UNIVERSIDA DE COSTA RICA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE...

58
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS SEDE DEL ATLÁNTICO RECINTO DE PARAÍSO DN 0381 ENTORNO LEGAL DE LAS EMPRESAS II PROFESOR: LIC. JUAN CARLOS CHAVES MORA TEMA: TESIS III. CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS ELABORADO POR: FABIAN CUBERO MATARRITA RAMON BLANDON FONSECA JUAN JOSE ULLOA TORRES DAVID TENCIO ESCOBAR DANIEL QUIROS CORDERO LEONARDO ARBUROLA RIZO II SEMESTRE

Transcript of UNIVERSIDA DE COSTA RICA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE...

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

SEDE DEL ATLÁNTICO

RECINTO DE PARAÍSO

DN 0381 ENTORNO LEGAL DE LAS EMPRESAS II

PROFESOR:

LIC. JUAN CARLOS CHAVES MORA

TEMA:

TESIS III. CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS

ELABORADO POR:

FABIAN CUBERO MATARRITA

RAMON BLANDON FONSECA

JUAN JOSE ULLOA TORRES

DAVID TENCIO ESCOBAR

DANIEL QUIROS CORDERO

LEONARDO ARBUROLA RIZO

II SEMESTRE

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 2

Índice de Contenido

I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4

III. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 4

IV. OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................... 4

V. AMBITO GENERAL ................................................................................................................. 5

VI. HISTORIA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES .............................................................. 6

VII. TESIS III. CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS ............................................................ 9

VIII. JOINT VENTURE ............................................................................................................. 9

IX. UNDERWRITING .......................................................................................................... 18

X. LEASING ........................................................................................................................... 29

XI. FACTORING .................................................................................................................. 35

XII. FRANQUICIA ................................................................................................................ 40

XIII. OUTSOURCING ............................................................................................................ 46

XIV. CONCLUSION ................................................................................................................... 55

XV. ANEXOS ........................................................................................................................... 56

XVI. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 58

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 3

I. INTRODUCCION

En el presente trabajo pretende realizar una descripción y análisis detallado

de los principales tipos de contratos mercantiles modernos existentes. Además

se busca brindar información acerca de sus principales características,

utilidades en distintos escenarios y conocer las normas y regulaciones que

aplican para cada uno de ellos. El estudio trata por separado cada uno de los

contratos antes mencionados de manera que para el lector se torne más

sencilla la comprensión de los elementos relacionados con cada uno.

Igualmente está basado en una revisión bibliográfica profunda de diferentes

fuentes de información confiable que permitan conocer la definición de cada

uno de los conceptos, la importancia que tienen para las empresas, así como

las características que los definen, el origen del cual han surgido y las

necesidades que han venido a suplir en los mercados. Se hace además, una

pequeña reseña histórica de los contratos mercantiles estudiados, de manera

que sea posible conocer la evolución que han sufrido a través del tiempo y el

proceso que ha ocurrido para llegar a su estado actual.

De la misma manera, se describirán las ventajas y desventajas más

importantes de estas formas de contrato, ya que aunque en general todas

presentan algún tipo de beneficio para la empresa o persona que los utiliza, se

debe tener precaución con su uso, porque existen una serie de factores que

podrían determinar la conveniencia o no de su utilización de acuerdo con las

necesidades de la empresa o persona, el objetivo que esta persiga y los

beneficios que se espera adquirir.

Finalmente el trabajo presenta una serie de conclusiones que resumen las

principales ventajas, o, beneficios ofrecidos por estos contratos, encontradas

por los investigadores como producto del estudio y la investigación realizados.

De manera que el lector pueda contar con una sección que detalle en forma

clara y concisa los elementos más importantes que definen y caracterizan los

contratos mercantiles modernos aquí estudiados.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 4

II. OBJETIVOS

III. OBJETIVO GENERAL

Definir la concepción de los contratos mercantiles modernos, mediante

un análisis documental.

IV. OBJETIVO ESPECIFICO

Establecer las características comunes de los contratos mercantiles

modernos.

Presentar ejemplos alrededor del mundo de los diversos contratos

mercantiles.

Analizar las principales ventajas y desventajas inherentes en los

contratos mercantiles modernos.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 5

V. AMBITO GENERAL

Para entender el concepto de contratos mercantiles es importante saber

que es una regulación por medio de un documento, para existan relaciones

entre un empresario con otros empresarios o con consumidores. De esta

manera vemos como una de las partes ofrece un servicio que la contraparte

necesita y por esa razón no se puede ver como un vinculo de relación laboral.

En el contrato mercantil las partes no son personas físicas, en su parte son

instituciones o personas jurídicas que pueden realizar una actividad comercial.

Cuando una de las partes es un consumidor también podemos definirlo

como contrato mercantil, esta se lleva a cavo cuando una empresa ofrece un

servicio a una comunidad, un ejemplo para dicho caso puede ser la empresa

AyA que ofrece el servicio de acueductos a todo el país, y nosotros los

ciudadanos somos sus clientes. Como en este caso suele darse un

desequilibrio, entra en juego una entidad reguladora, que en nuestro país es la

defensoría de los habitantes. Teniendo claro el concepto de contratos

mercantiles, vamos a indagar un poco en los mercados mercantiles modernos,

estos se deben para responder a la economía actual del mercado, estos

contratos varían en cada país dependiendo de los ordenamientos jurídicos.

Entre los tipos de contratos mercantiles modernos están:

Joint venture

Underwriting

Leasing

Factoring

Franquicia

Outsourcing

Cada uno de los términos anteriores, son adaptaciones de los contratos

mercantiles antes utilizados, pero evolucionando según lo que las empresas

necesitan y las entidades bancarias ofrecen y otras entidades ofrecen.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 6

VI. HISTORIA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

La historia de los contratos mercantiles y el derecho mercantil data desde el

tiempo de la antigua Roma. Para ese periodo se produjeron 2 grupos de

contratos en relacionados con el Derecho Romano, los nominados (tenían un

nombre) y los inominados (no tenían un nombre). En aquellos tiempos era

importante que se tuviera un nombre por si surgía algún inconveniente con los

términos el contrato celebrado. Pero ahora no posee un gran peso el ponerle

nombre a un contrato. Debió a que en nuestro actual derecho difiere del

romano en ciertos elementos, el que el contrato no tenga nombre no impide

que las partes lleguen a los Tribunales de Justicia a reclamar sus derechos por

posibles incumplimientos en los términos establecidos en los contratos.

Básicamente en la era romana se distinguían 4 tipos:

1. Los Contratos “Verbis”, en donde se promete hacer tal cosa.

2. Los Contratos “Líteris”, se hacía por escrito.

3. Los Contratos “Re”, entrega de una cosa.

4. Los Contratos “Consensu”, derivaban del consentimiento.

El contrato en el Derecho Romano aparece como una forma de acuerdo.

Cuando se analiza este, se deben dejar claros los conceptos de Convención,

Pacto y Contrato. Los cuales se detallan a continuación:

Convención:

Es un acuerdo entre partes que cae sobre un negocio jurídico que tiene

por objetivo generar algún cambio en un derecho, con la finalidad de

producir efectos.

Pacto:

Son aquellas relaciones que carecen de acción, debido a que solo

engendran una excepción.

Contrato:

Este es aplicable a todo acuerdo entre partes reconocido por el Derecho

Civil, con la finalidad de crear obligaciones exigibles en la sociedad. Es

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 7

importante resaltar, que no todo acuerdo entre partes se le denominaba

contrato. Si no las que habían sido atribuías por la ley.

En la Edad Media, el Derecho Mercantil y sus derivados, se ve ligado a

los gremios de esa época y sus actividades. Las cuales se organizaban en las

ciudades medievales para defender los intereses en común de su clase. Las

diferentes organizaciones para ese entonces, se encontraban regidas por

estatutos escritos y además poseían una serie de tribunales encargados de

resolver las discrepancias entre los asociados. Con esto van surgiendo una

serie de normas en el comercio.

En la actualidad se han generado nociones nuevas sobre los

significados, ya antes mencionados, por ende, se tiene que hablar ahora de

contratos típicos y atípicos. Sin duda, en el tiempo del derecho romano, era

fundamental la utilización de un nombre, pero ahora es muy transparente este

hecho. Después de la II Guerra Mundial, es cuando los contratos atípicos

empiezan a tomar fuerza. Luego del parálisis del comercio, se necesitaban una

reestructuración y un nuevo impulso de arranque, que reactivara las

economías. Por ende surgen los crecimientos en innovación, políticas

económicas, financieras, crecimiento de empresas, resurgimiento de estas,

nuevas potencias, préstamos, bonos. Una serie de acciones en pro del

reacomodo.

Se generan procesos científicos, tecnológicos de producción; pero como

estos procesos no estaban regulados ni en las leyes, ni en los códigos, ni en

ninguna otra parte del ordenamiento jurídico, se llega a la conclusión de regular

estos acontecimientos con contratos. Luego de la dicha guerra, la única

manera de darle una solución al problema era encontrar las normas aplicables

a estos nuevos procesos. Con la opción el contrato las partes se ponían más

de acuerdo con los términos. Hay causas muy específicas de carácter político,

tecnológico, económico y social que determinan que estos contratos

desplieguen auge posterior a 1945. Por ello, se dice que el desarrollo mas

arraigado de estos contratos se dio posterior a esa fecha, como consecuencia

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 8

de los factores ya antes mencionados; que sin duda alguna, jugaron un papel

fundamental para su evolución y posicionamiento.

En la nueva etapa del desarrollo mercantil surgen 2 enunciaciones que llegan a

ser sinónimos de los nominados e inominados:

1. Los Contratos Atípicos:

Estos son producto de una de dos cosas: o bien son mera invención de

las partes donde dos sujetos se ponen de acuerdo y hacen un contrato

que nunca había sido antes ni será después de ese contrato, o bien son

normalmente mezclas de contratos que ya están contemplados o

regulados en Leyes o Códigos.

2. Los Contratos Típicos

Es todo aquel que se encuentra expresamente regulado en una ley

vigente. Todo lo que se encuentra en el Código Civil lo es. Tienden a ser

contratos nominados

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 9

VII. TESIS III. CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS

En esta sección examinaremos los diferentes contratos mercantiles en la

actualidad. Con la finalidad de brindarles a los lectores perspectivas generales

de posibles camino a tomar en las negociaciones. Y además analizaremos

como esta serie de contratos sirven y funcionan en la actividad comercial entre

empresas y personas.

VIII. JOINT VENTURE

Origen etimológico:

Joint: ligar, afiliarse, asociarse, grupos, unión, conexión.

Venture: riesgo, ventura, asumir riesgos.

La mayoría de los eventos o fenómenos en los negocios, han sido

ocasionados por circunstancias o hechos relevantes en el pasado y por la

evolución de los mismos. Tal es el caso de este tipo de contrato mercantil; el

inicio o desarrollo de su historia alrededor del mundo se resumirá en esta

sección. Históricamente, las empresas se han organizado desde siglos atrás,

teniendo una larga trascendencia. Enseguida se exponen algunas regiones en

donde se empezó a hacer visible este término. Desde los tiempos de las

civilizaciones fenicias y las compañías indias y sus comercios para esas

épocas. Podría decir que los inicios de estos contratos remonta al Siglo

XVIII con el derecho Anglosajón, el cual, encuentra su fuerza en el derecho

escocés y esencialmente en el derecho francés.

Para aquellos tiempos, se crearon en Inglaterra, dos instituciones

de derecho societario: “Partnership y la Corporation”. Generando con esto, la

primera Joint Venture de la historia. La cual llego a ser adoptada por las

grandes compañías para ese siglo. En América Latina, el Joint Venture ha

venido tomo fuerza en los periodos en donde existían diferencias significativas

entre regiones: aquí se poseen recursos naturales y mano de obra calificada y

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 10

no calificada, que suelen verse de bajo costo a nivel mundial, pero existe el

gran problema de la falta capitales, financiamiento y por supuesto tecnología.

Unido a lo anterior, existen 2 asociaciones que iniciaron antes de los Joint

Venture pero que se encuentran ligadas a estas, las cuales son:

Mergers: esta se refiere a la unión de 2 o más empresas, en una sola,

perdiendo la identidad de estas al unirse y generar una nueva empresa.

Es decir, solo la compañía principal va a mantener su nombre y

también persona jurídica. Adquiriendo con esto los derechos que las

organizaciones que se han integrado. Este se puede dar vendiendo el

capital de una industria.

Acquisitions: es la acción por la cual una empresa adquiere a

otra, pudiendo ser por medio de un contrato de compra y venta, como un

pago de una determinada deuda o cualquier otro elementos que permita

adquirir una propiedad. Ejemplo: Microsoft compra Nokia.

Sin duda alguna, existen diversas maneras de hacer negocios, las alianzas

comerciales son una de esas formas, el contrato del Joint Venture es un

ejemplo de una de estas. Dada la exigencia de los mercados, las empresas

para incrementar sus activos, para mejorar su participación, posicionarse y

crecer, buscan asociaciones entre ellas para el logro de lo descrito

anteriormente.

A continuación detallaremos la definición de este concepto:

Según el Sr. J. M. Farina es:

“acuerdo que se celebra entre dos o más empresas que mantienen sus respectivas

autonomías jurídicas con el fin de realizar un objetivo común mediante la aportación de

recursos y la administración compartida de ellos”

Además, presentamos otro significado brindado por el Dictionary of Modern

Economics:

“Una asociación de individuos o firmas formada para realizar un proyecto comercial

especifico"

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 11

Entonces analizando los significados, planteamos una explicación

concreta de lo que es el Joint Venture y su estructura como contrato:

El Joint Venture se describe en el mundo de los negocios como la acción

de unión, asociación, afiliación de dos o más empresas para la obtención de un

proyecto en común. Es decir, juntar 2 o más organizaciones para lograr un fin

en específico. Por ende, este significado hace elocución al resultado obtenido

por compromiso entre dos o más sociedades, cuya finalidad se enfoca hacia la

realización de operaciones complementarias en un negocio determinado. En

donde se permite la participación tanto de personas físicas como morales

mediante la aportación de capital, tecnología, canales de distribución, personal,

conocimiento.

Se puede mencionar que se visualiza como un cierto tipo de

emprendimiento en conjunto. Dicha unión hace hincapié en todos los términos

que conllevan iniciar un negocio o proyecto. El capital y riesgo van de la mano

en este tipo de contrato. Importante resaltar y dejar claro, que la autonomía de

los entes involucrados y su identidad quedan intactas, manteniendo su

independencia en los demás aspectos (desde los económicos hasta los

administrativos). Cuando se unen todas las características mencionadas en

estos párrafos, se trabaja por un desarrollo en conjunto, con la finalidad de

concretar las metas propuestas a la hora de plantearse los diversos proyectos

que puedan surgir por la afiliación al contrato de Joint Venture.

Muchas veces los Joint Venture no se encuentran claramente descritos en

el mundo de los negocios, y es normal que se llegue a confundir con otro tipo

de asociación o contrato. Dado el caso, esas discrepancias de concepto giran

en torno a los temas de Partnership y Corporation. Por esta razón, se describen

sus principales características y se denotara la diferencia entre palabras.

El Partnership: es una relación en que un individuo al contratar con otro

que a su vez tiene un negocio en común con otra persona, considera

como una seguridad o garantía no solamente el crédito de aquel con

quien va a contratar, sino también el de su socio. Las decisiones

pertenecen a todos los socios presentes.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 12

Corporation: este es la persona jurídica creada por un acto de

reconocimiento estatal, la cual se encuentra limitada a consecución de

un objetivo específico. Para lograr este, solamente se puede dar

mediante los funcionarios y órganos, que se establecieron con

anterioridad en el pacto.

Pool: coalición de empresas que no llega a constituir un Joint Venture.

Aquí las empresas intercambian una determinada cantidad de acciones,

por ende, cada una participa en el capital de acciones del otro. No se da

la creación de una nueva sociedad, además, existe un cointerés o una

comunidad de interés.

Ahora pasamos al tema de su naturaleza jurídica, mencionando sus principales

elementos:

Es un acuerdo o contrato atípico

Se involucran 2 o más personas, las cuales pueden ser físicas o

jurídicas.

Tiene un objetivo determinado.

Posee un plazo determinado o determinable.

Su operación comercial se basa en fines de lucro

Genera una administración en conjunto

Los recursos (conocimientos, capital, tecnología, entre otros) son

contribuidos.

La autonomía jurídica es conservada entre las partes involucradas.

No se posee una personalidad jurídica propia.

Carácter intuitu personae (atención a la persona) entre las partes

involucradas.

Se brinda una responsabilidad solidaria a terceros.

No se encuentra constituido un patrimonio autónomo, no existe el

affectio societatis (voluntad de formar sociedad en virtud de la confianza

reciproca entre los socios que la integran) y su organización es básica.

Existen maneras de clasificar estos contratos, en esta sección mencionaremos

2. El primero se denota de la siguiente manera:

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 13

Non Equity Joint Venture: es un contrato que se realiza pero de este no

surgirá una nueva sociedad.

Equity Joint Venture: contrato que se realiza, de este si surgirá una

nueva sociedad.

Joint Venture: esta es la asociación de empresas orientada a realizar un

negocio en específico.

Y el segundo modo de categorización, que es muy conocida seria:

Joint Venture Corporativa

Este tipo se constituye mediante una figura de sociedad anónima.

Las partes no son socios.

Es restringido el acceso a terceros.

Se conserva la identidad y estructura empresarial.

Se le puede llamar Societario.

Los participantes pasan a formar una relación más compleja que

la de una simple sociedad.

Proporcionado para las organizaciones de operaciones amplias y

es facilitador de inversiones en gran tamaño.

Joint Venture Contractual

Podrían decírseles consorcio.

Se usan los contratos no asociativos.

Participación en contribuciones y riesgos.

No se constituye una sociedad con personalidad jurídica

independiente. En donde las partes tengan acciones de capital en

proporción a su aporte.

En conformidad con el acuerdo, se establecen los derechos y

obligaciones.

Joint Venture Internacional

Participan 2 o más países de diversos sectores del mundo.

Son proyectos en grandes proporciones.

Se busca una penetración hacia nuevos mercados.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 14

La ventaja comparativa es un factor importante aquí, debido a que

los recursos que se ofrecen giran en torno a este elemento.

Después de que hemos descrito las principales estructuras externas de los

Joint Venture, nos orientamos ahora a analizar interiormente su constitución. Lo

primero que vamos a especificar son las principales características de los Joint

Venture:

Es consensual: es perfeccionado con el simple voluntad de del

consentimientos de las partes involucradas.

Oneroso: orientado hacia el lucro. Beneficios recíprocos.

Atípico: son aquellos que no encuentran su sede dentro de las leyes,

carecen no solo de un nombre si no de una estructura o regulación

legal.

No es de adhesión: es resultado de una negociación y consenso.

De ejecución permanente: se presenta un único proyecto, una sola

versión.

Bilateral: existe una reciprocidad orientada a un objetivo y una meta por

cumplir.

Conmutativo: las obligaciones que se establecieron entre las partes son

determinables.

Comunidad de intereses: orientado al esfuerzo en común de las partes

que contribuyen.

Colaboración entre empresas: se genera una cooperación y un esfuerzo

en vinculado entre los secciones involucradas.

Control en conjunto con las empresas: se da la plena libertad para la

administración y organización.

La otra parte que interioriza el Joint Venture es el efecto de su contrato y

derivaciones, que se detallan enseguida:

Derechos:

Participación en utilidades.

Definición del objetivo del convenio.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 15

Delimitar plazos del contrato.

Obligaciones:

Dar los aportes que se presentaron en el convenio.

Confidencialidad, lealtad y no competencia entre partes.

Participación en las pérdidas.

Asumir los riesgos comerciales.

Definiciones:

Conceptualizar los términos que van a tener importancia en el contrato.

Resolución de conflictos:

Rompe empates.

Las delegaciones de los conflictos.

Arbitraje.

Procedimientos informales.

Opciones en torno a la compraventa o venta.

Especificaciones de la terminación del contrato:

Objetivo alcanzado.

Incumplimiento contractual.

Por quiebra.

Imposibilidad legal

Una disputa de imposible solución.

Otra sección que es importante especificar son las ventajas y desventajas

que traen consigo los Joint Venture. Es importante resaltar que el impacto de

las ventajas superar el de las desventajas. Enseguida se detallaran estas.

Ventajas:

Resulta hacer más llevaderos los riesgos y cargas financieras.

Permite modificar y mejorar la aptitud y actitud de los participantes en la

negociación del contrato y su capacidad técnica.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 16

Se pueden realizar obras que por su carácter y dificultad, no podría

hacer solo una empresa.

Agiliza la realización de proyectos.

Rompe esquemas de organización.

Invertir en mercados altamente competitivos.

Menores costos.

Nuevas experiencias de marketing.

Dependiendo del tipo de Joint Venture, permite la colaboración de

capital nacional y extranjero.

Nuevos métodos de administración y gerencia, además de comparten

recursos y conocimiento.

Acceso a tecnologías más modernas y avanzadas.

Ganar nuevos colaboradores de negocios.

Ahorrar tiempo compartiendo tareas.

Ofrecer nuevos productos al mercado.

Posibilidad de aumentar las ventajas comparativas.

Desventajas:

Riesgos financieros, la inflación es un elemento a tener presente.

Riesgos políticos.

Discrepancias en relación a estrategias, estructuras y prioridades de

tareas.

Necesidad de una mayor inversión.

Un riesgo en general muy alto.

Surgimiento de conflictos entre los colaboradores y partes involucradas.

Problemas relacionados con la distribución de utilidades y la reinversión

de utilidades.

Altos costos de administración y control.

Dificultad en las convivencias de las sociedades.

Posibles rupturas del equilibrio del proyecto.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 17

Ejemplos de Joint Venture famosos en el mundo:

Mediante un Joint Venture con base en Londres, las empresas Sony y

Ericsson formaron un Joint Venture en 2001 y este se convirtió

rápidamente en uno de los jugadores más importantes del mercado

móvil. Se formó Sony Ericsson y ambas compañías dejaron de

desarrollar sus propios celulares, con la finalidad de aprovechar el

renombre de Sony en electrónica de consumo y la experiencia en

telecomunicaciones de Ericsson

Fujitsu Siemens Computers fue una marca de productos electrónicos

para los mercados de Europa, Oriente Medio y África. Este Joint Venture

se estableció entre Siemens AG de Alemania y Fujitsu Limited de Japón.

General Motors ha anunciado la creación de una joint Venture con el

fabricante de coches chino FAW Group para juntos producir coches

comerciales, con una inversión total de 293 millones de dólares.

La constructora de coches de lujo Jaguar Land Rover y la empresa de

automoción china Chery han llegado a un acuerdo para la firma de una

Joint Venture que sentará la base para la producción de vehículos

Jaguar y Land Rover en el gigante asiático.

El Grupo BioMar y uno de los líderes mundiales en la producción de

tilapia, Aquacorporación Internacional SA (ACI), establecieron una

fábrica de empresa conjunta para la producción de tilapia de

alimentación en Costa Rica. Se entregarán alimentos para peces de

primera calidad a la creciente producción de tilapia en América Central y

del Sur.

Debido al tamaño de nuestro territorio, el tema del Joint Venture no se

ha desarrollado ni ha crecido de una manera prolongada. Y no tiene un amplio

posicionamiento en las empresas de Costa Rica. Pero no deja de ser una

herramienta muy solida para el crecimiento, empuje, desarrollo y ampliación de

mercados en las organizaciones.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 18

IX. UNDERWRITING

Concepto

Mediante este contrato se permite el acceso de las empresas al mercado

de capitales, para obtener el financiamiento que se necesita. En este convenio

una entidad financiera y una sociedad comercial pactan con el fin de que la

primera se obligue a pre financiar (en firme o no), títulos valores emitidos por la

sociedad, para su posterior colocación en el respectivo mercado (Ghersi, pp.

202 a 203, T. 2, 1999. Citado por Romero – Pérez, Revista de Ciencias

Jurídicas Nº 109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN 00347787). El underwriting

es una operación financiera que facilita el acceso de las empresas al mercado

de capitales, con el objetivo de lograr la expansión y el desarrollo tecnológico

deseado ante el reto de la globalización.

Esta operación financiera es una modalidad de investimentos

(inversiones), que consiste en un negocio en el cual se asume el riesgo de

comprar en el mercado títulos o valores de corporaciones privadas o entidades

públicas con el fin de revenderlos directamente entre el público inversionista, ya

sea directamente o por medio de dealers (comerciantes o negociadores en este

mercado, en esta clase de negocios) obteniendo el beneficio de la diferencia de

precio resultante de la compra al emisor y la venta al inversionista, diferencia

conocida como underwriting spread (León, p. 77, R.J. N°. 77; Picard, p. 512,

1996; Colin, p. 317, 1999. Citado por Romero – Pérez, Revista de Ciencias

Jurídicas Nº 109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN 00347787).

Etimología

Underwrite: infrascrito, escribir abajo, suscribir al pie. Se puede traducir

como suscribir, asegurar contra riesgos, suscribir una emisión de valores.

Asegurar contra los riesgos de una operación financiera.

Origen histórico

Este contrato tiene su origen en el Derecho Anglosajón, siendo

ampliamente difundido en Estados Unidos y Brasil. Posteriormente se expande

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 19

en los países europeos, fortaleciéndose esta tendencia en virtud del fenómeno

financiero de la globalización o mundialización.

Modernamente, se ha desarrollado la figura del sindicato o grupo de

entidades financieras que colocan los títulos valores en el mercado, cuando el

volumen de la operación así lo amerita (León, pp. 77, 78, 85, R.J. N°. 77, 2001;

Arrubla, pp. 201-202, 1998. Citado por Romero – Pérez, Revista de Ciencias

Jurídicas Nº 109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN 00347787).).

Naturaleza jurídica

El underwriting o suscripción de emisiones accionarias es otra forma de

intervención de las entidades financieras en el mercado de capitales. Se trata

de una figura que económicamente asume diferentes modalidades y facetas.

Cuando una sociedad por acciones requiere de capitales para sus objetivos

puede acudir al mercado financiero para ello. Mediante este contrato una

empresa se compromete ante la parte respectiva, a suscribir emisiones de

capital y colocarlas en el mercado dadas ciertas condiciones y contra un

determinado importe. Es un contrato de crédito, por el que una entidad

financiera compromete un préstamo en condiciones específicas. No se debe

confundir con lo que se conoce como intermediación financiera.

Intermediación financiera: transferencia de recursos financieros realizada

por instituciones especializadas de modo profesional. Se realiza por la

recepción de créditos del público en forma de depósito y transferidos bajo la

modalidad de préstamo (León, pp. 80-81, R. J. N°. 77. Citado por Romero –

Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº 109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN

00347787).

Caracteres de este contrato

En términos generales se puede indicar que se trata de un convenio

escrito, atípico, oneroso, consensual, bilateral, conmutativo, innominado, no

formal pactado entre una entidad emisora y una entidad financiera (Ghersi, pp.

203-204, 1999. Citado por Romero – Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº

109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN 00347787).

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 20

Se puede señalar una clasificación de caracteres de este modo:

A) Estructurales

Consensual y bilateral: El convenio es perfectamente válido desde

que las partes se ponen de acuerdo.

Sinalagmático: las partes adquieren derechos y deberes.

Oneroso: hay ventajas patrimoniales.

No formal: el convenio puede adoptar cualquier forma de negocio.

B) Funcionales

Financiero y canalizador de recursos: Este convenio constituye una

nueva técnica para canalizar recursos financieros con el fin de

capitalizar, desarrollar y expandir las empresas. El underwriter es el que

realiza la función financiera de transferir recursos, siendo un sujeto

activo en el mercado de capitales, mediante la compra y venta de

títulos.)

De servicio: Además de la actividad del financiamiento, clave en este

contrato, este mecanismo comprende la prestación de servicios de

asesoramiento, seguros, protección, que son parte integrante de la

negociación (León, pp. 83-84, RJ N°. 77. Citado por Romero – Pérez,

Revista de Ciencias Jurídicas Nº 109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN

00347787)

Objeto

El objeto inmediato de este contrato es la prefinanciación por parte de la

entidad financiera (underwriter) de la emisión de títulos o de acciones que hace

la empresa comercial.

El objeto mediato, lo constituyen las acciones u obligaciones negociables

de la emisión respectiva (José Fajre, en López, pp. 177 a 185, 1999; Ghersi, p.

204, T. 2, 1999. Citado por Romero – Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº

109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN 00347787). León precisa que este

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 21

contrato es un convenio “típico del mercado de capitales por cuanto pueden

participar en él solo aquellas entidades autorizadas a emitir títulos en masa,

sean aquellos que tengan las mismas características y otorguen los mismos

derechos dentro de su clase, que sean ofrecidos en forma genérica y que se

individualicen en el momento del contrato” (R.J. N°. 77, p. 85. Citado por

Romero – Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº 109 (91-118) enero-abril

2006 - ISSN 00347787). La utilidad que tiene esa diferenciación es distinguir o

desagregar el aspecto de la prefinanciación respecto del propiamente dicho de

la emisión de los títulos valores.

Función económica

Este contrato permite a las empresas tener acceso al mercado de

capitales con el fin de llenar sus necesidades, en el mundo actual globalizado y

sus crecientes exigencias de capital (Etcheverry, p. 320, T. 3, 2000. Citado por

Romero – Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº 109 (91-118) enero-abril

2006 - ISSN 00347787). El underwriting aparece como un instrumento idóneo

al que puede recurrir una empresa para la negociación de sus acciones y otros

títulos emitidos, en el mercado bursátil institucionalizado (Arrubla, p. 190, 1998.

Citado por Romero – Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº 109 (91-118)

enero-abril 2006 - ISSN 00347787). En este pacto sindicado, los underwriters

se obligan mancomunadamente, pero no solidariamente. Cada underwriter es

responsable sólo de su cuota de la emisión y no se obliga a responder por las

cuotas de los demás underwriters (Arrubla, pp. 200 a 202, 1998. Citado por

Romero – Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº 109 (91-118) enero-abril

2006 - ISSN 00347787).

El underwriting facilita la adquisición de emisiones de títulos valores a

precio fijo y garantizado, para ser colocados, mediante venta, en el público. Se

realiza ello mediante un contrato donde intervienen una entidad financiera y

una sociedad comercial. La primera se compromete a pre financiar, (en firme o

no), los títulos emitidos por la segunda, para colocarlos entre el público. Se

acepta la posibilidad, dentro de la figura, de no asumir la entidad financiera el

refinanciamiento. En este supuesto, se obliga a poner su mejor esfuerzo en la

colocación de los valores. En otro supuesto, la entidad financiera (Underwriter),

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 22

vía contrato, asume la obligación de adquirir las acciones o bonos, para su

posterior venta al público. En este caso, asume ella el riesgo del mercado. Sin

embargo, también se acepta el expediente a través del cual, el “Underwriter” se

compromete sólo a vender o distribuir los títulos, por lo cual los riesgos del

mercado recaen en la sociedad emisora (Picado, 1999. Citado por Romero –

Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº 109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN

00347787).

Proceso de la contratación en underwriting

Para los efectos de realizar esta negociación, se da un proceso compuesto de

estos elementos:

Diseño de la emisión de títulos valores, tomando en cuenta las

necesidades de la empresa y las condiciones de mercado.

Valoración de los títulos que se emitirán.

Inscripción ante los organismos reguladores si se va a realizar

una oferta pública de los títulos.

Colocación de la emisión en el mercado (Hernández, T. II, p. 261.

Citado por Romero – Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº 109

(91-118) enero-abril 2006 - ISSN 00347787).

Etapas en la relación de la empresa emisora con el underwriter

A partir del momento en que la empresa emisora inicia su relación con el

underwriter, se dan tres fases o etapas:

1. La entidad financiera realizará un estudio de la entidad emisora que

desea negociar el underwriting: La entidad emisora se beneficiará

con la obtención de recursos luego de la decisión de emitir acciones;

y, para el underwriter, la posible ganancia estará en la diferencia que

se dé entre el valor de las acciones pactado en el contrato y el que se

logre en la colocación de ellas en el mercado.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 23

2. Se realiza la suscripción del convenio por el cual la entidad

financiera, se obliga a pre financiar la emisión de la sociedad

emisora.

3. El underwriter ejecuta la actividad de colocación de los títulos en el

mercado de las acciones pres financiados (Hernández, T. II, pp. 261

y 262).

Partes

A) La entidad financiera, emisora o pre financiadora: Se trata de una

empresa pública o privada que necesita de financiación, razón por la

cual emite títulos valores negociables en el mercado.

La sociedad anónima es el modelo que se encarga del contrato de

underwriting, por cuanto posee amplias posibilidades de emitir títulos

valores en el mercado de capitales, ya se trate de acciones, obligaciones,

etc.

B) Underwriter: Es la entidad que se compromete, de acuerdo con el

contrato pactado, a adquirir en firme o no las emisiones de títulos

valores; colocar estas emisiones (total o parcialmente) directamente, o

simplemente procurar su colocación en el mercado de capitales (León,

R. J. N°. 77, pp. 84-85, 2001; Romero, pp. 387 a 390, 1996; Arruba, p.

199, 1998. Citado por Romero – Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº

109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN 00347787).

Tipos de underwriting

A) En firme: Este tipo es el más riesgoso para el underwriter y, a su vez

es más favorable para la sociedad emisora de los títulos. Aquí, el

underwriter se hace cargo de la totalidad de la emisión, se la paga a la

compañía y luego, la revende en el mercado, asumiendo todo el riesgo

de su colocación o no, entre el público.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 24

B) De garantía: Este tipo garantiza la colocación de una emisión en un

plazo determinado. Si no lo hace, la prefinanciación no se realiza sino

hasta que venza el plazo establecido. Hasta este momento, la obligación

del underwriter es poner todo su esfuerzo en la colocación de la

respectiva emisión. Si hay remanente, el underwriter se obliga a

adquirirlo.

C) Colocación al mejor esfuerzo: En este tipo, el underwriter se obliga a

colocar el mayor número de títulos posibles en un plazo dado, no

existiendo prefinanciación. Las empresas al darse cuenta de que no se

les garantiza la colocación de sus títulos, prefieren acudir a otras fuentes

de financiamiento.

D) Colocación del todo o nada: El underwriter trata de lograr promesas

de suscripción entre posibles inversionistas. Si es posible colocar la

totalidad de la emisión en un plazo dado, esa emisión se lanza al

mercado; caso contrario, no se realiza esa emisión (León, pp. 79-80, R J

N°. 77. Citado por Romero – Pérez, Revista de Ciencias Jurídicas Nº

109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN 00347787).

Seguidamente, se desarrollara el contrato de underwriting en nuestro mercad

A) Underwriting de acciones:

Ejemplos:

Atlas Eléctrica S.A. que quiso autofinanciarse por medio de la

emisión de veinte millones de acciones preferentes, participativas

y convertibles, por un valor de cien millones de colones.

En febrero de 1989, la empresa Corporación Privada de

Inversiones de Centroamérica (CPI) organizó la operación de

underwriting con Atlas por cien millones de colones bajo la

modalidad de colocación garantizada.

Finca Yune, en enero de 1990 la CPI toma este underwriting para

un proyecto de siembra de macadamia para la exportación,

relativo a 99 hectáreas en Turrialba.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 25

B) Underwriting de deuda: En este caso, se asegura la colocación de la

totalidad de la emisión de sus títulos, a una tasa de interés inferior a la

tasa activa que esté vigente en el sistema bancario nacional. Con esta

ventaja se le ofrece a la sociedad emisora un nuevo instrumento en la

obtención de recursos para financiar sus proyectos de inversión tratando

de calzar los períodos de vencimiento de sus títulos con los de su

inversión.

Obligaciones de las partes

A) Obligaciones de la entidad emisora

La emisora deberá indemnizar a los underwriters por los perjuicios

ocasionados por una información falsa o por haber omitido informar

debidamente sobre aspectos importantes para la operación.

Informar al underwriter todo lo relacionado con la emisión

anticipadamente, incluyendo el precio de la emisión de los títulos y el

plazo para la colocación de los mismos.

Notificar al underwriter de cualquier cambio o hecho importante que

signifique una variación en la proyectada operación.

Pagar los gastos legales que suponga la emisión.

No utilizar otros underwriters diferentes, salvo pacto en contrario.

No vender ninguna acción o bono adicional o emitido anteriormente

durante el período acordado para la operación.

Pagar la comisión convenida.

B) Obligaciones del underwriter (entidad colocadora)

Realizar las gestiones tendentes a obtener las autorizaciones

administrativas para realizar la oferta pública.

Adquirir la totalidad de la emisión. Es obligación propia en el

underwriting en firme.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 26

Respetar el precio y demás condiciones acordadas. La adquisición en

firme por parte del underwriter tiene como propósito final la colocación

de la emisión en el mercado de inversionistas y es allí donde el

underwriter debe atender a las condiciones pactadas en el contrato.

Pagar a la empresa encargando el precio acordado por la emisión que

adquiere. En esta modalidad la contraprestación propia para el

underwriter será poder hacer suyo el mayor valor que obtenga en la

colocación.

Colocar ante el público la emisión respectiva, al precio y condiciones

previamente estipuladas. Lo que no haya podido colocar en el plazo

señalado en el contrato deberá adquirirlo el underwriter cuando se trata

de la modalidad de garantía.

Realizar las actividades promocionales de la emisión.

Procurar la colocación de la emisión ante el público inversionista,

prestando sus mejores esfuerzos y su mayor diligencia para el buen

éxito de la operación, pero sin comprometerse a adquirir en firme la

emisión.

La colocación de los títulos valores deberá realizarla dentro del plazo

acordado para el efecto.

Hacerse cargo de toda la transacción relacionada con el paso y entrega

de valores.

Estabilizar el precio de la emisión por un cierto plazo después de que se

hayan ofrecido los valores a los inversionistas.

Atender todas las exigencias que demanden las autoridades reguladoras

de la actividad.

Una reflexión sobre la responsabilidad del underwriter tiene importancia

en cualquiera de las modalidades de la operación.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 27

El underwriter tiene a su cargo la obligación de asesoramiento que le obliga

a la mayor diligencia y cuidado en su función de consejero para con la emisora

(Arrubla, pp. 207 a 209, 1998. Citado por Romero – Pérez, Revista de Ciencias

Jurídicas Nº 109 (91-118) enero-abril 2006 - ISSN 00347787).

Derechos de las partes:

En cuanto que a los derechos de las partes, los mismos son los

correlatos respectivos de la otra parte. Lo que es una obligación de una parte,

se convierte en el derecho de exigirlo para la otra.

Legislación:

En la Ley del Sistema Bancario Nacional existen estas normas:

Artículo 73, inciso 3:

Queda estrictamente prohibido a los bancos comerciales:

Participar, directa o indirectamente, en empresas agrícolas, industriales,

comerciales o de cualquier otra índole; y, comprar productos,

mercaderías y bienes raíces que no sean indispensables para su normal

funcionamiento.

Artículo 116, inciso 2:

Los bancos comerciales podrán efectuar las siguientes comisiones de

confianza:

Actuar como agentes financieros y comprar o vender, por orden y cuenta

de sus clientes, toda clase de valores y bienes.

Ley del mercado de valores, N°. 7732, 1997 Artículo 56, b) Actividades

de los puestos de bolsa Comprar y vender, por cuenta propia, valores en bolsa

cuando cumplan con los niveles mínimos de capital adicional y los otros

requisitos establecidos, reglamentariamente, para esos efectos por la

Superintendencia General de Valores.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 28

Artículo 23.- Compraventas y reportes

Las compraventas y los reportes de valores objeto de oferta pública

deberán realizarse por medio de los respectivos miembros de las bolsas de

valores. Las transacciones que no sean a título oneroso no se considerarán del

mercado secundario, pero deberán ser notificadas a la Superintendencia por

los medios que reglamentariamente establezca. El incumplimiento de estas

disposiciones producirá la anulabilidad de la respectiva transacción.

La Superintendencia reglamentará los casos excepcionales en los

cuales las bolsas podrán autorizar operaciones fuera de los mecanismos

normales de negociación, siempre que sean realizadas por medio de uno de

sus miembros y bajo las normas de la Superintendencia. Estas normas fijarán,

al menos, los tipos de operación que podrán autorizarse y los montos mínimos.

En todo caso, estas operaciones se realizarán bajo la responsabilidad de las

partes y no podrán fijar precio oficial.

Reglamento sobre operaciones por cuenta propia:

Artículo 10 de la sesión 111-99 del 30 de agosto de 1999 del Consejo

Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, Gaceta 179 del 14 de

setiembre de 1999.

Artículo 1. Definición

Se define operación por cuenta propia aquella en la que un puesto de bolsa

vende valores que forman parte de su propia cartera o de la cartera de

cualquiera de las entidades que forman parte de su grupo de interés

económico, o aquella en la que un puesto de bolsa compra valores para su

propia cartera o para la cartera de cualquiera de las entidades que forman

parte de su grupo de interés económico. Asimismo estarán reguladas por esta

normativa las operaciones que realice el puesto de bolsa cuando la

negociación se haga con valores en que el puesto de bolsa actúe como

suscriptor en contratos de “underwritirig” en firme.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 29

X. LEASING

El leasing o arrendamiento es una actividad comercial en que una sociedad

especializada llamada arrendador adquiere, a solicitud del cliente ó

arrendatario, un determinado bien que se le entrega a título de alquiler,

mediante el pago de una remuneración por un plazo definido. La palabra

“leasing” se utiliza teniendo en cuenta que así se conoce a este contrato

mercantil moderno en los negocios internacionales. Este tipo de contrato tuvo

sus orígenes en los Estados Unidos de América e Inglaterra a mediados de los

años cincuenta, y adoptó su denominación del verbo en el idioma inglés to

lease, que se traduce como “arrendar” o “arrendamiento”. El leasing o

arrendamiento surgió como solución a las necesidades de las empresas de

contar con nuevos mecanismos que les permitieran adquirir activos fijos, como

bienes muebles e inmuebles, como terrenos, edificios, maquinaria y equipo,

con la necesidad cada vez mayor de capital circulante, tratando de evitar un

gran endeudamiento en las empresas.

Hoy en día, y como consecuencia de los avances constantes de la

tecnología, los equipos y maquinaria en poco tiempo quedan obsoletos o se

deprecian con mayor rapidez, por lo que las empresas tienen la necesidad de

reequiparse permanentemente para seguir compitiendo en el mercado mundial.

El leasing aparece como instrumento adecuado para la necesidad de

reequipamiento, ya que las empresas no requieren desembolsar grandes

cantidades de capital, que conlleve afectar al proceso productivo (por ejemplo)

esto sin tener que comprar o vender los activos.

Concepto

La definición de leasing según Kieso:

“Un arrendamiento es un convenio contractual celebrado entre un

arrendador y un arrendatario. Dicho convenio confiere al arrendatario el

derecho de usar bienes específicos (raíces o personales) propiedad del

arrendador, durante un periodo y a cambio de pagos de efectivo estipulados y

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 30

generalmente periódicos (rentas). Un elemento esencial del contrato de

arrendamiento es que el arrendador no transfiere participación total en el bien”.

La definición de leasing según Financiera Desyfin:

“El Leasing es una actividad comercial en que una sociedad

especializada (Arrendador) adquiere, a petición del cliente (Arrendatario),

determinado(s) bien(es) que le entrega a título de alquiler, mediante el pago de

una remuneración por un plazo definido”.

Tipos de leasing

La definición según Juan M. Farina:

Leasing Financiero

“En el leasing financiero la empresa de leasing tiene solo la

característica de intermediario financiero, por lo cual opera en los más variados

campos, tratando de eliminar al máximo el stock de sobrantes. El leasing

financiero tiene por objeto la cesión en uso y goce a un sujeto (por lo general,

un empresario) de bienes muebles o inmuebles, por parte de otro sujeto (la

empresa de leasing – una entidad financiera-) que le adquiere o lo hace

construir por un tercero, bajo expresa indicación del primero, con el fin de

cederlos en uso. El usuario se compromete a abonar a la empresa de leasing

(entidad financiera) un canon periódico como equivalente de dicho uso y goce.

Es facultad del usuario convertirse en propietario de los bienes locados, al

vencimiento del periodo convenido, contra el pago de un precio residual

predeterminado, si bien esto no es esencial en el leasing financiero.”

Como vemos conceptualmente el leasing financiero es un préstamo de

largo plazo, donde la intención del arrendatario es la compra y al término del

contrato el bien pasa a ser del arrendatario, por tanto no existe el riesgo del

valor residual.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 31

Leasing Operativo

“La empresa elige el sector en el que va operar, y en vista de ello se

anticipa a la demanda de la clientela preparando previamente el stock

necesario de los bienes a locar. Virtualmente es una locación de cosa, con

opción de compra mediante el pago de un precio residual.”

En el leasing operativo podemos ver que conceptualmente es un alquiler

a largo plazo, con la intención del arrendatario de darle un uso temporal y al

término del contrato el bien se puede comprar, regresar o renovar.

Ventajas del Leasing

Permite a las empresas la posibilidad de reequipamiento constante.

Permite la construcción o la renovación de sus instalaciones a quien no

está en condiciones de hacer frente a la adquisición de bienes

instrumentales con sus propios medios.

En el contrato comercial de leasing confiere al tomador la acción directa

frente al proveedor, esto significa que no queda al margen de la relación;

sino que está incluido en esta.

Rapidez en el trámite del contrato.

Opción de compra del bien dado en Leasing

Siendo el leasing una operación financiera con relaciones trilaterales,

cuyo principio es el financiamiento del uso del bien dado en leasing, no es de

su esencia la opción final de compra.

Lease Back

Es una operación compleja en virtud de la cual el propietario de un bien

determinado procede a venderlo a una empresa de leasing, que paga su precio

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 32

al dador. Al mismo tiempo dicha empresa otorga la tenencia del bien al

vendedor en leasing.

Leasing Renting

Según Juan M. Farina, renting es: “Otra figura derivada del contrato de

locación es el renting, por el cual el fabricante de un bien lo retira de su propio

stock y lo da en locación al usuario, en vez de venderlo, con el fin de mantener

un monopolio en su fabricación, disponibilidad y comercialización cuando se

trata de maquinas o equipos sujetos a patente de invención o licencia. El

renting (como en la locación), la propiedad del bien la mantiene el locador,

quien percibe un precio por su uso y goce, como así mismo mantiene una serie

de derechos sobre éste”.

Características del renting que lo diferencian de los contratos comunes de

locación:

Son bienes de alta y compleja tecnología

El locador ejerce un monopolio de hecho licito (derivado de una patente

o licencia).

Los servicios de mantenimiento, capacitación para uso del equipo y

reparación es brindada por el locador.

Obligaciones a cargo del locatario:

Suministrar un ambiente apropiado para instalar el bien recibido en

locación.

Usar el bien conforme a las instrucciones o indicaciones hechas por el

locador.

Abonar el precio de la locación.

Adquirir accesorios conforme lo determine el locador.

Permitir la libre inspección por parte del locador del bien dado en renting.

Asegurar contra todo riesgo el bien recibido.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 33

Derechos del locatario:

Goza de los derechos de ser mantenido en el uso y goce del bien.

Figura de Leasing en Costa Rica

En nuestro país, la figura del leasing no ha sido regulada de la mejor

manera, ya que se utiliza una afirmación muy general acerca de los grupos

financieros, dejando actuar a conveniencia a las entidades financieras que lo

implementan sin mayor ordenación. Actualmente su regulación deriva del

Decreto 32876-H, el cual establece tres tipos de leasing únicamente: operativo,

financiero y operativo en función financiera. Además, que la única norma dentro

de la legislación bancaria que cita al arrendamiento se encuentra en la:

Ley Orgánica del Banco Central

Ley No. 7558

Sección 3: Regulación de grupos financieros:

Artículo 141.- Constitución de grupos financieros

“Los grupos financieros deberán estar constituidos por una sociedad

controladora y por empresas dedicadas a prestar servicios financieros

organizadas como sociedades anónimas, tales como bancos, empresas

financiadas no bancarias, almacenes generales de depósito, puestos de bolsa,

sociedades de inversión, empresas de arrendamiento financiero, así como

bancos o financieras domiciliados en el exterior, acreditados como tales por la

autoridad foránea correspondiente. Además, la Junta Directiva del Banco

Central podrá autorizar a otras empresas nacionales o extranjeras como parte

del grupo, siempre y cuando se dediquen a la actividad financiera

exclusivamente. Como excepción, el grupo financiero podrá tener una o varias

sociedades propietarias o administradoras de los bienes muebles o inmuebles

del grupo. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, la empresa

controladora podrá ser un organismo de naturaleza cooperativa.”

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 34

Adicionalmente, en nuestro país existen varias entidades financieras

registradas que ofrecen el mecanismo de leasing para diferentes motivos (por

lo general empresariales), ya sea solicitud de una persona física o una

persona, las siguientes son entidades financieras que bridan el servicio de

leasing o arrendamiento:

Scotiabank

Bac San José

Improsa

Financiera Desyfin

Mutual Alajuela

Las entidades financieras en Costa Rica por lo general ya tiene un catalogo

de los activos el cual están dispuestos a financiar por medio de la figura de

leasing, a continuación se presenta un listado de los activos más comunes

financiados por leasing en nuestro país:

• Vehículos: Carga liviana y particular

• Flotilla de distribución

• Maquinaria y equipo para uso industrial

• Maquinaria y equipo de construcción

• Equipo Electrónico

• Equipo Médico

• Equipo de Cómputo

• Mobiliario y equipo de oficina

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 35

XI. FACTORING

Cuando nos referimos a factoring es probable que tengamos una

confusión con un término hermano como lo es el leasing, esto se debe a que

los dos son formas de financiación en las empresas, pero es importante

rescatar que este concepto no es muy explotado en empresas pequeñas, o las

que conocemos normalmente como pyme. Muy diferente a las grandes

empresas que si recurren con frecuencia a este método de financiamiento. Sin

duda alguna el departamento o modulo de cuantas por cobrar es un

departamento que requiere mucha atención para las empresas, y el factoring

funciona como una forma de adelantar el mecanismo de cobro en la empresas,

de esta manera se evita el recurrir a formulas como el descuento comercial.

Definición:

El factoring funciona cediendo las cuentas por cobrar de una empresa, a

una entidad financiera, los créditos que ofrece la empresa a sus distintos

clientes, normalmente son las ventas de sus productos. Cuando las ventas son

a largo plazo se realiza un crédito para la empresa, generando un crédito a

favor de la empresa, ofreciéndole un gran apoyo para la empresa.

Servicios que nos ofrece el factoring:

El factoring sin recurso se presenta cuando una entidad financiera

asume el riesgo crediticio, pero en este caso la empresa si es la

cobradora frecuente del de las cuentas por cobrar, pero si no consiguen

dicha labor, la entidad financiera asume la tarea de la cobranza

Si la moneda es extranjera, el factoring asume el riesgo por la diferencia

de cambios

El factoring con recurso, en este caso ellos si son los encargado de

cobrar el dinero, pero no son responsable si este proceso no se da.

Por último se le presenta a los deudores un asesoramiento financiero y

comercial.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 36

Precio del factoring:

Este proceso de tan alto riesgo para las empresas y para muchas

tedioso y complicado puede verse solventado con esta herramienta de

financiamiento, pero esta a su vez tiene un costo financiero alto o para tomar

en cuenta. La entidad financiera cobra en promedio un 3% del crédito cedido.

Esto puede convertirse en un alto costo para la empresa pero también

representa una no preocupación en los descuentos comerciales. Al principio del

tema comentábamos como es más frecuente la utilización de factoring en las

empresas grandes, pues podemos ver como prácticamente ellos utilizan a las

entidades financieras como servicios outsourcing, asumiendo el costo, pero

liberando un departamento complicado en la empresa.

Caso contrario vemos en las pequeñas o medianas empresas, donde

ellos prefieren ser los encargados del proceso de cobro, en lugar de dejarlo en

manos de entidades financieras, de esta manera logran un ahorro por el pago

correspondiente y tienen la libertad de negociar con sus compradores las

formas de pago y descuentos comerciales. Si se recurre a contar con la entidad

financiera y se formaliza dicha operación, se le denomina factor a quien asume

el riesgo al crédito y esta paga a la empresa original el dinero recaudado, eso si

descontando si comisión correspondiente. La empresa encargada del cobro

también será la encargada de estar pendiente de la fecha correcta de pago y el

vencimiento del crédito comercial.

Ventajas y desventajas del factoring:

Como parte de las ventajas que nos ofrece el utilizar el factoring en

nuestra empresa además de lo estudiado anteriormente, que es el anticipo en

el crédito que hemos otorgado. Esta modalidad nos ofrece un soporte por parte

de la entidad que ofrece el financiamiento, esto debido a que dicha empresa

también asume un riesgo en la negociación. Además de este soporte, en

algunos casos también externa en distintas áreas como lo es el área de cobro.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 37

Muchas veces las empresas piensan que lo primordial es vender y

algunas veces exceden sus límites con tal de que un cliente les compre, es el

caso de Wal-Mart que todas sus compras son pagadas hasta dos meses

después, y sus proveedores no pueden negar sus ventas, debido a la

importancia que tiene dicha cadena mayorista para la venta de sus productos.

Es importante tener claras las prioridades, ver que nos produce mayores

beneficios, si las ventas o las ganancias que producen algunas empresas con

nuestro dinero.

Otra del las ventajas que ofrecen las entidades financieras a la hora de

hacer factoring es que la entidad se encarga de realizar un estudio, para ver si

los compradores tienen capacidad de pago, y como funciona su frecuencia de

pago. Esto es muy importante debido a que cuando una empresa incurre en

morosidad, es muy costoso para la entidad financiera realizar la recuperación

del dinero. Como algunos de los problemas que encontramos en el factoring,

nos encontramos con el ya mencionado alto costo que representa, comparado

con otros medios más tradicionales para manejar las cuentas por cobrar. Por

ejemplo si destinamos un 3% para el factoring se puede convertir en un alto

número si generamos descuentos por pronto pago con porcentajes inferiores,

generando de esta manera una mejor fidelidad entre cliente y empresa.

Desarrollo del factoring:

Cuando una empresa toma la decisión de involucrarse en una operación de

factoring es muy importante conocer el proceso y los pasos a seguir en dicha

decisión:

Es importante establecer un límite general para la financiación, debido a

que si la entidad financiera no cuanta con los recursos necesarios, o no

ve prudente la financiación de las cuentas por cobrar.

Como parte del punto anterior, es importante poner un límite pero a cada

uno de los compradores, debido a que no se puede generalizar con un

número global

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 38

Firma de un contrato legar entre empresa cedente y empresa encargada

del factoring

Conocimiento claro de los procesos de cobro ya sea por medios

electrónicos o correo físico

En caso de incumplimiento en los pagos, existe un acuerdo entre ambas

compañías, por lo general la empresa cedente asume un 15% de

pérdida y la entidad financiera asume un 85%

Tipos de Factoring:

Existen cuatro tipos de factoring, anteriormente mencionamos dos, el

factoring sin recurso y el factoring sin recurso.

Cuando nos referimos al factoring con recurso, la entidad asume el

riesgo y el atraso moratorio del deudo, dicho asunto es diferente al con recurso,

porque este a su vez es responsabilidad de la empresa. En el factoring con

notificación vemos como el cedente comunica al deudor la cesión de las

cuentas por cobrar, y una vez sea oficial dicho comunicado, el deudor deberá

realizar los pagos de manera obligatoria al nuevo acreedor. La última de las

modalidades es el factoring sin notificación, en esta el deudor al no tener

conocimiento del acuerdo, seguirá pagando normalmente a la empresa

cedente, de esta manera el cedente quedara en obligación ante el factor de

pago.

Factoring en Costa Rica:

En nuestro país podemos ver como no son las bancas nacionales, ni las

bancas internacionales más reconocidas las encargadas de realizar factoring

en Costa Rica, pero si entidades como lo son el banco LAFISE y Promerica

ofrecen distintos planes para atraer clientes entre sus reglamentos y diferencias

están:

Línea de crédito revolutiva de acuerdo al monto de sus necesidades.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 39

Factoring local, regional e internacional.

Evaluación de riesgo de sus compradores por expertos en el país de

origen.

Porcentaje de descuento competitivo, de acuerdo con las mejores

condiciones del mercado.

Cesión formal de la factura, promoviendo la protección de todos los

participantes en la operación.

Apoyo en la gestión de cobro de nuestras oficinas en la región.

Servicio personalizado.

Requisitos para la línea de crédito:

Carta de solicitud, indicando el monto de la línea requerido.

Perfil de la empresa.

Información de los pagadores propuestos.

Documentos legales de la empresa y del representante legal.

Información financiera de los últimos tres periodos fiscales y un corte

reciente con no más de tres meses de antigüedad.

Flujo de caja por un año con sus respectivos supuestos.

Con esta estrategia vemos como en nuestro país si se hace un poco mas de

énfasis en las pymes, incluso incursionando con campañas y descuentos.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 40

XII. FRANQUICIA

Significado

A lo largo de la investigación vemos como hay diferentes

conceptualizaciones del término “franquicias”, pero el que más nos ha llenado,

es el de Juan M. Farina, en su libro “Contratos Comerciales Modernos. El

citamos a continuación:

“…es una suerte de simbiosis: una parte, que es conocida como

Franquiciante, le otorga a un comerciante independiente, llamado

Franquiciado, para que venda productos o servicios de si titularidad.

“(Juan M. Farina)

Acá vemos como existen dos parte principales, que son el Franquiciante

y el Franquiciado, donde el Franquiciante, es el dueño, casa matriz, o el ente o

persona, que vende o alquila su imagen, y reconocimiento, a otro. Este otro es

como conocido como Franquiciado. Que es la entidad o persona que cumple

con los lineamientos que le impone el Franquiciante.

Pero deben de existir tres elementos fundamentales para el desarrollo de

una franquicia que son:

1- Venta o pago inicial por una marca o imagen para poder explotarla.

2- Administración conjunta.

3- Beneficios mutuos tanto para el Franquiciante, como para el

Franquiciador.

Y como un cuarto elemento que encontramos al realizar al investigación y

es el pago como regalía para concepto de franquicia por parte del Franquiciado

al Franquiciador. Con estas cuatro partes tenemos una contratación por medio

de Franquicia. Ahora bien, teniendo claro el término de franquicia, haremos una

breve reseña histórica de este contrato comercial.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 41

Lo primero que debemos decir es que dicho término se origina en los

Estados Unidos de América, como forma de explotar y hacer crecer los

negocios en una forma acelerada.

Encontramos el primer caso en 1863 con Singer Sewing Company, una

compañía manufacturera de maquinas de coser que se incursiona en

esta modalidad para la extensión de su territorio a lo largo de los

Estados Unidos de América.

Años después de que Singer aplica esta modalidad, la acoge en 1898

General Motors, que es una de las casas automotrices más grandes del

mundo con sus inicios en los Estados Unidos, y logra parte de su éxito

gracias a implementar esta parte de los contratos comerciales en sus

negociaciones.

Mayor crecimiento después de las Segunda Guerra Mundial. En el libreo

de Juan M. Farina, nos comenta como la verdadera proliferación de las

franquicias fue luego de la Segunda Guerra, ya que las empresas

existentes buscaban como sobrevivir a las crisis y utilizaron dichos

contratos para extenderse.

Dentro de las franquicias modernas, por así llamarlas, encontramos que

en 1930 Howard Johnson., crea sus franquicias, esta empresa de

restaurantes y hoteles, ven es tan contratación la mejor forma de

extenderse por todo el mundo.

Dentro de las décadas de1950 y 1960 se crean gran cantidad de las

franquicias que hoy en día conocemos como los son McDonald´s,

Holiday Inn, Sheraton, entre otros, estas franquicias están en todo el

mundo y ha logrado tener un éxito impresionante.

Coca-Cola Internacional, fue la primera marca en lanzar sus franquicias

en forma internacional, esto se dio en las décadas de los 50 y 60.

Dentro de las Funciones con las que una empresa se acopla a las

contrataciones comerciales, en franquicias tenemos:

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 42

Expansión, vemos como con la ayuda de las franquicias las empresas

tienen una forma más fácil de expandirse, ya que ahorran muchos de los

costos, en cuanto a la contratación de personal, establecerse en una

zona determinada, entre otros gastos operativos que tiene la

instituciones al abrirse paso en una zona en la que no ha entrado antes.

Distribución exclusiva o semiexclusiva, dentro de las objetivos o

funciones que tienen esta contratación que se le se debe de dar una

exclusividad al Franquiciado para que el pueda tener la explotación de la

marca que esta arrendando con un éxito mayor.

Monopolio Territorial, con asistencia, en este caso que se le va dar no

solo le exclusividad sino también el monopolio en la zona geográfica, o

sea, que ninguna otra persona puede estar en ese territorio con esa

marca ofreciendo los mismos servicios o bienes.

Marketing de la Idea, es optimizar todo lo que se creó de forma directa o

indirecta relaciona a la empresa, como una imagen publicitaria, una

parte de marca, un logotipo y diferentes sellos distintivos.

Dentro de las Ventajas de realizar este tipo de contratos están:

Expansión Rápido:

Al tener menos costos que otras formas de ingresar a una zona

geográfica, así como los costos que se ahorran en alquileres. Así que se

apoyan en los esfuerzos de otros empresarios para abarcar rápidamente a los

lugares a donde desean introducirse. Así como la aceptación por el público

meta, ya está realizado o desarrollado por la casa matriz lo que ayuda el

respaldo de la imagen corporativa, para realizar una expansión exitosa.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 43

Capital y Riesgo Mínimos:

Esto es par los dos bandos, tanto para el Franquiciante, como para el

Franquiciado. Ya que viendo desde el punto del Franquiciante, no debe hacer

nada más que proporcionar la imagen, la marca, y apoyo al Franquiciado, y

este último se encarga de realizar todos los procesos de promoción e

introducción a nuevos mercados o de productos. Pero también tiene capital y

riesgos bajos para ya que está teniendo el apoyo de la casa matriz, así como

que tiene el respaldo de una empresa ya consolidad con una imagen ya

desarrollada probada y que he pasado por procesos de perfección para llegar a

ser lo que es ahora. Por lo que decimos que los dos tienen un grado bajo de

riegos.

Mayor Administración.

Para poder tomar parte de una franquicia, ambas parte deben de firmar

un contrato (lo veremos más adelante), donde se debe cumplir con una

administración conjunta, lo que ayuda tanto al Franquiciado como al

Franquiciador, a desarrollar programas de administración, desarrollo del curso

humano, implementación de servicios, y diferentes parte que conlleva una

administración de una empresa.

Elementos del Contrato de Franquicias.

Como ya hemos mencionado las franquicias deben de tener un contrato,

por lo que sus principales elementos que se deben de contener son:

A. Exclusividad de Territorio: Debe de indicar el lugar, zona geográfica

donde se va a ubicar los establecimientos fabricas o donde se van a dar

los servicios para evitar diferentes discrepancias con otras entidades.

B. Subfranquicias: Se debe de especificar si se pueden dar Subfranquicias

o no. Entras palabras la casa matriz debe de dar la autorización para

que las franquicias también puedan tener otras franquicias de la misma

marca.

C. Duración: La duración del contrato y saber si se puede renovar o no.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 44

D. Mínimo de Ventas: El franquiciador debe de fijar ventas mínimas al mes

que cierta parte de esas ventas son para él.

E. Fijación de Precios: al ser una misma imagen y una misma empresa por

fuera, deben de tener en teoría los mismos precios promociones para

que todas las empresas Franquiciantes estén bajo el mismo nivel de

ganancias.

F. Licencias de Marca: el Franquiciante debe de dar los parámetros y

partes de las licencias así como las limitaciones y alcances de las

mismas.

G. Pagos: Al ser una especie de contratación y alquiler, se deben de

acordar los pagos periódicos

H. Asistencia Técnica: como parte de las franquicias para que se de esta

modalidad se debe tener cuenta que tiene que haber una administración

conjunta, así como las asistencia técnica tanto para los procedimientos

sistemáticos de la elaboración del bien o servicio, sino también las mas

capacitación al personal, y también para la administración de la empresa

como tal.

I. Publicidad y Promoción: También nos dice que la publicidad y promoción

está a cargo de la casa matriz para poder desarrollarla en forma

uniforme y destacable, ya que todos deben de guardar la misma línea en

las propagandas y la publicidad, asi como las bases de datos de

mercadeo.

J. Lugar de Establecimiento: se debe de establecer un lugar del

establecimiento, así como debe ser aprobado por el franquiciador para

poder vender sus productos de forma en que se sean efectivo.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 45

Responsabilidades Compartidas: este punto dentro de las literaturas no está

contemplado como tal pero de debe tener presente ya que las responsabilidad,

son compartidas lo que uno haga mal, le afecta a uno y viceversa.

Nic 38 Activos Intangibles.

Dentro de la investigación buscamos la legislación que comprenda

precisamente las Franquicias, pero para nuestra sorpresa no se cuenta

ninguna ley referente a esto, pero la forma de proceder con respecto a este

temas es la Norma Internacional de Contabilidad 38. Donde vemos que nos

indica que tratamiento contable que se debe de tener para poder desarrollar

una franquicia, y al ser una norma acepta en Costa Rica nos pareció ideal

recordarla y echarle un vistazo a esto por lo que nos llamo más atención es la

parte que en la que indica que se debe de registrar como ingreso.

Fuentes de Ingresos:

Venta inicial, Activos y Servicios: esto todos los activos que se le vendan

de parte de Franquiciador al Franquiciante, así como los venta inicial

conocido como la prima, y algunos servicios como los de capacitación,

recursos humanos entre otros.

Derechos Continuos: son aquellos derechos que tiene la casa matriz

sobre la marca.

“Regalía” Impuesto en el porcentaje de ventas: es el importe que la

empresa cobra mes a mes según las ventas que tenga la empresa por

derecho de marca, esto se registra como ingresos por franquicia.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 46

XIII. OUTSOURCING

Con el presente documento se pretende ofrecer información útil al lector

acerca de los contratos de outsourcing, ya que estos son una modalidad de

contratos mercantiles que se ha venido presentando con mucha frecuencia en

los últimos tiempos, sin embargo, es un tipo de contrato relativamente reciente,

por lo que en muchas ocasiones no se tiene el conocimiento suficiente sobre

su concepto, utilidades, formas o modalidades, entre otros aspectos

importantes para poder hacer uso correcto de esta figura contractual.

El contrato de outsourcing se ha venido desarrollando de acuerdo con

las nuevas necesidades empresariales por disminuir costos y a la vez,

aumentar la eficiencia en el mercado, y con ello incrementar los beneficios de

acuerdo con la relación costo-beneficio en la empresa. Este contrato

materializa un mecanismo gerencial por el cual se contratan en forma externa

algunas funciones, servicios o procesos que la empresa por sí misma no puede

realzar, o bien, que puede realizar con costos muy elevados o de una manera

poco eficiente, con el fin de que sean ejecutados por personal de empresas

externas que se especialicen en esas actividades específicas o que cuenten

con un conocimiento más amplio del tema tratado. O bien, porque a la empresa

le resulta menos costoso contratar una empresa externa para que realice

ciertas actividades que realizarla con su propio personal. Es importante

conocer que a estos tipos de contratos también se les conoce con el nombre de

contratos de servicios especializados.

Concepto

Antes de definir puntualmente el concepto de outsourcing es importante

conocer el origen de la palabra y su significado, el cual es el siguiente:

“Outsourcing es un anglicismo que proviene de las palabras “out” (afuera, hacia

fuera) y “source” (origen, fuente), el cual puede ser traducido como ejecución

desde afuera”. (Dolorier Torres, J. Espinoza Laoureano, F. “Outsourcing y

Derecho de Trabajo”)

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 47

De la misma manera, Collin, 1999, estipula que el significado de la

palabra Outsourcing es el siguiente, “suministro desde el exterior o

aprovisionamiento externo de bienes o de servicios. También, se puede decir

“comprar afuera””.

Ambas traducciones de Outsourcing tienen contenidos muy similares, de

manera que queda claro el significado o traducción de dicha palabra en nuestro

idioma, lo que facilitará en gran medida la correcta comprensión del concepto a

partir de ahora.

Una vez que claro el origen de la palabra outsourcing y conociendo el

significado de la misma, es posible proceder al conocer la definición del

concepto de Outsourcing como tal, la cual se establece de la siguiente manera,

“la transferencia al exterior de la empresa de actividades hasta entonces

asumidas internamente o que, según el común modelo de organización

empresarial, habrían sido directamente gestionadas” (BLAT GIMENO,

Francisco. “El marco socioeconómico de la descentralización productiva”. p. 17

- 56. En: AA.VV. Descentralización productiva y protección del trabajo en

contratas. Citado por Dolorier Torres, J. Espinoza Laoureano, F. “Outsourcing y

Derecho de Trabajo).

Origen Histórico

Conocer cuál ha sido el proceso de desarrollo o de surgimiento de la

figura del Outsourcing es un aspecto importante, ya que permite conocer las

causas y el lugar de su nacimiento. Aspectos que son relevantes para entender

el concepto y el funcionamiento de esta figura mercantil moderna, y de esta

manera comprender claramente las necesidades que ha venido a solventar en

el mercado, que es lo mismo que las razones de su creación.

El Dr. Jorge Enrique Romero Pérez, Catedrático de Universidad de

Costa Rica, resume el origen histórico de la figura del Outsourcing de la

siguiente manera. EI Outsourcing es una práctica que data desde el inicio de la

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 48

era moderna. Este concepto no es nuevo, ya que muchas compañías

competitivas lo realizaban como una estrategia de negocios. Al inicio de la era

post-industrial se inicia la competencia en los mercados globales.

Después de la segunda guerra mundial, las empresas trataron de

concentrar en sí mismas la mayor cantidad posible de actividades, para no

tener que depender de los proveedores. Sin embargo, esta estrategia que en

principio resultara efectiva, fue haciéndose obsoleta con el desarrollo de la

tecnología, ya que nunca los departamentos de una empresa podían

mantenerse tan actualizados y competitivos como lo hacían las agencias

independientes especializadas en un área, además, su capacidad de servicio

para acompañar la estrategia de crecimiento era insuficiente.

“El concepto de Outsourcing comienza a ganar credibilidad al inicio de la

década de los 70’s enfocado, sobre todo, a las áreas de información

tecnológica en las empresas. Las primeras empresas en implementar modelos

de Outsourcing fueron gigantes como Electronic Data System, Arthur

Andersen, Price Waterhouse y otros.” (Romero Pérez. La externalización de

actividades laborales (Outosourcing)).

Objetivo del Outsourcing

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, la meta o el objetivo del

Outsourcing consiste en reducir lo máximo posible los costos en que incurre la

empresa a la hora de realizar ciertas actividades que son necesarias para el

correcto funcionamiento de la misma, dichas actividades pueden ser parte del

mismo proceso productivo de la empresa o bien, algún servicio que aunque no

esté directamente relacionado con las actividades operativas de la compañía,

es necesario para el desarrollo de todos los procesos operativos de la misma.

Su objetivo es la reducción de gastos directos, basado en la

subcontratación de servicios que no afecten la actividad principal de la

empresa. Inicialmente el único objetivo del Outsourcing era reducir los costos

de las empresas, sin embargo, en la actualidad este objetivo va de la mano con

el objetivo de crecimiento empresarial. Es decir, actualmente no solo se

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 49

pretende reducir los niveles de costos, sino que también se busca impulsar el

crecimiento de las empresas a través de la subcontratación de servicios que

agilicen todos los procesos dentro de las compañías de manea que el

funcionamiento general de la empresa como tal se torne mucho más eficiente.

El carácter económico es la finalidad esencial del outsourcing. “Se trata

de una herramienta de gestión de las empresas que utilizará en el marco

estratégico de su planificación con el objetivo de mejorar la eficiencia (no solo

bajando costos) de sus actividades empresariales. Propiciando, así, la

especialización, modernización y un incremento de su competitividad.”

(Pedrajas, pp. 60- 61, 2002).

Este mecanismo negocial significa la contratación de proveedores

ajenos a las empresas, con experiencia en un campo específico con el fin de

que proporcionen a éstas ciertos productos y operaciones. Como se indica, la

subcontratación de proveedores consiste en solicitar a otras personas o

empresas para que realicen actividades en las que se especializan y son más

eficientes que la empresa contratante, ya que de otra manera se perdería el

sentido y el objetivo del Outsourcing. El outsourcing también puede servir como

arma estratégica. “Se ha dicho que antes de optar por proveedores externos es

necesario realizar un estudio de reingeniería de prácticas empresariales. Los

resultados de este análisis pueden indicar qué tareas conviene conservar

dentro de la compañía y cuáles otras contratar con fuentes externas.” (Koontz y

Weihrich, 1998, pp. 706 a 708).

Otro aspecto interesante del Outsourcing es el hecho de que funciona

como un tipo de escudo contra los sindicatos, ya que debilita su capacidad de

acción y maniobra. Es decir, “se puede dar también un efecto antisindical,

pues los debilita, por parte de la ejecución de prácticas de outsourcing, ya que

una o varias de las actividades laborales que se desarrollan en el Estado,

pasan a ser realizadas por empresas privadas, como por ejemplo –en nuestro

medio–: seguridad, jardinería, limpieza, lavandería, mantenimiento de edificios .

De tal modo que los obreros que formaban parte del sindicato de la institución

estatal dedicados a ejecutar esas tareas, dejan de hacerlas para que las haga

la empresa privada o son despedidos del ente público.” (Rothery y Robertson,

1996, pp. 4 y 30).

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 50

Esto es posible en el caso de Costa Rica, ya que los sindicatos no

existen para el sector privado de nuestro país.

Enfoques

Es posible mencionar tres enfoques o tipos de Outsourcing que existen

según la naturaleza del contrato que se está dando por parte de los

participantes en el proceso. Estos enfoques son; el enfoque laboral, el enfoque

comercial y el enfoque administrativo. Cada uno de estos se expondrá de

manera más puntual y completa a continuación.

1. Enfoque laboral. Según Romero Pérez, en” La Externalización De

Actividades Laborales (Outsourcing), es posible que se den dos

situaciones en este enfoque, las cuales son.

a. Parte de los trabajadores de la empresa matriz, fundan una

firma para negociar con su antiguo patrono, ya como una

empresa distinta, autónoma que pacta mercantilmente.

Igualmente, pueden contratar con otros empresarios. Se

permuta así la originaria relación laboral entre obreros y

patronos, en una relación comercial entre empresarios, para

brindar servicios de limpieza, seguridad, lavandería, etc.

b. El patrono despide a los obreros del sector de limpieza y

seguridad, y negocia esos servicios con otras empresas

diversas, cuyos obreros se han especializado

profesionalmente en esos servicios.

2. Enfoque comercial o mercantil.

En este enfoque lo que interesa destacar es el contrato comercial

o mercantil que se realiza (dando lugar a su respectiva relación).

3. Enfoque administrativo.

Aquí, se pone el énfasis en los aspectos de teoría de la

administración, en general; y, en lo particular, en el campo de los

recursos humanos.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 51

Es importante dejar claro este enfoque administrativo, principalmente la

teoría de la administración, ya que es posible que no se tenga claro el

significado y alcances de esta teoría. De manera que se procederá a explicar

brevemente esta teoría. Orientada siempre a la figura del outsourcing.

El Outsourcing, en teoría administrativa, “se refiere al fenómeno

moderno de desconcentración o de construcción empresarial, que consiste en

realizar mediante el mercado (encomendándoselas a algún proveedor externo)

actividades productivas que tradicionalmente se han venido realizando en el

interior de la empresa. Se trata de una novedosa forma de cooperación

interempresarial. Se le denomina también empresa virtual o fantasmal.”

(Suárez, p. 279, 2000), porque desarrolla tareas o actividades para la empresa

contratante, pero no forma parte de la organización de esta empresa, sino que

es otra persona jurídica independiente de ella.

Como se puede observar, esta teoría no difiere en gran medida de lo

que se definió anteriormente como concepto de Outsourcing, y de lo que

conoce “popularmente” como tal. La diferencia radica en el hecho de que en

este aspecto específico se enfoca el fenómeno del Outsourcing a la

administración de los recursos humanos dentro de la empresa.

Ventajas y Desventajas

Como se ha venido presentando a lo largo de este documento, la

utilización de Outsourcing presume una serie de ventajas tanto para la empresa

contratante como para la empresa o proveedor que presta los servicios.

Algunas de estas ventajas serán enumeradas a continuación, sin embargo,

pueden presentarse algunas desventajas también dependiendo del contrato

firmado por los participantes y del uso y respeto adecuado de esta figura de

contrato mercantil.

Se expondrá inicialmente una serie de ventajas que se presentan con la

utilización del Outsourcing.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 52

Ventajas

El proveedor de outsourcing es experto en el área donde desarrolla

su trabajo.

El proveedor de outsourcing conoce mejor las tecnologías aplicables

al área de su servicio.

Se tiene acceso a servicios especializados para dar mejor atención a

la clientela de la empresa.

El outsourcing se puede utilizar en diversas áreas empresariales de

personal o recursos humanos, compras o suministros, mercadeo, etc.

Se liberan recursos e insumos de la empresa para ser reubicados en

sitios de una mayor rentabilidad.

Se tiene una mejor disposición para usar dinero en efectivo y fondos

de capital.

Como ya se mencionó, también es posible ubicar algunas desventajas del

Outsourcing, entre las cuales están:

Desventajas

Un contrato inflexible puede resultar muy costoso.

Una comunicación débil puede provocar una pérdida de contacto con

su proveedor y con el cliente.

La falta de entrenamiento del socio de outsourcing puede provocar

una disminución en la calidad del servicio.

Se da una dependencia empresarial respecto de los contratistas que

resulten del outsourcing, pues sectores de la empresa importantes

descansan en el buen desarrollo o ejecución de los convenios

respectivos.

Partes participantes

En los contratos de Outsourcing existe la participación de al menos tres

sujetos o entidades que se ven involucradas en el proceso, dichos participantes

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 53

son el comitente, el contratista y el trabajador. A continuación se describirá

cada uno de estos participantes, así como cuáles son sus funcione dentro del

contrato.

a. Comitente

Es quien toma la decisión de encargar a un tercero una de las

actividades que ve nía realizando al interior de su organización, o que

podría ser asumida por ésta.

Es importante resaltar que la posición del comitente no se

encuentra reservada en exclusiva para el sector privado, puesto que en

el sector público se puede también optar por la externalización de los

servicios públicos así como también actividades especializadas del

propio sistema administrativo.

b. Contratista

El contratista es el sujeto que se compromete a realizar la

actividad requerida por el comitente. A su vez, el contratista puede

delegar la totalidad o parte del encargo en un tercero, que se

convierte así en un subcontratista. Este aspecto representa una de

las posibles desventajas del uso del Outsourcing, ya que la

subdelegación de las actividades puede provocar desconfianza para

el contratista entre otras posibles disconformidades.

c. Trabajador

Aunque los trabajadores no formen parte del acuerdo de

outsourcing (celebrado entre el comitente y el contratista), ven condicionada

la prestación de sus servicios, en los hechos, por los alcances del mismo.

Asimismo, el comitente se beneficia en último término de la prestación del

trabajador.

Es importante tener claro que la relación establecida entre el comitente y el

contratista no es una relación laboral, sino que pasa a ser una relación

mercantil entre las partes, sin embrago la relación que se crea entre el

comitente y el trabajador sí es una relación de carácter laboral.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 54

Principales características de estos contratos

Una vez analizados diferentes aspectos importantes relacionados con

los contratos mercantiles de Outsourcing, es importante también mencionar y

tener claro cuáles son las principales características que describen o definen el

Outsourcing. Entre estas características se puede mencionar las siguientes.

Es un contrato de colaboración empresarial: Para brindar los servicios

que los proveedores o los prestadores requieren en el mercado, se da

una colaboración de los esfuerzos empresariales.

Es un convenio interempresarial: Ese esfuerzo de prestación de

servicios se da en un plano interempresarial. Varias empresas unen sus

servicios para negociarlos con el empresario que los necesita.

Oneroso: Este convenio se realiza con el fin de obtener ganancias o

beneficios económicos.

Bilateral: En la realización de este convenio participan, al menos, dos

partes contratantes. Interesa destacar aquí tanto los derechos como los

deberes de las partes.

Tracto sucesivo o instantáneo: Este convenio puede ser ejecutado de

modo instantáneo, en un solo acto; y, también, desarrollado a lo largo

del tiempo, mediante su ejecución en fases o etapas.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 55

XIV. CONCLUSION

Existen una gran cantidad de contratos mercantiles modernos, todos ellos

se pueden utilizar ante diferentes circunstancias y cada vez mas y con mayor

auge, han ido convirtiéndose en formas de desarrollar actividades económicas

alrededor del mundo. Esto surge gracias al mercado y entorno cambiante y

competitivo en el cual nos encontramos, por ende, se han proporcionado

nuevas relaciones y necesidades humanas que satisfacer e impulsados por

una cada vez más presente e imponente globalización.

Es importante resaltar que el término “Modernos” no es en especifico

concreto, debido a que no precisamente estos contratos son de reciente

aparición, pues muchos de ellos son conocidos desde hace varias décadas y

hasta siglos, la diferencia es que ha sido en estos tiempos que su uso se ha

hecho cada vez más frecuente, habiendo cruzado fronteras, expandiéndose

así en otros territorios, diversificándose y evolucionando. Se destacó la

importancia de las diferentes figuras de contratos mercantiles modernos en el

desarrollo de las diferentes economías en todo el mundo y en nuestro país. Se

observó cierta inconsistencia de la normativa jurídica de nuestro país respecto

a ciertas figuras de los contratos mercantiles modernos, como el leasing por

ejemplo.

El objetivo principal de estos tipos de contratos es reducir los costos de

realizar ciertas actividades en las empresas, y a la vez incrementar los

beneficios para la empresa, logrando así el crecimiento empresarial, al

contratar otra entidad o proveedor que se especializa en dicha actividad. Sin

embargo, se debe tener cuidado con estos contratos, ya que si no se estipulan

correctamente los aspectos relevantes en el contrato, o no se respetan los

mismos, puede convertirse en un problema para la empresa comitente o

contratista.

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 56

XV. ANEXOS

Anexo1. Logo de la Joint Venture entre Sony y Ericsson.

Anexo2. Ejemplo de Contrato de Franquicia

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 57

Anexo3. Modelos de Contrato de Leasing

T E S I S I I I . C O N T R A T O S M E R C A N T I L E S M O D E R N O S

Página 58

XVI. BIBLIOGRAFIA

Romero Pérez. Jorge Enrique. Revista de Ciencias Jurídicas Nº 109 (91-118)

enero-abril 2006 - ISSN 00347787).

Romero Pérez, Jorge Enrique. El contrato de Joint Venture, La experiencia en

Costa Rica.

Ed. Carl S. Warren, James M. Reeve, Jonathan Duchac, CENGAGE Learning.

Contabilidad Financiera, 11ª.

Farina M. Juan. Contratos Comerciales Modernos, 2ª. Edición.

Laureano, J. D. Outsourcing y Derecho del Trabajo. Revista Peruana de

Derecho de la Empresa.

Pérez, J. E. La Externalización de las Actividades Laborales. (Outsourcing).

Revista de Ciencias Jurídicas. Universidad de Costa Rica. Facultad de

Derecho.

Banco Lafise. Banca Corporativa. Sitio Web:

https://www.lafise.com/blcr/BancaCorporativa/Factoring.aspx. Citado el Jueves

17 de octubre.

B. Salmón. Conceptos de Economía. ¿Qué es el factoring? Sitio Web:

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-factoring.

Citado el Sábado 19 de Octubre.

Normas Internacionales de Contabilidad Financiera. Sitio Web:

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC38.pdf. Citado el

Domingo 20 de Octubre.