Universidad Andina Simón Bolívar Sede...

111
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Salud Programa de Maestría en Acupuntura y Moxibustión Síndrome Bi fijo: flema, humedad, frío de rodilla, tratamiento con ozonoacupuntura en dosis de 20 y 50 microgramos frente a acupuntura clásica Autor: Jorge Granja Valladares Director: Raúl Mideros Morales Quito, 2017

Transcript of Universidad Andina Simón Bolívar Sede...

  • Universidad Andina Simn Bolvar

    Sede Ecuador

    rea de Salud

    Programa de Maestra en Acupuntura y Moxibustin

    Sndrome Bi fijo: flema, humedad, fro de rodilla, tratamiento con ozonoacupuntura en dosis de 20 y 50 microgramos frente

    a acupuntura clsica

    Autor: Jorge Granja Valladares

    Director: Ral Mideros Morales

    Quito, 2017

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/deed.es
  • Clusula de cesin de derechos de tesis

    Yo, JORGE GRANJA VALLADARES, autor de la tesis intitulada Sndrome Bi fijo:

    flema, humedad, fro de rodilla, tratamiento con ozonoacupuntura en dosis de 20 y 50

    microgramos, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi

    exclusiva autora y produccin, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos

    previos para la obtencin del ttulo de MAGISTER EN ACUPUNTURA Y MOXIBUSTIN

    en la Universidad Andina Simn Bolvar, sede Ecuador.

    Cedo a la Universidad Andina Simn Bolvar, sede Ecuador, los derechos exclusivos

    de reproduccin, comunicacin pblica, distribucin y divulgacin, durante 36 meses a partir

    de mi graduacin, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier

    medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio

    econmico. Esta autorizacin incluye la reproduccin total o parcial en formato virtual,

    electrnico, digital u ptico, como usos en red local y en internet.

    Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamacin de parte de terceros

    respecto de los derechos de autor de la obra antes referida, yo asumir toda responsabilidad

    frente a terceros y a la Universidad.

    En esta fecha entrego a la Secretara General el ejemplar respectivo y sus anexos en

    formato impreso y digital o electrnico.

    Fecha: 20 de abril de 2017

    Firma

  • 2

    Resumen

    En la Medicina Tradicional China, sndrome Bi significa bloqueo u obstruccin de la

    energa Qi y de la energa Sangre en los canales y colaterales debido a la exposicin a

    factores patgenos como viento, fro, humedad y calor, que ocasionan dolor, inflamacin y

    limitacin funcional. Desde el punto de vista de medicina de racionalidad occidental, la

    osteoartritis de rodilla, que presenta signos y sntomas de dolor, tumefaccin, deformacin y

    limitacin funcional, tiene similitud sintomtica con el Sndrome Bi Frio flema humedad de

    rodilla, la cual se trata con acupuntura y moxibustin.

    Es una enfermedad que hasta el momento no tiene cura, para la que se ha desarrollado

    la aplicacin de ozono medicinal, tcnica teraputica, que ha demostrado ser efectiva, segura

    y de buena tolerancia tanto en infiltraciones locales como en la va sistmica, lo que justifica

    su expansin en los ltimos aos. Se realiz un estudio clnico prospectivo, controlado,

    aleatorizado, en el cual se evaluaron, distribuyeron 26 pacientes de sndrome Bi en tres

    grupos: ozonoterapia con dosis de 20 microgramos, ozonoterapia en dosis de 50 microgramos

    y acupuntura.

    La valoracin de respuesta clnica se midi mediante la escala analgica visual del

    dolor (EAV) y en grados de la movilidad flexo-extensin de rodilla. Todos los pacientes

    lograron recuperacin de su movilidad. Se apreci respuestas similares de recuperacin con

    ambas dosis de ozono, con un alivio completo del dolor en el 50% de pacientes, y

    disminucin a dolor ligero en el 50%. La respuesta con acupuntura mostr un alivio completo

    del dolor en un 17% de pacientes, a la par que el 83% restante termin la terapia con dolor

    leve. Estos resultados demuestran la efectividad de la ozonoacupuntura, calificndose como

    una buena terapia y una alternativa teraputica en el tratamiento del sndrome Bi de rodilla.

    Palabras clave: ozono, ozonoacupuntura, sndrome Bi, osteoartritis, factor patgeno.

  • 3

    Abstract

    In Chinese traditional medicine, Bi syndrome means blockage or obstruction of Qi

    energy and of blood energy in the channels and collaterals due to exposure to pathogenic factors

    such as wind, cold, moisture and heat which cause pain, inflammation and functional limitation.

    By the point of view of western medicine, the osteoarthritis located at the knee,

    presents signs and symptoms of pain, swelling, deformation and functional limitation, has a

    symptomatic similarity with the Syndrome Bi-Cold Phlegm syndrome. Which is treated with

    acupuncture and moxibustion. It is a disease that until now has no cure, for which the

    application of medicinal ozone has been developed, a therapeutic technique that has proven

    to be effective, safe and of good tolerance both in local infiltrations and in the

    systemic route, which justifies its expansion in recent years.

    A prospective, controlled, randomized clinical study was carried out in which 26

    patients of Bi Syndrome were divided into three groups with 20 microgram doses, 50

    microgram doses of ozone therapy and Acupunture.

    Clinical response assessment was measured using pain visual analogue scale (PVAS)

    and measurement table in degrees for flexo-extension knee mobility. All patients achieved

    recovery of mobility. Similar recovery responses were seen with both doses of ozone, with

    complete pain relief in 50 % of patients, and decrease to mild pain in 50 %. The Acupuncture

    response, showed complete pain relief in 17 %, of patients in the same group as the remaining

    83 % who completed therapy with mild pain.

    These results demonstrate the effectiveness of ozone- acupuncture which qualifies as a

    good therapy and a therapeutic alternative in the treatment of Bi-knee syndrome.

    KEYWORDS: ozone, ozoneacupunture, Bi Syndrome, osteoarthritis, pathogenic factor.

  • 4

    Dedicatoria

    A mi madre, Lau, gestora y ejemplo de lucha, tenacidad, abnegacin y amor eterno.

    Gracias, ma, por darme la vida.

  • 5

    Agradecimientos

    La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar

    Y alguna cosa que esperar.

    T. Chalmers

    Mi agradecimiento a Dios, a la vida, que me permiti afrontar este nuevo reto de vida; a

    mis profesores por su ejemplo y enseanzas; a mis compaeros por su amistad y solidaridad;

    a mi familia, por su apoyo y tolerancia; a mis amigos y pacientes que comparten el da a da de

    mi trabajo.

    Fue este un reto difcil, que solo el apoyo de todos ustedes me motiv y no me

    permiti desmayar.

    Si quieres una vida feliz, tala a una meta, no a una persona o a un objeto.

    Einstein

  • 6

    NDICE

    Introduccion.10

    Captulo primero ..................................................................................................................... 11

    Enfoque y marco terico ......................................................................................................... 11

    1.1 Generalidades ................................................................................................................... 11

    1.2. Sndrome Bi: definicin, etiologa, epidemiologa, cuadro clnico, diagnstico diferencial

    y principios de tratamiento ...................................................................................................... 12

    1.3 Teraputica del sndrome Bi ............................................................................................. 20

    1.4. Ozonoterapia: Qu es el ozono, bases cientficas, elementos fisiolgicos y cambios

    bioqumicos, mecanismos de accin y criterios de aplicacin. ............................................... 21

    1.5 Ozonoacupuntura .............................................................................................................. 30

    Captulo segundo ..................................................................................................................... 33

    Diseo metodolgico............................................................................................................... 33

    2.1 Diseo del estudio ............................................................................................................. 33

    2.2 Desarrollo del estudio: procedimientos, material y tcnicas ............................................ 35

    2.3 Procesamiento y anlisis de resultados ............................................................................. 56

    2.4 Medidas de bioseguridad .................................................................................................. 58

    Captulo tercero ....................................................................................................................... 59

    Resultados ............................................................................................................................... 59

    3.1 Caractersticas de la muestra ............................................................................................ 59

    3.2. Resultados de la recuperacin segn tratamientos .......................................................... 64

    3.3 Consideraciones sobre adhesin al tratamiento ............................................................... 70

    Captulo cuarto ........................................................................................................................ 72

    Conclusiones, recomendaciones y discusin .......................................................................... 72

    4.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 72

    4.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 73

  • 7

    4.3 Discusin .......................................................................................................................... 74

    Glosario77

    Bibliografia..80

    Anexos.82

    Anexo 1. Carta de consentimiento previo

    Anexo 2. Vias de aplicacion de la ozonoterapia-ilustraciones

    Anexo 3. Ejercicios: rodilla, tobillo; y taichi

    Anexo 4. Guia de prescripcion de dieta

    Anexo 5. Historia Clinica de Acupuntuta y Moxibustion-ACUMOX

    Anexo 6. Hoja de evolucion

    Anexo 7. Hoja de control y evolucion de dieta y ejercicio

  • 8

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1.Principales indicaciones teraputicas del ozono ........................................................ 29

    Tabla 2. Dosificacin de ozono ............................................................................................... 32

    Tabla 3. Conformacin de los grupos de estudio .................................................................... 35

    Tabla 4. Acciones frente a dificultades en la toma de datos en el estudio .............................. 55

    Tabla 5. Edad mnima, mxima y promedio de pacientes por sexo y grupo de tratamiento .. 59

    Tabla 6. Distribucin ocupacional de los y las pacientes ........................................................ 60

    Tabla 7. Cronicidad del Sndrome por sexo ............................................................................ 61

    Tabla 8. Efectos adversos segn Grupo de estudio ................................................................. 63

    Tabla 9. Evolucin del dolor por tratamientos ........................................................................ 65

    Tabla 10. Evolucin de la flexibilidad de la rodilla segn tratamiento................................... 67

    Tabla 11. Sesin en la que se observa mejoras del dolor y la movilidad segn tratamiento .. 68

    Tabla 12.Resultado final segn tratamiento ............................................................................ 69

    Tabla 13. Valoracin del dolor en hombres y mujeres, al inicio y al final del tratamiento, por

    grupos. ..................................................................................................................................... 69

    Tabla 14. Mejora global segn los pacientes ......................................................................... 70

  • 9

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    FIGURA 1. Esquema de un generador de ozono .................................................................... 23

    FIGURA 2. Efectos biolgicos y teraputicos del ozono ....................................................... 24

    FIGURA 3. Efectos biolgicos y teraputicos del ozono ....................................................... 25

    FIGURA 4. Balance de las citocininas en el proceso inflamatorio ......................................... 27

    FIGURA 5. Efectos biolgicos por exposicin de sangre humana a ozono ........................... 28

    FIGURA 6. Rutas de administracin de ozono ....................................................................... 28

    FIGURAS 7. Ubicacin LIANGQIU (E-34): acumulo de grano valioso, cima de la colina .. 37

    FIGURAS 8. Ubicacin XUEHAI (B-10): mar de sangre ...................................................... 38

    FIGURAS 9. Ubicacin DUBI (E-35): narz de bfalo .......................................................... 39

    FIGURAS 10.Ubicacin YANGLINGQUAN (VB.34): fuente de la colina Yang ................ 40

    FIGURAS 11.Ubicacin YIN LINGQUAN (B-9): fuente de la colina del Ying ................... 41

    FIGURAS 12. Ubicacin ZUSANLI (E-36): tres distancias .................................................. 42

    FIGURAS 13. Ubicacin QUYUAN (H-8): fuente de la curva ............................................. 43

    FIGURAS 14. Ubicacin TAIXI (R-3): valle supremo .......................................................... 44

    FIGURAS 15. Ubicacin TAIBAI (B-3): blanco supremo..................................................... 45

    FIGURAS 16. Ubicacin FENGLONG (E-40): abundancia, prosperidad ............................. 46

    FIGURAS 17. Ubicacin KUNLUN (V-60): montaas Kunlun ............................................ 47

    FIGURA 18. Ubicacin HEDING (Extra-31): corona de la cima .......................................... 48

    FIGURAS 19. Ubicacin SAN YIN JIAO (BP-6): reunin de los tres Yin ........................... 49

    FIGURAS 20. Ubicacin XUANZHONG (VB-39): campana suspendida ............................ 50

    FIGURAS 21. Ubicacin SHANGQIU (B-5): mercader de la colina .................................... 51

    FIGURA 22.Escala analgica visual del dolor ....................................................................... 56

    FIGURA 23. Gonimetro ........................................................................................................ 57

    GRFICO 24. Distribucin segn aos de evolucin del Sndrome ...................................... 61

    GRFICO 25. Rodilla afectada segn Grupo ......................................................................... 62

    GRFICO 26. Estado metablico de los pacientes ................................................................ 62

    GRFICO 27. Porcentaje de mejora del dolor ...................................................................... 66

    file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916192file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916193file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916194file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916195file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916196file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916197file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916198file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916199file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916200file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916201file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916202file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916203file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916204file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916205file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916206file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916207file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916208file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916209file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916210file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916211file:///C:/Users/ExpoEventos/Desktop/Marilu%20temporal/TESIS_ACUPUNTURA_GRANJA_%20mll2_te.doc.docx%23_Toc477916212
  • 10

    Introduccin

    El ideograma chino Bi significa bloqueo u obstruccin. En la Medicina Tradicional

    China (en adelante MTCH) este trmino indica obstruccin del Qi (se pronuncia chi) y de la

    energa sangre en los canales (Jing) y los colaterales (Luo), debido a factores patgenos como

    viento, frio, humedad y calor, que producen dolor, entumecimiento, y trastornos del

    movimiento (Vangermeersch y Sun 1994, 89).

    El sndrome Bi-fijo por humedad-flema de rodilla, es un diagnstico frecuente; desde

    la visin de medicina de racionalidad occidental, las enfermedades inflamatorias y

    degenerativas de rodilla (osteoartritis), segn la OMS afecta aproximadamente al 30% de la

    poblacin mundial mayor de 60 aos, y cada da va en aumento. En la literatura de la MTCH

    este diagnstico es abordado por varios autores (Vangermeersch y Sun 1994) y, de acuerdo a

    la clasificacin y etiologa, presenta una amplia gama de alternativas teraputicas, entre ellas

    la aplicacin de ozono en los vrtices acupunturales correspondientes a la zona afectada

    (Villegas 2014), y que sigue las pautas de tratamiento de la acupuntura tradicional

    (Vangermeersch y Sun 1994).

    En el pas an no se dispone de un estudio referente a esta tcnica teraputica, y

    hacerlo podra constituir un punto de partida para nuevos ensayos clnicos que contemplen

    todas las variedades de sndrome Bi. La evaluacin de los resultados y las conclusiones del

    estudio podran permitir la difusin de esta tcnica para beneficio de la poblacin afectada.

    De esta manera, la presente investigacin se justifica en el hecho de que es un estudio que se

    propone evaluar y explorar los efectos y las respuestas clnicas de la aplicacin de ozono en

    los vrtices acupunturales correspondientes e indicados para un tratamiento, segn los

    principios de la Medicina Tradicional China en pacientes diagnosticados con sndrome Bi de

    rodilla. Procedimiento que implica la inyeccin de ozono medicinal en una cantidad

    determinada en los vrtices seleccionados (Villegas 2014).

    La dosis mnima requerida para obtener respuesta teraputica al ozono es de 20

    microgramos por cc, y las concentraciones mayores marcan respuestas distintas (Hidalgo-

    Talln 2013, 294-296). En el presente estudio se pretende valorar la efectividad de la

    administracin de una dosis baja, de 20 microgramos de ozono (en 2 cc), y una dosis alta, 50

    microgramos de ozono (en 2 cc), frente al tratamiento con acupuntura clsica en sndrome

    Bi-flema-humedad-fro de rodilla. De igual manera, se busca identificar los beneficios

    teraputicos de la aplicacin de ozono y acupuntura y si la combinacin de ozono y

    acupuntura podra ser una alianza altamente beneficiosa.

  • 11

    Captulo primero

    Enfoque y marco terico

    1.1 Generalidades

    Es importante precisar que la prctica mdica tiene como objetivo prevenir, preservar y

    recuperar la salud de los pacientes, para lo que se sirve del conocimiento y manejo de

    tcnicas de diferentes disciplinas. De manera que, en la medida en que los servicios de salud

    ofrezcan diversidad de recursos teraputicos, posiblemente estarn en mejores condiciones de

    aportar con nuevos tratamientos a los pacientes.

    La acupuntura es una de las cuatro tcnicas de la medicina tradicional china para

    regular la energa del cuerpo. Este componente fundamental de la medicina china tiene una

    historia de ms de dos milenios, resultando desde aquel tiempo til en el mantenimiento de

    una buena salud y en el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente de las que

    causan dolor. El acupuntor espaol sostiene que:

    Segn la teora de la acupuntura clsica, existe una red de canales (los meridianos) en

    el cuerpo humano con puntos de acupuntura, situados sobre la piel y los tejidos ms

    profundos. La puncin en los puntos de acupuntura modula la fisiologa del cuerpo a travs

    de esa red de canales o meridianos. Las estructuras anatmicas y las funciones fisiolgicas de

    los puntos de acupuntura, segn la medicina china y la acupuntura tradicional, a travs de la

    teora de los meridianos o canales no han demostrado equivalentes en la ciencia biomdica

    moderna, pero la neurociencia moderna y los ensayos clnicos muestran un alto potencial

    teraputico en el tratamiento del dolor crnico (Cobos Romano 2013, 263).

    La acupuntura puede coadyuvar en el ejercicio actual de la medicina, ya que han sido

    comprobadas sus bondades teraputicas y su prctica es reconocida desde el ao 1979 por la

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como eficiente en el tratamiento de diversas

    patologas (Revista de Acupuntura 2015).

    En el trabajo propuesto, el abordaje del sndrome Bi fijo de rodilla por flema-

    humedad-fro, se seleccionarn los vrtices correspondientes e indicados para su tratamiento,

    a los cuales se aplicar ozono; cuyos efectos posiblemente se vern incrementados en

    combinacin con la tcnica de la acupuntura. Esto se considera porque, si se parte de la base

    de que el ozono es un gas altamente oxidante, con buena capacidad de difusin tisular, que

    reacciona con los fluidos intersticiales y produce perxido de hidrgeno (H2O2) y radical

  • 12

    hidroxilo (OH), adems de otras especies de oxgeno (ERO), dando lugar en el medio a un

    aumento de los sistemas antioxidantes, como la superxido dismutasa (SOD), la glutatin

    peroxidasa (GSH-Px) y la catalasa (CAT) (Hidalgo-Talln, 2013, 296), se entiende que regula

    los procesos inflamatorios y la intensidad del dolor, aportando adems energa. La acupuntura

    tambin puede hacer circular la energa por los cauces correctos (canales y meridianos), sobre

    todo cuando la energa es deficitaria o est estancada.

    1.2. Sndrome Bi: definicin, etiologa, epidemiologa, cuadro clnico, diagnstico

    diferencial y principios de tratamiento

    1.2.1 Definicin

    Segn la Medicina Tradicional China, Bi tiene connotaciones de bloqueo, es decir, la

    obliteracin que resulta por el estancamiento de la energa Qi y la energa Sangre en

    meridianos y colaterales, cuya consecuencia es el dolor a causa de esta obstruccin

    (Vangermeersch y Sun 1994, 99; Revista de Acupuntura 2015, 8).

    El sndrome Bi-fijo por humedad, flema, frio de rodilla es un diagnstico frecuente en

    la Medicina Tradicional China, segn la OMS, las enfermedades inflamatorias y

    degenerativas de rodillas afectan aproximadamente al 30% de la poblacin mundial mayor de

    60 aos, porcentaje que se incrementa ao a ao. En la literatura de la MTCH este diagnstico

    es abordado por varios autores (Vangermeersch y Sun 1994), quienes consideran que, de

    acuerdo a la clasificacin y etiologa, presenta una amplia gama de alternativas teraputicas,

    entre ellas la aplicacin de ozono en los vrtices acupunturales correspondientes a la zona

    afectada (Generadores de Ozono 2015) (Villegas 2014), procedimiento que sigue las pautas

    de tratamiento de la acupuntura tradicional (Vangermeersch y Sun 1994).

    Esta enfermedad, cuya caracterstica principal es su larga evolucin, afecta a personas

    adultas, quienes presentan dolor y dificultad para la movilidad, situacin que se agrava

    cuando cambia la temperatura o el paciente est expuesto al elemento patgeno fro o

    humedad. Su fisiopatologa est vinculada a la presencia de energa escondida, Fu Qi latente, a

    la herencia gentica defectuosa, a la deficiencia de Yang de Rin, a la insuficiencia de

    energa Qi de Bazo y al dficit de energa vital (Zheng Qi), relacionado todo esto con un

    problema de edad, agotamiento, alimentacin (carencias o excesos), pasiones, sentimientos y

    traumatismos, donde luego del trauma la energa vital no circula como antes en esta zona, lo

    que favorecen la invasin de los patgenos externos del sndrome Bi (Nogueira 2009).

  • 13

    Al mismo tiempo, estos factores patgenos externos (viento, fro, humedad, calor) se

    constituyen en factores detonadores del proceso fisiopatolgico de las enfermedades,

    expresin del Fu Qi, calor txico y dao a mltiples sistemas, incluyendo el msculo-

    esqueltico (Nogueira 2009). Los factores patgenos obstruyen la circulacin de energa en

    los meridianos y colaterales, la energa sangre no fortalece, no moviliza, no nutre ni lubrica a

    msculos, tendones, huesos y articulaciones, lo que causa dolor, parestesias, pesantez,

    dificultad para la flexin-extensin, contracturas, espasmos y tumefaccin (Garca y

    Maciocia 2009, 977).

    En el sndrome Bi de rodilla el principal sntoma es el dolor o artralgia, y el

    entumecimiento de algunos grupos musculares, ya en los procesos crnicos se desarrolla

    contracturas de las extremidades y el proceso inflamatorio que se desarrolla, puede terminar

    en deformacin e incapacidad funcional.

    Cuando predomina el factor patgeno viento, el dolor tiende a ser migratorio y a

    irradiarse a diferentes zonas articulares, con limitacin de movimientos, el dolor no es fijo

    presenta aversin al frio, fiebre. Cuando predomina el factor fro, el dolor es ms intenso, por

    la caracterstica aversin al fro de este sndrome. Si el factor patgeno es la humedad, el dolor

    es fijo y se manifiesta con tumefaccin y sensacin de pesantez, entumecimiento de la piel y

    msculos, con ataque provocado por el tiempo lluvioso y nublado.

    1.2.2 Etiologa y epidemiologa

    La etiologa de esta enfermedad puede clasificarse en tres grandes grupos: por

    plenitud, por vaco y por localizacin. A continuacin se detallan estas clasificaciones:

    Plenitud:

    Viento

    Fro

    Calor

    Humedad

    Estancamiento de Qi y /o Xue.

    Vaco:

    Qi-Xue

    Yin

    Yang

  • 14

    Por localizacin

    Tejidos y rganos

    Tendones - Hgado

    Msculos (carne) - Bazo

    Vasos - Corazn

    Piel - Pulmn

    Huesos - Rin

    Estas clasificaciones, sin embargo, pueden presentarse algunas veces en

    combinaciones de plenitud con vaco:

    Plenitud: viento fro, humedad, calor, Qi rebelde

    Vaco: Qi, Xue, Yin, Yang

    Clasificacin segn el factor patgeno, formas clsicas.

    Migratorio (viento)

    Doloroso (fro)

    Fijo (humedad)

    Febril (calor-sepsis)

    El sndrome Bi no solo se presenta en las articulaciones, tambin los rganos y las

    vsceras pueden padecerlo, debido a que son sndromes dolorosos ocasionados por el

    estancamiento de Qi y Xue. A continuacin un listado de los mismos:

    Bi de los intestinos (Chang Bi). El sntoma ms importante es sed con deseo de ingerir

    lquidos, la orina escasa y la presencia de diarreas, esto corresponde a un sndrome Bi

    abdominal.

    Bi pectoral (Xiong Bi). Se caracteriza por la opresin en el pecho y la irradiacin del

    dolor hacia la espalda.

    Bi de la garganta (Huo Bi). Se lo identifica por el dolor y la inflamacin de la

    garganta.

    Bi de los vasos sanguneos (Mai Bi). Tiene que ver con lesiones de tipo vascular, de

    naturaleza calor y flema calor ocasionadas por el estancamiento de los vasos, donde la sangre

    (Xue) queda estancada.

    Bi de los tendones (Jing Bi). Caracterizado por tensin y dolor en los tendones y

    ligamentos, lo que impide al paciente moverlos. Por ejemplo, un esguince, una tendinitis.

    Bi de los huesos (Gu Bi). Dolor seo que se acompaa de entumecimiento, dolor

    interno a nivel medular que puede aumentar el tamao del hueso deformndolo, lo que se

  • 15

    conoce comnmente como artrosis.

    Bi de los msculos (Ji Bi). Dolor y tensin muscular de alta intensidad, puede ir

    acompaado de contracturas.

    Bi de las articulaciones (Gujie Bi). Dolor articular, producido por factores patgenos

    externos.

    Bi de la piel (PI Bi). Dolor, tensin y deformacin.

    Bi de los cinco Zang. Sndrome progresivo que se produce por factores patgenos

    como fro, viento, humedad, lesionando estos rganos y dando sintomatologa tpica segn el

    caso: si es rin, dolor lumbar; si es corazn, dolor y opresin del pecho, tos, taquicardias; si

    es pulmn, disnea, dolor de espalda, tos; si es hgado, dolor costal y en flancos, sueos y

    pesadillas; si es bazo, vmitos, distensin abdominal, anorexia, debilidad en los cuatro

    miembros.

    El sndrome Bi puede ser migratorio, doloroso, fro y febril, presentando cada uno de

    ellos sus propias caractersticas, que se consignan a continuacin:

    Migratorio (por viento)

    Dolor migratorio en articulaciones (al caminar).

    Sensacin de adormecimiento de msculos y articulaciones.

    Limitacin funcional.

    Aversin al fro.

    Fiebre.

    Lengua normal, saburra delgada y pegajosa.

    Pulso superficial, rpido.

    Doloroso (por fro)

    Piel azulada

    Dolor severo unilateral, que provoca limitacin funcional y disminucin de la

    amplitud de los movimientos.

    Se alivia con el calor, aumenta con el fro.

    Ausencia de inflamacin en el sitio, presencia de contractura y flexin.

    Lengua normal o plida, saburra blanca.

    Pulso profundo, tenso y lento.

    Fijo (por humedad)

    Entumecimiento de piel y msculos.

    Pesantez del cuerpo y extremidades, adormecimiento.

  • 16

    Dolor localizado, artralgia.

    Relacin directa con el clima lluvioso, nublado.

    Equivalencia osteoartrosis, artritis reumatoide.

    Lengua normal u obesa, saburra blanca pegajosa.

    Pulso fino, superficial y lento o resbaladizo.

    Febril (por calor)

    Factor patgeno externo que se transforma en calor en el interior.

    Presencia de obstruccin dolorosa, no tolera la palpacin.

    Inflamacin local, calor, rubor articular.

    Fiebre, sensacin de sed.

    En deficiencia de Yin, fiebre no baja luego de sudoracin.

    Lengua roja, saburra amarillenta.

    Pulso rpido, resbaladizo

    1.2.3 Fisiopatologa

    Desde la visin de la medicina de racionalidad occidental, los procesos inflamatorios

    articulares son muy frecuentes, entre ellos la osteoartritis, que en su gnesis involucra

    procesos bioqumicos y biomecnicos y en su desarrollo intervienen varios factores

    predisponentes o de riesgo, tales como gentica, obesidad, trastornos dietticos, estados de

    disfuncin emocional, uso de medicamentos o frmacos en forma prolongada, adems de la

    actividad u ocupacin del paciente.

    La degeneracin progresiva del cartlago articular, debida al desbalance entre la

    sntesis de la matriz extracelular y su degradacin, genera disminucin del espacio

    interarticular, que produce dolor y edema, con la consiguiente alteracin locomotora y de la

    movilidad (Martel-Pelletier y Pelletier 2010, 14).

    La sintomatologa depende de la severidad de la enfermedad o de la magnitud de los

    factores predisponentes; en general, el inicio es insidioso y progresa lentamente en el

    transcurso de meses o aos, dependiendo de la articulacin afectada.

    Al principio el dolor se percibe como una molestia, la misma que puede mejorar con

    movimientos ligeros, es de poca intensidad y aumenta conforme avanza la enfermedad. En

    trminos generales, empeora con el ejercicio y el esfuerzo fsico y cede con el reposo. No

    obstante, el dolor intenso persiste en reposo y el dolor nocturno puede interrumpir el sueo y

    despertarlo. No siempre se halla una correlacin entre la imagen radiolgica y el dolor, frente

  • 17

    a un dolor intenso los cambios pueden ser mnimos, o a la inversa. Desde la visin de la

    MTCH se explicara analizando si el factor patgeno es fro, en este caso el dolor ser intenso

    o habr presencia de flema-humedad, que ocasiona la deformacin. De tal manera que los

    cambios climticos, sobre todo la lluvia, aumentan la sintomatologa de las articulaciones

    afectadas.

    La rigidez articular puede presentarse despus de un reposo prolongado, al comenzar

    la movilidad o la deambulacin, lo que obliga en muchas ocasiones al paciente a ejercitar o a

    mover las piernas antes de incorporarse y comenzar a caminar. Esta rigidez puede durar desde

    unos pocos segundos hasta un mximo de quince minutos; si se prolongase por ms tiempo,

    se estara frente a un cuadro de artritis reumatoide con procesos inflamatorios severos.

    La incapacidad funcional puede presentarse en el desarrollo de la enfermedad en

    tiempos que varan de semanas a meses, como consecuencia de la permanencia del dolor,

    disminucin de los arcos de movilidad, cambios en la estructura articular con disminucin de

    los espacios articulares, prdida de la fuerza muscular, atrofia muscular y, finalmente, la

    inestabilidad articular.

    La incapacidad funcional determina la categorizacin de la artritis en cuatro grados:

    Grado I: realiza su actividad diaria sin problema.

    Grado II: efecta sus actividades diarias con dolor y con ciertas limitaciones.

    Grado III: hay dolor, incapacidad funcional parcial y amerita ayuda mecnica o

    soportes externos como frulas.

    Grado IV: el paciente est muy incapacitado, con dolor crnico severo, deformacin

    que limita su actividad. Muchas veces est confinado a una silla de ruedas, el proceso

    degenerativo articular es severo y requiere tratamiento quirrgico.

    Para el actual estudio se toma en consideracin a pacientes con grados disfuncionales I,

    II, III. Hay que tener en cuenta que el paciente con dolor articular crnico, con limitacin de

    la movilidad e incapacidad funcional, fcilmente entra en un estado depresivo con presencia

    de insomnio, que altera de manera significativa su calidad de vida y su actitud ante la misma.

    La caracterstica clnica del dolor es que se exacerba con la actividad y cede con el

    reposo, pudiendo aparecer en mltiples articulaciones a la vez, siendo las principales: manos,

    rodillas y cadera, con ciertos movimientos tambin suele generarse junto al dolor un

    chasquido, relacionado con los cambios de los tejidos articulares (Altman 2010, 41-7).

    La incidencia de la osteoartritis es mayor a nivel de cadera y rodillas, siendo

    predominante en personas con altos ndices de masa corporal, edad avanzada, predisposicin

    gentica y actividades que demandan altos esfuerzos fsicos (Lane 2007, 357). La

  • 18

    osteoartritis de rodilla es la ms frecuente (Jordan y otros 2004, 177), y la ms alta incidencia

    se da entre las mujeres (Felson y otros 2000).

    1.2.4. Cuadro clnico

    Los sndromes Bi presentan una sintomatologa comn, que es la siguiente:

    Dolor

    Fiebre

    Limitacin funcional

    Los signos, igualmente comunes a todo sndrome Bi, son:

    Tumor

    Rubor (eritema)

    Nodulaciones

    Deformacin

    1.2.5 Diagnstico diferencial

    La exposicin permanente a los factores patgenos obstruye la circulacin de energa

    Qi y Xue en meridianos y colaterales, la energa sangre no fortalece, no moviliza, no nutre ni

    lubrica a los msculos, tendones, huesos y articulaciones, lo que causa dolor, parestesias,

    pesantez, dificultad para la flexin-extensin, contracturas, espasmos y tumefaccin; a esto se

    lo conoce como sndrome Bi crnico (Garca y Maciocia 2009, 977).

    Los canales y colaterales, o Jing-Lou, constituyen vas energticas importantes dentro

    del sistema terico de la MTCH, son los pasajes por donde circula la energa Qi, la energa

    sangre Xue y la energa defensiva Wei Qi; se distribuyen por todo el organismo y se

    relacionan internamente con los diferentes rganos y vsceras o Zang-fu, y externamente con

    la superficie del cuerpo y los tejidos donde estn distribuidos todos los vrtices acupunturales,

    formando as un todo integral.

    Los canales Jing son troncos o vas principales que pertenecen a los rganos Zang- Fu,

    mientras que los canales Luo son ramificaciones de los Jing que se distribuyen por todo el

    cuerpo, siendo su funcin la de interrelacin y comunicacin entre vas principales y

    secundarias, interviniendo como vas derivativas que tratan de preservar al meridiano

    principal, al rgano o vscera correspondiente, de las agresiones y factores patgenos

    externos (Nogueira 1993, 113-6).

    El sistema de canales est compuesto por catorce canales o meridianos principales,

    ocho extraordinarios y quince colaterales, a lo largo de los mismos estn distribuidos los

  • 19

    vrtices de acupuntura, cada uno de los cuales tiene trayectos propios y funciones

    especficas. Su distribucin en el cuerpo es simtrica en los lados derecho e izquierdo, estos

    canales son denominados pares (Nogueira 1999, 101).

    Los canales que resultan de inters para este estudio son los canales Yin y Yang de la

    pierna. Los tres canales Yin de la pierna circulan hacia el abdomen, mientras los tres canales

    Yang circulan de la cabeza al pie. Sus nombres son: canal del Bazo, con trayecto por la zona

    Tai Yin; canal del Hgado, con trayecto por la zona Jue Yin; canal del Rin, con trayecto

    por la zona Shao Yin del pie. Los canales Yang se denominan: canal del Estmago, con

    trayecto por la zona del Yang Ming; canal de Vescula Biliar, con trayecto por la zona Shao

    Yang; canal de Vejiga, con trayecto por la zona de Tai Yang del pie.

    Los canales tendinosos o tendinomusculares circulan por estas mismas zonas del

    cuerpo en forma paralela y se relacionan con los grupos musculares. Para la adecuada

    actividad de los canales tendinosos, su nutricin y lubricacin, estos dependen de la

    permeacin de sangre y de la energa de los canales y colaterales.

    Todo trastorno funcional en el diario vivir conlleva a que la energa Wei defensiva se

    altere, no se mantenga firme y muestre estados de dficit o de vaco y aparecer fatiga por

    sobreesfuerzo, transpiracin y exposicin al viento, fro y humedad, puede llegar a originarse

    obstruccin y estancamiento de canales y colaterales, as como de los canales tendinosos de

    enlace de esa regin, haciendo que no puedan desarrollar su funcin de mantener las

    articulaciones en su puesto y regular la flexo-extensin, lo que provocara dolor, tirantez y

    espasmo de la zona, con la consiguiente limitacin funcional (Maciocia 2012, 255-65).

    En la etapa inicial o aguda del proceso inflamatorio predomina el dolor debido a que

    la energa de los canales est obstruida por los factores patgenos externos ya mencionados,

    mientras que en la etapa tarda o crnica predomina la limitacin funcional, la deformacin,

    los trastornos en la movilidad provocada por la disfuncin de los canales tendinosos, ocurren

    estados de contraccin, espasmos, rigidez, relajacin o estados fibrticos, con el consecuente

    agravamiento de la alteracin funcional e incapacidad motora.

    Hay que tener presente que desde el punto de vista de la MTCH las deficiencias de la

    energa Qi y la energa sangre Xue son ocasionadas por enfermedades crnicas, as como el

    estilo de vida, sobreesfuerzos fsicos, trabajo excesivo, actividad sexual excesiva,

    pensamientos obsesivos, estados emocionales alterados y dieta desbalanceada; favoreciendo

    la invasin de factores patgenos externos sobre las articulaciones, en este caso de la rodilla,

    provoca la obstruccin de los canales y colaterales que perturban la circulacin de sangre y

    energa, y el funcionamiento normal de los canales tendinosos (Maciocia 2012, 267-280).

  • 20

    Con el transcurso del tiempo, la sangre y la energa se estancan, dejan de nutrir y

    lubricar adecuadamente a los canales tendinosos, por lo que los msculos y tendones inician

    un proceso de atrofia, con lo cual la articulacin de la rodilla gradualmente altera su funcin.

    1.3 Teraputica del sndrome Bi

    1.3.1 Fundamento teraputico

    El fundamento teraputico para proceder a tratar esta patologa denominada sndrome Bi

    puede resumirse en los siguientes tres numerales:

    1. La agresin por viento y humedad provoca bloqueo de la energa Qi y Xue a nivel

    osteoarticular, con presencia de dolor. El fro estanca los canales Luo.

    2. Como lo nocivo se acumula en los canales, la libre circulacin de la energa Qi y Xue

    est perturbada, lo que ocasiona dificultad en la motricidad.

    3. El clima fro y la humedad aumentan la accin nociva y agravan el dolor al producir

    contraccin y congelamiento de tendones (meridianos tendinomuscular).

    Principios de tratamiento:

    1. Dispersar el fro, la humedad y el viento y favorecer la circulacin energtica en los

    canales Luo, para eliminar el dolor.

    2. Movilizar la energa Qi y Xue, calmar el dolor.

    3. Mejorar el Wei Qi (Qi defensivo).

    4. Dispersar el calor en el caso de la variedad febril.

    5. Tonificar rganos Zang comprometidos: rin, bazo, hgado.

    Seleccin de los vrtices para tratar el sndrome Bi: De acuerdo a las caractersticas

    clnicas de cada paciente y el diagnstico establecido con la diferenciacin sindromtica, en

    cada momento de su evolucin, se hacen aconsejables los vrtices especficos. Los vrtices

    seleccionados se clasifican en los siguientes grupos:

    Locales: o tambin denominados en la nomenclatura china Ashi, extras.

    Adyacentes: vrtices de los canales Yang, de acuerdo a la zona ms afectada, relaja

    los tendones.

    Distales: para eliminar fro, viento, humedad.

    De acuerdo al modelo: fro, humedad, viento y calor.

    Vrtices generales: para tratamiento de dficit de rin, bazo, hgado y para tonificar

    la energa defensiva (Wei Qi).

  • 21

    1.3.2 Mtodos generales de tratamiento segn su caracterstica:

    Migratorio: acupuntura, mtodo dispersante, salvo cuando tenga que tonificar Xue.

    Doloroso: moxibustin y acupuntura, vrtices Ashi y manantial, calentar el Yang de

    rin, hacer punciones profundas. En caso de dolor grave, aguja intradrmica o moxa

    indirecta.

    Fijo: moxibustin y acupuntura. Aguja trmica de fuego o de retencin.

    Febril: acupuntura, mtodo dispersante, no moxas, sangras, no punzar la zona afectada

    directamente. Puede hacerse en vrtices contralaterales.

    1.4. Ozonoterapia: Qu es el ozono, bases cientficas, elementos fisiolgicos y cambios

    bioqumicos, mecanismos de accin y criterios de aplicacin.

    Cada vez se emplea ms el ozono mdico en el tratamiento de las enfermedades, sobre

    todo de las relacionadas con el dolor. En la ltima dcada, el avance tecnolgico ha permitido la

    construccin de equipos generadores de alta definicin, lo que constituye un avance en el

    objetivo de permitir que, junto con las caractersticas y beneficios de la aplicacin del ozono

    por cualquiera de las vas (local, infiltrativa y sistmicas), se convierta este elemento en una

    tcnica efectiva, segura y de buena tolerancia, justificando la extensin de su uso en los

    ltimos aos como un complemento teraputico para enfermedades relacionadas con el estrs

    oxidativo, incluido el dolor crnico.

    1.4.1 Ozonoterapia:

    La ozonoterapia empez a usarse desde hace unos 150 aos. En 1896 Nikola Tesla

    patent el primer generador de ozono, en los aos siguientes, alrededor de 1914 y 1918, ya se

    conocan las propiedades antibacteriales del ozono. Fue durante la Primera Guerra Mundial

    que el doctor Albert Wolff lo emple para tratar de forma tpica heridas infectadas como la

    gangrena (Pressman S y Warburg OH.2000). En estas primeras aproximaciones se percataron

    de que, adems de curar la infeccin, el ozono presentaba propiedades hemodinmicas y

    antiinflamatorias (Schwartz y Snchez 2012; Elvis y Ekta 2011; Sagai y Bocci 2011).

    El ozono, al ser soluble en agua, puede incorporarse a cualquier medio biolgico que la

    presente; por ello ha sido ampliamente aplicado en medicina y odontologa para tratar

    diversas enfermedades. Su uso, sin embargo, no se limita a este campo, ya que se han

    desarrollado procedimientos en otras reas, como la remediacin ambiental, el control de

    aguas e higienizacin por ozono en agua de consumo. Adems de su aplicacin en la

  • 22

    industria productora de mariscos como un medio de control de enfermedades, y tambin

    como un agente desinfectante de ambientes (Schwartz y Snchez 2012; Bocci 2011).

    Desde el punto de vista mdico, se debe recalcar su accin dentro de fluidos

    biolgicos, acta en el plasma sanguneo, fluidos extracelulares, en una capa fina de agua que

    protege la piel y en las mucosas. Esta molcula, altamente oxidante, reacciona

    inmediatamente con iones y biomolculas presentes en estos fluidos, como los antioxidantes,

    protenas, carbohidratos y cidos grasos poliinsaturados unidos a albmina (Bocci 2011). Es

    as que a partir de este precepto se pueden establecer sus usos mdicos, conocidos como

    ozonoterapia.

    1.4.2 Qu es el ozono?

    El ozono en estado natural es una molcula gaseosa inestable, en estado puro y a

    temperatura y presin ambiental normal es un gas de olor acre caracterstico e incoloro, en

    grandes concentraciones puede volverse azulado. Su estructura est conformada por tres

    molculas de oxgeno (O3) y es altamente soluble en agua. El ozono se forma mediante una

    reaccin endotrmica del oxgeno, accin esta que es reversible. El tiempo de vida de la

    molcula depende principalmente de la temperatura a la cual se encuentra el gas, es as que a

    mayor temperatura la concentracin de ozono disminuye con mayor rapidez (Bocci 2011;

    Elvis y Ekta 2011).

    El ozono se genera en la estratsfera (entre 15 a 55 km de altura), forma una capa que

    se encuentra en equilibrio dinmico mediante su generacin y destruccin constante, la cual

    protege la vida en la Tierra. Pero esta molcula puede resultar txica si es inhalada, tiene

    efectos como irritacin de vas respiratorias, afecciones de las mucosas, rinitis, tos,

    predisposicin a generar asma. Las exposiciones a concentraciones de ozono superiores a 10

    ppmv pueden llegar a producir la muerte (Bocci 2011).

    Su descubrimiento lo hizo Christian Schombein en el ao 1840, quien lo nombr

    ozono, del griego ozein que significa oloroso. Se determin su estructura all por el ao de

    1863, cuando J. L. Loret demostr que se trataba de una molcula alotrpica o cambiante del

    oxgeno (O3). Est formada por tres tomos de oxgeno unidos en una geometra angular, de

    aqu deriva su nombre cientfico de trioxgeno.

    En su uso teraputico el ozono puede administrarse en dosis predeterminadas, las

    cuales presentan efectos benficos en el organismo, al ser este un gas con gran poder

    desinfectante, desodorizante y de oxidacin, lo que hace que tenga numerosas aplicaciones

    cientficas, mdicas e industriales, como por ejemplo en procesos de produccin

  • 23

    farmacutica, purificacin y tratamiento de aguas residuales, hidrocultivos, la disminucin

    del colesterol en sangre, la estimulacin de respuestas antioxidantes, entre otros (Elvis y Ekta

    2011).

    1.4.3 Bases cientficas, elementos fisiolgicos y cambios bioqumicos

    Su generacin se realiza de tres maneras: mediante radiacin ultravioleta (UV), por

    procesos electroqumicos y por una descarga elctrica. Este ltimo mtodo es el que lo

    genera en mayor concentracin. En la actualidad se utilizan equipos generadores de ozono,

    los cuales, mediante la accin de un diferencial de voltaje, logran disociar los tomos de

    oxgeno y redistribuirlos en molculas formadas por tres tomos (ozono) (Bocci 2011).

    Fuente: Bocci 2011

    1.4.4 Criterios de aplicacin

    La ozonoterapia, entonces, es una tcnica natural que utiliza el ozono mdico como

    agente teraputico, que consiste en la aplicacin de una mezcla de oxgeno (O2), 95%, y de

    ozono (O3), 5% como mximo; concentraciones que determinan su seguridad y buena

    tolerancia (Menndez S, 2008). Por las caractersticas de este gas, las indicaciones de

    tratamiento de la ozonoterapia son muy amplias y estn determinadas por sus propiedades,

    que son:

    Antinflamatorias

    Analgsicas

    FIGURA 1. Esquema de un generador de ozono

  • 24

    Antispticas

    Modulacin del estrs oxidativo

    Mejora de la circulacin perifrica

    Intervencin en todos los procesos de oxigenacin tisular

    La concentracin y el modo de aplicacin de la ozonoterapia varan en funcin de la

    patologa a tratar, puesto que la cantidad aplicada determina el tipo de efecto biolgico que

    produce. Es as que concentraciones bajas tienen un efecto de estimulacin o tonificacin y

    dosis altas de inhibicin; la va de aplicacin marca el tipo de accin en el organismo, estas

    son bsicamente tres: tpica, infiltrativa y sistmica (Menndez Cepero y otros 2008).

    Las contraindicaciones son muy pocas. Todos los autores coinciden en la seguridad de

    los tratamientos con ozono y solo se limitan a mencionar la hipersensibilidad al ozono,

    precaucin durante embarazo, cuidados especiales en hipertiroidismo no controlado, estados

    de descompensacin cardiovascular, discrasias sanguneas como la trombocitopenia y la

    deficiencia de glucosa 6 fosfato, como ocurre en el fabismo (Menndez Cepero 2008).

    En forma general, puede decirse que las aplicaciones de la ozonoterapia son muy

    tiles, en los estados de retardo de la cicatrizacin, patologas relacionadas con problemas

    vasculares como la arterioesclerosis, trastornos venosos que disminuyen el aporte de oxgeno a

    los tejidos, enfermedades que cursan con procesos inflamatorios, infecciosos y de dolor,

    como la fibromialgia, el reumatismo, la artrosis y las hernias discales. Se ha comprobado que

    por su efecto en la regulacin de los eventos inmunolgicos, es un coadyuvante en los

    tratamientos oncolgicos.

    En resumen, los efectos biolgicos del ozono en el organismo son los que se

    encuentran en la siguiente ilustracin:

    Fuente: Bocci 2006

    FIGURA 2. Efectos biolgicos y teraputicos del ozono

  • 25

    Elaborado por: Granja, 2016 Adaptado de: V. A. Bocci 2006

    1.4.5 Mecanismos de accin

    Es necesario conocer el mecanismo de accin del ozono y los efectos que produce su

    administracin. El ozono promueve varias acciones, como la inactivacin de

    microorganismos mediante la destruccin de la pared celular, la inhibicin del crecimiento

    celular o dao de la cpside vrica. Tambin tiene efectos sobre el metabolismo del oxgeno,

    mediante el incremento de la cantidad de oxgeno liberado en los tejidos y, adems, activa el

    sistema inmune mediante el incremento de los factores de necrosis tumoral, interfern e

    interleucinas, y no produce efectos secundarios de importancia clnica (Sagai y Bocci 2011;

    Elvis y Ekta 2011). Su accin se basa principalmente en la produccin de cuatro especies:

    oznidos, aldehdos, perxidos y perxido de hidrgeno, las cuales se forman al contacto con

    substancias que presenten dobles enlaces y que se ubican tanto en clulas como en fluidos y

    tejidos (Schwartz y Snchez 2012).

    FIGURA 3. Efectos biolgicos y teraputicos del ozono

  • 26

    El ozono es una molcula altamente oxidante y, como es de esperarse, con cualquier

    sustancia; la concentracin determina su accin, ya sea teraputica o txica (Bocci 2011). Al

    administrar ozono al organismo se desencadenan varias acciones, a nivel de los fluidos como

    sangre, plasma, linfa, orina, entre otros. Estas reacciones se producen en cuestin de

    segundos (Schwartz and Snchez 2012).

    La primera de ellas es la oxidacin de cido ascrbico, cido rico, grupos

    sulfhdrilos del glutatin, protenas y glicoprotenas presentes en el agua del plasma. En este

    primer paso se consume una gran cantidad del ozono suministrado, y si la dosis es

    correcta (concentracin mnima efectiva 20 microgramos por ml) permite la formacin de

    cantidades suficientes de especies de oxgeno reactivos (ROS, reactive oxygen species, por

    sus siglas en ingls), entre las que destacan los radicales de hidroxilo (OH-), anin

    superxido (O2), perxido de hidrgeno (H2O2), radical hidroperxido (HO2) y radical

    hidroxlico (OH). Esto es, la formacin de radicales libres, especies reactivas de oxgeno que

    son metabolitos intermedios de vida muy corta (milsimas de segundos) que se generan en

    sitios de injuria celular, siendo sus caractersticas la alta reactividad y una gran

    inestabilidad (Schwartz y Snchez 2012).

    El efecto de los radicales libres sobre la clula incluye:

    La peroxidacin de lpidos insaturados de las membranas celulares, dando lugar a

    productos txicos de degradacin que a la larga producen destruccin de la membrana celular

    al perder su impermeabilidad y fluidez por alteracin de los gradientes inicos, con lo que se

    pierde su capacidad de barrera selectora y ocasiona la muerte celular; se generan aldehdos

    conocidos como LOP (Bocci 2011; Schwartz y Snchez 2012).

    Alteraciones del ADN y otros cidos nucleicos, la dimerizacin del ADN se mantiene

    en las sucesivas duplicaciones de la clula, repitindose los errores de lectura del cdigo

    gentico, dando lugar a mutaciones.

    Inactivacin de enzimas portadores de grupos sulfhdrilos, todo ello acaba generando

    graves problemas sobre el estado gentico y la propia reserva funcional de las clulas.

    Otros factores que influyen en la formacin de los radicales son:

    Factores exgenos: exposicin a radiaciones ionizantes, contaminacin atmosfrica,

    radiaciones electromagnticas, consumo de frmacos y alimentos grasos.

    Factores endgenos: ejercicio fsico de alta intensidad (sobreesfuerzos), trabajo

    excesivo, procesos oxidantes metablicos en enfermedades como diabetes, hipertensin

    arterial, acciones enzimticas oxidativas, reacciones inflamatorias y los estados de estrs de

    larga evolucin. (Villegas 2015).

  • 27

    Como contra respuesta a la administracin del ozono y la produccin de los radicales

    libres, en el medio habr un aumento de los sistemas antioxidantes, tales como la superxido

    dismutasa (SOD), la glutatin peroxidasa (GSH-Px) y la catalasa (CAT). Diversos autores

    tambin han descrito el efecto antinflamatorio, analgsico y descongestionante de la

    infiltracin del ozono medicinal, en estas descripciones se estipula que la oxidacin de los

    receptores algognicos inhibira la seal dolorosa y activara el sistema antinociceptivo

    (Riva-Sanseverino 1989,163-70).

    El efecto antinflamatorio, analgsico y remielizante del ozono puede darse por su

    inhibicin de la accin de prostaglandinas proinflamatorias, la serotonina, la bradiquinina o

    la sustancia P. De la misma manera, la accin antiinflamatoria del ozono tambin se

    potenciara por la inhibicin de las citoquininas proinflamatorias (IL1, IL6, IL8, IL12, IL15 y

    TNF alfa) y de la fosfolipasa A2 y por accin estimulante de la citoquinas inmunosupresoras

    o antiinflamatorias, tales como IL10, IL13, IL11, TNF- R, TGF beta. El alivio del dolor e

    inflamacin depender del descontrol y el desbalance de citosinas y quimosinas, la

    ozonoterapia modula la concentracin y propende al equilibrio de las citosinas. (Andreakos

    2015) Esta accin se puede apreciar en la siguiente ilustracin:

    Fuente: Andreakos y otros 2002

    Se ha estudiado que la exposicin de la sangre humana al ozono provoca algunos

    efectos biolgicos, los mismos que se muestran en la siguiente ilustracin.

    FIGURA 4. Balance de las citosinas en el proceso inflamatorio

  • 28

    Fuente: Bocci 2011

    Esta mezcla oxgeno-ozono, con una concentracin mxima de 95 % de oxgeno y 5%

    de ozono, puede administrarse por varias vas, a excepcin de la va inhalatoria, sin que

    presente un riesgo txico.

    Fuente: Bocci 2011

    Las aplicaciones del ozono constituyen un estudio que ha ido desarrollndose y

    adquiriendo creciente importancia durante las ltimas dcadas, en la actualidad su uso se

    extiende ampliamente a varias ramas de la medicina con el fin de comprobar su utilidad en

    nuevas terapias (Tabla 1).

    FIGURA 5. Efectos biolgicos por exposicin de sangre humana a ozono

    FIGURA 6. Rutas de administracin de ozono

  • 29

    Tabla 1.Principales indicaciones teraputicas del ozono

    Especialidad Patologa

    Dermatologa Herpes zoster y simplex, acn, eczema, lipodistrofia (celulitis), micosis, soriasis,

    dermatitis atpica

    Medicina

    Interna

    Hepatitis, diabetes, aterosclerosis, hipertensin arterial, artrosis, asma, bronquitis crnica,

    gastritis, lcera gstrica, enfermedad de Crohn, estreimiento crnico, hipotiroidismo.

    Nefrologa Adyuvante en el tratamiento de patologas isqumico-metablicas.

    Neurologa Migraa, depresin, cefalea vasomotora, trastornos neurovasculares (ACV)

    Odontodiatra Tratamientos de caries, desinfeccin de cavidades durante la ciruga y posoperatoria,

    periodontitis, aftas.

    Reumatologa Conflictos, disco-radiculares, hernia discal, reumatismo articular, lumbalgias, artrosis,

    artropatas, periartritis, artritis reumatoide.

    Angiologa Insuficiencia venosa, lcera del diabtico, artropatas, cronopatas, gangrena, lcera

    posflebtica, vasculopata perifrica.

    Ginecologa Infecciones bacterianas, por protozoos o micosis, bartolonitis, vaginitis, menopausia,

    inflamacin plvica crnica, infertilidad.

    Inmunologa Inmunomodulador, trastornos autoinmunes, adyuvante en los tratamientos con

    radiaciones y en inmunodeficiencias.

    Fuente: Schwartz y Snchez 2012

    1.4.6 Vas de aplicacin de la ozonoterapia

    El ozono mdico puede administrarse a travs de tres vas: local, infiltrativa y

    sistmica. (Anexo 2: Ilustraciones de aplicaciones)

    La aplicacin local se basa en las propiedades germicidas y antispticas y su efecto

    positivo en los procesos de cicatrizacin. Se administra directamente mediante el uso de

    fundas plsticas hermticamente cerradas, tambin como aguas o aceite ozonizados

    previamente. As, por ejemplo, en lesiones dermatolgicas, dermatomicosis fngica, ulceras

    varicosas.

    El ozono infiltrado en concentraciones teraputicas ya determinadas es muy til para

    tratar las afecciones del aparato locomotor, tales como artritis, artrosis, tendinitis, miositis o

    dolores miofaciales. La va de administracin sistmica ha sido implementada desde los

    inicios del uso teraputico del ozono, aprovechando sus propiedades y beneficios generales,

    como son el estmulo de proteccin inmunolgica, la modulacin del estrs oxidativo, la

    mejora de la circulacin perifrica, la reduccin de los procesos infecciosos por su efecto

    antisptico, coadyuvante en las enfermedades oncolgicas. La tcnica de aplicacin se la

    hace mediante tres vas: autohemoterapia mayor y menor, insuflacin rectal y sueros

    ozonizados. A continuacin se describen de manera ms detallada:

  • 30

    La autohemoterapia mayor consiste en la extraccin de una cantidad determinada de

    sangre que, sin salir de un circuito cerrado, es ozonizada e inmediatamente reinfundida. La

    insuflacin rectal ha sido una va muy difundida, desde los inicios de su aplicacin fue muy

    utilizada. Mediante este mtodo el ozono es rpidamente absorbido por la mucosa intestinal,

    obtenindose buenos resultados en tiempos cortos; su tcnica es sencilla, barata y segura, sin

    embargo, los prejuicios e idiosincrasia de la poblacin podran constituir un limitante en el

    uso de esta va.

    La administracin de sueros ozonizados es una variante de aplicacin sistmica, para

    ello, una vez canalizada la va intravenosa y mientras se transfunde el suero (250-500 ml,

    puede ser lactato de Ringer), se va ozonizando la solucin a una concentracin generalmente

    baja de ozono: 20 microgramos por cc. Estos procedimientos desarrollados se encuentran

    avalados para la terapia del dolor, la cual reconoce dos efectos tiles del ozono, su accin

    analgsica y antiinflamatoria, que se producen debido a la disminucin de mediadores de la

    reaccin inflamatoria, la inactivacin de mediadores del dolor y el mejoramiento de la

    microcirculacin sangunea (Schwartz y Snchez 2012; Bocci 2011).

    Una vez analizadas las varias formas de aplicacin del ozono, es importante tener en

    consideracin que, como con cualquier tratamiento, existen contraindicaciones para su uso.

    Debe evitarse su aplicacin en personas con hipersensibilidad al ozono (reaccin y tolerancia

    individual, si tuvo reacciones anteriores, por ejemplo hipoglicemias severas, en estos casos su

    tratamiento ser con sueros glucosados), mujeres en estado de embarazo, hipertiroidismo, en

    pacientes con dficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, inestabilidad cardiovascular y

    condiciones hemorrgicas, como la trombocitopenia (Schwartz y Snchez 2012).

    1.5 Ozonoacupuntura

    1.5.1 Enfoque de la ozonoacupuntura desde la visin de la medicina tradicional china

    El uso del ozono en acupuntura se realiza mediante la inyeccin de la mezcla de

    oxgeno (O2) y ozono (O3) en los vrtices especficos y determinados para un tratamiento, en

    los cuales el ozono acta localmente, produciendo un efecto de oxidacin de los

    nocireceptores (bloqueando la va aferente del dolor) y promueve una respuesta

    antinociceptivo rpida y efectiva, dando una respuesta analgsica. Esta terapia se usa

    principalmente para tratar el dolor (Bocci 2011).

    Es necesario recordar que el ozono es un gas altamente oxidante, con buena capacidad

    de difusin, que reacciona con los fluidos corporales, dando como respuesta del organismo la

  • 31

    activacin de los sistemas antioxidantes como son las superxido de dismutasa, catalasas y

    glutatin transferasa, de mucha importancia en la inactivacin de los radicales libres,

    generando un efecto antinflamatorio y analgsico. Por otra parte, el ozono reactiva el

    metabolismo general, mediante un proceso de glucolisis que genera ATP intracelular, lo cual

    genera calor, es decir, energa Yang. La acupuntura hace circular la energa por los cauces

    correctos: canales y meridianos, sobre todo cuando la energa es deficitaria o est estancada,

    establecindose una sinergia teraputica ptima. Esta energa Yang, que se moviliza por los

    canales y meridianos, desbloquea los estancamiento energticos de la energa Qi y energa

    Sangre que acontecen en un proceso inflamatorio. (Energa Yang, que puede tratar una

    enfermedad inflamatoria Yang).

    El vrtice de acupuntura es un transductor bioelctrico, de manera que cuando se

    aplica un estmulo adecuado en un vrtice de acupuntura apropiado, en el tratamiento de las

    enfermedades propicias, se obtienen efectos teraputicos convenientes. El mtodo de

    administracin del ozono puede ser subcutneo o en planos ms profundos, se inyecta una

    cantidad pequea 1 o 2 cc en vrtices especficos de acupuntura, siguiendo las normas y

    tcnicas de insercin de las agujas con el objetivo de aliviar el dolor, tratar los procesos

    inflamatorios de edema, tumefaccin y limitacin funcional; as como tambin a travs de la

    estimulacin de vrtices especficos para tonificar o dispersar los rganos Zang Fu

    comprometidos.

    1.5.2 Dosificacin

    No se conocen protocolos estandarizados de administracin de ozono, la cantidad

    depender del sitio a infiltrar y su profundidad de aplicacin, estar de acuerdo a cada vrtice

    utilizado, generalmente se coloca 1 o 2 ml de ozono en cada vrtice (Maskelnikov,

    Kontorshchikova y Gribkova 2008), y la dosis total a administrarse se distribuir entre los

    vrtices seleccionados. La concentracin depender del principio de tratamiento,

    considerando que las dosis bajas tienen un efecto de tonificacin y las dosis altas efectos

    inhibitorios. Las concentraciones estn dentro del margen de seguridad establecido, esto es, de

    20 a 100 microgramos por mililitro.

    El nmero de sesiones de aplicacin suele ser de 10 a 12, por lo general se recomienda

    dos por semana. Cuando se trata de procesos inflamatorios crnicos del aparato locomotor,

    las sesiones se deben adecuar a la evolucin de cada caso clnico (ver tabla 2).

  • 32

    Tabla 2. Dosificacin de ozono

    Fuente: Dr. Danilo Gmez, 2015

    Si bien la terapia con ozono ahora se conoce ampliamente, su uso junto con la

    acupuntura no se encuentra claramente definido, hasta la actualidad no se han realizado

    estudios serios que la describan y la avalen, adems se puede notar que en el campo prctico

    sus aplicaciones han sido tratadas como aproximaciones de la terapia por algunos autores.

    Por esta razn, es importante realizar y promover su experimentacin y estudio, de manera

    que aporte al desarrollo de esta novedosa tcnica conocida como ozonoacupuntura.

  • 33

    Captulo segundo

    Diseo metodolgico

    2. Diseo del estudio

    Se trata de un estudio experimental teraputico, del tipo ensayo clnico controlado,

    aleatorizado, prospectivo en el que se aplicaron tres tipos de tratamientos: ozonoacupuntura

    de 20 g y 50 g, y acupuntura clsica, en pacientes diagnosticados de sndrome Bi-flema -

    hthfhumedad-fro de rodilla, para, al final de 16 sesiones de terapia, comparar la respuesta

    clnica en la evolucin del dolor y aumento de la flexibilidad en los pacientes. Las sesiones se

    realizaron entre febrero y mayo de 2016.

    Los tres grupos de estudio estuvieron constituidos por pacientes del Centro Mdico

    Rumiahui de la ciudad de Sangolqu, provincia de Pichincha, personas de ambos sexos,

    residentes en la zona. Esta caracterstica de residencia permiti que los pacientes puedan ser

    localizados en forma rpida y oportuna y asistan a la terapia de manera regular. Todos los

    pacientes fueron adultos con edades entre 48 y 56 aos. Este rango de edad corresponde a las

    edades en las cuales la prevalencia del sndrome Bi flema-humedad-fro de rodilla es ms alta

    de acuerdo a estadsticas epidemiolgicas. El rango de edad entre 48 y 56 aos est dentro de

    los parmetros de los ciclos energticos del Jing (esencia vital), que en la mujer se da en

    periodos de 7 aos (a partir de los 42 aos los tres meridianos yang se debilitan en la cara y el

    meridiano de la concepcin se exhausta); en el hombre el ciclo de desarrollo es de 8 aos (a

    partir de los 40 aos el Jing se debilita, el yang Qi superior comienza a debilitarse, el rin se

    torna dbil y el Jing, finalmente, tiende a agotarse) (Ruiz 1990, 42).

    Para la seleccin de los pacientes se procedi a realizar la historia clnica de

    Acupuntura y Moxibustin - Acumox (Anexo 6) a 50 pacientes, de los cuales 26 fueron

    diagnosticados con sndrome Bi de rodilla y cumplieron los criterios de inclusin y

    exclusin.

    Los pacientes incluidos en los grupos experimentales cumplieron los siguientes

    criterios de inclusin y exclusin.

    Criterios de inclusin

    Haber aceptado participar en el estudio y haber dado su consentimiento informado por

    escrito.

    Mujeres cuya edad est comprendida entre los 49 y los 56 aos, hombres cuya edad

    est entre los 48 y los 56 aos.

  • 34

    Personas residentes en el Valle de los Chillos, Sangolqu y sus alrededores cercanos,

    que puedan acceder con facilidad al centro mdico.

    Pacientes que puedan ser identificados y ubicados con facilidad y que, adems, estn

    en capacidad de continuar el tratamiento hasta el final.

    Individuos afines a las terapias alternativas y a la acupuntura en especial.

    Pacientes que no tomen medicacin antiinflamatoria y corticoide.

    Habitantes de los distintos sectores, urbano y rural, amas de casa, empleados de

    fbricas y oficina.

    Pacientes con diagnstico sndrome Bi flema-humedad-fro de ms de seis meses de

    evolucin.

    Criterios de exclusin

    Pacientes que tengan otro sndrome Bi que afecte cualquier otro lugar del cuerpo

    (codo, tobillo, hombro, etc.).

    Pacientes con presencia de traumatismo recientes de la articulacin de la rodilla.

    Pacientes con trastornos mentales o neurolgicos.

    Personas con enfermedades graves concomitantes como cncer, epoc, insuficiencia

    renal.

    Sujetos que tomen los siguientes medicamentos: anticoagulantes, analgsicos

    antiinflamatorios no esteroideos (aines) y corticoides.

    Pacientes de los que se sospeche tengan otras lesiones de rodilla.

    Personas que tengan afecciones de cadera o tobillo que coadyuven a la sintomatologa

    de dolor.

    Pacientes en fases agudas de la enfermedad: artritis, edemas, hidrartrosis.

    Personas con lesiones de hgado, alcoholismo o enfermedades debilitantes como

    fabismo, hipertiroidismo no controlado, trombocitopenia, inestabilidad cardiovascular

    severa y estados convulsivos.

    Criterios de salida: Para la salida de los pacientes de los grupos experimentales se

    establecieron los siguientes criterios:

    No asistir a dos sesiones consecutivas de la terapia.

    Interrumpir la terapia, sin causa conocida.

    Presentar reacciones adversas a la aplicacin de ozonoacupuntura.

    Decisin personal de retirarse del estudio expresando por escrito la razn de su

    decisin.

  • 35

    Los pacientes que cumplieron los criterios de inclusin/exclusin fueron asignados de

    manera aleatoria a los grupos experimentales 1, 2 o 3.

    Grupos experimentales: Los grupos de estudio quedaron conformados de la siguiente manera:

    Tabla 3. Conformacin de los grupos de estudio

    Grupos de estudio Total

    Grupo 1: Ozono dosis 20 10

    Grupo 2: Ozono dosis 50 10

    Grupo 3: Acupuntura clsica 6

    Total 26

    2.2 Desarrollo del estudio: procedimientos, material y tcnicas

    2.2.1 Tipos de tratamiento aplicados

    Se compararon 3 tipos de tratamiento: ozonoacupuntura en dos dosis y acupuntura

    clsica como control.

    Aplicacin de ozono en una dosis de 20 microgramos (2 cc) a una concentracin de 20

    microgramos por ml, en los vrtices proximales alrededor de rodilla y en vrtices distales

    seleccionados.

    Aplicacin de ozono a una dosis de 50 microgramos (2 cc) a una concentracin de 50

    microgramos por ml, en los vrtices proximales alrededor de rodilla y en vrtices distales

    seleccionados.

    Acupuntura clsica, con aplicacin de agujas en los mismos vrtices seleccionados

    para todos los grupos, proximales alrededor de rodilla y vrtices distales seleccionados.

    La dosis de ozono administrada en los grupos uno y dos fue determinada de acuerdo al

    criterio de contar con informacin de dosis mnima y mxima para obtener un resultado, sin

    que puedan presentar riesgos de lesin o efectos secundarios severos en su aplicacin. El

    grupo tres recibi tratamiento con la tcnica de acupuntura clsica, cada sesin dur treinta

    minutos. La aplicacin del ozono y la terapia acupuntural fue realizada en los vrtices

    correspondientes y determinados para el tratamiento de un sndrome Bi fijo por flema

    humedad de rodilla. La aplicacin del ozono e insercin de las agujas se hizo de acuerdo con

    la tcnica recomendada de profundidad y direccin para cada vrtice. La posicin del

    paciente para recibir la terapia de ozono fue en decbito dorsal, con la pierna flexionada a 45

  • 36

    grados, lo que facilita su aplicacin.

    Los tres tratamientos se aplicaron en 16 sesiones, con una periodicidad de dos veces por

    semana ms una sesin luego de quince das de pos tratamiento, en horarios matutinos de

    preferencia.

    El tiempo requerido para una sesin de tratamiento de ozonoacupuntura es de quince

    minutos, y el costo aproximado de los insumos utilizados es de $ 2.00, dlares americanos.

    2.2.2 Seleccin de los vrtices

    Identificacin de vrtices seleccionados: responden a los criterios requeridos para

    llevar a cabo el estudio sobre el Sndrome Bi fijo-humedad-fro de rodilla, por lo que se

    estandarizo los mismos, para los tres grupos de estudio, cumpliendo el objetivo de valorar la

    respuesta en similares condiciones de estimulacin de los vrtices, sin desconocer, el

    principio de tratamiento en acupuntura, se trata lo distal con eleccin de vrtices en lo

    proximal. Estos son los siguientes:

    Vrtices proximales: Zusanli (E 36), Yanglingquan (VB34), Quyuan (H8), Yinlinquan

    (B9), Dubi (E35) 2, Xuehai (B10) y Liangqiu (E35).

    Vrtices distales: Taixi R3, Taibai B3, Fenlong E 40 y Kunlun V 60.

    Vrtice extraordinario: Heding (Extra 31).

    De acuerdo a las caractersticas clnicas de cada paciente, el diagnstico establecido

    con la diferenciacin sindromtica y en cada momento de su evolucin, se hacen

    aconsejables los vrtices que se describen a continuacin. Son, adems, vrtices que se

    aplicarn a todos los pacientes del estudio. Se detalla en cada uno de ellos su localizacin,

    tcnica de puncin, accin principal, indicaciones y caracterstica bsica.

  • 37

    VRTICES PROXIMALES DE RODILLA

    LIANGQIU (E-34): acumulo de grano valioso, cima de la colina

    Localizacin.- Con la rodilla flexionada, sobre la lnea de unin entre la espina ilaca

    anterosuperior y la esquina lateral superior de la rodilla, 2 cun proximalmente a esa esquina.

    Tcnica de puncin.- De 1-2 cun perpendicular, moxibustin.

    Accin.- Armoniza la energa del meridiano y beneficia al estmago, acopla y regula la

    energa Qi-Sangre, que llega desde Yinshi; regula el flujo de esa energa en direccin caudal

    y resuelve los edemas. Regula los estados agudos de emergencia, en relacin con la energa

    del meridiano, los vrtices emergencia de los meridianos Yang son tiles para tratar el dolor

    agudo (Coba 2015).

    Indicacin.- Gastralgia, hinchazn y dolor de la articulacin de la rodilla.

    Vrtice.- Xi. Emergencia de estmago (Lian y otros 2007).

    Fuente: Lian y otros 2007

    FIGURAS 7. Ubicacin LIANGQIU (E-34): acumulo de grano valioso, cima de la colina

  • 38

    XUEHAI (B-10): mar de sangre

    Localizacin.- Con la rodilla flexionada, 2 cun por encima del borde superior interno de la

    rtula, sobre el vientre muscular del msculo vasto interno.

    Tcnica de puncin.- 1-1.5 cun perpendicular, moxibustin.

    Accin.- Vrtice Mar de la Sangre; nutre y beneficia la sangre, contribuye a expulsar el

    viento y drena la humedad, puede drenar y aplacar el exceso de humedad y calor que afecta al

    meridiano y regular el Qi, enfra la sangre, lo que permite controlar los procesos alrgicos.

    Elimina el estancamiento. til para el dolor en la parte interna del muslo, al drenar la

    humedad y calor que afecten al meridiano.

    Vrtice.- Vrtice sintomtico de las alergias (Lian y otros 2007).

    Fuente: Lian y otros 2007

    FIGURAS 8. Ubicacin XUEHAI (B-10): mar de sangre

  • 39

    DUBI (E-35): Nariz de bfalo

    Localizacin.- Con la rodilla flexionada, en la depresin del borde inferior de la rtula, en

    direccin lateral hacia el ligamento rotuliano.

    Tcnica de puncin.- 0.5-1.2 cun junto al ligamento rotuliano, oblicua proximal y

    medialmente. Moxibustin.

    Accin.- Hace al meridiano transitable y revive las ramificaciones, elimina obstrucciones del

    canal, disminuye edema y dolor, expulsa viento, humedad y frio, tiene energa yang, que

    fluye en direccin caudal y remueve los excesos de humedad calor, activa la energa Qi-

    Sangre.

    Indicacin.- Hinchazn y dolor en la articulacin de la rodilla.

    Precaucin.- Riesgo de contaminacin de la articulacin de la rodilla (Lian y otros 2007).

    Fuente: Lian y otros 2007

    FIGURAS 9. Ubicacin DUBI (E-35): nariz de bfalo

  • 40

    YANGLINGQUAN VB-34: fuente de la colina Yang

    Localizacin.- En la depresin anterior y distal de la cabeza del peron.

    Tcnica de puncin.- De 1-1-.5 cun perpendicular, moxibustin.

    Accin.- Vrtice de influencia de los tendones, es energa Qi-Sangre, Yang, Calor y Viento.

    Este Qi se moviliza flotando en la energa Qi-Viento del meridiano de Vescula Biliar, activa

    el meridiano y alivia el dolor, aplaca el calor y desintoxica, dispersa el viento, contribuye a

    desobstruir los estancamientos en los canales y colaterales. Igualmente, descongestiona el

    hgado y estimula la vescula biliar, relaja los tendones (Coba 2015).

    Indicaciones.- Enfermedades de la vescula biliar y de las vas biliares, dolor a nivel de la

    articulacin de la rodilla, hemipleja, hemiparesias y dolor de una mitad del cuerpo debido a

    enfermedades vasculares como el accidente cerebrovascular (ACV).

    Vrtice.- He-Mar (quinto vrtice Shu), vrtice maestro de los tendones (Lian y otros 2007).

    Fuente: Lian y otros 2007

    FIGURAS 10.Ubicacin YANGLINGQUAN (VB.34): fuente de la colina Yang

  • 41

    YINLINGQUAN (B-9): fuente de la colina del Yin

    Localizacin.- En la depresin distal y dorsal del cndilo tibial interno.

    Tcnica de puncin.- De 1-2 cun perpendicular, moxibustin.

    Accin.- Elimina la humedad, equilibra los fluidos del organismo, canaliza las vas de agua y

    beneficia el Jiao inferior. Recibe energa de Diji, partculas Weili, filtra la energa, drena la

    energa humedad y controla energa calor, separa energa agua, regula el sistema bazo-tierra,

    activa la circulacin del meridiano triple calentador y sobre todo elimina la humedad

    acumulada en Jiao inferior, el triple calentador se encarga del proceso de transformacin y

    transporte de los fluidos. (Coba, 2015).

    Indicaciones.- Enteritis aguda y crnica, tendencia a la formacin de edemas, trastornos de la

    funcin vesical, dolor a nivel de la articulacin de la rodilla. (Si es por humedad).

    Vrtice.- He- Mar (quinto vrtice Shu) (Lian y otros 2007).

    Fuente: Lian y otros 2007

    FIGURAS 11.Ubicacin YIN LINGQUAN (B-9): fuente de la colina del Ying

  • 42

    ZUSANLI E-36: tres distancias

    Localizacin.- Se encuentra 3 cun por debajo de Dubi (E35), lateralmente hacia el borde

    tibial anterior, a la altura del borde distal de la tuberosidad anterior de la tibia.

    Tcnica de puncin.- De 1-2 cun perpendicular, moxibustin.

    Accin.- Fortalece el organismo, rellena la energa en los canales y contribuye a expulsar el

    viento. Fortalece el bazo y estmago, tonifica y regula la circulacin del Qi y la sangre,

    Fortalece el Qi nutritivo (ying qi) y el Qi defensivo (Wei qi), elimina la humedad y nutre la

    sangre. Expulsa el frio patgeno externo, regula el Qi ascendente puro y el Qi descendente

    turbio. Tambin posee la capacidad de descongestionar el meridiano y sus ramificaciones, a

    las que hace transitables.

    Indicaciones.- Fortalece todo el organismo con su accin preventiva y refuerza la inmunidad.

    Ayuda en los trastornos del sistema digestivo y en todos los trastornos que, desde el punto de

    vista de la MTCH, estn supeditados a un vaco, al dolor y los trastornos motores de las

    extremidades inferiores.

    Vrtice.- He-Mar, (quinto vrtice Shu). (Lian y otros, 2007).

    Fuente: Lian y otros 2007

    FIGURAS 12. Ubicacin ZUSANLI (E-36): tres distancias

  • 43

    QUYUAN (H-8): fuente de la curva

    Localizacin.- Con la rodilla flexionada, en el extremo interno del pliegue de la articulacin

    de la misma, por detrs del epicondilo interno del fmur, en la depresin del borde anterior

    de las inserciones del msculo semimembranoso y del msculo semitendinoso.

    Tcnica de puncin.- De 1-1.5 cun perpendicular, moxibustin.

    Accin.- Los vrtices He-Mar de los meridianos Yin de la pierna son vrtices Agua, tienen la

    funcin de drenar el exceso de humedad y humedad-calor, del Jiao inferior,

    (predominantemente de la regin de los genitales), la energa humedad-calor penetra y

    perturba la Esencia-Jing, Quyuan nutre al hgado y puede ser utilizado en casos de

    insuficiencia asociada a exceso de actividad sexual, fortalece la energa sangre, regula el

    hgado y nutre la sangre, protege los riones (fortalece la relacin entre el sistema Hgado-

    Madera con su sistema madre Rin-Agua, por lo que genera agua, para nutrir la madera y de

    este modo nutrir la energa yin y la sangre de Hgado) (Coba, 2015).

    Indicaciones.- Trastornos de la funcin sexual masculina, en las mujeres algunas molestias

    ginecolgicas; en general, dolor y trastornos motores de la articulacin de la rodilla y de la

    extremidad inferior.

    Vrtice.- He-Mar (quinto vrtice Shu) (Lian y otros, 2007)

    Fuente: Lian y otros 2007

    FIGURAS 13. Ubicacin QUYUAN (H-8): fuente de la curva

  • 44

    VRTICES DISTALES DE RODILLA

    TAIXI (R-3): valle supremo

    Localizacin.- En la depresin que forman la protuberancia mxima del malolo interna y el

    tendn de Aquiles.

    Tcnica de puncin.- De 0.5- 1 cun perpendicular, moxibustin.

    Accin.- Enriquece el Yin y fortalece el rin (qi, yin, yang), el yin de rin es la fuente yin

    de madera, el yang de hgado sin control asciende a la cabeza, por lo que alivia el hgado y

    hace disminuir el Yang; descongestiona el meridiano y sus ramificaciones y los hace

    transitables. Refuerza la esencia (Jing), los huesos y la medula, estabiliza las emociones y la

    mente (Shen).

    Indicacin.- Hipertensin, vrtigo, estupor, laringitis, faringitis, acufenos, sordera, trastornos

    de la funcin sexual masculina, trastornos motores de las extremidades inferiores

    Vrtice.- Yuan, tercer vrtice Shu (Lian y otros 2007).

    Fuente: Lian y otros 2007

    FIGURAS 14. Ubicacin TAIXI (R-3): valle supremo

  • 45

    TAIBAI (B-3): blanco supremo

    Localizacin.- En la depresin proximal y plantar de la primera articulacin metatarso

    falngica, en el lmite entre la carne roja y la carne blanca.

    Tcnica de puncin.- De 0.5-0.8 cun perpendicular, moxibustin.

    Accin.- Vrtice shu-arroyo-transporte-yuan-fuente-tierra, moviliza la energa, la dispersa y

    distribuye, drena la humedad en exceso, regula el flujo del Qi. Los vrtices shu-arroyo

    transporte tratan desordenes de los Zang, por lo tanto regula la deficiencia de Qi de bazo y de

    estmago. Adems tratan el dolor articular y pesantez del cuerpo, y los sndromes que tienen

    relacin con humedad externa, si las cuatro extremidades no son nutridas adecuadamente, y

    expuestas por largos periodos a humedad, hay invasin a tejido muscular, que trae finalmente

    la atrofia y perdida de sensibilidad (Coba 2015).

    Indicaciones.- Gastroenteritis aguda y crnica, disentera aguda y crnica, trastornos

    digestivos. Vrtice.- Yuan, tercer vrtice Shu. (Lian y otros 2007).

    Fuente: Lian y otros 2007

    FIGURAS 15. Ubicacin TAIBAI (B-3): blanco supremo

  • 46

    FENGLONG (E-40): abundancia y prosperidad

    Localizacin.- Se halla 8 cun por encima de la mxima prominencia del malolo externo, a la

    altura de Tiaoku (E-38). 1.5 cun lateralmente hacia el borde anterior de la tibia.

    Tcnica de puncin.- De 1-1.5 cun perpendicular, moxibustin.

    Accin.- En Fenglong la energa se concentra y adquiere consistencia como de lluvia, yin y

    fluye al meridiano de Bazo, decanta y cae produciendo sonido como trueno. Es el vrtice ms

    importante para transformar la flema, sea por estancamiento de Qi de Hgado que obstruye la

    circulacin de los fluidos que coagulan y forma flema, (obstruyen orificios del corazn) sea

    por exceso o insuficiencia de calor que condensa los fluidos, o uno de los zang que tienen

    relacin con el transporte y transformacin de los fluidos estn en insuficiencia, (bazo,

    pulmn, rin) (Coba 2015).

    Indicaciones.- Asma bronquial, bronquitis, neumona, Trastornos psquicos y psicosomticos

    (alteracin de la energa del Espritu Shen).

    Vrtice: Luo.

    Fuente: Lian y otros 2007

    FIGURAS 16. Ubicacin FENGLONG (E-40): abundancia, prosperidad

  • 47

    KUNLUN (V-60): montaas Kunlun

    Localizacin.- En el centro entre la protuberancia mxima del malolo externo y el tendn de

    Aquiles.

    Tcnica de puncin.- De 0,5-0,8 cun perpendicular, moxibustin.

    Accin.- Tiene energa Qi-Sangre, Agua, humedad de naturaleza cielo, dentro del vrtice hay

    absorcin de calor, lo cual transforma el Qi en energa flameante, vrtice fuego en meridiano

    de vejiga. Dispersa energa calor, expulsa energa viento, expulsa factores patgenos de los

    msculos y de la piel; relaja tendones, activa la energa Qi-Sangre de los colaterales y

    fortalece los Riones. til en sndrome Bi. Calma el dolor. Activa el recorrido del meridiano,

    relaja tendones y fortalece la regin lumbar, vrtice esencial para el tratamiento del dolor y

    contraccin en cualquier lugar a lo largo del recorrido del meridiano. Tiene una capacidad de

    promover la labor de parto, reflejada por una potente accin de dirigir en descenso la energa

    y evidenciar la interrelacin entre Vejiga y Rin (controla tero) (Coba 2015).

    Indicaciones.- Cefale