a los que eran adictos loa espantildeoles y no pocos de los indios

A lo largo del siglo XVI y principios del XVII encontramos una serie de disposiciones sobre el consumo y expendio de bebidas embriagantes en la Nueva Espantildea Entre ellas se hallan la Otdenanza para reglamentar los lugares de venta del vino dada por el virrey Enriacutequez de Almanza a principios de la segunda mitad del siglo XVII9 la del marqueacutes de Guadalcaacutezar en 1619 sobre el mismo motivo fiexcl() y la del marqueacutes de Cerral vo en 1631 sobre el uso de bebidas prohibidas u

37 Hipoacutelito de Villarroel Enll1fl14dtuHs polllietu qw paclec lo c41ital de esta Nueva Espantildea en CQSi todos los Cierpos de q_ Sil compone Y remedios qw se la deben aPlicar para su curacioacuten si se quiere que sea ti( al Rf11 Y al puacuteblimiddot 10 introduccioacuten de Cenaro Estrada Meacutexico Biblioacutefilos Mexicanos 1937 p 246

38 Joseacute Maria Marroqui La ciudad de MeacuteKo ConRtIfM el origm dlf los nombres de muchas de sus ctuumlles Y plaztlS tUuml lllJrioacutes estMiledmuacutedos ptlbUshyeos privatltn no pocas noliciM wriosas Y mtre8eniJaa V 2 ed facsimilar Meacutexico Jesuacutes Medina ed 1969 t 1 p 190

89 Carrera Stampa op cit p 1118 40Ibidem p 1119 41 Hemaacutendez Palomo ofr cit p 7 Y 41

VIRGINIA GUEDEA 32

El consumo cada vez mayor del pulque en la ciudad y el enorme producto obtenido con su venta que a principios de la vida colonial no estuvo controlada obligoacute a las autoridades a su reglamentacioacuten en forma cada vez maacutes detallada El conde de Alva de Liste era del parecer que el pulque poseiacutea cualidashydes salutiacuteferas y que su consumo podriacutea ser beneacutefico si era mesurado puesto que no era tan embriagante como otras bebishydas Se prohibioacute entonces el uso de esas bebidas y se reglamentoacute la venta del pulque dentro de la ciudad asignaacutendole cincuenta puestos 42

El 23 de julio de 1671 el virrey marqueacutes de Mancera aproboacute la ordenanza para el pulque compuesta de ocho capiacutetulos que habiacutea formado la audiencia En ella se prohibiacutea que el pulque se adicionara con otras sustancias para hacerlo maacutes fuerte asiacute como el consumo de otras bebidas embriagantes como el tepashyche 48 El articulo cuarto conteniacutea las disposiciones sobre la ubicacioacuten de las pulqueriacuteas que debiacutean hallarse en plazas plazuelas o sitios escampados apartadas de paredes y casas protegidas por un solo lado para que desde fuera pudiera verse lo que en ellas ocurriacutea El seacuteptimo prohibiacutea la venta del pulshyque a creacutedito o sobre prendas debiendo hacerse uacutenicamente al contado bajo pena de perder lo vendido y otro tanto y sufrir cincuenta azotes El octavo contiene los castigos establecidos para quienes se embriagaran que iban desde recibir azotes sufrir corte de pelo la caacutercel hasta ser destinado a los obrajes o al destierro 44 Se establecioacute ademaacutes que hubiese solamente treinta y seis pulqueriacuteas siendo de ellas veinticuatro para homshybres y doce para mujeres aunque esta disposicioacuten no se observoacute por mucho tiempo por considerarse que era menor el mal si no se separaban las familias 45 La ordenanza de 1671 reglashymentoacute asiacute la fabricacioacuten venta y consumo de la bebida que mayor demanda teniacutea y cuya venta maacutes dinero produciacutea en la capital del virreinato

El estrago ya mencionado de 1692 cuya causa principal se atribuyoacute al establecimiento de los indios dentro de la traza

42 Estas disposiciones del conde de Alva de Liste fueron aprobadas por ceacutedula de 9 de julio de 1652 Marroqui op cit t J p 191 ~ Vicente Riva Palado El virreinato Historia de la dominacioacuten espantildeola

en Meacutexico desde 1521 a 1808 Meacutexico a Traveacutes de los Siglos 5 V Meacutexico Editorial Cumbre 1967 t n p 702

44 Marroquiacute op cit t 1 p 194-195 45 Ibiacutedem p 196

CONTltOL

tuvo su origen inml de la poblacioacuten e tenares de diacutea y eL puestas para evitar J

paacuterroco de Santa ) la de Galve de sacar

la segunda y PI diaboacutelica bebida de

El aumento de pi del siglo XVIII -pici pertenecientes a las la industria o la agr capital- incremem bebidas embriagant

Por todo el reino 1

de todas clases y l vinos de coco tql guey vingarrote bull y descaradamente unas por vicios y elaboracioacuten ysu VA

Para Gibson el 4

es un registro 1101 cioacuten 50 Estas beb castas sino tambieacuten principalmente aKaiexcl cioacuten de bebidas pr azuacutecar novohispano otra salida que la )

La elaboracioacuten ~ prohibidas produjo aumento Se dio w

46 Hernaacutendez Palomo 47 Sobre los inconvel 48Ibidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo liacuteO Gibson op cit p 51 Hernaacutendez Palomo Ii2Ibidem p 26

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 10: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

VIRGINIA GUEDEA 32

El consumo cada vez mayor del pulque en la ciudad y el enorme producto obtenido con su venta que a principios de la vida colonial no estuvo controlada obligoacute a las autoridades a su reglamentacioacuten en forma cada vez maacutes detallada El conde de Alva de Liste era del parecer que el pulque poseiacutea cualidashydes salutiacuteferas y que su consumo podriacutea ser beneacutefico si era mesurado puesto que no era tan embriagante como otras bebishydas Se prohibioacute entonces el uso de esas bebidas y se reglamentoacute la venta del pulque dentro de la ciudad asignaacutendole cincuenta puestos 42

El 23 de julio de 1671 el virrey marqueacutes de Mancera aproboacute la ordenanza para el pulque compuesta de ocho capiacutetulos que habiacutea formado la audiencia En ella se prohibiacutea que el pulque se adicionara con otras sustancias para hacerlo maacutes fuerte asiacute como el consumo de otras bebidas embriagantes como el tepashyche 48 El articulo cuarto conteniacutea las disposiciones sobre la ubicacioacuten de las pulqueriacuteas que debiacutean hallarse en plazas plazuelas o sitios escampados apartadas de paredes y casas protegidas por un solo lado para que desde fuera pudiera verse lo que en ellas ocurriacutea El seacuteptimo prohibiacutea la venta del pulshyque a creacutedito o sobre prendas debiendo hacerse uacutenicamente al contado bajo pena de perder lo vendido y otro tanto y sufrir cincuenta azotes El octavo contiene los castigos establecidos para quienes se embriagaran que iban desde recibir azotes sufrir corte de pelo la caacutercel hasta ser destinado a los obrajes o al destierro 44 Se establecioacute ademaacutes que hubiese solamente treinta y seis pulqueriacuteas siendo de ellas veinticuatro para homshybres y doce para mujeres aunque esta disposicioacuten no se observoacute por mucho tiempo por considerarse que era menor el mal si no se separaban las familias 45 La ordenanza de 1671 reglashymentoacute asiacute la fabricacioacuten venta y consumo de la bebida que mayor demanda teniacutea y cuya venta maacutes dinero produciacutea en la capital del virreinato

El estrago ya mencionado de 1692 cuya causa principal se atribuyoacute al establecimiento de los indios dentro de la traza

42 Estas disposiciones del conde de Alva de Liste fueron aprobadas por ceacutedula de 9 de julio de 1652 Marroqui op cit t J p 191 ~ Vicente Riva Palado El virreinato Historia de la dominacioacuten espantildeola

en Meacutexico desde 1521 a 1808 Meacutexico a Traveacutes de los Siglos 5 V Meacutexico Editorial Cumbre 1967 t n p 702

44 Marroquiacute op cit t 1 p 194-195 45 Ibiacutedem p 196

CONTltOL

tuvo su origen inml de la poblacioacuten e tenares de diacutea y eL puestas para evitar J

paacuterroco de Santa ) la de Galve de sacar

la segunda y PI diaboacutelica bebida de

El aumento de pi del siglo XVIII -pici pertenecientes a las la industria o la agr capital- incremem bebidas embriagant

Por todo el reino 1

de todas clases y l vinos de coco tql guey vingarrote bull y descaradamente unas por vicios y elaboracioacuten ysu VA

Para Gibson el 4

es un registro 1101 cioacuten 50 Estas beb castas sino tambieacuten principalmente aKaiexcl cioacuten de bebidas pr azuacutecar novohispano otra salida que la )

La elaboracioacuten ~ prohibidas produjo aumento Se dio w

46 Hernaacutendez Palomo 47 Sobre los inconvel 48Ibidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo liacuteO Gibson op cit p 51 Hernaacutendez Palomo Ii2Ibidem p 26

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 11: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

tuvo SU origen inmediato en la embriaguez de la parte baja de la poblacioacuten 46 que seguacuten Siacuteguumlenza frecuentaba por censhytenares de diacutea y de noche las pulqueriacuteas 47 Entre las proshypuestas para evitar nuevos desoacuterdenes fray Joseacute de la Barrera paacuterroco de Santa Mariacutea la Redonda pone en primer lugar la de Calve de sacar a los indios del centro de Meacutexico

la segunda y principaliacutesima la extincioacuten y anulacioacuten de la diaboacutelica bebida del pulque tan causante de todos los males 48

El aumento de poblacioacuten que sufrioacute la capital a principios del siglo XVIII -provocado fundamentalmente por individuos pertenecientes a las castas que al no poder ser absorbidos por la industria o la agricultura vinieron a engrosar la plebe de la capital- incrementoacute notoriamente la fabricacioacuten y consumo de bebidas embriagantes

Por todo el reino se habiacutean extendido un sinnuacutemero de bebidas de todas clases y procedencias ololinque mistelas contrahechas vinos de coco tepaches mezcales guarapo aguardiente de mashyguey vingarrote etceacutetera Su elaboracioacuten se hada ya sin temor y descaradamente participando de ello tOda clase de personas unas por vicios y otras por las buenas ganancias que ofreda su elaboracioacuten y su venta 49

Para Gibson el cataacutelogo de todas estas bebidas prohibidas es un registro notable del ingenio desarrollado por la coacshycioacuten ISO Estas bebidas no soacutelo eran consumidas por indios y castas sino tambieacuten por criollos y peninsulares quienes bebiacutean principalmente aguardiente 1S1 A este aumento en la elaborashycioacuten de bebidas prohibidas contribuyoacute la sobreproduccioacuten de azuacutecar novohispano que por diversas circunstancias no hallaba otra salida que la fabricacioacuten de chinguirito 62

La elaboracioacuten y consumo cada vez mayor de estas bebidas prohibidas produjo una reaccioacuten de la Corona para frenar tal aumento Se dio una ceacutedula el 30 de septiembre de 1714 que

46 Hemaacutendez Palomo op dt p 48 41 Sobre los inconvenientes bullbullbull op cit t IX p 7 48lbidem p 19 49 Hernaacutendez Palomo op dt p 49 60 Gibson op cit p 357 1S1 Hemaacutendez Palomo op cit p 20 62lbidem p 26

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 12: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

j

CONTROl

prohibiacutea expresamente esias bebidas reiterada Ct111 del 15 d~ Ijunio de 1720 118 La prohibicioacuten la publicoacute por bando elma11 queacutesde Casafuerte el 23 deacute diciembre de 1724 bmdd que- fue

promulgado en todo el 1itteinato y que recibM el apdYO de 1~ altaacuteS aacuteutoridades eclesiaacutefiticas 114

Doce antildeos despueacutes el atzobispo-virrey Juan Antonio de Vizarroacuten ~eiteroacute el bando dado por el marqueacutes de Casafuerte pues consIderaba que las bebidas embriagantes habiacutean provoshy I cado la asoladora epidemia del matlazaacutehuatl que entonces se I

sufriacutea y prohibioacute hasta los caldos de Castilla 115 A partir de f

esta eacutepoca seguacuten Hernaacutendez Palomo las consideraciones de vashy I lores morales en la prohibicioacuten de bebidas embriagantes van a ceder en algo su lugar a las de tipo econoacutemico Ya no se Ipeocupariacutean tanto las autoridades por los males que a la pobla- CIoacuten causa~a la ~mbnague~ sino que ocupariacutean un primeriacutesimd lugar consIderaCIOnes de tIpo econoacutemico entre las que destacoacute e proteser la produccioacuten viniacutecola peninsular y sus exportashycIOnes a la Nueva Espantildea lIS

La presin del Corisul~o de Caacutediz para que se impidiera la elaboraCIoacuten del aguardIente de cantildea cuya venta afectaba la del venido de la Peniacutensula provocoacute las ceacutedulas de 1744 1747 f 1749 para que se nombrara una persona que estariacutea al frente de un organismo exclusivamente dedicado a la perseshycucioacuten de estas bebidas 111 En respuesta a la ceacutedula de 1749 el pritner conde de Revillagigedo formuloacute un presupuesto y elaboroacute un proyecto para la creacioacuten de este organismo proshyyecto que fue aprobado por la Corona S8 Mientras se reglashyinentaba la creacioacuten de este organismo de control se expidioacute 1111 bando en mayo de 1748 para combatir la embriaguez caushysadaacute tanto por el consumo de bebidas prohibidas como por el mal uso de las petmitidas y la muchedumpre de ociosos y vagashybundos en que abundaba esta capital 119 En este bando se haciacutea mencioacuten expresa del tepache y se mandaba castigar a las ttthjeacutefes que lo veacutendfaacuten 110

IISIbidem p 46 I4Ibidem p 46-47 115Ibidem p 17 li6Ibidem p 45 n Ibiacutedem p 52 118Ibidem p 53 119Ibidem p 203 eo Manoqui oIJ cit t 1 p 205

UnidQ eacuteJI iJJlcfeacutee las bebiWtspr~ y expendiacutean el PAacuteI sumo q~ ~ MI 1752 obtuvier~ das 111 Para teglaJnl pulque obtener mifi que lo pennitiacute~ y diacutean se e~pi4~n maacutes de las nuev~ Ri

Las 0~11aDZWc 4 das de 1754 pre~ estas bebidas ~ cioacuten de noviembre hincapieacute en el p~ dos vicios 4pm~ embriaguez M~ vicioso vagabunqo dedicaban a la elaacuteb duccioacuten yexpendIacuteo minadas 68 En IBA integrar el juzgado El marqueacutes de las en ejecucioacuten ~ se contaban probleJ organismo quedoacute 14 tiva la accioacuten del) al de la Acordada

Ninguna de eJ~ el consumo de b se d~o cuenta de laquoJ lordf enorme di~iqiexcllta mente un orgaIl~

111 Hernaacutendez PaloDJ 112 Informe sobre p1

p203 68Instrucciones fUJ j

Aflddense algunas que jantes a las instrucci011u Iberia XIlIXIV) L l p

64 Hernaacutendez Palomo 611 Ibidem

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 13: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL pouacutenco y A1IW4S PROHIBIDAS

UpidQ 1 intereacutes ltlel comercio penimular pQr acabar CQJJ

as bebidos prohibidas se encmUraba el de quienes Pfodlldan y expendiacutean el PJllquc temeroSQ$ de que disminuyera su cQQshysumo q~ tan buenos Uumllgresos les dejaba Asiacute fue como hacia 1752 obtuvieron facultades para cOJlJba~ir las bebidas prohibjshydas 61 Para reglamentar mejor la elaboracioacuten y ~umo del pulque obtener mayores beneficios ~conoacutemicos para el estado que lo permitiacutea y los particulares que lo elaboraban y venshydiacutean se e~pidieron llniexcliexclts nuevas orqepapzas en 1753 que adeshymaacutes de las nuevas disp~siciones comprendiacutean las de 1671 62

Las or~ni1llZa5 ~ para eljwiexclado de Bebidas Prohibishydas de 1754 pretendieron eliminar el problema que pianteaban estas bebidas Revillagigedo autor del proyecto en su Instrucshycioacuten de noviembre de 1754 al marqueacutes de las Amarill~ hace hincapieacute en el problema que representaba para la ciudad los dos vicios dmninantes de la plebe que eran el latrocinio y la embriaguez Meacutexico era espelunca posque o asilo de cuanto vicioso vagabundo hay en el reino muchos de los cuales se dedicaban a la elaboracioacuten de bebiQas prohibidas a cuya proshyduccioacuten y expendio ayudaban los mismos encargados de exteFshyminarlas 1I8 En las ordenanzas se ~stableciacutea quieacutenes deliacutean integrar el juzgado y coacutemo debiacutean desempentildear sus funciones El marqueacutes de las Amarillas a quien correspondioacute ponerlas en ejecucioacuten tropezoacute con demasiados obstaacuteculos -entre los que se contaban problemas financieros- y pronto la accioacuten de este organismo quedoacute redlJdda a la capital 64 Para hacer IIlaacutes efecshytiva la accioacuten del juzgado se unioacute el cargo qe su juez general al de la Acordada en 1763 611

Ninguniexcliexclt de estas disposiciones fue suficiente para dismjJluir el consumo 4e bebidas prohibidas El visitador JOSt de G~vez se djo cuenta de que era imposible extinguirl~ del todo por la enorme dificultad de estructurar y echar a andar eficienteshymente un organismo adecuado y ademaacutes porque los caldos

61 Hernaacutendez Palomo op cit p 78 62 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIIl nuacutem 2

p203 118 Instrucciones que los virreyes de Nueva Espantildea deiaron a sus sucesores

Antildeddense algunas que los mismos trajeron de la corte y otros documentos seeshyiexclantes a las instrucciones2 V Meacutexico Ignacio Escalante 1873 (Biblioteca de la Iberia XIll-XIV) t 1 p 291middot293

64 Hernaacutendez Palomo op cit p 56 6lIlbidem

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 14: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

i

i

36 VIRGINIA GUmEA

espantildeoles eran insuficientes para la Nueva Espantildea donde no se podiacutea prescindir de licores fuertes con los que estaacuten ya connaturalizados sus habitantes Para Gaacutelvez la solucioacuten radishycaba en la creacioacuten de un nuevo ramo de aguardiente Soacutelo permitiendo su fabricacioacuten y consumo era posible controlarlos adecuadamente 86

Las autoridades continuaron en su empentildeo de poner orden en el consumo de bebidas embriagantes En octubre de 1766 la Real Sala emitioacute un bando que permitiacutea a las tabernas pershymanecer abiertas hasta las 9 de la noche 61 En 1773 se proshyhibioacute por auto que las tabernas tuvieran otra puerta o comushynicacioacuten hacia el interior 68 yen 1776 un nuevo bando pretendiacutea exterminar el chinguirito el tepache y demaacutes bebidas proshyhibidas 69

El oidor Ladroacuten de Guevara en su reglamento para alcaldes de cuarteles menores de noviembre de 1782 estableciacutea con clashyridad que una de sus actividades debiacutea ser la de hacer rondas para evitar los desoacuterdenes en vinateriacuteas y pulqueriacuteas asiacute como proceder contra las casas donde se vendiacutea tepache y otras bebishydas prohibidas 70 Por estos medios y el de exhortar a la iacutenfima plebe a no ma]gastar su dinero

se evitaraacute su vergonzosa desnudez y la de sus mujeres e hijos y se quitaraacute de la vista el horroroso espectaacuteculo de tantos hombres y mujeres cubiertos de inmundicia y convertidos por la bebida en vivientes troncos en medio de las calles especialmente en las inmediaciones de las tabernas y pulqueriacuteas 71

Debido a la representacioacuten de 1771 que los paacuterrocos de la ciudad de Meacutexico hicieron al Concilio Cuarto Mexicano sobre los cadaacuteveres de borrachos que se hallaban a menudo en las acequias Carlos III emitioacute una ceacutedula el 21 de octubre de 1775 que mandaba se resolviese este problema asiacute como los desoacuterdenes que en diacuteas festivos causaban las tabernas y pulshy

661iexclidem p 69 67 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t XVIII nuacutem 2 p

225 681bidem p 226 691bidem p 201 10 Baacuteez op cit p 96 711bidem p 100-101

CONTROL

queriacuteas 12 En mam tro de Indias dispUl y tomaran las medi( briagueces y demaacutes formara una junta desoacuterdenes ysi era administracioacuten 18 SI encomendoacute a una ju Cosme de Mier y T y Eusebio Bentura

El informe de e

rendido el 27 de sep Los puntos que COI

para resolver el p1 enterrar los cadaacuteve por la ciudad el desoacuterdenes en los e y pulqueriacuteas el te desoacuterdenes que caUl resa en particular

El tercer punto en el primero se triexclI guez

bullbull y cuaacuten arraiga~ dores de la fnfima guientes e inevitaacute esta capital en Sl

propondraacuten en el disminuir en lo] demostrarse no 84

tratantes ni coD

pantildea 74

En la primera s dades consultadas embriaguez causab~

72 Informe sobre pt 193

13 Baacuteez op cit p 1 74 Informe IIObre P

198

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 15: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

87 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROH1BIDAS

queriacuteas 72 En marzo de 1778 Joseacute de Gaacutelvez entonces minisshytro de Indias dispuso que los alcaldes visitaran las pulqueriacuteas y tomaran las medidas necesarias para evitar en ellas las emshybriagueces y demaacutes desoacuterdenes Mandaba tambieacuten que se formara una junta para estudiar la forma de remediar estos desoacuterdenes y si era conveniente poner a las pulqueriacuteas en administracioacuten ro Se formoacute asiacute el expediente y el dictamen se encomendoacute a una junta formada por Miguel Calixto de Azedo Cosme de Mier y Trespalacios Simoacuten Antonio de Mirafuentes y Eusebio Bentura Belentildea

El informe de esta junta sobre tabernas y pulqueriacuteas fue rendido el 27 de septiembre de 1784 al virrey Matiacuteas de Gaacutelvez Los puntos que contiene su expediente son tres el primero para resolver el problema que representaba para los curas enterrar los cadaacuteveres de desconocidos que apareciacutean tirados por la ciudad el segundo sobre coacutemo podriacutean evitarse los desoacuterdenes en los diacuteas festivos por estar abiertas las tabernas y pulqueriacuteas el tercero sobre la manera de acabar con los desoacuterdenes que causaba la embriaguez Eacuteste es el que nos inteshyresa en particular y el maacutes importante del informe

El tercer punto se subdivide a su vez en cuatro apartados en el primero se trata de los desoacuterdenes que causaba la embriashyguez

y cuaacuten arraigada se halla este abominable vicio en sus morashydores de la infima plebe En el segundo que son aqueacutellos consishyguientes e inevitables subsistiendo IIas pulqueriacuteas y tabernas de esta capital en su actual situacioacuten construccioacuten y manejo Se propondraacuten en el tercero los medios maacutes oportunos de evitar o disminuir en lo posible estos dantildeos Y uacuteltimamente procuraraacute demostrarse no sentiraacuten alguno la Real Hacienda cosecheros tratantes ni consumidores del pulque y demaacutes caldos de Esshypantildea 74

En la primera subdivisioacuten se afirma que todas las autorishydades consultadas sobre este asunto coincidieron en que la embriaguez causaba muchos y muy graves excesos y en hallarse

72 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas op cit t xvm nuacutem 2 p 193

73 Baacuteez op cit p 78 74 Informe sobre pulqueriacuteas y tabernas u op cit t xvm nuacutem 2 p

198

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 16: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

bulltaconnaturalizada con todas las gentes de baja esfera de ambos MKOs lji Es interesante ver que en opinioacuten de los autores del enne la capital habiacutea experimentado una mejora en sus OlStumbres Esta mejoriacutea se debiacutea entre otras causas a la de iexclhaberse familiarizado la divisioacuten de esta ciudad en ocho cuarteles y creado treinta y dos alcaldes de barrio 76

La segunda subdivisioacuten es la maacutes extensa ya que contieneshyechenta paacuterrafos En e11a se proponiacutea de entrada que se reimprimieran las ordenanzas del pulque de 1753 asiacute como que se elaboraran nuevas disposiciones dedicadas especiacuteficashymente a sus cosecheros tratantes vendedores y compradores para que no pudieran alegar ignorancia 77 En aquellas Ordeshynanzas se permitiacutean treinta y seis pulqueriacuteas para la ciudad al escribirse el informe existiacutean cuarenta y cinco de las que dieciocho se hallaban puentes adentro y veintisiete puentes afuera 78 Se recordaban ademaacutes las disposiciones para su establecimientoque contrastaban con su estado presente habishylitadas casi todas para hacer que se detuvieran en ellas los dienshytes por m~has horas 19 dando motivo

para cuanto malo debe discurrirse de la oculta mezcla de I hombres y mujeres a cual maacutes lujuriosos borrachos y sin la maacutes l

miacutenima sentildeal de cristianos pues de esta lastimosa clase son casi bull todas las personas asistentes a las pulqueriacuteas 80 Se sentildealaba que la vigilancia de estos establecimientos era

praacutecticamente imposible y los encargados de ejercerla demashysiado pocos 81 Si el pulque no estuviera ya calificado de uacutetil y si las demaacutes bebidas no fueran maacutes nocivas y maacutes faacuteciles demiddot adquirir propondriacutean su prohibicioacuten 82 pero Ya que se vendiacutea debiacutea procurarse se bebiera con templanza y sin eonfecciones perjudiciales a la salud 88 Era imposible por el momento proshyceder contra los pulqueros porque son duentildeos de muchas pulqueriacuteas sujetos acaudalados y condecorados que defendiacutean

lIIIbidem p 198 16Ibidem p 202 77 Ibiacutedem p 203 78Ibiacutedem p 205 7lIbiacutedem p 210 8OIbidem p 211 81Ibidem p 215middot216 82Ibidem p 217 83 Ibidem p 218

CONT1lO1

siempre a sus agenshybeber el pulque ea de beber y CODlOIl

pleitos y quimeras de los cajetes Ptl la reventa del priIql hacer tepache 8tI

En cuanto a las amplias que las puL y menos excesos at las tabernas asistlar horas del diacutea 8 El juegos y sin embai

Para conocerse cul saber se ponen amp11 teniendo ordenan~ proviene de 80 ha

En 1784 habiacutea a dento cincuenta Il puentes afuera hall n~s las segunltbS los concurrenta 41 bebido entre losqJ que ocasionaban a

Con setenta y dedicada a expone medios se reduciacutean todas puentes ad~ riacutean pulque tramOacuteiexcl(

la una de la tarde le a una persona por los asientos debiacutea

841bidem p 220 8tiacutelbidem p 224 86Ibiacutedem p 225 87 Ibidem 88 Ibidem p 227 89 Ibiacutedem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nUacuteIn 5 p

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 17: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL poLIacuteTIco y BEBIDAS PROHIBIDAS S9

siempre a sus agentes 84 Como se teniacutea la mala costumbre de beber el pulque en cajetes de barro y de romper eacutestos al acabar de beber y como entre los bebedores se sucediacutean a menudo pleitos y quimeras se heriacutean y mataban con los tepalcates de los cajetes 811 Por otra parte no habiacutea sido posible evitar la reventa del pulque ni el que se vendieran sus heces para hacer tepache 86

En cuanto a las tabernas como por lo general eran menos amplias que las pulqueriacuteas habiacutea en ellas menor concurrencia y menos excesos aunque eacutestos fueran quizaacute peores ya que a las tabernas asistiacutean personas de todos los estados y a todas horas del diacutea 81 En las tabernas se hallaban prohibidos los juegos y sin embargo se jugaba en ellas

Para conocerse cuaacutentos desoacuterdenes ocurriraacuten en las tabernas basta saber se ponen eacutestas donde cuando y CGlllO cada uno quiere no teniendo ordenanza alguna para su manejo cuya informalidad proviene de no haber gremio formal de taberneros 88

En 1784 habiacutea en Meacutexico ciento noventa y cuatro tabernas ciento cincuenta y ocho de ellas puentes adentro y treinta y seis puentes afuera hallaacutendose mal distribuidas las primeras y lejashynas las segundas ss A los jueces les era difiacutecil proceder cOIltra los concurrentes que permaneciacutean en ellas despueacutes de haber bebido entre los que se suscitaban pleitos y lascivas resultas que ocasionaban heridos y muertos 90

Con setenta y siete paacuterrafos cuenta la tercera subdivisioacuten dedicada a exponer los medios para corregir los abusos Estos medios se reduciacutean a seis puntos las pulqueriacuteas debiacutean quedar todas puentes adentro reducidas a una sola pieza no vendeshyriacutean pulque trasnochado abririacutean a las ocho de la mafiacuteana ya la una de la tarde los diacuteas de guardar no podiacutea venderse pulque a una persona por maacutes de dos reales ni venderse las heces y los asientos debiacutea suministrarse en chacuales de guaje 91 A

84Ibidem p 220 811 Ibiacutedem p 224 86 Ibiacutedem p 225 81 Ibiacutedem 88 Ibiacutedem p 227 89 Ibidem 90 Ibiacutedem p 228 91 Ibidem nuacutem 3 p S6ll-t167

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 18: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

40 VIRGINIA GUEDEA

continuacioacuten se fijaban las penas por contravenir estas disposhysiciones Las tabernas tambieacuten debiacutean quedar puentes adentro reducidas a una sola pieza no podiacutean vender comestibles abrishyriacutean de siete de la mantildeana a nueve de la noche y los diacuteas de fiesta de nueve a nueve no debiacutean vender fiado ni recibir prendas no podiacutea haber en ellas juegos soacutelo venderiacutean calshydos de Espantildea Su nuacutemero podiacutea limitarse a ciento cincuenshyta 92 Tambieacuten se fijaban las penas por su contravencioacuten las que ciertamente eran duras pues se dispuso fueran mayores que las ya establecidas sobre todo para las mujeres que venshydiacutean tepache quienes eran castigadas con maacutes rigor que las que se emborrachaban 93 Se proponiacutea tambieacuten que debiacutean aumentarse los derechos al pulque asiacute como el nuacutemero de los encargados de la vigilancia pues eacutestos eran insuficientes para llevarla a cabo Madrid contaba con maacutes personal para este trabajo y excede la plebe de Meacutexico a la de Madrid cuando menos en tres partes 94

La cuarta subdivisioacuten estaacute destinada a demostrar que al aumentarse los derechos al pulque no resultariacutea en perjuicio del rey ni de los cosecheros el aumento recaeriacutea en los conshysumidores a quienes se les favoreciacutea con esto porque asiacute bebeshyriacutean menos Las tabernas reducidas a ciento cincuenta brindariacutean mayores provechos a los taberneros a quienes corresshyponderiacutea en exclusiva el expendio de vinos y demaacutes licores de Espantildea 95 Proponiacutea ademaacutes que se arreglaran y organizaran los gremios lo que redundariacutea en beneficio de la ciudad y de los agremiados La junta concluiacutea su extenso informe sugiriendo al virrey dispusiera

bullbullbull se formase una sociedad de amigos del paiacutes en esta capital y para las demaacutes del reino donde hay prelados eclesiaacutesticos encarshygar a eacutestos que con sus cabildos y los seculares con sus respe~shytivos jefes de comUacuten acuerdo propongan a vuestra excelenCIa cuantos efectos consideren maacutes a propoacutesito para semejantes udshylfsimos congresos en los que a imitacioacuten de nuestra metroacutepoli trataraacuten aquellos puntos y los demaacutes que sucesivamente crean capaces de poner este gran reino sobre su auge de prosperidades en otras muchas que pueden proporcionar su presente nunca

92Ibidem p 369-372 93 Ibiacutedem p 373-374 94 Ibiacutedem p 380 9JIbidem p 397

CONTROL

vista abundancia de de su comercio

Esta abundancia amp

providencias expedid quien desde el Canse cose por el bienesW

Me he detenido ~ una fuente espleacutendi~ saba el consumo de porque las disposicio y erradicarlo po~en intereacutes y la dedicaltiexcl blemas no debiacutean Jl~ do en cuenta los deD riacutean soluciones efect

Por el momentomiddot se proponiacutea No era que implicaran cao intereses creados S autoridades metrop que se respondiera de Branciforte de t

1795 propuesta hecl La real orden para y su reglamento se

El reglamento fl detalladamente tOtd glo del nuevo raID a todo aquel que PI bido expresamenJiexcle debiacutea fabricarse y y como uno de l~ para fabricar y ven pobres se permitiacute artiacuteculo reconOCIacuteJf Branciforte en su decentes subsistiacutean

96Ibidem p 404 91 Hernaacutendez PaoaK 98 Ibiacutedem p 152 Al 99 Ibiacutedem p 111

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 19: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 41

vista abundancia de labores de campo de las minas y aumento de su comercio

Esta abundancia se debiacutea en su opinioacuten a las provechosas providencias expedidas a partir de la visita de Gaacutelvez en 1765 quien desde el Consejo de Indias habiacutea continuado preocupaacutenshydose por el bienestar de estos reinos 96

Me he detenido en este infOIme no soacutelo por considerarlo una fuente espleacutendida de noticias sobre los problemas que caushysaba el consumo de bebidas embriagantes en la ciudad sino porque las disposiciones que proponiacutea aplicar para atajar el mal y erradicarlo ponen de relieve la ilustracioacuten la capacidad el intereacutes y la dedicacioacuten de quienes lo presentaron Estos proshyblemas no debiacutean ni podiacutean resolverse aisladamente sino tomanshydo en cuenta los demaacutes que padeciacutea la ciudad soacutelo asiacute se lograshyriacutean soluciones efectivas y perdurables

Por el momento no se hizo nada de lo que en el informe se proponiacutea N o era faacutecil implementar de inmediato propuestas que implicaran cambios profundos porque afectaban fuertes intereses creados Sin embargo el espiacuteritu reformista de las autoridades metropolitanas de fines del siglo XVIII permitioacute que se respondiera afirmativamente a la peticioacuten del marqueacutes de Branciforte de crear el ramo de aguardiente de cantildea en 1795 propuesta hecha por el visitador Gaacutelvez treinta antildeos antes La real orden para su creacioacuten se dio el 19 de marzo de 1796 y su reglamento se publicoacute el 9 de diciembre de ese antildeo 97

El reglamento que en sus cuarenta y cinco artiacuteculos abarca detalladamente todas las disposiciones necesarias para el arreshyglo del nuevo ramo permitiacutea la elaboracioacuten del aguardiente a todo aquel que por su estado y empleo no le estuviera prohishybido expresamente Estableciacutea ademaacutes las condiciones en que debiacutea fabricarse y venderse asiacute como los derechos que causaba y como uno de los fines que tiene por objeto el Real Permiso para fabricar y vender el aguardiente es el de beneficiar a los pobres se permitiacutea fabricarlo en pequentildeas cantidades 98 Este artiacuteculo reconociacutea impliacutecitamente el hecho mencionado por Branciforte en su peticioacuten de que muchas familias pobres y decentes subsistiacutean de su fabricacioacuten 99 Para no perjudicar al

96Ibidem p 404 97 Hemaacutendez Palomo op cit p 85 98 Ibiacutedem p 152 Artiacuteculo 12 del Reglamento 99 Ibiacutedem p 111

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 20: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

aguardiente de Castilla se bajariacutean los derechos que causaba 100

No se fijaba el precio del peninsular ni del chinguirito sino que quedaba en absoluta libertad 101 Aclaraba expresamenshyte que el Juzgado de Bebidas Prohibidas continuariacutea ejerciendo sus funciones 102

A partir de la creacioacuten del nuevo ramo en realidad dismishynuyeron enormemente las actividades del primitivo juzgado y sus ingresos y el virrey Azanza en su instruccioacuten de 1800 a Marquina le haciacutea ver que no habiacutea ya razoacuten de su existenshycia 103 El nuevo ramo del aguardiente de cantildea y el ya estashyblecido del pulque fueron de los que mayores ingresos proporshycionaron a la real hacienda en la Nueva Espantildea

Algunas de las proposiciones hechas por la comisioacuten en 1784 alcanzariacutean a verse registradas en un reglamento veintishyseacuteis antildeos despueacutes El 5 de junio de 1810 la Real Audiencia Gobernadora publicoacute por bando un reglamento que pretenshydiacutea ordenar la venta de licores y poner un freno a los que se emborracharan pues las muchas providencias ordenadas por varios virreyes para extinguir el abominable vicio de la eIllshybriaguez habiacutean producido muy poco efecto hasta el diacutea 101

Para lograr este fin sentildealaba haberse formado ya expediente promovido por los curas de la capital y haberse seguido los traacutemites necesarios

El artiacuteculo primero daba plazo de dos meses para que quedashyran reducidas todas las vinateriacuteas al centro de esta capital y fijaba los liacutemites de la demarcacioacuten que podiacutean ocupar El segundo precisaba que la venta de bebidas embriagantes excepshytuando el pulque soacutelo se llevariacutea a cabo en las vinateriacuteas las fondas y los cafeacutes y no en otras tiendas y almuerceriacuteas En el tercero se ordenaba que los mostradores quedaran inmediatos a las puertas y que nadie pudiera entrar en las vinateriacuteas a beber Las muacutesicas bailes y juegos dentro de ellas se prohibiacutean en el artiacuteculo cuarto El quinto registraba la prohibicioacuten de toda composicioacuten dirigida a dar mayor vigor y fortaleza a los aguardientes y licores no permitieacutendose sino el agua natural para rebajarlos Las vinateriacuteas no podiacutean abrir los domingos

100 Ibidem p 154-156 Artiacuteculo 17 del Reglamento 101Ibidem p 158 Artiacuteculo 20 del Reglamento 101lIbidem p 168 lOS Ibiacutedem p 54 104 Audiencia de Meacutexico Bando publicado antes de ayer Diario lUuml Meacutexico

t XII jueves 7 de junio de 1810 nuacutem 1709 p 631

CONTltOL

dlas de fiesta ztiacutetfj

sexto En el seacuteptime prendas El octavo y ventores de las dispo das al varoacuten que se I

tirado en el tudc aun pudiendo Hitft embriaguez ~ al manes o con

Asiacute como a 1M tJIU su sexo se enccmtftUi guna vinateriacutea gozarl miento de Cometti cimo Del duod~ sustandaeuroIacuteoacuten de e y el decimosexso j

pusieran las vitiat~ Quisiera detenem

Teglamenta parqUe nos de Santa CttJt bailes y cantdS Se ct se bebiacutea El petttiCb manera segura de a seguida casi sieIi1Pft repetidas ptohibieacuteib1 lo extendido de su eacute otro lado del matmiddot abiertamente qUe l a menudo seg6n ~ de sentimientos ct1t burlaba de todo 1 d

Las disposicion__ dado tres meses ante go pretendiacutean regia embriagantes dentn la embriaguez a q

105Iltidem p 681_ 106 Pablo Gonzaacutetei da

colonia Meacutexico El Coles

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 21: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL POLIacutefiCO Y BEB1DAS PROHIBIDAS

y dfas de fiesta antes de la tina de la tarde seguacuten el articulo sexto En el seacuteptimo se prohibiacutea que se admitieran en ellas prendas El octavo y noveno fijaban las penas para los contrashyventores de las disposiciones anteriores y el deacutecimo las referishydas al varoacuten que se hallare

tirado en el suelo sin poderse it por si solo a su casa y al qUeacute ann pudiendo hacerlo estaacute fatInando escaacutendalo por efecto de sU embriaguez bien sea por provocad6n de abra palabra o adeshymanes o con proposiciones mal SOniUftes bullbullbull

Asiacute como a las mujeyes qUeacute olvidadas del natural pudor de su sexo se encontraren ebrias en los teacutetminos expresados Ninshyguna vinateriacutea gozariacutea de fuero si su duentildeo perteneda al Regishymiento de Comercio o a las Milicias segaacuten el artiacuteculo undeacuteshycimo Del duodeacutecimo al decimoquinto se trataba sobre la sustanciacioacuten de las causas y quienes en ellas debiacutean intervenir y el decimosexto y uacuteltimo mandaba que fuera de Meacutexico se pusieran las vinaterfas ert igual forma 106

Quisiera detenerme un poco en el artiacuteculo cuarto de este reglamento porque de este problemaacute hacen metIcioacuten los vecishynos de Santa Cruz y la Palmaacute en su escrito al virrey Juegos bailes y cantoacutes se daban muy faacutecihnetite efi los sitios donde se bebiacutea El pertDitirlos -o lo que es maacutes el provocarlos- era manera segura de atraer mayor concurrencia y fue praacutecticaacute seguida casi siempre por los encargados de estos lugares Las repetidas prohibiciones de que efi ellos los hubiera demuestran lo extendido de su costumbre El espiacuteritu del siglo venido del ltgttro lado del mar en pocas actividades se manifestaba maacutes abiertamente que en los cantos y en los baileacutes en loS que a menudo seguacuten Gonzaacutelez Casanova habiacutea una ausencia total de sentimientos cristianos ulia profanidad pura 1011 que se burlaba de todo y de todos

Las disposiciones que estableciacutea este bando de junio de 1810 dado tres meses antes de que estallara la insurreccioacuten de Hidalshygo pretendiacutean reglamentar y controlar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la capital y erradicar de ser posible la embriaguez a que eran tan dados muchos de sus habitantes

lOS Ibidem p 61-6M 106 Pablo Coruaacutelez Casanova Laacute lite1atuta perseguid4 en la crlds dI

colonia Meacutexico El Colegio de Meacutexico 1958 p 81

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 22: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

l

44 vntGINIA GUEDEA

Sin embargo y para desgracia de sus autoridades no alcanzariacutean mayor eacutexito que las anteriores

bull El estallido de la rebelioacuten armada en septiembre de 1810

no afectoacute a la ciudad de Meacutexico en forma muy directa a pesar del serio peligro que corrioacute al acercarse Hidalgo con sus huesshytes a escasos kiloacutemetros de la capital La atencioacuten del virrey y demaacutes autoridades se concentroacute por el momento en combatir militarmente a los insurrectos hacerles frente en las diversas poblaciones que amenazaban y desalojarlos de las que habiacutean logrado ocupar Mas a poco fue necesario prestar atencioacuten a 10 que ocurriacutea dentro de la capital

Una vez presos los principales jefes del movimiento insurshygente y cuando pareda que los grupos muy disminuidos de rebeldes que auacuten quedaban ya no representaban un peligroshytan inmediato se hizo patente que no todo se hallaba tranquilo en la ciudad de Meacutexico A fines de abril de 1811 se descubrioacute una conspiratioacuten cuyo objeto era tomar preso al virrey y conshyseguir asiacute lo que no se habiacutea logrado por la fuerza de las armas Presos los conjurados y evitado el peligro a principios de agostoshyde ese mismo antildeo se vino en conocimiento de otra conspiracioacuten igualmente dirigida a apoderarse del jefe supremo del virreishynato

La relativa suavidad mostrada por Venegas con los conspishyradores de abril se trocoacute en declarada mano dura con los apreshysados en agosto cuyos cabecillas sufrieron a poco la pena capital En su proclama del diacutea 6 dirigida a los habitantes de la ciudad de Meacutexico les ofreda ejecutar la justicia por la que clamaban y asiacute entresacar a los malvados de los buenos y virshytuosos y castigar a aqueacutellos para que sirvieran de ejemplo coshyrrespondiendo con ello al afecto y a la confianza que habiacutean puesto en eacuteL107 Este ofrecimiento es el que los vecinos de Santa Cruz y la Palma le recordariacutean al antildeo siguiente Para llevar a cabo todo esto el virrey Venegas anuncioacute en la invishytacioacuten que hada para ayudar a mantenerla he resuelto estashy

107 Francisco Xavier Venegas Proclama del virrey Venegas a los habitantes de Meacutexico 6 de agosto de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos Col~ccjQn de documentos para la historia de la guerra de independencia de MeacuteXICO de 1808 a 1821 6 V Biblioteca de El sistema postal de la Repuacuteblica Mexicana Meacutexico Joseacute Maria Sandoval 1879-1881 t ID p 111111

CONTROL

blecer como en efelt consultivo del Real J hay otro medio de ex

El reglamento pi agosto de 1811 va arJ

habitantes de la ciuc de velar sobre la coi discernir al bueno d4 tudes y castigar roa necesario en un tiem de inquietud y sedid tos pretende difur sanos del estado Pe el tiempo que las d( jan el siguiente Reg

El capiacutetulo primetl intendente de policl dieciseacuteis tenientes pa El segundo contiene dar el sosiego y la tr en la capital dar p nuacutemero dos precisal cuidar que en las ca y pulqueriacuteas no hub rotos y el nuacutemero debiacutean precaver o e queriacuteas etceacuteteral1l

El artiacuteculo treSl teacutermino de tres diacutea general de los habita comprender el noml calidad naturaleza artiacuteculo cuatro 112 1 precisar que los padr

108 Francisco Xavier V4 para sostener a la policiacutea Y Daacutevalos op cit t V l

109 Francisco Xavier por el virrey Venegaa el

110 Ibidem 1111bidem p lI45 112Ibidem p M5-546

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 23: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 45

blecer como en efecto he establecido por ahora previo voto consultivo del Real Acuerdo una vigilante policiacutea porque no hay otro medio de conseguirlo 108

El reglamento para establecer la policiacutea fechado el 17 de agosto de 1811 va antecedido de una explicacioacuten dirigida a los habitantes de la ciudad sobre la obligacioacuten de todo gobierno de velar sobre la conducta de cada uno de sus suacutebditos para discernir al bueno del malo y asiacute poder premiar meacuteritos y virshytudes y castigar maldades y criacutemenes Esto era mucho maacutes necesario en un tiempo como el que corriacutea en que el espiacuteritu de inquietud y sedicioacuten que se manifestaba entre unos cuanshytos pretende difundir su veneno por todos los miembros sanos del estado Por ello se adoptariacutea provisionalmente por el tiempo que las desgraciadas y criacuteticas circunstancias lo exishyjan el siguiente Reglamento de policiacutea 109

El capiacutetulo primero sentildeala que el virrey nombrariacutea un supershyintendente de policiacutea y tranquilidad puacuteblica un diputado y dieciseacuteis tenientes para los treinta y dos barrios o cuarteles 110

El segundo contiene las obligaciones del superintendente cuishydar el sosiego y la tranquilidad puacuteblicos vigilar quieacuten entraba en la capital dar pasaportes y evitar desoacuterdenes Su artiacuteculo nuacutemero dos precisaba que el superintendente tambieacuten debiacutea cuidar que en las casas de juegos permitidos en las vinateriacuteas y pulqueriacuteas no hubiera reuniones numerosas excesos ni alboshyrotos y el nuacutemero diez sentildealaba que las rondas nocturnas debiacutean precaver o castigar todos los excesos en tabernas pulshyqueriacuteas etceacutetera 111

El artiacuteculo tres del capiacutetulo quinto disponiacutea que en el teacutermino de tres diacuteas cada teniente debiacutea formar un padroacuten general de los habitantes de su tenencia Dicho padroacuten deberaacute comprender el nombre y apellido de cada individuo su edad calidad naturaleza estado oficio y procedencia fijaba el artiacuteculo cuatro 112 Los siguientes artiacuteculos estaacuten destinados a precisar que los padrones debiacutean quedar registrados en un libro

108 Francisco Xavier Venegas El virrey invita para un donativo voluntario para sostener a la policiacutea del lJ al 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutendeiexcl y Daacutevalos op cit t v p 902

109 Francisco Xavier Venegas Reglamento de policiacutea mandado observar por el virrey Venegu en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t m p 343

llolbidem l11lbidem p 345 1l2lbidem p 345-W6

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 24: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

46 VIRGINIA GUEDEA

siguiendo el orden de calles y nuacutemeros y llevar al final lin iacutendic~ de nombres y apellidos Se extenderiacutea una papeleta por famllla donde quedariacutean registrados sus individuos Tambieacuten se precisaba una serie de restricciones para los habitantes no podiacutean mudarse de barrio sin la papeleta ni de casa sin dar aviso No se aceptariacutean criados ni dependientes sin informarlo a la policiacutea ni alquilar casas a quien no tuviera papeleta No se podiacutea recibir hueacutespedes sin tener permiso Los mesoneros y posaderos debiacutean informar quieacutenes eran sus hueacutespedes Nadie podiacutea pasar dos noches fuera de su casa sin avisar ni salir de la capital sin pasaporte 113 Los padrones no se terminaron en el plazo fijado pero como la Junta de Policiacutea entendioacute que 10 que se queriacutea eran unos padrones exactos como deciacutea en su representacioacuten a Venegas del 25 de diciembre de 1811 114

se tomoacute el tiempo necesario para elaborarlos con cuidado y resultaron asiacute maacutes precisos que los elaborados por los alcaldes menores 115 El capiacutetulo sexto conteniacutea lo relativo a los pasashyportes indispensables para salir o entrar a cualquier ciudad 116

yel seacuteptimo se dedicaba a la vigilancia que se debiacutea tener en las garitas 111 El mismo diacutea en que se fechoacute el reglamento Venegas nombroacute a quienes debiacutean desempentildear los empleos prinshycipales quedando el oidor Pedro de la Puente como superintenshydente de la policiacutea 118 El reglamento como expedido en tiempo de guerra era prolijo y no seriacutea faacutecil de poner en praacutectica pero de lograrse su apliucioacuten se akanzariacutea un control riguroso nunca antes tenido sobre quienes habitaban la capital El celo de Venegas por lograrlo le hizo quizaacute excederse en la concesioacuten de atribuciones a la Junta el Ayuntamiento de Meacutexico proshytestoacute de inmediato porque usurpaban algunas de sus funciones

El 27 de septiembre a mes y medio de la expedicioacuten de este reglamento y con el importante objeto de precaver el abuso

118Ibitlem p M6-W7bull bull 114 Junta de policiacutea r tranquilidad puacuteblica Representacioacuten dirigida al

vurey de Nueva Espafiacutea por la junta de polida y tranqUilidad pdblica en la ciuda de Meacutexico 25 de diciembre de 1811 en Juan E Hemaacutendez r DaacutevalOll op NI t ll p 721

llllIbidem p 728 El total fue de 168 811 habitantes 9j 858 de eUblt mujeres y 74973 varones Ibidem p 745

116 Venegas Reglamento 0 dt t m p 547-M9 117 Ibidem p 349-350 118 Francisco Xavier Venegas Empleados nombrados para el ramo de policiacutea

conforme al reglamento de la fecha 17 de agosto de 1811 en Juan E Hernaacutenshydez y Daacutevalos op citbull t v p 904

CONTROL

en tomar licores y el guez Venegas mand tulos que debiacutean ob 5 de junio del antildeo I para su mejor intel

En los nuevos cap y en las pulqueriacuteas I

puertas Los compralt en sus propias botel1iexcliexcl las fijase el corregide junio Era necesaria vinateriacutea y se debiacutea quinientos pesos pan para vender en diacuteas riacutea cuaacutentas vinateriacuteas cerrarse en un plw princi pal de mil qui cafeacutes debiacutean quedar su licencia En ellos fueran a tomarlas a1 Igual disposicioacuten de pulqueriacuteas podiacutean VI

permitido a las vina tores y se precisarn debiacutean responder p donde principalmen distinguen de los cal teriacuteas no podiacutean ellas juegos ni muacutesiacute Los borrachos sUfril bando de 1810 y ( 1811 121

A tres diacuteas de pub da le hada saber a nuevas providencias pues unas eran ro en pueblo alguno p

119 Ibidem p 906 120 Ibiacutedem p 907 121 Ibidem

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 25: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

47 CONTROL poLfnco y BEBIDAS PROHIBIDAS

en tomar licores y extinguir el detestable vicio de la embriashyguez Venegas mandoacute se publicaran por bando dieciseacuteis capiacuteshytulos que debiacutean observarse por viacutea de adicioacuten al bando de 5 de junio del antildeo proacuteximo pasado119 y cinco advertencias para su mejor inteligencia y combinacioacuten 120

En los nuevos capiacutetulos se prohibiacutea beber en las vinateriacuteas y en las pulqueriacuteas soacutelo podiacutea hacerse a cuarenta varas de sus puertas Los compradores debiacutean llevar las bebidas a sus casas en sus propias botellas o vasijas Las vinateriacuteas quedariacutean donde las fijase el corregidor sin sujetarse a la demarcacioacuten del 5 de junio Era necesaria licencia del corregidor para poner una vinateriacutea y se debiacutea acreditar y afianzar su principal en mil quinientos pesos para surtirla No debiacutean tener puerta excusada para vender en diacuteas y horas prohibidos El corregidor calculashyriacutea cuaacutentas vinateriacuteas eran necesarias y si hubiera de maacutes debiacutean cerrarse en un plazo de seis meses Las que no tuvieran el principal de mil quinientos pesos se cerrariacutean en un mes Los cafeacutes debiacutean quedar repartidos por el corregidor y contar con su licencia En ellos las bebidas soacutelo se venderiacutean a quienes fueran a tomarlas alliacute y debiacutean cerrar a las diez de la noche Igual disposicioacuten debiacutean observar las fondas Los duentildeos de pulqueriacuteas podiacutean vender bebidas pero soacutelo durante el horario permitido a las vinateriacuteas Se fijaban las penas a los contravenshytores y se precisaba que los duentildeos de los establecimientos debiacutean responder por sus empleados Las cafeteriacuteas que son donde principalmente concurre la gente plebeya y por eso se distinguen de los cafeacutes como los zangarros actuales de las vinashyteriacuteas no podiacutean vender bebidas embriagantes ni haber en ellas juegos ni muacutesicas y debiacutean tener licencia del corregidor Los borrachos sufririacutean las penas personales impuestas por el bando de 1810 y otras pecuniarias que se fijaban en el de 1811 121

A tres diacuteas de publicado el bando el superintendente de polishyciacutea le haciacutea saber a Venegas que habiacutea sido mal recibido Sus nuevas providencias no serviriacutean para extinguir la embriaguez pues unas eran muy difiacuteciles de ejecutar otras nunca vistas en pueblo alguno por civilizado que esteacute y todas poco conforshy

119Ibidem p 906 120Ibidem p 907 121 Ibidem

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 26: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

48 VIRGINIA GUEDEA

mes a los principios liberales admitidos generalmente en estas materias 122

La disposicioacuten de que quienes compraran bebidas acudieran con sus vasijas para tomarlas en sus casas era de suma difishycultad en un paiacutes cuya mayor parte de habitantes o a lo menos mucha no soacutelo no tiene esas casas ni vasijas pero ni vestido pues andan desnudosI23 No debiacutea exigiacuterseles licenshycia ni afianzar el principal en mil quinientos pesos por ser contra la justa libertad que debe haber en todo geacutenero de liacutecito comercio 124 Al haber menos vinateriacuteas no habriacutea menos bebedores sino que se lograriacutea que en lugar

de embriagarse en sitios puacutebicos donde nada se puede fraguar que no se sepa y que no se vea lo ejecuten en los secretos esconmiddot drijos de una accesoria u otro paraje remoto del centro de la poblacioacuten y de las observaciones de la justicia 1211

La representacioacuten de los vecinos de Santa Cruz y la Palma vino a probar cuaacuten atinado era este parecer de Puente

El gobierno solamente debiacutea cuidar de que no se vendiera nada perjudicial a la salud y que no se engantildeara con pesas o medidas asiacute como dar algunas reglas de buen orden Las penas y castigos no habiacutean logrado extinguir la embriaguez para acabar con ella era necesario averiguar primero su causa EacuteSta era en su opinioacuten la educacioacuten la que debiacutea mudarse para acabar con los malos haacutebitos de la gente plebeya El gobierno debiacutea ocuparse de hacerlo asiacute como de proporcionarle al pueshyblo otra diversioacuten ya que la uacutenica con que contaba era la de asistir a una taberna o a una pulqueriacutea Al exponer todo esto lo haciacutea por cumplir con su obligacioacuten hacia los habitantes de este pueblo a los que tengo ya muchos motivos para apreshyciar 126

El superintendente no fue el uacutenico que se opuso al bando publicado por Venegas pero siacute quizaacute el de maacutes peso Las razoshynes dadas en su extenso escrito ademaacutes de poner de relieve su amplitud de visioacuten al entender el problema debieron haber

122 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico lO de septlemshybre de 1811 en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 750

1281bidem 1241bidem 1251bidem p 750-751 1261bidem p 751-753

CONTROL

influido en la decisi llevoacute a cabo antes d

A pesar de que la trabajoacute activamente no se llegaron a apl] mento como se ve p 25 de diciembre de el que no era suw remediarlo se habia treinta y dos uno p importancia fue la todos lados cuyos ~ y donde se conspin su parte la junta policiacutea maacutes consisuacute o proporcionar que maacutes honor a un g seriamente en este los males poliacuteticos sin ella no sirven el mayor nuacutemero para con Dios el 1

con la obediencia remedio de esta sil parse de reSolver e

Alamaacuten dice qu por complejo y a p Pedro de la Puen muchas cosas aen de esta Comisioacuten deseos son como si logrado del todo s miembros de la ju

121 Junta de policuacute t IV p 722-725

128 Pedro de la he bre de 1811 en Juan 1

129 Junta de policuacute t IV p 718

ISO 1bidem p 12bullbull 131 Alamaacuten op d 1ll2AGN Historia

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 27: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL POLmCO y BEBIDAS PROHIBIDAS 49

influido en la decisioacuten de Venegas para suspenderlo lo que se llevoacute a cabo antes de que finalizara ese antildeo 121

A pesar de que la Junta de Policiacutea y Tranquilidad Puacuteblica trabajoacute activamente en el cumplimiento de sus obligaciones no se llegaron a aplicar todos los puntos que conteniacutea el reglashymento como se ve por la representacioacuten que llevoacute a Venegas el 25 de diciembre de 1811 Uno de los motivos fue sin duda el que no era suficiente el nuacutemero de sus tenientes y para remediarlo se habiacutea pedido ya al virrey que los aumentara a treinta y dos uno para cada cuartel 128 Otro motivo de mayor importancia fue la situacioacuten misma de la ciudad abierta por todos lados cuyos enemigos se confundiacutean con sus defensores y donde se conspiraba para trastornarla l29 Sin embargo por su parte la junta sabe muy bien que la obra maestra de la policiacutea maacutes consiste en precaver los delitos que en castigarlos o proporcionar que se castiguen y que lo primero hace mucho maacutes honor a un gobierno ilustrado y beneacutefico Meditando seriamente en este punto halla que la principal causa de todos los males poliacuteticos y morales consiste en la educacioacuten pues sin ella no sirven leyes ni castigos Por esto mientras que el mayor nuacutemero no esteacute bien instruido de sus obligaciones para con Dios el rey y sus conciudadanos no se puede contar con la obediencia sino cuando mucho con su esclavitud Para ~emedio de esta situacioacuten la junta se hallaba dispuesta a ocushyparse de resolver el problema de educar a sus habitantes 180

Alamaacuten dice que este sistema de policiacutea no fue practicable por complejo y a poco se desistioacute de su aplicacioacuten 181 El mismo Pedro de la Puente en febrero de 1812 se quejaba de que muchas cosas acreditan en Meacutexico la debilidad e insuficiencia de esta Comisioacuten de Policiacutea puesta auacuten a mi cargo y mis deseos son como si no 10 fuerenlBll Mas a pesar de no haber logrado del todo su propoacutesito debe destacarse el intereacutes de los miembros de la junta sobre todo del superintendente por iexclmshy

1117 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten op cit t IV p 722middot723

128 Pedro de la Puente a Francisco Xavier Venegas Meacutexico 22 de noviemshybre de 1811 en Juan E Hernaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 743-744

129 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bullbullbull op cit t IV p 718

130 Ibiacutedem p 724 lal Alamaacuten op cit t JI p 156 182 AGN Historia v 458

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 28: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

50 VIRGINIA GUEDEA

poner el orden en un momento tan criacutetico y la claridad con que expusieron las causas uacuteltimas de los problemas a los que se enfrentaban

Hacia finales de 1811 eacutepoca en que la Junta de Policiacutea envioacute a Venegas su representacioacuten el movimiento insurgente habiacutea entrado en una nueva etapa A partir de la prisioacuten de Hidalgo no se volveriacutea a repetir la concentracioacuten de grandes grupos de rebeldes Por ese entonces la insurreccioacuten se manifestaba en brotes cada vez maacutes numerosos diseminados por un amplio territorio maacutes difiacuteciles auacuten de hacerles frente que a la innushymerable hueste de Hidalgo

Para la ciudad de Meacutexico este cambio vino a significar una enorme diferencia Si las fuerzas de Hidalgo en un momento dado habiacutean amenazado a la capital el peligro desaparecioacute en cuanto emprendieron la retirada Un antildeo despueacutes al aumentar los brotes por todas partes sobre todo cerca de la capital

eacutesta iba quedando por todos lados circundada por la revolushycioacuten cortadas las comunicaciones con la costa y con los jefes que operaban en diversas direcciones y reducida a sus propios recurshysos 133

Bustamante hace notar que por entonces

el virrey Venegas soacutelo teniacutea expedita su omniacutemoda autoridad dentro de la capital y podiacutea muy bien llamarse Virrey de Meacutexico pues desde las orillas se presentaban insurgentes en crecido nuacutemero 184

La prohibicioacuten de volar papalotes del 26 de octubre de 1811 que recordaba disposiciones anteriores sobre esta friacutevola divershysioacuten185 nos hace ver que para estas fechas la ciudad de Meacutexico se hallaba rodeada de partidas enemigas La prohibicioacuten se renovoacute debido a los accidentes causados por este pueril entreshy

183 Alamaacuten op cit t n p 269 134 Carlos Mariacutea de Bustamante Cuadro Histoacuterico de la revolucioacuten mexicana

comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo Costilla cura del pueblo de los Dolores en el obispado de Michoacdn 2 ed Meacutexico Imprenta de J Mariano Lara 1848 t r p 433

13r Pedro de la Puente Prohibici6n de volar papalotes Meacutexico 25 de octubre de I8U en Juan E Hemaacutendez y Daacutevalos op cit t IV p 749 Los bandos que reiteraba eran los del 21 de noviembre de 1799 de julio de 1800 y del 29 de noviembre de 1802

CONTRC

tenimiento pero sentacioacuten

A las desgracias ~ de echarlos de noc guiacutea o contraseIacuteIacutell ciudad ls8

N O menos peligr los simpatizantes ce tal cuyo nuacutemero iexclshyen parte a que Meacute da en gente ociosa tambieacuten la fama q fos militares y la esto hizo creer a m rreccioacuten era inmin

Los aacutenimos no SI

Rayoacuten en enero de te en T enancingo paroacute su defensa eacutexito los ataques 1

sus partidarios A de la capital no p decidido unirse al fo Por su parte ciudad se organiza de ayuda tambieacuten fundamentalmente no y el movimienl las autoridades se de quienes deseaba ron evitar sino oc liara a la insurgen

Uno de los proll de insurrectos alre su empentildeo en in1 provisiones La ce

138 Junta de polida t IV p 722

137 Alamaacuten op cit

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 29: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL poLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 51

tenimiento pero la Junta de Policiacutea aclaraba en su represhysentacioacuten

A las desgracias que se experimentaron se agregaba el perjuicio de echarlos de noche encendidos por manera que podiacutean servir de guiacutea o contrasentildea a los enemigos que estaban a la vista de la ciudad 136

No menos peligrosos que los rebeldes armados se mostraban los simpatizantes con que aqueacutellos contaban dentro de la capishytal cuyo nuacutemero iba aumentando cada vez maacutes Esto se debiacutea en parte a que Meacutexico como todas las ciudades grandes abunshyda en gente ociosa aspirante y afecta a novedades 131 Influiacutean tambieacuten la fama que Morelos cobraba diacutea a diacutea por sus triunshyfos militares y la fortificacioacuten de Rayoacuten en Zitaacutecuaro Todo esto hizo creer a muchos capitalinos que la victoria de la insushyrreccioacuten era inminente

Los aacutenimos no se enfriaron a pesar de la derrota sufrida por Rayoacuten en enero de 1812 a manos de Calleja Morelos triunfanshyte en Tenancingo pasoacute a Cuautla al mes siguiente donde preshyparoacute su defensa Durante los largos meses que resistioacute con eacutexito los ataques realistas fueron creciendo las esperanzas de sus partidarios A ello se debioacute que por estas fechas salieran de la capital no pocos de estos simpatizantes quienes habiacutean decidido unirse al movimiento para hacer maacutes raacutepido su triunshyfo Por su parte los que prefirieron quedarse dentro de la ciudad se organizaban cada vez mejor para brindar otro tipo de ayuda tambieacuten efectiva como el enviacuteo de dinero armas y fundamentalmente informacioacuten sobre las decisiones del gobiershyno y el movimiento de sus tropas En la mayoriacutea de los casos las autoridades se mostraron incapaces de impedir la salida de quienes deseaban sumarse a los insurrectos y tampoco pudieshyron evitar sino ocasionalmente que desde la capital se auxishyliara a la insurgencia

Uno de los problemas maacutes graves que planteaban las gavillas de insurrectos alrededor de la ciudad de Meacutexico era sin duda su empentildeo en interceptar la entrada a ella de todo tipo de provisiones La capital necesitaba para su sostenimiento del

136 Junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Representacioacuten bull op citbullbull t IV p 722

131 Alamaacuten 0[1 cit t n p 282

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 30: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

VIRGINIA GUEDEA 52

diario acarreo de verduras semillas animales carboacuten y tambieacuten claro estaacute de pulque y aguardiente Se organizaron convoyes para evitar la peacuterdida de tales efectos pero esto soacutelo aminoroacute el problema Nos dice Alamaacuten que hacia mayo de 1812

por muchos diacuteas no entraron los pulques de los llanos de Apan artiacuteculo de primera necesidad en Meacutexico ni carboacuten de Monte Alto y las carnes y demaacutes mantenimientos iban escaseando cada diacutea maacutes siendo frecuentemente invadidos por molinos de donde se proveiacutea de harinas no habiendo seguridad en ninguno de los pueblos comarcanos 138

Es claro que esta dificultad en el abasto de bebidas pero sobre todo de pulque influyoacute definitivamente en la proliferashycioacuten de las vinateriacuteas y tepacheriacuteas clandestinas principalmente en las zonas maacutes populosas de la ciudad donde era menor la vigilancia La facilidad con que es posible elaborar el tepache al no necesitarse de un equipo especial permitioacute que esta bebida fuera un substituto temporal de las que normalmente se consumiacutean cuyo abasto no era ya ni regular ni suficiente

bull Los falsos nombres de algunas de las tepacherfas vinateriacuteas

y tabernas disfrazadas de cafeteriacuteas que denuncia el escrito del 12 de julio de 1812 son interesantes porque de alguna manera reflejan el ambiente en que se viviacutea por entonces en estos barrios 139 Algunos de los nombres como el de Infiernito

138 Ibiacutedem p 352 Muestra de la dificultad de la entrada de aguardiente y pulque en la aacuteudad de Meacutexico en 1812 es la cantidad recaudada en impuestOll por la aduana En 1810 el aguardiente de cantildea produjo $ 3099600 Y el pulque $ 28333652 En 1811 se recaudaron $ 3871263 por el aguardiente de cantildea y $ 26227540 por el pulque En 1812 bajoacute a $ 2215800 por el aguardiente de cantildea y a soacutelo $ 9815571 por el pulque Brian R Hamnett Revolucioacuten conshytrarrevolucioacuten en Meacutexico el Peruacute Liberalismo realeta separatismo (1800shy1824) traduccioacuten de Roberto Goacutemez Ciriza Meacutexico Fondo de Cultura Econoacuteshymica 1978 p 416

139 Estos nombres son muy diferentes a los de las pulqueriacuteas existentes a finales del siglo xvm del Aguila de la Biznaga de la Bola del Jardiacuten de las Papas del Recreo de Sancho Panza de San Martin de la Puente Quebrada del Tomito del Aacuterbol de la Florida de 1011 Gallos de la Garrapata de Puesto Nuevo de Tenexpa de las Granaditas de Celaya de Tepozaacuten de los Pelos de Jamaica de Pacheco de la Alamedita de la Pulqueriacutea de Palaaacuteo de la Orilla de la Nana de Juan Carbonero de los Cantaritos de Juanico de Solano del Agua Escondida de los Camarones del Puente de la Santiacutesima de Cuajomulco de Tumbaburros Marroqui op cit t 1 p 205middot206

CONTRCl

DepoacutesUo de Teque ese espiacuteritu de pro fue invadiendo too su parte los nombJ y Tenancingo mue llegaban a todos le

No es posible av tos eran o nopal Aculco o Calderoacuten del gobierno mien den significar tanb como la celebraci6 la defensa de un I a las suyas Pudie nombres de estos igual que las mI que siacute queda clare guerra insurgente que se preocupab campos de batalla

Los vecinos de l a Venegas dan lo segoacuten se desprendl Sentildealan incluso la tenecientes todas ~ en el documento cisco del Cerro 1 vinateriacuteas y tepac se encontraban pe El Infiernito Cu de los liacutemites de del Cerro da razoacuteJ ambas parroquias se hallaba en la Zitaacutecuaro en la dI Sebastiaacuten Esto PI seriacutea de preguntaJ de su barrio Qui tedas en distintas

140 Francisco Manul junta de polida y traI

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 31: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL POUacuteTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS

Dep6sito de Tequesquite y el Paso de Lucifer ponen de relieve ese espiacuteritu de profanidad que desde mediados del siglo XVIII

fue invadiendo todos los aspectos de la vida novohispana Por su parte los nombres de Cuautla Aculco Zitaacutecuaro Calder6n y Tenancingo muestran que las noticias de la guerra insurgente llegaban a todos los rincones de la capital

No es posible averiguar si los duentildeos de estos establecimienshytos eran o no partidarios de la insurgencia Nombres como Aculco o Calder6n hacen suponer ciertas simpatiacuteas por la causa del gobierno mientras que Cuautla Zitaacutecuaro y Tenango pueshyden significar tanto la conmemoracioacuten de una victoria realista como la celebracioacuten de los denodados esfuerzos insurgentes en la defensa de un punto determinado contra fuerzas superiores a las suyas Pudieron haber influido en la seleccioacuten de los nombres de estos lugares los muchiacutesimos desertores que al igual que las mujeres rameras se refugiaban en ellos Lo que siacute queda claro es que para los habitantes de la capital la guerra insurgente era una realidad con la que se contaba y que se preocupaban e interesaban por lo que sucediacutea en los campos de batalla

Los vecinos de Santa Cruz y la Palma en su representacioacuten a Venegas dan los nombres de siete casas de taberna que seguacuten se desprende del texto se hallaban situadas en su barrio Sentildealan incluso las calles y plazuelas donde se localizaban pershytenecientes todas a la zona de ambas parroquias Sin embargo en el documento en que el teniente de policiacutea Manuel Franshycisco del Cerro 140 da razoacuten de la ubicacioacuten de las cafeteriacuteas vinateriacuteas y tepacheriacuteas salta a la vista que algunas de ellas se encontraban por otros rumbos de la ciudad Las llamadas El Infiernito Cuautla Aculco y Calder6n quedaban dentro de los liacutemites de la parroquia de la Santa Cruz El teniente del Cerro da razoacuten de otra llamada A milpas en el liacutemite entre ambas parroquias Pero la llamada Depoacutesito del Tequesquite se hallaba en la parroquia de Santa Catarina la de nombre Zitaacutecuaro en la de Santa Mariacutea y la de Tenango en la de San Sebastiaacuten Esto puede deberse a error de los vecinos aunque seriacutea de preguntarse el por queacute denunciaban sitios tan alejados de su barrio Quizaacute haya habido cafeteriacuteas tepacheriacuteas y vinashyteriacuteas en distintas zonas de la ciudad con los mismos nombres

140Francisco Manuel del Cerro era teniente de los cuarteles 19 y 20 por la junta de policiacutea y tranquilidad puacuteblica Zuacutefiiga y Ontiveros op cit p 64

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 32: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

VIRGINIA GUEDEA 54

que las denunciadas pero es difiacutecil que el teniente del Cerro haya registrado las maacutes lejanas olvidaacutendose de las que eran objeto de una denuncia De cualquier manera lo que esto viene a demostrar es que el uso de nombres de batallas insurshygentes para estos expendios de bebidas no estuvo restringido a una zona de la capital

El teniente del Cerro proponiacutea en su informe que estas casas de taberna se cerraran aunque en ellas no se trataban ni proshymoviacutean conversaciones relativas a la insurreccioacuten debido a la situacioacuten en que se hallaban expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten No he encontrado prueba de que hayan sido clausuradas pero es probable que lo fueran Tambieacuten es probable que cerradas eacutestas se abrieran otras Era necesario satisfacer de alguna maneshyra la sed de los capitalinos

En la representacioacuten del 12 de junio de 1812 quedan recogishydos algunos de los problemas que sufriacutea la capital novohispana en ese entonces Estos problemas no eran nuevos sino que habiacutean surgido desde el momento mismo en que se fundoacute la ciudad El empentildeo de las autoridades por sujetar a sus numeshyrosos habitantes a un control ya un orden que hiciera factible su gobierno fue constante a lo largo de la vida colonial de la ciudad de Meacutexico Tambieacuten lo fue la preocupacioacuten de las autoridades por frenar y regular el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes consumo que dificultaba y entorpeciacutea la difiacutecil tarea de gobernarla

Las disposiciones para hacer de Meacutexico una ciudad ordenada y regular fueron numerosas y continuas pero su misma abunshydancia viene a demostrar que no fueron del todo efectivas La separacioacuten inicial de indiacutegenas y espantildeoles en dos aacutereas clarashymente delimitadas fue desapareciendo debido a que para el estado de vida adoptado por los conquistadores les era neceshysaria la presencia cercana del indiacutegena A estos dos grupos originales de pobladores se fueron agregando mestizos negros mulatos y castas asiacute como indiacutegenas procedentes de diversas regiones atraiacutedos por la posibilidad de encontrar en la capital mejores medios de subsistencia o una mayor libertad de accioacuten No pocos de estos nuevos pobladores al no hallar en ella faacutecil acomodo se constituyeron en vagamundos que viviacutean dentro de la ciudad pero careciacutean de un lugar fijo de residencia y se desplazaban de un lugar a otro

A pesar de que en Europa las au regularizar la dud separacioacuten original en teacuterminos gener la riqueza y otra t tada en su inmeru cuyo gobierno ofre de la capital

La falta de un C( zonas de la dudaiquest mas que presental se haciacutea de bebilt autoridades civi1~ mismo numerosas de las bebidas per bidas cuya reitera

La aparicioacuten de problemas La pe difiacutecil de goberna1 ella un refugio mi 110s que obligados de sus filas y se aC4 res de origen Un tidarios de la insl M eacutexico deseaban ~ capital y sobre toe de tratar de aplica Sin embargo del ( policiacutea soacutelo algw carse Para 1812

la poca efectividad entonces nada ha capital del Nuevo

IU Villarroei op d

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 33: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL pOLIacutenco y BEBIDAS PROHIBIDAS 55shy

A pesar de que en el siglo XVlll al igual que lo que se haciacutea en Europa las autoridades elaboraron numerosos planes para regularizar la ciudad y ordenar su crecimiento subsistioacute de la separacioacuten original una zona central ordenada y regular donde en teacuterminos generales residiacutean quienes detentaban el poder Y la riqueza Y otra en la periferia desordenada e irregular habishytada en su inmensa mayoriacutea por personas de escasos recursos cuyo gobierno ofreciacutea muchiacutesimas dificultades a las autoridades de la capital

La falta de un control efectivo sobre los habitantes de amplias zonas de la ciudad de Meacutexico influyoacute no poco en los probleshymas que presentaban regular y frenar el consumo que en ella se haciacutea de bebidas embriagantes Las disposiciones de las autoridades civiles y eclesiaacutesticas para conseguirlo fueron asi mismo numerosas y continuas tanto para reglamentar el usoshyde las bebidas permitidas como para erradicar el de las prohishybidas cuya reiteracioacuten hace ver tambieacuten su poca eficacia

La aparicioacuten del movimiento insurgente vino a agravar estos problemas La poblacioacuten de la capital novohispana de suyo difiacutecil de gobernar se vio aumentada por quienes buscaban en ella un refugio mientras durase la guerra y tambieacuten por aqueacuteshyllos que obligados a alistarse en el ejeacutercito realista desertaban de sus filas y se acogiacutean a ella por no poder regresar a sus lugashyres de origen Un nuevo problema vinieron a plantear los parshytidarios de la insurgencia que desde dentro de la ciudad de Meacutexico deseaban ayudar al movimiento Las autoridades de la capital y sobre todo el propio virrey se vieron en la necesidadl de tratar de aplicar nuevos y maacutes rigurosos sistemas de control Sin embargo del empentildeo que se puso en establecer esa nueva policiacutea soacutelo algunos puntos de su reglamento pudieron aplishycarse Para 1812 seguiacutea vigente la opinioacuten de Villarroel sobre la poca efectividad de las disposiciones de las autoridades hasta entonces nada ha bastado a poner en su debido orden a esta capital del Nuevo Mundo 141

141 Villarroet op cit p 31

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 34: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

EXPEDIENTE VECINAS DE

LOS DESoacute] TEPA

bull AGN Historia Y

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 35: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

ANEXO

EXPEDIENTE PROMOVIDO POR LOS VECINOS Y VECINAS DE SANTA CRUZ Y LA PALMA SOBRE

LOS DESoacuteRDENES EN LAS VINATER1AS y TEPACHER1AS DE SUS BARRIOS

1812 bull

bull AGN Historia v 457 f 47-55

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 36: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

I

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecina de Santa Cruz y la Pa a darle cuenta de los I populacho que se nos I refleja de las justas pi la una de ellas fue ex buenos

Esto lo hemos verifie de mandar se nos eDt todos vicios que huye han venido a incorpo de tantiacutesima Yil tabem -cafeteriacuteas que todas ~ nombres que ellos miso -de Infiemito Depoacutesitl Aculco Zitaacutecuaro y Cal -que tiembla el mundo

En estas renombrad valor y no de valor 1

sin excepcioacuten a que I

insolentes y cantos lo 1

aunque pasen las just tambieacuten mucbIsimos d

Es de advertir que I

venga para mayor ampeg1l se hallan las casas de hasta el Callejoacuten Nu~ Pacheco en la Calle de la Plazuela de Pacheco casas del sentildeor Casten nombre le dicen de 11 Plazuela de la Palma

Todo esto que aqui cierto y lo hacemos e hermanos y parientes comercios o talleres n a tomarlos y se vean el una misma clase

Hay algunos vecIacutenOll cia si lo tiene a bieD hallamos como antes 1

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 37: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

[1]

Excelentiacutesimo sentildeor

Los vecinos y vecinas honrados por la gracia de Dios de la feligresiacutea de Santa Cruz y la Palma ante usted como mejor haya lugar parecemos a darle cuenta de los graves peligros en que nos hallamos con tantiacutesimo populacho que se nos ha venido [a] albergar en este barrio que haciendo refleja de las justas providencias que nuestro feliz gobierno ha tomado la una de ellas fue expedir un bando para entresacar los malos de los buenos

Esto lo hemos verificado y en atencioacuten a ello suplicamos que se sirva de mandar se nos entresaque tantiacutesima gente viciosa e incorregible de todos vicios que huyendo del temor de las justicias de otros barrios se lthan venido a incorporar a eacuteste porque como tienen el falso amparo de tantiacutesima vil taberna de tepacheriacuteas y vinateriacuteas ocuItas a nombre de cafeteriacuteas que todas estas dichas casas de taberna tienen unos falsos nombres que ellos mismos dicen lo maligno que son pues tienen nombres de Infiernito Depoacutesito del Tequesquite el Paso de Lucifer Cuautla Aculco Zitaacutecuaro y Calderoacuten y otros nombres falsos que tienen las demaacutes -que tiembla el mundo entero de oiacuterlo decir

En estas renombradas tabernas le reciben a esta gente prendas de valor y no de valor robadas y no robadas diacutea con diacutea hay fandango sin excepcioacuten a que sea diacutea de fiesta o de trabajo juego bailes muy insolentes y cantos lo mismo y esto es a vista de todo el puacuteblico porque aunque pasen las justicias no le temen a nada Se encierran en ellas tambieacuten muchiacutesimos desertores y mujeres rameras

Es de advertir que si vuestra excelencia toma la providencia que conshyvenga para mayor seguridad damos noticia de las calles y plazuelas donde se hallan las casas de estas recitadas tabernas desde el Puente Colorado hasta el Callejoacuten Nuevo de Lima que es el que sale a la Pulqueriacutea de Pacheco en la Calle de la Trapana hasta la tercera de Santo Tomaacutes en la Plazuela de Pacheco que por otro nombre le dicen del Hornillo en las casas del sentildeor Castera en la Calle Nueva de la Palma que por otro nombre le dicen de las Cornejas en las casas de San Cristoacutebal en la Plazuela de la Palma que le nombran de la Calavera

Todo esto que aquiacute ponemos a molestar las atenciones superiores es cierto y lo hacemos en justicia porque nuestros pobres maridos hijos hermanos y parientes honrados no son facultados a poder salir a sus comercios o talleres recelosos de que no por causa de esta gente vayan a tomarlos y se vean en una captura y los juzguen a todos el que son de una misma clase

Hay algunos vecinos muy honrados de quien puede vuestra excelenshycia si lo tiene a bien informarse en la manera y peligro en que nos hallamos como antes tenemos dicho

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 38: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

I

60 VIRGINIA GUEDEA

Suplicamos rendidamente a vuestra excelencia de que si esto se veri~ fica y se informa de estos sefiores no paguen los que no tienen ninguacuten delito por los que lo deben y juramos en debida forma no ser de malicia cuanto decimos etceacutetera

Meacutexico 12 de junio de 1812

Es copia Velaacutezquez

[ruacutebrica]

[2]

Remito a vuestra sentildeoriacutea copia de una representacioacuten anoacutenima que he recibido a nombre de los vecinos de las feligresiacuteas de Santa Cruz y la Palma para que impuesta vuestra sentildeoriacutea de su contenido tome las pr~ videncias que juzgue convenientes

Dios guarde a vuestra sentildeoriacutea muchos antildeos

Meacutexico 15 de junio de 1812

Venegas

[ruacutebrica]

Sedor don Pedro de la Puente

[5]

[Nota al margen]

En 16 se pidioacute informe reservado al teniente de policiacutea don Manuel del Cerro

Contestado en 9 de julio

[4]

En cumplimiento de la orden de vuestra sentildeoriacutea relativa a la averiguashycioacuten de las casas de que hace mencioacuten la representacioacuten que hicieron al excelentiacutesimo sentildeor virrey los vecinos de los barrios de Santa Cruz y la Palma he formado el adjunto papel que instruye el asunto y lo paso a manos de vuestra sentildeoriacutea con dicha representacioacuten

CONTR4

Dios guarde a vueJI

Sefior oidor Juez Supl

Razoacuten de las Cafet su ubicacioacuten

El Infiernito Es una de las Cornejas esqui al oriente y al norl nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Teques91 ria sin letra ni nOacuteDlel

Cuautla Tepacheria el inmediato al cuartel nuacutemero y pertenece I

1 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde la esquina opue a oriente por la Calle de este nombre desde sur hasta la entrada ( este nombre Desde ella de Cuevas Desde ella d la Estampa de la Ko hasta la esquina donde a cargo de don Rafael

2 El cuartel menor 11 Ordenanza de Ladroacuten d Desde el Puente de S Catarina Maacutertir hasta I

acequia de oriente a aquiacute de norte a aur 11 Puente de la Misericorcl de Amaya hasta d Pue p 84 En 1812 se haUab

3 El Callejoacuten de 101 I 26 seguacuten la ordenanza pertenecientes ambol a fijaban al nuacutemero 25 J meridional de la Calle

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 39: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL pOLIacuteTICO Y BEBIDAS PROHIBIDAS 61

Dios guarde a vuestra sefioriacutea muchos afios

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

Sefior oidor Juez Superintendente de Policiacutea don Pedro de la Puente

[5]

Razoacuten de las Cafeteriacuteas Tepacherias y Vinateriacuteas con expresioacuten de su ubicacioacuten

El Infiernito Es una tepacheriacutea sita en la Calle Nueva de la Palma o de las Cornej-as esquina que mira a la Plazuela de Pacheco con puertas al oriente y al norte sin nuacutemero ni letra y pertenece al cuartel nuacutemero 17 1

Depoacutesito del Tequesquite Tepacheriacutea en el Callejoacuten del Carrizo accesoshyria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 2 2

Cuautla Tepacheriacutea en el Callejoacuten de los Siete Priacutencipes cerca del puente inmediato al cuartel del fijo de Meacutexico es una accesoria sin letra ni nuacutemero y pertenece al cuartel nuacutemero 26 a

1 El cuartel menor nuacutemero 17 perteneciacutea al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes Umites Desde la esquina opuesta a la del cementerio de Jesuacutes Mariacutea de poniente a oriente por la Calle de la Machincuepa y la de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel dando una corta vuelta a la faacutebrica de norte a sur hasta la entrada de la Plazuela de la Palma frente de la capilla de este nombre Desde ella de oriente a poniente hasta la esquina de la calle de Cuevas Desde ella de sur a norte por las calles Quemada de los Ciegos de la Estampa de la Merced pasando por frente del Templo de Jesuacutes Maria hasta la esquina donde comenzoacute Baacuteez op cit p 88 En 1812 se hallaba a cargo de don Rafael ZevalIos

2 El cuartel menor nuacutemero 2 perteneciacutea al primer cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes limites Desde el Puente de Santo Domingo de sur a norte por la Calle de Santa Catarina Maacutertir hasta el Puente de Sefiora Santa Anna y siguiendo por su acequia de oriente a poniente hasta el Puente de las Esquiveres desde aquiacute de norte a sur hasta la acequia que viene de Santo Domingo en el Puente de la Misericordia desde eacuteste de poniente a oriente por el Puente de Amaya hasta el Puente de Santo Domingo donde empezoacute Baacuteez op cit p 84 En 1812 se hallaba a cargo de don Agustiacuten Coronel

a El Callejoacuten de los Siete Priacutencipes no perteneciacutea al cuartel menor nuacutemero 26 seguacuten la ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 sino al nuacutemero 25 pertenecientes ambos al seacuteptimo cuartel mayor En esta ordenanza se le fijaban al nuacutemero 25 los siguientes liacutemites Desde la esquina occidental y meridional de la Calle de Garay de poniente a oriente por las calles de la

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 40: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

62 VIRGINIA GUEDEA

Aculco Tepacheriacutea sita en el barrio de la Candelaria frente de la igleshysia accesoria sin letra ni nuacutemero corresponde al cuartel nuacutemero 194 Y su duentildeo se llama Agustiacuten Rodriacuteguez

Zitaacutecuaro Tepacheriacutea inmediata al Puente de Santa Baacuterbara y Pulqueshyriacutea de la Nana por San Fernando su duefiacuteo que se apellida Mora es soldado de las Tres Villas la accesoria tiene letra B y pertenece al cuarshytel nuacutemero 23 G

Calderoacuten Vinateriacutea que estaacute en el Callejoacuten quemiddot va del Puente Colorado a la Pulqueriacutea de Pacheco se ignora el duefiacuteo y estaacute en una accesoria sin letra ni nuacutemero pertenece al cuartel nuacutemero 17

Tenango Tepacheriacutea que queda junto a la Pulqueriacutea del Monstruo calle de juanico accesoria sin letra ni nuacutemero se ignora el duentildeo pero pertenece al nuacutemero 26

A milpas Tepacheriacutea sin letra ni nuacutemero calle de las Cornejas junto a la tienda de este nombre es del cuartel nuacutemero 17

Hay a maacutes de las referidas casas otras que no tienen nombre especial como las que se hallan en la Calle de la Pilita y en la Plazuela de

Machincuepa y de Solano hasta el Puente de este nombre desde eacutel de sur a norte linea recta por la espalda de la Santiacutesima Trinidad hasta la acemiddot quia que va para Santo Domingo en la compuerta de San Sebastiaacuten desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta el Puente de 105 Cantaritos desde eacutel de norte a sur se va liacutenea recta a pasar por las calles de los Plateros del Colegio de las Inditas de CebaBas y Vanegas hasta la esquina de Garay donde comeIUOacute Baacuteez op cit p 90-91 Los liacutemites del nuacutemero 26 eran 105 siguientes Desde el Puente de Solano de poniente a oriente por la CaBe Real de Santa Cruz hasta la Garita de Tepito desde ella siguiendo la acequia de oriente a poniente hasta la compuerta de San Sebastiaacuten Donde la cual de norte a sur a pasar por la espalda del Templo de la Santiacutesima Trinidad hasta el Puente de Solano Baacuteez 01 cit p H En 1812 el ouartel menor nuacutemero 25 estaba a cargo de don Juan Antonio Landa y el nuacutemero 26 a cargo de don Francisco de Arteaga Pudo haber habido un cambio en la numeracioacuten de estos dos cuarteles pero no he enconshytrado prueba de ello

4 El ouartel menor nuacutemero 19 perteneda al quinto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde el Puente de Solano de poniente o oriente hasta el Guarda de San Laacutezaro desde eacutel de norte a sur por el Albarradoacuten hasta un puente nuevo inmediato a un rancho de Pacheco desde eacutel de oriente a poniente hasta la entrada a la Plazuela de la Palma frente a la capilla de este nombre desde dicha entrada de sur a norte hasta el Puente de Solano donde comenshyzoacute Baacuteez 01 cit p 89 En 1812 estaba a cargo de don Rafael Ocantildea

11 El cuartel menor nuacutemero 23 perteneciacutea al sexto cuartel mayor En la Ordenanza de Ladroacuten de Guevara de 1782 se le fijaban los siguientes liacutemites Desde la puente del medio del costado de la Alameda que mira al Convento de Corpus Christi yendo de oriente a poniente hasta la uacuteltima capilla del Calvario desde aquiacute de sur a norte por el costado de la Iglesia de San Hipoacuteshylito hasta la acequia que va para Santo Domingo desde aquiacute de poniente a oriente siguiendo la acequia hasta cien varas antes del puentecilla de Vigas frente de la esquina de la calle de Jonalapa desde alliacute de norte a sur a

CONTIO

Pacheco junto a la ti frente de la casa del toca al cuartel nUacuteUlen accesoria sin letra ni I

Sin embargo de qu o promuevan converu el gobierno mande exl las casas expuestas a embriaguez y disoluci(

J

Excelentiacutesimo seiior

La representacioacuten al

que vuestra excelencb providencias que juzgl policiacutea don Manuel de de cuanto se expoma vuestra excelencia de que expresa hay varia algunos desoacuterdenes eacutesl conversaciones que alli concepto podraacute vuestrI gidor 6 que ocupe su CI

conforme a eacutel y plOpicl Dios guarde a vUet

de 1812

entrar por el callejOacuteD ql atravesando la Alameda Corpus Chrlsti donde al de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era do fiaba el cargo de inuacll

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 41: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CONTROL POUTICO y BEBIDAS PROHIBIDAS 63

Pacheco junto a la tienda La primera estaacute en una accesoria letra B frente de la casa del sargento Cristalinas donde se vende tepache y toca al cuartel nuacutemero 17 Yen lo mismo se ocupa la segunda tambieacuten accesoria sin letra ni nuacutemero y corresponde al cuartel nuacutemero 19

Sin embargo de que no resulta que en estas concurrencias se traten o promuevan conversaciones relativas a la insurreccioacuten convendraacute que el gobierno mande extinguir su traacutefico por la situacioacuten en que se hallan las casas expuestas a turbar el buen orden y a fomentar los vicios de embriaguez y disolucioacuten

Meacutexico 18 de junio de 1812

Manuel Francisco del Cerro

[ruacutebrica]

[6]

Excelentiacutesimo sefiacuteor

La representacioacuten anoacutenima de los vecinos de Santa Cruz y la Palma que vuestra excelencia me dirigioacute con fecha de junio uacuteltimo para las providencias que juzgase convenientes la paseacute al caballero teniente de polida don Manuel del Cerro a fin de que me informase sobre la certeza de cuanto se exponiacutea Por lo que asegura el adjunto papel se enterariacutea vuestra excelencia de que aunque es cierto que en las diferentes calles que expresa hay varias casas puacuteblicas donde se venden licores y se cometen algunos desoacuterdenes eacutestos no se dirigen contra la seguridad puacuteblica ni las conversaciones que allaacute se promueven tienen nada de sediciosas En este concepto podraacute vuestra excelencia siendo servido encargar al sefiacuteor correshygidor 6 que ocupe su celo en reprimir los citados desoacuterdenes por ser muy conforme a eacutel y propio de su jurisdiccioacuten

Dios guarde a vuestra excelencia muchos antildeos Meacutexico 9 de julio de 1812

Excelentiacutesimo sentildeor

Pedro de la Puente

[ruacutebrica]

entrar por el callejoacuten que media entre la Santa Veracruz y San Juan de Dios atravesando la Alameda hasta la puerta del costado que mira al Convento de Corpus Christi donde comenzoacute Baacuteez 01 cit p 90 En 1812 estaba a cargo de Joseacute Mariacutea Roa

6 El corregidor era don Ramoacuten Gutieacuterrez del Mazo quien tambieacuten desempeshyfiaba el cargo de intendente de Meacutexico

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 42: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

64 VIRGINIA GUEDEA

Excelentiacutesimo sentildeor virrey

don Francisco Xaviacuteer Venegas

[7] CIENEGA DE LA PtEDA~

Con el oficio de vuestra sentildeoriacutea de 9 del corriente he recibido el papel que me acompantildea del caballero teniente de policiacutea don Manuel del Cerro sobre el nuacutemero de casas puacuteblicas en que se venden diferentes -licores en los barrios de la Santa Cruz y la Palma y estando ya tomada sobre este punto la providencia que me consulta lo aviso a vuestra sentildeoshyriacutea para su inteligencia

D julio 1212 CIENEGA DE S ANTONIO

ABADSentildeor don Pedro de la Puente Secretaria

Mapa grabado en Londres que deriva de uno manuscrito preparado por Joseacute Antonio de Abate (ca 1768-1769) por orden del arzobispo Lorenzana para la nueva distribucioacuten de terrishytorios parroquiales establecida por edicto de 3 de marzo de 1773 Jean Chappe dAuteroche Voyage to Californiacutee to observe the transit of Venus by monsiacuteeur Chappe dAuteroche with an historical desmption of the authors route through Mexico London Edwards and Charle Billy 1778 106 p

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 43: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

CIENEGA DE LA PIEDAD

CIENEGA DE S ANTONIO ABAD

-4 Guordo de COru ICoudo Anli~o - Piedros N8g

J

rJ lACOIYOrIO

Los Reye

AIUtllO

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 44: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

MAPA DE LA CIUDAD DE MEacuteXICOmiddot

Los liacutemites de las trece parroquias que comprendiacutea la divisioacuten eclesiaacutesshytica de la ciudad de Meacutexico se encuentran marcados en azul Las parroshyquias estaacuten sentildealadas en el mapa con nuacutemeros romanos y son las siguientes

l El Sagrario

IL Santa Catarina

III San Sebastiaacuten

IV Santa Cruz y Soledad

V Santo Tomaacutes la Palma

VI San Antonio Tomatlaacuten

VIL San Pablo

VIII San Miguel

IX Salto del Agua

X San Joseacute

XL Santa Veracruz

XII Santa Mariacutea

XIII Santa Ana

La divisioacuten en cuarteles menores estaacute marcada en rojo Cada cuartel menor lleva su nuacutemero correspondiente Esta divisioacuten estaacute tomada del mapa de Manuel de Villavicencio que acompantildea las ordenanzas del Balmiddot tasar Ladroacuten de Guevara de 1782 Baacuteez op cit p 60 Y 61

Los sitios donde se hallaban ubicadas las tepacheriacuteas y vinateriacuteas regisshytradas por el teniente Francisco Manuel del Cerro en su escrito del 18 de junio de 1812 estaacuten sentildealadas en el mapa con letras Son las siguientes

A Tepacheriacutea El Infiernito

B Tepacheriacutea Depoacutesito del Tequesquite

C Tepacheriacutea Cuautla

D Tepacheriacutea Aculco

E Tepacheriacutea Zitaacutecuaro

F Vinateriacutea Calderoacuten

G Tepacheriacutea Tenango

H Tepacheriacutea A milPas

bull Agradezco al maestro Roberto Moreno de los Arcos el haberme proporcioshynado este mapa con las divisiones parroquiales de la ciudad de Meacutexico resultado de una investigacioacuten que estaacute llevando a cabo

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl

Page 45: Universal, el 485 de la fundación de esta Imperial Corte Mexi · cindados casi en todas las más casas de los españoles, y lo más ponderable, en la misma plaza, en ranchos estables

Ernesto de la T_ 1

La independencia de ) de los paiacuteseshispanoa total grandeza y mago miento emancipador d tro de ese vasto movilI de ese fenoacutemeno poHtil siones que tiene Las ( do su desarrollo y efecl N uestra insurgencia p que la distinguen de 1I en la ideologiacutea que sm juriacutedico poliacutetico que que los ideales de la i a los proacuteceres del m principios y definierol mismo tiempo que UD

ductas muy parecidas Un hecho esencial _

la visioacuten comuacuten la act ticas y econ6micas qm ellos tuvieron del mIacutel desarrollo general y d mirle Poseyeron los J

doctrinal semejante u permitioacute elaborar dire una estructuracioacuten ju alcances que de haber tinente otra configtll1l tOacuterico El provincialial llismo las influencial

Entre los hombres e sorprenden por su altl