Universidad Austral de Chile1

75
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Ingeniería en Alimentos Evaluación de un Sistema Automático de Muestreo para Leche Cruda Determinación de Materia Grasa y Proteína Memoria presentada como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero en Alimentos Pedro Andrés Fierro Ascencio Valdivia- Chile 2009

Transcript of Universidad Austral de Chile1

Page 1: Universidad Austral de Chile1

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias

Escuela de Ingeniería en Alimentos  

Evaluación de un Sistema Automático de

Muestreo para Leche Cruda Determinación de Materia Grasa y Proteína

Memoria presentada como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero en Alimentos

Pedro Andrés Fierro Ascencio Valdivia- Chile

2009

Page 2: Universidad Austral de Chile1

PROFESOR PATROCINANTE:

_________________________________

Sr. Bernardo Carrillo López Ingeniero Agrónomo Master en Ciencias e Ingeniería de los Alimentos Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos

PROFESORES INFORMANTES:

_________________________________

Sr. Víctor Figueroa Arcila Profesor de Estado de Matemáticas Master en Estadística Matemática Doctor Economía Aplicada Instituto de Estadística

________________________________

Sr. Victor Moreira López Ingeniero Agrónomo M. Sc. y Ph. D. Instituto de Economía Agraria

Page 3: Universidad Austral de Chile1

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a mis padres y hermana, ya que gracias a su apoyo y estimulo durante

todos mis años de estudio fue posible realizar exitosamente el trabajo de mi tesis.

A don Bernardo Carrillo por su constante orientación y disposición, además de

brindarme su amistad, confianza y la oportunidad de poder trabajar y aprender de él,

que sin duda me servirá para el desarrollo como profesional.

A don Víctor Figueroa por su paciencia y ayuda en mi trabajo y a don Víctor Moreira

por su colaboración.

A Carolina, por su constante ayuda, preocupación y por ser mi pilar para llevar acabo

con éxito mi trabajo de tesis, además de su cariño y paciencia.

También agradezco a mis amigos, quienes me ayudaron y acompañaron durante toda

mi etapa universitaria, donde la amistad y cariño espero que se mantenga en un futuro.

A Carlos y su familia, por abrirme las puertas de su hogar, ofreciéndome su confianza,

amistad y cariño.

A todos los profesores, y funcionarios de la Escuela e Instituto de Ciencia y Tecnología

de los Alimentos, por todo lo entregado.

Por último, a todos los que de una u otra forma permitieron que sea posible terminar mi

etapa universitaria.

Page 4: Universidad Austral de Chile1

i

ÍNDICE DE MATERIAS

Capítulo Página

RESUMEN 1

SUMMARY 2

1 INTRODUCCIÓN 3

2 REVISIÓN BIBLIOGRAFÍCA 5

2.1 Definición de leche de vaca 5

2.2 Calidad de leche 5

2.2.1 Calidad composicional o nutricional de la leche 6

2.2.2 Calidad higiénica de la leche 8

2.3 Muestra para análisis de calidad 9

2.3.1 Muestra manual 10

2.3.2 Muestra automática 11

2.4 Factores que afectan el muestreo para el análisis de materia grasa y proteína 17

2.4.1 Encargado de tomar la muestra 17

2.4.2 Agitación de la leche 18

2.4.2.1 Agitadores 19

2.4.2.2 Volumen del tanque 19

3 MATERIAL Y MÉTODO 22

3.1 Procedencia de las muestras 22

3.2 Recolección de muestras manuales y automáticas para el análisis de materia grasa y proteína 22

3.3 Extracción de la muestra manual 23

3.4 Extracción de muestras automática 24

3.5 Análisis composicional de la leche 29

Page 5: Universidad Austral de Chile1

ii

3.6 Elaboración y aplicación de la pauta de evaluación 29

3.7 Análisis estadístico 29

4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 31

4.1 Resultados para la variable materia grasa 31

4.1.1 Análisis exploratorio para la variable materia grasa 31

4.1.2 Análisis de varianza para materia grasa. 39

4.2 Resultados para la variable proteína 40

4.2.1 Análisis exploratorio para la variable proteína 40

4.2.2 Análisis de varianza para proteína 46

5 CONCLUSIONES 48

6 BIBLIOGRAFÍA 50

7 ANEXOS 54

Page 6: Universidad Austral de Chile1

iii

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Número de muestras tomadas a través del método manual y del método automático 23

2 Estadígrafos resumen para la variable de materia grasa, para las muestras de leche tomadas por el método automático, método manual y para la variable diferencia de los valores muéstrales, obtenidos por ambos métodos 32

3 Comparación del coeficiente de correlación del presente estudio con resultados de investigaciones similares 34

4 Distribución de frecuencia, en porcentaje, para las diferencias de materia grasa obtenida por el muestreo manual y el sistema automático, comparadas con los datos obtenidos por ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976) 35

5 Comparación de resultados obtenidos por distintos estudios, en los que se evaluaron los sistemas de muestreos manual y automático, para materia grasa 37

6 Tabla ANOVA para el análisis del tipo de muestreo, para materia grasa, sistema automático y manual 39

7 Estadígrafos resumen para la variable de proteína para las muestras tomadas por el método automático, método manual y para la variable diferencia de los valores muéstrales, obtenidos por ambos métodos 41

8 Comparación del coeficiente de correlación del presente estudio con resultados de investigaciones similares 43

9 Distribución de frecuencia, en porcentaje, para las diferencias de proteína obtenida por el muestreo manual y el sistema automático, comparadas con los datos obtenidos por ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976) 44

10 Comparación de resultados obtenidos por distintos estudios, en los que se evaluaron los sistemas de muestreos manual y automático, para proteína 45

11 Tabla ANOVA para el análisis del tipo de muestreo, para proteína, sistema automático y manual 46

Page 7: Universidad Austral de Chile1

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Dispositivos automáticos de muestreo 13

2 Recolección muestras de leche diarias 24

3 Ubicación del sistema automático de muestreo en el camión cisterna 25

4 Pantalla digital del sistema automático, indicando la operación “ingresa el volumen”, para registrar el volumen y realizar el barrido inicial 26

5 Etapa del protocolo de muestreo del sistema automático para leche cruda a nivel predial, correspondiente al “encendido de la bomba” 28

6

Diagrama de dispersión para muestras de materia grasa obtenidas por el sistema manual y para las obtenidas con sistema automático. 33

7 Distribución de las diferencias en porcentaje de materia grasa: manual- automático 36

8 Diagrama de dispersión para proteína obtenida por el sistema manual y el sistema automático 42

9 Distribución de las diferencias en porcentaje de proteína: manual- automático 43

Page 8: Universidad Austral de Chile1

v

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Página

1 Pauta de evaluación para la extracción de muestra de leche cruda 54

2 Resumen de p valores análisis de varianza (ANOVA), para materia

grasa y proteína 64

Page 9: Universidad Austral de Chile1

1

RESUMEN 

Un moderno sistema automático de muestreo para leche (BARTEC®), instalado en los

camiones cisternas de una industria lechera de la Décimo Cuarta Región de Chile, fue

evaluado mediante la comparación de muestras de leche cruda almacenadas en

tanques prediales para los análisis de materia grasa y proteína, tomadas a través de

éste y de muestras tomadas por el tradicional sistema de muestreo manual. El proceso

de toma de muestras se realizó por un periodo 4 semanas entre los meses de

diciembre del 2008 y enero del 2009. Se visitaron 150 predios, ubicados en la Décima

Región de Los Lagos y Décimo Cuarta Región de Los Ríos, donde fueron tomadas las

muestras de leche, transportadas a la industria y enviadas posteriormente a un

laboratorio certificado para su análisis. Los datos para los análisis de materia grasa y

proteínas, generados a través del proceso de muestreo, fueron sometidos inicialmente

a un análisis exploratorio y a un análisis estadístico ANOVA. Los primeros resultados

indicaron que los valores obtenidos para materia grasa y proteína a través de ambos

sistemas de muestreo fueron similares (ejemplo: una diferencia promedio 0,027 y 0,001

% para materia grasa y proteína, respectivamente). De acuerdo al ANOVA no

existieron diferencias estadísticas significativas (p>0,05), entre ambas metodología de

muestreo; por lo cual el sistema automático de muestreo para leche cruda, es una

metodología alternativa validada frente al método de muestreo manual.

Page 10: Universidad Austral de Chile1

 

  

2

SUMMARY

An automatic moderm system of milk sampling (BARTEC®), installed in trucks milk of

a dairy industry from the 14 TH region of Chile, was evaluated through a comparison of

raw milk samples stored in milk tanks for its protein and milk fat analysis, taken from it

and from samples of a traditional system of a manual sampling. The sampling process

was carried out during 4 weeks from December 2008 to January 2009. The milk

samples were taken from 150 farms located in the Los Lagos region from and Los Ríos

region carried at the industry and next send to a certified laboratory for its analysis. The

data for the analysis of fat and protein obtained from the sampling were at first

submitted to an exploring analysis as well as an ANOVA statistical analysis. The first

results obtained showed that for both fat and protein, the values were similar in both

sampling systems (ex. an average difference of 0,027 and 0,001 % in fat and protein

was obtained in the samples by the manual and automatic sampling process).

According to ANOVA there were no statistical significant differences (p>0,05), between

both sampling methods, so the automatic sampling of raw milk is an alternative as valid

as the traditional method of manual sampling.

Page 11: Universidad Austral de Chile1

 

  

3

1 INTRODUCCIÓN

El sector lácteo nacional sin lugar a dudas es importante para la economía del país,

debido a que representa alrededor del 31% del Producto Interno Bruto (PIB) pecuario,

un 9 % con respecto al PIB silvoagropecuario, y en el PIB nacional alcanza el 0,7%.

Además, proporciona una gran cantidad de empleos directos e indirectos, como

transporte y servicios. Las regiones Novena, Décima y Décimo Cuarta están

íntimamente ligadas a este sector, alcanzado más del 80 % de la producción nacional.

La industria láctea ha cimentado su desarrollo, en la calidad de la materia prima, así

como en la de sus productos elaborados, además de contribuir a minimizar los riesgos

para la salud de los consumidores.

Como una forma de controlar la calidad de la materia prima, la industria realiza en

forma frecuente una serie de análisis a la leche proveniente de los estanques

prediales, con el fin de determinar su calidad, desde el punto de vista higiénico y de

composición, para lo cual se torna esencial el proceso de toma de muestra, el que

debe asegurar que ésta se obtiene de forma transparente y representativa, permitiendo

establecer el punto de partida para la determinación de los parámetros de calidad de la

leche.

En Chile el procedimiento de toma de muestra está normado por el Instituto Nacional

de Normalización, INN, a través de la Norma Chilena Oficial 1011 del 2008, que

establece los procedimientos de muestreo de leche cruda de vaca, que se lleva a cabo

a nivel predial, justo antes de traspasar la leche a los estanques de los camiones

recolectores enviados por las plantas procesadoras a los predios. Este proceso de

muestreo es realizado de forma manual por la persona designada por la industria

lechera.

Page 12: Universidad Austral de Chile1

 

  

4

La industria demuestra estar interesada en innovar sobre este tema, al automatizar la

toma de muestras de leche, de manera de simplificar el trabajo del transportista

(encargado), facilitando este proceso y haciéndolo más expedito. Estudios realizados

en otros países indican que es posible implementar una tecnología automática para la

toma de muestras de leche cruda y utilizarla como alternativa a la toma de muestra

manual. La toma de muestra de leche desde estanques prediales, automática,

reduciría errores, ahorraría tiempo y sería igualmente representativa. Concientes de las

ventajas y utilidad de esta tecnología, una empresa del sur de Chile, que recibe el 20 %

de la producción de leche del país, decidió implementar esta tecnología automática de

muestreo, previo estudio, para poder validarla frente al muestreo manual.

Debido a que en Chile no existen antecedentes para esta metodología automática, fue

necesario evaluar su implementación, comparándola con el sistema manual, con el fin

de garantizar que el sistema automático de muestreo de leche cruda no comprometa la

correcta evaluación de las variables de materia grasa y proteína. Por lo tanto la

presente investigación se plantean los siguientes objetivos:

Objetivo general Evaluar un sistema automático de muestreo, para leche cruda almacenada en

tanques prediales, para establecerlo como una alternativa de muestreo validada,

para materia grasa y proteína, frente al muestreo manual.

Objetivos específicos

Comparar los resultados de los datos de materia grasa y proteína de muestras de

leche obtenidas a través del sistema automático y a través del sistema manual, y

determinar si existe diferencia estadística entre ambas metodologías.

Describir las variables que puedan afectar ambos sistemas, luego de la aplicación

de una pauta de evaluación durante los muestreos.

Elaborar un protocolo para el sistema automático de muestreo de leche cruda

almacenada en tanques prediales, para los análisis de materia grasa y proteína.

Page 13: Universidad Austral de Chile1

 

  

5

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1 Definición de leche de vaca Según el Reglamento Sanitario de los Alimentos y la Norma Chilena Oficial de

Trazabilidad de Alimentos, y de la cadena alimentaria para leche cruda, la leche es el

producto de la ordeña completa e interrumpida de vacas sanas, bien alimentadas y en

reposo, exenta de calostro. (CHILE, MINISTERIO DE SALUD, 2008, y CHILE,

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, INN, 2007).

Así mismo, leche cruda de vaca es aquella que sólo ha sido sometida a refrigeración

después de la ordeña, y que se encuentra en condiciones de almacenamiento en el

predio o centro de acopio predial, o se encuentra en proceso de traslado a una planta

procesadora, o almacenada en la misma antes de estandarizarse (CHILE, INN, 2007).

2.2 Calidad de leche

Por calidad de leche cruda, según SOKOLOW et al. (1980), se entiende el conjunto de

características que determinan su grado de idoneidad para los fines previstos de

tratamiento y empleo. Considera de un heterogéneo complejo de factores con

influencia sobre sus propiedades nutritivas, tecnológicas e higiénicas.

Calidad de leche, también, puede ser la aptitud para ser utilizada en la elaboración de

los diferentes productos lácteos. Por lo tanto, es el usuario quien finalmente define lo

que es calidad (HEIMLICH y CARRILLO, 1995).

El concepto de calidad de leche incluye aspectos de composición, higiene, valor

nutritivo, propiedades físicas y organolépticas del producto (CARRILLO, 1997).

Por su parte, ALAIS (1985), señala que en la leche y en los productos lácteos la

calidad puede concebirse desde varios puntos de vista, que son independientes unos

Page 14: Universidad Austral de Chile1

 

  

6

de otros; entre ellos: la calidad química, relacionada con aspectos cualitativos y

cuantitativos de sus componentes, y la calidad higiénica, relacionada con la inocuidad y

protección de la salud humana.

Así mismo, KRUZE (1999), menciona que al analizar y evaluar la composición química

normal de la leche (ej. contenido de materia grasa, proteína, lactosa, minerales, etc.),

se habla de “calidad composicional o nutricional”; en cambio, cuando el análisis o

evaluación de calidad se refiere al contenido de componentes no deseables (ej.,

bacterias, células somáticas, residuos de antibióticos, pesticidas, hormonas, etc.), se

habla de “calidad higiénica”.

2.2.1 Calidad composicional o nutricional de la leche. La leche producida por una

vaca puede tener diversas variaciones en cuanto a volumen y composición, lo cual se

debe a diferentes factores. Estos pueden enmarcarse dentro de tres grupos, que a su

vez tienen distintos componentes: factores genéticos, fisiológicos y ambientales.

En lo que respecta a factores genéticos, hay que tener en cuenta que dentro de una

misma especie las diferentes razas producen leches cuya composición varía, aunque

en límites reducidos, conservándose constantes ciertos caracteres. En términos

generales, la cantidad de leche producida y su riqueza global son las que varían de

una raza a otra, y de una manera inversamente proporcional: las leches más ricas

provienen de razas cuyo nivel de producción es relativamente bajo (ALAIS, 1985).

Desde el punto de vista fisiológico, una vaca lechera a través de su vida, se va a

encontrar en distintos estados que condicionarán su estado general. Por tanto sus

resultados productivos serán diferentes. Estos "estados fisiológicos de la vaca" son

etapas de lactancia, número de partos y gestación.

Durante la etapa de lactancia existe una curva bien conocida que describe el nivel de

obtención de leche, donde posterior al parto hay un incremento paulatino del nivel de

producción para llegar al "peak" (o cota máxima) alrededor de la sexta a octava

semana de lactancia. Posteriormente, la producción cae de una manera sostenida

Page 15: Universidad Austral de Chile1

 

  

7

hasta el quinto mes de preñez, luego se produce un descenso acelerado de la

producción hasta el punto de secado (WHEELOCK, 1980 y ALAIS, 1985).

Por otro lado, la cantidad de lactancias que ha tenido una vaca lechera, influye más

sobre el nivel productivo que sobre la composición láctea; así, la producción aumenta

desde la primera lactancia hasta alcanzar un máximo entre la tercera y quinta

(CASADO y GARCÍA, 1985).

La alimentación sin duda es considerada el factor más importante de la producción de

leche, y a su vez reviste mucha importancia para la composición láctea, ya que

constituye la fuente de la mayoría de los componentes que serán utilizados en la

síntesis de la leche (CASADO y GARCÍA ,1985).

El clima es considerado como factor importante por su incidencia en la temperatura,

humedad y época de parto. Así, en verano la grasa y la proteína en la leche son más

bajas, y más altas en invierno. A la inversa de lo que ocurre con la producción diaria de

leche (CASADO y GARCÍA, 1982). El porcentaje de sólidos no grasos también es

menor en verano y se hace máximo en invierno (ALAIS, 1985).

CASADO y GARCÍA (1985), mencionan que las temperaturas más adecuadas para

obtener mejores producciones y composición de leche son de alrededor de los 18 °C,

con una humedad relativa de 70-80%.

En tanto, el ordeño es otro punto importante a considerar, debido a que tiene efecto

sobre la producción del momento o del día. Según CASADO y GARCÍA (1985), durante

el ordeño la composición de la leche varía de la siguiente manera: al comienzo es más

rica en proteína, lactosa y sales minerales, pero más pobres en materia grasa, que la

que se obtiene al final del ordeño. Por su parte, VEISSEYRE (1980), señala que

cuando se ordeña dos veces al día, la producción de leche en la mañana es mayor,

aunque más pobre en grasa, que la de la tarde.

Por último, el estado de salud que presenta el bovino influye en la composición de la

leche (ALAIS, 1985). De todas las enfermedades que afectan al bovino lechero, la que

Page 16: Universidad Austral de Chile1

 

  

8

tiene más impacto para la industria láctea es la mastitis. La presencia de solamente

una pequeña proporción de mastitis en un rebaño puede conducir a cambios

composicionales en la leche, los cuales son perjudiciales para el rendimiento industrial

(GRANDISON, 1986 y CARRILLO, 1997).

2.2.2 Calidad higiénica de la leche. Las variables que tradicionalmente se utilizan

para evaluar la calidad higiénica de la leche cruda son el recuento de células somáticas

y el recuento bacteriano (KRUZE 1999).

Las células somáticas son producto de la mastítis, definida como una inflamación de la

glándula mamaria; en la medida que aumenta la intensidad de la enfermedad se

produce también un aumento de las células somáticas. Esta enfermedad puede

aparecer en su forma subclínica, sin síntomas visibles o bien como clínica, con los

signos evidentes de la enfermedad (KLEINSCHROTH et al., 1991 y BLOOD, 1996).

Las bacterias son las causantes de la descomposición de la leche y de importantes

enfermedades que afectan al ser humano. Debido a su alto valor biológico y su

composición, la leche es un medio óptimo para el desarrollo de microorganismos,

convirtiéndose en un producto altamente perecible e inestable, al igual que otros

alimentos de origen animal o vegetal. Por tanto, la calidad microbiológica es, sin lugar a

dudas el parámetro de calidad más importante, el cual se expresa como recuento

bacteriano, es decir, el número de bacterias por mL de leche (HEIMLICH y CARRILLO,

1995).

La Federación Internacional de Lechería (IDF/FIL), señala que una leche de buena

calidad higiénica debe caracterizarse por estar libre de microorganismos patógenos, no

contener toxinas elaboradas por microorganismos, no contener residuos químicos e

inhibidores, tener un mínimo de microorganismos saprófitos, tener un mínimo de

células somáticas, tener adecuadas características organolépticas (IDF/FIL, 50C,

1995).

Con respecto a las características que debe poseer la leche, el Reglamento Sanitario

de los Alimentos de Chile (CHILE, MINISTERIO DE SALUD, 2008), menciona lo

Page 17: Universidad Austral de Chile1

 

  

9

siguiente: características organolépticas normales, exenta de materias extrañas, peso

específico de 1,028 a 1,034 g/mL a 20°C, índice crioscópico de 0,53 - 0,57 "Horvet" ó -

0,512 - 0,550 ºC, pH de 6,6 a 6,8, acidez entre 12 a 21 mL de hidróxido de sódio 0,1

N/100 mL de leche, sólidos no grasos de 82,5 g/L, como mínimo, exenta de sangre y

pus, exenta de antisépticos, antibióticos y neutralizantes, cuyos residuos de plaguicidas

y otras sustancias nocivas para la salud no deberán exceder los límites establecidos

por el Ministerio de Salud; sus requisitos microbiológicos y su contenido de materia

grasa, serán los que determina este reglamento en cada caso.

2.3 Muestra para análisis de calidad

El análisis de la calidad de la leche cruda es una práctica cotidiana y muy utilizada en

el sector lácteo. Para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria e Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTA e INTI)1 de Argentina, éste se realiza con

diferentes objetivos, principalmente comerciales, debido a que la muestra de leche

tomada durante la recolección se utiliza para determinar el precio al productor. Debido

a ello es muy importante que la muestra represente las características que tiene la

leche antes de ser trasvasijada al camión recolector. A su vez, el análisis de calidad de

leche cruda se aplica para el control de la materia prima que ingresa a la industria y

para el direccionamiento de la leche a distintos productos según su calidad. La

obtención de resultados válidos surge de una secuencia de pasos que se inicia con la

toma de la muestra de leche y finaliza con la comunicación de los resultados en tiempo

y forma al usuario final. Consecuentemente, el muestreo de la leche constituye el

primer eslabón que condiciona el logro de resultados que representan las

características reales de la muestra en el predio.

El muestreo de leche cruda de vaca en la etapa de transferencia desde los productores

lecheros a los recolectores que transportan a las plantas procesadoras, constituyen

una coyuntura fundamental en la línea de la comercialización del producto, que es

clave, tanto para el abastecimiento posterior a la población de leche tratada

térmicamente, como para la provisión de materia prima a los distintos procesos de

fabricación de productos lácteos (CHILE, INN, 2008a).

                                                            1 Disponible : http://www.pymeslacteas.com.ar/textocomp.asp?id=1226

Page 18: Universidad Austral de Chile1

 

  

10

La Norma Chilena Oficial de muestreo de leche cruda establece los protocolos de

muestreo que se realizan a nivel predial en la recepción del producto por parte de los

recolectores de las plantas procesadoras. En ésta se establecen las funciones del

encargado, requisito que deben tener los equipos y elementos para la extracción y

conservación de la muestra.

El protocolo consta de tres partes fundamentales: los criterios de aceptación,

extracción de la muestra y la conservación, transporte y almacenaje de muestra.

Para los criterios de aceptación esta norma indica que se debe comenzar con la

identificación de la leche que se va a muestrear, se continúa con la medición del

volumen de leche, posteriormente se verifica que la temperatura del estanque sea de

4,4 °C. Se debe agitar el contenido del estanque un mínimo de 5 minutos para que la

muestra sea representativa. Luego, mediante una inspección visual y olfativa el

encargado debe verificar que la leche cruda tenga un aspecto, olor y textura normal, y

que carezca de signos de contenido de sangre, pus, calostro, coagulaciones u otras

materias extrañas. Culmina el criterio de aceptación con el ensayo de termoestabilidad

o prueba de alcohol (CHILE, INN, 2008a).

La extracción de la muestra se realiza inmediatamente terminada la agitación, el

volumen debe ser de 40 mL como mínimo, y la muestra puede ser extraída en forma

manual o automática.

La conservación, transporte y almacenaje de la muestra se debe realizar en una caja

térmica y permanecer en el contenedor sólo hasta el momento de la entrega al

laboratorio, donde se continuará con la conservación hasta el análisis de la muestra.

2.3.1 Muestra manual. La persona encargada o autorizada será el responsable de la

toma de muestras para la realización de los análisis, cuya acción será ante la

presencia del dueño o responsable del predio. La toma de muestras debe ser realizada

de acuerdo a lo que indica la Norma Chilena Oficial de muestreo de leche cruda, la

Page 19: Universidad Austral de Chile1

 

  

11

cual debe ser llevada a cabo por un operario calificado, que haya recibido una

formación adecuada antes de proceder al muestreo de la leche (CHILE, INN, 2008a ).

El material de muestreo está construido de acero inoxidable, el cucharón usado para

extraer la muestra de leche consta de un mango resistente y una longitud suficiente

para poder obtener muestras desde cualquier punto del recipiente de leche. La

capacidad del cucharón no puede ser inferior a 50 mL.

El cucharón debe ser esterilizado por el método de ignición con etanol a 96 % (v/v),

sumergiendo hasta aproximadamente la mitad de la altura de leche cruda contenida en

el estanque; se vacía el contenido en un envase con preservante y luego se cierra,

identifica y almacena en un recipiente térmico (CHILE, INN, 2008a y IIDF/FIL, 50C,

1995).

2.3.2 Muestra automática. La Norma Chilena Oficial de muestreo de leche cruda

indica que el dispositivo para la toma de muestra puede ser automático; sin embargo,

si se utilizan aparatos automáticos deben ser homologados para tal finalidad. La toma

de muestra automática se realiza mediante un dispositivo instalado en los camiones

cisternas que se utilizan para la recolección de leche desde los predios a la planta,

cuyo moderno sistema es capaz de retirar pequeñas alícuotas de leche, desde el

estanque predial, obteniendo una muestra representativa de todo el volumen de leche

que se bombea a través del sistema. Esta operación se realiza durante el tiempo que

tarda en descargar toda la leche del tanque predial hacia el tanque del camión.

Existen antecedentes sobre el uso de sistemas automáticos. Así por ejemplo,

FLEMING (1988), menciona 4 diferentes dispositivos automáticos para la toma de

muestras de leche cruda, los cuales fueron evaluados mediante la comparación de las

muestras tomadas por éstos, con muestras tomadas manualmente desde el mismo

tanque de leche. Los diferentes auto-muestreadores se ubican en un lugar próximo a la

bomba de leche, lugar desde donde se toman directamente pequeñas alícuotas de

leche al envase receptor. En este estudio se obtuvo que las diferencias promedios

fueron mínimas para las muestras de materia grasa (manual – automática), oscilaron

Page 20: Universidad Austral de Chile1

 

  

12

entre 0,003 a 0,018%, mientras que la desviación estándar de las diferencias fue de

0,043 a 0,088%.

En la FIGURA 1 se pueden observar 4 diferentes tipos de muestreadores, descritos por

FLEMING (1988). El muestreador A está controlado eléctricamente por una bomba

peristáltica de velocidad variable, en donde se conecta un pequeño agujero en la línea

de leche, a cual se le enlaza con un tubo de silicona que se acopla directamente con el

envase de muestra. En este sistema se ajusta el volumen de muestra deseado, el

volumen de leche a extraer y la velocidad de la bomba, de acuerdo al predio que se

este muestreando. El inicio y la parada de muestreo esta controlado automáticamente

mediante un sensor de conductividad en el tubo de leche, el cual depende de la línea

de leche; además, el inicio para la toma de la muestra puede ser aplazado unos

segundos, para evitar que caigan al envase los residuos de leche de predios

muestreados con anterioridad. La bomba funciona con una batería de 12 a 24v, de

suministro del camión recolector (FLEMING, 1988; AEGIDIUS, 1983 y PACKARD et al., 1993).

En esta misma figura se puede observar el muestreador B, que consiste en un pistón

conectado en la cañería de la línea de leche, que se instala antes o después de la

bomba del camión. La operación funciona con aire comprimido controlado por los

suministros eléctricos del camión. El inicio y la parada del muestreo son realizados en

forma manual. Fleming ajustó el equipo para tomar alícuotas de 0,5 mL regulados por

el pistón (FLEMING, 1988 y RINER et al., 2007).

En la FIGURA 1, además, puede observar el muestreador C. Éste consiste en una

válvula instalada después de la bomba de leche en la línea de leche. La apertura de la

válvula está controlada por pulsos electromagnéticos. Cuando se activa el electroimán

se abre la válvula, momento en el que se toma una pequeña alícuota de leche producto

de la presión en la línea de leche; el tamaño de la alícuota dependerá de la presión en

la línea y de la duración del pulso. La frecuencia de los pulsos se debe ajustar de

acuerdo al volumen de leche que se desea muestrear, para obtener un volumen de

muestras fijo (FLEMING, 1988 y BIGGS, 1983).

Page 21: Universidad Austral de Chile1

 

  

13

FIGURA 1 Dispositivos automáticos de muestreo. FUENTE: FLEMING (1988). El muestreador D, que también aparece en la FIGURA 1, utiliza un sistema de agujas

para la toma de muestras, desde la línea de leche a un envase estéril, herméticamente

cerrado para la recolección de las muestras. Consta de dos partes: una unidad de

control, montados en la cabina y la otra en la parte trasera del camión, en donde

funcionan las agujas y unidad neumática la cual se instala en línea de leche justo antes

de la bomba de leche. El funcionamiento del sistema de muestreo depende de una

sonda de detección de líquidos en la línea de leche. Una vez activado, y luego de un

tiempo de retraso preestablecido de 2 segundos, las agujas penetran la tapa de goma

Muestreador A Muestreador B

Muestreador C Muestreador D

Page 22: Universidad Austral de Chile1

 

  

14

de silicona de la botella para introducir una alícuota de muestras de leche al envase.

(FLEMING, 1988).

Por su parte, RINER et al. (2007), realizaron un estudio para la evaluación de muestras

tomadas en forma automática para leche cruda; para ello equiparon camiones

recolectores con un sistema automático de muestreo ISOLOK2 de pistón (FIGURA 1,

muestreador B), el cual fue diseñado para reunir 0,5 mL/impulso. Las muestras

automáticas fueron comparadas con muestras tomadas en forma manual luego de 15

minutos de agitación. En sus resultados obtuvieron un promedio de 3,610% de materia

grasa tanto para las muestras automáticas como para las manuales, indicando que no

hubo diferencias significativas (p>0,05) en los niveles de grasa láctea tomados por el

sistema automático ISOLOK y las muestras tomadas en forma manual.

Por otro lado, en un estudio realizado por BIGGS (1983), se investigó si existía

diferencia entre muestras tomadas manualmente, y otras tomadas en forma

automática. Para ello se agitó durante 10 minutos la leche en el tanque e

inmediatamente se recogió 3 muestras en forma manual de diferentes puntos, por la

mañana. Luego por la tarde, un camión recolector equipado con un auto-muestreador

Diessel3 (FIGURA 1, muestreador C), recogió la leche y tomó la muestra en forma

automática, previa agitación de 30 segundos del tanque predial.

En sus resultados obtuvo para proteínas un promedio de 3,192 y 3,198%, para

muestras tomas por el método manual y automático, respectivamente, y para materia

grasa un promedio de 3,712 y 3,711%, para muestras tomadas en forma manual y

automáticas, respectivamente; para un total de 307 productores. Al calcular la

diferencia de los datos obtenidos para materia grasa, entre las tres muestras que se

obtuvieron con 10 minutos de agitación, con la muestras automática cogida por el auto-

muestreador, se observó una desviación estándar de 0,04% en p/p. La distribución de

la frecuencia fue ligeramente anormal, agrupando una gran cantidad de datos entorno

al cero y en ningún caso con una diferencia mayor a 0,24 % p/p.

                                                            2 Isolok Sanitaria Sampler, Modelo MSA-SA-1 3 Hieldesheim, (Alemania del Oeste)

Page 23: Universidad Austral de Chile1

 

  

15

PACKARD et al. (1988), realizaron un estudio para muestrear materia grasa mediante

un dispositivo automático de muestreo4 del tipo de bomba peristáltica (FIGURA 1,

muestreador A). Para ello recolectaron muestras de 91 productores, de los cuales se

tomaron 3 muestras manuales de diferentes puntos del tanque predial, luego de una

agitación de 5 minutos para estanque con capacidad inferior a 3.800 litros y 10 minutos

para aquellos que superaron este volumen. Las 3 muestras manuales se promediaron

y se compararon con una muestra realizada con el dispositivo automático. En sus

resultados obtuvo un promedio de 3,756 % para las muestras manuales y de 3,744%

para las muestras automáticas; la diferencia promedio entre las muestras manuales y

automáticas fue de 0,012%

Asimismo, ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976), realizaron un estudio con 219 predios, en

los cuales tomaron muestras con un dispositivo automático y las compararon con una

muestra tomada en forma manual, para las variables de materia grasa y proteína.

En sus resultados obtuvieron un contenido promedio para proteínas de 3,490% y

3,480%, con el muestreo manual y automático, respectivamente. El coeficiente de

correlación (r) fue 0,99 y las diferencias en las muestras tomadas por el sistema

manual y automático fueron ≤ 0,03% de proteínas para 86,3% de todas las diferencias.

El contenido de materia grasa promedio fue 4,29%, para ambos tipos de muestreo, el

coeficiente de correlación fue de 0,98, y las diferencias entre los dos métodos de

muestreo para materia grasa indicaron que 79,5% de las diferencias eran ≤ 0,05% y

en ningún caso superior a 0,30% de grasa.

SANDVIK-NYBERG (1986), describe un dispositivo automático de muestreo tipo

válvula ASP-855 (FIGURA 1, muestreador C), desarrollado por una empresa finlandesa

para el muestreo de leche cruda. El autor describe el funcionamiento del equipo y

compara los resultados obtenidos entre el dispositivo automático con la metodología

tradicional de muestreo manual. Para este estudio programó el equipo para 25

impulsos, cuya frecuencia depende del volumen de leche a muestrear. En sus                                                             4A/S N. Foss Electric, 69 stangerupgade, Hillerod (Dinamarca) 5HT-Automaatio (Finlandia)

Page 24: Universidad Austral de Chile1

 

  

16

resultados para materia grasa obtuvo un promedio de 4,50% para las muestras

automáticas y un valor promedio de 4,51% para las muestras manuales. Las

diferencias entre ambas metodologías indicaron que en 94% de las muestras fueron

menores a 0,05%. Para el caso de las proteínas obtuvo un valor promedio de 3,30%

para ambos métodos. El coeficiente de correlación para materia grasa fue de 0,971 y

para proteína de 0,996.

Por su parte, PACKARD et al. (1993), realizaron un estudio para determinar si existían

diferencias entre el método manual y otro automático para la toma de muestra para

leche cruda en estanques prediales. Para ello implementaron camiones cisternas con

un dispositivo auto-muestreador 205006 (FIGURA 1, muestreador A), para tomar

muestras de leche cruda para el análisis composicional. Los resultados del ANOVA

indicaron que no existían diferencias estadísticas (p<0,05) entre los sistema de

muestreo manual y automático.

En tanto, GODDEN et al. (2002), realizaron un estudio similar, que comparó una

muestra tomada en línea con el estanque mientras éste se llenaba, con una muestra

manual de todo el volumen de leche contenido en el tanque. En sus resultados

obtuvieron un promedio de 3,73% para las muestras manuales y de 3,75% para las

muestras tomadas en forma automática; la diferencia promedio entre las muestras

manuales y automáticas fue de 0,02%; además, todas las diferencias fueron menores o

iguales a 0,15%. La desviación estándar para las diferencias fue de 0,053%.

Para la proteína se obtuvieron valores promedio de 3,050% para muestras tomadas en

forma manual y de 3,030% para aquellas tomadas en forma automática, con una

diferencia promedio de 0,018%. Las diferencias no fueron superiores a 0,1%. La

desviación estándar para las diferencias fue de 0,026. El ANOVA indicó que no

existieron diferencias significativas (p>0,05) entre ambos métodos de muestreo, tanto

para la variable de materia grasa, como para la proteína.

                                                            6 A/S N. Foss Electric, Hillerod, (Dinamarca), manufacture; Foss Food technology Corp, Eden Prairie, MN 55344, U.S. agent (E.E.U.U.)

Page 25: Universidad Austral de Chile1

 

  

17

Por otro lado, MARSHALL y SHELLEY (1981), realizaron un estudio similar para un

total de 102 predios. Se tomaron muestras manuales con una agitación de 5 minutos

de la leche en el estanque, posteriormente y luego de un tiempo de reposo de 3 horas,

se realizó la recolección de leche con un camión equipado con un auto-muestreador

modelo ISOLOK M-4KSO7 (FIGURA 1, muestreador B), para la toma de muestras

automáticas. Sus resultados indicaron que el promedio para las muestras tomadas en

forma automática fue de 3,752% y para las muestras tomadas manualmente luego de 5

minutos de agitación, fue de 3,781%. Incrementado la agitación de 5 a 8 minutos causó

una ligera, pero significativa disminución de porcentaje de grasa (p < 0,05).

Las explicaciones probables que indican estos autores para los promedios ligeramente

superiores de porcentaje de materia grasa (0,02%), en muestras recogidas por el

método manual, pueden deberse a una agitación inadecuada y a la lentitud de algunos

tanques al vaciarse (un fallo de diseño). Ambos factores pueden favorecer la retención

de grasa en las superficies de los tanques (MARSHALL y SHELLEY, 1981).

2.4 Factores que afectan el muestreo para el análisis de materia grasa y proteína. Existen prácticas y variables que podrían dar resultados inexactos al momento de

tomar muestras para grasa y proteína. Al revisar las normas y algunos estudios dejan

entrever que estos factores podrían ser los que se describen a continuación.

2.4.1 Encargado de tomar la muestra. Los sistemas de recolección de leche cruda

hacen necesario contar con personal capacitado para evaluar en terreno las

características que presenta la leche cruda obtenida de la ordeña a nivel de predio,

tomar decisiones de aceptación de la muestra, extraer las muestras sobre las cuales se

determina el nivel de calidad; y por consiguiente, el precio a pagar por el producto, y

también las eventuales contramuestras. (CHILE, INN, 2008a)

La Federación Internacional de Lechería (IDF/FIL) recomienda que el muestreo debe

ser realizado por una persona autorizada, debidamente capacitada en las técnicas de                                                             7 Bristol Engineering Company, Yorville, IL 60560 (Illinois, E.E.U.U)

Page 26: Universidad Austral de Chile1

 

  

18

extracción de muestra para leche cruda, principalmente al momento de tomar las

muestras para el análisis microbiológico. La persona deberá estar libre de cualquier

enfermedad infecciosa (IDF/FIL, 50C, 1995).

Por lo tanto, el encargado debe efectuar correctamente su trabajo. Así, en el acto

propiamente tal del muestreo el encargado actúa como factor al momento que debe

ingresar el instrumento de muestreo manual (cucharón) al tanque predial, para realizar

la toma de muestra. Por consiguiente, debe sumergir el cucharón hasta

aproximadamente la mitad de la altura de leche cruda del estanque, de modo de

asegurar que la muestra sea “representativa” (CHILE, INN, 2008a).

2.4.2 Agitación de la leche. Es conocido para la mayoría de los productores que es

necesario realizar un agitado de la leche en el tanque antes de tomar la muestra. Sin

embargo, el desconocimiento de la repercusión económica que puede llegar a tener

esta simple acción, y la no realización de una práctica adecuada, ya sea por

comodidad, prisa del camionero o del mismo productor, determinan que no se siga una

rutina adecuada.

Una agitación inadecuada, o falta de ésta, puede ocasionar una fuente significativa de

variabilidad, ya sea en su composición físico-química como microbiológica, en las

muestras tomadas a nivel predial (MARSHALL y SHELLEY, 1981).

La variación en la toma de muestras se debe en gran parte a la grasa, debido a que

esta tiende a separarse en la superficie formando una capa de crema. Esta

“desemulsión” se debe a una globulina del suero que está en pequeña cantidad y que

forma enlaces cruzados entre las proteínas de cubierta de los glóbulos, produciendo la

floculación y separación (PRIMO, 1997). En este proceso pueden ser arrastradas

bacterias hacia la superficie, concentrándolas por este mismo efecto (BELKNAP, 1978;

ALAIS, 1985 y JACKSON, 1981). Existen estudios que indican que las células

somáticas también se acumulan en la superficie por una mala agitación de la leche

(BELKNAP, 1978).

Page 27: Universidad Austral de Chile1

 

  

19

Según ALAIS (1985), la agitación tiene como propósitos colocar la leche en movimiento

de manera tal que la transferencia calórica con el evaporador sea la adecuada, para

prevenir el congelado de la leche, para asegurar que la materia grasa de la leche

permanezca proporcionalmente distribuída en todo el volumen, de tal forma que no

haya formación de una capa de crema en la superficie.

En este aspecto hoy existen otros requerimientos como el que la agitación no deberá

ser muy rápida a modo de no permitir que el aire sea atrapado en la leche, con el

riesgo de batido o separación de la grasa. La acción de la agitación deberá ser efectiva

cuando el tanque este completamente lleno y cuando haya solo una pequeña cantidad

de leche en el estanque y deberá ser posible limpiar bien la paleta del agitador (Portal

Lechero en Uruguay8).

2.4.2.1 Agitadores. El o los agitadores deben trabajar en forma eficaz al momento del

intercambio de calor y homogenización de la leche, específicamente en el momento de

la toma de la muestra (ALAIS, 1985).

En el proceso de agitación las corrientes de flujo parten del agitador y se mueven a

través del líquido en una dirección determinada hasta que son desviadas por el fondo o

las paredes del tanque.

La operación del agitador no debe causar rebalse de la leche, cuando el tanque

contiene cualquier volumen de leche por sobre 100% de su volumen nominal. El

agitador debe ser capaz de producir una distribución uniforme de la grasa en toda la

leche, de modo que el contenido de grasa de las muestras seleccionadas al azar del

tanque, no difieran en más de 0,1 g de grasa por 100 g de leche. Estos requisitos se

deben lograr sin formación de espuma o mantequilla (CHILE, INN, 2008b e

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION, ISO, 1983).

2.4.2.2 Volumen del tanque. El volumen del tanque de leche está directamente

relacionado con el tiempo de agitación. La Norma Chilena Oficial de muestreo para

                                                            8 Disponible en http://www.portalechero.com/ver_items_descrip.asp?wVarItem=1796

Page 28: Universidad Austral de Chile1

 

  

20

leche cruda, establece que se debe agitar el contenido del estaque por un tiempo

proporcional al volumen del estanque, a razón de 1 minuto por 2.000 L de capacidad,

con un mínimo de 3 minutos o lo recomendado por el fabricante (CHILE, INN, 2008a).

En tanto, GOODRIDGE et al. (2004), realizaron una revisión de las normas

internacionales donde menciona que en países como Estados Unidos surgen dos

directrices para la agitación de la leche. El primer planteamiento está basado en los

consejos del Dairy Practices Council (DPC), en el documento llamado “Farm Bulk Tank

Collection Procedures”, en el cual se postula que la leche debe ser agitada por un

periodo de 5 minutos, para estanques con capacidad menor a 3.800 L y para aquellos

con capacidad superior a los 3.800 L, 10 minutos. El DPC lo constituyen

representantes de varios organismos nacionales, tales como el Departamento de

Estados de Salud y Agricultura, el Departamento Federal de Salud, entre otros (DPC,

1991, citado por GOODRIDGE et al., 2004).

Sin embargo, el segundo planteamiento está basado en un documento de American

Public Health Association (APHA), llamado “Standard Methods for the Examination of

Dairy Products" en el que se establece que la leche se debe agitar mínimo 5 minutos

antes de realizar la toma de la muestra, y a diferencia de lo señalado anteriormente,

para estanques de almacenamientos con capacidad superior a 5.700 L se debe agitar

por 10 minutos o lo recomendado por el fabricante (APHA, 1992, citado por

GOODRIDGE et al., 2004).

En Canadá, existen tres normas principales pero no una oficial que regulen a todas las

provincias; estas son: Ontario Ministry of Agriculture and Food (OMAF), Manitoba Milk

Producers (MMP) y Fédération des Producteurs de Lait du Québec (FPLQ). Sin

embargo, hay un acuerdo común: que la leche debe ser agitada por 5 minutos antes de

tomar la muestra (OMAF, 1983; MMP, 1999 y FPLQ, 1999, citados por GOODRIDGE

et al., 2004).

En Nueva Zelanda, parece haber un sólo postulado para la agitación de la leche en

estaque antes de realizar la toma de la muestra, el que indica que la leche se debe

mantener en agitación continuamente (GOODRIDGE et al., 2004).

Page 29: Universidad Austral de Chile1

 

  

21

Coincidiendo con varios de los documentos e investigaciones señaladas anteriormente,

la Federación Internacional de Leche (IDF/FIL) establece que se debe agitar

mecánicamente la leche durante 5 minutos como mínimo, para obtener una suficiente

homogeneidad. Además, esta misma norma establece que para estanques que

cuentan con un sistema de agitación intermitente, es decir, que la leche se agite por un

cierto periodo durante cada hora, requiere ser agitada de 1 a 2 minutos antes de tomar

la muestra (IDF/FIL, 50C, 1995).

Page 30: Universidad Austral de Chile1

 

  

22

3 MATERIAL Y MÉTODO Para efectos de este estudio se trabajó con 9 camiones cisternas que contaban el

sistema automático para extraer muestras de leche, de un total de 150 predios, de una

industria lechera de la Décimo Cuarta Región de Los Ríos. Durante el proceso que

implicó la toma de muestra se acompañó al encargado, quien era el responsable del

muestreo. Paralelo a la toma de muestra con el sistema automático, en forma

simultánea se tomaron las muestras manuales, conforme a lo que establece la Norma

Chilena Oficial de muestreo para leche cruda, por cada predio.

Ambas muestras fueron transportadas en una caja térmica, para posteriormente ser

entregada en la planta y desde ahí enviadas a un laboratorio certificado, para los

análisis correspondientes.

Junto con la toma de muestra, en cada uno de los predios se aplicó una “pauta de

evaluación” para obtener información sobre el comportamiento de algunas variables

que pudiesen afectar este proceso.

3.1 Procedencia de las muestras

El área de muestreo correspondió a 150 predios con estanques de enfriamiento-

almacenamiento de leche, ubicados en Décima Región de Los Lagos y Décimo Cuarta

Región de Los Ríos, desde donde fueron tomadas las muestras de leche y

transportadas a la industria. Las muestras fueron extraídas y depositadas en envases,

previamente higienizados y esterilizados, con un volumen de 40 mL de leche, tanto

para las obtenidas con el sistema automático, como con el método manual.

3.2 Recolección de muestras manuales y automáticas para el análisis de materia grasa y proteína

El diseño para la toma de las muestras fue elaborado, considerando todos los

camiones que al inicio del estudio contaban con el sistema automático instalado (9). El

Page 31: Universidad Austral de Chile1

 

  

23

periodo fue de 4 semanas, durante las que se tomaron 150 muestras de acuerdo al

detalle que se observa en el CUADRO 1, donde aparece el número de camiones

contemplado/semana y total de muestras/semana. En la FIGURA 2 se detalla el

proceso de recolección de leche diaria y toma de muestra realizado por los camiones

cisternas que tenían instalado el sistema automático. Los camiones realizaron dos

vueltas al día, es decir, retiraban la leche de los predios de la mañana y de la tarde,

extrayendo las muestras manuales y automáticas para los análisis de materia grasa y

proteína.

3.3 Extracción de la muestra manual La toma de muestras para los 150 predios se realizó conforme a la Norma Chilena

Oficial de muestreo para leche cruda (CHILE, INN, 2008a). Una vez que la leche

superó las pruebas de aceptación indicadas en esta norma y después de 5 minutos de

agitación del contenido de leche en los estanque, se procedió a la extracción de la

muestras para los análisis de grasa y proteína.

El muestreo se realizó con un cucharón de acero inoxidable, el que fue previamente

esterilizado por el método de ignición con etanol a 96 % (v/v). Para la extracción de la

CUADRO 1 Número de muestras tomadas a través del método manual y del método automático.

Año Semana Camión

Total muestras/semana

Muestras/Predios

Materia Grasa

Manual y

Automática

Muestras/Predios

Proteínas

Manual y

Automática

2008

Diciembre

4° A,B,C,D,E,F 47 47

5° B,D,G 21 21

2009

Enero

1° C,F,I,H 36 36

2° A,E,F,G(2),I 46 46

Total 150 150

Page 32: Universidad Austral de Chile1

 

  

24

muestra desde el estanque, se sumergió el cucharón hasta aproximadamente la mitad

de la altura de la leche cruda contenida en el interior de éste; luego se vació su

contenido en un envase con preservante, luego se cerró, identificó y almacenó en una

caja térmica.

: Muestra sistema manual : Muestra sistema automática

FIGURA 2 Recolección muestras de leche diarias. 3.4 Extracción de muestra automática

Las muestras fueron obtenidas de los 150 predios a través del equipo de muestreo

automático BARTEC9 (FIGURA 1, muestreador A), instalado en los 9 camiones

cisternas, el cual está ubicado justo antes de la bomba de succión de la línea de leche,

como se observa en la FIGURA 3. Las muestras tomadas con el sistema automático

fueron extraídas cumpliendo previamente con los criterios de aceptación de acuerdo a

                                                            9 Sampler-Controller Type 6771-12/-22; BARTEC (Alemania)

Camión n

Mañana

Muestra

Muestra

… Predio 1 Predio 2 Predio n

Muestra

Muestra

Muestra

Muestra

Tarde

Muestra

Muestra

… Predio 4 Predio 5 Predio n

Muestra

Muestra

Muestra

Muestra

Page 33: Universidad Austral de Chile1

 

  

25

la Norma Chilena Oficial de muestreo para leche. El procedimiento para tomar la

muestra automática fue estudiado, elaborado e implementado como parte del presente

estudio, estableciendo un protocolo para la toma de muestra como se indica a

continuación:

FIGURA 3 Ubicación del sistema automático de muestreo en el camión cisterna.

• Accionar el botón de encendido. Está ubicado en la cabina del camión y se debe

accionar una vez que se llega al predio. 

• Verificar inicio en la pantalla digital del sistema automático. Observar que en la

pantalla aparezca el mensaje: “Preset quantity”.

• Digitar el volumen de leche. Se debe ingresar los litros medidos inicialmente en el

tanque predial, digitando el valor en el panel numérico bajo la pantalla.

SISTEMA AUTOMÁTICO

LÍNEA DELECHE 

BOMBA LECHE

Page 34: Universidad Austral de Chile1

 

  

26

• Ingresar volumen. Presionar el botón aceptar (ENTER), para registrar el volumen

y realizar el barrido inicial (FIGURA 4).

FIGURA 4 Pantalla digital del sistema automático, indicando la operación

“ingresa el volumen”, para registrar el volumen y realizar el barrido inicial.

FUENTE: CARRILLO et al. (2009).

• Retirar tapas de los envases. Idealmente deben ser depositadas de inmediato en

un recipiente herméticamente cerrado, en el que deben permanecer durante el

tiempo que dura el muestreo, antes de volver a tapar los envases. También se

pueden dejar “boca arriba” sobre el mesón, debidamente higienizado, o en el

interior de la caja térmica.

• Ubicación de los envases en el sistema. El orden de instalación de los envases,

según color de la tapa es: envase de mayor volumen para la muestra acumulada –

envase tapa color blanco para la muestra destinada al análisis de inhibidores –

envase tapa color azul para la muestra destinada a los análisis de materia grasa,

Preset quantity 4672 l BOTÓN ENTER

Page 35: Universidad Austral de Chile1

 

  

27

proteína y recuento de células somáticas – envase tapa color rojo para la muestra

destinada al análisis de recuento microbiológico.

• Adición de preservante:

o Envase tapa roja. Corresponde al envase donde se depositará la muestra para

recuento microbiológico. Antes del inicio de la toma de muestras se agregan 4

gotas de azidiol (preservante de color violeta), indicadas en la norma. Una vez

tapado el envase se debe agitar.

o Envase tapa azul. Corresponde al envase donde se depositará la muestra para

contenido de materia grasa, contenido de proteína y recuento de células

somáticas. Antes de iniciar la toma de la muestra, se debe verificar que

contenga en su interior bronopol (preservante color azul).

• Encendido de la bomba. Accionar el interruptor de corriente de la bomba del

camión cisterna para iniciar bombeo de la leche desde el tanque del predio al

estanque del camión cisterna de la planta (FIGURA 5).

• Verificar flujo leche. Comprobar que la bomba de leche del camión cisterna esté

funcionando normalmente, es decir, que esté fluyendo leche desde el tanque

predial al del camión, en forma normal.

• Verificar llenado de los envases. Verificar el llenado proporcional con leche en los

envases para la muestra acumulada y en los envases para las muestras

individuales, respecto del volumen del tanque.

• Verificar registro del volumen de la muestra en la pantalla del equipo. Observar en la pantalla digital del equipo el registro del volumen final de leche

contenido en los envases individuales, cuyo valor debe ser aproximadamente de 40

± 5 mL; observar además el volumen contenido en cada envase.

Page 36: Universidad Austral de Chile1

 

  

28

FIGURA 5 Etapa del protocolo de muestreo del sistema automático para leche cruda a nivel predial, correspondiente al “encendido de la bomba”.

FUENTE: CARRILLO et al. (2009).

• Desconectar la bomba. Apagar el motor de la bomba del camión, una vez que se

ha vaciado por completo el tanque del predio.

• Finalizar el muestreo. Para finalizar la toma de las muestras se debe presionar el

botón aceptar (ENTER), y verificar que el equipo realice el “barrido final”.

• Retirar los envases del sistema. Los envases deben ser cerrado con sus

respectivas tapas, agitados y depositados inmediatamente en la caja térmica.

• Entrega de la caja térmica y de las muestras en el laboratorio. La caja térmica

junto con las muestras, debe ser entregada al encargado del laboratorio de la

planta, y ser enviadas posteriormente al laboratorio certificado para su análisis.

Page 37: Universidad Austral de Chile1

 

  

29

3.5 Análisis composicional de la leche

El análisis para determinar grasa y proteína, se realizó en los laboratorios de

COOPRINSEM10.

3.6 Elaboración y aplicación de la pauta de evaluación Para el diseño y elaboración de la pauta de evaluación, se consideró lo establecido por

el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile (CHILE, MINISTERIO DE SALUD,

2008), la Norma Chilena Oficial de Muestreo para leche Cruda (CHILE, INN, 2008a), la

Norma Chilena Oficial de Trazabilidad de Alimentos, y de la cadena alimentaria para

leche cruda (CHILE, INN, 2008b), la norma ISO de Refrigeración de leche en tanque a

granel (ISO, 1983) y el manual de instalación del equipo automático BARTEC®.

(BARTEC, 2008)

Posteriormente y siguiendo la metodología indicada por HERNÁNDEZ et al. (1998),

este instrumento fue aplicado en una fase de puesta en marcha, durante dos días de

muestreo, en algunos predios, con el objeto de analizar las preguntas sobre cada

variable. Luego en base a esta prueba se modificó, ajustó y mejoró algunas variables

que pudieron haber quedado sin evaluar o se descartaron aquellas que tuvieran menor

relevancia para el estudio. Finalmente, el instrumento de evaluación fue aplicado

durante las visitas a los predios involucrados en este estudio durante cada uno de los

muestreos (ANEXO 1).

3.7 Análisis estadístico Los resultados de los análisis de materia grasa y proteínas, generados a través del

proceso de muestreo, fueron sometidos inicialmente a un análisis exploratorio de datos

y posteriormente a un análisis estadístico ANOVA basados en WALPOLE y MYERS

(1987).

El análisis de varianza (ANOVA) se aplicó a fin de determinar si existen diferencias en

los porcentajes promedio de materia grasa y proteína obtenidos por los sistemas de

muestreo manual y automático, respectivamente. Adicionalmente se aplicó el mismo                                                             9 COOPRINSEM: Cooperativa de Inseminación Artificial. Laboratorio de calidad de leche, acreditado y certificado por el Instituto Nacional de Normalización de Chile (INN).

Page 38: Universidad Austral de Chile1

 

  

30

análisis para efecto de verificar si tenían alguna incidencia sobre los resultados de los

análisis de grasa y proteína los factores como el tiempo de agitación, la cantidad de

agitadores y volumen del estanque, en el hecho de que el muestreo sea manual o

automático.

Modelo estadístico:

                                                             (3.1) 

Donde:

α i : es el efecto tipo de muestreo; i:1= manual y 2= automático

ε ij : es el error

La hipótesis a ser probada es la siguiente: 

 

 

 

 

Page 39: Universidad Austral de Chile1

 

  

31

4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El proceso de toma de muestras se realizó por un periodo 4 semanas entre, los meses

de diciembre del 2008 y enero del 2009. Los resultados obtenidos luego de los análisis

realizados por el laboratorio de COOPRINSEM para materia grasa y proteínas fueron

sometidos inicialmente a un análisis exploratorio de datos y posteriormente a un

análisis de varianza.

4.1 Resultados para la variable materia grasa A través del proceso de muestreo que implicó la visita a 150 predios, se obtuvieron

exitosamente 14911 muestras para los análisis de materia grasa. Para la toma de

muestras manual se utilizó la metodología tradicional de acuerdo a los que indica la

Norma Chilena Oficial 1011, de muestreo para leche cruda del 2008, luego de una

agitación previa de la leche en el tanque por 5 minutos; paralelamente fueron tomadas

las muestras con el sistema automático instalado en el camión cisterna, siguiendo el

protocolo descrito en el punto 3.3.

4.1.1 Análisis exploratorio para la variable materia grasa. Los resultados obtenidos

para la media, desviación estándar, máximos y mínimos se muestran en el CUADRO 2.

De éste se desprende que, en general todos estos estadígrafos arrojan valores

similares tanto para el muestreo manual y automático, alcanzando por ejemplo un valor

promedio de 3,517% de materia grasa para aquellas muestras tomadas en forma

automáticas, valor levemente inferior al que presentaron las muestras tomadas en

forma manual, las que arrojaron un promedio 3,544%.

Los valores para los análisis de materia grasa de los sistemas manual y automático

oscilaron entre un mínimo de 2,21% y un máximo de aproximadamente 4,58%, rango

                                                            11 Una muestra manual fue eliminada, debido a que se tomó volumen inferior a 40 mL

Page 40: Universidad Austral de Chile1

 

  

32

que refleja las diferencias que existen en la composición de la leche entre productores,

frecuencia de recogida de leche y leche de primer y segundo recorrido (vuelta).

Con el objetivo de comparar los resultados obtenidos, se calculó la diferencia

muéstrales obtenidos por ambos métodos de muestreo, es decir manual-automático.

En estos resultados se obtuvo un promedio para las diferencias de 0,027%, con un

mínimo de -0,15% y un máximo de 0,26%. La desviación estándar de la variable

diferencia arrojo un valor de 0,069% (CUADRO 2). El obtener valores cercanos a cero,

indica que con ambos tipos de muestreos se obtienen una medición o valor similar o

igual, para materia grasa.

CUADRO 2 Estadígrafos resumen para la variable de materia grasa, para las muestras de leche tomadas por el método automático, método manual y para la variable diferencia de los valores muéstrales, obtenidos por ambos métodos.

M Grasa

Automático M Grasa Manual

Diferencia (Manual- Automático)

Frecuencia 149 149 149

Media 3,517 3,544 0,027

Varianza 0,091 0,096 0,005

Desviación

típica 0,301 0,311 0,069

Mínimo 2,21 2,37 -0,15

Máximo 4,49 4,58 0,26

(Valores de media, varianza, desviación típica, mínimo y máximo expresados en porcentajes de

materia grasa)

Mediante un diagrama de dispersión (FIGURA 6) se compararon los valores obtenidos

a través del muestreo manual (x) y el muestreo automático (y), con el objetivo de

comparar su comportamiento con respecto a la recta diagonal x=y. Dicho diagrama

Page 41: Universidad Austral de Chile1

 

  

33

muestra que los valores de materia grasa obtenidos a través de ambos sistemas de

muestreo se ubican próximo a la línea diagonal, lo que indica que para cada valor del

sistema automático (y), el correspondiente en el sistema manual (x) es muy similar.

Básicamente los valores entre ambos métodos resultaron ser muy parecidos. 

FIGURA 6 Diagrama de dispersión para muestras de materia grasa obtenidas por

el sistema manual y para las obtenidas con sistema automático.

Complementariamente el coeficiente de correlación corrobora dicha similitud o igualdad

entre ambos métodos de muestreos, ya que arrojó un valor de 0,975. Este valor es

similar al registrado en otros estudios como en el de ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976)

(0,980) y FLEMING (1988) (0,980) y en el SANDVIK-NYBERG (1987) (0,971) (ver

CUADRO 3), en donde se evaluaron sistemas automáticos de muestreo para leche

cruda, incluyendo la variable de materia grasa, de similar forma a lo realizado en el

presente estudio.

En todos estos estudios se concluyó que existía una relación fuerte entre los valores de

las muestras que fueron tomadas en forma manual y los obtenidos de forma

automática.

(x=y)

Page 42: Universidad Austral de Chile1

 

  

34

CUADRO 3 Comparación del coeficiente de correlación del presente estudio con resultados de investigaciones similares.

Autor Número de muestras

Coeficiente de correlación (r)

ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976) 219 0,980

FLEMING (1988) 65 0,980

SANDVIK-NYBERG (1987) --- 0,971

PRESENTE ESTUDIO (2009) 149 0,975

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del presente estudio y otros estudios similares.

En el CUADRO 4 se presenta la distribución de frecuencia para las diferencias, en

valor absoluto, entre los resultados obtenidos con la metodología manual con respecto

a la metodología automática. Para tal efecto se consideraron 4 intervalos para las

diferencias: entre 0,00-0,05%, 0,06-0,10 %, 0,11-0,15% y diferencias mayores 0,15%.

De este cuadro se deduce que en la mayoría y en un alto porcentaje de los datos

(85,3%), las diferencias fueron menores al 0,1 % de materia grasa, lo que coincidió un

tanto con lo obtenido en el trabajo de ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976) (91,8%).

Por otra parte, la Federación Internacional de Leche, la Organización Internacional

para la Estandarización y el Instituto Nacional de Normalización de Chile, establecen

que si se comparan dos muestras seleccionadas al azar del tanque luego de una

agitación, y se someten a un análisis para materia grasa, éstas no pueden diferir más

de 0,1 g de grasa por 100 g de leche (IDF/FIL, 50C, 1995; ISO; 1983 y CHILE, INN,

2008b).

Sin embargo, del CUADRO 4 se puede apreciar también que existen un 14,8% de

muestras que quedó fuera del requerimiento del 0,1 %. Teniendo presente tal situación

y con el objetivo de profundizar el análisis de las diferencias se construyó un gráfico de

frecuencias relativa para las diferencias (FIGURA 7). De esta figura se puede deducir

Page 43: Universidad Austral de Chile1

 

  

35

que un 65% de los datos se ubican a la derecha del cero, con lo que se desprende que

con el muestreo manual se obtuvieron valores un tanto superiores a los obtenidos por

el sistema automático. En un estudio similar realizado por MARSHALL y SHELLEY

(1981), en donde compararon muestras tomadas con el sistema tradicional de

muestreo manual con una metodología automática, obtuvieron en sus resultados que el

61% de las diferencias también se ubicaban a la derecha del cero, situación similar a lo

registrado en el presente estudio, lo que indicaría que existe una tendencia a que los

valores de materia grasa sean ligeramente superiores con la metodología manual de

muestreo respecto de la automática.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los resultados del presente estudio y del estudio de ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976).

Las diferencias mayores, asociadas al muestreo manual se pueden deber en gran

parte a que la materia grasa es el componente que más varía en la leche. Esto se

puede deber, principalmente, a su estructura física ya que, la materia grasa tiene una

densidad inferior a la del líquido en el que se encuentra emulsionada, con lo que tiende

a elevarse hacia la superficie, formando una capa llamada comúnmente nata (ALAIS,

1985 y PRIMO, 1997). Por ello es fundamental realizar correctamente el protocolo de

muestreo. La aplicación de la pauta de evaluación indicó que aquellas diferencias que

CUADRO 4 Distribución de frecuencia, en porcentaje, para las diferencias de materia grasa obtenida por el muestreo manual y el sistema automático, comparadas con los datos obtenidos por ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976).

Rango de las diferencias para

materia grasa (%)

F Relativa del estudio

(%) F Relativa ANTILA y KYLÄ-

SIUROLA (1976) (%)

0,00 — 0,05 59,1 79,5

0,06 — 0,10 26,1 12,3

0,11 — 0,15 10,1 3,7

>0,15 4,7 4,5

Page 44: Universidad Austral de Chile1

 

  

36

superaron el 0,1%, corresponde a muestreos en donde no hubo una agitación

adecuada o el tiempo transcurrido entre el término de la agitación y la toma de la

muestra fue demasiado prolongado.

FIGURA 7 Distribución de las diferencias en porcentaje de materia grasa:

manual- automático. Un aspecto interesante es la comparación de las metodologías empleadas y de los

resultados obtenidos en el presente estudio con los registrados en estudios anteriores

de similares características. Para tales efectos se consideraron los promedios de los

valores obtenidos tanto por el muestreo manual como para el automático, así como

también las diferencias promedio.

Así se tiene que, por ejemplo, en el CUADRO 5 se observa que ANTILA y KYLÄ-

SIUROLA (1976), obtuvieron un valor promedio de materia grasa igual para las

muestras de leche obtenidas a través de ambos métodos (4,290%). De la misma forma

RINER et al. (2007), también obtuvieron un valor promedio igual (3,610%), al analizar

el contenido de materia grasa para las muestras de leche obtenidas a través del

sistema automático y para las muestras obtenidas a través de una metodología

manual. En este último estudio para efectos de comparar las muestras obtenidas de

forma automática con la metodología manual, se agitó el contenido de leche en los

estanques prediales por 15 minutos, para asegurar una óptima homogenización. En el

-0,2  -0,1 0 0,1 0,2 0,30 

10

20

30

40

50

Obs

erva

cion

es (%

Diferencias material grasa (manual - automático) (%) 

Page 45: Universidad Austral de Chile1

 

  

37

resto de los estudios pese a que los valores no fueron exactamente iguales, las

diferencias fueron mínimas.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del presente estudio y otros estudios similares.

Por otro lado, SANDVIK-NYBERG (1986),  obtuvo una diferencia promedio entre las

muestras manuales y automáticas de 0,010%, valor similar a lo informado por BIGGS

(1983), quien en su estudio también obtuvo la misma diferencia promedio, luego de

CUADRO 5 Comparación de resultados obtenidos por distintos estudios, en los que se evaluaron los sistemas de muestreos manual y automático, para materia grasa.

Autor

Número de muestras

Muestreo manual

Muestreo automático

Diferencia

ANTILA y KYLÄ-

SIUROLA (1976) 219 4,290 4,290 0,000

RINER et al. (2007) --- 3,610 3,610 0,000

BIGGS (1983) 307 3,712 3,711 0,010

SANDVIK-NYBERG

(1986) --- 4,510 4,500 0,010

FLEMING (1988) 65 3,766 3,754 0,012

PACKARD et al. (1988)

91 3,756 3,744 0,012

GODDEN et al. (2002)

43 3,730 3,750 -0,020

MARSHALL y

SHELLEY (1981) 102 3,781 3,752 0,029

PRESENTE

ESTUDIO (2009) 149 3,544 3,517 0,027

Page 46: Universidad Austral de Chile1

 

  

38

agitar la leche por un tiempo de 10 minutos para el caso de las muestras manuales, y

de solo 30 segundos para el caso de las muestras automáticas.

En tanto PACKARD et al. (1988), obtuvieron en sus resultados una diferencia

promedio entre las muestras tomadas en forma manual y aquellas tomadas en forma

automática de 0,012%. En este estudio se menciona que previo a la toma de las

muestras en forma manual hubo una agitación de 5 minutos para estanque con

capacidad inferior a 3800 litros y de 10 minutos para aquellos que superaron este

volumen. Por su parte, FLEMING (1988), obtuvo la misma diferencia para las muestras

tomadas en forma manual y en forma automática de 0,012%.

Por su parte GODDEN et al. (2002), realizaron un estudio similar en el que compararon

muestras tomadas en la línea de llenado del estanque en forma automática, con las

muestras tomadas por metodología manual del estanque lleno. En sus resultados

obtuvieron una diferencia de 0,02% para el promedio entre estas muestras.

Por último, MARSHALL y SHELLEY (1981), realizaron un estudio en el cual también

compararon muestras tomadas por un sistema automático con muestras tomadas por

la metodología tradicional de muestreo manual, luego de agitar por 5 minutos el

contenido de leche en los estanques. En su estudio obtuvieron una diferencia promedio

de 0,029%, resultado muy similar a lo obtenido en el presente estudio (0,027%). Sin

embargo, los autores encontraron que incrementado la agitación de 5 a 8 minutos

causa una ligera pero significativa (p<0,05), disminución del porcentaje de grasa para

las muestras manuales.

Adicionalmente, de los datos observados en el CUADRO 5, se puede señalar que las

diferencias entre las muestras obtenidas por el método manual comparado con las

muestras tomadas por el sistema automático se podrían reducir aún más al

incrementar la agitación al momento de realizar la toma de muestras manuales.

Complementariamente con el análisis exploratorio de datos a que se ha hecho

referencias en este apartado, en el siguiente punto se presenta un análisis de varianza

(ANOVA), para verificar si existen diferencias estadísticas entre ambas metodología de

Page 47: Universidad Austral de Chile1

 

  

39

muestreo, con el objetivo de validar los resultados obtenidos en este análisis

preliminar.

4.1.2 Análisis de varianza para materia grasa. La hipótesis nula en consideración

establece que no hay diferencias en los porcentajes promedio de materia grasa

obtenidos por los sistemas de muestreo manual y automático, respectivamente. Los

resultados de este análisis de varianza se presentan en el CUADRO 6. En éste se

observa que el valor p fue de 0,4512, valor muy superior al nivel de significación del 5%,

que habitualmente se toma como referencia, lo que indica que no existen diferencias

estadísticas significativas para el contenido de materia grasa obtenidas a partir de las

muestras tomadas en forma manual y en forma automática.

Adicionalmente se complementó dicho análisis incorporando otros factores que podrían

tener alguna incidencia en los resultados de los distintos tipos de muestreos, como el

tiempo de agitación, la cantidad de agitadores y el volumen de estanque. Los

resultados para dicho análisis se presentan en ANEXO 2, en el cual se puede

observar, que ninguno de los factores tiene un efecto significativo (p>0,05).

Los resultados anteriores son concordantes con los obtenidos por PACKARD et al. (1993) y GODDEN et al. (2002), en el sentido que tampoco encontraron diferencias

estadísticamente significativas al aplicar un ANOVA, en los resultados obtenidos para

                                                            12 Los resultados obtenidos por software Statgraphic 5.1

CUADRO 6 Tabla ANOVA para el análisis del tipo de muestreo, para materia grasa, sistema automático y manual.

Fuente Sumas de cuadrado

Grados libertad

Cuadrado medio

Cociente-F p-valor

Entre grupos 0,0528889 1 0,0528889 0,56 0,4530

Intra grupos 27,7227 296 0,0936579

Total (Corr.) 27,7756 297

Page 48: Universidad Austral de Chile1

 

  

40

materia grasa en muestras tomadas por los sistemas de muestreos manual y

automático.

Por lo tanto, para la variable materia grasa, el sistema automático implementado para

el muestreo de leche cruda a través del presente estudio estaría validado, ya que,

arroja resultados similares a los obtenidos por el sistema manual de muestreo.

4.2 Resultados para la variable proteína Del proceso que implicó la toma de muestras se visitaron un total de 150 predios, de

los cuales se obtuvieron exitosamente 14613 muestras por el sistema tradicional y el

automático, para los análisis de proteínas.

Para la toma de muestras manual se utilizó la metodología tradicional de acuerdo a lo

que indica la Norma Chilena Oficial 1011 del 2008, para el muestreo de leche cruda,

luego de una agitación previa de la leche en el tanque por 5 minutos; paralelamente

fueron tomadas las muestras con el sistema automático instalado en el camión

cisterna, siguiendo el protocolo indicado en el punto 3.3.

4.2.1 Análisis exploratorio para la variable proteína. Los resultados obtenidos para

la media, desviación estándar, máximos y mínimos se muestran en el CUADRO 7. Allí

se observa por ejemplo un valor promedio de 3,214% de proteínas para las muestras

tomadas por el sistema automático, valor muy similar al promedio de las muestras

tomadas en forma manual (3,212%). Los valores para los análisis de proteína de los

sistemas manual y automático oscilaron entre un mínimo de 2,91% y un máximo de

aproximadamente 3,55%, rango que refleja las diferencias que existen en la

composición de la leche entre productores, frecuencia de recogida de leche y leche de

primer y segundo recorrido (vuelta).

Con el objetivo de comparar los resultados obtenidos, se calculó la diferencia entre los

valores muéstrenles obtenidos por el sistema manual y las muestras obtenidas por el

sistema automático. En estos resultados se obtuvo un promedio para las diferencias

                                                            13 Fueron eliminadas 4 muestras manuales debido que el volumen fue inferior a 40 mL

Page 49: Universidad Austral de Chile1

 

  

41

de -0,001%, con un mínimo de -0,06% y un máximo de 0,19%. La desviación estándar

fue de 0,026% para todas las diferencias de proteína obtenidas por el método manual y

el método automático (CUADRO 7). Los valores encontrados son muy cercanos al

cero, lo que indica que con ambos tipos de muestreos se obtienen valores similares

para proteína en las muestras de leche tomadas a nivel predial desde los estanques.

(Valores de media, varianza, desviación típica, mínimo y máximo expresados en porcentajes de proteína)

Mediante un diagrama de dispersión (FIGURA 8) fueron comparados los valores para

proteínas de las muestras obtenidas por el método automático (y) y por el método

manual (x), con el objetivo de comparar su comportamiento con respecto a la recta

diagonal x=y. Dicho diagrama muestra que los valores de proteína obtenidos a través

de ambos sistemas de muestreo se ubican próximo a la línea diagonal, lo que indica

que para cada valor del sistema automático (y), el correspondiente en el sistema

manual (x) es muy similar. Básicamente los valores entre ambos métodos resultaron

ser muy parecidos.  

 

Complementariamente, el coeficiente de correlación confirma esta observación, con un

valor de 0,975. Éste es similar al registrado en otros estudios como en el de ANTILA y

CUADRO 7 Estadígrafos resumen para la variable de proteína para las muestras tomadas por el método automático, método manual y para la variable diferencia de los valores muéstrales, obtenidos por ambos métodos.

Proteína Automático

Proteína Manual Diferencia (Manual - Automático)

Frecuencia 145 145 145

Media 3,214 3,212 -0,0014

Varianza 0,013 0,013 0,0007

Desviación típica 0,1134 0,1127 0,026

Mínimo 2,91 2,95 -0,06

Máximo 3,55 3,51 0,19

Page 50: Universidad Austral de Chile1

 

  

42

KYLÄ-SIUROLA (1976) (0,990) y en el de SANDVIK-NYBERG (1987) (0,996) (ver

CUADRO 8), en donde se evaluaron sistemas automáticos de muestreo para leche

cruda, incluyendo la variable de proteína, de similar forma a lo realizado en el presente

estudio. En todos estos estudios se concluyó que existía una relación fuerte entre los

valores de las muestras que fueron tomadas en forma manual y las que fueron

obtenidas en forma automática.

FIGURA 8 Diagrama de dispersión para proteína obtenida por el sistema manual

y el sistema automático.

En el CUADRO 9 se presenta la distribución de frecuencia para las diferencias, en

valor absoluto, entre los resultados obtenidos con la metodología manual con respecto

a la metodología automática. Para tal efecto se consideraron 4 intervalos: diferencias

iguales a 0,00%, entre 0,01-0,03 %, 0,04-0,05% y diferencias mayores 0,05%. De este

cuadro se infiere que la mayoría las muestras (97,2%), las diferencias para proteínas

fueron menores a 0,05%, lo que concuerda con lo encontrado por ANTILA y KYLÄ-

SIUROLA (1976) (99,2%), en muestras obtenidas por un sistema automático y

muestras obtenidas por el sistema manual.

(x=y)

Page 51: Universidad Austral de Chile1

 

  

43

CUADRO 8 Comparación del coeficiente de correlación del presente estudio con resultados de investigaciones similares.

Autor N° de muestras Coeficiente de correlación

ANTILA y KYLÄ-SIUROLA(1976) 219 0,990

SANDVIK-NYBERG (1986) --- 0,996

PRESENTE ESTUDIO (2009) 149 0,975

FUENTE: Elaboración propia a partir de los resultados del presente estudio y de los estudios de los autores mencionados en este cuadro.

Adicionalmente y con el objetivo de profundizar el análisis de las diferencias, se graficó

el comportamiento de los valores en un diagrama de frecuencias relativas (FIGURA 9).

De esta figura se puede apreciar que la mayoría de los valores (>75%) están muy

cercanos al cero, lo que corrobora que la mayoría de las muestras, tanto las obtenidas

por el sistema manual como las obtenías por el sistema automático, arrojaron valores

iguales para proteína.

FIGURA 9 Distribución de las diferencias en porcentaje de proteína: manual-

automático. Otro punto interesante del análisis es la comparación de los resultados del presente

estudio con los resultados obtenidos por estudios similares. Para tal efecto se

Diferencias proteína (manual - automático) (%)

Obs

erva

cion

es (%

)

-0,2 -0,15 -0,1 -0,05 0 0,05 0,1 0,15  0,2 0

20 

40 

60 

80 

Page 52: Universidad Austral de Chile1

 

  

44

consideraron los promedios de los valores obtenidos tanto por el muestreo manual

como para el automático, así como también las diferencias promedio entre ambos

métodos.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los resultados del presente estudio y de del estudio de ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976).

Así se tiene que, por ejemplo en el CUADRO 10 se observa que en el estudio

realizados por GODDEN et al. (2002), se obtuvieron valores promedios de 3,050 %

para muestras tomadas en forma manual y de 3,030% para aquellas tomadas en forma

automática. De la misma forma ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976), también obtuvieron

valores muy parecidos al comparar el contenido de proteína para las muestras

tomadas por el sistema manual (3,490%), y para aquellas tomadas en forma

automática (3,480%). Por su parte, BIGGS (1983), también obtuvo valores promedios

muy parecidos entre las muestras manuales (3,192%) y las muestras automáticas

(3,198%), registrando una diferencia promedio de solo un -0,006%.

Por su parte, SANDVIK-NYBERG (1986), obtuvo un valor promedio igual a 3,300%

para proteínas en muestras de leche obtenidas a través de ambos métodos.

CUADRO 9 Distribución de frecuencia, en porcentaje, para las diferencias de proteína obtenida por el muestreo manual y el sistema automático, comparadas con los datos obtenidos por ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976).

Rango de diferencia para proteína (%)

F Relativa del estudio (%)

F Relativa ANTILA y KYLÄ-SIUROLA (1976) (%)

0,00 32,4 17,4

0,01 – 0,03 54,5 68,8

0,04 – 0,05 10,3 12,9

≥ 0,06 2,8 0,8

Page 53: Universidad Austral de Chile1

 

  

45

CUADRO 10 Comparación de resultados obtenidos por distintos estudios, en los que se evaluaron los sistemas de muestreos manual y automático, para proteína.

Autor Número de muestras

Muestreo manual

Muestreo automático

Diferencia

GODDEN et al. (2002)

42 3,050 3,030 0,018

ANTILA y KYLÄ-

SIUROLA (1976)

219 3,490 3,480 0,010

BIGGS (1983) 307 3,192 3,198 -0,006

SANDVIK-

NYBERG (1986)

--- 3,300 3,300 0,000

PRESENTE

ESTUDIO (2009)

146 3,212 3,214 -0,001

FUENTE: Elaboración propia a partir de los resultados del presente estudio y de los estudios de los autores mencionados en este cuadro.

Adicionalmente, de los datos que aparecen en el CUADRO 10, se podría señalar que

los valores registrados para esta variable, tanto en el presente estudio como en los

otros, al comparar ambos sistemas de muestreos fueron mucho más parecidos que en

caso de la materia grasa. Esto se podría deber en gran parte a que las proteínas,

tienen una gran solubilidad, ya que, contienen grupos polares que poseen una gran

atracción por las moléculas de agua, cuya afinidad depende de las condiciones

fisicoquímicas (pH, acidez, etc.), en las que se encuentra y en las cuales en

condiciones normales de la leche fresca no se alteran. Además, se encuentra dispersa

como un gran número de partículas pequeñas que no sedimentan, y permanecen en

suspensión en la leche (ALAIS, 1985 y PRIMO, 1997). Esto permite que las muestras

no difieran holgadamente entre ambos métodos de muestreos para la variable

proteína.

Page 54: Universidad Austral de Chile1

 

  

46

Complementariamente con el análisis exploratorio de datos al que se ha hecho

referencia en éste apartado, en el siguiente punto se presenta un análisis de varianza

(ANOVA), para corroborar si existen diferencias estadísticas entre ambas metodología

de muestreo, con el objetivo de validar los resultados obtenidos en este análisis

preliminar.

4.2.2 Análisis de varianza para proteína. La hipótesis nula en consideración

establece que no hay diferencias en los porcentajes promedio de proteína obtenidos

por los sistemas de muestreo manual y automático, respectivamente. Los resultados

de este análisis de varianza se presentan en el CUADRO 11. En dicho cuadro se

observa que el valor p arroja un valor de 0,8914, cifra muy superior al nivel de

significación de 5% que habitualmente se toma como referencia, lo que indica que no

existen diferencias estadísticas significativas en los valores obtenidos a través del

sistema de muestreo manual y a través del sistema automático.

CUADRO 11 Tabla ANOVA para el análisis del tipo de muestreo, para proteína, sistema automático y manual.

Fuente Sumas de cuadrado

Grados libertad

Cuadrado Medio

Cociente-F

P-Valor

Entre grupos 0,000249658 1 0,000249658 0,02 0,8889

Intra grupos 3,70498 290 0,0127758

Total (Corr.) 3,70523 291

Adicionalmente, se complementó dicho análisis incorporando otros factores que

podrían tener alguna incidencia en los resultados de los distintos tipos de muestreos,

como el tiempo de agitación, la cantidad de agitadores y el volumen del estanque. Los

resultados para dichos análisis se presentan en ANEXO 2, en el cual se puede

observar, que ninguno de los factores tuvo un efecto significativo (p>0,05).

                                                            14 Resultados obtenidos por software Statgraphic 5.1

Page 55: Universidad Austral de Chile1

 

  

47

Los resultados anteriores son concordantes con los obtenidos por PACKARD et al. (1993) y GODDEN et al. (2002), ya que en sus estudios no encontraron diferencias

estadísticamente significativas al aplicar un ANOVA, entre los resultados obtenidos por

el sistema de muestreos manual y por el sistema automático.

Por lo tanto, para la variable proteína el sistema automático implementado para el

muestreo de leche cruda a través del presente estudio estaría validado, ya que, arroja

resultados similares a los obtenidos por el sistema manual de muestreo.

.

Page 56: Universidad Austral de Chile1

 

  

48

5 CONCLUSIONES

Los valores obtenidos en el análisis exploratorio preliminar, para materia grasa y

proteína, generado a través de ambos sistemas de muestreo fueron similares,

encontrando por ejemplo una diferencia promedio en las muestras obtenidas a través

sistema manual y sistema automático de 0,027 y 0,001 % para materia grasa y

proteína, respectivamente.

El análisis de varianza (ANOVA), indicó que no existen diferencias estadísticas

significativas al comparar los valores obtenidos por los sistemas de muestreo manual y

automático, tanto para los análisis de materia grasa y como para los análisis proteína.

La tendencia a que los porcentajes de materia grasa en las muestras tomadas por el

sistema manual sean un tanto superiores a las tomadas por el sistema automático,

podría estar asociada a una agitación insuficientes o excesivo tiempo transcurrido entre

éste y la toma de la muestras. Sin embargo, el análisis de varianza indicó que estas

diferencias no tienen un efecto significativo (p>0,05), al igual que factores como el

número de agitadores y el volumen de leche contenido en el estanque.

El procedimiento para tomar la muestra de leche cruda desde tanques prediales a

través de un sistema automático, fue estudiado, elaborado e implementado como parte

del presente estudio, estableciéndose un protocolo para estos efectos.

Se determinó que a través del sistema automático de muestreo se pueden obtener

muestras de leche para los análisis de materia grasa y proteína, con resultados muy

Page 57: Universidad Austral de Chile1

 

  

49

similares a la toma de muestra manual; por lo que el sistema automático de muestreo

para leche cruda, es una metodología alternativa frente al método de muestreo manual.

Page 58: Universidad Austral de Chile1

 

  

50

6 BIBLIOGRAFÍA

AEGIDIUS, P. 1983. A new instrument for automatic sampling of milk - the Foss

AutoSampler. North European Dairy Journal 49 (5): 128-134.

ANTILA, V y KYLÄ-SIUROLA, A. 1976. Havaintoja näytteenotosta automaattisella

näytteenottolaitteella. Karjantuote 59(11): 8-9.

ALAIS, CH. 1985. Ciencias de la leche. Principios de tecnología lechera. Segunda

edición. Barcelona. Editorial Reverté. 873 p.

BARLIAN TECHNIK GMBH. BARTEC. 2008. Manual de operación del equipo de

muestreo automático. Muestreador – Controlador. Manual Operación (Chile). BA

080124. Bartec GMBH – Schulstrabe 30 – D – 94239 Gotteszell. 25 p

BELKNAP, R; ARLEDGE, K; WHALEY, E; WRIGHT, ZIMMERMAN, A. 1978. Sampling

dairy and related products, in standard methods for the examination of dairy

products. American Public Health Association (USA), 33–40

BIGGS, D. A. 1983. Fresh milk sampling. Technical report to the technical committee of

the ontario central milk testing laboratory, Guelph, ON. 8 p.

BLOOD, D. 1996. Manual de medicina veterinaria. Atlampa. México. Mc. Graw Hill

Interamericana editores. 789 p.

CARRILLO, B. 1997. Calidad higiénica de la leche cruda. Instituto de Desarrollo

Agropecuario (INDAP)-Universidad Austral de Chile. Valdivia. Uniprint S.A. 110 p.

Page 59: Universidad Austral de Chile1

 

  

51

CARRILLO, B., FIERRO, P. y RIFFO, J. 2009. Protocolo para la toma de muestras de

leche cruda a nivel predial, sistema automático. Cooperativa Agrícola y Lechera

de La Unión. Ltda. COLUN. Universidad Austral de Chile. 20 p.

CASADO, P. y GARCÍA, J. 1982. La calidad de la leche. Industrias Lácteas Españolas.

44: 79-84.

CASADO, P. y GARCÍA, J. 1985. La calidad de la leche y factores que la influencian. 1ª

edición, Industrias lácteas españolas 81: 1-300.

CHILE, MINISTERIO DE SALUD, 2008. Reglamento Sanitario de los Alimentos.D.S. Nº

977. Ediciones Publiley. Santiago de Chile. 220 p.

CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. INN. 2007. Trazabilidad de

alimentos y de la cadena alimentaria- leche cruda de vaca. Norma Chilena

Oficial, NCh 3036. Of. 2008.18 p.

CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. INN. 2008a. Leche cruda de

Vaca: Muestreo. Norma Chilena Oficial, NCh 1011/1. Of. 2008. 15 p.

CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. INN. 2008b. Maquinaria para

el procesamiento de alimentos – Tanques enfriadores prediales de leche a granel

- Requisitos para construcción, funcionamiento, aptitud al uso, seguridad e

higiene. Norma Chilena Oficial, NCh 3118. Of. 2008. 71 p.

FLEMING, M. 1988. Field evaluation of mechanical milk sampling devices on road

tankers. Journal of the Society of Dairy Technology 41 (2): 31-36.

GOODRIDGE, L; HILL, A y LENCKI, R. 2004. A review of international standards and

the scientific literature on farm milk bulk tank sampling protocols. Journal of Dairy

Science (USA) 87: 3099–3104.

Page 60: Universidad Austral de Chile1

 

  

52

GODDEN, S; BEY,R; RENEAU, J; FARNSWORTH, R y LAVALLE, M. 2002.Field

validation of a milk-line sampling device for monitoring milk component data.

Journal of Dairy Science 85(9): 2192-2196.

GRANDISON, A. 1986. Causes of variation in milk composition and their effects on

coagulation and cheesemaking. Dairy Industries International. 51 (3): 21-24.

HEIMLICH, W. y CARRILLO, B. 1995. Manual para Centros de Acopio de leche.

Corporación de fomento de la producción (CORFO) - Universidad Austral de

Chile. Egall- Master print. Ltda. 166 p.

HERNÁNDEZ R; FERNÁNDEZ C. y BAPTISTA P. 1998.Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw- Hill. México D.F. México. 501 p.

INTERNATIONAL DAIRY FEDERATION. IDF/FIL. 1995. Milk and milk products –

Guidance on sampling. FIL /IDF Standard 50C. 20 p.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. ISO. 1983. Refrigerated

bulk milk tanks, International Standard ISO 5708. First Edition. 19 p.

JACKSON, A. 1981. Agitation and sampling of tankers and storage tanks. J. Soc. Dairy

Technol(USA). 34:98–103.  

KLEINSCHROTH, E; RABOLD, K. y DENEKE, J. 1991. La mastitis. Ediciones Médicas.

Grunland ediciones. Barcelona. España. 78 p.

KRUZE, J. 1999. Calidad Higiénica de la leche cruda en Chile. En: Curso de

perfeccionamiento. Mejoramiento de la calidad de leche de los pequeños

productores. Escuela de postgrado y Postítulo Fac. de CS. Veterinarias y

Pecuarias. Universidad de Chile. pp 1-33.

Page 61: Universidad Austral de Chile1

 

  

53

MARSHALL, y, SHELLEY, R. 1981. Comparisons of tests of milk samples taken

conventionally and with an automatic in-line sampler. Journal of Food Protection

(USA). 44:257–262.

PACKARD V.; GINN R y METZGER D. 1993. Automated technique for sampling milk

from farm bulk tanks. Journal of AOAC International (USA) 76(2); 297-305.

PACKARD, V., GINN, R., ZELLER, R y WICKMAN, C. 1988. A study of farm receipts of

milkfat using automatic sampling of milk and infra-red analysis of milkfat. Dairy &

Food Sanitation 8 (4): 179-182.

PRIMO, E. 1997. Química de los Alimentos. Editorial Síntesis. Madrid, España. 461 p.

RINER, R; SINACK, L; GILLETTE, S; GRAHAM, T; MATURIN, L y MURPHY, S.

2007. Evaluation of an in-line sampling system for the collection of raw milk

samples for official testing under the Grade 'A' milk program. Food Protection

Trends 27 (4): 232-237.

SANDVIK-NYBERG, S. 1987. Ny automatisk provtagnings-anordning pa marknades.

Mejeritidskrift for Finlands Svenskbygd 49 (1): 8-11.

SOKOLOW, A; TEMPLEY, M. y MEYER, A. 1980. Fabricación de productos lácteos.

Zaragoza. España. Editorial Acribia. 343 p.

VEISSEYRE, R. 1980. Lactología Técnica. Composición, recogida, tratamiento y

transformación de la leche. Zaragoza. España. Editorial Acribia. 629 p.

WALPOLE, R y MYERS, R. 1987. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Ed.

Interamericana, México. 3a Edicion.733 p.

WHEELOCK, J. 1980. Influence of physiological factors in the yield and contents of milk

constituents. In: International Dairy Federation. Doc Nº 125: 83-87.

Page 62: Universidad Austral de Chile1

 

  

54

7 ANEXOS

ANEXO 1

Pauta de evaluación para la extracción de muestra de leche cruda.

Fecha.…………………..

Camión………………….

1 Identificación del predio

1.1 Nombre de productor:

1.2 N° productor (RUP):

1.3 Ubicación geográfica

1.3.1 Comuna:

1.3.2 Sector:

1.3.3 Coordenadas (GPS):

1.4 Distancia desde el predio hasta la planta (Km):

1.5 Distancia al próximo predio (Km):

2 Condiciones de almacenamiento de la leche en el predio

2.1 Dispone de pre-enfriador

a) Si

b) No

2.2 Origen del agua de pre-enfriador

a) Noria o pozo superficial:

Page 63: Universidad Austral de Chile1

 

  

55

b) Pozo profundo:

c) Otras, especificar (ríos, esteros, etc.):

2.3 Tipo de estanque

a) Expansión directa

b) Banco de agua helada

c) Sistema combinado (estanque + preenfriador)

2.4 Años de uso del estanque (s):

2.5 Marca (s):

2.6 Número de agitadores por estanque (puede haber más de un estanque)

Estanque 1: Estanque 2: Estanque 3:

2.7 Se encuentran en buen estado de funcionamiento (Si es no, fundamentar en observaciones).

1 Si:…….. No:…… 2 Si:…..No:……..3 Si:…….No:…….

2.8 Una vez que está toda la leche en el estanque, en un tiempo igual o menor a las 2 hrs. alcanza los 4º C. (Si es no, fundamentar en observaciones).

a) Si

b) No

2.9 Volumen de leche contenida en el estanque se mide a través de:

a) Regla

b) Automático

c) Otro

2.10 Número de ordeñas por estanque al momento de la toma de muestra.

a) 1

b) 2

c) 3 o mas

Page 64: Universidad Austral de Chile1

 

  

56

2.11 Horas que ha permanecido la leche en el estanque antes de la toma de muestra.

3.0 Camión. Área donde está instalado sistema automático.

3.1 Condiciones de instalación del sistema automático (SA)

3.1.1 Ubicación de sistema automático en el camión:

a) Trasera

b) Al costado

3.1.2 Presencia de polvo u otra suciedad en el área del sistema automático.

a) Si

b) No

3.1.3 Estado visual de los capilares (tubos silicona) del sistema conductores de leche. (estado de los 4 capilares).

a) Limpios

b) Sucios

3.1.3 Se realiza “barrido” a los capilares antes de comenzar la toma de muestra en el predio:

a) Si

b) No

3.1.4 Se realiza “barrido” a los capilares después de finalizada la toma de muestra en el predio:

a) Si

b) No

3.1.5 Se lava e higieniza el sistema automático del camión antes de iniciar la recolección

a) Si

b) No

Page 65: Universidad Austral de Chile1

 

  

57

3.1.6 Cuanto tiempo antes se lava e higieniza el sistema automático del camión antes de iniciar la recolección:

3.1.7 Se digita en el sistema automático del camión el volumen del estanque del camión antes del inicio del vaciado de la leche y de la toma de muestra

a) Si

b) No

3.1.8 Se digita en el sistema automático del camión el volumen del estanque del predio antes del inicio del vaciado de la leche y de la toma de muestra

a) Si

b) No

3.1.9 Se calibra el sistema automático para obtener los ml de muestra correspondientes antes de la toma de la muestra (para ufc y para mg, p y ……y para la muestra total)

a) Si

b) No

3.1.10 Transcurren los 3 - 4 seg. desde que se inicia el vaciado de la leche al camión estanque antes que el sistema automático comience a tomar la muestra

a) Si

b) No

4.0 Equipos para la extracción y conservación de las muestras.

4.1 Envases para contener la muestra.

4.1.1 Material

a) Vidrio

b) Plástico

4.1.2 Cierre hermético.

a) Si

b) No

Page 66: Universidad Austral de Chile1

 

  

58

4.1.3 Identificación o etiquetado de la muestra fácil.

a) Si

b) No

4.1.4 Capacidad de 50 ml

a) Si

b) Superior

4.1.5 Tipo de lavado e higienización (indicar):

4.1.6 Preservante es agregado:

a) Antes ( viene incorporado)

b) Después ( explicar):

4.2 Caja para trasporte de la muestra.

4.2.1 Material

a) Madera

b) PVC

c) Otra:

4.2.2 Temperatura en el interior de la caja:

4.2.3 Estado de limpieza e higiene de la caja

a) Limpia

b) Regular (indicar)

c) Sucia (indicar)

4.2.4 Permanece herméticamente cerrada

a) Si

b) No

Page 67: Universidad Austral de Chile1

 

  

59

4.2.5 Solo contiene implementos de muestreo

a) Si

b) No

4.2.6 Posee un compartimiento especial en el camión, debidamente protegido para ser transportada:

a) Si

b) No

4.3 Aparatos para la extracción de la muestra ( ej: cucharón de muestreo)

4.3.1 Posee el suficiente alcance para tomar la muestra.

a) Si

b) No

4.3.2 Tipo de esterilización previo a la toma de la muestra

a) Ignición con etanol de 96 % (v/v)

b) Inmersión en solución clorada (min. 100 ppm.)

c) Otra:

4.4 Sección del camión donde se transporta los utensilios de muestreo. (Cucharón, agitador, etc.):

a) Adecuada

b) Inadecuada (indicar)

4.5 Capilares

4.5.1 Material de fabricación:

4.5.2 Formato de fabricación de los capilares:

a) Individual

b) Rollos

c) Otros

Page 68: Universidad Austral de Chile1

 

  

60

4.5.3 Vida útil de los capilares. ( recomendado por el fabricante):

4.5.4 Cada cuanto tiempo se cambian los capilares:

4.5.5 Se cambian todos

a) Si

b) No

4.5.6 Se cambian solo los que presentan algún desperfecto o deterioro

a) Si

b) No

4.6 Los implementos para la extracción, conservación y transporte de la muestra es proporcionada por la empresa.

a) Si

b) No

5.0 Encargado

a) titular

b) Reemplazante

5.1 Ha sido capacitado

a) Si

b) No

5.1.2 Hace cuanto tiempo recibió la última capacitación:

5.1.3 ¿Quién lo capacitó?:

5.1.4 Capacitación teórica

a) Si

b) No

5.1.5 Capacitación práctica:

a) Si

Page 69: Universidad Austral de Chile1

 

  

61

b) No

5.1.6 Capacitación con examen práctico

a) Si

b) No

5.1.7 ¿Se realiza supervisión periódica a los encargados?

a) Si

b) No

5.1.8 ¿Quien realiza la supervisión?:

5.1.9 Frecuencia de la supervisión:

5.2 Higiene y presentación personal

5.2.1 Lavado e higienización de manos antes de iniciar la toma de la muestra.

a) Si

b) No

5.2.2 Botas

a) Si

b) No

5.2.3 Delantal limpio

a) Si

b) No

5.2.4 Estados de las manos

a) Normales

b) Cuarteadas y/o con suciedad (otros: uñas largas y sucias)

5.2.5 Se realiza control de manipuladores (muestra mano)

a) Si

Page 70: Universidad Austral de Chile1

 

  

62

b) No

5.2.6 Nivel de escolaridad.

a) Básica incompleta

b) Básica completa

c) Media incompleta

d) Media completa

c) Técnico superior u otros.

6.0 Identificación de la muestra

6.1 Código del predio:

6.2. Resultados de aceptación de extracción de leche desde el predio.

6.2.1 Cumple con la temperatura de retiro ( 4º C)

a) Si

b) No

6.2.2. Se realiza la agitación según la norma

a) Si

b) No (indicar)

6.2.3. Análisis organoléptico

a) Leche normal

b) Leche anormal (indicar)

6.2.4. Ensayos termoestabilidad ( prueba de alcohol)

a) Negativo

b) Positivo

6.3. Hora desde que se:

6.3.1. Toma de muestra :

Page 71: Universidad Austral de Chile1

 

  

63

6.3.2 Entrega en planta:

6.4 Existe variación de la temperatura del estanque predial respecto a la indicada por el sensor del sistema automático(SA)

a) Si

b) No (indicar la diferencia)

6.5 Temperatura de la leche en el estanque:

6.6 Temperatura de la leche en el camión:

6.7 Temperatura de la caja isotérmica:

6.8 Temperatura ambiente al momento de la toma de la muestra:

6.9 Condiciones climáticas al momento de la toma de muestra:

a) Lluvia

b) Sol

c) Nublado

Observaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 72: Universidad Austral de Chile1

 

  

64

ANEXO 2

Resumen de p valores análisis de varianza (ANOVA), para materia grasa y proteína

Volumen p-valor GRASA p-valor PROTEINA

1 (<2000L) 0,8031 0,9604

2 (2000>X<4000L) 0,5727 0,9630

3 (4000>X<6000L) 0,8482 0,7043

4 (>6000L) 0,6338 0,9030

El p-valor mayor al 0,05 indica que no existen diferencias estadísticas significativas,

con un nivel de significancia del 5%.

Volumen de leche

123

 

Auto

1234 4

Page 73: Universidad Austral de Chile1

 

  

65

 

Tipo de agitación p-valor GRASA p-valor PROTEINA

1 SE AGITA BIEN 0,5235 0,7883

2 NO SE AGITA BIEN 0,7877 0,9890

3 TANQUE CON AGITACION POR T°

0,7558 0,8255

El p-valor mayor al 0,05 indica que no existen diferencias estadísticas significativas,

con un nivel de significancias del 5%.

Tipo Agitación

 1

2

3

1

2

3

Page 74: Universidad Austral de Chile1

 

  

66

 

N° AGITADORES p-valor GRASA p-valor PROTEINA

1 0,5305 0,9118

2 0,7543 0,7803

3 0,6941 0,4309

El p-valor mayor al 0,05 indica que no existen diferencias estadísticas significativas,

con un nivel de significancias del 5%.

N° de agitadores

 1

2

3

1

2

3

Page 75: Universidad Austral de Chile1

 

  

67

 

Camión p-valor GRASA p-valor PROTEINA

211 0,9600 0,5941

223 0,7593 0,7893

225 0,9017 0,8955

232 0,5579 0,9343

254 0,5714 0,6768

255 0,7725 0,9290

260 0,7151 0,7333

263 0,9502 0,8729

273 0,7046 0,9729

El p-valor mayor al 0,05 indica que no existen diferencias estadísticas significativas,

con un nivel de significancias del 5%.

Camiones

211

223

225

232

254

255

260

263

273

 211

223

225

232

254

255

260

263

273