UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido...

174
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TESIS TEMA: LA COMPLEJIDAD DE LA TENENCIA DE LA TIERRA COMO OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS OASIS SUDCALIFORNIANOS. EL CASO DEL OASIS DE COMONDÚ QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESENTA: JORGE LUIS NORIEGA HERNÁNDEZ DIRECTORA: DRA. LORELLA CASTORENA DAVIS LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR; SEPTIEMBRE DE 2011

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TESIS

TEMA:

LA COMPLEJIDAD DE LA TENENCIA DE LA TIERRA COMO OBSTÁCULO PARA

EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS OASIS SUDCALIFORNIANOS. EL CASO

DEL OASIS DE COMONDÚ

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL

LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRESENTA:

JORGE LUIS NORIEGA HERNÁNDEZ

DIRECTORA:

DRA. LORELLA CASTORENA DAVIS

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR; SEPTIEMBRE DE 2011

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que
Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TESIS

TEMA:

LA COMPLEJIDAD DE LA TENENCIA DE LA TIERRA COMO OBSTÁCULO PARA

EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS OASIS SUDCALIFORNIANOS. EL CASO

DEL OASIS DE COMONDÚ

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL

LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRESENTA:

JORGE LUIS NORIEGA HERNÁNDEZ

DIRECTORA:

DRA. LORELLA CASTORENA DAVIS

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR; SEPTIEMBRE DE 2011

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

2

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

La vida se sostiene por ir desatando cada uno de los nudos que nos

impone. No tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr

algo en específico. Lo que significa el presente trabajo no es sólo el trámite para

mi título profesional, sino, algo que va mas allá, es el trámite de sentirme como tal,

profesional; de conocer mi desarrollo intelectual, de valorar el conocimiento y

sobre todo, seguir en el camino del conocer a través de cuestionar día a día el

entorno que rodea a cada uno de nosotros como parte de una sociedad.

Dedico esta tesis a la vida, a aquella que nos aporta todo lo que queramos

obtener, lo que queramos crear, lo que queramos transformar y lo que queramos

erradicar. La razón de mi existir es vivir, vivir plena y felizmente, valorar mi

alrededor y contribuir a que la realidad de la vida pueda cambian para bien gracias

a las propias y colectivas acciones. Como dijo Gregorio Marañón, vivir no es sólo

existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar,

es empezar a morir. Por eso hay que vivir creando.

Primeramente quisiera agradecer a la persona más importante en mi vida,

sin la cual nada de lo que he realizado hasta ahora hubiera tenido sentido, de

quien estoy seguro es la persona con la que jamás dejaré de contar, mi madre. Un

ser único, no solo por el hecho de ser mi progenitora, sino por ser un alma que se

dedica a servir a los demás antes que a ella misma. Soy consciente de todo el

esfuerzo que ha hecho para sacar adelante a la familia, una madre ejemplar, la

mejor del mundo.

También quiero agradecer a mi padre y hermanas por el apoyo

incondicional que me han aportado a lo largo de toda mi vida. Mi vida y con ello mi

esencia no se explicaría sin la parte fundamental de la familia. Gracias por estar

presente en todo momento, donde a pesar de que se tengas momentos de

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

3

dificultad nunca deja de estar presente ese sentimiento que nos une como familia.

Gracias padres y hermanas son mi raíz, mi esencia y mi fuerza.

Creo sinceramente que sin la ayuda de dos grandes doctoras este trabajo

no hubiera sido realizado. Agradecer a la Dra. Lorella Castorena por el gran apoyo

y dedicación a mi trabajo; gracias por haber aceptado ser mi directora de tesis y

sobre todo gracias por confiar en mi capacidad para desarrollar este estudio. Creo

sin lugar a dudas que gran parte del conocimiento que he desarrollado hasta

ahora viene de la enseñanza de la Dra. Lorella quien además de haber sido mi

profesora de licenciatura tuve la fortuna de concebir de igual forma su

conocimiento fuera del aula de clases.

Gracias también a la Dra. Micheline Cariño por haberme brindado la

oportunidad de formar parte de la RIDISOS, de donde mi trabajo es parte

fundamental al igual que el de todos quienes integran esta gran red. Gracias por

todo el conocimiento que he vivido y comprendió acerca de la realidad cultural de

los oasis. Gracias por confiar en mí y por el hacerme sentir parte de una excelente

agrupación de la cual espero formar parte hasta el último momento.

El recuerdo de una gran amiga que congeniamos muy bien durante el viaje

de campo en los Comondús así como en su estancia en la ciudad de la paz, Alicia

Tenza; le agradezco ya que por medio de su carisma y profesionalismo hizo abrir

mis ojos ante las dudas que en un inicio hacían de mí un ser agobiado.

Por último, pero por ello no menos importante, quiero agradecer a la gente

maravillosa de Los Comondús, esa gente cálida, generosa y autentica que me

brindo durante el viaje de campo momentos maravillosos, en especial agradecer a

mi gran amigo Don Polo, quien me abrió su corazón e hizo de mi una persona más

humana. También agradecer a otro buen amigo, Vladimir quien siempre se mostró

atento y servicial durante la estancia en el oasis.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

4

ÍNDICE

Agradecimientos y dedicatoria

Introducción

Capítulo I. Tenencia de la tierra, desarrollo sustentable y oasis en la Agenda

Internacional, Nacional y Estatal

1. Agenda Internacional

2. Agenda Nacional

3. Agenda Estatal

Capítulo II. Los oasis: Identidad cultural de sudcalifornia

1. Entre la aridez y el aislamiento: Los oasis sudcalifornianos

2. El oasis de Comondú

Capítulo III. Tenencia de la tierra: Factor decisivo en la evolución cultural del oasis

de Comondú

1. Proceso de creación del ejido Comondú

2. PROCEDE: ¿Qué procedió?

3. Delimitación del área de asentamientos humanos

4. Tenencia de la tierra: ranchos y huertas

Capítulo IV. Conclusiones

1. Recomendaciones para los Comondús

Bibliografía

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

5

INTRODUCCIÓN

Los oasis sudcalifornianos han representado a lo largo de los años el hogar

ideal de nuestros antepasados. Han permitido el asentamiento humano desde las

épocas indígenas (6000 a.c.) hasta la actualidad. Todas las culturas que se han

ido sucediendo han sabido desarrollar actividades agropecuarias acordes con la

irregularidad en la disponibilidad de agua y la aridez circundante. El presente

estudio se enfoca en el Oasis de Comondú, el cual es unos de los más grandes y

mejor conservados en Baja California Sur, tiene población permanente y reúne las

características de la historia, la problemática y la potencialidad de los oasis de

Baja California Sur.

El presente estudio reviste un singular enfoque que muy pocas es valorado

en los estudios de nuestro Estado. La relación que implica la tenencia de la tierra

sobre el desarrollo sustentable. México ha trascendido desde inicios del siglo XX,

con el inicio de su Reforma Agraria, uno de los procesos de mayor demanda

social. El reparto de la propiedad, el registro y regularización de la propiedad así

como el desarrollo en base a ésta han sido las directrices por el estado mexicano

hasta el día de hoy.

La tenencia de la tierra no sólo constituye un eje normativo para el

aprovechamiento de la tierra, sino que, constituye un entramado de poder y de

relaciones sociales sobre otros recursos, como lo son los naturales y económicos.

La tenencia de la tierra se vincula con otros aspectos importantes como lo

son la seguridad alimentaria, social y económica. Es decir, los parámetros de

tenencia de la tierra no sólo fungen como mecanismos para el ordenamiento de la

propiedad sino que constituyen un factor importante para el desarrollo de las

zonas rurales de nuestro país.

Dentro de este mismo sentido, la estructura de la tenencia de la tierra es un

componente esencial del desarrollo sostenible. Cada generación transmite a las

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

6

siguientes una tenencia con determinadas características y esto tendría que

hacerse en una forma tal que favorezca la equidad intergeneracional.

El buen uso de la tierra va acompañado de una clara definición de los

derechos de acceso a la tierra. Además de la mano de obra, la tierra es el factor

más importante de la producción agrícola. La tierra es vital para la población rural

y sus comunidades: no se trata sólo de un bien más de la unidad familiar, sino que

es la base sobre la que se asienta su sistema de vida y subsistencia. Por esta

razón, se propone a la tenencia de la tierra como eje base en la planeación y

ejecución de proyectos encaminados a mejorar las realidades existentes en los

oasis serranos de Baja California Sur, en este caso, en el oasis de Comondú.

La importancia de valorar, fomentar y cuidar la identidad sudcaliforniana es

sinónimo de emprender grandes acciones para reavivar a los oasis

sudcalifornianos. La cultura del ranchero así como la oasiana son vestigios de la

maravillosa historia escrita en estos espacios de esplendor natural y cultural, los

oasis. De nosotros depende su supervivencia.

Planes y estrategias encaminadas a valorar los oasis de Baja California Sur

son en sí, una buena posibilidad para cerrar el vacio que pudiese existir en cuanto

ordenamiento de la propiedad, con ello propiciando la organización, la

participación, seguridad y sobre todo el cuidado del medio ambiente.

El presente estudio está dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos

habla acerca de los lineamientos y pactos internaciones que hacen referencia a

las tres grandes vertientes de este estudio: la tenencia de la tierra, el desarrollo

sustentable y los oasis. A partir del término de la segunda guerra mundial los

países se organizan y se empieza a tejer una nueva dinámica global-mundial para

atender los grandes desafíos de las sociedades, la pobreza, la desigualdad, la

alimentación y el cuidado del medio ambiente.

También dentro del primer capítulo se hace un recuento acerca del camino

ejercido por el gobierno mexicano desde el inicio de su Reforma Agraria en 1915.

Se ofrece una descripción y critica de las políticas públicas implementadas a partir

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

7

de 1992, enfocadas al ordenamiento de la propiedad, la conflictividad en la

tenencia, los mecanismos para afrontar el relevo generacional así como al

aumento del papel de la mujer en los procesos agrarios, con ello, disminuir las

desigualdades del campo mexicano así como ofrecer alternativas para hacer las

tierras más productivas.

El segundo capítulo ofrece una breve explicación de lo que son y significan

los oasis para la península. Su historia, sus recursos y la trascendencia de éstos,

haciendo énfasis en el oasis de Comondú, el cual representó hasta hace

aproximadamente medio siglo uno de los puntos más importantes de producción

agropecuaria para nuestra península; Comondú se convirtió en una de las zonas

más florecientes de Baja California Sur, siendo actualmente ese gran pasado

vestigio de una cultura que hoy se encuentra entre el éxodo de sus habitantes.

En capítulo tres aborda el estudio de caso, la tenencia de la tierra en el

oasis de Comondú. Este capítulo se divide en cuatro partes, el proceso de

creación del ejido Comondú, la implementación del PROCEDE, la delimitación del

área de asentamientos humanos y por ultimo una evaluación de la tenencia de la

tierra de ranchos y huertas.

Por último, se ofrece una conclusión general de la investigación. Se

describe el cómo ha evolucionado México ante la nueva política de tierras

implementada en 1992; se crea un nuevo entramado gubernamental-institucional

que es el sector agrario quien es el encargado de garantizar medidas que mejores

las condiciones de la tenencia de la propiedad en nuestro país, con ello el gran

esfuerzo que representa el trasformar a uno de los oscuros sectores de la

económica mexicana. Además, como parte de las conclusiones, se aporta una

serie de recomendaciones y evaluaciones sobre las condiciones en las que

atraviesa el ordenamiento y regularización de la tenencia de la tierra en la zona del

oasis de Comondú.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

8

I.

TENENCIA DE LA TIERRA, DESARROLLO SUSTENTABLE Y

OASIS EN LA AGENDA INTERNACIONAL, NACIONAL Y ESTATAL

“En muchos casos las respuestas a las preocupaciones sobre la sostenibilidad

ambiental, los conflictos sociales y la seguridad alimentaria de la población

vulnerable han sido afectadas por la tenencia de la tierra y tienen un impacto

sobre la misma. Dejar de considerar los efectos de la tenencia de la tierra al inicio

de un proyecto probablemente determinará resultados no anticipados. Esta

omisión puede conducir a que el proyecto no genere mejoría alguna. En ciertos

casos, puede hasta empeorar la situación, por ejemplo, desposeyendo

inadvertidamente a la gente de sus derechos sobre la tierra”

Munro-Faure, Groppo, Herrera y Palmer

La verdadera dimensión de las consecuencias que generan los problemas

relacionados con la tenencia de la tierra es parte fundamental de la pobreza y

migración de las zonas rurales a las urbanas. La importancia de este estudio

radica en conocer cuáles han sido las acciones emprendidas hasta ahora por el

estado mexicano para mitigar los aspectos negativos que se derivan de una

tenencia frágil; qué tan eficaces han sido y sobre todo, aproximarse al estado del

arte en políticas públicas dirigidas a resolver la problemática de la tenencia de la

tierra en México.

Hasta ahora, los problemas derivados de la tenencia de la tierra han sido

parte fundamental de las acciones del estado, sin embargo, en las últimas

décadas la privatización de tierras ha resurgido como opción viable para disminuir

problemas como la conservación del medio ambiente, la baja productividad de la

tierra, y la mitigación de la pobreza. Sin embargo, con esta idea se siembran más

dudas que certezas, ya que la disminución de la acción del estado en la regulación

de la propiedad pública y colectiva, ha conducido a la intensificación de los

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

9

intereses privados en las propiedades colectivas, sobre todo de aquellas que se

localizan en regiones con altos potenciales de desarrollo turístico, inmobiliario y/o

industrial. (Castorena: 2011)

Pocos temas de la política económica y social han inspirado tantas

controversias y conflictos a través de los siglos como la tenencia de la tierra.

Quizás esto no deba sorprender, ya que en la mayoría de los países la tierra es la

forma principal de riqueza rural y, a veces, de la economía en su conjunto.

También puede representar una fuente de estatus social e influencia política. Por

lo tanto, las políticas de tenencia de la tierra afectan poderosamente los ingresos

de las familias y la distribución de la riqueza, de las estructuras sociales y

políticas. Además, ya que la tierra es un recurso productivo importante, los

responsables de las políticas nacionales frecuentemente han sentido una

responsabilidad especial hacia la definición de su marco de política, incluso para

asegurar que se utilice eficientemente y para definir los usos a los cuales se

debería dedicar. También influyen fuertemente en estas políticas las formas

tradicionales o consuetudinarias de tenencia y manejo de la tierra. Probablemente

no existe otro tema de política económica en que las formas tradicionales de hacer

las cosas tengan raíces históricas tan profundas.1

Los temas relacionados con la tenencia de la tierra tienen que ver en su

mayoría con aspectos rurales, con el agro, y de manera excepcional, con temas

urbanos. Aparte de la mano de obra, la tierra es el factor más importante de la

producción agrícola. Sin derechos de acceso a la tierra claramente definidos es

más difícil llevar a cabo la producción y se debilitan los incentivos a invertir a largo

plazo en la tierra con el fin de aumentar su productividad. La tenencia de la tierra

es también uno de los pilares organizativos de las economías y sociedades

1 ―Política de desarrollo agrícola: conceptos y principios‖ en Depósitos de Documentos de la FAO

[publicación en línea]. Disponible en internet - http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s00.htm [Consulta: 10 abril 2011].

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

10

rurales, que ayudan a definir relaciones económicas y contractuales, formas de

cooperación y relaciones sociales.

Una persona sin acceso a la tierra, sin propiedad donde satisfacer sus

necesidades así como las de sus descendientes, carece de los recursos más

poderosos para incrementar o extender sus activos más allá de la tierra y la mano

de obra, alcanzando así el conjunto de bienes necesarios para una vida

sostenible. (FAO: 2004)

Desde las primeras ideas estructurales en torno a la tenencia de la tierra,

ésta ha sido abordada mediante un enfoque multidimensional debido a que las

consecuencias que produce afectan las estructuras sociales, políticas, técnicas,

legales y económicas, tanto local, nacional e internacional. Por ello, es un

elemento fundamental para la producción económica, base para las relaciones

sociales y los valores culturales, así como una fuente de prestigio y en ocasiones,

de poder (FAO: 2002). Cuando se logra asegurar la tenencia de la tierra a través

de medios formales, pero también informales y tradicionales, las personas pueden

tomar mejores decisiones sobre el uso de sus territorios con un horizonte de largo

plazo. Por ello, tanto organizaciones gubernamentales como de la sociedad civil

han trabajado para promover esquemas que clarifiquen y aseguren la tenencia de

la tierra para personas y comunidades, buscando cumplir con los requisitos y leyes

establecidas.

La mayoría de los estudios sobre tenencia de la tierra se remontan a la

segunda mitad del siglo XX, vinculados con la seguridad social y alimentaria de las

sociedades más marginadas, donde se reconoce que la tierra es un recurso

fundamental para la vida de las poblaciones rurales pobres, ya que es fuente de

alimentos, abrigo, ingresos e identidad social. El acceso seguro a la tierra, implica

reducir la vulnerabilidad al hambre y la pobreza.

Una de las definiciones más aceptadas por los estudios contemporáneos

sobre la noción de tenencia de la tierra es la otorgada por la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

11

La tenencia de la tierra engloba la relación, definida en forma jurídica o

consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la

tierra (por razones de comodidad, «tierra» se utiliza aquí para englobar otros

recursos naturales, como el agua y los árboles). La tenencia de la tierra es una

institución, es decir, un conjunto de normas inventadas por las sociedades para

regular el comportamiento. Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera

pueden asignarse dentro de las sociedades los derechos de propiedad de la

tierra. Éstas debieran definir cómo se otorga el acceso a los derechos de utilizar,

controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y

limitaciones‖ (FAO: 2004). En otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra

determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué

circunstancias.

De acuerdo con la clasificación de la FAO, la tenencia de la tierra se divide

en cuatro categorías:

a) Privada: es la asignación de derechos a una parte privada, que puede ser

un individuo, una pareja casada, un grupo de personas o una persona

jurídica, como una entidad comercial o una organización sin fines de lucro.

b) Comunal o colectiva: donde puede existir un derecho colectivo dentro de

una comunidad en que cada miembro tiene derecho a utilizar

independientemente las propiedades de la comunidad.

c) Estatal o federal: en ella se asignan derechos de propiedad a una autoridad

del sector público.

d) De libre acceso: en la cual no se asignan derechos específicos a nadie, ni

se puede excluir a nadie.2 En este contexto se suelen incluir las actividades

marinas, en que el acceso a alta mar está generalmente abierto a todos;

2 Es importante señalar que este tipo de propiedad no es muy usual o aceptada ya que la mayor

parte de las propiedades de libre acceso son propiedades de la nación (federal) por tal, se tiende a confundir y fusionar estos dos tipos de propiedad. Más bien la noción de libre acceso asemeja la característica principal de dicha propiedad, pero no su sustento jurídico.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

12

pueden incluirse también los pastizales, bosques, etc., cuando todos gozan

de libre acceso a los recursos.

Según esta clasificación, existen distintos tipos de tenencia, pero en

general, lo que en términos generales podría significar que el abanico de

posibilidades para que las personas y los grupos participen en las prácticas

sostenibles de manejo se incrementa cuando las personas tienen derechos claros

sobre la tenencia y garantizan el acceso a los recursos que ésta provee tanto en el

presente como el futuro.

Según R.J. Fisher, quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la

conservación de áreas naturales, independientemente del tipo de tenencia, los

propietarios racionalizan el uso, control y transferencia de la tierra y sus recursos

según los costos y beneficios que se deriven de la misma y las perspectivas de

corto y largo plazo que tengan. Sin embargo, si no se tiene seguridad sobre la

tenencia, los incentivos que se ofrecen para promover la conservación de los

recursos naturales, no son suficientes para que los usuarios ajusten sus prácticas

e inviertan en el manejo y protección de los recursos con una perspectiva de largo

plazo, y con esto aumentar su calidad de vida.3

Este es el tipo de ideas utilizado por quienes afirman que la seguridad de la

tenencia de la tierra es una condición necesaria para promover la conservación del

medio y aumentar la calidad de vida de las sociedades; más no es suficiente

porque otras situaciones y factores del contexto deben estar presentes. 4

En un tenor acorde, las argumentaciones sobre los antecedentes de la

tenencia de la tierra han estado históricamente asociadas a la injusticia social,

donde unos cuantos grupos sociales y económicos de ciudadanos, con más

posibilidades de acceso al poder, dieron lugar a los modernos terratenientes que

3 Fisher, R.J. 1999. Devolution and Decentralization of Forest Management in the Asia and Pacific.

Unasylva 50(4): 199. www.fao.org/forestry/FODA/UNASYLVA/PREV-e.stm 4 Según las fuentes de Forest Trends, algunos elementos clave que facilitan la seguridad sobre la

tenencia de la tierra son: reconocimiento legal y apoyo a los derechos de propiedad, presencia de un sistema judicial de arbitraje independiente, mecanismos e instituciones de regulación efectivas, y respaldo político (Forest Trends: 2004)

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

13

usufructúan las riquezas del suelo de grandes extensiones de tierras con vocación

agrícola vegetal o pecuaria, sin importar que la mayoría sustantiva de ciudadanos

se hayan empobrecido a lo largo de nuestra historia contemporánea, al asentarse

en los alrededores de las grandes propiedades o, se hayan visto obligadas a

migrar e integrarse a los crecientes cinturones de miseria que se extienden

alrededor de los centros urbanos y las grandes ciudades de nuestro tiempo. Esta

es una de las pruebas históricas más inobjetables de la consolidada desigualdad

social, concretada a través de la injusta distribución de las riquezas.

Una de las medidas implementadas por el Estado para resolver la excesiva

concentración de la propiedad en unas cuantas manos, fue la de convertirse en

propietario de la mayor parte de tierras agrícolas, con el objetivo de avanzar hacia

una distribución más justa, basada en la democratización de la propiedad de

la tierra, esto es, las reformas agrarias.5

5 Las Reformas Agrarias son medidas aplicadas por el Estado para transformar las relaciones

agrarias y las formas de propiedad de la tierra. El contenido clasista de una reforma agraria se halla totalmente determinado por el carácter del régimen social y del poder estatal vigentes en el país. En las naciones europeas desgajadas del mundo capitalista después de la segunda guerra mundial, y situadas en el camino del socialismo, se llevaron a cabo reformas agrarias en los años 1945-1948. En estos casos, el contenido básico de las reformas agrarias estribaba en confiscar y repartir a tierra de los terratenientes así como otros medios de producción, a la vez que parte de la tierra se nacionalizaba. Los propios campesinos, bajo la dirección de la clase obrera, llevaban a cabo la confiscación y el reparto. Una gran parte de la tierra de labor se entregó en propiedad privada a los campesinos trabajadores con poca tierra y a los obreros agrícolas para fundar nuevas explotaciones o ampliar las existentes hasta límites que oscilaban entre las 5 y 15 Has.; los obreros recibían para huerto una parcela que pedía llegar hasta 0,5 Has. Pasaron a propiedad del Estado la mayor parte de los bosques, parte de la tierra de cultivo, todo el subsuelo y las aguas. Posteriormente, en varios países socialistas se establecieron nuevas limitaciones a la gran posesión de la tierra. Las reformas agrarias de los países socialistas han acabado con la existencia de los terratenientes como clase social, han socavado las posiciones económicas de los "kulaks" y creado condiciones favorables para la transformación socialista de la agricultura. Casi en todos los países indicados está prohibida la venta libre, la hipoteca, la donación y la cesión en arriendo de las tierras obtenidas gracias a las reformas agrarias. En los países que se liberan del yugo colonial, las reformas agrarias son de enorme importancia para superar el retraso económico y organizar las haciendas sobre principios cooperativos. Sin embargo, en varios países, la debilidad de la burguesía nacional y el predominio de la burguesía comercial y la usuraria, unidas por múltiples lazos con la cúspide feudal, constituyen factores que atenúan el carácter progresivo de las reformas agrarias. En los países capitalistas avanzados, las reformas agrarias conducen a intensificar el desarrollo del capitalismo en el campo, y se realizan con el fin de debilitar y evitar las acciones revolucionarias de los campesinos. Se llevan a cabo de modo que, sin lesionar los intereses de los terratenientes, se entrega la tierra que se les enajena (por lo general mediante una elevada indemnización) a la burguesía industrial a los campesinos acomodados, a los funcionarios,

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

14

Sin embargo, actualmente con el advenimiento del pensamiento neoliberal

en la mayoría de los países occidentales el Estado está cediendo las propiedades

públicas o de la nación a los intereses privados.6

No obstante, la idea uniforme que a lo largo de los años ha caracterizado a

las políticas y estudios encaminados a fortalecer el acceso, seguridad y tenencia

de la tierra no han desaparecido ante las diversas transiciones que la tenencia de

la tierra ha presentado en diversos países.

Muchos grupos que se dieron a la tarea de organizarse y asumir los

problemas ocasionados por la falta de acceso a la tierra y por la inseguridad en

torno a la propiedad y el acceso a los recursos naturales en zonas rurales,

lograron posicionar en la agenda mundial temas vinculados directamente con la

tenencia de la tierra como limitantes para una vida digna y medioambientalmente

sostenible, como la pobreza, la seguridad social, el impacto ecológico, la igualdad

y libertad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha asumido con mayor

liderazgo estas demandas a través de la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que se fundó en el mismo año que la

ONU (1945). La FAO ha contribuido en ayudar a los países en desarrollo y a los

países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y

pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde su origen

la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde

vive el 70 por ciento de la población mundial pobre.

etc. En tales países, los partidos comunistas y obreros abogan por la expropiación de la gran propiedad territorial y la entrega de la tierra a quien la trabaja, es decir, a los campesinos. Borísov, Zhamin y Makárova; Eumed.net Enciclopedia Virtual. Diccionario de economía política. Ver sitio web: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/r/reformas.htm) 6 Por ejemplo, en la mayor parte de los países asiáticos predomina la propiedad privada agrícola.

América Latina, con excepción de Cuba, emergió de una época de propiedad estatal de la tierra con un cambio decisivo hacia la propiedad privada, aunque todavía existen tierras agrícolas estatales en algunos países. África y la ex-Unión Soviética son las regiones principales donde las tierras del Estado aún tienen un papel bastante predominante (FAO: 2002).

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

15

Sin embargo, no fue sino a partir de principios de los años setenta cuando

la importancia que implica la tenencia de la tierra para el desarrollo de las

comunidades agrícolas se tradujo en esquemas de acción más definidos. Desde

entonces, se han observado cambios en el abordaje teórico y metodológico

respecto a los diversos factores que implica la tenencia de la tierra. Se ha

trascendido de una idea pura ligada a la seguridad humana y alimentaria a una

idea compartida entre estas y la seguridad ecológica y el desarrollo sustentable.

En suma, el diseño e implementación de políticas relacionadas a la tenencia

de la tierra han sido parte fundamental de la agenda Internacional, nacional y

estatal a lo largo de los últimos cuarenta años. Sin embargo, a pesar de tal

reconocimiento, persisten problemas tales como el surgimiento de conflictos

campesinos, altos niveles de inseguridad, ausencia de derechos de propiedad de

las mujeres y de los indígenas, la degradación medioambiental, la pobreza,

centralización política y administrativa, mecanismos para el acceso al crédito

usando la tierra como garantía, las migraciones masivas de las zonas rurales a las

urbanas, así como la ausencia de un marco legal que garantice el derecho de

propiedad. Todos ellos problemas que afectan la calidad de vida de la población

pobre del mundo.

A continuación, se revisarán las formas en que la tenencia de la tierra ha

sido incorporada a la agenda internacional, nacional y estatal, con la finalidad de

precisar el estado de las políticas públicas en la materia e identificar las

regulaciones que pueden contribuir a resolver los conflictos que se presentan en

esta materia en el Oasis de Comondú.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

16

1. Agenda Internacional

Es imprescindible dejar claro que la tenencia de la tierra está

estrechamente vinculada al agrarismo, a las reformas agrarias, a la población rural

y de manera excepcional al urbanismo. Es decir, hay una estrecha correlación

entre las realidades existentes en las zonas rurales con los parámetros de acceso

a la tierra. Ésta es una de las principales causa de la pobreza en el mundo. El

hambre es un fenómeno básicamente rural: 80 % de todas las personas que

sufren hambre vive en el campo.7

De la tenencia de la tierra se deriva uno de los derechos fundamentales del

hombre, el acceso a la tierra. Combatir el hambre y la pobreza es mucho más que

una obligación moral o que un buen programa de gobierno: es materia de

derechos humanos y como tal ha sido asumida por la mayoría de los Estados

parte de las Naciones Unidas en varios documentos básicos de derecho

internacional.

Así, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se

afirma en su artículo 25: ―Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado

que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y, en especial, la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica....‖ Al término de la

Segunda Guerra Mundial las naciones de todo el mundo se organizaron y firmaron

este acuerdo que sentó las bases de los derechos fundamentales del hombre para

una vida digna tales como la libertad, la justicia y la paz. Estos tendrían por base

el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e

inalienables de todos los miembros de la familia humana.

7 La mayoría de los hambrientos y desnutridos no son víctimas de desastres naturales o de malas

condiciones climáticas. Su hambre se debe a causas creadas por los seres humanos mismos. Sin duda, las guerras civiles son una de las principales; pero más que las guerras, la pobreza es la responsable número uno de la existencia de 790 millones de personas en el mundo entero que padecen hambre y desnutrición. Por lo general, la pobreza y la marginalización social se originan al negársele a estas personas y grupos el acceso a los recursos productivos, especialmente a la tierra. (FAO: 2002)

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

17

Después de la adopción de la Declaración Universal fueron creados dos

Pactos Internacionales de Derechos Humanos de carácter legal obligatorio: el

Pacto de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), y el Pacto de los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). El PIDESC creado el 16 de

diciembre de 1966 (21 años después de la declaración de los Derechos

Universales del Hombre) ha sido ratificado por más de 140 Estados. El artículo 11

del PIDESC consagra el derecho a una alimentación adecuada y, además,

compromete a los Estados signatarios del Pacto a reformar sus sistemas agrarios

de manera que el derecho a una alimentación adecuada sea garantizado:

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda

persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso

alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las

condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas

para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la

importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre

consentimiento.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho

fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán,

individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas,

incluidos los programas concretos, que se necesitan para:

a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de

alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y

científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el

perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de modo que se

logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas

naturales.

En el ámbito de las políticas internacionales, el anterior artículo que hace

mención al perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios fue el primer

antecedente global que involucró a los sistemas de tenencia de la tierra como

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

18

factor fundamental en la erradicación de la pobreza, siendo éste un derecho

incuestionable e inalienable de los miembros de la familia humana.

Hasta ese entonces se había relacionado a la tenencia de la tierra y con

ello el acceso y seguridad a la tierra como factores que limitan o en su caso,

aumentan el desarrollo económico y social de las personas más vulnérales, es

decir, la pobreza.

Sin embargo, a partir del nacimiento y protesta de miles de organizaciones

en pro de la conservación del medio ambiente se va tejiendo una nueva forma de

concepción mundial encaminada a ver de forma diferente nuestra esfera global,

basada en la conservación de la naturaleza. Fue tal el reconocimiento a esta

verdad incomoda, que en 1972 por primera vez se manifestó la preocupación por

la problemática ambiental global en la Conferencia Mundial de Estocolmo de la

cual surge la Declaración de Estocolmo. Dicha declaración fue aprobada durante

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que, por

vez primera, introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental

como acondicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento

económico y del uso de los recursos naturales.

El mayor logro de la Conferencia fue que todos los participantes aceptaran

una visión ecológica del mundo, en la que se reconocía, entre otras cosas, que el

hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, con una acción sobre el

mismo que se ha acrecentado gracias a la rápida aceleración de la ciencia y de la

tecnología, hasta el punto que los dos aspectos del medio humano, el natural y el

artificial, son esenciales para su bienestar.

Fijándose de manera más concreta en las consecuencias sobre amplias

zonas del mundo de las actividades de los países industrializados, se constata

que se ha multiplicado el daño causado por el hombre en muchas regiones de la

Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres

vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y

agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

19

física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en

aquel en que vive y trabaja.

A pesar de los criterios opuestos en materia de control de la población,

todos los participantes a la Conferencia suscribieron que el crecimiento natural de

la población plantea continuadamente problemas relativos a la preservación del

medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para

hacer frente a esos problemas. El reconocimiento del carácter mundial de la

problemática ecológica supuso que, además de las acciones a nivel individual y

nacional, se insistiera asimismo en la necesidad de una amplia colaboración entre

las naciones y la adopción de medidas por las organizaciones internacionales, en

interés de todos.

Si bien, la declaración de Estocolmo no hace referencia específica a

problemas relacionados con la tenencia de la tierra, si que manifiesta por primera

vez la indiscutible gravedad que enfrentan miles de personas al disponer de

espacios en peligro por una combinación de factores adversos. El principio

número dos de la declaración ostenta el rigor de hacer prevalecer en cada uno de

nuestros recursos las medidas convenientes para su conservación: ―Los recursos

naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y

especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben

preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una

cuidadosa planificación u ordenación, según convenga‖ (Declaración de

Estocolmo: 1972).

Además de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano

se han celebrado otras reuniones a nivel internacional en relación al cuidado y

conservación del medio ambiente, las cuales son: La Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre para la Tierra, 1992) de la

cual nace la Agenda 21, el Período extraordinario de sesiones de la Asamblea

General para el Examen y la Evaluación de la Aplicación de la Agenda 21 y

la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002) Rio+10.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

20

Durante la cumbre de la tierra celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, fueron

aprobados cuatro documentos: la Agenda 21 o Plan de Acción, la Declaración de

Rio que contiene 27 principios, algunos de los cuales comprenden el compromiso

de los países de introducir ciertos instrumentos de política en su derecho

ambiental interno; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático y el Convenio Sobre Diversidad Biológica.

Sin embargo, y partiendo de dos rutas de acción, el ambiente y el de

desarrollo, la Cumbre para la Tierra llevada a cabo en 1992 se enfocó más en los

temas relativos al cuidado del medio ambiente, con esto dejando de lado y casi

ausente, temas centrales como el desarrollo social.

A diferencia de la Cumbre de Río de Janeiro, en 1992, la de

Johannesburgo diez años después (2002), parece haberse guiado más por los

temas de desarrollo que por los de ambiente.

Y, a diferencia también de Río 1992, Johannesburgo 2002 fue escasa en la

producción de documentos vinculantes y de compromisos claros en plazos y

metas: en 1992 se generó dos convenciones –la de Cambio Climático y la de

Diversidad Biológica-, también se generó la Agenda 21 y, asimismo, la

Declaración sobre Gestión de Todos los Tipos de Bosques y la Declaración de

Río sobre Ambiente y Desarrollo.

En contraste, la Cumbre de Johannesburgo produjo únicamente dos

documentos: el Plan de Acción y la Declaración Política, de los que el más

importante es el primero, que constituye la estructura para la implementación de

los acuerdos e incluye 11 capítulos, siendo el primero la introducción, en que se

destacan como elementos centrales un compromiso con los acuerdos de Río, la

implementación de la Agenda 21, buena gobernabilidad, la necesidad de paz,

seguridad y respeto a los derechos humanos y la importancia de una visión ética

del desarrollo sostenible. La Declaración Política señala el camino recorrido desde

Río 1992 hasta Johannesburgo 2002, apunta los principales desafíos, expresa el

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

21

compromiso con el desarrollo sostenible, enfatiza la necesidad de multilateralismo

y la necesidad de implementación.

Antes de continuar, abría que mencionar que el termino de Desarrollo

Sustentable no fue producto de ninguna de estas cumbres mundiales, sino, a

través del Informe Brundtland8 el cual se difundió como antesala cinco años antes

de lo que sería la conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo sostenible en

Río de Janeiro, donde el termino fue definido como aquel que satisface las

necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras

generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de

sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al

contexto económico y social del desarrollo.

Un tratado significativo y líder en su ramo es la Convención de Ramsar.9 La

Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la

Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco

para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y

8 El Informe Brundtland (1987) fue el Informe socio-económico elaborado por distintas naciones en

1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). Sus objetivos son: Llevar a cabo dos tipos de restricciones:

Ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra. Morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan

aspirar. Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es

decir, en los países pobres. Extraído de la pagina web: Control demográfico, referido principalmente a las tasas de natalidad. No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra. La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no

todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen. El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible. El desarrollo sostenible requiere entender que la inacción traerá consecuencias; se deben cambiar las estructuras institucionales y fomentar las conductas individuales en relación a los objetivos anteriormente descritos. También se puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una nueva conferencia a nivel mundial, dado que los objetivos propuestos en conferencias anteriores no estaban siendo cumplidos. Así, en 1992 se llevó a cabo la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo sostenible en Río de Janeiro. Informe Our Common Future: Brundtland Report (en inglés).20 March 1987. ONU en Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Disponible en página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland. [Consulta: 12 marzo de 2011]. 9 Se ha de tratar esta convención encaminada a la protección y conservación de los humedales y

sus recursos ya que ésta engloba a los oasis, pieza clave en el estudio de esta investigación.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

22

el uso racional de los humedales y sus recursos.

Negociado en los años de 1960 por los países y organizaciones no

gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de

los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó

en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado

global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en

particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones

geográficas del planeta.

La misión de la Convención es ―la conservación y el uso racional de los

humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación

internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el

mundo‖.10

La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales

abarcados por esta misión, incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos,

pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas

marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios

artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

La Convención colabora de forma especialmente estrecha con cuatro

organizaciones no gubernamentales (ONG) mundiales que han estado asociadas

al tratado desde un principio y fueron confirmadas en su condición oficial de

Organizaciones Internacionales Asociadas a la Convención en la Resolución VII.3

(1999) las cuales son: BirdLife International, UICN, Wetlands International y WWF

International. En la Resolución IX.16 (2005), las Partes consideraron que el IWMI

reunía los requisitos establecidos en 1999 para la condición de OIA11 y aprobaron

que esa organización pasara a ser la quinta asociada oficial de la Convención.

10

The Ramsar Convention on Wetlands. [publicación en línea]. Ver sitio en internet: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-home/main/ramsar/1_4000_2 [Consulta: 01 abril 2011]. 11

La Convención colabora de forma especialmente estrecha con cuatro organizaciones no gubernamentales (ONG) mundiales que han estado asociadas al tratado desde un principio y fueron confirmadas en su condición oficial de Organizaciones Internacionales Asociadas a la Convención en la Resolución VII.3 (1999). En la Resolución IX.16 (2005), las Partes consideraron

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

23

De conformidad con el Artículo 9.2 de la Convención sobre los Humedales

―Todo miembro de la Organización de las Naciones Unidas o de una de sus

agencias especializadas, o de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, o

Parte de los Estatutos de la Corte Internacional de Justicia, puede ser Parte

Contratante en esta Convención‖.

La adhesión a la Convención señala un compromiso por parte del gobierno

nacional de trabajar activamente en apoyo de los ―tres pilares‖ de la Convención:

Garantizar la conservación y el uso racional de los humedales que ha

designado como Humedales de Importancia Internacional;

Incluir en la planificación ambiental nacional el uso racional de todos los

humedales en la mayor medida posible, y

Entablar consultas con otras Partes acerca de la aplicación de la

Convención, especialmente en lo que concierne a los humedales

transfronterizos, los sistemas hídricos compartidos y las especies

compartidas.12

que el IWMI reunía los requisitos establecidos en 1999 para la condición de OIA y aprobaron que esa organización pasara a ser la quinta asociada oficial de la Convención. 12

En su 6a. Reunión, celebrada en Brisbane (Australia) en 1996, la Conferencia de las Partes Contratantes (COP6) aprobó un innovador Plan Estratégico 1997-2002 que se convirtió en modelo para los procesos de planificación de otras convenciones. Tras el éxito de dicho plan, la COP8, celebrada en Valencia (España) en 2002, concluyó tres años de consultas y redacción adoptando el Plan Estratégico 2003-2008. Su propósito es no sólo mantener el impulso del primer plan sino también tomar en consideración el hecho de que hacía falta un enfoque aún más amplio de la conservación de los humedales y el desarrollo sostenible, en particular respecto de la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria e hídrica, enfoques integrados de ordenación de los recursos hídricos, el cambio climático y sus impactos previsibles, el aumento de la globalización del comercio y la reducción de los obstáculos al comercio, el incremento del papel del sector privado y la influencia creciente de los bancos de desarrollo y los organismos internacionales de desarrollo. En el segundo Plan Estratégico, las Partes Contratantes procuran cumplir con sus compromisos en materia de conservación y uso racional de los humedales basándose en ―tres pilares‖ de acción, a saber: a) avanzar hacia el uso racional de sus humedales gracias a un amplio abanico de acciones y procesos que contribuyen al bienestar de los seres humanos (comprendidas la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria y de abastecimiento de agua) mediante la gestión sostenible de los humedales, de la asignación del agua y del manejo de las cuencas hidrográficas, comprendida la elaboración y aplicación de políticas y planes nacionales sobre los humedales; la revisión y la armonización del marco legislativo y de los instrumentos financieros que afectan a los humedales; la realización de inventarios y de evaluaciones; la integración de los humedales en el proceso de desarrollo sostenible; la participación de los ciudadanos en la gestión de los humedales y el mantenimiento de sus valores culturales por las comunidades locales y los pueblos indígenas; el

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

24

El personal de Ramsar actualiza continuamente la propia Lista Básica13 con

cada sitio nuevo que se añade en la Lista básica, que contiene los nombres de las

Partes Contratantes por orden alfabético, se indica el nombre, la fecha de

designación, la región del país, la superficie en hectáreas y las coordenadas

geográficas del centro de cada sitio. Actualmente, la Convención cuenta con un

total de 160 partes contratantes (países que disponen de sitios Ramsar) en todo el

mundo, con un total de 1926 sitios designados Ramsar y que en total abarcan una

superficie de 187, 984, 550 hectáreas.

Es así, que la Convención de Ramsar a lo largo de los años se ha ido

constituyendo como una organización responsable y con objetivos específicos que

ha contribuido a que muchos países tomen en consideración el cuidado y

conservación de estos espacios naturales vitales para la biodiversidad, lo que se

traduce en mejor calidad de vida en especial para quienes habitan esos

ecosistemas.

Para abordar los antecedentes de la agenda internacional sobre la tenencia

de la tierra y su implicación (pieza clave de este estudio) no se podría dejar fuera

a una organización que desde sus inicios ha sido pilar en la lucha contra la

pobreza y en abordar todo el entramado de factores que la ocasiona, pues bien,

dicha organización es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

fomento de las actividades de comunicación, educación y concienciación de los ciudadanos; el aumento de la participación del sector privado; y la ejecución de la Convención de Ramsar armonizándola con otros acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente; b) prestar especial atención a la identificación, la designación y la gestión de un conjunto coherente y exhaustivo de sitios a fin de completar la Lista de Humedales de Importancia Internacional (la Lista de Ramsar) como contribución al establecimiento de una red ecológica mundial, y velar por que los sitios incluidos en la Lista sean monitoreados y gestionados eficazmente; y c) cooperar en el plano internacional en sus actividades de conservación y uso racional de los humedales mediante la gestión de los recursos hídricos, los humedales y las especies de los humedales transfronterizos, colaborar con otras convenciones y organizaciones internacionales compartiendo informaciones y conocimientos especializados y aumentando la corriente de recursos financieros y tecnologías pertinentes a los países en desarrollo y países en transición. El Plan Estratégico 2009-2015 (COP10, Changwon, República de Corea) está disponible en español, francés e inglés en la Web de Ramsar y se puede solicitar en versión impresa o CD-ROM a la Secretaría de Ramsar. 13

Para conocer y disponer de esta lista puede visitar la página de La Convención de Ramsar en la cual aparecen todos los datos relativos a las zonas Ramsar. http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-march11/main/ramsar/1%5E25044_4000_2__

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

25

y la Alimentación (FAO, por sus siglas en ingles). Esta organización nace en 1945

tras llegar a un acuerdo los representantes de los gobiernos de 44 países

(actualmente 191 países) quienes se comprometieron a fundar una organización

permanente dedicada a la alimentación y la agricultura. Sin embargo, pasaron

varios años para que la FAO pusiera en marcha la Campaña mundial contra el

hambre (1960) para movilizar el apoyo no gubernamental. Dos años después, en

1962, entra en funciones la Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS14 creada

para establecer normas alimentarias.

No obstante, la crisis alimentaria mundial de los primeros años setenta y las

dificultades creadas por el fuerte aumento de los precios del petróleo dieron lugar

a la convocatoria de la Conferencia Mundial de la Alimentación en noviembre de

1974 bajo los auspicios de la FAO y de las Naciones Unidas. Los objetivos de la

Conferencia eran conseguir un consenso internacional sobre las políticas y

programas para aumentar la producción y la productividad alimentarias,

especialmente en los países en desarrollo; mejorar el consumo y distribución de

los alimentos; poner en marcha un sistema más eficaz de seguridad alimentaria

mundial, en particular un sistema de alerta temprana, políticas eficaces de

constitución de existencias y socorro alimentario de emergencia, y conseguir un

sistema más ordenado de comercio y ajuste en el sector agrícola.

La constitución y mantenimiento de niveles suficientes de existencias

alimentarias en el plano nacional, regional e internacional fueron un tema

fundamental de la Conferencia. Se preveía que estas existencias representaran

una garantía de seguridad frente a las emergencias locales, nacionales o

regionales y también un instrumento para cubrir las necesidades internacionales

14

La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. (FAO: 2002)

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

26

de medidas de socorro. La seguridad alimentaria en la primera mitad de los años

setenta estaba firmemente orientada hacia la oferta.

No obstante, la Conferencia insistió en la necesidad de reducir el

crecimiento demográfico y el desempleo y subempleo rural mediante la

diversificación de la agricultura y la ampliación de las actividades agrícolas y no

agrícolas generadoras de ingresos. De sus iniciativas institucionales tres siguen

todavía vigentes: el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Sistema

mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) y el

Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA).

El que ha desarrollado mayor dedicación y conocimiento en cuanto al

estudio de la tenencia de la tierra y la seguridad en la misma, además de la

implementación de políticas sobre este aspecto es el Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola (FIDA) o IFAD por sus siglas en inglés, una de las principales

organizaciones que emprenden acciones para ayudar a la población rural a tener

acceso a la tierra y seguridad en la tenencia.

El FIDA reconoce que los sistemas de tenencia de la tierra repercuten

enormemente en los efectos directos de los proyectos de desarrollo y, por ello,

uno de sus objetivos estratégicos es el acceso a la tierra y los recursos

productivos.15 Mediante sus programas y proyectos, la organización presta apoyo

para formular políticas agrarias, promover programas de redistribución, asegurar

los derechos consuetudinarios tanto colectivos como individuales, reforzar los

nexos entre la seguridad de la tenencia de la tierra y su ordenación sostenible, y

ampliar y salvaguardar el acceso de las mujeres a la tierra.

El FIDA cuenta con varios asociados en estos esfuerzos: gobiernos,

organizaciones de la sociedad civil, instituciones de desarrollo de otros

organismos de las Naciones Unidas, en particular la FAO. Asimismo, el FIDA es

15

FIDA: La seguridad de la tenencia de la tierra y la reducción de la pobreza. [Articulo en línea]. Ver sitio en internet: http://www.ifad.org/pub/factsheet/land/s.pdf [Consultado: 18 enero 2011].

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

27

miembro fundador de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra y es

sede de su secretaría.

A finales de 2008, la Junta Ejecutiva del FIDA refrendó una nueva política

sobre la mejora del acceso a la tierra y la seguridad de la tenencia, lo que pone de

relieve la importancia que atribuye la organización a las cuestiones relacionadas

con la tierra.

La política del FIDA sobre la mejora del acceso a la tierra y la seguridad de

la tenencia se ha formulado con el fin de: a) servir de marco conceptual de la

relación existente entre las cuestiones relacionadas con la tierra y la pobreza rural,

reconociendo la complejidad y las distintas dinámicas de realidades rurales

cambiantes; b) determinar las repercusiones más importantes que tiene esa

relación en la elaboración y aplicación de las estrategias y los programas del

FIDA; c) enunciar principios rectores para incorporar las cuestiones relacionadas

con la tierra en los instrumentos y procesos operacionales más importantes del

Fondo, y d) ser el marco que permita elaborar en un segundo momento directrices

operacionales e instrumentos de decisión. (Política FIDA: 2008)

En esta política el término ―tierra‖ hace referencia a las tierras agrícolas, los

humedales, los pastizales y los bosques. La ―tenencia de la tierra‖ alude a las

normas, reglamentos e instituciones que determinan el modo, el momento y el

lugar en que las personas tienen acceso a la tierra o quedan excluidas del mismo.

La expresión ―seguridad de la tenencia de la tierra‖ guarda relación con la

capacidad para cursar reclamaciones sobre la tierra exigibles jurídicamente, cuyo

nivel ejecutorio varía, desde el de las leyes nacionales hasta el de las normas

locales vigentes en las aldeas que, a su vez, están respaldadas por marcos

reglamentarios nacionales. También se refiere a la capacidad reconocida de la

población para controlar y gestionar la tierra, es decir, para explotarla y disponer

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

28

de sus productos, así como para iniciar determinadas transacciones con ella,

como por ejemplo la transferencia o el arrendamiento con opción de compra.16

La importancia concedida a la tierra no significa que se ignoren los vínculos

inherentes que mantiene con otros recursos naturales, especialmente el agua. Al

contrario, lo que se pretende es garantizar una orientación normativa, institucional

y operacional específica que, de otro modo, quedaría atenuada si se ampliara el

radio de acción a las cuestiones más generales del acceso a los recursos

naturales y de la gobernanza y la ordenación.

Además, el FIDA colabora con la Comisión de la Unión Africana y la

Comisión Económica para África de la Naciones Unidas en la elaboración de

directrices panafricanas para una política agraria, las cuales fueron ratificadas en

2009 por la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana. El FIDA

colabora asimismo con la FAO y otras instancias con objeto de formular directrices

voluntarias de alcance mundial para la buena gobernanza de la tierra.

Sin embargo, el FIDA ha sido muy criticado así como sus colaboradores17

por medios de comunicación no alineados quienes argumentan que bajo el

supuesto de ayuda a mejorar la tenencia de tierras y el combate a la pobreza han

impulsado cambios en las legislaciones de varios países así como a canalizar

recursos para hacer cambios a las normativas legales dando las facilidades y

garantías del caso para las inversiones de los monopolios y burguesía de sus

respectivos países. Lo que sí es evidente, es el hecho de que estas

argumentaciones en contra toman relevancia al ver la realidad de la política

agraria en los países, donde la tendencia cada vez más se inclina hacia la

privatización de la tierra.

16

FIDA: Directrices del FIDA para la incorporación de las cuestiones relativas a la tenencia de la tierra en las actividades apoyadas por el FIDA – División de África Oriental y Meridional, Roma, marzo de 2004.

17

Banco Mundial, las Naciones Unidas, GTZ, América Latina, Asdi (Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo), Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra, Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (Cida), FAO y la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

29

Uno de esos colaboradores es la Coalición Internacional para el Acceso a

la Tierra, la cual es una alianza mundial de organizaciones intergubernamentales,

gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil (OSC) dedicadas a la

erradicación de la pobreza rural. La Coalición es un resultado directo de la

Conferencia sobre el Hambre y la Pobreza celebrada en Bruselas (Bélgica) en

noviembre de 1995 y patrocinada por el Fondo Internacional de Desarrollo

Agrícola.

La conferencia de 1995 reunió a diversos interesados y llevó a cabo un

análisis completo de las limitaciones que impiden el desarrollo humano sostenible.

Se determinó que las principales limitaciones eran la distribución poco equitativa

de la riqueza, la falta de acceso a los recursos productivos, la participación

insuficiente de los pobres en las decisiones que afectan sus vidas cotidianas y la

necesidad de reformar las políticas macroeconómicas que perjudican a los pobres.

La conferencia creó la Coalición Popular para Erradicar el Hambre y la

Pobreza, que se ha convertido en la Coalición Internacional para el Acceso a la

Tierra, con el objetivo de reavivar el apoyo a políticas agrarias que favorezcan a

los pobres en los planes y programas nacionales e internacionales. Se reconoció

que para ello habría que abordar problemas de larga data que se plantearon en

anteriores iniciativas de reforma agraria. Esto se lograría creando a nivel nacional

e internacional condiciones favorables para el diálogo sobre las políticas

adecuadas y para actuaciones prácticas a nivel de las comunidades.

A fin de conseguir que se produzcan los cambios políticos y los cambios

prácticos correspondientes para que los pobres de las zonas rurales puedan salir

de la pobreza, la Coalición ha creado seis programas interrelacionados:

Programa de Fomento de los Conocimientos

Programa de Apoyo al Establecimiento de Redes

Servicio de Potenciación de la Comunidad

Programa de Acceso de las Mujeres a los Recursos

Hacia una Plataforma Común para el Acceso a la Tierra

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

30

Alianzas en torno la tierra a favor del desarrollo nacional

Estos seis programas surgieron como respuesta a las necesidades de los

socios de la Coalición y de resultas de las iniciativas de promoción de la Coalición

para que el acceso seguro a los recursos naturales, especialmente a la tierra,

ocupara un lugar importante en los programas nacionales e internacionales. Los

programas fundacionales de la Coalición fueron la Red sobre reforma agraria

(ARnet) y el Servicio de Potenciación de la Comunidad (SPC). La ARnet se ha

convertido en el Programa de Fomento de los Conocimientos y el Programa de

Apoyo al Establecimiento de Redes. El Programa de Acceso de las Mujeres a los

Recursos (PAMUR) se creó para reforzar las iniciativas de muchas organizaciones

a fin de tener más en cuenta las necesidades de recursos de las mujeres. Hacia

una Plataforma Común para el Acceso a la Tierra y las Alianzas en torno a la tierra

a favor del desarrollo nacional fueron consecuencias naturales de los buenos

resultados obtenidos por la Coalición en el fomento de acuerdos sobre cuestiones

relativas a la tierra y en la creación de fórmulas de colaboración entre múltiples

partes interesadas.18

A pesar de la cobertura de temas que trata la Coalición internacional para el

acceso a la tierra, ha sido tardío su avance en políticas a nivel internacional, de

hecho, casi inexistente a la percepción social. Esto pudiera deberse a la

acumulación de dinámicas autónomas existentes en cada uno de los países en

relación a los acuerdos de reforma agraria y tenencia de la tierra así como a la

lejanía y evasiva acción que la Coalición emprende en las regiones rurales.

Otro suceso trascendental y primero en su tipo fue la Conferencia Mundial

sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CMRADR) en 1979 por la FAO llevada

a cabo en la ciudad de Roma, Italia. En ella se adoptó la Declaración de Principios

y el Programa de Acción conocidos desde entonces como la ―Carta del

Campesino‖. En la Carta se afirma que los sistemas de propiedad y uso de la

18

Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. Introducción. [Consulta en Línea] Pagina 3. Ver sitio en internet: http://www.landcoalition.org/pdf/ilcus.pdf. [Consultado: 01 enero 2011]

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

31

tierra, de acceso al agua y a otros recursos naturales productivos son

determinados por las condiciones históricas, políticas, sociales y económicas de

los diversos países.

Esta conferencia puso de manifiesto una mirada más próxima a los

desafíos que se enfrentan las familias de las zonas rurales ante los problemas

ocasionados por los sistemas de propiedad y el cómo estos repercuten en

aspectos relevantes de su vida. Sin embargo, a pesar de lo importante que

significó esta nueva modalidad de reunión internacional solo se han llevado a cabo

dos, esta y la de Porto Alegre, Brasil en 2006.

La Carta del campesino ha sido concebida como una conjunción de

estatutos y medidas encaminados a fomentar el desarrollo rural, en particular del

sistema de reparto agrario así como del papel fundamental del campesino en el

proceso del desarrollo rural. Entre sus principales principios figuran los siguientes:

1) La Reforma Agraria es un factor decisivo del desarrollo rural.

2) La mejora constante de las zonas rurales requiere de un acceso más

equitativo y completo a la tierra, el agua y a otros recursos naturales.

3) La FAO tiene la obligación de elaborar las partes de esa nueva

estrategia relativas a la alimentación, la agricultura, la nutrición y otras

esferas de su competencia.

4) La FAO debe cumplir una función directiva en la ayuda a los países en

desarrollo para promover la Reforma Agraria y el desarrollo rural.

Y su programa de acción comprende:

1) Para el desarrollo rural es vital el derecho de cada estado a la

soberanía plena de sus recursos naturales y a la gestión y planificación

de sus actividades económicas.

2) El progreso nacional exige una redistribución del poder económico y

político.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

32

3) El desarrollo rural exige una distribución equitativa y la utilización eficaz

de la tierra, el agua y otros recursos productivos considerando el

equilibrio ecológico y la protección al medio físico.

4) Hay que evitar la reaparición de formas ya superadas de concentración

de recursos en manos privadas o la aparición de nuevas formas de

desigualdad.

5) La mujer debe participar en igualdad de condiciones con el hombre en

los procesos y beneficios del desarrollo rural.

Asumiendo el aporte trascendental de esta Carta para el tiempo que fue

promovida ha sido muy poco la valorización que ha tenido; Al tratar temas

relevantes como la concentración de tierras privadas en pocas manos así como el

reconocimiento al papel fundamental de la mujer en los procesos del desarrollo

rural se ha quedado atrás ante los nuevos paradigmas que implica la nueva

política, el neoliberalismo. Entre las principales causas del decaimiento de la

CMRADR están la masiva reestructuración y privatización del sector publico de la

económica, la creciente carga de la deuda externa de los países en vías de

desarrollo, la consiguiente ausencia de recursos financieros y la capacidad

institucional, la decidida voluntad de los sectores sociales dominantes en proteger

sus propios intereses políticos y económicos así como el avance de las políticas

neoliberales en el mundo.19

Al igual que la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Rural y Reforma

Agraria de 1979, la realizada en 2006 ha tenido poco dinamismo con la realidad

que explica al desarrollo agrícola. En dicha conferencia los principales puntos a

tratar fueron:

Políticas y experiencias que han mejorado el acceso a los recursos

para los más pobres;

19

Para mayor información al respecto puede visitar la siguiente pagina web: www.rlc.fao.org/es/desarrollo/tenencia/pdf/03.pps

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

33

Construcción de capacidades locales para mejorar el acceso a la

tierra, al agua, a los insumos agrícolas y a los servicios agrarios,

para promover el desarrollo rural y la gestión sostenible de los

recursos naturales;

Nuevas oportunidades de desarrollo para fortalecer las comunidades

y a los productores rurales;

Cómo combinar conceptos como reforma agraria, justicia social y

desarrollo sostenible

La soberanía alimentaria y su contribución a un acceso más

equitativo de los recursos.

No obstante, a pesar de que la CMRADR no ha podido implementar o hacer

implementar con gran éxito sus medidas para el desarrollo rural, si que ofrece una

amplia aportación de información sobre los informes nacionales que se han

realizado en diversos países en relación a sus reformas agrarias, también se

cuenta con documentos básicos basados en conferencias electrónicas los cuales

son los documentos oficiales de la CMRADR y una gran variedad de estudios de

caso que abordan políticas y prácticas llevadas a cabo en varios países.20

En la tabla 1, se han resumido los contenidos de las normas institucionales

a nivel internacional referentes al desarrollo sustentable, los oasis y la tenencia de

la tierra que se han abordado en este apartado.

TABLA 1 CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS PRINCIPALES NORMAS INSTITUCIONALES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL QUE TIENEN EL OBJETIVO DE MEJORAR EL DESARROLLO RURAL PARTIENDO DE TRES ESFERAS, EL DESARRLLO SUSTENTABLE, LOS OASIS Y LA TENENCIA Y ACCESO A LA TIERRA (SEGURIDAD

ALIMENTARIA).

ES

FE

RA

INST.

ANTECEDENTE INTERNACIONAL

TITULO DEL DOCUMENTO

FECHA CONTENIDO

20

Para conocer esta gran variedad de información puede acceder a la página web de CMRADR: http://www.icarrd.org/es/icarrd_docs.html

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

34

Desarr

ollo

S.

SS

OS

SS

uste

nta

ble

ONU*

Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente Humano (Estocolmo,

1972)

Declaración de Estocolmo.

Junio,

1972

Se trató del primer documento en la historia sobre una ley internacional ambiental, en el cual se reconocía el derecho a conservar un ambiente natural saludable. En el segundo principio de la declaración se establece que ―los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna, y especialmente muestras representativas de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación…‖ El cuarto principio dice que ―el hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestre y su hábitat que se encuentren actualmente en peligro por una combinación de factores adversos‖

ONU

Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo. (Rio de

Janeiro, 1992)

Agenda 21 Junio, 1992

Es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares

en todas las áreas en las que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.

ONU

Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo. (Rio de

Janeiro, 1992)

Convenio

Sobre Diversidad Biológica

Junio, 1992

El primer acuerdo mundial enfocado en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

ONU

Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (New York, 1992)

Protocolo de

Kyoto

Marzo, 1994

El Protocolo de Kioto, sucesor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático. Contiene los

compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el periodo 2008-2012 al menos en un 5% respecto a los niveles de 1990.

ONU

Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible,

(Johannesburgo, 2002)

Plan de

Acción de Johannesburgo

Agosto, 2002

Brinda un marco de acción para ejecutar los Compromisos originales asumidos en la CNUMAD, con especial atención a los aspectos referidos a tierra, energía, salud, agricultura y biodiversidad (TESAB). Un aspecto fundamental del proceso preparatorio de la CMDS fue la decisión de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) de las Naciones Unidas de poner mucho mayor énfasis en los procesos de ejecución que involucran asociaciones de las partes interesadas, con la activa participación de la sociedad civil. Esto llevó a solicitar el desarrollo de iniciativas en sociedad como instrumento fundamental para la ejecución del Programa 21.

ONU

Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002.

Declaración de

Johannesburgo

Agosto, 2002

En la Declaración de Johannesburgo se compromete a edificar una sociedad humana global, equitativa y solícita, consciente de la necesidad de dignidad humana para todos. Además asumen la responsabilidad colectiva de impulsar y fortalecer en los ámbitos local, nacional, regional y global, los fundamentos del desarrollo sostenible: desarrollo

económico, desarrollo social y protección ambiental.

Oasis

RAMSAR

La Convención de

Ramsar (Ramsar, Irán, 1971)

Plan Estratégico de la Convención

El actual (2009-2015)

El Plan Estratégico para 2009-2015 tiene por objeto ofrecer orientación a las Partes Contratantes de manera particular, pero también al Comité Permanente, la Secretaría, el Grupo de Examen Científico y Técnico (GECT), las iniciativas regionales y las Organizaciones Internacionales Asociadas (OIA), así como a otros muchos colaboradores de la Convención, sobre la manera en que deben centrar sus esfuerzos para aplicar la Convención sobre los Humedales durante los dos próximos trienios.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

35

Tenencia

de la T

ierr

a,

Acceso a

la T

ierr

a y

Segurid

ad A

limenta

ria

FAO** Conferencia Mundial de

la Alimentación. (Roma, 1974)

Declaración universal sobre la

erradicación del hambre y

la malnutrición

Noviembre

1974

Convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y a la que se ha encomendado la elaboración de medios y arbitrios con los cuales la comunidad internacional en su conjunto pueda actuar de una manera concreta para resolver el problema alimentario mundial en el marco más amplio del desarrollo y de la cooperación económica internacional.

ONU

Declaración Universal

de los Derechos Humanos

Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales.

Enero 1976

El PIDESC define y estipula principalmente, como parte integrante e indisociable de los derechos humanos, el derecho a un nivel de vida adecuado (alimentación, vivienda, vestido, etc.), el derecho a la educación, el derecho al trabajo en condiciones justas y favorables, los derechos sindicales y de huelga, el derecho a la salud, un derecho a la seguridad y [a los] seguros sociales y también el derecho a participar en la vida cultural y de beneficiarse del progreso científico.

FAO

Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria

y Desarrollo Rural. (Roma, 1979)

Carta del

campesino

Julio,

1979

Subrayó la importancia de emprender proyectos en que la participación de la población juegue un papel estratégico significativo en los esfuerzos de desarrollo rural, recomendando descentralizar el proceso de adopción de

decisiones. La CMRADR indicó la relación entre participación, redistribución del poder económico y político en favor de los campesinos y sectores marginados y erradicación de la pobreza rural.

FAO

Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria

y Desarrollo Rural. (Porto Alegre, 2006)

Declaración de Porto Alegre

CIRADR

Marzo, 2006

En la declaración final de la CIRADR en Porto Alegre se aboga por la adopción de medidas concertadas para abordar las cuestiones relacionadas con la tierra ya que éstas inciden en las perspectivas de la agricultura familiar y de las pequeñas explotaciones y en la seguridad alimentaria.

FAO/ OMS***

Conferencia Internacional sobre

Nutrición (Roma, 1992)

Declaración/Plan de acción

Mundial sobre Nutrición

Diciembre, 1992

Se desarrollan nueve temas prioritarios como: inclusión de objetivos, consideraciones y componentes nutricionales en las políticas y programas de desarrollo; mejora de la seguridad alimentaria de los hogares; protección del consumidor mediante una mejor calidad y mayor inocuidad de los alimentos; prevención y gestión de las enfermedades infecciosas; promoción de la lactancia materna; preocupación por las personas desvalidas y nutricionalmente vulnerables; prevención y control de carencias de micronutrientes específicos; promoción de una alimentación apropiada y de un estilo de vida sano; evaluación, análisis y seguimiento de las situaciones nutricionales.

Coalición Internacional para

el Acceso a la Tierra

Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible. (Johannesburgo, 2002)

Hacia una Plataforma

Común para el Acceso a la

Tierra

Agosto 2002

La plataforma común para el acceso a la tierra es un instrumento dinámico para fortalecer el consenso mundial sobre las cuestiones agrarias. Se trata de un documento vivo que volverá a publicarse de nuevo de forma regular con objeto de recoger la evolución de las experiencias, las enseñanzas, los progresos y la expansión de la labor de colaboración emprendida para promover los derechos de propiedad de los pobres de las zonas rurales.

FIDA**** FIDA

La mejora del acceso a la tierra y la

seguridad de la tenencia,

Política.

Diciembre, 2008

FIDA aborda las cuestiones relacionadas con la tierra radica en su comprensión de los medios de vida agrícolas de las mujeres y hombres pobres del medio rural, en el enfoque centrado en las personas que aplica al desarrollo rural, y en su experiencia con medidas expresamente dirigidas a ofrecer respuestas pertinentes y eficaces a los retos con que se enfrenta la población pobre. Estas características constituyen un sólido fundamento para influir en las políticas e inversiones y lograr que éstas propicien un mayor acceso de la población pobre a la tierra y la seguridad de la tenencia.

* Organización de las Naciones Unidas. ** Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación.

*** Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud **** Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Como se puede observar en la tabla 1, son muchas y diversas las

organizaciones que se encargan de estudiar, analizar e implementar acciones,

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

36

normas y políticas en relación a las tres esferas de este estudio: el desarrollo

sustentable, los oasis y la tenencia de la tierra.

Desde principios de la segunda mitad del siglo XX se han venido tejiendo

las directrices en relación al desarrollo humano y natural. Las prioridades se han

sentado desde la década de los setenta a combatir la pobreza y con ello mitigar el

hambre; sin embargo, aproximadamente desde las dos décadas anteriores el

aumento en la consideración a los problemas ocasionados por el cambio climático

se han hecho evidentes. La conceptualización de políticas internacionales que

promuevan la disminución de contaminación emitida por los países

industrializados, así como el camino fijado para emprender lo que denominamos

desarrollo sustentable, han ido posicionándose como una de las principales

prioridades internacionales.21

No obstante, al mismo tiempo de estos aconteceres globales, la agenda de

las políticas de desarrollo internacional ha estado dominada por el combate a la

inflación y al déficit fiscal mediante los ajustes macroeconómicos y la liberalización

del comercio. Y esto, la globalización, ha significado para el campo un cambio

significativo a nivel internacional.

Habría que preguntarnos entonces, ¿Qué ha pasado con las políticas de

desarrollo rural? A pesar de las políticas de liberación del mercado, los

movimientos campesinos que no abandonaron la lucha por la reforma agraria,

seguían abogando por la intervención estatal en aras de la justicia social. Por el

21

En muchos países en desarrollo el cambio climático está aumentando la incidencia de la sequía, la pérdida de cosechas y la muerte de ganado, y acelerando la escasez de agua, la deforestación y la degradación aguda de la tierra. Según varias fuentes, cada año se pierden en todo el mundo entre 5 y 10 millones de hectáreas de tierra agrícola debido a la degradación aguda.16 La población rural pobre es la más vulnerable a estos efectos, cuya regresión está supeditada a que se invierta en prácticas de ordenación y restauración sostenibles: inversiones y prácticas que, como mínimo, exigen una tenencia de la tierra segura. El alza de los precios del petróleo y los alimentos, la demanda creciente de alimentos y energía y los subsidios están provocando un aumento de la competencia por la tierra y la ocupación de zonas marginales y forestales, territorios de pueblos indígenas y recursos de propiedad común. Estas tendencias están produciendo lo que la Iniciativa para los Derechos y los Recursos, una coalición de organizaciones comunitarias, regionales e internacionales, ha etiquetado como lo que podría llegar a ser ―la última usurpación mundial de tierras‖. (FIDA;2005)

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

37

contrario, la necesidad de una reforma agraria se hizo para ellos aún más

acuciante al percibir prontamente los desastrosos efectos del ajuste estructural

como el aumento de la desigualdad del ingreso, la reconcentración de la tierra, la

destrucción de la economía campesina familiar y local, el aumento de la pobreza

en el campo y la falta de seguridad alimentaria.

A raíz de las críticas cada vez más fuertes en contra de la política neoliberal

de ajuste estructural, las instituciones financieras internacionales como el Banco

Mundial22 empezaron a prestar desde comienzos de los años noventa más

atención a los programas de combate a la pobreza. Esta reorientación de las

políticas de desarrollo que comienza a ser conocida como las ‖reformas

estructurales de la segunda generación‖ no ha implicado un cuestionamiento de

las reformas de ‖la primera generación‖, sino que más bien se basa en los mismos

principios de estabilidad macroeconómica a través de la desregularización,

liberalización y privatización (Monsalve: 2001).

La política de tierras es parte central de los programas de combate a la

pobreza. El nuevo enfoque, por una parte, emprendió una revisión de las reformas

pasadas, y con base en ella, formuló una serie de nuevas políticas y programas.

Este nuevo enfoque domina la mayoría de los programas de reforma de la

22

El PRR 2003 del Banco Mundial sobre política de tierras supone un cambio significativo en la forma de pensar de esta institución con relación a las cuestiones sobre la propiedad de la tierra.

Primeramente, las políticas de tierras se consideran ahora como un elemento central para el crecimiento sostenible, la reducción de la pobreza y el buen gobierno, instándose a los gobiernos a elaborar una política nacional de tierras en consulta con la sociedad civil. En segundo lugar, se reconoce que no existe una fórmula única que permita lograr los objetivos antes mencionados de forma complementaria.

Más bien, el PRR ofrece una serie de alternativas políticas que incluyen

mecanismos basados y no basados en el mercado. El PRR se propone resumir los resultados de 25 años de investigación acerca de los tres pilares que sostienen la política de tierras: garantizar la seguridad de la tenencia, el acceso a la tierra y la utilización de la tierra con fines socialmente deseables. La seguridad de la tenencia de la tierra se considera el fundamento para el crecimiento, puesto que es una condición previa para la inversión y el funcionamiento de los mercados, además de ser un factor clave para prevenir los conflictos relacionados con la tierra. El PRR sostiene que garantizar la seguridad de la tenencia es una política favorable a los pobres en la medida en que puede reducir los costos tanto para los pequeños como para los grandes agricultores, y facilitar también el acceso de los pobres rurales a la tierra.(IDRC:2005)

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

38

tenencia de la tierra de la cooperación internacional tanto bilateral como

multilateral (Monsalve: 2001).

Partiendo de esta evaluación y del nuevo contexto de política económica, la

nueva política de tierras promovida por el Banco Mundial, entre otros, se basa en

la reducción de la intervención del Estado. En la tabla 2, se muestran las

principales características de esta nueva política de tierras.

Fuente: “Tenencia de la Tierra - Marco de orientación para la Cooperación al Desarrollo” (247 pág. y un CD-Rom) está disponible en alemán e inglés en la página de la German Development Cooperation.

Como se observa, la reforma redistributiva de tierras se basa en el modelo

de ‖reforma basada en el mercado‖ - o ‖reforma basada en la comunidad‖ como

recientemente fue denominado – y se propone alcanzar los objetivos de eficiencia

económica y justicia social de manera más eficaz y con menores costos que los

modelos tradicionales. El secreto de la reducción de los costos radica en dejar

operar lo más libremente posible el mecanismo de la oferta y la demanda. La idea

TABLA 2

CARACTERISTICAS DE LA NUEVA POLÍTICA DE TIERRAS PROMOVIDA POR EL BANCO MUNDIAL

Sus componentes principales:

El fortalecimiento de los derechos de propiedad y la seguridad de la tenencia de la tierra son considerados cruciales porque aumentan el crecimiento económico:

Contribuyen a la reducción de la pobreza en la medida

en que:

• Fortalecimiento de los derechos de propiedad, seguridad de la tenencia de la tierra y administración de tierras. • Reforma redistributiva de tierras. • Reforma de los sistemas de arrendamiento de tierras.

• Al incentivar las inversiones a largo plazo en mejoras y uso de la tierra. • Al bajar los costos de transacción para permitir una transferibilidad ágil de derechos de propiedad de los productores menos eficientes a los más eficientes (aumento de la eficiencia alocativa). • Al facilitar el acceso al crédito utilizando la tierra como garantía. • Al mejorar la recaudación de un impuesto territorial que incentive el uso racional de la tierra.

• La falta de derechos de propiedad excluye muchas veces a los pobres de tener acceso equitativo a las oportunidades económicas. • Poseer cierta riqueza es determinante en el desarrollo de bienestar al facilitar a los pobres, por ejemplo, acceso al mercado y hacer inversiones. • El acceso a la tierra tiene un impacto enorme en la situación nutricional, siendo un seguro casi total contra el hambre y la desnutrición mucho más efectivo que una redistribución ex post.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

39

es simple: Los campesinos que buscan tierra no tienen que esperar los costosos y

demorados procesos de expropiación para recibirla, sino que entran en

negociación directa y voluntaria con los terratenientes que están dispuestos a

vender tierras. Comprador y vendedor se dirigen entonces a los Bancos o Fondos

de Tierras donde el terrateniente recibe a precio de mercado el pago de sus tierras

y los campesinos toman un crédito para adquirirlas, (FIAN: 2010).

El hecho de que los campesinos tengan que hacerse cargo de los costos es

visto como positivo pues así se estimula la iniciativa para desarrollar proyectos

rentables con los cuales poder pagar las deudas. El Estado reduce su rol

principalmente a facilitarles crédito a los campesinos y a aplicar políticas

macroeconómicas que dinamicen la oferta de tierras, por ejemplo, aumentando el

impuesto predial rural y evitando la inflación para que la tierra no sea vista como

un bien especulativo y rentístico.

Para un número creciente de analistas, políticos y planificadores de política,

el regreso a la temática agraria no les ocasiona mayor sorpresa.23 Ellos

consideran que es una consecuencia inevitable por haber desatendido

sistemáticamente este tema en las décadas anteriores, así como la ignorancia de

los conflictos agrarios, las fallas de mercado (de tierras) y de políticas.24

Los Proyectos de Reforma Agraria en América latina no han resuelto los

problemas de extrema desigualdad en la distribución de la tierra, la ocupación

23

El crecimiento económico suele ser mayor y estar distribuido más ampliamente cuando las personas disponen de acceso equitativo y seguro a la tierra. Según un análisis de las políticas agrarias en 73 países entre 1960 y 2000, realizado por el Banco Mundial en 2005, los países en los que la tierra estaba distribuida inicialmente de manera más equitativa habían registrado tasas de crecimiento hasta tres veces más elevadas que aquéllos en los que la distribución de la tierra era menos equitativa. Deininger, K. (2003): Land Policies for Growth and Poverty Reduction (Políticas agrarias para el crecimiento y la reducción de la pobreza), Informe sobre investigaciones relativas a las políticas del Banco Mundial, Banco Mundial. 24

De modo análogo, Keith Griffin y sus colegas afirman que las reformas agrarias llevadas a cabo con éxito contribuyeron a un crecimiento económico rápido y que la relación de causalidad se da en ambos sentidos, por lo que hay pruebas de que una distribución más equitativa de la tierra acelera el crecimiento, y de que un crecimiento rápido aumenta la probabilidad de que una reforma agraria redistributiva contribuya a reducir la pobreza rural e incluso la urbana. Griffin, K., Khan A. R. y Ickowitz, A. (2002): “Poverty and the Distribution of Land” (La pobreza y la distribución de la tierra), Journal of Agrarian Change, 2(3): 279-330, pág. 315.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

40

ilegal y la destrucción de los recursos naturales por pequeños agricultores en

sistemas ecológicos frágiles. Estos problemas son considerados como una bomba

de tiempo en términos de eficiencia económica, equidad y objetivos ambientales.

Ocupaciones ilegales de áreas baldías (en muchas ocasiones con la aceptación

pasiva del gobierno) son una válvula de seguridad en reformas agrarias tardías.

Resultado de ello se originan por ejemplo, un daño al bosque tropical, el

agotamiento de la biodiversidad y la amenaza a la comunidad mundial. Las

comunidades indígenas se ven particularmente más afectadas por ocupación de

tierras y conflictos agrarios. Ocupaciones ilegales en sectores urbanos y

suburbanos pueden originar nuevas disputas en sistemas de tenencia en éstos.

(GTZ: 2010)

El "milagro neoliberal" hasta ahora no ha podido lograr, dentro de una

escala mayor, que las reformas agrarias orientadas hacia el mercado permitan a

una significativa parte de la población optar por un mejor acceso a la tierra y

consecuentemente contribuyan a la solución de los problemas de tenencia.

Actualmente, grupos de campesinos sin tierra originan protestas y toman acciones

más militantes, que incluyen por ejemplo la invasión de tierras. Si la tendencia

actual de inseguridad legal persiste, y los conflictos sobre el uso de los recursos

empeoran, se impedirían actividades, como por ejemplo la inversión extranjera,

que pueden aportar al desarrollo económico y social, lo cual es en sí una

contradicción ya que ese es el fin de la nueva política de tierras.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

41

2. Agenda Nacional

Como se desprende del capítulo anterior, la inclusión de la tenencia de la

tierra en la agenda internacional ha sido abordada en base a recomendaciones y

tendencias aplicables a la esfera nacional, donde la primera se hace partícipe casi

medio siglo después del inicio de nuestro reparto agrario y ello en la aplicación de

leyes relacionadas con el ordenamiento de la propiedad. Por ende, la legislación

de la estructura agraria, la Reforma Agraria y el ordenamiento de la propiedad,

han sido el vivo retrato de una acumulación de reivindicaciones que en México

tienen un profundo arraigo social y cultural.

México, por su extensión territorial, ocupa el lugar decimocuarto en el

mundo y el tercero en biodiversidad, con una superficie de 196.4 millones de

hectáreas. 25 La reforma agraria en México fue la segunda en el mundo –después

de la rusa–, pero la más larga en el tiempo: el reparto de tierras duró 77 años. Hay

que recordar que la Revolución de 1910 fue fundamentalmente una revolución

rural y que la reforma agraria representa uno de los procesos centrales de la

transformación del país durante el siglo XX.

Este proceso ha atravesado por tres etapas, a saber:26

1) Reparto agrario. Durante 77 años se entregaron en usufructo 103.5

millones de hectáreas, más de la mitad del territorio nacional, a 29, 942

núcleos agrarios, de los cuales 27, 664 son ejidos y 2, 278 comunidades,

en beneficio de 3.5 millones de ejidatarios y comuneros.

2) Ordenamiento de la propiedad rural. Inició en 1992 con la reforma al

Artículo 27 Constitucional y con el Programa de Certificación de

Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE).

25

Procuraduría Agraria, Tendencias del Campo Mexicano, México, 2004. 26

Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de marzo de 2006.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

42

3) Desarrollo agrario. Tiene como propósito esencial propiciar el relevo

generacional de los sujetos de derecho, el acceso a la tierra por parte de

los jóvenes, e impulsar mayor participación de la mujer en el campo

para contribuir al desarrollo rural integral.

Partiendo de la primera etapa, tras el triunfo de la Revolución, en 1915 se

emite la primera Ley Federal Agraria, estableciendo la obligatoriedad del Estado

de entregar tierra a los campesinos y de restituirla a las comunidades indígenas.

Asimismo, se estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria por cada estado

o territorio de la federación, y de los comités particulares ejecutivos que en cada

entidad federativa se considerasen necesarios. Con esta ley se marca un hito en

la historia de nuestro país, ya que representa el primer antecedente reglamentario

que ampara y posibilita el acceso a la tierra de los desposeídos, se le conoce con

el nombre de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915.

Los postulados de la Ley reformista de 1915, se incorporaron más tarde en

el artículo 27 de la Constitución Mexicana de 1917, que consagra como principio

fundamental el dominio original del Estado sobre las tierras y aguas de la Nación y

la facultad del mismo para regular la distribución y aprovechamiento de tales

recursos, donde además se reconoció la propiedad comunal y la restitución de

tierras a las comunidades que hubiesen sido despojadas.

Desde entonces, el articulo 27 ha sido una de las normativas

constitucionales más controversiales pero a la vez mas indispensables para la

sociedad mexicana del siglo XX y ahora en siglo XXI. Los regímenes de propiedad

existente según el artículo 27 constitucional son los siguientes:27

Ejido. Constituido a partir de una acción agraria de dotación de tierras,

ampliación, restitución o creación de nuevo centro de población, derivado

de la Revolución mexicana de 1910. Funciona como sociedad propietaria

con un órgano de decisión que es la asamblea, de representación, el

27 Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y

Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de marzo de 2006.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

43

comisariado, y de control, el consejo de vigilancia. Sus integrantes se

denominan ejidatarios.

Comunidad. Creada a partir de una acción agraria de reconocimiento y

titulación de bienes comunales o restitución de tierras, fundamentada en

títulos virreinales o posesión ancestral. Funciona de la misma forma que el

ejido, con asamblea, representantes y órgano de vigilancia. Sus integrantes

se denominan comuneros.

El ejido y la comunidad están sujetos a la jurisdicción federal y en conjunto,

se conocen como núcleos agrarios y/o propiedad social.

Colonias agrícolas y ganaderas. Régimen de tenencia de la tierra híbrida,

su forma de organización es similar a la del ejido y la comunidad; sin

embargo, la enajenación de derechos se realiza conforme a las reglas de la

pequeña propiedad.

Terrenos nacionales. Baldíos deslindados y medidos, declarados como

nacionales, que pueden ser titulados a favor de particulares mediante la

enajenación onerosa, convirtiéndose en propiedad privada.

Pequeña propiedad. Régimen de propiedad privada que se adquiere por

herencia o compra-venta. Los límites permitidos son 100 hectáreas de riego

o su equivalente en otras calidades. Se rige por el derecho común.

Como se observa en la grafica 1, la estructura agraria en México comprende

principalmente cuatro formas de tenencia de la tierra, de las cuales, la propiedad

social es la que cuenta con mayor superficie nacional, le sigue la propiedad

privada, terrenos nacionales y por último las Colonias Agrícolas y Ganaderas.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

44

GRÁFICA 1

Es decir, más de la mitad del territorio nacional comprende la propiedad

social que engloba a ejidos y a comunidades, siendo los ejidos la figura colectiva

de mayor peso para el país. Es por esta razón que la mayoría de las políticas y

programas vinculados a la propiedad están destinadas a emprender acciones a la

propiedad social ya que es la figura de usufructo de la tierra que engloba la mayor

cantidad de personas pobres del país y abarca casi la totalidad de las zonas

rurales. Sin embargo, es posible que conforme vayan pasando los años la

propiedad social vaya disminuyendo y la propiedad privada aumentando.

Durante el reparto agrario, que se llevó a cabo desde 1915 a 1992, la

Secretaria de la Reforma Agraria parte del reconocimiento de estos tres periodos,

mismos que han sido resumidos en la tabla 3. 28

28

Secretaría de la Reforma Agraria, La Transformación Agraria. Origen, evolución, retos, testimonios, México, 1997.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

45

TABLA 3 RESUMEN COMPARTIVO ENTRE LOS TRES PERÍODOS DE REFORMA AGRARIA EN MÉXICO

PERIODO SUCESOS

1915 A 1945

El objetivo central fue el reparto de la tierra; la redistribución de la propiedad cumplía con funciones de justicia evidentes, en condiciones en las que el país y el Estado tenían opciones limitadas para promover el desarrollo social. El efecto del reparto se expresó como un incremento constante de la superficie cultivada y un crecimiento positivo del Producto Interno Bruto Agropecuario, por encima del incremento demográfico hasta 1965. El reparto como instrumento para redistribuir la tierra cumplió con sus propósitos básicos hacia 1945. Desde esa fecha la entrega de tierras se realizó en regiones y a grupos particulares. Sin embargo, la política agraria como factor de estabilidad mantuvo su importancia en un país predominantemente agrario.

1945 A 1970

El reparto de la tierra incidió en regiones y grupos sociales específicos, vinculado a las grandes obras de irrigación y la apertura de regiones aisladas. Fue un instrumento de ampliación de la frontera agrícola y la colonización para la redistribución de la población en el territorio nacional.

1970 A 1992

Bajo el concepto de Reforma Agraria Integral a cargo de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), los programas de desarrollo fueron prioritarios sobre el reparto; la población rural ya no era mayoritaria; en números absolutos permanece estable desde entonces y desciende como proporción del total nacional; se entregaron tierras con poco efecto redistributivo pero con alto impacto político. En este periodo la producción agropecuaria fue afectada por una crisis estructural que se venía arrastrando desde 1965. Se intentó el colectivismo como la forma deseable para el manejo de la propiedad social; al no conseguir sus objetivos, tampoco tuvo continuidad. Estas transformaciones no lograron revertir el deterioro en el sector agropecuario, y la inversión pública, que era la única que se dirigía al campo, no pudo compensar la descapitalización rural generalizada. En este largo proceso de reparto se crearon relaciones muy complejas entre las instituciones del gobierno y los ejidatarios y comuneros. Las instituciones buscaban ejercer el control de la propiedad social y de sus integrantes; sustituían la representación directa de los campesinos. El sistema gubernamental propició autoritarismo y burocratismo que se tradujo en dirección y control de los campesinos, para su participación en los procesos políticos. Los instrumentos complementarios de subsidio, promoción y desarrollo también resultaron afectados por el paternalismo, creando redes de intereses y relaciones que limitaron su capacidad de incidir sobre rezagos y pobreza.

Fuente: Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de marzo de 2006.

Como refleja la tabla anterior, desde la culminación de la revolución

mexicana hasta 1992 se realizó el reparto agrario mexicano y con ello se

constituyó la reforma agraria, la cual es sin duda pieza fundamental para el

desarrollo social, económico y político de nuestra nación, a pesar de que el reparto

agrario no ha resuelto el problema de la desigualdad social y la pobreza, lo que

evidencia los límites del modelo de desarrollo rural que se impuso en el país

desde entonces. El esquema de usufructo, mediante el cual se entregó la tierra a

ejidatarios y comuneros, les impedía asociarse, rentar o enajenar sus tierras,

obstaculizando aún más las posibilidades para superar el minifundio.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

46

Con el fin de cambiar dicho modelo, el titular del Poder Ejecutivo Federal,

después de un proceso de negociación con la mayoría de las organizaciones

campesinas, envió al Congreso de la Unión la Iniciativa de Reforma, la cual fue

aprobada por el Poder Legislativo y promulgada el 6 de enero de 1992.

Los cambios fundamentales fueron:29

b) Canceló el reparto agrario como obligación permanente del Estado.

c) Otorga la propiedad de la tierra a ejidos y comunidades como sociedades

propietarias y, en consecuencia, establece su derecho para definir las

formas de explotación, e incluso adoptar el régimen de pequeña propiedad.

d) Protege la asociación de ejidatarios y comuneros entre sí, con el Estado y

con particulares, permitiendo la intervención de sociedades mercantiles en

actividades agropecuarias, con restricciones en cuanto a su integración y

extensión máxima.

e) Reconoce a la asamblea como órgano supremo del núcleo agrario; y el

comisariado ejidal y el consejo de vigilancia, de autoridades internas se

transformaron en representantes.

f) Crea una nueva institucionalidad agraria: i)Tribunales Agrarios, dotados de

plena autonomía para dictar sus fallos, transfiriéndoles las facultades

jurisdiccionales que tenía el Presidente de la República; ii) Procuraduría

Agraria (PA), como órgano de apoyo a los sujetos agrarios para la defensa

de sus derechos; iii) El RAN se transforma de Dirección General en órgano

desconcentrado; y, iv) La SRA, es responsable de coordinar la política

agraria y los procesos de ordenamiento de la propiedad social, colonias y

terrenos nacionales; además de atender las actividades transitorias

derivadas de la legislación anterior.

g) Protege las tierras de las comunidades indígenas.

29

Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de marzo de 2006.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

47

h) Mantiene los límites de la pequeña propiedad, agregando la propiedad

forestal. Sin embargo, sanciona que las mejoras introducidas por los

propietarios no cambiarán sus respectivos límites.

i) Prohíbe el latifundio y establece mecanismos para su fragmentación.

La reforma al Artículo 27 Constitucional pone fin a la primera etapa del

proceso de reforma agraria, la del reparto, para iniciar la segunda, la del

ordenamiento de la propiedad rural. Además como se mencionó anteriormente,

con la reforma al artículo 27 constitucional se crea una nueva organización agraria

con el fin de agilizar y hacer frente a la nueva política agraria. Es así que se

conformó al sector agrario el cual está integrado por Tribunales Agrarios,

Procuraduría Agraria, Registro Agrario Nacional, Secretaria de la Reforma Agraria

(cabeza del sector) y el Fondo Nacional de Fomento Ejidal, los cuales son

descritos a continuación en los siguientes cuadros.

TABLA 4

TRIBUNALES AGRARIOS

Se crearon en 1992 con la reforma al artículo 27. El origen de los tribunales agrarios está contenido en la fracción XIX del Artículo 27 Constitucional. Dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, transfiriéndoles las facultades jurisdiccionales que tenía el Presidente de la República. El Reglamento Interior de los Tribunales Agrarios fue

publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1992.

El Estado dispondrá las medidas para la expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la seguridad jurídica, en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad, y apoyará la asesoría legal de los campesinos. Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de población; así como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos efectos y, en general, para la administración de justicia agraria, la ley instituirá tribunales dotados de autonomía y plena jurisdicción, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo Federal y designados por la Cámara de Senadores o, en los recesos de ésta, por la Comisión Permanente. La reforma al Artículo 27 constitucional del 6 de enero de 1992, fue seguida por la promulgación de dos ordenamientos fundamentales: la Ley Agraria y la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios

30, ambas publicadas en el Diario Oficial de la Federación

el 26 de febrero de 1992. Mediante la segunda se crearon los Tribunales Agrarios, como órganos federales dotados de plena jurisdicción y anatomía, para dictar sus fallos en materia agraria en todo el territorio nacional. La Ley Agraria fue reformada y adicionada por decreto publicado el 9 de julio de 1993, fecha en que también se publicaron las reformas y adiciones a la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

30

Debe precisarse que las funciones de los tribunales agrarios, son las de impartir justicia en materia agraria, es decir, son jurisdiccionales y no administrativas; en los artículos 1°, 2°, 9°, 10 y 18 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios se precisa su ámbito competencial.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

48

TABLA 5

PROCURADURÍA

AGRARIA Puesto en marcha también en el año de 1996. Encuentra contenido en la Fracción XIX del Artículo 27 Constitucional. El Reglamento Interior de la Procuraduría Agraria fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha del 28 de diciembre de 1996

La Procuraduría Agraria es una institución de servicio social de la Administración Pública Federal, dedicada a la defensa de los derechos de los sujetos agrarios, brinda servicios de asesoría jurídica, arbitraje agrario y representación legal, promueve la conciliación de intereses, la regularización de la propiedad rural y el fortalecimiento de la seguridad jurídica en el campo. Fomenta la organización agraria básica para la producción y mejor aprovechamiento de sus tierras y recursos naturales, a través de las acciones que coadyuvan al desarrollo rural sustentable y al bienestar social. Según en el titulo séptimo de la Ley Agraria, el ARTÍCULO 136, la Procuraduría Agraria tiene las siguientes atribuciones: I. Coadyuvar y en su caso representar a las personas a que se refiere el artículo anterior, en asuntos y ante autoridades agrarias; II. Asesorar sobre las consultas jurídicas planteadas por las personas a que se refiere el artículo anterior en sus relaciones con terceros que tengan que ver con la aplicación de esta ley; III. Promover y procurar la conciliación de intereses entre las personas a que se refiere el artículo anterior, en casos controvertidos que se relacionen con la normatividad agraria; IV. Prevenir y denunciar ante la autoridad competente, la violación de las leyes agrarias, para hacer respetar el derecho de sus asistidos e instar a las autoridades agrarias a la realización de funciones a su cargo y emitir las recomendaciones que considere pertinentes; V. Estudiar y proponer medidas encaminadas a fortalecer la seguridad jurídica en el campo; VI. Denunciar el incumplimiento de las obligaciones o responsabilidades de los funcionarios agrarios o de los empleados de la administración de justicia agraria; VII. Ejercer, con el auxilio y participación de las autoridades locales, las funciones de inspección y vigilancia encaminadas a defender los derechos de sus asistidos; VIII. Investigar y denunciar los casos en los que se presuma la existencia de prácticas de acaparamiento o concentración de tierras, en extensiones mayores a las permitidas legalmente; IX. Asesorar y representar, en su caso, a las personas a que se refiere el artículo anterior en sus trámites y gestiones para obtener la regularización y titulación de sus derechos agrarios, ante las autoridades administrativas o judiciales que corresponda; X. Denunciar ante el Ministerio Público o ante las autoridades correspondientes, los hechos que lleguen a su conocimiento y que puedan ser constitutivos de delito o que puedan constituir infracciones o faltas administrativas en la materia, así como atender las denuncias sobre las irregularidades en que, en su caso, incurra el comisariado ejidal y que le deberá presentar el comité de vigilancia; y XI. Las demás que esta ley, sus reglamentos y otras leyes le señalen.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

49

TABLA 6

REGISTRO

AGRARIO NACIONAL

En 1928 se publicó el primer reglamento del Registro Agrario, que se reformó y adecuó en varias oportunidades. Con las modificaciones constitucionales de 1992 y la publicación del Reglamento Interior del RAN en agosto del mismo año y del Reglamento Interior de la SRA en 1995, el Registro Agrario Nacional se fortalece al elevarse de rango y convertirse en órgano desconcentrado de la Secretaría de la Reforma Agraria, con autonomía técnica, administrativa y presupuestal, y constituirse en el brazo técnico del Sector Agrario. El último Reglamento Interior del RAN, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 9 de abril de 1997.

Entre sus principales atribuciones figuran las siguientes:

Garantizar el carácter público de la información que tiene en su poder y proporcionarla a quien lo solicite.

Coadyuvar en la impartición de justicia mediante la expedición de constancias sobre las inscripciones que forman parte de su protocolo, las que harán prueba plena en los juicios correspondientes.

Prestar asistencia técnica a los ejidos y comunidades que quieran llevar a cabo la delimitación de sus tierras, así como para el fraccionamiento y enajenación de superficies que rebasen los límites establecidos para la pequeña propiedad.

Llevar el registro y control de la tenencia de la tierra ejidal y comunal.

Un servicio que demanda en gran medida los esfuerzos de la institución es el de la inscripción de las actas de las asambleas de delimitación, destino y asignación de las tierras ejidales, la emisión de los certificados de derechos parcelarios y de uso común y de títulos de propiedad de solares urbanos, así como el registro de planos y la actualización de la información correspondiente, en el marco de los trabajos del Procede.

Asimismo, al RAN le corresponde realizar la inscripción de los siguientes asuntos:

Las resoluciones judiciales o administrativas que reconozcan, creen, modifiquen o extingan derechos ejidales o comunales.

Los certificados y títulos que amparen derechos sobre solares, tierras de uso común y parcelas.

Los títulos primordiales de las comunidades.

Los planos de delimitación de las tierras de ejidos certificados por el Procede.

Los planos y documentos del catastro y censo rurales.

Los documentos relativos a sociedades mercantiles propietarias de tierra.

Los decretos de expropiación de terrenos ejidales y comunales.

Los terrenos nacionales y los baldíos.

TABLA 7

SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA

El 30 de marzo de 1998 se publicó el nuevo Reglamento interior de la Secretaría, que adecua su estructura, funciones y atribuciones al marco jurídico actual.

La Secretaría de la Reforma Agraria se encarga de proporcionar certeza jurídica en la tenencia de la tierra a la población objetivo, a través del impulso al ordenamiento territorial y la regularización de la propiedad rural, así como elaborar políticas públicas que fomenten el acceso a la justicia y el desarrollo agrario integral. Sus funciones sustantivas se orientan al ordenamiento de la propiedad rural, en las siguientes vertientes:

La conclusión del rezago agrario.

La culminación de las tareas jurídicas y administrativas derivadas de la aplicación de la Ley Federal de Reforma Agraria.

La regularización de los predios que grupos campesinos tienen en posesión precaria.

El deslinde y medición de terrenos baldíos, así como la declaratoria y en su caso enajenación de terrenos nacionales.

Sustanciar y tramitar la expropiación de tierras ejidales y comunales.

Conocer la acumulación de tierras ejidales por encima de los límites que señala la ley y ordenar a su poseedor enajenar los excedentes.

Como autoridad en materia agraria, dar seguimiento y atender los

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

50

juicios y amparos hasta su culminación; mantener comunicación constante con los dirigentes de las organizaciones campesinas locales, regionales y nacionales, a fin de canalizar las demandas, y realizar las labores de coordinación de las entidades del Sector agrario.

TABLA 8

FONDO NACIONAL DE FOMENTO EJIDAL

Funge como fideicomiso público auxiliar del Poder Ejecutivo Federal de conformidad a las disposiciones contenidas en los artículos 11, 94, 95, 97 y demás relativos de la Ley Agraria y de su Reglamento en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, agrupado dentro del sector coordinado por la Secretaría de la Reforma Agraria, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 3º fracción III, 47 y 49 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Cuenta con los siguientes objetivos:

Administrar los fondos comunes ejidales y comunales que determinen las asambleas de los núcleos agrarios.

Ejercitar, en su caso, la acción de reversión parcial o total, según corresponda, de los bienes expropiados con el objeto de que opere la incorporación de éstos a su patrimonio, de los terrenos revertidos o de las cantidades de dinero con motivo de la celebración de convenios judiciales o extrajudiciales.

Promover la captación de los bienes y recursos que integrarán el patrimonio del Fideicomiso, que se destinarán para coadyuvar a la promoción del desarrollo del sector rural a través del fomento a las actividades productivas, a fin de lograr el mejoramiento de las condiciones de producción y apoyar acciones sociales en beneficio de los campesinos.

Brindar asesoría gratuita a los ejidos y comunidades, así como a los campesinos en general que así lo soliciten, para coadyuvar a la protección de la vida en comunidad, propiciando su desarrollo y mejorando sus posibilidades para atender y satisfacer las demandas de sus integrantes.

Apoyar financieramente las actividades agropecuarias, industriales y de servicios en ejidos y comunidades.

Cuenta con los siguientes programas: Retiro de Fondos Comunes, Mujeres Indígenas Campesinas, Jóvenes Campesinos, entre otros programas y servicios.

Como se puede observar, los órganos principales de la estructura agraria

son los antes mencionados, los cuales son de carácter federal y están sujetos a

normativas federales aplicables en toda la republica. Siendo que su marco legal

agrario es la Ley agraria, la cual es reglamentaria del artículo 27 Constitucional en

materia agraria y de observancia general en toda la República. Con la

implementación del nuevo sistema agrario a partir de la reforma en 1992 al artículo

27 se teje una nueva dinámica interinstitucional en el país en los tres niveles de

gobierno. La Ley Agraria al referirse a ejercicios de los derechos de propiedad se

ajustará a lo dispuesto en la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes aplicables tal y

como se muestra en la gráfica 2.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

51

GRAFICA 2

Ahora bien, la política agraria del estado mexicano a partir de la reforma

constitucional al artículo 27 se ha orientado en tres vertientes, con ello, han sido

tres las líneas de acción a emprender por medio de políticas y programas:

a) La solución de conflictos agrarios, en algunos casos ancestrales, derivados

generalmente del reparto agrario.

El Ejecutivo Federal promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus correspondientes atribuciones, para la debida aplicación de esta ley. Además, el ejercicio de los derechos de propiedad a que se refiere esta ley en lo relacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes aplicables.

LEY AGRARIA

Decreto expedido el 23 de febrero de 1992 por Carlos Salinas de Gortari, Presidente

Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de

la Federación el 26 de febrero de 1992. Reformada y adicionada mediante Decreto de fecha 7 de julio de 1993, publicado en

el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio de 1993.

Ley general de Asentamientos Humanos menciona en su artículo 1º que: Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto: I. Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional; II. Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; III. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población, y IV. Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos.

Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: su artículo 1º menciona: Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución; IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

52

b) El ordenamiento de la propiedad rural para alcanzar la certeza jurídica en

los derechos de propiedad.

c) El impulso al desarrollo agrario que promueve el relevo generacional de los

titulares de derechos y la incorporación de los grupos sin tierra y las

mujeres a las actividades productivas.

Para el cumplimiento de la primera vertiente que trata de la solución de

conflictos agrarios se han implementado hasta ahora cuatro programas.31 El

primero ellos, los Acuerdos Agrarios, el cual recabó toda la información referente a

los conflictos e irregularidades de propiedad existentes en toda la republica,

siendo estos principalmente asuntos en trámite administrativo o ante órgano

jurisdiccional, posesiones irregulares y peticiones de tierras, concluidas con

acuerdo de archivo o improcedencia tal y como lo muestra la siguiente tabla.

TABLA 9

LOS ACUERDOS AGRARIOS (AA)

Fueron suscritos, por el Gobierno Federal con las organizaciones campesinas para atender asuntos derivados del reparto y cerrar la demanda de tierras. Además, para legitimar social y políticamente la conclusión del rezago agrario, conformado por todas las solicitudes de tierras que se encontraban en trámite en el momento de la reforma constitucional. En estos AA también subyace la necesidad de la transformación de las organizaciones en agentes promotores del desarrollo rural, para dejar atrás su objetivo original de la lucha por la tierra.

En agosto de 1997 la SRA concluyó, para su resolución definitiva, la remisión de 11, 367 expedientes de solicitudes de tierras a los Tribunales Agrarios.

32

De 1996 a 1998 se firmaron AA con 34 organizaciones llamadas nacionales así como con 3 grupos. En el estado de Chiapas también se suscribieron acuerdos con 59 organizaciones y 130 grupos. Los AA incluyeron compromisos en cuatro tipos de asuntos: a) Asuntos en trámite administrativo o ante órgano jurisdiccional. El

convenio incluyó atenderlos en términos de ley, conforme a los procedimientos establecidos.

b) Posesiones irregulares. El acuerdo fue regularizar las

posesiones siempre y cuando fueran anteriores a 1990, se acreditará la interposición de denuncias penales y el compromiso de no invadir otras superficies. Generalmente su atención derivó en compra de tierras.

c) Peticiones de tierras, concluidas con acuerdo de archivo o improcedencia. El acuerdo fue darlos por concluidos jurídicamente y sustituir la solicitud de tierra por proyecto productivo, creando el Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos para grupos sin tierra (FAPPA).

d) Asuntos concluidos. Los considerados por ambas partes como definitivamente concluidos, sin necesidad de realizar ninguna acción.

El universo de asuntos comprometidos fue de 6, 145. De 1996 a 2006 se han atendido 6, 101 asuntos, restando 44 en trámite, que representan sólo el 0.8% del total. Estos casos no han concluido

31

Todas las cifras y resultados de los programas son tomados en base a los años que van de 1992 a 2006. Algunos de los programas ya no están vigentes por lo cual se hace énfasis en mencionar que se analizan los primeros 14 años de la Reforma en 1992. 32

Diario Oficial de la Federación. Informe de conclusión del rezago agrario en el ámbito del ejecutivo federal, México, 27 de agosto de 1997.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

53

por encontrarse en trámite ante los órganos jurisdiccionales, o la situación jurídica de los predios ha impedido su regularización. Acuerdos Agrarios en el Estado de Chiapas En el estado de Chiapas se suscribieron AA específicos derivados del movimiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1994, que generó efectos nocivos por grupos que iniciaron un conjunto de invasiones masivas, principalmente en los municipios de Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano de ese Estado. El Gobierno Federal pactó con las organizaciones campesinas la revisión de sus demandas y la compra de otros terrenos, en el supuesto de acreditarse solicitudes negativas de tierra. Por su parte, dichas organizaciones se comprometieron a la desocupación de los predios. La firma de los AA implicaba la adquisición de 4 hectáreas por persona hasta por un valor de 5, 000.00 pesos cada una. Para la operación del programa se crearon dos fondos denominados Fondo 95 y ProChiapas. La tierra se entregó en usufructo mediante el esquema de fideicomiso inmobiliario, con un vencimiento a 10 años. De 1995 a la fecha se adquirieron 216, 084 hectáreas en favor de 58, 983 familias chiapanecas, articuladas en 1, 176 grupos campesinos. El hecho de haber entregado las tierras a través de la figura del fideicomiso no fue el mejor mecanismo, ya que los beneficiarios tuvieron el carácter de usufructurarios. Se estima que el 40% abandonó las tierras y llegaron nuevos poseedores. Para otorgar seguridad jurídica a las posesiones, de 2001 a 2004 se instrumentó el Programa de Regularización de la Propiedad Fideicomitida. El programa concluyó con la creación de 898 ejidos, 36 incorporaciones de tierras a ejidos ya constituidos y 109 casos optaron por la copropiedad. En los otros 122 asuntos restantes, no hubo condiciones para su escrituración.

Nota: Corresponde a la SRA atender los AA, para los cuales se programó su cierre en la Administración del Presidente Vicente Fox Quesada (noviembre de 2006). A la fecha se han suscrito los finiquitos de los AA con los 3 grupos mencionados y con 33 de las 34 organizaciones firmantes.

Otro programa implementado para hacerle frente a los conflictos agrarios

fue el Acuerdo Nacional para el Campo el cual fue promovido y ejecutado por el

gobierno del entonces Vicente Fox. En dicho programa se trató de llegar a

acuerdos entre grupos sociales, organizaciones privadas y el gobierno para frenar

el rezago del campo mexicano. Sin embargo fue poco su impacto, ya que después

de los tres años restantes de ese periodo de gobierno no se siguió con la

aplicación de este programa.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

54

TABLA 10

ACUERDO NACIONAL PARA EL CAMPO (2003-2006)

El Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) es consecuencia de la necesidad de establecer condiciones de diálogo entre organizaciones sociales y de productores privados y el Gobierno Federal, para convenir políticas integrales de atención al campo.

Durante 2003 se inició un movimiento promovido por las organizaciones campesinas, bajo el argumento de que el campo atravesaba por una crisis estructural. Demandaron la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de las políticas para el desarrollo rural, y un presupuesto multianual para el campo. El movimiento concluyó con la firma del ANC, el 28 de abril de 2003, entre el Poder Ejecutivo Federal, las organizaciones campesinas y de productores privados, los gobiernos estatales y las dos cámaras del Poder Legislativo. El ANC representa un marco para definir y procesar las demandas de las organizaciones, con compromisos y mecanismos puntuales de seguimiento. Modifica la relación de verticalidad, que antes se caracterizaba por las relaciones corporativas entre el gobierno y la sociedad. El ANC fue conformado por 282 numerales y participan 12 dependencias del Ejecutivo Federal. Comprende los siguientes rubros: I) Desarrollo Económico; II) Medio Ambiente y Biodiversidad; III) Desarrollo Social; IV) Presupuesto y Financiamiento; V) Sistema Productivo; VI) Seguridad Alimentaria y Comercio; VII) Ordenamiento de la Propiedad Rural; y, VIII) Gobernación. En el ANC, la SRA asumió compromisos en 19 numerales, que incluyen los temas de ordenamiento de la propiedad rural, solución de conflictos, desarrollo agrario y reformas al marco jurídico secundario. En materia de solución de conflictos, se asumió el compromiso de aplicar 300 millones de pesos para atender controversias a través de la conciliación. El cumplimiento de este apartado se ha dado con la adquisición de tierras invadidas por grupos campesinos, con antigüedad al año 2000. Se encontró al final con nuevas invasiones, cuyo desalojo generaría conflictos sociales. Por única vez, se optó, por su regularización, siempre y cuando se acreditará la ocupación real.

Los programas de Atención a Focos Rojos y el de Atención a Focos

Amarillos han sido de gran ayuda para localizar, estratificar y resolver los

conflictos agrarios. El primero de ellos concentrando su misión en aquellos

conflictos con mayor impacto y el segundo a los conflictos de menor gravedad, tal

y como se muestran a continuación.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

55

TABLA 11

PROGRAMA DE ATENCIÓN A FOCOS ROJOS (PAFR)

33

Inició en el año 2003 la SRA con el objetivo de resolver conflictos que tienen como causa principal la disputa por la posesión de tierras. Se caracterizan por su larga duración, en promedio 40 años; han derivado en hechos violentos, afectan el medio ambiente, limitan el desarrollo y amenazan el tejido social.

Los Focos Rojos (FR) se originan generalmente en el proceso de reparto agrario; en ocasiones se entregó la misma tierra a dos o más grupos; las imprecisiones en los trabajos de medición y la corrupción contribuyeron al surgimiento de controversias por la tierra. Se identificaron hasta 2006 14 FR en el país. Cada uno de estos puede comprender desde un asunto, como es el caso de la Tribu Yaqui en Sonora, hasta 183 asuntos en la Comunidad Zona Lacandona en Chiapas. En síntesis, los 14 FR involucran 288 conflictos. De los 14 FR, 8 se localizan en los cuatro estados con menor desarrollo: Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz; también están ubicados en 26 microrregiones de alta y muy alta marginación. Un gran número de los asuntos se ubica en tierras comunales y municipios con alta población indígena de 18 grupos étnicos. Para la aplicación del Programa se crearon Grupos de Atención Especial (GAE), que revisan la situación agraria, jurídica, social, económica y política de cada FR. Su misión es alcanzar acuerdos a través del diálogo y la negociación. Se instalan dentro de las zonas en conflicto a fin de mantener contacto directo y constante con las partes afectadas, ya que su única meta es lograr la solución del conflicto.

El proceso de negociación para la atención de los Focos Rojos y Amarillos

tiene varias etapas: diagnóstico, sensibilización, instalación de las mesas de

negociación, presentación de la oferta institucional, firma del convenio, ratificación

ante los órganos jurisdiccionales y su ejecución.

TABLA 12

PROGRAMA DE ATENCIÓN A FOCOS AMARILLOS (FA)

Estos conflictos son anteriores a 1992; involucran derechos colectivos que de no ser atendidos pueden convertirse en rojos. En las entidades donde se concentra un número significativo de FA, se instala un GAE, como en el estado de Guerrero, que junto con Chiapas, Michoacán y Oaxaca conforman la región de los estados con mayor conflictividad agraria. Cuando los FA son hechos aislados los atiende la Delegación Estatal de la SRA.

33

En un censo que se realizó en 1992 de 1745 conflictos agrarios, al cierre del 30 de noviembre de 2010 se llevaban resueltos 1418, y de los 327 restantes, 17 son focos rojos. Es decir, de 1996 a la fecha se han sumado tres focos rojos. Los cuales son los siguientes: 1.Santa María Peñoles-Santiago Tlazoyaltepec, 2. Santa Cruz Ocotal-Santa Cruz Condoy, Chalcatongo de Hidalgo-Santo Domingo Ixcatlán, 4. Cuilapan de Guerrero-San Pablo Cuatro Venados, 5.San Juan Mixtepec-Santo Domingo Yosoñama, 6. San Sebastián Nopalera-Zimatlán Lázaro de Cárdenas, 7. Santa Catarina Yosonotú-Santa Lucía Monteverde, 8. Santa María Zaniza-Santiago Amoltepec, 9. Santa Cruz Zenzontepec-Santiago Amoltepec,10. San Pedro y San Pablo Tequixtepec-San Miguel Ixitlán,11. San Miguel Quezaltepec-San Juan Cotzocón, 12. San Juan Teitipac-Santa Cecilia Jalietza, 13. San Estaban Amatlán-Sitio El Palmar-San Luis Amatlán, 14. San Pablo Huitzo-Santiago Tenango,15. San Miguel Tecomatlán-San Francisco Jaltepetongo, 16. San Mateo del Mar-Santa María del Mar, 17. San Francisco del Mar-San Francisco Ixhuatán. (SRA 2010)

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

56

Aguascalientes,

Colima, Tlaxcala.3

Sin

riesgo

Baja California, Baja

California Sur,

Campeche, Distrito

Federal, Querétaro,

Nuevo León, Yucatán.

7Bajo

Guanajuato, Coahuila,

Morelos, Nayarit,

Estado de México,

Tamaulipas, Jalisco

Chihuahua, Puebla,

Hidalgo, Sonora, San

Luis Potosí, Veracruz,

Durango, Quintana

Roo, Tabasco,

Sinaloa, Zacatecas.

18Medio

Oaxaca, Guerrero,

Chiapas, Michoacán4Alto

Entidades Federativas

Número

de

Entidades

Nivel

de

Riesgo

Aguascalientes,

Colima, Tlaxcala.3

Sin

riesgo

Baja California, Baja

California Sur,

Campeche, Distrito

Federal, Querétaro,

Nuevo León, Yucatán.

7Bajo

Guanajuato, Coahuila,

Morelos, Nayarit,

Estado de México,

Tamaulipas, Jalisco

Chihuahua, Puebla,

Hidalgo, Sonora, San

Luis Potosí, Veracruz,

Durango, Quintana

Roo, Tabasco,

Sinaloa, Zacatecas.

18Medio

Oaxaca, Guerrero,

Chiapas, Michoacán4Alto

Entidades Federativas

Número

de

Entidades

Nivel

de

Riesgo

Mapa de riesgos en materia agraria

Sin riesgo

Bajo

Medio

Alto

Fuente: Secretaría de la Reforma Agraria, 2005.

En la gráfica 3 se pueden observar los estados del país que cuentan con

riesgos en materia agraria, en donde más del 50% de ellos cuentan con riesgos

con nivel medio, sólo cuatro estados con un riesgo alto los cuales se encuentran

dentro de la zona sur del país. Siete estados entre ellos el nuestro cuentan con

riegos de bajo nivel; Aguascalientes, Colima y Tlaxcala son los únicos estados que

se encuentran ausentes de riesgos agrarios. GRÁFICA 3

La solución de los conflictos agrarios, en sus diferentes tipologías: Acuerdo

Agrarios, Acuerdo Nacional para el Campo, Focos Rojos y Focos Amarillos,

constituye una prioridad para la gobernabilidad en el campo. Su conclusión es

necesaria para restituir la paz social, contribuir a la certificación de los derechos de

propiedad social y conformar una base de certeza jurídica para el desarrollo rural.

Sin embargo, hoy nos encontramos a 8 años de distancia desde la aplicación de

estos programas, a excepción del Acuerdo Nacional para el campo el cual culminó

en 2006, después de lo cual no se ha firmado ningún otro acuerdo de este tipo.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

57

El camino ha sido lento y con ello también el avance para solucionar los

conflictos agrarios. En la actualidad existen instancias gubernamentales

encargadas de atender este factor imprescindible para la seguridad en la tenencia,

el desarrollo sustentable y el acceso a la tierra de los mexicanos. Si, en una

balanza ponemos el número de instituciones encargadas de los conflictos agrarios

de hace dos décadas, y el número de dependencias actuales, es indudable el gran

avance que se ha logrado en este aspecto.34 No obstante este incremento en la

estructura institucional no ha sido suficiente para implementar mecanismos que

aceleren la solución de los conflictos y que al mismo tiempo sirvan como modelos

para recortar en tiempo y forma la atención de los que sin duda se presentarán en

el futuro.

Respecto a la segunda vertiente que tiene como eje el ordenamiento de la

propiedad rural, se han llevado a cabo cuatro programas: PROCEDE, HEREDA,

FANAR y la Modernización del Catastro Rural.

El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares

(PROCEDE)35 ha sido el programa más trascendente de este período, toda vez

que su realización ha implicado una gran movilización nacional. En el PROCEDE, ,

no solo participó el sector agrario, sino que se incorporó el Instituto Nacional de

34

Durante los 77 años de reparto agrario las políticas públicas aplicadas en la cuestión agraria y las consecuentes adecuaciones a la legislación en la materia obedecieron a la evolución político-social que sufrió el país, teniendo como eje dos ideas centrales: la primera, donde el Estado debía proteger los intereses de los campesinos como un medio para garantizar la estabilidad social, y la segunda, que dicha protección o tutelaje debería tener el carácter de temporal. Para ello contaban con una estructura interinstitucional acotada ya que al ser el estado propietario de las tierras eran menores las acciones emprendidas por terceros. A partir de las reformas al Artículo 27 constitucional en 1992, y de la consecuente regularización de la propiedad social, la particularidad que asume el comportamiento de los sujetos sociales, en su relación con la tierra, es la del ejercicio de sus derechos como titulares de los mismos respecto a tierras parceladas, solares o del acceso a las tierras de uso común, pudiendo con esto generar controversias que en ocasiones devienen conflictos sociales. Para ello se tuvo que implementar nuevos actores que hicieran frente a los nuevos retos propiciados por la regularización y por los planes de desarrollo rural. El Sector Agrario ha sido ejemplo de ello. 35

El PROCEDE es voluntario y gratuito y se realiza bajo la premisa de estricto respeto a la voluntad de los núcleos agrarios. Su operación se sustenta en la organización y participación activa de los ejidatarios y comuneros, a través de sus asambleas. Para garantizar la legalidad de las asambleas, asiste un representante de la PA y un Fedatario Público. En ellas, los ejidatarios deciden libremente la delimitación, destino y asignación de sus tierras. (RAN 1993)

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

58

Estadística, Geografía e Informática (INEGI) que estuvo presente durante los 13

años de ejecución del programa (1993-2006).

La magnitud de la propiedad social y su complejidad por ser un régimen de

propiedad colectivo, hizo que la regularización fuera una de las prioridades para el

Estado mexicano. Por ello, en 1993 se instrumentó el PROCEDE con el objetivo

de dar certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra a través de la entrega de

certificados parcelarios, certificados de derechos de uso común y títulos de solares

a favor de los individuos que integran los núcleos agrarios, que así lo hubiesen

aprobado y solicitado. En dicho programa son diversas las actividades que

realizan cada una de las instituciones participes, tal y como se muestra en la tabla

13.

TABLA 13

PROCEDE El programa se realiza conforme a su

Procedimiento General Operativo (PGO), que incluye 10 etapas y 49

actividades, con una duración promedio de 290 días, en las que participan la

SRA, la PA, el RAN, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), mientras que los

gobiernos de los estados y los ayuntamientos participan en tareas de

coordinación y promoción.

El programa se realiza conforme a su Procedimiento General Operativo (PGO), que incluye 10 etapas y 49 actividades, con una duración promedio de 290 días, en las que participan la SRA, la PA, el RAN, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), mientras que los gobiernos de los estados y los ayuntamientos participan en tareas de coordinación y promoción.

La SRA, como cabeza del sector agrario, es responsable de la coordinación del programa, el diseño de las políticas generales y la solución de conflictos de atención especial.

La PA tiene a cargo la organización interna de los núcleos agrarios; la promoción del PROCEDE en ejidos y comunidades; garantiza la observancia de los derechos de los núcleos agrarios así como de sus miembros; la integración de expedientes y el cumplimiento estricto de la legalidad.

EL RAN emite las normas técnicas para la ejecución de los trabajos de medición, inscribe los acuerdos de asamblea y expide los certificados y títulos.

El INEGI tiene a su cargo la realización de los trabajos técnico-operativos conducentes a la identificación, ubicación geográfica, medición de linderos y superficies de tierras ejidales, así como la generación de los productos cartográficos que amparan los resultados de las mediciones.

Como se observa, el PROCEDE tiene una duración de más de nueve

meses por lo que cada una de sus diez etapas se realiza de acuerdo a su

Procedimiento General Operativo. Dicho procedimiento se puede observar en la

siguiente gráfica.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

59

GRÁFICA 4

Fuente: Secretaria de la Reforma Agraria, 2005.

El total de núcleos agrarios en todo el país es de 29, 942, la mayoría de

ellos ejidos con 27,664, el 92%, y 2,278 de bienes comunes, el 8%. El PROCEDE

hasta julio de 2006 certificó a 27,746 núcleos agrarios, el 93% del total del país.

Tan sólo 2,156 núcleos agrarios no fueron certificados, el 7%. Del total de núcleos

agrarios del país 6,830 tiene población indígena, de estos, 5,021 han concluido la

regularización de sus tierras por decisión de sus asambleas y con pleno respeto a

sus usos y costumbres.36

Tal y como se se expresa en la gráfica 5, ha sido mínima la cantidad de

núcleos agrarios que no han sido certificados por el PROCEDE. Sin embargo,

traduciendo los núcleos agrarios a hectáreas, es más la proporción no

36 Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y

Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de marzo de 2006.

Procedimiento General Operativo,PROCEDE

INICIAINICIA

11

11

Programación

de cobertura

Programación

de cobertura

SRA/PA/INEGI/RAN

SRA/PA/INEGI/RAN

DiagnósticoDiagnóstico

SRA/PA/INEGI/RAN

SRA/PA/INEGI/RAN

Coordinación y

Concertación

Coordinación y

Concertación

SRA/PA/INEGI/RAN

SRA/PA/INEGI/RAN

Asamblea de

Información y

Anuencia

Asamblea de

Información y

Anuencia

PA/INEGIPA/INEGI

Trabajos de la

Comisión

Auxiliar

Trabajos de la

Comisión

Auxiliar

PA/INEGIPA/INEGI

Asamblea de

Informe de la

Comisión

Auxiliar

Asamblea de

Informe de la

Comisión

Auxiliar

PA/INEGIPA/INEGI

Trabajos de medición y

generación de productos

cartográficos

Trabajos de medición y

generación de productos

cartográficos

INEGIINEGI

Asamblea de Delimitación,

Destino y Asignación de

Tierras

Asamblea de Delimitación,

Destino y Asignación de

Tierras

PA/INEGIPA/INEGI

Inscripción de actas y

expedición de certificados y

títulos

Inscripción de actas y

expedición de certificados y

títulos

RANRAN

Entrega de documentos a beneficiarios

Entrega de documentos a beneficiarios

RANRAN

CONCLUYECONCLUYE

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

290 Días.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

60

regularizada, ya que el 10% de las 93 millones de hectáreas de propiedad social

no se han regularizado.

GRÁFICA 5

Se estima que alrededor de 2 mil núcleos agrarios, con una superficie

aproximada de 10 millones de hectáreas, no serán regularizados por diversas

causas.

Entre las causas de improcedencia por las cuales algunos núcleos agrarios

no podrán regularizarse se deben a problemas sociales, problemas jurídicos y

problemas técnicos, tal y como se puede apreciar en la gráfica 6.

PROCEDE

Prospectiva de cierre, noviembre 2006

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

61

GRÁFICA 6

No obstante que el gobierno Federal insiste en declarar que el PROCEDE

ha sido un mecanismo eficaz para contrarrestar la pobreza en el país; para

garantizar la disminución de conflictos por la tenencia de la tierra y propiciar un

mayor crecimiento económico derivado de la privatización de propiedad social37, la

realidad demuestra lo contrario. La baja rentabilidad provocada por la poca

productividad de las tierras en el entorno rural, ha incrementado la pobreza,

provocando con ello un intenso proceso de migración rural-urbana, por todo el

país. En lugar de resolverse, la pobreza solo cambia de lugar.

37

Mediante la adopción de dominio pleno o aportación de tierras de uso común a sociedades mercantiles, sólo un millón 466 mil hectáreas, que representa el 1.4% de la propiedad social, se ha convertido a propiedad privada. En contrapartida se han constituido 1, 276 nuevos ejidos, aportando a la propiedad social 387 mil hectáreas. En síntesis, sólo se ha privatizado el 1% de la propiedad social. El 60% de las tierras desincorporadas han sido requeridas para el crecimiento de las ciudades, por lo que su desincorporación se advierte como necesaria. Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de marzo de 2006.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

62

En 2004, y a solicitud de la Auditoría Superior de la Federación, se realizó

una evaluación al sector agrario para medir el impacto del PROCEDE , misma que

arrojó los siguientes resultados:

a) El PROCEDE ha contribuido a mantener la paz social en el campo ya que

reduce la incidencia de conflictos en los núcleos agrarios y propiciar que se

resuelvan a través de la conciliación.

b) Ha creado mejores condiciones para atraer inversión al facilitar las

relaciones contractuales de ejidatarios entre sí, con particulares o con el

Estado. El 9% de las parcelas está sujeto a contratos de aprovechamiento,

que propicia la compactación de tierras para la producción. Corresponde al

sector agrario la tarea de procurar que estos contratos se den en

condiciones de legalidad y equidad para los propietarios de la tierra.

c) Facilita la circulación de los derechos agrarios de forma legal, de acuerdo

con las inscripciones ante el RAN. De 1994 a 2004 el 8% de los derechos

parcelarios se ha enajenado. Antes de 1992 los tratos eran verbales,

actualmente la mayoría se documenta e inscribe, lo que refleja mayor

confianza en las instituciones y los campesinos.

Si bien es cierto que el PROCEDE ha sido un mecanismo adecuado para

disminuir la inseguridad en la tenencia, no ha logrado contrarrestar el bajo índice

productivo; además, de que se han incrementado los conflictos de intensidad

grave y con ellos, se han desatado otros de menor intensidad, debido a que se

han presentado problemas con la data de registros y las delimitaciones de

propiedad.

Para los ejidos y comunidades que no se incorporaron al Programa durante

2006, se creó el Fondo de Apoyo para los Núcleos Agrarios sin Regularizar

(FANAR). Los núcleos agrarios que concluyan la problemática jurídica o interna

que ahora les impide participar en el programa, podrán solicitar el financiamiento

de los trabajos técnicos por el Fondo.

En la siguiente tabla se muestra algunas de las características del FANAR,

el cual entra en operación en el año 2007, un año después del cierre de

PROCEDE.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

63

TABLA 14

FONDO DE APOYO PARA NÚCLEOS

AGRARIOS SIN REGULARIZAR

En el año 2007, después de cerrar el PROCEDE, la Secretaria de la Reforma Agraria, la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional (Sector Agrario) crearon un nuevo programa, el ―Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar― (FANAR), con el objetivo de dar continuidad a los trabajos de certificación y titulación, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Agraria y su Reglamento en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. Lo que quiere decir que el FANAR se realizará con las mismas leyes, reglamentos, objetivos y procedimientos (jurídicos y administrativos) que el PROCEDE, ahora como programa permanente, que se aplicará en los núcleos agrarios donde no aceptaron el PROCEDE.

REGULARIZACIÓN DE TIERRAS A TRAVÉS DE FANAR El Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria

ofrecen apoyo para la regularización de tu tierra. Es de manera gratuita, a través del Fondo de Apoyo para

los Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR). El FANAR brinda asesoría legal y asistencia técnica a los

núcleos agrarios que lo soliciten, para que tengas seguridad jurídica y patrimonial, así como certeza documental sobre tus tierras.

ATENCIÓN A NÚCLEOS AGRARIOS • De nueva creación • No regularizados • Certificados parcialmente SOLICITA TU REGISTRO AL FANAR

Si se desea regularizar el núcleo agrario al que se pertenece, se solicita formalmente asistencia técnica y asesoría legal para incluirlo al FANAR.

BENEFICIOS • Seguridad jurídica en la tenencia de la tierra • Seguridad patrimonial para tu familia • Facilita el acceso a programas de apoyo del gobierno

federal • Propicia la inversión en el campo • Aprovechamiento sustentable y ordenado de los recursos

naturales

Otro programa que surge como parte de la tercera etapa, el desarrollo rural, es el

programa de Testamento Agrario, el cual le da continuidad a un programa que

nació en 1999 pero que culminó en 2006, el HEREDA. Mediante este programa se

tiene como objetivo establecer las relaciones de usufructo al pasar los años a

través de la herencia. En el cuadro 15 se ofrece una descripción de dicho

programa.

TABLA 15

PROGRAMA DE TESTAMENTO AGRARIO (HEREDA)

Un instrumento para mantener vigente la seguridad jurídica que se plantea con el PROCEDE, es el programa HEREDA. Nace en 1999 y termina su ejecución en 2006*

Éste tiene como propósito evitar la fragmentación de tierras a través de la herencia, ya que se daban casos en que parcelas de 5 hectáreas se dividían en partes iguales para 5 hijos. Adicionalmente, es preventivo de futuros conflictos en el campo. La falta de designación de sucesores de derechos ejidales o comunales es uno de los factores que generan mayor incertidumbre. El 50% de los asuntos que se desahogan ante los Tribunales Agrarios se refiere a sucesión de derechos, ya sea en la vía de controversia o jurisdicción voluntaria, en las que sólo se solicita el reconocimiento con base en el orden de preferencia que establece la ley. El programa se sustenta en dos acciones innovadoras: I) Habilitar como registrador al personal de la PA, para que acuda directamente a los núcleos agrarios a levantar la lista de sucesores, multiplicando la capacidad operativa; de lo contrario los sujetos de derecho tendrían que acudir a las capitales de los estados a realizar su lista, y II) Concertar con

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

64

los gobiernos estatales el pago de los derechos registrales por 22 pesos. De conformidad con el marco legal el ejidatario tiene derecho a designar un sucesor, estableciendo el orden de preferencia; en caso contrario, se aplica el orden que establece la ley: el cónyuge, la concubina, los hijos, los ascendientes o cualquier otra persona que dependa económicamente del titular de los derechos agrarios. El HEREDA se ejecuta con la participación de:

a) SRA. Coordina las acciones de colaboración con los gobiernos estatales para que contribuyan con recursos para el pago de derechos y las acciones de difusión entre los sujetos de derecho. b) PA. Realiza la promoción del programa e informa a los sujetos de derecho. c) RAN. Resguarda físicamente las listas de sucesión.

*Ante la culminación de PROCEDE en 2006, termina también HEREDA, el cual ahora funciona con el nombre de TESTAMENTO AGRARIO, que a diferencia de HEREDA, el solicitante tiene que ir ante la RAN y un notario público para que se realice oficialmente el registro de la sucesión.

Para un mejor registro de la propiedad rural en 2006 entra en vigor el programa de

Modernización y Actualización del Catastro Rural; entre algunos de los datos que

tendrán los registros son los de títulos, escrituras, tamaño del predio, información

geográfica, nombre del propietario. En la tabla 16 se observan algunos de los

avances que han sido programados.

TABLA 16

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL CATASTRO RURAL NACIONAL

Entra en vigor en 2006. El Programa de Modernización y Actualización del Catastro Rural, por una parte, prevé la creación de un Sistema Informático, con los planos digitalizados de todos los predios del campo mexicano. Los datos que se van a acumular con este registro contaran con toda la información detallada de los títulos, las escrituras que avalan cada terreno, el tamaño de los predios, incluso la información geográfica de los mismos.

PROGRAMACION DE AVANCES: Sistema Integral de Modernización Catastral y Registral (SIMCR): Información catastral Del PROCEDE en 17 Estados, en

proceso de actualización. Información Registral contando con 27 trámites y servicios

registrales sistematizados. 10 de los cuales vinculados con catastro. Desarrollo de 4 Módulos para la actualización Catastral y

Registral a Disponer en Delegaciones. Coordinación de Enlace Interinstitucional (CEI): Portal del territorio 2d con funcionalidades de despliegue,

reporte y búsqueda por núcleo agrario interactuando con información de otras entidades públicas federales.

Portal del territorio 3d con despliegue, reporte y búsqueda por parcela, análisis espacial e integración de índices geonaturales.

Portal de la propiedad Rustica Privada para la actualización de datos en colaboración con los Catastros Estatales y Registros Públicos de la Propiedad.

Sistema de Consultas al Archivo General Agrario (SICOAGA):

Visualización digital de los expedientes PROCEDE de todos los Núcleos Agrarios.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

65

Partiendo de las tres etapas establecidas por el programa, Sistema Integral de

Modernización Catastral y Registral (SIMCR), Coordinación de Enlace

Interinstitucional (CEI) y el Sistema de Consultas al Archivo General Agrario

(SICOAGA) son distintos los periodos y etapas que cada uno de los estados de la

republica ha experimentado con la aplicación de este programa tal y como lo

muestra la gráfica 7.

GRÁFICA 7

Entidades Federativas en la implementación del Programa de Modernización del Catastro Rural

FUENTE: Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de marzo de 2006.

Cuando se abordó el programa PROCEDE se hacía referencia a la dotación

de títulos de propiedad tanto de uso colectivo, uso individual y títulos de solares

para los ejidatarios y comuneros. Dichos títulos de solares son la parte principal

del fundamento de la Comisión para la Regularización de la tenencia de la tierra

(CORETT). Dicha comisión se encarga de Regularizar los predios en donde

existan Asentamientos Humanos Irregulares, la adquisición o traspaso del suelo,

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

66

así como reservas territoriales en coordinación con el Sector Público y/o Privado,

dando legalidad y seguridad de la propiedad a sus ocupantes en los ejidos y

comunidades, como se expresa en la tabla 17.

TABLA 17

COMISIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA

DE LA TIERRA (CORETT) El 26 de febrero de 1999, por decreto Presidencial, se redefinió nuevamente el objeto de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, a efecto de contar con un organismo público que además de promover la vinculación del aprovechamiento de terrenos de origen ejidal y comunal con la política nacional de asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población, haga posible la coordinación de estos procesos con los gobiernos de los estados con la participación de sus municipios, y del Distrito Federal, así como la concertación con los sectores social y privado, particularmente de los ejidatarios y comuneros.

Objetivos estratégicos: Regularizar de conformidad con las disposiciones jurídicas

aplicables, la tenencia de la tierra en donde existan asentamientos humanos irregulares ubicados en predios ejidales, comunales y de propiedad federal;

Promover la adquisición y enajenación de suelo y reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, en coordinación con otras dependencias y entidades federales, con los gobiernos de los estados con la participación de sus municipios y del Distrito Federal, así como en concertación con los sectores social y privado, particularmente con los núcleos agrarios.

En cuanto al objetivo social, los fines que persigue este Organismo, están sintetizados en las siguientes líneas de acción: Frenar el proceso espontáneo de los asentamientos

humanos irregulares a través de la concertación y el diálogo entre la sociedad civil y el Estado.

Agilizar, mediante la descentralización, desconcentración y simplificación administrativa, los trámites que se realizan en el proceso de regularización de la tenencia de la tierra bajo el régimen ejidal, comunal o federal.

Poner énfasis en el quehacer de la CORETT en los niveles de la sociedad de escasos recursos económicos y de necesidades apremiantes.

Participar con los organismos públicos en el mejoramiento de la vivienda y en la legalización de su tenencia.

CORETT actualmente cuenta con dos programas: Apoyo CORETT: Esta acción consiste en ofrecer a los avecindados según su grado de vulnerabilidad, un monto o porcentaje como descuento sobre el costo total de la regularización para que concluyan su proceso. El monto del apoyo se determina en base al resultado del estudio socio económico que se realiza a los avecindados en condiciones de vulnerabilidad. Este apoyo puede aplicar tanto para una contratación por primera vez como para concluir un crédito pendiente de pago, por lo cual CORETT invita a los avecindados acercarse a la Delegación o Modulo en su entidad correspondiente para obtener información específica sobre cada caso. Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (PASPRAH): Es un programa del Gobierno Federal que te apoya hasta con 8 mil pesos para que obtengas la escritura pública o título de propiedad de tu lote si vives en un asentamiento irregular. Apoya a los avecindados que desean regularizar y escriturar su lote o liberar la reserva de dominio. Para participar debes cumplir con unos requisitos muy sencillos y ser aprobado por medio de un estudio socioeconómico.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

67

Finalmente, la tercera fase y ultima del proceso de reforma agraria en

México es el desarrollo agrario, enfocado a coadyuvar a mejorar los procesos que

hasta ahora han sido una limitante para el desarrollo en buena medida causa de la

pobreza en México.

En esta última fase de la reforma agraria, se supone que todo está bajo

control y solo faltaría abrir las puertas y desarrollar nuevas estrategias y proyectos

encaminados a modernizar el agro mexicano. El objetivo fundamental de esta

etapa es incorporar a mujeres, jóvenes y adultos mayores a esquemas que

fortalezcan sus capacidades y contribuir al relevo generacional de los sujetos de

derecho ejidal, a través de cuatro programas: Programa de la Mujer en el Sector

Agrario (PROMUSAG), Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras,

Actualización del marco jurídico secundario en materia agraria y fondo para el

Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA).

En la tabla 18 se ha realizado un resumen que contiene las principales

características del PROMUSAG.

TABLA 18

PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG)

(DOF: 24/12/2010 Reglas de Operación del Programa de la Mujer en el Sector

Agrario, PROMUSAG)

ANTECEDENTES: En México se registra en las últimas 3 décadas una mayor presencia de la mujer en el campo, que se expresa en su participación como sujeto de derecho agrario, como parte de los órganos de representación y vigilancia de los ejidos, comunidades y de las sociedades económicas. Al inicio de la década de los setenta, había una mujer por cada 100 ejidatarios; para el 2005, uno de cada 5 ejidatarios es mujer. Este fenómeno tiene tres causas fundamentales: i) En 1971 la Ley Federal de Reforma Agraria otorgó a la mujer el derecho pleno para ser ejidataria, antes sólo era posible si era jefe de familia; ii) La herencia como la principal vía de acceso a la tierra para las mujeres, ya sea del padre o del cónyuge; y, iii) Alta emigración masculina. CREACIÓN: El Gobierno Federal estableció en 2002 PROMUSAG, con la finalidad de otorgar apoyos para la implementación de proyectos productivos para la población femenina con derechos agrarios. El PROMUSAG responde a compromisos adquiridos por el Gobierno de México en la "Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de la Mujer", auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), vigente a partir del 3 de septiembre de 1981. OBJETIVO Y CONTENIDO: El objetivo general del PROMUSAG es promover la integración económico-productiva de las mujeres campesinas, mediante el apoyo a proyectos productivos social, técnica, económica y financieramente viables, que permitan el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales, fomentando la

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

68

generación de la ocupación productiva y una mejora en la calidad de vida de sus familias y de sus comunidades. La promoción del programa tiene cobertura nacional, pero está acotada a comunidades que no excedan de 15, 000 habitantes. Los apoyos se entregan en un 50% a grupos afiliados a las organizaciones firmantes del ANC y el restante a grupos ciudadanos. Los recursos destinados al programa son subsidios federales y se otorgan hasta por 180 mil pesos, divididos en tres conceptos: i) Inversión del proyecto; ii) Elaboración del perfil técnico; y iii) Asistencia técnica para apoyar a un mínimo de tres mujeres y un máximo de 8. El Sistema de Seguimiento de la Situación de la Mujer en México reporta que de cada 10 familias, en 3 de ellas aportan ingresos económicos y en otras 3 constituyen el principal ingreso.

El PROMUSAG mezcla dos condiciones de desventaja que si bien están

relacionadas, tienen causas y soluciones distintas: pobreza y desigualdad de

género. A pesar de que se otorga ayuda económica a las mujeres, el programa no

fue diseñado con enfoque de género y no resuelve ni las causas de la desigualdad

social en general, ni la de género en particular y tampoco, la pobreza, fenómeno

que es más acuciante entre las mujeres. En todo caso, el PROMUSAG ha

significado un simple ajuste operativo. En 2007, la Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco realizó un estudio sobre el PROMUSAG, de donde se

desprende que de las 661,000 mujeres que potencialmente podía atender el

programa, sólo se atendieron 30,763, esto es 4.65%.

En la tabla 19 se describe algunas de las características del programa

Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

69

TABLA 19

PROGRAMA JOVEN EMPRENDEDOR

RURAL Y FONDO DE TIERRAS

(DOF: 23/03/2009 Acuerdo por el que se da a conocer la focalización de los

núcleos agrarios que serán atendidos en el marco del programa joven

emprendedor rural y fondo de tierras en el ejercicio fiscal 2009)

IMPORTANCIA: En el campo mexicano hay dos problemas estructurales que afectan la productividad: i) el minifundio y fraccionamiento de los predios; y, ii) el envejecimiento de los sujetos de derecho, quienes caen en la improductividad por carecer de pensión por retiro. La SRA, puso en marcha en 2004 una política pública que articula la atención a los jóvenes que demandan oportunidades de empleo e ingreso y los adultos mayores. Esta política se traduce en los programas Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras. CONTEXTO: El programa ha despertado el interés de organismos internacionales como la FAO y el Banco Mundial. Este último, aprobó el 25 de julio de 2005, un crédito por 100 millones de dólares al gobierno mexicano, para apoyar el programa en los próximos 4 años. Para la instrumentación se conformó un equipo de trabajo para revisar los alcances del programa en 5 vertientes: i) Mercado de tierras. ii) Impacto socio-ambiental. iii) Impacto en población indígena. iv) Financiamiento y, v) Monitoreo y evaluación.

Para la consolidación del Programa como política de largo plazo, se han

propuesto modificaciones a la Ley Agraria, en las que se plantea entre otras

cosas, la obligación del Estado de promover el relevo generacional38.

El Fondo de Tierras y el Programa Joven Emprendedor Rural son un

vínculo entre el reparto agrario, el ordenamiento de la propiedad y el desarrollo

rural, que pretende que los jóvenes adquieran la tierra de campesinos mayores y

que éstos puedan retirarse con una pensión digna; de tal suerte que los nuevos

tenedores de la tierra puedan tener acceso a la capacitación, al financiamiento, a

la tecnología y la hagan más productiva.39

Sin embargo, hasta ahora han sido insuficientes las acciones emprendidas

por el gobierno federal para emprender lo que ellos llaman ―Joven Emprendedor‖.

Existe un gran número de jóvenes que viven las zonas rurales y quienes son

potenciales para ser cubiertos por el programa, no obstante, este programa ha

38

Iniciativa de reforma a la Ley Agraria aprobada en el Consejo Nacional Consultivo del Sector Agrario, (CONACOSA), en cumplimiento del ANC, que se encuentra en Agenda Legislativa para su aprobación. 39 Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y

Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de marzo de 2006.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

70

dejado de operar en los últimos años en algunos estados de la republica debido a

insuficiencia en el presupuesto.

En la grafica 8 se muestran los planes y acciones por parte del estado

mexicano para llevar a cabo la política de Fondo de Tierras.

Fondo de tierras: Una política de largo plazo

En México habitan 3.5 millones de titulares de derechos agrarios

20% de ellos (710, 456) tienen más de 65 años de edad

Para lograr el rejuvenecimiento del campo, el Fondo de Tierras necesitaría un

presupuesto total durante 10 años de 355 mil millones de pesos

(aproximadamente 34 millones de de dólares)

Ante la inviabilidad del escenario, se están identificando los criterios bajo los

cuales el programa debe ser focalizado, a fin de convertirlo en una política de

desarrollo rural nacional: GRÁFICA 8

FUENTE: Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de marzo de 2006.

Todavía no se han publicado reportes o escenarios creados por la

operatividad de la Política de Fondos de Tierra, sin embargo, es probable que los

efectos hasta ahora sean mínimos debido a la creciente movibilidad de parte de

los jóvenes del campo a las ciudades.

Uno de los compromisos del ANC fue hacer una revisión al marco jurídico

secundario en materia agraria, además de crear el instrumento jurídico que

Tamaños de superficie a recircular

Calidades y perfiles productivos de la tierra

Focalización geográfica (bajo criterios de migración,

concentración de jóvenes y adultos mayores)

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

71

recogiera las normas procesales agrarias y el Consejo de la Judicatura Agraria

como órgano de vigilancia y disciplina de los Tribunales Agrarios.

Tras un amplio proceso de consulta y análisis, donde se privilegió la

participación plural de las organizaciones sociales de campesinos y de

productores privados, así como de legisladores, especialistas, académicos y

servidores públicos de los tres órdenes de gobierno y de los tribunales agrarios, un

grupo plural de 6 diputados (2 PAN, 2 PRI, 2 PRD) presentaron a la Cámara de

Diputados un proyecto de reformas y adiciones tanto a la Ley Agraria como a la

Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.40

Esta iniciativa, junto con otras presentadas ante el Congreso mexicano, dio

como resultado que el 13 de diciembre de 2005 se aprobara en lo general el

proyecto ―De Ley Federal Agraria‖, la cual no fue aceptada.

TABLA 20

ACTUALIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO SECUNDARIO EN MATERIA

AGRARIA

(NULO AVANCE, PUESTO EN APROBACIÓN 2005)

El proyecto tendría como propósito privilegiar la participación de todos los sectores en la celebración de relaciones contractuales con reglas más claras y en donde los equilibrios jurídicos se logran a partir de eliminar las lagunas legales tras la experiencia de 14 años de vigencia de la Ley Agraria.

La iniciativa procura incentivar la inversión privada sin perder el sentido social; adquiere congruencia con otras disposiciones normativas como la Leyes de Desarrollo Rural Sustentable, de Planeación, de Desarrollo Social, de Desarrollo Urbano, de Aguas Nacionales, de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y de Expropiación. Promueve la protección de los derechos de familia, estimula la reconversión productiva hacia actividades de mayor rentabilidad; contribuye al relevo generacional de los titulares de los derechos agrarios; fomenta la asociación como medio para la formación de unidades productivas; estimula la reestructuración de las unidades de producción, y reorienta el uso del suelo para evitar que se afecten los recursos naturales o el equilibrio ecológico. Estos componentes se advierten como la plataforma necesaria para impulsar el desarrollo rural. En congruencia con lo dispuesto en el Artículo 27 de Constitucional y en el "Convenio 169" de la OIT, se protege la integridad de las tierras, bosques y aguas de los pueblos y comunidades indígenas en ejidos y comunidades. Se faculta a los Tribunales Agrarios para que por la vía de jurisdicción voluntaria, emitan una declaratoria de reconocimiento que proteja la integridad de estas tierras, así como aquellas que representen valores culturales y de identidad en atención a sus usos y costumbres. Adicionalmente, propone la creación de normas procesales específicas a la materia, en un Libro Segundo el ―Juicio Agrario‖. Es importante señalar que la ley vigente prevé el aspecto procesal en 38 artículos, lo que de suyo implica una utilización excesiva de la supletoriedad del Código Federal de

40 Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y

Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de marzo de 2006.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

72

Procedimientos Civiles, que ha derivado en interpretaciones distintas por parte de los órganos jurisdiccionales agrarios. El proyecto está encaminado a proteger el equilibrio procesal de las partes, a ajustar los preceptos de la Constitución, en la Ley Agraria y en las disposiciones aplicables, para lo correcta prosecución del juicio y que las decisiones judiciales estén apegadas a derecho. Además, se obliga a los Magistrados Agrarios a conducir el proceso para alcanzar la legalidad y la igualdad entre las partes, a efecto de resolver con justicia la controversia sometida a su consideración. Reafirma el sentido social al elevar a rango de ley la posibilidad de que los Tribunales Agrarios puedan realizar funciones fuera de su sede, a través de la itinerancia en las regiones o municipios ubicados dentro de su jurisdicción territorial, a fin de acercar la impartición de justicia agraria a los sujetos agrarios. El proceso del juicio agrario previsto en el proyecto se desahogará en una sola audiencia, lo que permite una economía procesal a fin de que la impartición de justicia agraria sea eficaz, eficiente y expedita. El proyecto adquiere congruencia con las corrientes internacionales del derecho, al fortalecer los medios alternativos en la solución de conflictos a través de la conciliación y el arbitraje. Se prevé que las soluciones dadas por estas vías puedan ser elevadas a la categoría de sentencia y proveer su ejecución. AVANCES RELACIONADOS: -Ley Agraria: DOF 26/02/1992 Actualización: DOF 17/04/2008 -Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios: DOF 26/02/1992 DOF 23/01/1998 Actualización: NO

Por último, mencionar el programa Fondo para el Apoyo a Proyectos

Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) el cual está dirigido a mujeres y

hombres que habitan en núcleos agrarios y que no son titulares de tierras, pero

que tienen el propósito de poner en marcha proyectos productivos para mejorar su

calidad de vida y la de sus familias. Este programa se puso en marcha en 2008 y

ha sido el último que se ha implementado como parte de la tercera fase de

reforma agraria.

Los proyectos productivos pueden ser por ejemplo, de índole ganadera,

textil, ecoturismo, tiendas rurales, producción de alimentos o servicios varios.

A continuación en la tabla 21 se expone algunas características del FAPPA.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

73

TABLA 21

FONDO PARA EL APOYO A

PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA)

Ultima Regla de operación 2010 31/12/2009

ENTORNO DEL PROGRAMA: El FAPPA está acorde con los objetivos del PND y del PSDA debido que sus acciones impulsan la diversificación de las actividades económicas en el medio rural a través de la generación de empresas, generación de empleos, integración de la equidad de género, arraigo de la población en sus comunidades de origen para elevar la calidad de vida de la población. REFERENTE A LA NORMATIVIDAD DEL PROGRAMA: Tanto las ROP como el manual de procedimientos son instrumentos que definen en forma ordenada, lógica, secuencial y detallada los procesos, formatos, políticas y criterios que se deben llevar a cabo para asegurar la correcta operación del Programa. De acuerdo al análisis realizado, se puede afirmar que ambos documentos son específicos y entendibles para cada uno de los actores que intervienen en su operación. La inclusión de los municipios con mayor población indígena es muy baja, ya que el porcentaje de PP apoyados corresponde a un 2.8% del total, es decir, únicamente 41 proyectos. Con base en la muestra, sólo el 12.2% de los beneficiarios entrevistados tiene entre sus integrantes población indígena, lo que refleja una muy baja inclusión de este sector de la población en México. De 1,478 PP apoyados en 2008, 28 proyectos que equivalen al 1.9%, fueron apoyados en 13 municipios de los 125 establecidos por la SEDESOL en la estrategia 100x100, lo que refleja una baja cobertura del Programa en las zonas de alto rezago social, alta marginación y bajo desarrollo humano. En los Estados con mayor intensidad migratoria se apoyaron 573 PP que equivalen al 38.8% del total, de estos, el estado donde fueron apoyados mas proyectos (98 PP) es Hidalgo con una intensidad migratoria de 0.40, la menor de la lista, mientras que en Zacatecas con un grado de intensidad migratoria de 2.58 sólo fueron apoyados 28 PP. Esto refleja que dicho indicador no es tomado mucho en cuenta para la aprobación de los PP. De 2008 a la fecha ha sido mínimo el avance del programa así como sus resultados.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

74

3. Agenda Estatal

Como se mencionó anteriormente, los instrumentos, políticas e instituciones

producidas por la Reforma Agraria han sido y son de carácter federal y las

entidades federativas están obligadas a implementarlos sin ser modificados. Las

políticas públicas existentes en Baja California Sur relacionadas con la tenencia de

la tierra han sido reflejo nacional, sin embargo el contexto y los resultados han

sido específicos.

Como antecedentes normativos a nivel estatal se encuentran el artículo 27

constitucional, la Ley Federal Agraria de 1971,que ha sido sustituida por la Ley

Agraria ejecutada en 1992 como parte del proceso de reforma agraria y la cual es

reglamentaria del artículo 27, así también como el artículo 14 de la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.

TABLA 22

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Constitución publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California

Sur el 15 de Enero de 1975. Ultima Reforma BO.66 Ext. 24-12-2008

En el Titulo Segundo de las Garantías Individuales y Sociales de la Constitución en su artículo 14 menciona lo siguiente: La propiedad privada se respetará y garantizará en el Estado, con las modalidades que para su ejercicio, como función social, le impone el Artículo 27 de la Constitución General de la República, buscando el aprovechamiento racional de los recursos naturales susceptibles de apropiación, para propiciar la distribución equitativa de la riqueza pública, preservar su conservación y coadyuvar al progreso social. Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. Las autoridades Estatales asumirán el ejercicio de todas las atribuciones que les confiere el Artículo 27 de la Constitución General de la República y sus disposiciones reglamentarias, en favor de los núcleos de población interesados.

Baja California Sur es una de las entidades más aisladas y menos pobladas

del país. Tiene una superficie territorial de 73, 922 km2, o sea 7,392, 200

hectáreas, de las cuales 5, 090, 223 son ejidos. Es decir, 69% de la propiedad del

estado de Baja California Sur es ejidal.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

75

En la tabla 23 se expresan los porcentajes de propiedad ejidal en el país,

con la finalidad de establecer criterios comparativos con otras entidades respecto

a la superficie destinada a la propiedad social.

TABLA 23 SUPERFICIE TOTAL DE EJIDOS Y COMUNIDADES SEGÚN DISTRIBUCION INTERNA DE LA

TIERRA POR ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA

EJIDOS Y COMUNIDADE

S

SUPERFICIE TOTAL

(HA)

DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LA TIERRA (HA)

SUPERFICIE NO PARCELADA OTRAS SUPERFIC

IES (HA) SUPERFICIE PARCELADA

TOTAL USO COMÚN ASENTAMIENTO HUMANO

TOTAL RESERVA DE

CRECIMIENTO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

31 514

105948306.16 33 628597.15 70669716.45 69 298786.80 1370929.65 155524.98 1 649992.64

AGUASCALIENTES 187 276 617.49 130 752.72 138 312.98 129 113.64 9 199.34 1 299.17 7 551.79

BAJA CALIFORNIA 240 5 935 533.15 2 499 351.25 3 414 457.09 3 395 375.58 19 081.51 1 501.10 21 724.80

BAJA CALIFORNIA SUR

99 5 090 223.99 319 210.02 4 754 400.44 4 747 556.88 6 843.56 1 648.70 16 613.53

CAMPECHE 385 3 190 615.08 824 837.90 2 339 831.53 2 314 224.09 25 607.44 4 050.26 25 945.66

COAHUILA DE ZARAGOZA

875 6 509 380.34 1 576 047.99 4 893 548.50 4 859 195.13 34 353.37 3 199.12 39 783.84

COLIMA 165 339 904.94 258 363.03 72 802.36 68 543.13 4 259.23 295.13 8 739.55

CHIAPAS 2 823 4 440 837.31 2 468 356.91 1 787 298.30 1 641 374.48 145 923.83 32 171.51 185 182.10

CHIHUAHUA 987 10 374 583.21 1 234 396.23 9 009 820.34 8 947 730.09 62 090.25 8 515.29 130 366.63

DISTRITO FEDERAL 37 56 768.60 10 118.68 45 898.12 44 155.00 1 743.12 60.65 751.80

DURANGO 1 124 8 232 289.63 825 860.98 7 341 272.88 7 292 613.05 48 659.83 5 967.75 65 155.77

GUANAJUATO 1 543 1 327 660.88 681 554.57 602 661.80 557 426.65 45 235.15 2 858.96 43 444.51

GUERRERO 1 259 5 006 396.80 2 041 428.78 2 861 558.88 2 773 964.71 87 594.17 2 823.81 103 409.14

HIDALGO 1 189 1 068 219.94 512 757.44 533 416.44 499 562.09 33 854.35 2 877.65 22 046.05

JALISCO 1 429 3 376 726.77 1 282 925.26 2 029 394.53 1 991 055.02 38 339.51 4 655.96 64 406.97

MÉXICO 1 233 1 444 331.17 791 404.44 596 087.12 535 674.44 60 412.68 10 764.94 56 839.62

MICHOACÁN DE OCAMPO

1 910 3 046 481.18 1 474 569.73 1 516 159.11 1 454 773.39 61 385.73 7 356.91 55 752.48

MORELOS 234 396 526.15 205 592.41 167 063.67 143 823.23 23 240.43 1 015.00 23 870.07

NAYARIT 404 2 235 943.81 816 406.23 1 374 438.37 1 351 431.65 23 006.72 2 271.22 45 099.22

NUEVO LEÓN 607 2 075 519.88 557 941.32 1 494 711.81 1 466 753.29 27 958.52 3 804.45 22 866.74

OAXACA 1 632 8 621 855.83 2 971 715.08 5 432 449.60 5 311 626.29 120 823.31 13 394.72 217 690.60

PUEBLA 1 194 1 630 741.40 710 805.59 884 512.06 849 961.20 34 550.86 3 580.57 35 423.75

QUERÉTARO 378 583 407.35 188 897.42 382 586.44 363 816.74 18 769.70 605.69 11 923.97

QUINTANA ROO 282 2 886 520.89 254 683.58 2 605 243.99 2 569 780.31 35 463.68 5 382.16 26 593.32

SAN LUIS POTOSÍ 1 421 4 194 487.12 1 212 473.53 2 928 047.85 2 846 664.53 81 383.32 6 708.58 53 965.74

SINALOA 1 309 4 156 458.58 1 794 960.56 2 264 739.27 2 215 665.08 49 074.19 2 823.46 96 758.75

SONORA 979 6 344 680.07 1 177 156.28 5 105 619.15 5 056 727.91 48 891.24 4 771.94 61 904.64

TABASCO 779 1 107 745.79 873 303.02 201 477.84 185 401.80 16 076.04 545.57 32 964.93

TAMAULIPAS 1 391 2 652 920.67 1 433 707.86 1 172 963.63 1 134 393.34 38 570.29 3 916.66 46 249.18

TLAXCALA 246 202 118.05 152 722.38 41 477.94 37 452.07 4 025.87 197.00 7 917.73

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

76

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

3 684 3 011 704.20 2 635 195.20 330 561.98 249 866.94 80 695.04 4 636.78 45 947.02

YUCATÁN 722 2 311 646.45 557 869.44 1 743 036.07 1 710 329.78 32 706.29 5 166.79 10 740.94

ZACATECAS 767 3 819 459.48 1 153 231.34 2 603 866.34 2 552 755.27 51 111.07 6 657.48 62 361.80

Fuente: Censo Ejidal 2007, INEGI.

Como se puede apreciar, Baja California Sur es uno de los estados con

mayor extensión de propiedad social de todo el país pero también uno de los

estados con menor número de propiedades sociales. Esto se debe a que la

extensión de las propiedades es significativamente mayor al promedio nacional, ya

que cada una tiene entre 50, 000 y 70, 000 hectáreas. Además de los 99 ejidos

existentes en nuestro estado en 88 de ellos hay superficie parcelada las cuales

reúnen 319, 210.02 hectáreas de un total de 5 090 223.99, es decir, que sólo 6%

del total de la propiedad social ha sido parcelada para uso privado o individual, y

94%, es de uso común.

Como se dijo antes, el conjunto de políticas, programas, secretarías,

organismos, reglamentos y leyes existentes en Baja California Sur relacionados

con la tenencia de la tierra son de carácter federal. Sin embargo, los programas

que implementa la SRA en Baja California Sur como lo son FAPPA, PROMUSAG

y Joven Emprendedor han tenido poco impacto durante sus tres años en

ejecución. El reducido porcentaje de población que son beneficiados es mínimo

ante la población potencial para recibir dichos programas. De hecho el programa

Joven Emprendedor no ha recibido presupuesto federal durante esos tres años,

ello a pesar de que estamos en fase de desarrollo rural, en la que jóvenes y

mujeres son prioridad. Quizá haya más programas de otras dependencias sin

implementarse, pero lo que sí está claro es que Baja California Sur no participa del

todo de ese desarrollo rural, tal y como se evidencia en las siguientes tablas.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

77

TABLA 24 PROYECTOS 2009: FAPPA-PROMUSAG EN BAJA CALIFORNIA SUR

MUNICIPIO FAPPA PROMUSAG

La Paz 1 5

Comondú 0 0

Loreto 1 0

Mulegé 1 0

Los Cabos 10 2

Monto Total Apoyado $3, 785, 050.00

Fuente: Secretaria de la Reforma Agraria en Baja California Sur

TABLA 25 PROYECTOS 2010: FAPPA-PROMUSAG EN BAJA CALIFORNIA SUR

MUNICIPIO FAPPA PROMUSAG

La Paz 1 6

Comondú 3 4

Loreto 0 0

Mulegé 0 4

Los Cabos 1 4

Monto Total Apoyado $3, 551, 900.00

Fuente: Secretaria de la Reforma Agraria en Baja California Sur

El programa PROMUSAG tiene el fin de fortalecer los mecanismos de

apoyos directos a las mujeres del campo, el Gobierno Federal desarrolló este

programa dirigido específicamente a ejidatarias, comuneras, posesionarias de

tierras o avecindadas en núcleos agrarios. Sin embargo, aproximadamente por

año se presentan entre 20 y 30 solicitudes para este programa, de los cuales es

mínimo el número que logra ser beneficiado por él.

Al igual que el PROMUSAG, el FAPPA, programa dirigido a mujeres y

hombres que habitan en núcleos agrarios y que no son titulares de tierras genera

muy pocos proyectos debido a varios factores, entre ellos, el desconocimiento de

gran parte de las personas del campo y el poco presupuesto para su financiación.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

78

TABLA 26 EJERCICIO 2011: FAPPA – PROMUSAG

Solicitudes ingresadas al sistema 68

Solicitudes aceptadas en ventanilla 57

Solicitudes rechazadas en ventanilla por incumplimientos en la norma 3

Solicitudes rechazadas automáticamente por no presentarse el grupo 8

Fuente: Secretaria de la Reforma Agraria en Baja California Sur

Es importante señalar que estos proyectos son monitoreados y elaborados

por personal capacitado por la SRA para ayudar a las personas del campo que

desean iniciar un proyecto. Muchos de los proyectos presentados para su

aprobación son rechazados para ser financiados debido a que no son potenciales

a tener éxito o sobrestiman el presupuesto.

TABLA 27 DISTRIBUCION POR MUNICIPIO DE LAS SOLICITUDES ACEPTADAS EN VENTANILLA

MUNICIPIO FAPPA PROMUSAG

La Paz 15 9

Comondú 9 2

Loreto 1 0

Mulegé 1 3

Los Cabos 12 5

Total 38 19

Fuente: Secretaria de la Reforma Agraria en Baja California Sur

Baja California Sur se encuentra entre las entidades con menos conflictos

agrarios debido a que fue de las primeras en levantar la bandera blanca que

representa la regularización de la totalidad de los núcleos agrarios. A nivel estatal,

se ha puesto gran énfasis en la coordinación de las acciones necesarias para

garantizar la sucesión de derechos. Para ello, se han instrumentado recorridos por

todo el territorio estatal con la finalidad de formalizar la sucesión de los derechos

ejidales y evitar los juicios sucesorios.

Según datos preliminares presentados al inicio de 2011 del RAN sólo dos

ejidos, el Zaragoza y La Purísima, enfrentan conflictos que están dirimiéndose en

los tribunales. No obstante, en otras partes de la entidad están surgiendo

minúsculos conflictos provenientes de la complejidad que asume la tenencia de la

tierra. Los problemas de delimitación, ausencia de reconocimientos avecínales y

posesionarios así como una lenta y compleja regularización de propiedades

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

79

privadas al interior de núcleos ejidales son los principales problemas que

actualmente se presentan en la entidad. Las normas consuetudinarias siguen

prevaleciendo por encima de lo que representan las instituciones encargadas del

sector agrario; y este proceso, el de trascender de lo informal a lo formal es lo más

complicado de todo el proceso de regularización.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

80

II. LOS OASIS: IDENTIDAD CULTURAL DE SUDCALIFORNIA

En un esfuerzo por entender con mayor claridad la realidad sudcaliforniana

debemos dirigir nuestra mirada hacia la interacción entre el hombre y la naturaleza

y sus consecuencias en la construcción de una cultura sui géneris. La

particularidad del dueto aislamiento y aridez, sin lugar a dudas ha marcado

profundamente todos los procesos históricos de la actual Baja California Sur. Esta

característica geográfica ha incidido en los límites para los asentamientos

humanos y sobre el desarrollo socioeconómico desde el periodo indígena hasta

fechas muy recientes.

Micheline Cariño

1. Entre la aridez y el aislamiento: Los oasis sudcalifornianos

Los oasis en Baja California Sur han sido el pasado y presente de la cultura

sudcaliforniana. La majestuosidad de los recursos naturales que brindan los oasis

ha sido aprovechada por las diversas sociedades que han asentado su sistema de

vida en ellos a través de los siglos. Los oasis no se pueden describir ni

caracterizar como tales sin la concepción de las personas que lo habitan. Esta

relación hombre-naturaleza ha dado significado al proceso de mayor esplendor

cultural de nuestro estado. Los oasis explican la historia de sudcaliforniana.

Baja California Sur se encuentra en la península de Baja California, de la

que ocupa la mitad sur. Limita al norte con el estado de Baja California situado por

encima del paralelo 28ºN, al este con el Golfo de California y al sur y oeste con

el Océano Pacífico. Se extiende por una superficie de 73.475 km², que

representan 3,8% del territorio nacional. Predomina el clima muy seco, por lo que

se clasifica entre las regiones más áridas del país. Las lluvias son muy escasas y

suelen presentarse en verano, con una precipitación anual media inferior a los

200mm. Aunque la temperatura media anual es de 18 a 22º C., suelen

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

81

presentarse temperaturas superiores a los 40º C. entre los meses de julio a

septiembre. (INEGI: 2010)

De acuerdo con Ezcurra, Peters, Burquez y Mellink, (2007), la península

bajacaliforniana forma parte del inmenso corredor norteamericano de ecosistemas

áridos que en México se bifurca en una región de tierras áridas continentales,

conocida como el Desierto de Sonora en el sentido más estricto, y una franja de

desiertos costeros que recorre la península de Baja California y a la que se le

denomina Desierto de Baja California.41

El Desierto de Baja California, comprende los desiertos centrales y

meridionales de la península, que constituyen ecosistemas áridos que han

permanecido casi intactos, debido al aislamiento. (Robles Gil y cols., 2001) Desde

que hace seis millones de años la península de Baja California se separó de la

plataforma continental de lo que hoy es el territorio mexicano, este largo y

estrecho espacio peninsular ha permanecido árido y aislado.42

La aridez y el aislamiento dieron lugar a los oasis de palmas, que de hecho

son relictos, esto es, herencia de los ecosistemas templados de los climas

peninsulares del pasado que han terminado por conformar islas de humedal

inmersas en la árida matriz rocosa de las cordilleras peninsulares. (Ezcurra,

Peters, Burquez y Mellink, 2007)

En efecto, los oasis son esas pequeñas islas de vegetación que en los

desiertos o en las regiones áridas son posibles gracias a la presencia de agua

dulce subterránea o superficial (manantiales, arroyos y pozas) que se encuentran

en el extenso sistema de oasis que caracteriza al territorio bajacaliforniano. Por

sus características físicas y biológicas, son sitios de refugio y alimento para la

fauna silvestre, además de que su condición de aislamiento geográfico y ecológico

ha permitido la evolución de especies endémicas, particularmente de arácnidos y

reptiles. (Maya et al., 1997)

41

Instituto Nacional de Ecología. Los desiertos de Sonora y Baja California. Disponible en la web: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/artnopubli/368/asilvestres.html 42

Ibídem

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

82

En la península de Baja California se han registrado 184 oasis (Maya et al.

1997), de los cuales, 171 se encuentran dentro del territorio actual de Baja

California Sur (bajo el paralelo 28º y hasta el paralelo 22º), lo que hace del sur

meridional bajacaliforniano un ecosistema árido rico en oasis. (Castorena, 2011)

Del total de 171 oasis sur peninsulares, 89 están asociados a cuerpos de

agua superficial y 95 provienen de vegetación de arroyo como los mezquitales. En

este extenso territorio, los oasis son pequeñas islas de agua, vegetación y fauna

que ocupan apenas 1% de la superficie territorial de Baja California Sur, debido a

que los cuerpos de agua a los que se asocian oscilan entre los .05 y 2.7 km2 al

interior de un territorio cuya superficie abarca 73.475 km² de esplendente aridez.

(Castorena, 2011)

Lo anterior constituye a Baja California como una de las regiones del mundo

que posee mayor cantidad de oasis. ―Los oasis típicos son los que tienen aguas

superficiales visibles, como La Purísima, San Ignacio y Mulegé; 48% son de este

tipo. Los oasis atípicos son aquellos que poseen arroyos de temporal con

mezquital, pero son considerados oasis por tener agua subterránea y constituyen

el 52%.‖43

A pesar de que representan menos del 1% de la superficie sudcaliforniana,

la superficie de los oasis contiene una proporción relevante de la diversidad

biológica del Estado. Son sistemas únicos y representativos de Baja California Sur

por lo que constituyen un patrimonio natural invaluable. No obstante, son frágiles y

modificables debido a su pequeño tamaño, a su vulnerabilidad ante cambios y

disturbios continuos, y ante la gran dependencia a este tipo de ecosistemas por

parte de las especies que en ellos habitan.‖ 44 Tanto la aridez, como el aislamiento

geográfico producido por la insularidad, han jugado un papel determinante en el

desarrollo de la vida social sudcaliforniana.

En condiciones de aislamiento geográfico, las posibilidades de remontar la

aridez son prácticamente nulas, lo que incrementa la dependencia del agua dulce

43

Cariño, Micheline. Uso sustentable de los oasis Sudcalifornianos con base en su valoración cultural y paisajista. Importancia biológica y cultural de los oasis sudcalifornianos. Características naturales de los oasis sudcalifornianos. p. 3 44

Ricardo Rodríguez Estrella, Op. cit., p. 6.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

83

disponible para garantizar la subsistencia de la vida social. A lo largo de su

historia, los habitantes de la península han desarrollado diferentes estrategias de

uso del agua. 45 El establecimiento de seres humanos desde hace cerca de diez

mil años en la Península, la colonización jesuítica y el desarrollo de ranchos y

pueblos, fue posible gracias a la existencia de los espacios de excepción que

constituyen los oasis de la región. (Cariño, 2004)

Durante el periodo indígena, con la finalidad de evitar ejercer demasiada

presión en el ecosistema en torno a cada aguaje, los indios transitaban de uno a

otro para colectar frutos, semillas y tubérculos, pescar y en menor medida cazar.46

La relación de la comunidad con la naturaleza les permitió subsistir durante miles

de años. (Cariño, 2004).

―La principal causa que explica la sustentabilidad en el uso de los oasis fue

la absoluta dependencia que tenían de ellos: la necesidad de un uso durable de

45

La aridez ha limitado el desarrollo de la agricultura, que los pobladores prehispánicos desconocieron y fue introducida hasta el siglo XVIII por los misioneros jesuitas y los rancheros que los acompañaron. La forma de apropiación territorial y de aprovechamiento de los recursos naturales característica de la economía ranchera prevaleció hasta mediados del siglo XIX, demostrando la eficiencia de sus estrategias. Estas tenían por norma evitar cualquier desperdicio y nunca sobrepasar la capacidad de carga de los frágiles ecosistemas de los oasis donde se establecieron. A partir de 1860 fue introducida en la región la tecnología para la perforación de pozos cada vez más profundos, lo que permitió la práctica de la agricultura en zonas más amplias y la diversificación de la producción. Esta situación provocó cierta alteración ecológica y modificó considerablemente la práctica agropecuaria que había prevalecido hasta entonces, teniendo importantes consecuencias sociales y económicas. Pero el mayor desastre ambiental y sus consecuentes funestas consecuencias socioeconómicas, es un fenómeno que se llevó a cabo en las décadas que transcurrieron de 1950 a 1990, a causa de la sobreexplotación de la tierra y el agua para la producción agrícola a gran escala. Cariño, Micheline. Transformación de los ecosistemas áridos para su uso agrícola en Baja California Sur, México. Un análisis desde la historia ambiental. Introducción. p. 1 46

Durante el periodo indígena el uso sustentado de los recursos naturales durante milenios, permitió a los habitantes originales de la Península asegurar una exitosa reproducción social en total autarcía; situación obligada por el aislamiento de la Península y la insularidad de los oasis que conformaban sus territorios de recorrido. Simplemente dependían de forma absoluta de los recursos contenidos en dichos territorios, no podían salir de ellos y no recibirían nunca nada que no estuviera en ellos. Durante miles de años conformaron un conocimiento intuitivo de la riqueza biológica de su vasta prisión, pero también aprendieron a usarla de forma completamente sustentable. En este caso, la principal causa que explica la sustentabilidad en el uso de los oasis fue la absoluta dependencia que tenían de ellos: la necesidad de un uso durable de los recursos fue el fundamento de la sustentabilidad inherente a la simbiosis hombre/naturaleza antes mencionada. Ibídem.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

84

los recursos, éste fue el fundamento de la sustentabilidad inherente a la simbiosis

hombre/naturaleza antes mencionada‖.47

Tras varios siglos de estabilidad y auge cultural indígena, la expansión

colonial española logra establecerse en tierras peninsulares. Los únicos

dispuestos a enfrentar el reto que implicaban la aridez y el aislamiento fueron los

misioneros jesuitas. Su civilización material requería grandes cantidades de agua

y una disponibilidad constante de ella, lo que les obligó a establecerse en los

oasis. (Cariño, 2004)

Se introdujo gran cantidad de especies vegetales y animales, y el paisaje de

todos los sitios donde se establecieron las misiones fue drásticamente

transformado.48

No obstante, para satisfacer las necesidades alimenticias de las misiones,

no bastaba con la introducción de especies vegetales y animales, se requería

también fuerza de trabajo. Para ello, colonos laicos acompañaron a los ignacianos.

Pero a partir de mediados del siglo XVIII, nuevos habitantes se establecieron

formando un padrón de asentamiento en ínsulas de población en torno de los

oasis.49

―Paulatinamente, los rancheros incorporaron a los indígenas, como

trabajadores o como miembros de la familia mediante el matrimonio. La

convivencia cotidiana, así como la necesidad imperiosa de responder a los retos

impuestos por la geografía peninsular, llevó a los rancheros de sumar el

conocimiento del ambiente peninsular a la forma de aprovechar los oasis en otras

regiones áridas del mundo. De esta manera, en los oasis entre rancheros e indios

47

Cariño, Micheline. Uso sustentable de los oasis Sudcalifornianos con base en su valoración cultural y paisajista. Trascendencia histórica y cultural de los oasis. p. 3. 48 Esto es especialmente válido para el caso de los oasis más grandes donde, a partir de entonces,

se conformó el paisaje cultural típico del cinturón árido del hemisferio norte. Con la introducción de palmas datileras a los oasis sudcalifornianos, y con el establecimiento de acequias para el regadío de las demás especies agrícolas introducidas, éstos adquirieron la fisonomía característica de los oasis de Andalucía, el Mahgreb, el Levante e India septentrional. Cariño, Micheline. Uso sustentable de los oasis Sudcalifornianos con base en su valoración cultural y paisajista. Trascendencia histórica y cultural de los oasis. p. 3. 49

Ibíd. P. 4.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

85

se realizó un proceso de mutua aculturación, dando lugar así aun mestizaje

cultural que conformó una nueva cultura oasiana.‖50

La ganadería tradicional por su carácter extensivo, no se practicaba en el

área húmeda de los oasis, sino en el agostadero circundante. El cuidado de los

hatos tenía un manejo en el que prevalecía el aprovechamiento integral, racional y

selectivo de la flora silvestre. (Cariño, 2004)

―Los rancheros vivieron en condiciones de autarcía comparable a la de los

indígenas. A diferencia de éstos, podían salir de su tierra, podían inclusive salir de

la Península, pero decidieron no hacerlo. Optaron por esta tierra como propia.‖51

Los rancheros sudcalifornianos optaron por estrategias de uso sustentable

de los recursos. Si bien la importancia económica de los oasis ha decaído desde

las primeras décadas del siglo XX, es relevante mencionar que son micro-regiones

con un extraordinario potencial para la concreción de proyectos productivos

sustentables e integrales. Asimismo, su permanencia en el territorio

bajacaliforniano y el desarrollo de técnicas que les permitieran sacar el mejor

provecho productivo de éste, tuvo por fundamento el mestizaje cultural, que es

sólo observable en los oasis sudcalifornianos donde subsisten descendientes de

esta extraordinaria cultura oasiana.

―En los oasis se conformó una compleja red cultural de interacciones

sociedad/ambiente que ha prevalecido durante generaciones y que es única por

las características extremas de aislamiento y aridez de la Península. No obstante,

el acelerado crecimiento en algunas regiones de Baja California Sur, ha impactado

tanto social como naturalmente a estos espacios excepcionales.‖52

50

Ibíd. p. 5. 51

Ibíd. P. 7. 52

Una de las más severas consecuencias de este fenómeno ha sido el incremento poblacional. Así, a pesar de que el control demográfico ha sido una de las normas que sustentan el equilibrio de estos sistemas socio-ambientales –ya que son espacios pequeños y frágiles, con recursos diversos y valiosos pero limitados-, algunos oasis se encuentran ya sobrepoblados, como San José del Cabo que tiene más de 30,000 habitantes. Mulegé y Todos Santos también han tenido un importante aumento en su población, pues cuentan con más de 3,000 habitantes. Afortunadamente, el resto de los oasis sudcalifornianos que tienen asentamientos humanos, conservan una población menor a 1,000 habitantes. Es importante notar que una situación demográfica inversa, es decir, el despoblamiento de los oasis, es también motivo de preocupación, ya que el abandono también implica la pérdida de la cultura oasiana. Cariño, Micheline. Uso

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

86

Si bien la importancia económica de los oasis ha decaído desde las

primeras décadas del siglo XX, es relevante mencionar que son micro-regiones

con un extraordinario potencial para la concreción de proyectos productivos

sustentables e integrales.

A partir del siglo XX con la urbanización y la agricultura intensiva se ha

agravado la centralidad de los oasis en el desarrollo regional. Desde entonces

enfrentan el abandono de su población, el deterioro de su ambiente y la pérdida de

su cultura. No obstante aun conservan su extraordinario potencial productivo y

constituyen el refugio donde todavía puede rastrearse parte de la huella ecológica

y de identidad que da cuenta de la importancia que reviste la preservación de los

ecosistemas oasis en el esfuerzo global contra la desertificación.‖ (Cariño, 2010)

Las amenazas que existen sobre los oasis sudcalifornianos son

principalmente de carácter político. La ausencia de acciones de parte del estado

para implementar mecanismos que hagan hegemónica la identidad cultural entre

los habitantes así como la falta de medidas contundentes que promuevan

diversificar a los oasis están encaminando a éstos a un irresistible deterioro. Esto

sería imperdonable, ya que no sólo estaríamos agraviando a Baja California Sur,

sino que seríamos responsables de la pérdida de un patrimonio natural y cultural

de la humanidad. (Cariño, 2004)

sustentable de los oasis Sudcalifornianos con base en su valoración cultural y paisajista. Trascendencia

histórica y cultural de los oasis. p. 3.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

87

2. El oasis de Comondú IMAGEN 1

El oasis de Comondú es

un agroecosistema de gran

riqueza ecológica y cultural

estrechamente ligado a la

presencia de agua en un

entorno árido. La subsistencia

de sus poblaciones desde antes

de la época misional hasta

nuestros tiempos es una

muestra explícita de

sustentabilidad. Sin embargo,

condiciones socioeconómicas y

ambientales externas han desequilibrado este sistema socioambiental, que se

dirige a su declive y desaparición.53

La investigación sobre la tenencia de la tierra se centra en el oasis de

Comondú y más específicamente en las comunidades de San Miguel de Comondú

y San José de Comondú. Este oasis es unos de los más grandes y mejor

conservados en Baja California Sur, tiene población permanente y es social,

histórica y culturalmente representativo de los grandes oasis sudcalifornianos. En

las líneas que siguen se presentará un resumen de su pasado indígena y colonial,

con la finalidad de aportar a la investigación el contexto histórico necesario para la

reflexión.

Es necesario aclarar, que esta reconstrucción se ha hecho con base en la

fuente de la Enciclopedia de los Municipios del Estado de México. Estado de Baja

California Sur, Comondú, la cual fue publicada en 2009 bajo la responsabilidad del

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal del Gobierno del

Estado de Baja California. Se es consciente de que esta reconstrucción puede ser

53

Alicia Tenza et al. Evaluación de sustentabilidad con modelos dinámicos. Avances en el estudio del oasis de Comondú, México. 2011.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

88

superficial y quizás imprecisa históricamente, sin embargo, se ha acudido a ella

porque no existe realmente información histórica más elaborada sobre el oasis, de

hecho, uno de los resultados del proyecto de RIDISOS ya mencionado, será la

reconstrucción puntual de la historia del oasis de Comondú. La otra parte, es decir,

la que corresponde a partir del periodo de declive del oasis de Los Comondús,

aproximadamente a partir de 1940, es elaborada en fuentes propias derivadas de

la investigación.

A continuación se presenta una breve reconstrucción histórica de los

principales momentos de la historia del oasis de Comondú.

La región de Comondú, fue habitada por dos grupos de indios peninsulares:

Los Guaycuras y Los Cochimís. De hecho, algunos investigadores afirman

que el origen del nombre Comondú es Cochimí.54

Los asentamientos registrados se daban fundamentalmente a la orilla de

arroyuelos o en ojos de agua, tales como: Andachiré, Cadegomó,

Cahelembil, Cadegé, Camelcá, Carambuché, Chiriyaquí, Comondú,

Gamacaamánc, Guajademí, Iray, Quepoh, Tañuetía, Tepentú, Vajacahel, y

otros; en la intemperie y al ras del suelo.

Estos indios californios no tuvieron cultivos de ninguna clase; carecían de

los más rudimentarios conceptos de arquitectura y el barro lo usaron

solamente algunos sectores de la región norte. Para ciertos menesteres

usaban las conchas que había en las playas y comían sus alimentos

tostados o soasados.

Las actividades cotidianas era la pesca, la caza y la recolección de frutos y

semillas.

54

Los Cochimís se localizaban en la zona norte del municipio, denominándose Cadegomeños a los indios de la Purísima y Laymones a los de San José de Comondú. Este grupo pertenecía al tronco yumano peninsular. Los guaycuras se localizaban en las inmediaciones de san Luis Gonzaga - Magdalena y a lo largo de la costa del Golfo de California, desde Loreto hasta la Paz. La palabra cochimí quiere decir hombres del norte. La palabra guaycura la tomaron los españoles de huajoro, palabra que, oída por primera vez, entendieron que significaba amigo. Enciclopedia de los Municipios del Estado de México. Estado de Baja California Sur, Comondú. 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Baja California Sur. Disponible en la web: http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/bajasur/municipios/03001a.htm

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

89

Los primeros contactos coloniales ocurrieron a partir de las exploraciones

del almirante Isidoro Atondo y el padre jesuita Francisco Eusebio Kino hacia

las costas del Océano Pacífico en 1685, de donde se derivó el

descubrimiento de los sitios de Cadegomó y Comondú, adecuados para el

establecimiento de misiones.

Después del fracaso de Real de San Bruno, el padre Juan María Salvatierra

reinició el plan de colonización en 1697 y fundó la primera misión de la

California en el sitio de Conchó, dedicada a la virgen de Loreto.

La expansión del sistema misional recurrió a las informaciones recibidas en

torno a los arroyos de Cadegomó y Comondú, en donde se fundaron las

misiones de san José en 170855 y de la Purísima Concepción en 1712 -

1717.

Originalmente, los jesuitas Juan Ugarte, Nicolás Tamaral, Julián de

Mayorga Francisco Javier Wagner, Lamberto Hostell y Juan Jacobo

Baegert, fueron quienes pusieron la semilla agrícola en lo que hoy es el

municipio de Comondú, al ser ellos los primeros en surcar el árido desierto,

55

La misión fue fundada en 1708 por los padres misioneros Juan María de Salvatierra, Juan de Ugarte y Julián Mayorga este último fue responsable de la construcción y quedó al frente de la misión hasta su muerte el 10 de noviembre de 1736 . Río abajo se estableció una "Visita" que fue establecida por el padre misionero Juan de Ugarte, dicha "Visita" ubicada a pocos km de la misión llevó por nombre San Miguel de Comondú, es importante no confundirse, son dos nombres, dos establecimientos y una sola población. Fue financiada o dotada por Don José de la Puente Peña Castejón y Salcines, marqués de Villapuente de la Peña (España), la misión está o estuvo situada a 54 km de la Misión de Loreto, casi en medio de la península. Su ubicación es excelente pues está situada a la orilla de un pequeño arroyo que corre a través de la Sierra de la Giganta. Al fallecer el Padre Mayorga la misión o cuando menos los creyentes, enseres y ganado fueron reubicados en la Misión de San Ignacio de Kadakaamán y desde entonces la misión pasó a llamarse "Comondú viejo". Alrededor de 1750 o 1760 prosiguió con la construcción el padre misionero Francisco Inamma de origen austriaco, la iglesia de la misión es la única en la península que tenía tres naves y por consiguiente tres altares, para 1793 ya expulsados los misioneros jesuitas de las colonias españolas, los frailes dominicos informaron a sus superiores que la misión contaba con 25 pinturas religiosas y 6 estatuas. La misión dejó de funcionar como tal en 1827. De esta misión se cuenta y además es cierto que un gobernador de ingrata memoria ordenó dinamitar en 1930 los restos de la vieja misión para aprovechar la piedra con que estaba construida para edificar una escuela, lo increíble es que Comondú está ubicada en una cañada en que abunda la piedra. Algunos historiadores suponen que el tipo ese que ordenó dinamitar la vieja misión era un anticlerical que hizo buen negocio vendiendo las reliquias de la misión para posteriormente destruirla para borrar evidencias. En la actualidad la iglesia no existe, solo se conservan la sacristía y la casa donde vivían los padres misioneros. Enciclopedia de los Municipios del Estado de México. Estado de Baja California Sur, Comondú. 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Baja California Sur.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

90

abriendo cultivos, construyendo navíos para cruzar el golfo, y fundando

algunas otras pequeñas comunidades.

Durante el periodo de 1768-1810, se dio la salida de los jesuitas.56

Ahora bien, pasando a los acontecimientos más recientes del siglo XX, la

promulgación de la constitución de 1917, que reconoce la forma de República

federal, en la que los municipios constituyen la base de la división territorial de los

estados federativos, en el municipio de Comondú quedaron como cabeceras

municipales nuestras comunidades de estudio, San José de Comondú y San

Miguel de Comondú57. Comondú llegó a ser pieza fundamental en la producción

ganadera y de alimentos para la región, siendo las producciones de dátiles, higos,

vino y caña de azúcar sus principales producciones. Dichas producciones eran y

siguen siendo –ahora mucho menos que antes- fruto del arduo trabajo de las

personas dedicadas a la huerta. Cabe señalar que el espacio dedicado a las

huertas, a modo de solar, se encuentra muy próximo a la casa de cada familia.

En la actualidad, existe un total de 73 huertas.58 Antes de la segunda mitad

del siglo XX la totalidad de dichas huertas eran productivas, la mayoría como se

mencionó anteriormente, a modo de solar cercanas a la casa, las otras situadas

en zonas un poco más alejadas del asentamiento humano. Hoy en día sólo 26 de

esas 73 huertas son productivas, es decir, un 35.6 %. Habría que mencionar que

las huertas tomadas en cuenta como productivas fue en base a un mínimo espacio

dedicado a la siembra de hortalizas o de arboles, sin importar que este espacio

fuera mínimo en comparación al espacio total de la huerta. Por tal, la imagen que

muestran las 47 huertas abandonadas o inactivas (64.4 %) no es otra imagen que

la del abandono y disminución de la cultura ancestral del oasis de Comondú.

El florecimiento de los Comondú a mediados de la primera mitad del siglo

XX congenió su riqueza natural con el modo de vida de la región. Loreto en el

golfo de california y la Purísima y San Isidro en el pacifico eran los puntos de 56

Gobierno del Estado de Baja California Sur, México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Enciclopedia de los Municipios de México, Baja California Sur. [online]. Disponible: http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/bajasur/municipios/03001a.htm 58

Mediante un recuento de las huertas existentes en el oasis de Comondú durante el mes de octubre y noviembre de 2010 surgió la cantidad de 73 huertas en todo el oasis.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

91

comercio más importantes para la región debido a su cercanía. No obstante,

también se exportaba producción hortofrutícola hacia otras partes de la península,

incluso, el higo era exportado hasta Guadalajara como uno de los principales

insumos de una reconocida marca de galletas a nivel nacional.

Además de la agricultura, la ganadería significó gran rentabilidad para los

procesos productivos y económicos al interior del oasis. En un comienzo con el

ganado vacuno y después, a mediados de los sesenta, con la introducción del

ganado caprino. ―Los rancheros de Comondú han utilizado el ganado vacuno para

la cría, consumo y venta de carne principalmente. Sin embargo, la rentabilidad de

este tipo de ganado ha ido en descenso. Supone altos costes de cría y

mantenimiento, y pérdidas asociadas a la fluctuación en la disponibilidad de

pastos. Todo ello ha favorecido la intervención del Estado mediante ayudas para

la introducción del ganado caprino en Baja California Sur. La elección del ganado

caprino se explica por su mayor resistencia y rentabilidad por la venta de carne y

queso especialmente‖. (Tenza et al, 2011).

Varios acontecimientos histórico externos a la región del oasis tuvieron

ciertas repercusiones en la dinámica socioproductiva interna de la región. La

colonización del Valle de Santo Domingo (en 1949)59 y la fundación de Ciudad

Constitución (en 1958)60 parece que afectaron fuertemente a las comunidades de

59

El 9 de Diciembre de 1949, el presidente de México, Miguel alemán Valdez, a petición del gobernador del territorio, Gral. Agustín Olachea Avilés, decreto la Colonización de 400 mil hectáreas del Valle de Santo Domingo. De este proceso se estima que en la primer década arribaron a esta zona agrícola aproximadamente 12 mil personas atraídas por la promoción de tierras, registrándose un crecimiento medio anual del 11.4 por ciento. Enciclopedia de los Municipios del Estado de México. Estado de Baja California Sur, Comondú. 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Baja California Sur. 60

Las colonias agrícolas pioneras son La nueva California, Allende, Teotlán, El Norte, Nueva Jiménez, Revolución Mexicana, Fernando de la Toba, Buenos Aires, La Laguna, Cuitláhuac y muchas más. De estas colonias surgirían muchos años después las `poblaciones de Constitución, Insurgentes, Zaragoza, Benito Juárez y José María Morelos. La cabecera municipal se fundó en 1953 con el establecimiento de la Colonia Revolución Mexicana. También se le conoció como el ―Kilometro 211‖ y ―El Crucero‖. En 1954 adquirió categoría de subdelegación, en 1957 recibió el nombre de Villa Constitución y en 1960 se elevo a delegación, cargo que ocupo el capitán Enrique Aguilar Morales. En esta época, el papel de la agricultura en el desarrollo económico del municipio y en particular el de todo el valle de Santo Domingo, fue verdaderamente relevante, ya que fue fuente de atracción de mano de obra tanto del interior del territorio, como de otras entidades del país. Enciclopedia de los Municipios del Estado de México. Estado de Baja California Sur,

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

92

San Miguel y San José de Comondú. Pasaron de ser un centro importante en la

vida del municipio, a ser dos poblados relativamente aisladas y en las que ha

habido un fuerte proceso de migración.

La intensificación agraria externa a la que hace referencia la producción

intensiva del Valle de Santo Domingo culminó con limitar y ejercer un declive en la

producción tradicional del oasis de Comondú. Posiblemente ésta sea una de las

principales causas por la que la producción hortofrutícola y ganadera se vio

gravemente limitada.

En la actualidad, ante el declive productivo de la agricultura, la ganadera de

alguna manera ha podido sobrellevar los impactos en su producción, a tal grado,

que hoy es la actividad que pudiese representar ingresos mayores a cualquier otra

en la zona de los Comondús.61 Aun existe poca, muy poca demanda, lo contrario a

lo que sucede con la agricultura, la cual es casi en su totalidad destinada al

autoconsumo.

No fue hasta la creación del ejido Comondú en 1969 que la ganadería se convirtió

en la actividad principal de la región, con ello desplazando a la agricultura. Con la

introducción del ganado caprino la huerta perdió rentabilidad favoreciendo la actividad

ganadera,62 lo anterior aunado al éxodo de sus habitantes. Ante el abandono de la

mayoría de las huertas y ante la insuficiencia de agua de los últimos años en las

zonas de aguaje se está produciendo un progresivo cambio de uso de suelo la

zona de la cañada, la cual ha cedido ante el libre pastoreo por parte de algunos

ejidatarios.

Comondú. 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Baja California Sur. 61

Con esto mencionado no se quisiera dar por sentado que la ganadería debiera ser el camino a seguir y ni mucho menos mencionar que los ingresos que se recaudan por su realización sean extraordinarios, Sino mas bien, decir que es la actividad dentro de la zona de los Comondús que actualmente deja mayores ingresos, éstos precarios aún pero suficientes para sobrellevar una vida digna. 62

La dedicación que requiere el cuidado del ganado parece ser poco compatible con el buen

mantenimiento de la huerta para explotación comercial.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

93

A pesar de que el cambio de cabecera municipal a Ciudad Constitución fue

sino hasta el año de 197163, desde la creación del Valle de Santo Domingo en

1949 se empezó a entrar en un cambio socioproductivo para la región del oasis de

Comondú. La imposición de un nuevo modelo agrícola, el cual debería ser capaz

de satisfacer las necesidades de un número cada vez mayor de personas, incidió

en la oferta de productos externos (sobreproducción) lo cual afectaría a los precios

de los bienes producidos en los Comondús. Además de lo anterior, la urbanización

de la paz generó grandes demandas de productos que al mismo tiempo

impulsarían aún más el proceso productivo del Valle de santo domingo y con ello

el advenimiento de una oleada migratoria.

Como se menciona, décadas atrás la zona del oasis de Comondú era

productiva y satisfactoria para sus habitantes. La situación económica así como el

aprovechamiento en los recursos naturales se traducirían en dignos niveles de

desarrollo humano. El eficiente uso de la riqueza natural en la región del oasis de

Comondú ofreció a sus habitantes condiciones favorables, suficientes y

satisfactorias en su calidad de vida; quizá habrá varias hipótesis del porqué esto

haya cambiado aproximadamente desde la década de los cuarenta y cincuenta;

como puede ser el proceso productivo intensivo externo a la región del oasis de

Comondú como es el caso del Valle de Santo Domingo, otra posible causa sea el

hecho de que algunas personas lograron obtener suficientes recursos económicos

los cuales les brindo optar por mejores condiciones, mandar a los hijos a estudiar

fuera del oasis así como cambiar de estilo de vida. También el relevo generacional

no brindó las mismas dedicaciones y esmeros que la anterior y con ello surgió un

declive en las labores de la zona. Posiblemente fueron más los factores que

63

A partir del 2 de diciembre de 1970, el presidente de la república Lic. Luis Echeverría Alvarez, designa al Ing. Felix Agramont Cota como gobernador del territorio; siendo así un aspecto notorio y sobresaliente de su administración la reinstalación de la vida municipal en nuestra entidad. Ya para entonces, habían pasado 42 años de organización política de delegaciones en el territorio, cuando por iniciativa del presidente de la república, el Congreso de la Unión, decreta la ley orgánica del territorio de Baja California Sur, siendo aprobada en febrero de 1971, y estableciendo el funcionamiento de tres municipios a partir de 1972; incluyendo al de Comondú, cuya cabecera municipal sería Ciudad Constitución, instalándose así el primer ayuntamiento comundeño. Enciclopedia de los Municipios del Estado de México. Estado de Baja California Sur, Comondú. 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Baja California Sur.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

94

ocasionaron el éxodo, lo que si queda claro es que no existe una sola causa, sino

que el proceso de declive poblacional ha sido resultado de varios acontecimientos

alternos.

Cabe destacar que con el surgimiento de otros puntos de producción

(contando éstos con mayor extensión de cultivo así como con un mayor número

de cabezas de ganado) provocados por el cambio de modelo económico

prevaleciente, justificó la prioridad que el gobierno tomó hacia estos puntos de

producción. La capitalización del agro ha sido la única alternativa ante las nuevas

realidades a las que está sometido nuestro país en relación a políticas exteriores.

Con ello se ha venido desfavoreciendo a la mayoría de los trabajadores rurales y

al mismo tiempo al cuidado de los recursos naturales.

Paralelamente, el oasis siguió en las mismas condiciones, con menores

espacios de cultivos y menor número de ganado, además de la inexistencia de

infraestructura y equipos que otros puntos de producción ya empezaban a

implementar, esto proceso sería casi imposible de contrarrestar. Con ello, las

oportunidades y beneficios existentes hasta ese entonces pudieron verse

afectados ocasionando el cese de labores y con ello la migración.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

95

GRÁFICA 9

Fuente: Datos obtenidos en Censos de población 1900-2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El declive poblacional se ha ido dando paulatina y constantemente. Desde

los archivos censales de inicio de siglo se puede apreciar la baja en la población

principalmente en San Miguel de Comondú. En dicha subdelegación es

impresionante el declive que sufre desde 1900 hasta 1930. De 1930 a 1940

experimenta un aumento de habitantes y a partir de esa década su descenso

persiste hasta la actualidad. Lo que sucede en San José de Comondú en las

décadas de 1910 a 1940 (no se cuenta con información del censo de 1900) es

todo lo contrario a lo que sucedió en San Miguel. Su población alcanza 466

habitantes en 1940, con ello, su mayor numero de habitantes durante todo el siglo

XX.

Si tomamos como referencia la década de 1940 como el periodo de declive

constante es impresionante observar la migración masiva de estas dos

subdelegaciones. A excepción de la década que va de 1950 a 1960 se muestra un

aumento en la población de San José. Su población aumenta de 383 a 414, un

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010

San Miguel De Comondú

San José De Comondú

MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO EN LAS SUBDELEGACIONES DE SAN MIGUEL Y SAN JOSÉ DE COMONDÚ DURANTE 1900-2010

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

96

7%. Y lo que sucede después en esta misma subdelegación es sumamente

impactante. De contar en 1960 con 414 habitantes a 1970 se censó un total de

280. Hubo un declive de 134 habitantes, es decir, un 32%.

A partir de los cuarenta la zona del oasis de Comondú empieza a

experimentar un proceso de abandono que hasta la actualidad persiste. En San

Miguel hubo una baja poblacional de 1940 a 2010 de 73%, de 540 habitantes a

148. Mientras que en la subdelegación de San José su baja fue de 77%, de 466 a

109 habitantes. Si tomamos en cuenta las dos subdelegaciones, el declive que se

presenta de 1940 a 2010 es de 74%. Durante este periodo sólo fueron quedando

quienes por razones de identidad y cultura decidieron permanecer en el lugar y

quienes no contaban con los recursos económicos suficientes.

Explicar este proceso de migración es explicar lo que sucede en muchas

zonas rurales de México. La falta de apoyos por parte del gobierno para aumentar

la calidad de vida así como un impulso constante a la producción de los pequeños

productores es una constante actual. La ausencia de programas y de servicios

realmente efectivos, el incipiente índice de infraestructura, equipo y lineamientos

necesarios para la maximización de los beneficios así como opciones de mercado

han sido hasta ahora un inquebrantable proceso que mantiene en la pobreza al

campo mexicano.

La realidad por la que atraviesa el oasis de Los Comondús, su

desvalorización cultural, es una realidad que de no cambiar en lo más próximo

mucho de lo que hoy existe como legado y patrimonio cultural y natural podría

verse en grave peligro.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

97

III. TENENCIA DE LA TIERRA:

FACTOR DECISIVO EN LA EVOLUCIÓN CULTURAL DEL OASIS DE COMONDÚ

Según las Naciones Unidas, los principales instrumentos para la Agricultura

Sustentable y el Desarrollo Rural son las políticas de reforma agraria y otros

cambios de políticas, la participación, la diversificación del ingreso, la

conservación de la tierra y un mejor manejo de los insumos.

CNUMAD, junio de 1992

La comunidad rural ha trascendido en el capitalismo para dejar de serlo,

porque el campesino, como dice Kautsky, se convierte en un simple agricultor, y

por lo tanto, la agricultura se convierte en la actividad característica y de mayor

peso de los espacios rurales. Dicha abstracción es necesaria porque ―el hombre

no puede conocer el contexto de la realidad de otro modo que separando y

aislando los hechos del contexto, y haciéndolos relativamente independientes.

Aquí está el fundamento de todo conocimiento: la escisión del todo.‖ (KOSIK,

1979)

Quizá lo anterior tenga dos vertientes en cuestión y en relación a los

Comondús, debido a procesos que se dieron en el exterior y por tal, fueron

procesos que afectaron el interior de la región. Por un lado la tecnificación y

modernización al campo mexicano, en este caso el valle de santo Domingo, así

como, la urbanización que comenzaba a experimentar la ciudad de La Paz.

A lo largo de los años, de la mitad del siglo pasado para acá, después del

auge importante que tuvo la revolución verde64 en nuestro país, el campo

64

El cambio tecnológico que se efectúa a mediados del siglo XX es un acontecimiento de suma importancia para entender la situación de los granos que se cultivan en México como productos elementales para la comercialización nacional e internacional. La Revolución Verde se refiere a un modelo implementado en la agricultura a fin de obtener mayores rendimientos, este modelo nace en Estados Unidos tras las investigaciones para la creación de semillas híbridas, porque tras la Revolución Industrial con el requerimiento de la producción de alimento para sustentar la industrialización y la presencia tanto de eventos climáticos como escasez o inundaciones así como de enfermedades hizo resaltar la importancia de la producción alimentaria de la producción de

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

98

experimenta la tecnificación. Con la transición al capitalismo, las ciudades

empezaron a tomar fuerza y comenzó a surgir la vida urbana. Se produce un

aumento tanto en el consumo como en la producción. Por lo tanto, parte del

campo empieza a ser visto ya no como un espacio reducido relativamente, ahora

éste mediante su modernización comenzó a transformarse en espacios de

grandes extensiones de tierra productiva y donde la producción se intensificó

rápidamente. La implementación de infraestructura y equipo tecnológico además

de fertilizantes comenzaron a cambiar la dinámica de producción, haciendo más

rápido y eficiente este proceso. Esto jamás sucedió en el oasis de Comondú, sino

más bien, esto pudo ver sido un proceso externo que propició el bajo rendimiento

de su producción.

Con los cambios generacionales al interior del oasis a principios del siglo

XX, las zonas de cultivo sufrieron grandes modificaciones; a través de herencias y

repartos de tierras, estos espacios fueron perdiendo su dimensión original. Este

proceso afectó en gran medida la producción del oasis así como a sus relaciones

sociales. El minifundio es uno de los aspectos que más afectan a la producción de

una zona determinada. Los espacios reducidos conducen a una menor oferta de

productos así como a un menor ingreso. Esta variante aunada a la lejanía y

condiciones de caminos hicieron ineficiente la oferta productiva del oasis de

Comondú.

Lo anterior se menciona con el afán de valorar lo ahora en proceso de

inexistencia. Las 173 huertas contabilizadas a lo largo de la cañada del Oasis de

Comondú son ahora vestigios de lo que fue su esplendor productivo. Sin embargo,

la agricultura no ha sido la única actividad realizable en el oasis. Como se

mencionó en el capitulo anterior, la ganadería ha figurado de gran importancia por

lo que representa la venta de carne, queso y sus derivados y que hoy en día se

manifiesta como la actividad con mas rentabilidad de la zona. Tampoco se le ha

de adjudicar grandes beneficios a dicha actividad, sin embargo quienes se dedican

alimento para sustentar la industrialización y la presencia tanto de eventos climáticos como escasez o inundaciones así como de enfermedades hizo resaltar la importancia de la producción alimentaria. (GONZALES, 2006)

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

99

a la ganadería encuentran en ella la única actividad que les genere mayores

ingresos. Los ejidatarios, miembros del ejido, son los que en mayoría realizan

dicha actividad.

Si bien, los ejidatarios han sido durante muchos años la figura del campo

mexicano, tanto los ejidos como las comunidades –ejidatarios y comuneros- son

las formas de tenencia de la tierra que predominan en México. Vivimos en un país

que está repartido en tres principales tipos de propiedad: El 52% está bajo

régimen de propiedad social (ejidos y comunidades); el 40% es de propiedad

privada (que incluye la pequeña propiedad agraria); y aproximadamente el 8%

pertenece a la federación (Rivera, 2003).

Baja California Sur es uno de los estados con mayor superficie promedio

por propiedad social con 50, 995 has. Siendo Hidalgo el estado que cuenta con

menor superficie promedio, tan sólo 833 has. De hecho la superficie del ejido

Comondú rebaza el promedio de nuestro estado, siendo uno de los más grandes,

no sólo del estado de Baja California Sur sino de todo el país. Sumamente

contrastante son las realidades de estado a estado, y una de esas contrastaciones

es el hecho de que el promedio de superficie de una propiedad social del estado

de Hidalgo es poco menor de lo que le corresponde a un solo ejidatario en el ejido

Comondú.

Habría que mencionar el hecho de que estos contrastes, en su mayoría

espaciales, son relativamente semejantes en cuanto a tierra de beneficio. Por

ejemplo, la mayoría de los ejidos de nuestro estado, a pesar de ser uno de los

estados con mayor extensión de superficie de propiedad social, en su mayoría

estos espacios son de agostadero65 y monte bajo66, terrenos poco productivos

para las actividades principales, la agricultura y la ganadería. En el mismo sentido,

65

Son aquellas que por su precipitación pluvial, topografía o calidad, producen en forma natural o cultivada, pastos y forrajes que sirven para alimento del ganado. Son de buena calidad las tierras de agostadero cuya capacidad forrajera es tal que la superficie necesaria para el sostenimiento de una cabeza de ganado mayor no excede de 10 hectáreas. Los agostaderos en terrenos áridos son aquellos en donde son necesarias más de 10 hectáreas para el sostenimiento de una cabeza de ganado mayor. (INEGI: 2011) 66

Son las que se encuentran pobladas de vegetación silvestre, ya sea arbustiva o arbórea, cuya reproducción

y desarrollo se efectúa de modo natural o con la intervención del hombre cuando persigue fines de reforestación, saneamiento o fijación del suelo. (INEGI: 2011)

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

100

la mayoría de los estados que poseen poca superficie de propiedad social, la

mayor parte de éstas son de terrenos factibles para la realización de las diversas

actividades rurales.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

101

1. Proceso de creación del ejido Comondú

Uno de los ejidos

con mayor superficie del

estado es el ejido

Comondú, donde se

localizan los pueblos de

san miguel y san José de

Comondú, que tienen

una superficie total de

611 hectáreas, siendo el

principal éste último;

distan tres kilómetros

aproximadamente entre sí; se ubican dentro del oasis del mismo nombre cuya

situación geográfica es 26°13’00’’ W.G. longitud y 111°20’00’’ norte latitud. Al

sureste, a una distancia de 9 kilómetros se localiza dentro del predio particular

―San Julio‖ una pista de aterrizaje con longitud de 1,200 metros de terracería sin

compactar, utilizable en tiempo seco. El ejido Comondú67 se conecta a los ejidos

―La Posa‖, ―La Purísima‖, ―Loreto‖ y ―Santo Domingo‖ a 44, 48, 70 y 78 kilómetros

respectivamente, y con el mineral y puerto de Santa Rosalía a 249 kilómetros,

distanciado 333 kilómetros de la ciudad de La Paz.

En tiempos del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940)68 por

escrito de 9 de noviembre de 1938, vecinos del poblado de que se trata, solicitaron

67

Comprendiendo la mayor parte de la superficie una configuración accidental, montañosa con mesetas aisladas de corta extensión, pocas zonas de lomerío no muy accidentados, habiendo una gran cantidad de cañadas y en donde las no muy profundas constituyen los terrenos aprovechables para la ganadería, determinándose un coeficiente de agostadero de 50 hectáreas para mantener una cabeza de ganado mayor. 68

Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano. Llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

102

del C. Gobernador del Estado de Baja California Sur, dotación de tierras por

carecer de las indispensables para satisfacer sus necesidades.

Cabe señalar que este proceso de solicitud no fue más que una imposición

(no hubo tal solicitud basada en la inspiración de las personas interesadas). El

legado de la Revolución Mexicana, el de restituir y dotar de tierras a los

desposeído empezaba a hacerse valer, en 1915 inició el proceso de Reforma

Agraria. En todo el país se empezó a repartir tierras a las personas de las zonas

rurales y con ello la suma de ejidos y comunidades como forma de propiedad

social. Como se observa en la tabla siguiente, desde el inicio del reparto agrario el

Presidente Lázaro Cárdenas fue el que más tierras repartió y de mayor calidad.

TABLA 28 RESOLUCIONES PRESIDENCIALES EJECUTADAS (1915-1940)

PRESIDENTE DE MÉXICO

HECTÁREAS REPARTIDAS

CAMPECINOS BENEFICIADOS

PROMEDIO DE HAS. POR CAMPECINO

Venustiano Carranza (1915 - 1920)

167 936 46 398 3.6

Álvaro Obregón (1920- 1924)

1 133 813 134 798 8.4

Plutarco Elías Calles (1924-1928)

2 872 876 297 798 9.9

Emilio Portes Gil (1928-1930)

1 707 750 171 577 9.9

Pascual Ortiz Rubio (1928- 1934)

944 538 64 573 14.6

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)

790 694 68 566 11.5

Lázaro Cárdenas (1934-1940)

17 906 424 811 157 22.0

Fuente: Elaborado con base en información del Centro de Investigaciones Agrarias., en (DURAND, 2002: 255)

Al interior del ejido Comondú fueron registrados como beneficiarios de esta

dotación de tierras quienes no contaban con tierras suficientes para la realización

de sus actividades, quienes en su mayoría eran jefes de familia y quienes por el

1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria. Dado que al final de la Revolución y la guerra Cristera, la mayor parte del país estaba en la ruina económica, el gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales. Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenismo incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Fernando Benítez: Lázaro Cárdenas y la revolución mexicana, ISBN 968-16-2143-3

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

103

simple hecho de tener un bien más se inscribieron, en muchos casos se

beneficiaron a más de un integrante por hogar.

Muchos eran jornaleros dedicados a las diversas labores que las huertas

demandan así como a los bienes inmuebles de las familias con mayor auge

económico de la época. Se habla de familias predominantes como los Verdugo y

los Yee, quienes lograron hacerse de grandes espacios destinados a producir

toneladas de caña de azúcar, frijol, olivo, maíz, higo, dátil, cítricos entre otras más

variedades. Además de sus grandes extensiones de cultivo, también eran

propietarias estas familias de comercios que surtían de alimento, ropa y artículos

tanto a los pueblos de San Miguel y San José de Comondú como a otros pueblos

aledaños.

No fue hasta el 20 de abril de 1943 cuando en cumplimiento del precepto

invocado (petición de dotación de tierras) instauró el expediente respectivo la

Comisión Agraria Mixta. Así, el 4 de mayo de 1943 y el 12 de enero de 1962,

respectivamente, fueron designados los integrantes del Comité Ejecutivo Agrario,

estando formado por los CC. Carlos A. Pérpuli Aguiar, Everardo Higuera Romo y

Ernesto Amador Velismelis, en sus calidades de Presidente, Secretario y Vocal del

citado órgano Agrario.

La Comisión Agraria Mixta ordenó la formación del Censo General y

Agropecuario, cuya diligencia se llevó a cabo los días del 23 al 29 de Enero de

1962, por la Junta Censal integrada por los representantes que indica el artículo

233 del mencionado Código Agrario, lo que obtuvo los siguientes resultados: 706

habitantes, 127 jefes de hogar y 192 individuos capacitados69

en materia agraria,

según la Junta Censal, teniéndose en conjunto los vecinos empadronados un total

de 5001 cabezas de ganado vacuno, 6369 de ganado menor y 326 de ganado

equino.

69

Estos individuos son los que supuestamente serian favorecidos con la dotación de tierras y quienes supuestamente solicitaron dicha dotación. Se ha de observar que el aproximado de familias que habitaban en ese entonces San José y San Miguel de Comondú era de 127, por lo tanto, muchas de ellas tenían a más de un individuo capacitado agrario. Además de que en esta solicitud, así como con la entrega de tierras, se tuvo que haber beneficiado a quienes no tenían éstas y con ello tener acceso a la tierra el total del núcleo de población. Estas tierras fueron otorgadas para su usufructo común.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

104

Gran parte de las personas que fueron parte de los capacitados agrarios

jamás se enteraron de que eran parte de ese padrón, hasta mucho tiempo

después. Las causas son desconocidas, el hecho de que se haya manejado el

proceso como una petición de dotación y no como lo que realmente fue, una

iniciativa gubernamental de hacer de la mayor parte de las tierras de la nación

espacios destinados al uso colectivo, ya sea mediante los ejidos o comunidades,

asume el desconocimiento previo de muchos de los capacitados. Mencionar que

dicho reparto nacional es sano y provechoso, asume uno de los procesos de

mayor relevancia del siglo pasado para nuestro país y sobre todo, asume la

reivindicación del motivo de la Revolución. Pero, ¿Qué asume hoy en día?

Hablaremos de eso más adelante.

Continuando con el proceso de creación del ejido Comondú, al haber

concluido los trabajos censales así como la documentación de solicitud y

aprobación, la Comisión Agraria Mixta emitió un dictamen el 2 de enero de 1968 y

lo sometió a consideración del C. Gobernador del territorio, quien el 19 de marzo

del mismo año dictó su mandamiento dotando al poblado con 72,210-00-00 hs.

(cifra que resulta del radio de 7 km. del núcleo gestor), de las que 80-00-00 hs.

serían para la escuela de San José, 80-00-00 hs. para la escuela de San Miguel y

el resto de la superficie que es de agostadero cerril y monte bajo serían para uso

colectivo de los 192 capacitados.

En el mismo dictamen, se expresa que los predios rústicos situados dentro

del radio legal de afectación, fueron terrenos baldíos en gran proporción y los

denominados Capi, La trinidad, Las Mochas, San Julio, San Casimiro y Agua

Grande. Es decir, en ese entonces, se da por hecho de que la zona de la cañada,

donde se sitúan las huertas no fueron parte del espacio de tierra dotadas al ejido

ya que de lo contrario, el total de superficie destinada a las actividades agrícolas

hubiera sido contabilizada al igual que los predios mencionados.

En la tabla 29 se puede observar cuales fueron las propiedades privadas

respetadas dentro del núcleo ejidal durante la creación del ejido Comondú.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

105

TABLA 29 PROPIETARIOS PRIVADOS DENTRO DEL RADIO EJIDAL COMONDÚ

Propietario (s) Predio Superficie Titulación

Heriberto Pérpuli Cota Capi

(112-00-00 hs.) 68-00-00 hs. Estando amparadas con

titulo primordial únicamente 100-00-00 hs.

Tiberio Pérpuli Cota 34-00-00 hs.

Tomás Murillo Cunningham

10-00-00 hs.

Heriberto Pérpuli Cota La Trinidad

(45-00-00 hs.) 15-00-00 hs. Estando amparadas con

titulo primordial únicamente 43-00-00 hs.

Tiberio Pérpuli Cota 15-00-00 hs.

Tomás Murillo Cunningham

15-00-00 hs.

Heriberto Pérpuli Cota Las Mochas

(285-76-00 hs.) 285-76-00 hs. Según perteneciente a la

nación. Desde hace más de 34 años lo ha venido poseyendo el C. Pérpuli teniéndolo solicitado en compra ante la Dirección General de Terrenos Nacionales.

Tomás Murillo Cunningham

San Julio

(3,701-40-00 hs.) 500-00-00 hs. El titulo ampara dos sitios

de ganado mayor y fue expedido en el año de 1861 por el C. Jefe Superior Político del Territorio de la Baja California en aquel entonces, no existiendo antecedentes de que haya sido confirmado por el C. Presidente de la República.

Juana C. Vda. De Aguiar y Condueños

250-00-00 hs.

Gustavo Verdugo Aguiar 500-00-00 hs.

Juana Bareño de Aguiar 250-00-00 hs.

Francisco Javier Aguiar Aguiar

250-00-00 hs.

Ricardo Aguiar Miranda 700-00-00 hs.

Sucesión de Román L. Murillo V.

250-00-00 hs.

Rosalía Aguiar de Mayoral 250-00-00 hs.

Manuel Yee romo 751-40-00 hs.

Alfonso Verdugo Murillo San Casimiro

(2,500-00-00 hs.) 314-00-00 hs. Estando amparadas con

titulo primordial de fecha de 10 de Enero de 1883.

Cleofas M. Verdugo 314-00-00 hs.

Gonzalo Verdugo Cota y condueños

230-00-00 hs.

Luisa Cota vda. De Verdugo

-

Rosario Larrinaga Vda. De Verdugo

-

Leobardo L. Verdugo Meza -

Refugio Verdugo Vda. De Sagrista

-

Luisa Verdugo de Romero -

Dolores Verdugo Vda. De Galván

-

Sara Verdugo Vda. De Núñez

-

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

106

Eligio M. Cota Agua Grande (500-00-00 hs.)

500-00-00 hs. Estando amparadas con titulo primordial del 28 de Diciembre de 1899.

Fuente: Boletín Oficial del Gobierno del Territorio de Baja California Sur. Resultado sexto. Tomo XLVIII, número 8. 20 de marzo de 1968.

No obstante, las expropiaciones en la zona de la cañada, como es el caso

de la delimitación de la superficie del fundo legal así como la destinada a las dos

escuelas, fueron expropiaciones directas al ejido. Este punto que será tratado más

adelante es crucial en relación a cuál fue y cuál es ahora el tipo de tenencia de

esta zona, rasgo que ha empezado a sucumbir en conflicto entre propietarios

privados y posesionarios y ejidatarios.

Este proceso de creación y con ello de aceptación del ejido fue dándose en

el mismo periodo de éxodo. Como se mencionó anteriormente, aproximadamente

en los años cuarenta la población de los Comondú comenzó a experimentar una

mayor migración. Muchos de quienes fueron aceptados como parte de los

capacitados agrarios tuvieron que emigrar por falta de trabajo, otros al desconocer

que pertenecían a dicho colectivo, no hicieron uso de sus atribuciones, y con ello

al paso del tiempo les fueron derogadas éstas. En ese entonces los miembros

ejidales no cuentan con título de propiedad individual ni colectiva, sino con

certificado de reconocimiento como parte del ejido. Además, como resultado del

proceso de conformación se realizó un mapa demostrativo de los espacios que

conforman al ejido. Dicho mapa se puede observar en la imagen 3.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

107

Plano ejidal elaborado según Resolución Presidencial

de 7 de noviembre de 1969. IMAGEN 3

Fuente: Plano ejidal de 2 de enero de 1991. Dirección General del Registro Agrario Nacional. Elaborado en Google Earth.

Con la creación del ejido Comondú en el año de 1969 quizá surgió un

motivo de esperanza, un alivio a la realidad, el esperanzador inicio de mayores

oportunidades para quienes fueron beneficiados con tierras y animales. Lo

lamentable fue que no significó mucho para la sociedad de los Comondús. A pesar

de tal dotación, la migración continuó y con ello el constante bajo índice en la

producción del oasis, aspectos que han generado un proceso de excomunión

entre los habitantes y su entorno, la naturaleza; con ello, el fast flight de su

identidad cultural.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

108

2. PROCEDE: ¿Qué procedió?

En el capitulo primero se abordó el PROCEDE70. No obstante, en este

apartado lo que predominará en relación a este proceso es el cómo éste se llevó a

cabo en la zona especifica del ejido Comondú.

Se supone que, según el gobierno, el PROCEDE busca dar seguridad legal

a los campesinos, entregándoles certificados parcelarios y de derechos sobre

tierras de uso común de su ejido, así como títulos de los solares urbanos. Sin

embargo, desde antes de la existencia del PROCEDE y de la nueva Ley Agraria,

la mayoría de los ejidos y comunidades ya poseían sus carpetas básicas

(Resolución Presidencial, Acta de Ejecución y deslinde y plano definitivo)71 que

tenían y tienen todo el valor legal.

El PROCEDE inicia sus acciones a principios de 1993, como con secuencia

directa de las reformas al Artículo 27° de nuestra Constitución, realizadas por el

Presidente Carlos Salinas de Gortari, y establecidas en la nueva Ley Agraria que

se publicó el 27 de febrero de 1992. Estas reformas salinistas significaron para los

campesinos:

a) El fin de todo el reparto agrario, que se inició después de la Revolución de

1910 y que fue la bandera de lucha del General Emiliano Zapata.

b) Levantar la prohibición legal que existía para que las tierras ejidales o

comunales se puedan ahora vender, comprar, rentar, embargar o hipotecar y

prescribir (es decir, titular de forma individual un terreno ajeno ocupado,

luego de 5 años de posesión pacífica).

c) Permitir y fomentar la participación en sociedades mercantiles, de los

ejidos y comunidades que posean valiosos recursos naturales, ―asociándose‖

con empresas ó con bancos, aportando los campesinos sus tierras o sus

70

PROCEDE significa Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. Es un Programa del Gobierno Federal, que coordina la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), con apoyo directo de la Procuraduría Agraria (PA). Participan también el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en la medición de los terrenos, y el Registro Agrario Nacional (RAN) en el registro formal de los documentos y planos agrarios que se obtienen. 71

Dichos documentos se abordaron en el apartado anterior ―La creación del ejido Comondú‖. Más adelante se explicará lo que significa actualmente este proceso que se dio en décadas anteriores.

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

109

bosques y montañas, los cuales ahora sí pueden ser embargados ó

hipotecados y enajenados (es decir, que ahora las tierras pueden ser

quitadas a los ejidatarios o comuneros y traspasadas a un dueño privado).

En resumen, las reformas salinistas de 1992, lo que buscaron fue el abrir

totalmente las tierras ejidales y comunales al libre mercado de compra-venta,

facilitando y fomentando la propiedad privada.

TABLA 30 COMPARACIÓN DE LOS CAMBIOS SUFRIDOS POR EL ÁRTICULO 27° CONSTITUCIONAL

Artículo 27º Original Art. 27º Reformado

Reparto de tierra para todos los que carecían de ella, existiendo trámites de dotación de ejidos (ó ampliación de ejidos por no tener suficiente). Este párrafo completo se quitó.

No hay reparto agrario a partir de 1992. La única forma de constituir un nuevo ejido es que en una copropiedad voluntariamente se decida pasar a régimen ejidal.

Las iglesias –de cualquier credo, católica, protestante, musulmana,- no podían ser dueñas de la tierra

Las iglesias puede ser dueñas de la tierra (cualquier iglesia) (Otra vez, como en tiempos anteriores a Juárez).

La tierra ejidal ó comunal, no se podía vender, no se podía embargar, no se podría hipotecar, ni prescribir. Ni tampoco heredar a quién se quisiera (de fuera)

Ahora ya se puede comprar, vender, embargar, hipotecar, heredar y prescribir.

No se permitía que las empresas fueran dueñas de la tierra.

Ahora pueden ser dueñas de tierras las empresas (bajo la figura disfrazada de ―Sociedad Mercantil‖)

Los límites de propiedad privada (lo máximo que alguien podía tener) llamada ―pequeña propiedad inafectable‖ era un máximo de: 100 has de riego; 200 has de temporal; 300 has de cafetal; 800 has de bosque En ganado, todas las hectáreas suficientes para mantener 500 cabezas de ganado mayor o sea, vacas (ejemplo, en Chiapas era 1 ha x vaca). Quiere decir la pequeña propiedad ganadera son 500 has. en el Sureste de México, en cambio, en el Norte un pequeño propietario podía tener hasta 12,500 mil has. (25 has x cada vaca, por ser desiertos)

Ahora, una empresa –―sociedad mercantil‖- puede tener legalmente 25 veces lo que legalmente puede tener un propietario individual. O sea, hasta 2,500 has de riego. 20,000 has de bosque; de café una empresa puede tener 7,500 has; y de ganado, una empresa, en el sureste (Chiapas) legalmente puede ser dueña de un latifundio de hasta 12, 500 has, y en el Norte del país, hasta 312,500 has. O sea estamos de nuevo como en tiempos de Porfirio Díaz y de los latifundistas y hacendados, nomás que ahora son las empresas.

Si un individuo cambiaba el uso de suelo (de temporal a riego, por ejemplo; o de café a cultivo de temporal) era afectable porque rebasaba los límites de la pequeña propiedad.

Hoy, si el dueño individuo/empresa cambia el uso del suelo y rebasa los límites establecidos para la propiedad inafectable, no importa; se le respeta toda la tierra. (Por ejemplo, que la empresa construya una represa y convierta la tierra de ganadería a riego)

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

110

Prescribir. El código civil señala, para el caso de las propiedades privadas que luego de 5 años de vivir de forma pacífica (ó 10 años de cualquier forma) en un terreno, se puede prescribir –o sea, escriturar- el terreno a favor de uno. Pero la tierra ejidal ó comunal estaba prohibido prescribirla; o sea que estaba protegida contra invasiones de particulares.

Ahora ya se puede prescribir la tierra ejidal y comunal; si un propietario privado invade durante 5 años de forma pacífica (o 10 años de cualquier forma) una parcela ejidal o un bosque comunal, puede pedir que pase a su favor.

Fuente: Articulo 27° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 13-04-2011

Pasando a abordar el estudio de caso, EL PROCEDE como se mencionó,

entro en vigor entre el año 2002 y el año 2003 a nivel nacional. Sin embargo,

desde 1988 se hicieron ajustes y disposiciones en relación a los ejidos y

comunidades. En el capítulo anterior donde se habla de la creación del ejido, se

señala el proceso de dotación de tierras a una cantidad de 192 capacitados

agrarios, donde estos pudieron acceder a tierras por el hecho de que

anteriormente no contaban con ellas.

Quizá habrá versiones que mencionen el hecho de que con el PROCEDE

todo era borrón y cuenta nueva, donde los que en años de ejecución de dicho

proceso no contaban con tierras o quienes quisieran formar parte del ejido como

nuevos ejidatarios podrían tener acceso a este derecho. Donde el resultado del

total de ejidatarios a los cuales se les certificarían sus títulos individuales era

resultado de una convocatoria a la cual tendría derecho quien por lo menos

hubiera vivido y trabajado sus tierras durante dos años como avecindados. Pero

esto no fue así…

Empecemos por mencionar los trabajos de investigación general de

usufructo parcelario ejidal que se llevó a cabo en 1989 en las subdelegaciones de

los Comondús:

Resultado primero: con oficio numero 0237 de fecha 13 de febrero de

1989, el C. delegado de la Secretaria de la Reforma Agraria en el Estado

de Baja California Sur, remitió a esta Comisión Agraria Mixta la

documentación relativa a la investigación general de usufructo parcelario

ejidal practicada en el poblado denominado ―Comondú‖, municipio de

Comondú de esta entidad federativa anexando al mismo la primera

convocatoria de fecha 18 de octubre de 1988 y el cata de asamblea

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

111

general extraordinaria de ejidatarios de fecha 1° de noviembre del mismo

año de la que se desprende la solicitud para la iniciación de juicios

privativos de derechos agrarios individuales en contra de los ejidatarios

que se citan en el primer punto resolutivo de esta resolución, por haber

abandonado la explotación colectiva de las tierras del ejido por más de

dos años consecutivos; el reconocimiento de derechos agrarios de los

campesinos que han cultivado las tierras de este núcleo ejidal por más de

dos años ininterrumpidamente en forma pacífica, sin perjuicio a terceros,

que son los que se relacionan en el segundo punto resolutivo de esta

resolución y la confirmación de derechos agrarios en favor de los

ejidatarios que se encuentran en pleno usufructo de las tierras que se les

han señalado en el propio ejido que son los que se mencionan en el tercer

punto resolutivo de la presente resolución.

Es decir, en 1988 diecinueve años después de la dotación de tierras al ejido

Comondú (1969) y nueve años antes de la entrada en operación de PROCEDE

(1997) en el ejido Comondú se realizó una especie de selección y cancelación de

derechos agrarios. Los 192 capacitados agrarios que fueron seleccionados como

miembros del ejido en su creación serian puestos en verificación para continuar

con dicho derecho; quienes hubieran abandonado el trabajo de sus tierras por más

de dos años consecutivos serian privados de sus derechos. Para conocer el

resultado de esta investigación privación-concesión de derechos ejidales,

continuemos como la resolución:

Se decreta la privación de derechos agrarios en el ejido del poblado

denominado ―Comondú‖, municipio de Comondú del estado de Baja

California Sur, por haber abandonado la explotación colectiva de las

tierras del ejido por más de dos años consecutivos a los CC. Leopoldo

Pérpuli Ceseña; 2. Erasmo Arce Higuera; 3. Adolfo Romero Talamantes;

4. Carlos Alberto Pérpuli Aguiar; 5. Carlos Salvador Lucero Larios; 6. José

de Jesús Ceseña salgado; 7. Luis toba moreno; 8. Trinidad Geraldo

Moreno; 9. José Gastón Verdugo Gerardo; 10. Jorge Olachea Unzon; 11.

Arabella Pérpuli Martínez; 12. José Jesús meza toba; 13. Mateo Olachea

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

112

amador; 14. Germán Ceseña Arce; 15. Julio Cesar Martínez Martínez; 16.

Lilia rodríguez Vda. De salgado.

Además, en las listas se manifiesta información referente a nuevos

sujetos con derecho y así como a quienes les fueron cancelados

TABLA 31 DATOS DE SELECCIÓN DEL PROCEDE EN EJIDO COMONDU

Derechos sucesorios a: 1. Luis Roberto Toba Moreno

2. José Martín Gerardo Moreno

3. José Manuel Verdugo Romero

4. Elizabeth romero González.

Certificados cancelados con número:

1695553 1695559 1695566 1695571

1695573 1695589 2198381 2198385

2198386 2198395 2198397 2198403

2198404 2440926 2440930 3177603

Se reconocen derechos agrarios

individuales por haber trabajado

tierras del ejido del poblado

denominado “Comondú” por más de

dos años consecutivos en forma

pacífica y sin perjuicio a terceros, en

los términos de los artículos 72

fracción III y 200 de la Ley Federal de

Reforma Agraria a los CC.

1. Josefa peralta Vda. De Olachea

2. Marcelo Salgado Rodríguez

3. Eladio Murillo Rodríguez

4. Salomón Murillo Murillo

5. José Ramón Meza Romero

Fuente: Documentos de procedimiento del PROCEDE, proporcionados por la Reforma Agraria Nacional (RAN).

Como se aprecia, fue depurándose a sujetos con derecho, para luego el

total se mantuviera en 53. Es así que se le confirman a éstos sus derechos

agrarios por encontrarse usufructuando en forma colectiva los terrenos del ejido

ininterrumpidamente.

De los 192 capacitados agrarios que había previa privación de derechos,

solo 53 de ellos continuaron ostentando dicho derecho, se aceptaron a cinco

nuevos ejidatarios y privaron a 17 ejidatarios. Sin embargo, si hacemos sumas y

restas las cantidades no cuadran, y esto es debido a que el anterior proceso de

investigación general de usufructo fue el último que se realizó antes de

incorporarse a PROCEDE el ejido Comondú. Anterior a esta investigacion se

hicieron trabajos de regularización de derechos agrarios con el fin de ir depurando

o aceptando a ejidatarios. Tal como se muestra a continuación:

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

113

TABLA 32 DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN PRIVACIÓN-CONCESIÓN DE DERECHOS EJIDALES EN EL EJIDO

COMONDÚ

Capacitados por Resolución Presidencial: 192 Capacitados Agrarios

Resultado de los trabajos de regularización de derechos agrarios practicados el 24 de noviembre de 1978:

Investigados 50

Confirmados 47

Reconocidos 23

Privados 03

Vacantes 120

Resultado de los trabajos de regularización de derechos agrarios practicados el 30 de julio de 1983:

Investigados 70

Confirmados 48

Reconocidos 22

Privados 22

Vacantes 0+120

Anteriores 120

Resultado de los trabajos de regularización de derechos agrarios practicados el 15 de agosto de 1986:

Investigados 70

Confirmados 60

Reconocidos 10

Privados 10

Vacantes 0+120

Anteriores 120

Resultado de los trabajos de regularización de derechos agrarios practicados el 14 de septiembre de 1988:

Investigados 72

Confirmados 55

Reconocidos 05

Privados 17

Vacantes 12+120

Anteriores 132

Fuente: Documentos de procedimiento del PROCEDE, proporcionados por la Reforma Agraria Nacional (RAN).

La asamblea confirma a 53 ejidatarios, debiendo incluirse a la parcela

escolar y a la unidad agrícola industrial para la mujer, dando un total de 55

confirmados y teniendo un total de 132 vacantes. Si sumamos los 55 ejidatarios

confirmados más los 132 vacantes mas las nuevas 5 adjudicaciones dan por

suma los 192 capacitados agrarios que se inscribieron en un inicio.

Esta última investigación fue la que arrojó a los 60 ejidatarios que hoy en

día ostentan certificados de derechos ejidales otorgados por el PROCEDE (53

confirmados + parcela escolar + unidad agrícola industrial para la mujer + 5

nuevas adjudicaciones = 60 derechos ejidales), siendo así que los ejidatarios

reconocidos como tales actualmente son sólo 60 de un total de 192 que llegaron a

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

114

ser en un principio. Para tener un panorama más específico de la reducción de

derechos se ofrece la siguiente tabla:

TABLA 33 COMPARACION ENTRE PROCESOS DE SELECCIÓN DE SUJETOS CON DERECHO

EJIDAL

Capacitados Agrarios con derechos ejidales reconocidos en la creación del ejido (1969)

Sujetos reconocidos con derechos ejidales a partir de la implementación del PROCEDE (1997)

1. Carlos Alberto Pérpuli Aguiar 1. Juan Manuel Olachea Peralta

2. Jaime Pérpuli Martínez 2. Lorenzo Murillo Murillo

3. Eulalio Pérpuli Cota 3. Adalberto Martínez Martínez

4. Rafael Verdugo Flores 4. Ángel Murillo Romero

5. Alfonso Romero Mayoral 5. María del Refugio Martínez Vda. De C.

6. Adalberto Romero M. 6. Leopoldo Murillo Lucero

7. Francisco Romero M. 7. Antonio Martínez Pérpuli

8. Tayde Ruth Romero M. 8. Álvaro Pérpuli Martínez

9. Francisco Rosas Sandoval 9. Ernesto Amador Velismelis

10. Benicia Gómez Vda. De Aguiar 10. Eulogio Amador Velismelis

11. Cuauhtémoc Aguiar Gómez 11. Efrén Murillo Moreno

12. Félix José Aguiar Gómez 12. Eladio Murillo Moreno

13. Francisco Martínez García 13. Filiberto Adán Gastelum Moreno

14. Antonio Martínez Pérpuli 14. Silvestre Meza Meza

15. Tiberio Pérpuli Cota 15. Benigno Gastelum Moreno

16. Raul Aguiar Bareño 16. Adolfo Rodríguez Moreno

17. Francisca Moreno Vda. De Murillo 17. Juan Pablo Pérpuli Murillo

18. Carlos Salvador Lucero Larios 18. Cesar Murillo Espinoza

19. Mateo Olachea Amador 19. Rosario Martínez Rosas

20. María Verdugo Vda. De moreno 20. Manuel Osuna Gómez

21. Alfonso Moreno Verdugo 21. José Raquel Ceseña Martínez

22. Adelaida Martínez Peralta 22. Reynaldo Murillo Ceseña

23. María Luisa Rodríguez Martínez 23. José Alfredo Murillo Rodríguez

24. Juana Ceseña Vda. De Aguiar 24. Dulce maría Pérpuli de Ceseña

25. Octavio Humberto Aguiar C. 25. Enrique Ceseña Martínez

26. Trinidad Ceseña Moreno 26. Loreto Osuna Arce

27. María Altagracia Gerardo Talamantes 27. Domingo Higuera Higuera

28. Francisco Javier Aguiar Aguiar 28. Rolando Meza Meza

29. Juan Aguiar Murillo 29. Hilario Espinoza Meza

30. Tomas Ceseña Moreno 30. Gerardo Preciado Verdugo

31. Guillermo Murillo Lucero 31. Eulalio Murillo Ceseña

32. Manuel Ceseña Camacho 32. Agustín Olachea Peralta

33. Eduardo Vidaurrazaga V. 33. Israel Murillo Romero

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

115

34. Juan Antonio Vidaurrazaga 34. Julián Talamantes Murillo

35. Aarón Vidaurrazaga V. 35. Ramón Davis Romero

36. Ramón Bareño Pérpuli 36. Romano Murillo Espinoza

37. José ramón Bareño C. 37. Josefina Meza de Pérpuli

38. Francisco Bareño Ceseña 38. Pedro rolando Pérpuli Martínez

39. Juana Romero Martínez 39. Lorenzo Rosario Osuna Arce

40. Álvaro Pérpuli Martínez 40. Juan A. Murillo Romero

41. Antonio mayoral Amador 41. Javier Pérpuli Murillo,

42. Filiberto Luis mayoral Amador 42. Héctor Raúl Murillo Romero

43. Ernesto Amador Romero 43. Salvador Murillo Romero

44. Ernesto Amador Velismelis 44. Francisco Javier Espinoza.

45. Eulogio Amador 45. Josefa Peralta Verdugo

46. Baltasar higuera Amador 46. Marcelo Salgado Rodríguez

47. José murillo Osuna 47. Eladio Murillo Rodríguez

48. Herlinda Amador Vda. De verdugo 48. Salomón Murillo Murillo

49. Francisco Verdugo Amador 49. José Ramón Meza Romero

50. José Luis Pérpuli Bareño 50. Jesús Enrique Meza Arce

51. Gorgonio Espinoza Velásquez 51. Oscar Espinoza Ceseña

52. Jorge Espinoza Meza 52. Concepción Evelia Guzmán Roa

53. Vicente Espinoza Velásquez 53. Francisco Javier Moreno Osuna

54. Ramón Espinoza Arce 54. Gerónimo Romero Ramírez

55. María Espinoza Arce 55. Martin Murillo Martínez

56. Salvador Ceseña Ceseña 56. Antonio Martínez Murillo

57. Francisco Espinoza Arce 57. Oscar Salgado Martínez

58. Efrén Murillo Moreno 58. A la sucesión de Sacramento Verdugo M.

59. Francisco Javier Murillo Moreno 59. Cesáreo Antonio Pérpuli Martínez

60. Eladio murillo Moreno 60. Rafael Meza Osuna

61. Salvador Ceseña Moreno

62. Mario Ceseña Ceseña

63. Reynaldo Murillo Ceseña

64. Abraham Ceseña Moreno

65. Manuel salgado Manríquez

66. Pilar Manríquez Vda. De Salgado

67. Manuel Murillo Ceseña

68. Enrique Peralta Talamantes

69. Jesús Murillo estrada

70. Piedad Murillo Moreno

71. José Antonio Ceseña murillo

72. Enrique Ceseña Murillo

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

116

73. José Jesús Ceseña salgado

74. Francisco salgado Ceseña

75. Benicia Murillo Romero

76. Alfonso Martínez Peralta

77. Magda Ceseña de Verdugo

78. Sacramento Verdugo Meza

79. Humberto Verdugo Mayoral

80. Edmundo Verdugo M.

81. Ángel Murillo Ceseña

82. Isidro Pérpuli Amador

83. Abraham Verdugo Meza

84. Ignacio Verdugo López

85. Bernabe Pérpuli Mayoral

86. Filiberto Gastelum Moreno

87. Benigno Gastelum Moreno

88. Félix Hilario Gómez Gastelum

89. Alejandrina Amador Vda. De Peralta

90. Francisco peralta Amador

91. Crisóstomo Peralta Amador

92. Arnulfo Peralta Amador

93. Antonio Ángel Peralta Amador

94. Manuel Murillo Verdugo

95. Angel Verdugo Murillo

96. José Rubio Murillo

97. Antonio Moreno Gastelum

98. José Aurelio Pérpuli Meza

99. Rosario Martínez Rosas

100. Alejandro Murillo Verdugo

101. Eligio Cota Meza

102. Alfredo Cota Meza

103. Francisco Moreno Murillo

104. Jesús Verdugo Vdo. De Pérpuli

105. Lilia Elpidia Meza Murillo

106. Sergio Meza Murillo

107. Rosaura Mayoral Vda. De Murillo

108. Antonio Zúñiga Osuna

109. Francisco Arias Angulo

110. Juan Murillo Verdugo

111. Eduviges Meza Murillo

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

117

112. Cleofas Verdugo Murillo

113. Ricardo Verdugo Larrinaga

114. Josefa Murillo Vda. De Peralta

115. José Jesús Peralta Murillo

116. Olegario Murillo Pérpuli

117. Adrian Murillo de la Toba

118. Alberto Cota Meza

119. Alberto Cota Meza

120. Heverardo Higuera Romo

121. Luis de la Toba Moreno

122. Edrulfo de la Toba Moreno

123. Gaspar de la Toba Moreno

124. Jesús de la Toba Zamora

125. Alfonso Moreno Talamantes

126. Alfonso Moreno Vargas

127. Juan Moreno Vargas

128. Julio Moreno Vargas

129. Eulogio Verdugo Cota

130. Alfonso Fuerte Talamantes

131. Rosendo Verdugo Flores

132. Isaac Verdugo Verdugo

133. Antonio Cota Meza

134. Antonio Cota Meza

135. Ramiro enrique Cota Meza

136. Felipe Gómez Villavicencio

137. Miguel Murillo Flores

138. Adán Flores Murillo

139. Manuel Higuera Gaxiola

140. Mercedes Arce Talamantes

141. Francisco Esteban Meza Arce

142. Lizandro Arce

143. Manuel Meza murillo

144. Francisco Meza Ceseña

145. Tomas Verdugo Bareño

146. Francisco Verdugo Meza

147. Manuel Osuna Gómez

148. Francisco Arce Alvarado

149. Francisco Arce Flores

150. Loreto Arce Flores

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

118

151. Guillermo Murillo Arballo

152. Guillermo Murillo Vargas

153. Angelina Zúñiga Osuna

154. Eva Zúñiga Osuna

155. Fidel Meza Smith

156. Rosa Meza Murillo

157. Susana Meza Vda. De Murillo

158. Francisco Murillo Meza

159. Alfredo Riveroll Lozano

160. Alfredo Riveroll Pérpuli

161. Ramón Meza Meza

162. Gonzalo Ignacio Meza García

163. Ignacio Marquez Romero

164. Tecia Higuera Vda. De huerta

165. Anaelmo Huerta Higuera

166. Dionisio Domínguez Murillo

167. Teodoro Talamantes Higuera

168. Federico Meza Meza

169. Enedina Murillo Arballo

170. Reyes Meza murillo

171. Rafael Meza Cota

172. Rolando Meza Meza

173. María Esther Meza Vda. De Meza

174. Silvestre Meza Meza

175. Claro Marcos Meza Meza

176. Víctor Miguel Meza Meza

177. Rafael Meza Cortez

178. Isidro moreno Murillo

179. Adolfo Murillo Smith

180. Felipe Higuera Higuera

181. José Santiago López

182. Heriberto Meza Murillo

183. Manuel Murillo Murillo

184. Cesar Murillo Espinoza

185. Loreto Murillo Murillo

186. Tomas Murillo Espinoza

187. Cipriana Murillo Vda. De Murillo

188. Ramón Murillo Murillo

189. Francisco Murillo Mayoral

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

119

190. Ángel Bareño Camacho

191. Ramón Bareño Ceseña

192. Loreto Bareño Ceseña.

Fuente: Documentos de procedimiento del PROCEDE, proporcionados por la Reforma Agraria Nacional (RAN).

El proceso por el cual se redujo la cifra es de fácil asimilación. Si se

observa a detalle la investigación que se realizó el 24 de noviembre de 1978 (9

años después de la creación del ejido) tan solo se investigaron a 50 individuos de

los cuales solo se reconocieron 47; esto es debido a que en dichos periodos la

población del oasis continuaba el declive en el numero de sus habitantes, además

de que muchos de los capacitados agrarios de ese entonces salieron de la región

hacia otros sitios como La Purísima, San Isidro, El Valle de Santo Domingo entre

otros lugares por opciones de trabajos y con ello la reposición a la realidad que

propiciaba la falta de trabajo en los Comondús. Siendo así que muchos de

quienes salieron de la zona en busca de trabajo fueron derogados y con ello,

perdían su derecho agrario.

Muchos a quienes les fueron privados sus derechos jamás supieron que

eran ejidatarios; es importante comprender este proceso de selección y privación,

ya que éste se da durante décadas en las cuales el desconocimiento de los

mismos ejidatarios es masivo.

Para la privación de ejidatarios no se tomó en cuenta la historia individual

de cada uno de ellos por la cual dejaron las labores del campo, tampoco se hizo

hincapié en el hecho de que en cada investigación de regularización de derechos

agrarios los ejidatarios conocieran su realización. Muchos de los que alguna vez

fueron ejidatarios hoy en día trabajan su huerta –de hecho más que los mismos

ejidatarios- preguntándose porque no se les dio a conocer su nombramiento, y en

su caso, su cancelación.

Para abstraer un panorama de las diferencias de acceso a la propiedad

colectiva entre los dos periodos, la creación del ejido (1969) y la certificación del

PROCEDE (1997) se muestran las siguientes gráficas.

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

120

85%

15%Personas sin derechos

Personas con derechos

Implementación del PROCEDE

65%

35%

Personas sin derechos

personas con derechos

Creacion del Ejido

12%

88%

Mujeres

Hombres

Creacion del Ejido

10%

90%

Mujeres

Hombres

Implementación del PROCEDE

GRÁFICA 10

Comparación de la distribución de derechos agrarios durante la creación del ejido Comondú y la implementación del PROCEDE

Fuente: Censo realizado durante viaje de campo en el oasis de Comondú. Octubre - noviembre 2010.

Como se observa en la grafica 10, durante la creación del ejido, el 35% del

total del núcleo poblacional de ese entonces contaba con derechos agrarios,

siendo un 20% mayor que lo arrojado por el PROCEDE. Es importante destacar

que en 1969 existía un total de 544 habitantes aproximadamente en las dos

comunidades, mientras que en 1997 durante el PROCEDE los 60 ejidatarios

reconocidos sólo representan el 15% de un total de 389 habitantes

aproximadamente.

En la siguiente gráfica se muestra otra forma de comparar los dos procesos

de selección de derechos agrarios, según el sexo.

GRAFICA 11

Comparación de la distribución de derechos agrarios según sexo durante la creación del ejido Comondú y la implementación del PROCEDE

Fuente: Censo realizado durante viaje de campo en el oasis de Comondú. Octubre - noviembre 2010.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

121

0

10

20

30

40

Familias con derechos

Familias sin derechos

Implementacion del PROCEDE

0

50

100

150

Familias con derecho

Familias sin derecho

Creación del Ejido

El papel de la mujer durante los dos procesos ha sido mínimo. Durante la

creación del ejido fue de 12% y durante el PROCEDE fue de 10%, con ello sólo

una diferencia de 2%, lo que indica que a través de los años las mujeres no han

obtenido gran reconocimiento para hacerse de derechos agrarios. Prevalece la

figura del sexo masculino como demandante supremo de los derechos agrarios

con ello el acceso a este tipo de propiedad.

Gran parte de las actividades agrícolas realizables a lo largo de los años

por el núcleo de población de los Comondús fungen su desempeño por la

cooperación entre los miembros de cada familia. Las familias, en su gran mayoría,

tienden a realizar diversas labores en conjunto, cada miembro aporta parte

esencial al trabajo del campo. La siguiente gráfica muestra la distribución

aproximada de derechos agrarios por hogar durante los dos procesos de

selección.

GRAFICA 12

Comparación de la distribución de derechos agrarios por familias durante la creación del ejido Comondú y la implementación del PROCEDE

Fuente: Censo realizado durante viaje de campo en el oasis De Comondú. Octubre - noviembre 2010.

Como se observa, durante la creación del ejido, aproximadamente ninguna

familia tuvo ausencia de algún miembro con derecho agrario. En ese entonces

existían aproximadamente un total de 127 familias entre las cuales se les otorgó

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

122

los 192 derechos agrarios, esto supuso que en algunos caso fue probable que la

existencia de más de dos derechos agrarios por familia.

Durante 1997, con la implementación del procede, se desconoce el número

de familias que integraban el núcleo de población de los dos pueblos. Por tal, para

hacer el cálculo de este proceso se tomó en cuenta lo que existe actualmente; es

decir, un total de 60 familias. Por medio de las encuestas aplicadas se llegó a la

conclusión de que en sólo 23 familias habitan miembros del ejido, en algunas de

ellas dos o más ejidatarios, y en poco más de la mitad del total de familias, en 37,

no hay miembros del ejido.

Ahora bien, se pasará a explicar el proceso mediante el cual PROCEDE es

aceptado por el ejido Comondú. A pesar de que PROCEDE entra en vigor en

1993 oficialmente, es hasta el año de 1997 cuando PROCEDE realiza la

asamblea de delimitación, destino y asignación de tierras ejidales. Antes de

abordar este proceso, es indispensable mencionar cuáles son los requisitos

legales para aceptar y aplicar el PROCEDE.

Según la Ley Agraria y su ―Reglamento en materia de certificación de

derechos ejidales y titulación de solares‖ (publicado el 5 de enero de 1995) el

PROCEDE es un programa ―de apoyo a los campesinos‖, totalmente voluntario (es

decir, que es ilegal el que cualquier institución de gobierno presione, amenace o

condicione cualquier tipo de apoyo como PROCAMPO o como

OPORTUNIDADES, para que el ejido acepte el PROCEDE).72

De acuerdo a la Ley, el PROCEDE debe llegar a proponérsele un ejido sólo

―a solicitud de parte‖, es decir, solamente cuando el ejido o la comunidad así lo

pidan (aunque para este caso lo puede hacer el Comisariado ó el Consejo de

Vigilancia, ó el 20% de los ejidatarios legalmente reconocidos)73. Por lo tanto,

también es ilegal que los promotores agrarios vayan por las casas, visitando

individualmente a cada familia ó realizando asambleas para convencer o presionar

para que se acepte el PROCEDE, cuando el mismo ejido ni siquiera lo ha pedido.

72

Mayor información acerca de este proceso se detalla en el artículo 9º del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. 73

Ley Agraria/DOF 17-04-2008. Articulo 24. Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero de 1992.

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

123

La ley dice también, que para que el PROCEDE se aplique en un ejido o

comunidad, debe ser por acuerdo de Asamblea General, y que esta Asamblea

General, llamada de Información y Anuencia, debe ser convocada mínimo con 30

días de anticipación, y las convocatorias para esa Asamblea deben tener el orden

del día, estar firmadas y selladas, y deben ser pegadas en lugares visibles de la

comunidad.74

La Asamblea debe ser convocada y realizada en el lugar donde siempre se

hacen las asambleas ordinarias (casa ejidal, escuela, etc.) y no se vale que se

realice en otro lugar.

En una primera convocatoria, para ser legal esta asamblea de información y

anuencia, deben estar presentes al menos el 75% de los ejidatarios legalmente

reconocidos; si no se reúnen, entonces se debe emitir una segunda convocatoria,

igualmente sellada y pegada en lugares visibles de la comunidad, y esta segunda

convocatoria debe ser emitida al menos con 8 días de anticipación.75

La asamblea de información y anuencia del PROCEDE, en segunda

convocatoria, debe contar otra vez, con al menos, el 75% de los ejidatarios

reconocidos; si no se junta ese número, entonces se vuelve a iniciar el proceso

con una nueva primera convocatoria.

Ya en las asambleas finales para aceptar y para validar el PROCEDE,

llamadas Asambleas de Asignación se deben convocar -según la Ley- con 30 días

de anticipación, igualmente con convocatorias que contengan el orden del día,

firmadas, selladas y pegadas en los lugares más visibles de la comunidad.76

En primera convocatoria, el quórum legal para esta asamblea final también

debe ser del 75% de los ejidatarios legalmente reconocidos. Si no se reúne este

número, se debe emitir una segunda convocatoria, otra vez firmada, sellada y

pegada en los lugares visibles de la comunidad, con una anticipación de al menos,

ocho días.

74

Ibíd, articulo 25. 75

Ibíd, articulo 26. 76

Este proceso se detalla en el artículo 8º del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares.

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

124

Los acuerdos de aprobación y validación del PROCEDE se deben tomar

sólo con la aprobación de las 3/4 partes (75%) de los ejidatarios presentes en

primera o segunda convocatoria, y en la realización de la Asamblea final de

Validación y Asignación del PROCEDE, que es cuando se debe discutir y aprobar

finalmente cómo quedan las tierras del Ejido o Comunidad, deben estar presentes

un representante de la Procuraduría Agraria y un ―fedatario público‖ (es decir,

alguien autorizado legalmente para ―dar fe‖ ó ―hacer constar‖ que todo se llevó a

cabo en orden y de acuerdo a la Ley). Un fedatario público es un Notario Público ó

el Juez Municipal. Si en esta Asamblea para validar el PROCEDE no está

presente y no firma de acuerdo este fedatario público, entonces el procedimiento

no puede ser legal. No se vale entonces que firme antes o después desde su

despacho.

Así pues, existen dos principales asambleas distintas e importantes para

darle validez legal al PROCEDE:

1. La asamblea de información y anuencia para la aceptación del PROCEDE y

la aprobación del inicio de los trabajos técnicos de medición (del plano

general, de las tierras de uso común o de parcelas y solares, según haya

aprobado la Asamblea) en la cual además, la asamblea nombra una Comisión

Auxiliar de ejidatarios o comuneros, para acompañar y supervisar a los

técnicos de la PA y de INEGI en el trabajo de campo.

2. La asamblea llamada de asignación ó validación de los trabajos técnicos de

la medición que hayan hecho los técnicos de INEGI, con participación directa

de los ejidatarios o comuneros de la comisión auxiliar.

Todos los requisitos en cuanto emisión y fijación de convocatoria; lugar de

asamblea; quórum; 75% de mayoría para aprobación, y presencia de Notario

Público o Juez Municipal, son fijadas por la Ley y se aplican para los dos tipos de

asamblea: la de aceptación para inicio de trabajos y la de asignación o validación.

Si alguno de estos requisitos no se cumple, los trabajos de PROCEDE no son

legales.

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

125

Existe además otra Asamblea Intermedia que obligadamente debe

convocar y realizar la comisión auxiliar del ejido, para informar de los avances de

los trabajos técnicos de medición.

Además, todavía en la Asamblea de Asignación y Validación, los ejidatarios

o comuneros presentes tienen el derecho de reflexionar y discutir los planos que

les presenten los técnicos de PA y de INEGI, y como Asamblea, tienen todo el

derecho de corregir o de plano, rechazar totalmente esos planos. Es ilegal que los

técnicos de PROCEDE se opongan o nieguen a hacer las correcciones que

determine la Asamblea.77

Aunque la mayoría de un ejido o comunidad decida entrar al PROCEDE, y

se cumplan legalmente los requisitos ya dichos para su procedimiento, los

ejidatarios o comuneros que no acepten, no pueden ser obligados a entrar al

PROCEDE y pueden mantenerse en forma comunal y no individual. Aunque si

esto pasa, ya significó la división de la comunidad.

Por último, hay que señalar que la aplicación del PROCEDE es el primer

paso para que luego los integrantes de un ejido o comunidad pasen luego al

llamado régimen de ―dominio pleno‖, que es cuando legalmente los ejidatarios se

convierten ya, en propietarios privados individuales de su parcela y de su terreno

urbano (antes solar), con lo que se termina por destruir el sentido comunitario de

los pueblos, acabándose así el valor de la asamblea y los trabajos comunitarios de

beneficio social, además de que, en esos casos, las tierras de uso común, al ya no

existir el ejido, pasan de nuevo a propiedad del gobierno, en calidad de Terrenos

Nacionales.

Quizá sea tendencioso el anterior párrafo, sin embargo en varios ejidos del

país –principalmente los ejidos con mayor número de hectáreas de tierras

laborables y con tierras en las costas marítimas- la adquisición del dominio pleno

se ha convertido en escaparate económico para gran parte de los campesinos al

ver la posibilidad de vender sus tierras, ello ha originado en gran medida el cese

77

Ley Agraria/DOF 17-04-2008. Articulo 19. Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero de 1992.

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

126

productivo del campo, la desaparición de la sociedad agraria y con ello la perdida

de la identidad de dicha zona.

El ejido Comondú es un ejido que pareciera estar olvidado, donde la mayor

parte de hectáreas del mismo son tierras de agostadero cerril, tierras poco

laborables; no obstante, la zona de la cañada figura de gran interés para quienes

son ejidatarios, para quienes cultivan en dicha zona sin ser ejidatario y para

quienes en un futuro incierto la majestuosidad del oasis represente parte de sus

intereses.

La primera acta de asamblea general de ejidatarios en el ejido Comondú se

dio el 24 de febrero de 1994, donde sólo estuvieron presentes 32 ejidatarios de un

total de 60, ósea, el 53.33% por tal motivo no tuvo porque haberse aprobado el

quórum legal de dicha asamblea ya que el mínimo de asistencia tiene que ser del

75%, sin embargo, se procedió. De esta manera se incorpora el ejido Comondú al

PROCEDE. Las cifras son:

TABLA 34 ACEPTACIÓN DEL PROCEDE POR EL EJIDO COMONDÚ

26 ejidatarios a favor

(43.3% del total de ejidatarios)

0 en contra

6 abstenciones

Total de votantes: 32

(53.3% del total)

Fuente: Documentos de procedimiento del PROCEDE, proporcionados por la Reforma Agraria Nacional (RAN).

Es decir, un 46.67% del total de los ejidatarios no fueron parte de la

decisión de aceptar o no el PROCEDE, además de que es muy probable de que la

solicitud del programa no haya sido por medio de una solitud de parte del ejido.

Esta citada asamblea es la denominada ―de información y anuencia‖ la cual

se llevó a cabo años antes de las asambleas de delimitación, destino y asignación

de tierras. Donde días después, el 27 de febrero del mismo año, se llevaron a

cabo las mediciones pertinentes por parte de INEGI quienes fueron acompañados

en la medición por algunos miembros del ejido Comondú.

La primera convocatoria y acta de asamblea de informe de la comisión

auxiliar se llevó a cabo el día 15 de febrero de 1997, en la cual estuvieron

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

127

presente 57 ejidatarios de un total de 60, ósea, el 95%. En dicha asamblea se

explicaron cada uno de los dos planos ejidales, tanto el plano general del ejido así

como los planos individuales de cada ejidatario.

La primera convocatoria para la realización de la asamblea de delimitación,

destino y asignación de tierras ejidales fue el día 26 de abril de 1997, sin embargo

en dicha asamblea sólo asistieron 44 ejidatarios de un total de 60, lo que equivale

al 73.3%, por tal motivo no existió el quórum legal para instalar la asamblea. Se

realiza la segunda convocatoria para el día 24 de mayo del mismo año.

Es así que se realizó la asamblea de delimitación, destino y asignación de

tierras ejidales por segunda convocatoria el día 24 de mayo de 1997 y previa

convocatoria que fue expedida y publicada el día 26 de abril del año en curso. En

dicha asamblea se encontraron presentes en la subdelegación de san José de

Comondú, lugar habitual de reuniones de la asamblea general de ejidatarios, los

señores Juan Pérpuli Murillo, Martin murillo Martínez, Agustín Olachea Peralta en

su carácter de presidente, secretario y tesorero propietarios del comisariado de

este ejido, y ante la presencia del C. Ing. Juan José Martínez cervantes visitador

agrario en representación de la delegación de la procuraduría agraria en B.C.S. y

así también ante la presencia del C. Lic. Jesús Martínez carrillo Suastegui notario

público suplente n. 8 en ejercicio de sus funciones en el estado de Baja California

Sur.

El orden del día de dicha asamblea, la cual es la culminación del PROCEDE y por

tal la de mayor importancia, fue la siguiente:

1. Lista de asistencia

2. Verificación y declaración del quórum legal

3. Instalación legal de la asamblea y presentación del representante de la

procuraduría agraria y fedatario público

4. Designación de un presidente, secretario de la asamblea, así como los

escrutadores necesarios

5. Lectura del orden del día y aprobación en su caso

6. Presentación y aceptación de renuncias a favor del ejido

7. Aceptación de ejidatarios

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

128

8. Reconocimiento a posesionarios

9. Delimitación , destino y asignación de tierras parceladas, de uso común,

asentamiento humano y reconocimiento a sujetos de derecho

10. Someter a consideración de la asamblea los planos del ejido para su

aprobación

11. Solicitud al registro agrario nacional para la expedición de certificados y

títulos de los solares urbanos así como la inscripción y certificación de los

planos aprobados

12. Clausura de la asamblea y firma del acta correspondiente, para que sea

protocolizada por el fedatario público presente.

En dicha asamblea son aceptados como nuevos ejidatarios en calidad de

sucesión a: Rafael meza osuna de quien el titular es Rafael meza Cortez y

Cesáreo a. Pérpuli Vargas de quien el titular es Cesáreo Antonio Pérpuli murillo.

Siguiendo con el orden del día se sometió a consideración el

reconocimiento y regularización de la tenencia de la tierra de los posesionarios

proponiendo que se reconozcan y se les regularice en esa calidad únicamente con

derecho de uso y disfrute sobre las parcelas de que se trate conforme a la ley

agraria y al reglamento interno del ejido, tan solo a cuatro posesionarios se les

regularizó sus tierras. No obstante, sólo se reconocieron ocho parcelas dentro del

ejido, siendo cuatro de estas en posesión de ejidatarios y las otras cuatro en

posesión de posesionarios, tal y como lo muestra la tabla 35.

TABLA 35 PARCELAS RECONOCIDAS POR EL EJIDO COMONDU

NOMBRE SITUACIÓN PARCELA SUPERFICIE (Has.)

Filiberto Luis mayoral amador Posesionario 2 0-48-33.870

Jesús Espinoza meza posesionario 3 0-09-77.398

Juan José Espinoza meza Posesionario 6 0-04-95.605

Norma maricela Pérpuli Rodríguez Posesionario 8 0-04-85.342

Ramón Davis Romero Ejidatario 1 0-17-59.982

Rolando Meza Meza Ejidatario 4 0-18-41.524

Lorenzo Murillo Murillo Ejidatario 5 0-11-36.201

Rafael Meza Osuna Ejidatario 7 0-21-53.918

Fuente: Documentos de procedimiento del PROCEDE, proporcionados por la Reforma Agraria Nacional (RAN).

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

129

Después se procedió a dar una explicación de cada uno de los dos planos

ejidales: Los planos internos del ejido comprenden una superficie ejidal total de

74,418-33-33.388 hectáreas con 2 polígonos de 117 vértices perimetrales, así

como 1-37-83.840 de superficie parcelada y 0 has. de infraestructura sobre los

cuales se hizo una amplia explicación técnica. Dichos planos se anexan a esta

acta.

El plano general del ejido comprende 74,416-95-49.548 hectáreas, con 117

vértices, mismo que fue revisado debidamente por dicha asamblea, en virtud de

que la unidad agrícola industrial para a la mujer y la parcela escolar no fueron

delimitadas, se dejan sus derechos para que sean delimitadas posteriormente.

Se establece como acuerdo de esta asamblea que independiente de la

asignación de los derechos sobre los terrenos ejidales tanto el ejido como los

ejidatarios y posesionarios en lo individual respetaran las normas aplicables por la

autoridad competente que limiten el uso o establezcan modalidades a la propiedad

tales como las relativas a aguas nacionales, vías de comunicación, ecología,

bosques, selvas, zonas arqueológicas y federales, por lo que manifiestan

expresamente la conformidad en este sentido.

Los planos individuales comprenden el área que le compete a cada

ejidatario, siendo éstos entregados a cada uno de ellos, donde la proporción

individual queda de la siguiente manera:

TABLA 36 PROPORCION DE TIERRAS INDIVIDUALES A EJIDATARIOS DEL EJIDO COMONDÚ

No. ejidatarios Porcentaje

20 ejidatarios 1.66%

40 ejidatarios 1.67%

Fuente: Documentos de procedimiento del PROCEDE, proporcionados por la Reforma Agraria Nacional (RAN).

Algo que llama mucho la atención es el hecho de que algunos de los

nombres que se mencionaron en la lista resultante de la investigación general de

usufructo no aparecieron en la lista oficial de ejidatarios con derecho a los

certificados agrarios. Los nombres de los ejidatarios faltantes son: Humberto

Verdugo Mayoral, Francisco Moreno Murillo, Rafael Meza Cortes, Vicente

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

130

Espinoza Velásquez, Héctor Bareño Ceseña, Francisco Eduardo Amador Ceseña

y José Abraham Verdugo Peralta. El hecho de que no aparezcan podría deberse a

que fallecieron y los derechos fueron cedidos a los sucesores, sin embargo, si

hubiera sido el caso habría sido descrito.

A los predios que presentaron documentos legales de la propiedad así

como los predios que llegaron a un arreglo con el ejido les fueron respetados sus

propiedades. Siendo delimitados dentro del plano ejidal: El Guatamote, San

Fabián, La Vinatería, Cerro Pelón, La Trinidad, El Chipi, El Horno, El Vigía, El

Sombrerito, San Julio, Tinaja San Casimiro, La Laguna, Las Mochas, El Capi, San

Pedro, Jesús del Monte, Tinaja de las Yeguas, Tajo del Llano del Pabellón, Tinaja

de Barril, El Mezquite y Agua Grande.

Es importante señalar que la suma total de hectáreas propiedad de los

anteriores predios se le restó a la propiedad ejidal. Sin embargo en ningún

documento se menciona lo anterior, pero es de conocerse que el total de

hectáreas ejidales establecidas durante el PROCEDE es de 74,418-33-33.388

has. (Diferente al que se mencionaba anteriormente, 72, 210-00-00 has.) y que

sólo se le hizo entrega al ejido un total de 69, 872-71-62 has. donde el faltante es

de 4,545 has. aproximadamente, las cuales debieran ser las que abarcan los

predios antes mencionados.

Es así que con todos los datos aportados se finaliza el proceso de

aceptación del PROCEDE.

Se detallan los resultados de éste:

1. Primera convocatoria y acta de asamblea de información y anuencia.

2. Primera convocatoria y acta de asamblea de informe de la comisión auxiliar.

3. Primera convocatoria y acta no verificativa de asamblea de delimitación,

destino y asignación de tierras.

4. Segunda convocatoria y acta de asamblea de delimitación, destino y

asignación de tierras, celebrada el día 24 de mayo de 1997, pasada ante el

notario público no.8, Lic. Jesús Martin carrillo Suastegui.

5. 56 expedientes individuales, 49 ejidatarios, 4 posesionarios y 3 fallecidos.

6. Lista de sujetos de derecho.

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

131

7. Actas de conformidad de linderos (34)

8. 8 planos individuales parcelarios

9. 2 cedulas de información general del ejido.

10. 6 cedulas de información de vértices geodésicos

11. 8 cedulas de información parcelaria

12. 2 planos interiores

13. 2 planos de tierra de uso común (3 hojas)

14. Relación de sujetos con documentos entregados.

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

132

3. Delimitación del área de Asentamientos Humanos

La tenencia de la tierra en el México de principios del siglo XX encuentra su

precedente político, económico y social, como estrategia de organización de la

vida nacional en el movimiento revolucionario de 1910-1917.

La Constitución Política de 1917 en su artículo 27 establece el ordenamiento de la

tierra, propiedad de la nación, donde los terrenos ejidales y comunales adquieren

un impulso nunca antes visto, en cuanto a reparto, producción agrícola y control

de tenencia.

A partir de 1920, los gobiernos revolucionarios emiten diversas

disposiciones y ordenes, dentro del Poder Ejecutivo, para dar credibilidad al

reparto justo y equitativo de la tenencia de la tierra como una práctica institucional

de hacer justicia a quienes lucharon en la Revolución Mexicana.

Para el año de 1970 el Ejecutivo Federal crea el Programa Nacional de

Regularización de Zonas Ejidales (PRONARZUE), coordinado por el

Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (DAAC) y el Fondo Nacional

del Fomento Ejidal (FONAFE), con la finalidad de regularizar la tenencia de la

tierra ejidal y comunal con asentamientos humanos irregulares.

El 20 de agosto de 1973 por acuerdo Presidencial surge el Comité para la

Regularización de la Tenencia de la Tierra como un organismo desconcentrado de

la administración pública federal con el objetivo de impedir, regularizar y prevenir

los asentamientos humanos irregulares por la vía expropiatoria, tanto de terrenos

de origen ejidal y comunal. Dicho Comité se encontraba dentro de la estructura

organizativa del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.78

Cabe señalar que antes de la reforma al artículo 27 constitucional, la

Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra tenía por objeto

impedir, regularizar y prevenir los asentamientos humanos irregulares por la vía

expropiatoria de los terrenos de origen ejidal y comunal así como privados. Fue

mediante la reforma del 23 de octubre de 1995 que se elimina la regularización de

zonas privadas, quedando facultades de expropiación solo a terrenos ejidales o

78

Datos obtenidos en la página de web de CORETT: http://www.corett.gob.mx

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

133

comunales. Las ciudades y por lo tanto complejos urbanos fuera de la propiedad

social ya no serian regulados por CORETT. Tal y como lo muestra el reglamento

interno de la Comisión en su artículo tercero:

Artículo 3o. La Comisión tiene por objeto:

• I. Regularizar la tenencia de la tierra en donde existan asentamientos

humanos irregulares, en bienes ejidales o comunales;

II. Promover ante las autoridades competentes la incorporación de las

áreas regularizadas al fundo legal de las ciudades, cuando así proceda;

III. Suscribir, cuando así proceda, las escrituras públicas o títulos de

propiedad con los que se reconozca la propiedad de los particulares en

virtud de la regularización efectuada;

IV. Coordinarse con las Dependencias y Organismos Públicos cuyas

finalidades concurran con las de la Comisión, y

V. Celebrar los convenios que sean necesarios para el cumplimiento de su

objetivo.

Ante la concepción de que el elevado crecimiento demográfico y la

migración de los habitantes del campo a las ciudades,79 que originaron

asentamientos humanos irregulares en muchas zonas, provocando entre otros

problemas, controversias sobre la tenencia de la tierra y posesiones al margen de

la ley, lo que originó viviendas carentes de servicios urbanos, queda descartado al

sólo tener facultad la Comisión de regularizar asentamientos humanos irregulares

en bienes ejidales o comunales.

En 1974 por Decreto Presidencial Diario Oficial de la Federación el 8 de

noviembre, se reestructuró la Comisión80 para constituirse como Comisión Para la

Regularización de la Tenencia de la Tierra, organismo público descentralizado de

carácter técnico y social, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con objeto

79

Los datos muestran que, en las últimas dos décadas, la población rural en México ha mantenido una tendencia hacia su disminución. Mientras que en 1970 esta población representaba 50% del total, en 1990 su porcentaje bajó a 39%. En dicho periodo su crecimiento fue muy lento, a una tasa de 1%. Esto significa que el país adquiere cada vez más un perfil urbano. INEGI, 1990. 80

Por modificaciones hechas a la Ley Federal de la Reforma Agraria, del 31 de diciembre de 1974, el artículo 117 faculta a la Comisión, la venta de lotes que forman las áreas expropiadas, y el artículo 122 sobre los beneficios para ejidatarios de la expropiación de sus tierras.

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

134

de regularizar la tenencia de la tierra en donde existan asentamientos humanos

irregulares para mejorar los centros de población y sus fuentes propias de vida.

El 17 de enero de 1977, se establece por Decreto Presidencial81 que la

Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra se encuentra

sectorizada dentro de la Secretaría de Reforma Agraria. (Dependencia creada el 3

de enero de 1975, como reforma del Departamento de Asuntos Agrarios y

Colonización).

Es así, que poco tiempo después de haberse vinculado CORETT a la

Secretaria de Reforma Agraria empiezan los trabajos de delimitación de

asentamientos humanos y con ello el de regularizar de conformidad con las

disposiciones jurídicas aplicables, la tenencia de la tierra de asentamientos

humanos irregulares ubicados en el predio ejidal Comondú.

Haciendo efectivo lo anterior, al celebrarse el oficio petitorio del espacio

necesario para la delimitación de asentamientos humanos:

Por oficio de fecha de 28 de febrero de 1975, el C. Director de la Comisión

para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, con base en los

81

El decreto de creación de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra es reformado por el Ejecutivo Federal en el Diario Oficial de la Federación el 3 de abril de 1979, en el cual se redefinieron los objetivos de la misma, en los artículos 2º, 4º, 9º fracción VII y XI y se adiciona el artículo 13, mediante los cuales se reestructura a la Comisión, redefiniendo las atribuciones al Consejo de Administración y estableciendo que la Comisión se coordinará con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y con el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular, para determinar las superficies a regularizar, así como considerar las opiniones de las autoridades estatales y municipales involucradas. Con motivo de otra reforma al Decreto Presidencial por el que se crea la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, el Ejecutivo Federal pública a través del Diario Oficial de la Federación del 27 de julio de 1979, la facultad de la Comisión para convenir con el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular, la adquisición de todos los terrenos libres que se localizan dentro de las áreas expropiadas para la Comisión, o que se le hubiesen entregado por cualquier otro título legal en cumplimiento de su objetivo, a fin de que el citado instituto llevase a cabo sus funciones. El 26 de febrero de 1999, por decreto Presidencial, se redefinió nuevamente el objeto de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, a efecto de contar con un organismo público que además de promover la vinculación del aprovechamiento de terrenos de origen ejidal y comunal con la política nacional de asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población, haga posible la coordinación de estos procesos con los gobiernos de los estados con la participación de sus municipios, y del Distrito Federal, así como la concertación con los sectores social y privado, particularmente de los ejidatarios y comuneros. Con este decreto, la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra se sectorizó a la Secretaría de Desarrollo Social conservando personalidad jurídica y patrimonio propios, ampliando sus atribuciones y redefiniendo entre otros objetivos los siguientes. Actualmente la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra proporciona servicio en todo territorio nacional; para ello, se ha dividido en 32 Delegaciones, de las cuales dependen subdelegaciones operativas, técnicas y administrativas para cumplir de manera eficiente su objetivo. Datos obtenidos en la página de web de CORETT: http://www.corett.gob.mx

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

135

artículos 117 y 122 de la Ley Federal de Reforma Agraria publicadas en el

diario oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974, solicitó del

Secretario de la Reforma Agraria, la expropiación de una superficie de 33-

08-15 has., de los terrenos ejidales del poblado denominado

―COMONDÚ‖, municipio de Comondú, del estado de Baja California Sur,

para destinarse a su litificación y titulación legales a favor de sus

ocupantes mediante su venta y la constitución de una superficie de

reserva territorial que sirva en el futuro para satisfacer las necesidades del

crecimiento regular y planeado de los pueblos San José y San Miguel del

estado de Baja California Sur, fundando su petición en la causa de utilidad

pública prevista en la fracción VI del artículo 112 de la citada Ley de la

materia, comprometiéndose a pagar la indemnización correspondiente de

acuerdo con la Ley. Posteriormente la propia Comisión para la

Regularización de la Tenencia de la Tierra, mediante oficio numero

0100/35/76, aclara que de acuerdo con los trabajos técnicos realizados

por esa comisión la superficie real necesaria para los fines señalados es

de 41-32-38 has.

En un principio el área requerida para la asignación del área de

asentamientos humanos había sido la de 33-08-15 has. pero como bien menciona

el oficio dicha dimensión es modificada a 41-32-38 has. debido a que los trabajos

técnicos realizados para su medición se vieron ante la necesidad de aumentar la

cantidad de la superficie. Sin embargo, en el mapa actual y por lo tanto los

documentos realizados en la última medición y asignación de espacios dentro del

ejido (PROCEDE) la cantidad ya no es la misma. Ésta ha sido modificada a 40-20-

17 has., sufriendo una reducción de casi una hectárea.

La delimitación del asentamiento humano (entendido como las tierras que

integran el área necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria del ejido, que

está compuesto por los terrenos en que se ubica la zona de urbanización y su

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

136

fundo legal)82 es para uso distinguido de los miembros del ejido. Siendo ejidatario,

después de 4 años de ocupar un solar pasa a hacer propiedad propia tal y como lo

menciona el artículo 68 de la Ley Agraria:

Los solares serán de propiedad plena de sus titulares. Todo ejidatario

tendrá derecho a recibir gratuitamente un solar al constituirse, cuando ello

sea posible, la zona de urbanización. La extensión del solar… La

asamblea hará la asignación de solares a los ejidatarios, determinando en

forma equitativa la superficie que corresponda a cada uno de ellos. Esta

asignación… El acta respectiva se inscribirá en dicho registro y los

certificados que este expida de cada solar constituirán los títulos oficiales

correspondientes.

Una vez satisfechas las necesidades de los ejidatarios, los solares

excedentes podrán ser arrendados o enajenados por el núcleo de

población ejidal a personas que deseen avecindarse.

Cuando se trate de ejidos en los que ya esté constituida la zona de

urbanización y los solares ya hubieren sido asignados, los títulos se

expedirán en favor de sus legítimos poseedores.

Este último párrafo toma sentido para la zona de urbanización de los

poblados de San Miguel y San José de Comondú, ya que dicha zona había sido

asignada mucho antes que se realizara el proceso de asignación y titulación de

solares. Por lo tanto, quienes no son ejidatarios tienen que comprar el terreno en el

cual durante determinado tiempo han habitado. Esto con el fin de regularizar los

asentamientos que por años han sido poseídos de manera ―ilegal‖ al no contar con

título propio sobre dicho bien. Muchos de ellos atribuyen a esta acción una

injusticia, argumentando que el bien en donde habitan ha sido propiedad de

padres, abuelos u otro tipo de parentesco y que por tal, tienen todo el derecho de

nombrarse legítimos dueños.

82

Es el terreno de asentamiento humanos del ejido, comprende el casco del pueblo con sus iglesias, edificios públicos y casas de los pobladores. Terreno que pertenece comúnmente a todo el ejido y ha sido cedido por el estado para construir las casas de la población. "Extensión de terreno señalado a los pueblos para su fundación y edificación. INEGI, 2011.

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

137

Cabe señalar que los terrenos ejidales y comunales sólo pueden ser

expropiados por causa de utilidad pública, tal y como lo explica el oficio petitorio de

fecha 28 de febrero de 1975:

Que los terrenos ejidales y comunales, como lo previene el artículo 112 de

la Ley Federal de Reforma Agraria, únicamente pueden ser expropiados

por causa de utilidad pública que con toda evidencia sea superior al interés

social del ejido, que entre éstas, el mismo artículo 112 establece la de

mejorar un centro de población o sus fuentes de vida; que en el presente

caso, precisamente por haberse constituido en ellos un centro de

población, no cumplen ya con el fin social a que fueron originalmente

destinados, por resolución presidencial en beneficio de un núcleo agrario; y

por otra parte, que mediante la regularización de la tenencia de la tierra,

expidiéndose títulos de propiedad a quienes las han ocupado para colmar

una necesidad habitacional insatisfecha por medios regulares, se mejora

ese centro de población, al otorgarse a sus componentes el uso y disfrute

licito de sus predios; además de que, con el producto de la indemnización,

se repondrá al núcleo agrario afectado en los medios de producción de los

cuales fue privado de hecho, resulta fundada la causa de utilidad pública

que se invoca y procede en consecuencia decretar la expropiación que se

solicita, a favor de la comisión para la regularización de Tenencia de la

Tierra.

Es decir, La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra

pagó al ejido Comondú por la expropiación de la zona de asentamientos humanos,

donde la Secretaria del Patrimonio Nacional –nombre de la actual Secretaria de

Energía- emitió la cantidad a cubrir, tal y como lo muestra el siguiente párrafo

descrito en la resolución presidencial de fecha 30 de agosto de 1976:

Considerando segundo. – Terminados los trabajos mencionados en el

considerado anterior y analizadas las constancias que obran en el

expediente relativo se llegó al conocimiento de lo siguiente: por resolución

presidencial de fecha 7 de noviembre de 1969, publicada en el Diario de la

Federación el 22 de diciembre del mismo año, se dotó al poblado de que se

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

138

trata con una superficie total de 72,210-00-00 has., las que se ejecutó el 13

de noviembre de 1970. La Secretaria del Patrimonio Nacional emitió su

dictamen pericial de acuerdo con las reformas al artículo 122 fracción II,

párrafo segundo de la Ley Federal de Reforma Agraria, publicadas en el

Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1974, y asignó un

valor unitario de $15,000.00 por hectárea, por lo que el monto de la

indemnización a cubrir por las 41-31-28 has., a expropiar es de $619,

857.00 que equivale al doble del valor comercial agrícola de las tierras más

el veinte por ciento de las utilidades netas resultantes de la regularización

de la misma como lo señala el artículo 122, fracción II, párrafo segundo de

la Ley federal de Reforma Agraria.

El valor por metro cuadrado fue de $1.50 pesos aproximadamente. El monto de la

indemnización no sólo incluyó el área de la cual se tendría una recuperación de

dicha indemnización, las casas y solares, sino también incluyó áreas públicas

como la de la Misión de San José, Canchas deportivas, caminos, y demás

espacios para el uso comunitario. El área especial expropiada por CORETT hace

distinción entre el área de asentamientos humanos de la subdelegación de San

Miguel y la de la subdelegación de San José, tal y como lo muestra la siguiente

imagen:

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

139

IMAGEN 4

Plano del núcleo ejidal Comondú, 1997.

Fuente: Mapa ejidal de 24 de mayo de 1997. Dirección General del Registro Agrario Nacional.

Hasta ahora la mayor parte de las personas que habitan las casas y solares

de los dos pueblos ya han pagado este importe, y con ello ya han recibido su título

propio sobre dicho bien. La cantidad aproximada por la que se les vende el metro

cuadrado es de $2.11 pesos, o sea $0.61 pesos más de lo que pagó CORETT por

la expropiación. La mayor parte de los lotes miden alrededor de 400 metros

cuadrados (sin contar el espacio a modo de huerta que en muchos hogares se

encuentra en la parte trasera) por lo que la cantidad del espacio se asemeja a

$850.00 más el costo de escrituración, que ronda el precio de $830.00, suman una

cantidad de $1,600.00 aproximadamente.

El pago de la regularización y con ello de la titulación sobre dicho bien, se

ajusta a las necesidades de quienes serán beneficiados ya que el valor adjudicado

puede pagarse en pagos mensuales de alrededor $230.00. Esto contribuye a que

las personas regularicen su terreno mediante el bajo precio y facilidad al que se le

es vendido.

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

140

17%

83%

No es dueño

Si es dueño

El 83% del total de

casas y solares

habitados suponen la

existencia de títulos de

propiedad. Quizá habrá

personas que dentro de

este porcentaje se

atribuyan así mismas

dueñas del terreno por el

sólo hecho de vivir en él

sin haber pagado a

CORETT.

También, pudiese encontrarse quienes se dicen ser dueños del terreno pero

que no lo han regularizado debido a que se oponen a comprar un bien que fue

propiedad de un familiar, que además dicen llevar viviendo bastantes años en él y

por tal motivo se rehúsan a pagar por algo que según ellos ya les pertenece.

Quienes aun no regularizan su terreno sólo reciben notificaciones para que

inicien el proceso de regularización, sin embargo, el hecho de no hacerlo no les

priva de de seguir usufructuándolo. Es decir, CORETT invita a que se regularice la

tenencia de los solares, pero de no hacerlo, no realiza ninguna acción en contra

de los posesionarios.

Según resultados de la encuesta, el 17% de los encuestados que dice no

ser dueño del espacio donde habita, es por el hecho de que les fue prestado y en

un solo caso por ser rentado. Los verdaderos propietarios de estos terrenos viven

en su mayoría en la ciudad de La Paz y Ciudad Constitución.

Es así, como la superficie destinada para asentamiento humano se

encuentra actualmente de la siguiente manera:

Fuente: Encuesta realizada durante viaje de campo en oasis de Comondú. Oct–Nov 2010.

GRÁFICA 13

Distribución de la regularización de los solares urbanos en la zona de Asentamientos Humanos en

el ejido Comondú

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

141

TABLA 37 DESCRIPCION DE TERRENOS Y PROPIEDADES DENTRO DEL FUNDO LEGAL

Descripción Cantidad %

Casa habitación de descanso 3 1.90

Casa habitación habitada 70 44.30

Casa habitación deshabitada 49 31.01

Ruinas 13 8.23

Terrenos baldíos 4 2.53

Plaza de San Miguel de Comondú 1 0.63

Tienda DICONSA en San Miguel 1 0.63

Cancha/Auditorio de San Miguel 1 0.63

Centro de Desarrollo de la Comunidad de San Miguel 1 0.63

Centro de Salud 1 0.63

Iglesia en San Miguel 1 0.63

Escuela Primaria Filemón C. Piñeda en San Miguel 1 0.63

Telesecundaria Juan María de Salvatierra en San Miguel 1 0.63

Casa de Gobierno en San Miguel 1 0.63

Jardín de niños abandonado 1 0.63

Antigua cárcel 1 0.63

Centro de Desarrollo de la Comunidad de San José 1 0.63

Escuela Primaria abandonada 1 0.63

Plaza en San José 1 0.63

Subdelegación y caseta telefónica en San José 1 0.63

Misión de San José de Comondú 1 0.63

Parque a un costado de la misión 1 0.63

Cancha de San José 1 0.63

Biblioteca de San José de Comondú 1 0.63

Fuente: Censo realizado durante viaje de campo en oasis de Comondú. Oct–Nov 2010.

Son obvias las razones por las que predominan las casa habitación, sin

embargo, si juntamos las casa habitación de descanso, las casas deshabitadas y

habitadas así como los 4 baldíos donde se supone hubo casas habitadas

anteriormente, suman la cantidad de 139 casas habitación, de las cuales hoy solo

70 son habitadas siendo éste un 50% aproximadamente del total. Esto se explica

lo tan reiterado que ha sido el éxodo de los habitantes de la zona.

Si el total de las 70 casas habitaciones regularizaran su tenencia ante

CORETT y suponiendo que el espacio y precio de todas equivale al mismo puesto

Page 144: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

142

en ejemplo en párrafos anteriores, darían un monto total de $112,000.00. Y si las

deshabitadas hicieran lo mismo el monto seria de $78,400.00. Esto mas el monto

anterior suman la cantidad de $190,400.00 un 31% aproximadamente del total del

monto que supuso la indemnización de la expropiación hecha por CORETT al

ejido Comondú. No obstante, como ya se mencionó, también dentro del área

expropiada por CORETT además de casas habitación también se expropiaron

otros espacios urbanos, por tal, éstos supondrían la equivalencia del monto

pagado por dicha expropiación.

Page 145: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

143

4. tenencia de la tierra: ranchos y huertas

Según las entrevistas y encuestas realizadas durante el trabajo de campo,

disponemos de información suficiente para abordar los tipos de tenencia

existentes en el oasis de Comondú. Sin embargo, las variaciones e incertidumbre

que encierra su tipología, y que por esta misma razón, ha de llevar el nombre esta

tesis, abordaremos el tema de este apartado según datos arrojados de las

encuestas.

Como se ha venido diciendo, actualmente el uso de suelo predominante

actualmente es ganadero. Pero lo anterior es cierto si tomamos como limite

espacial al ejido Comondú. Si el espacio se redujera a la zona de la cañada, al

oasis, seria la agricultura el uso de suelo predominante. La tenencia de la tierra en

la zona, por cualquier vértice que se le aborde, sugiere al ejido como principal

factor del contexto. Por la presión que éste genera, tomaremos como limite

espacial el ejido Comondú, del cual ya se ha descrito su dimensión.

La propiedad ejidal domina el territorio. Se maneja la palabra propiedad que

debiera entenderse de uso común, no parcelada y que por lo tanto su

extraordinaria dimensión es para satisfacción de los ahora 60 ejidatarios

existentes. Muchos de ellos, la mayoría, se dedican a la ganadería, contando con

ranchos y espacios para el uso individual. Muchos de estos terrenos ya pasaron a

ser propiedades privadas de los ejidatarios ya que según el artículo 48 de la Ley

Agraria menciona:

Quien hubiere poseído tierras ejidales, en concepto de titular de derechos

de ejidatario, que no sean las destinadas al asentamiento humano ni se

trate de bosques o selvas, de manera pacífica, continua y pública durante

un periodo de cinco años si la posesión es de buena fe, o de diez si fuera

de mala fe, adquirirá sobre dichas tierras los mismos derechos que

cualquier ejidatario sobre su parcela...

El artículo anterior menciona las palabras en concepto de titular de

derechos de ejidatario, lo que indica que solo siendo ejidatario se puede acceder

a dichas tierras ejidales por este medio, el de posesión.

Page 146: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

144

Antes de abordar los resultados de las encuestas, es importante mencionar

que se aplicaron un total de 60 encuestas, este número es derivado del

aproximado de familias existentes en San José y San Miguel de Comondú. Es

decir, las respuestas se dieron por familia y no por persona. De acuerdo con las

encuestas aplicadas al núcleo poblacional de la zona del oasis de Comondú, 23

de las familias encuestadas de las 60 totales, mencionaron ser propietarias

privadas de ranchos. Siendo 29 familias que no cuentan con ranchos y solo dos

familias mencionaron tener prestado el rancho al cual dedican labores.

TABLA 38 TIPO DE PROPIETARIOS DE RANCHOS SEGÚN TENENCIA DE LA TIERRA EN LA

ZONA DE LOS COMONDÚS TIPO DE PROPIEDAD TOTAL %

Condueñazgo 2 6.90

Ejidal 8 27.59

Posesión 2 6.90

Privada 15 51.72

No especificó 2 6.90

Total 29 100

Fuente: Encuesta realizada durante viaje de campo en oasis de Comondú. Octubre- noviembre 2010.

Como se puede apreciar, la mayoría de las familias no cuentan con

ranchos, esto pudiera ser derivado en parte, por el hecho de que la mayor parte

de los que se dedican a los ranchos son ejidatarios, y éstos solo comprenden un

20% aproximadamente del núcleo poblacional, donde en varias familias hay más

de un ejidatario.

La mayoría de los ranchos no tienen bien delimitada su propiedad (a modo

de cerco, sólo se visualiza su dimensión si se observan los planos ejidales)

comparten predios, zonas de aguaje y pastizales. La mayoría de ellos, son

trabajados por los miembros de familia que van desde el jefe de familia hasta el

yerno. No es común que se contraten trabajadores para el cuidado del rancho, tan

sólo dos de las familias encuestadas respondieron tener empleados al cuidado de

éste.

Page 147: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

145

Los nombres de los ranchos que poseen las familias son: Arroyo hondo, el

Horno, El Seguro, La Esperanza, La Linterna, La Muñequita, La Noria, La

Sabalsa, La Soledad, La Uva Grande, La Ventana, La Vinateria, Las Tinajitas, los

Pilares, Piedras Pintas, Piedras Rodadas, Plandar, Puente de Madera, San

Antoñito, San Casimiro, San Julio, San Luis, y San Pedro.

A continuación en la tabla 38 se muestra el tipo de propiedad que

mantienen los ranchos de las familias de las dos comunidades al interior del oasis

de Comondú.

Habría que hacer notar que la definición de propiedad privada es muy

imprecisa ya que ésta se organizó en función del crecimiento y expansión de las

familias, razón por la cual, la noción de propiedad privada incluye las acepciones

de posesionarios y condueños. Los primeros, son aquellos que se han asentado

en un predio, son por lo general familiares cercanos de quien ostenta el título de

propiedad, y aun cuando no son propietarios, usufructúan el terreno cuyo título

puede reclamar una vez transcurridos varios años –rasgo que al inicio de este

apartado se abordó-… en el caso de los llamados condueñazgos, se trata de una

modalidad legal de la propiedad privada, en la cual existen varios dueños de un

mismo predio sin que éstos tengan definidos los límites del terreno, les pertenece

a todos y a nadie en particular (Castorena, 2006).

Es decir, tomándose en cuenta lo anterior, las personas que respondieron al

Condueñazgo y la posesión son equivalentes a la propiedad privada, lo que quiere

decir que 66% aproximadamente de los ranchos propiedad de las familias son

privados. Cerca de 28% de los ranchos son propiedad de ejidatarios.

Los ranchos privados manifiestan títulos de propiedad en algunos casos

éstos desde tiempos de Benito Juárez o Porfirio Díaz traspasados de generación

en generación, los cuales ostentan todo el valor de la ley. Para los ranchos

propiedad ejidal, éstos bajo el usufructo de ejidatarios y en algunos casos de

posesionarios. Los primeros ostentan solamente el certificado ejidal que los

nombra como poseedores de derechos de uso común, los segundos no cuentan

con título de propiedad sobre dicho espacio sino que por medio de acuerdos con

los miembros del ejido se llega a la conciliación que permite el usufructo.

Page 148: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

146

Las huertas trascienden de diferente forma. Éstas a lo largo de los siglos

han sido el distintivo principal de la zona, sin embargo y como se ha mencionado

en diferentes ocasiones, ahora se encuentran en un proceso declinante, donde el

espacio en producción, el número de personas dedicadas a esta actividad así

como la cantidad de producción es mucho menor ahora que nunca. Es un proceso

que los años lo ha marcado con precisión, mientras éstos trascurren, es menor el

capital que se invierte y genera en las huertas. Aunado a lo anterior, la grave y

compleja tenencia de la tierra que existe en la zona, la cual ha sido un importante

factor de cese productivo, síntoma que los pueblos en cuestión experimentan muy

recientemente y que por tal, lo que se percibe hoy posiblemente es sólo el inicio

de algo profundamente complejo.

No obstante, se quisiera precisar que existen factores mucho más

determinantes para la productividad de las zonas rurales en general. Dentro de

estos factores el minifundio implica una causa inobjetable ante los nuevos

desafíos que la nueva política de tierras requiere, además otros factores como los

climáticos, geográficos, demográficos y de inversión. Éstos son clave para que se

teja una red fuerte que impulse la productividad de las diversas actividades

agropecuarias. La tenencia de la tierra implica un mecanismo indispensable para

su persecución pero más que nada representa un problema político que debe

resolverse lo antes posible.

La realidad desvirtuada surge con la creación del ejido –si ese no fue el fin,

sí que lo está siendo hoy en día-… en la precariedad de las huertas hoy existentes

se encierra la auto-denominación de propiedad ejidal. Como se abordó en

apartados anteriores, el proceso del PROCEDE dio certeza a quienes son

ejidatario y con ello la certidumbre de que son propietarios formales. A pesar de

que dentro de su núcleo gestor las huertas son parte del mismo, esto no

significaría del todo que éstas sean ejidales. Dentro de dicho nucleó se encierran

varias propiedades privadas y por tal, más allá de su descripción en el plano ejidal

existe una compleja y desvirtuada realidad que encierra la propiedad en la zona de

la cañada.

Page 149: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

147

El hecho de que la certificación de derechos ejidales así como el

otorgamiento del ―poder productivo central‖ de la zona al ejido –esto sucede en

todas las zonas rurales del país, 53% del territorio nacional comprende la

propiedad colectiva (ejidal o comunal)- ha generado este demandante dominio y

con ello la auto-denominación de todo el espacio en cuestión.

El determinar que las huertas son privadas, es determinar la historia y la

lógica de la realidad. A lo largo de los años las huertas han sido propiedades

privadas, éstas pasaron de dueño en dueño, mediante herencias, traspaso,

compra-venta (ésta era una simple hoja, la cual se debía hacer en presencia del

subdelegado en calidad de juez y testigo quien sellaba el documento y con esto

daba por hecho la compra y la venta, no se hacia un documento firmado por un

notario u otro proceso que denotara mayor legalidad, el nombre del dueño seguía

siendo el mismo, esto debido al traspaso del título. En otros casos sólo se cuenta

con este documento con el nombre del comprador y del vendedor, el tramite de

traspaso con firma del subdelegado)... estos proceso tiene su fundamento y su

valorización. Además del título, se debe contar con una descripción visual de los

límites que marca la propiedad. Esta descripción de las medidas espaciales así

como asimetría de la propiedad constituye un valor aplicable para demostrar la

legitimidad de la propiedad. La delimitación del espacio es crucial para

fundamentar con exactitud la tenencia de la tierra sobre dicho bien.

El problema mayor en relación a la tenencia de la tierra que existe al interior

del núcleo ejidal es en gran medida la ausencia y desconocimiento de procesos de

regularización de los espacios de huertas. Si bien, todas las huertas tienen a sus

respectivos dueños, propietarios privados, quienes cuentan con documentos que

avalan su posesión, sin embargo, algunos de ellos ya fallecieron, otros migraron,

otros siguen en la zona. Además de quienes son legítimos dueños, también

existen quienes posesionan determinado espacio de la cañada, argumentan su

acción a diversos motivos, algunos por encargo, otros por regalo, otros como

préstamo, y hay quienes se han hecho del lugar por el simple hecho de verse

ausente de autoridad.

Page 150: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

148

Cada situación de posesión y usufructo, ya sean legítimos dueños o

posesionarios, debiera ser estudiado y valorizado de manera individual para su

regularización. Se debe enmarcar en un procedimiento que estudie las

circunstancias, elementos y factores que encierran a cada persona en relación a la

tenencia de la tierra del espacio en cuestión y sobre todo con apego a la Ley

Agraria. No se quisiera mencionar una posible ruta que encauce diversas

consecuencias por la falta o presencia de determinados requisitos para validad la

posesión. De ello debiera hacerse responsable los tribunales agrarios así como la

procuraduría agraria.

Por lo tanto, los rasgos de inseguridad así como de conflictos que

prevalecen en el oasis de Comondú han sido resultado de una ausencia por parte

del sector agrario. Las visitas, monitoreos así como soluciones a estos problemas

han sido nulos. Es indispensable que se emprendan acciones lo antes posible

para ir estructurando una tenencia de la tierra saludable.

El desconocimiento extraordinario de mecanismos de acción y solución a

los problemas de tenencia que prevalecen sobre quienes usufructúan las huertas

es una constante desde hace muchos años. Actualmente se rigen en base a un

sistema consuetudinario que limita todo el esfuerzo por parte del sector agrario por

hacerse valer por medio del sistema interinstitucional. Y esta combinación, así

como una lucha de uno sobre el otro tiende a generar una compleja relación de

valores y acciones al interior de la zona. Este rasgo debiera ir tomando cause

debido a que representa una limitante ante los nuevos retos y proyectos que se

desean llevar a cabo en la comunidad.

el mejor escenario que pudiera ofrecer una imperante regularización de la

tierra en el oasis de los Comondús es que no se deje a nadie de la comunidad sin

acceso a la tierra. El total del núcleo poblacional debiera reconocérsele sus años

de esfuerzo, trabajo y dedicación. No excluir a nadie, fomentar la organización e

incentivar mecanismos de cooperación y producción, este es el mejor resultado

que pudiera arrojar un ordenamiento de la propiedad.

Como se menciona, entrar en aspectos jurídicos y legales no es el fin ni

estudio de esta investigación; sino más bien, enmarcar las condiciones

Page 151: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

149

prevalecientes así como hacer énfasis en los factores que generan un impacto a la

tenencia de la tierra.

Para enmarcar mayor claridad de la situación que aguarda cada una de las

huertas se llevo a cabo un censo sobre las condiciones de las 73 huertas

existentes en el oasis de Comondú. Dichas condiciones fueron estratificadas en

activas e inactivas, tal y como lo muestran las tablas 39 y 40.

TABLA 39 LISTA DE HUERTAS ACTIVAS CONTABILIZADAS A LO LARGO DE TODO EL OASIS

DE COMONDU

No. USUARIO ESTADO DESCRIPCIÓN

1 Luis Toba Moreno ACTIVA 19% suelo descubierto, 40% herbáceas, 30% frutales (cítricos), 10% carrizal, 1% hortaliza, vid y maíz

2 Albergue ACTIVA 70% superficie cultivada, 20% herbáceas, 10% improductivo (piara)

3 Guadalupe Romo ACTIVA 40% superficie cultivada, 60% herbáceas

4 Olegario (e hijo) ACTIVA 70% superficie cultivada, 20% herbáceas, 10% palma (datilera y washingtonia)

5 Homero Vladimir Murillo Romero ACTIVA 70% Arbolado y 30% herbáceas

6 Rex Cuningham ACTIVA 80% frutales, 15% herbáceas y 5% carrizal

7 Virgilio Murillo Pérpuli ACTIVA 50% frutales, 20% carrizo, 30% herbácea

8 Michael Selby ACTIVA 40% frutales, 40% herbácea, 20% carrizo

9 Michael Selby ACTIVA 40% frutales, 40% herbácea, 20% carrizo

10 Miguel Ángel Pérpuli Mesa ACTIVA NA

11 Alfredo Cota Meza ACTIVA 60% superficie cultivada, 30% carrizo, 10% herbácea

12 Víctor Hugo Peralta ACTIVA NA

13 Francisco Javier Murillo Ceseña ACTIVA 80% superficie cultivada, 20% herbáceas

14 Golfredo León Vida Urrazaga (El Gori)

ACTIVA 30% superficie cultivada, 20% arbóreo, 50% herbácea

15 Arquitecto Raúl ACTIVA 50% árboles, 20% arbustos, 20% herbáceas y 10% superficie cultivada (cítricos)

16 Ernesto Murillo ACTIVA 40% herbáceas, 10% suelo descubierto, 20% washingtonia, 30% arbolado

17 Hilario Espinosa Meza ACTIVA 90% herbáceas, 10% árboles

18 Felipe Ángel Murillo Cota ACTIVA 10% washingtonia, 10% suelo descubierto, 60% herbáceas y 20% arbolado

19 Francisco Moreno ACTIVA 60% herbáceas, 5% suelo descubierto, 25% arbolado, 10% arbusto

20 Inés de Verdugo ACTIVA 70% herbáceas, 1% palma, 29% suelo para cultivo de parra

21 Noé Meza (hijo de Elisa Meza) ACTIVA 30% suelo descubierto, 30% herbáceas, 20% arbolado, 20% arbustos

22 Elpidio Verdugo ACTIVA 10% suelo descubierto, 20% herbáceas, 20% arbusto, 40% arbóreo (superficie cultivada con frutales), 10% palma

23 Miguel Ángel Aguiar ACTIVA 50% herbáceas, 50% superficie de cultivo

24 Gustavo Verdugo ACTIVA 50% superficie cultivada, 50% herbáceas (zona de siembra temporal)

Page 152: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

150

Fuente: Censo realizado durante viaje de campo en el oasis de Comondú. Octubre - noviembre 2010.

25 Juan Aguiar y Omar Téllez ACTIVA 20% superficie cultivada, 20% herbáceas, 50% palma, 10% arbusto

26 Pepe Hevia (La Viña) ACTIVA 10% parra, 50% cítricos, 10% frutales (aguacate, granado y mango), 20% improductivo (infraestructuras)

TABLA 40 LISTA DE HUERTAS INACTIVAS CONTABILIZADAS A LO LARGO DE TODO EL OASIS

DE COMONDU

No. USUARIO ESTADO DESCRIPCIÓN

1 Aarón Vidaurrazaga INACTIVA 70% herbácea, 30% palma

2 Juana Ceseña INACTIVA NA

3 Leobardo Verdugo INACTIVA 20% arbusto, 25% herbáceas, 35 % árboles, 10% carrizo, 10% suelo descubierto

4 Lisandro Meza INACTIVA 30% arbusto, 10% suelo descubierto, 30% herbáceas, 30% palma (mitad datilera mitad washingtonia)

5 Hanny - Guillermina Romo INACTIVA 50% herbáceas, 30% árboles, 20% arbustos

6 Sergio Meza INACTIVA 60% árboles, 10% arbustos, 30% herbáceas

7 Adela Murillo Romero INACTIVA 40% herbáceas, 30% árboles, 30% arbustos

8 Concepción Verdugo INACTIVA 10% carrizo, 10% suelo descubierto, 20% arbusto, 20% arbolado, 40% herbáceas

9 Alfredo Cota INACTIVA 40% arbolado, 40% herbáceas, 20% arbustos

10 Leobardo Verdugo INACTIVA 40% herbáceas, 30% arbustos, 30% arbolado

11 Sebastián Díaz INACTIVA 20% suelo descubierto, 20% palma datilera, 60% arbolado

12 Carlos Verdugo INACTIVA 60% herbáceas, 30% arbolado, 10% suelo descubierto

13 Ignacio Yee INACTIVA 10% suelo descubierto, 50% herbáceas, 15% arbustos, 5% árboles, 20% palma

14 Jesusita Díaz INACTIVA 5% suelo descubierto, 5% herbáceas, 10% arbustos, 20% árboles, 60% palma

15 Eulogio Verdugo INACTIVA 5% suelo descubierto, 15% herbáceas, 15% arbustos, 5% árboles, 40% palma, 20% carrizo

16 Beatriz Meza INACTIVA 5% suelo descubierto, 20% herbáceas, 10% arbustos,15% árboles, 45% palmar, 5% carrizal

17 Javier Pérpuli INACTIVA 10% suelo descubierto, 20% herbáceas, 20% arbustos, 10% árboles, 40% palmar

18 Aurelio Pérpuli INACTIVA NA

19 Henry INACTIVA 5% suelo descubierto, 15% herbáceas, 10% arbusto, 20% árboles, 50% palma

20 Eliberto Pérpuli INACTIVA 5% suelo descubierto, 30% herbáceas, 5% arbustos, 10% árboles, 50% palma

21 Rosario Murillo INACTIVA 5% arbusto, 5% suelo descubierto, 40% herbáceas, 50% palmar

22 Vidaurrazaga INACTIVA 5% suelo descubierto, 20% herbáceas, 10% arbusto, 15% árboles, 50% palma

23 Benjamín Bareño INACTIVA 10% suelo descubierto, 10% herbáceas, 10% arbustos, 30% árboles, 40% palma

24 Eliberto Pérpuli INACTIVA 10% suelo descubierto, 20% herbáceas, 15% arbustos, 13% árboles, 40% palma, 2% cactáceas

25 Ernesto Amador INACTIVA 20% suelo descubierto, 30% herbáceas, 10% arbustos, 10% arbóreo, 30% palma

26 Luis Mayoral y Antonio Mayoral INACTIVA 30% herbáceas, 10% arbustos, 20% arbóreo, 40% palma

27 Pedro Aguiar INACTIVA 15% suelo descubierto, 20% herbáceas, 10% arbustos,

Page 153: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

151

Fuente: Censo realizado durante viaje de campo en el oasis de Comondú. Octubre - noviembre 2010.

Siendo un total de 73 huertas contabilizadas a lo largo del oasis de Los

Comondú supone una gran producción en tiempos de auge.83 Como se puede

apreciar, la mayor parte de las huertas se encuentran en estado inactivas; Suman

un total de 47 huertas inactivas y 26 huertas activas. Habría que mencionar que la

palabra inactiva hace referencia a huertas que llevan años de no ser cultivadas,

algunas de ellas más de diez, también se hace referencia a huertas que son

83

Se tiene en cuenta que a principios del siglo XX, la mayor parte de las huertas compartían la misma propiedad debido a que las familias a lo largo de los años las han repartido entre sus miembros, por lo tanto, con el pasar de los años las huertas se han ido fraccionando y con ello se ha disminuido la cantidad de producción, aumentado el cese productivo y por consecuencia producir para autoconsumo. Sin embargo, la base espacial que demarcan las 73 huertas actualmente contabilizadas supone el mismo espacio que existió en tiempo anterior.

15% arbóreo, 40% palma

28 Miguel Ángel Téllez Aguiar y Rosalía Aguiar

INACTIVA 70% herbáceas, 1% suelo descubierto, 29% arbusto- árbol

29 Antonio Mayoral Aguiar INACTIVA 80% palma, 19% herbácea, 1% suelo descubierto

30 Gerardo Preciado INACTIVA 80% herbáceas, 15% arbusto, 5% palma

31 Óscar Aguiar y su hermana INACTIVA 60% herbáceas, 10% arbolado y arbustivo, 30% palma

32 Familia Amador INACTIVA 25% suelo descubierto, 15: herbácea, 55% palma, 5% arbóreo

33 Bernabé Pérpuli INACTIVA 50% palma, 40% cañaveral (tule) y carrizal, 9% herbáceas, 1% suelo descubierto

34 Familia Verdugo INACTIVA 50% palma, 40% cañaveral (tule) y carrizal, 9% herbáceas, 1% suelo descubierto

35 Familia Verdugo INACTIVA 50% palma, 30% cañaveral (tule) y carrizal, 10% herbáceas, 10% arbóreo

36 Familia Verdugo INACTIVA 50% palma, 25% carrizal, 10% herbáceas, 15% arbóreo

37 Elvira Pérpuli INACTIVA 50% palma, 15% carrizal, 10% herbáceas, 25% arbóreo

38 Luis Toba Moreno ACTIVA 19% suelo descubierto, 40% herbáceas, 30% frutales (cítricos), 10% carrizal, 1% hortaliza, vid y maíz

39 Genaro Murillo Cota INACTIVA 60% suelo descubierto, 30% arbustivo, 10% herbáceas y carrizal

40 Felipe Murillo Cota INACTIVA 60% suelo descubierto, 30% arbustivo, 10% herbáceas y carrizal

41 Jesús Edel Peralta Murillo INACTIVA 40% suelo descubierto, 5% roca, 45% herbáceas, 10% arbolado

42 Aurelio Pérpuli INACTIVA 5% suelo descubierto, 80% herbáceas, 15% arbolado

43 Candelaria Pérpuli Murillo INACTIVA 20% palma, 15% suelo perdido, 50% herbáceas y arbustos espinosos, 10% suelo descubierto, 5% arbolado

44 Pablo Alberto Murillo Cota INACTIVA 30% arbolado, 40% arbusto y 30% herbácea

45 Jesús Peralta Murillo INACTIVA 10% suelo descubierto, 60% carrizal y 30% arbolado

46 Aurelio Pérpuli INACTIVA 25% palma(washingtonia), 15% arbolado, 60% herbácea

47 Olegario Murillo INACTIVA 40% arbolado, 30% palma (washingtonia mayoría) y 30% herbácea

Page 154: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

152

cubiertas en su totalidad por la maleza que brota por el descuido constante, es

decir nadie ostenta el cuidado y dedicación a la huerta, lo que en algunos casos

seria semejante a su denominación la palabra abandonada. Los propietarios de la

mayoría de estas huertas viven fuera de las subdelegaciones de San José y San

Miguel de Comondú, la mayoría de ellos en Ciudad Constitución, Loreto y La Paz.

Por el contrario, se refiere con la palabra activa a las huertas que sin

importar el espacio dedicado al cultivo, mantienen un constante trabajo y

dedicación, en esta denominación se incluye a huertas que combinan espacio de

cultivo con espacio inactivo.

Es decir, el 36% de las huertas actualmente se encuentran activas, aunado

a esto, hacer mención que casi en su totalidad producen para autoconsumo y con

ello el poco espacio dedicado a la siembra, lo que supondría restarle porcentaje si

se tomara en cuenta el espacio inactivo dentro de éstas; Además (y como ya se

ha abordado en varios apartados del presente estudio) dentro de este porcentaje

se encuentran quienes mantienen la inseguridad de la tenencia de sus tierras, lo

que en medida ha orillado a algunos de ellos a disminuir su producción o en su

caso, al cese total.

Ahora bien, el 64% de las huertas existentes se encuentran inactivas, lo que

muestra la grave y triste realidad que encierra la zona del oasis. La posibilidad de

reactivación de las mismas supondría un escenario esperanzador, sin embargo,

hasta ahora no suelen ser más de cinco las huertas que están en este proceso.

Mediante la aplicación de la encuesta realizada a las personas de la zona

del oasis se obtuvo mayor información acerca de los rasgos de propiedad que

aguardan las huertas. De un total de 60 encuestados, sólo 16 personas

mencionaron no tener huerta y 37 personas dijeron ser dueños de huertas. Como

se dijo anteriormente, las encuestas se aplicaron por familia, siendo que las 37

personas que dijeron contar con huertas engloban las faltantes que resultan de la

suma de quienes no tienen y quienes tienen, ya que dentro de esas mismas

familias había más de un propietario de huerta, por lo tanto, varias familias

cuentan con más de una huerta.

Page 155: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

153

El hecho de que haya más familias con huertas que las que no tienen no

supone contrarrestar el abandono de la mayor parte de las mismas. Entre los

factores que realzan lo anterior son:

- Gran porcentaje de los propietarios viven en otras regiones del estado.

- No cuentan con alguien –personas mayores- que se dedique a las labores

que exige el cuidado de las huertas.

- El libre pastoreo del ganado, propiedad del ejido, ocasiona pérdidas de

cultivo. Además de no contar con los recursos necesarios para cercar su

propiedad.

- Gran parte de quienes viven en la zona del oasis y cuentan con huertas, se

enfrentan a la incertidumbre y nada esperanzadora situación que encierra

las delimitaciones de la propiedad privada y la propiedad ejidal, trayendo

consigo el bajo rendimiento.

Las huertas en producción se mantienen activas por quienes en la

actualidad las trabajan desde hace años. La mayoría de los actuales huerteros

llevan alrededor de 10-20 años dedicándose a la huerta. Sin embargo, hay

quienes llevan toda la vida trabajando la tierra, posiblemente más de 50 años.

Solo el 13% de los encuestados mencionó que la huerta que trabaja es

prestada. Ninguna huerta está en calidad de arrendamiento, quizá por la baja

rentabilidad de la zona para comercializar y por lo costoso que es este tipo de uso

de propiedad.

La mayor parte de las huertas del oasis no miden más de una hectárea,

dentro de éstas pudieran figurar las que a modo de solar en la parte trasera de la

vivienda se utiliza en su mayoría para la siembra de hortalizas. Sólo 7 personas

mencionaron tener una huerta con una extensión aproximada de una hectárea o

más. Sin embargo, es probable que algunas de esas extensiones sean resultado

de la suma de varias huertas propiedad de la familia.

Se mencionó anteriormente que los ranchos derivaban una bizarra tipología

de su tenencia ya que se entrelazaba la propiedad privada con las posesiones y

condueñazgos derivados de los años de usufructo. Esta situación es similar a la

Page 156: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

154

que aguardan las huertas. La composición de la tenencia de la tierra de las

huertas que ostentan las familias encuestadas surge de la siguiente manera:

Fuente: Encuesta realizada durante viaje de campo en oasis de Comondú. Octubre- noviembre 2010.

La mayor cantidad de personas encuestadas respondieron que las huertas

a las que se dedican son privadas. Seguido por la propiedad ejidal que aparece en

forma singular pero también en forma entrelazada con la propiedad privada y con

el condueñazgo, tipologías que carecen de sentido legal, pero que las mismas

condiciones de desconocimiento hacen que la percepción de las propiedades

ostenten varios tipos de uso.

Pareciera ser que la posesión es mínima teniendo en cuenta la muestra de

la encuesta, sin embargo, son varias las propiedades privadas que se usufructúan

por posesionarios, quienes al llamarse de esa forma hacen referencia a su

condición de uso más no al tipo de propiedad.

El Condueñazgo, la posesión o el intestado no son formas de propiedad, ni

formas de tenencia de la tierra, sino más bien, son formas o situaciones legales

(consuetudinarias en el caso de la posesión) que prevalecen al usufructuar

cualquier propiedad. En México existen en esencia tres formas de propiedad: el

52% está bajo régimen de propiedad social (ejidos y comunidades); el 40% es de

propiedad privada (que incluye la pequeña propiedad agraria); y aproximadamente

el 8% pertenece a la federación (Rivera, 2003:1).

TABLA 41 TIPO DE PROPIETARIOS DE HUERTAS SEGÚN TENENCIA DE LA TIERRA EN LA

ZONA DE LOS COMONDÚS

TIPO DE PROPIEDAD TOTAL %

Ejidal 8 21.62

Ejidal y Condueñazgo 1 2.70

Posesión 3 8.11

Privada 24 64.86

Privada y Ejidal 1 2.70

Total 37 100

Page 157: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

155

IV.

CONCLUSIONES

A pesar de que en todo el presente estudio se han ido aportando

conclusiones, hipótesis y ejercicios de evaluación de política pública pertinentes a

cada capítulo y con ello a cada apartado, se considera necesario aportar un

entramado de conclusiones generales al respecto.

Como se hizo hincapié en el capitulo uno, la tenencia en nuestro país ha

sido resultado de un conjunto de reivindicaciones políticas, económicas y sociales.

El reparto de la tierra en México ha sido uno de los procesos de mayor

trascendencia para la sociedad mexicana y con ello para su política. Las leyes

imperantes de la nación con relación a los derechos de propiedad han sido

ejercicio propio y con apego a su soberanía, no obstante, siguiendo lineamientos y

tendencias internaciones relacionadas con problemas que se vinculan a la

tenencia de la tierra como son la pobreza, la seguridad social y alimentaria,

desarrollo económico, protección al medio ambiente y derecho del acceso a la

tierra.

Nuestro país ha trascendido desde hace casi un siglo del reparto agrario

hacia la regularización y desarrollo de ese reparto. En este proceso, se han

implementado cambios realmente trasformadores mediante la aplicación de leyes,

normas, programas y un nuevo entramado de organización gubernamental para

atender el tema. Cuando se menciona la palabra ―transformación‖ se hace

referencia ni para bien ni para mal, al grado del impacto que ha sucumbido este

proceso en la sociedad mexicana. Algo que se ha dejado claro a lo largo del

presente estudio es el hecho de que hablar de tenencia de la tierra en México es

hablar de reforma agraria.

Y hablar específicamente de los cambios transformadores se puede citar la

reforma al artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, la cual

ha sido uno de los aspectos que han llamado mayor la atención debido a su

contenido. Con dicha reforma vino una ola de nuevos procedimientos que han

Page 158: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

156

impactado al uso y derecho de la tierra en México. Se dejó claro que el enfoque

neoliberal auspiciado por el Banco Mundial era plataforma para el nuevo rumbo

del agro mexicano. No obstante, hablar de un profundo golpe al agro mexicano a

partir de esta nueva política de expansión del mercado es olvidarnos de toda una

historia llena de dolor y desgracia de los más desposeídos. Antes de 1992 (se

entra en la segunda fase, se termina el reparto agrario y se entra en su

regularización) las condiciones de la población también eran precarias, existía la

pobreza, la desigualdad, el abandono de las zonas rurales a las urbanas. Por tal,

decir que la nueva política84 implementada por el ex presidente Carlos Salinas de

Gortari fue un golpe profundo a la vida de los que menos tienen y que a partir de

ésta México se encuentra sumergido en la pobreza es borrar de nuestras mentes

un pasado lleno de la misma realidad actual.

Sin embargo, hablar en específico de los mecanismos ejercidos a partir del

nuevo rumbo de la política de tierras invita a menospreciar los pocos avances y

mala administración del estado mexicano. El ordenamiento de la propiedad rural,

la atención a la conflictividad agraria y el desarrollo agrario son hasta hoy en día

los retos que suponen una transición de aquella época de pobreza a una nueva

con nuevos elementos que debieran impulsar la económica del país y elevar la

calidad de vida de la sociedad.

La realidad sigue por ofrecernos un sinfín de ambigüedades que a pesar de

la nueva gran apertura y democratización del campo mexicano siguen existiendo.

Es indudable el reconocimiento que se tiene al avance gubernamental en este

aspecto. La creación del sector agrario, que tiene a la cabeza a la SRA y que está

conformado por el RAN, la Procuraduría Agraria y FIFONAFE así como otras

secretarias u organismos que trabajan conjuntamente han significado un buen

esquema de confrontación ante las dificultades del acceso a la tierra en México.

Con él han sido muchos los cambios que ha sufrido tanto la propiedad en México

como quienes ostentan los derechos, pero ninguno, ninguno tan fuerte para que

84

No se ha hablado del contenido de leyes y de cambios a la política agraria ya que dicho contenido está explicado en los capítulos anteriores de este trabajo.

Page 159: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

157

frene la pobreza, la migración del campo a las ciudades y con ello el bajo

rendimiento productivo, en especial del pequeño productor.

Se hace énfasis que los sistemas productivos y la economía rural basada

en la producción de alimentos tienen como principal limitante el minifundismo y

otros factores como geográficos, climáticos, demográficos, culturales y de

inversión. La geografía de nuestro país es esencialmente seca (50%), el 75% es

montañosa y el 30% se encuentra sobre un rango propicio sobre nivel del mar

para llevar a cabo actividades agrícolas. La baja precipitación pluvial originan

escasez del agua así como riesgos de sequia constante. Aproximadamente sólo el

10% de nuestro territorio cuenta con las condiciones favorables para las

actividades agrícolas. La tenencia de la tierra representa un problema político

ancestral que sin lugar debe resolverse para emprender nuevas acciones

productivas; por tal, la tenencia de la tierra se enmarca como un procedimiento

base para la planificación y desarrollo saludable de las relaciones subsiguientes.

Es difícil entender que actualmente sólo cerca de la cuarta parte de la

población en México viva en las zonas rurales y que el Reparto Agrario haya

supuesto a la propiedad social 53% de la propiedad nacional. Ello explica el

incipiente avance para alentar la calidad de vida de las personas que trabajan el

campo, donde los conflictos agrarios, la falta de mercado, la mala y mínima

implementación de programas gubernamentales, la burocratización de los

procedimientos para la solución de conflictos, mala delimitación de propiedades,

así como un mal manejo y casi nulo seguimiento de políticas implementadas por el

gobierno suponen la descripción de su ejercicio.

Es difícil llegar a una sola vertiente de los problemas cuando hablamos de

la tenencia de la tierra. Supone una conjunción de varios factores que se alternan

y producen escenarios positivos o negativos. Habría que entender que dar

seguridad en la tenencia no es en sí un fin. Habría que rebuscar nuevas formas de

que todo lo que se ha avanzado tenga un profundo impacto en las personas que

presentan relación directa con el usufructo. Acompañar las directrices de políticas

agrarias con políticas de educación ambiental así como de formas de organización

Page 160: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

158

simultáneas que posibiliten mejores escenarios traducidos en producción y

mejores niveles de vida.

Ahora bien, pasando al terreno estatal es imperdonable el vacio de

información que existe por parte de las dependencias involucradas. La

desestimación de evaluaciones de los programas federales implementados en

Baja California Sur es visible. Además, varios de los programas federales no son

implementados en nuestro estado debido, se ha de imaginar, a la falta de

presupuesto. No obstante, el vacio que generan estos programas ponen en tela de

juicio los objetivos estratégicos federales en relación al desarrollo agrario. No se

tiene estudios que conjunten resultados y avances en cuestión de conflictos,

mejoría en la producción, cambios estructurales en la tenencia, transición de lo

social a lo privado. Sin pena se ha de decir que las páginas web de las

dependencias federales que son parte de este tema no cuentan en lo mas mínimo

con información de resultados, no existe vinculo alguno con las dependencias

federales en los estados, por tal, es imprescindible contar con bases de datos

referentes a avances y resultados en cuestiones que afecten la tenencia de la

tierra en México, en especial, hablar de estudios estatales, en especial Baja

California Sur.

Quizá en esta conclusión sea prudente mencionar el hecho de que lo

anterior citado genere incapacidad pero también inquietud. La falta de un estudio

general sobre tenencia de la tierra en Baja California Sur invita a pensar en

positivo y emprender en un futuro poco lejano el viaje de su realización. Sería un

gran augurio realizar este estudio para fomentar el conocimiento, reducir

dificultades pero sobre todo para acrecentar el derecho a la información, a facilitar

los procesos de aprendizaje tanto teóricos como prácticos y con ello contribuir a

mejorar las políticas públicas sobre tenencia de la tierra.

2. Recomendaciones para los Comondús

En nuestro estado existen 99 ejidos, los cuales en casi su totalidad son

vistos desde su exterior como ejidos ausentes de conflictos y procesos que

desencadenen alarmantes situaciones en el interior de cada uno de ellos.

Page 161: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

159

Personalmente y después de haber estudiado el tema de la tenencia de la

tierra en la zona del oasis de Comondú, no puedo dirigirme a esa zona que no sea

llamándole ejido Comondú, donde se encierra su sustento legal de tenencia con

mayor peso.

Pues bien, antes de procesar las recomendaciones y políticas que pudieran

darle impulso al ejido Comondú y con ello a quienes forman parte del núcleo,

siendo estos ejidatarios o no, es importante determinar cuáles son los objetivos a

alcanzar con esta propuesta de política pública.85

Primeramente he postulado tres objetivos esenciales para reactivar la zona:

1. Eficiencia económica: en este rubro enmarcaría un aumento en la

productividad de las diversas actividades realizables, además

complementar nuevas formas de generación de ingresos (partir de la

premisa de que la agricultura y la ganadería por si solas hoy en día no son

factores que potencialicen el campo, habría que añadir otras actividades

complementarias). La inversión privada o pública en su caso, serviría como

motor para impulsar el gran potencial de la zona del ejido Comondú. La

creación de asociaciones y cooperativas productivas seria producente para

enmarcar la zona como un punto comerciable.

2. Alivio de la pobreza: por consiguiente, ante el aumento de

producción y la complementariedad de nuevas actividades laborables a la

zona (suponiendo que este proceso tiene como prioridad la equidad) donde

todo el núcleo social participa y forma parte de los procesos productivos, los

85

Estos objetivos aparecen de manera independiente pero que en la práctica esa dependencia se condiciona ante la diversidad de factores que fluyen, lo que hace ver a este proceso como un proceso en donde sus componentes comparten el contexto y tienden a fusionarse. Como se ha de observar, cada uno de ellos ha sido definido de manera conceptual y dejando fuera el sinfín de quehaceres que pudieran contribuir a cada objetivo. En el caso de la eficiencia económica pudiera haberse mencionado el turismo rural como un buen argumento, o la venta de artesanías y productos agropecuarios. Sin embargo, no se pierde de vista que este esquema de acción es un esquema en colectivo. Dentro del equipo que conforma a la RIDISOS se pudiese llegar a optar por formas específicas de acción para impulsar la economía. Quizá en última instancia la responsabilidad recae en gran medida en el gobierno del estado, quien decidirá en su momento que opciones son optimas para llevar a cabo al interior del oasis de Comondú.

Page 162: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

160

problemas relacionados con la seguridad alimentaria, social y humana se

verían fuertemente protegidos y aumentados ante el desarrollo económico.

3. Sostenibilidad ambiental: Si se partiera de una idea pura ligada al

ecologismo se tendría la obligación de sostener que la sostenibilidad

ambiental es el principal y primer objetivo a cubrir. El cómo pensar a futuro

sin partir de una estrategia de conservación del medio ambiente pareciera

no tomar sentido. Explico, sin lugar a dudas hoy en día y más que nunca el

tema de la sustentabilidad es primordial para quienes habitamos este

planeta, pero desde la particularidad creo que esto no se desarrolla de

manera eficiente y eficaz si se parte de un estado de pobreza y deterioro

social, ligado a conflictos y certidumbre en diversos factores.

Es tan imprescindible tener líneas de acción bien definidas en este

aspecto de la sustentabilidad ya que de ello surgen los otros factores: la

eficiencia económica y el alivio de la pobreza. Es decir, de la tierra y de los

recursos que brinda la naturaleza sale la materia prima de las que tendría

que prescindir cualquier actividad económica en la zona del ejido Comondú.

Es así que habría que tener claro que si bien los objetivos llevan un orden,

éstos se van dando aleatoriamente y al mismo tiempo. Es decir, la eficiencia

económica, el alivio de la pobreza y la sustentabilidad ambiental se van sujetando

a un modelo compartido y dependiente. No obstante, puntualizo el esquema de su

evolución:

IMAGEN 5

Proceso de evolución de objetivos

Eficiencia Economica

Alivio de la Pobreza

Sustentabilidad Ambiental

Page 163: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

161

Teniendo establecidos los objetivos, habría que determinar los problemas y

factores de riesgos, aquellos que limitan un desarrollo sano en el ejido Comondú.

Como se ha venido diciendo a lo largo de este estudio el factor tenencia de la

tierra particularmente reviste el esquema de la primera acción a emprender.

La clave del porqué la tenencia de la tierra es factor de incertidumbre e

inseguridad hoy en día en el núcleo ejidal es principalmente porque existe un

profundo arraigo a un sistema consuetudinario e informal y apenas se está en

evolución a un sistema formal. Si bien, con el programa PROCEDE en operación

desde 1997 se entra en una nueva dinámica, se entregan certificados de derechos

ejidales a 60 personas del ejido. Anterior a esta fecha, no había indicios formales

de derechos a la tierra por parte de los ejidatarios, solo una mención de usufructo

sin acceder a la posesión privada. Es decir, actualmente se cuenta con un sistema

formal y legal en el cual la tenencia de la tierra debiera estar organizada. No

obstante, como ya se mencionó, se sigue rigiendo en base a la informalidad.

Lo anterior derivado de la ausencia física así como de mecanismos que

agilicen los procesos de regularización. Para las personas que presentan

inseguridad en su tenencia les es imposible emprender acciones, en muchos

casos por el desconocimiento del que hacer. No se han desarrollado

procedimientos tutoriales para llevar a cabo procesos regulatorios aunado a la

nula presencia por parte del sector agrario para llevar a cabo pláticas y convenios

para emprender acciones de regularización.

Se cuenta con actas legales y mapas del ejido que aguardan los derechos

de ciertas personas, se cuenta con un padrón de las propiedades que han sido

reconocidas como privadas dentro del radio gestor ejidal así como el porcentaje

que le compete a cada ejidatario. Existen pruebas de pagos de impuestos de

propiedades no regularizadas. Existe pues, una base de la cual se debe partir (de

manera individual) para agilizar y llevar a cabo lo que hasta ahora ha sido ausente,

un puntual escaneo de las condiciones que encierra a cada una de las

propiedades así como de las personas que manifiestan inseguridad en su

tenencia.

Page 164: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

162

La incertidumbre e inseguridad aunadas al factor acceso de la tierra son

rasgos esenciales para contrarrestar en la zona, debido a que:

1. Solo son reconocidos un total de 60 personas con derecho a la tierra ejidal

de un total de 310 aproximadamente.

2. Se desconoce con exactitud dónde empieza y dónde termina la

expropiación de CORETT para la zona de asentamientos humanos. Este

punto es crucial para enmarcar competencias hacia los diversos actores

involucrados.

3. Alrededor de entre 10 y 15 personas no ejidatarias ni reconocidas como

avecindadas se muestran entusiasmadas en seguir e incrementar su

producción hortofrutícola.

4. Más de la mitad de las 26 huertas productivas están en posesión de

personas no ejidatarias ni avecindadas.

5. Estas personas, en su mayoría no cuentan con un título propio, sino, que

hacen valer su derecho por medio de títulos ajenos pero que fueron

heredados, así también por un proceso de compra-venta no testificado por

notario público y hay quienes sin contar con un documento que ampare su

posesión atestiguan que les pertenece ya que llevan años invirtiendo

trabajo y esfuerzo en ese espacio de tierra.

6. Ante el gran desconocimiento de leyes y procesos que se encuentran

escondidos detrás un sistema consuetudinario, muchos han optado por

dejar las labores del campo, cediendo ante las premisas del ejido quien se

dice ser el dueño de todo el espacio que encierra el núcleo ejidal.

7. En la zona se percibe un profundo carácter no organizativo. Las actividades

vistas desde la perspectiva de quienes habitan en la zona del oasis tienden

a ser individuales dejando fuera la oportunidad y opción que incrementaría

sus resultados: la organización.

8. El ejido (personas con derecho) no han hecho valer un derecho al cual

podrían acceder muchas de las personas que viven en el ejido Comondú,

ser avecindados: Estos son aquellos mexicanos mayores de edad que han

residido por un año o más en las tierras del núcleo de población ejidal. Los

Page 165: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

163

avecindados gozan de los derechos que la Ley Agraria les confiere. Por lo

tanto, para ser avecindado de un núcleo agrario, no se necesita ser legítimo

poseedor de un solar urbano, sino que a través de los documentos idóneos,

sólo comprobar su residencia por un año en el núcleo agrario, su

nacionalidad y obrar acuerdo de asamblea otorgando dicha calidad. En este

aspecto se encierra mucho de las tareas a emprender.

Disfunción institucional. Sin justificar, le llamaría al trasformar un sistema

consuetudinario e informal a un sistema formal e institucional el reto más grande

de todos. Y en dicho reto es en el cual se encuentran nuestras instituciones, es

decir, siguen en ese proceso de llegar y ser eficaces, por tal se es disfuncional

hasta ahora.

Sin embrago, también habría que hacer énfasis en que existen prioridades.

Siendo que las instituciones públicas encargadas de la titulación, reparto, registro

y desarrollo agrario enfrentan este difícil y gran reto de hacer de estas acciones su

formalidad, la comparación de un núcleo agrario con otro termina por ofrecer

distintos panoramas. Si bien, el ejido Comondú se encuentra en un olvido y

profundo aislamiento de las instituciones públicas.

La creciente migración de la zona a Ciudad Constitución, La Paz o Loreto

revela que no encuentran un motivo que los sujete a desear seguir viviendo en

dicha zona; a pesar de contar con tierras, muchos ante la falta de crecimiento y

oferta productiva prefieren ir en busca de mejores niveles de vida.

Hasta ahora se desconoce el número total de personas que han arreglado o

por lo menos han enfrentado su problema de tenencia de manera formal-jurídica

sin embargo este número probablemente sea mínimo, sumamente mínimo.

Se cuenta con un caso muy cercano, el cual actualmente sigue el caso ante

la Procuraduría Agrario. Dicha procuraduría asienta su origen en defender los

derechos ejidales. No obstante, el caso fue favorecedor para la persona que exigió

sus derechos de propiedad privada, quien demostró ser dueño legítimo de dicha

propiedad. Es decir, se reconoció que existen propiedades privadas dentro del

núcleo ejidal que no fueron trazadas en el mapa ejidal. Sin embargo, para tal

reconocimiento se tuvo que realizar un juicio jurídico, la inversión de grandes

Page 166: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

164

sumas de dinero y de tiempo, alrededor de cuatro años. Este caso ha sido apelado

por el ejido, quienes no quieren ceder derecho de su auto-denominación espacial.

Si trasladamos el único caso conocido de cómo se dio fallo al

reconocimiento de una propiedad privada en zona ejidal, ubicada en el espacio de

mayor importancia para los ejidatarios, la zona de la cañada, además de que el

demandado es de origen extranjero, sería sumamente difícil hacer lo mismo con

los otros casos existentes.

Los otros casos existentes no cuentan con la misma suma de dinero,

conocimiento y disposición. Por tal motivo, la adopción de un padrón que explique

la situación legal de quienes usufructúan las tierras de la zona seria primordial. Ir

desglosando las realidades de cada uno de ellos, ir individualizando las

situaciones.

Aspecto presentes en este padrón que abriría un sinfín de opciones:

1. Documentos que avalen su posesión.

2. Años de usufructuar y cuidar el espacio en cuestión.

3. Como es su relación con los integrantes de la comunidad.

4. Objetivos personales que desee alcanzar, poniendo el uso de la tierra como

principal fundamento en ellos.

5. Conocer su valorización del lugar, de su gente; las ideas que posiblemente

pudieran contribuir a realzar la producción y la calidad d vida en la zona.

6. Si estaría dispuesto a formar equipo con algunos integrantes de la

comunidad.

Aspectos de conciliación:

1. Conocer lo que piensan los ejidatarios, cuál es su sentir ante quienes

desean emprender acciones productivas en la zona de la cual se dicen ser

dueños. Tener un acercamiento, un dialogo.

2. Aun más importante, que exista un dialogo entre la certidumbre y la

incertidumbre, la seguridad y la inseguridad, entre ejido y posesionarios.

3. Conocer a que están dispuestos a llegar juntos. Qué ofrece cada parte para

lograr en conjunto la diversificación de la zona.

4. Impulsar las potencialidades del lugar y de quienes son parte de él.

Page 167: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

165

5. Aprovechar al máximo el que no existente problema demográfico, si bien es

pequeño el núcleo poblacional, lo cual suma a los proyectos y beneficios en

su conjunto.

Es imprescindible focalizar esfuerzos en ordenar los lineamientos de acción

de quienes habitan en la zona. No puede existir un sistema formal-jurídico y otro

sistema consuetudinario-informal al mismo tiempo y en el mismo espacio. Estas

formas de proceder divergen y suman a que los conflictos y poco desarrollo

persistan. Es por eso que se tendría que emprender acciones para impulsar el

valor legal y formal de la zona, con ello no dejando fuera a nadie sino más bien

mediante mecanismos de organización y reconocimiento se lleguen a acuerdos

que aumenten las posibilidades de desarrollo.

Tareas (sin saber la competencia) claves en emprender:

1. Que todo el proceso emprendido por el Sector Agrario en la zona a partir de

1997 sea bajado al conocimiento de quienes usufructúan la tierra ejidal.

2. Contar con resoluciones de disputas de tierras rápidas, imparciales y de

bajo costo lo cual constituiría un baluarte contra el abuso y, por ende,

merecen prioridad como objetivo de las políticas y programas para

fortalecer las instituciones.

3. Se requiere un marco legal y regulador apropiado, así como capacidad

institucional para aplicarlo. Las normas que rigen el arrendamiento y la

venta de tierras, por ejemplo, son esenciales para la eficiencia de la

asignación del recurso. La capacidad institucional es vital para poder aplicar

imparcialmente las normas del acceso a la tierra a las personas y a sus

familias.

4. Que se cuente con la implementación de los programas sociales para el

mejoramiento de la calidad de vida. Acrecentar las visitas por parte de

SAGARPA, SEDESOL, SEMARNAT, SRA y demás instituciones que están

involucradas en el desarrollo de los diversos factores que implica el cuidado

del oasis y sobre todo de las personas que lo habitan.

5. Hacer hincapié en impulsar la tercera fase de la Reforma Agraria: el

Desarrollo Rural. Contar con mecanismos que faciliten la incorporación de

Page 168: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

166

los jóvenes al campo así como de las mujeres, es decir, propiciar el relevo

generacional y generar equidad entre hombres y mujeres.

6. Contar con políticas transformadoras. Individualizar los casos de tenencia

de la tierra, de pobreza y de educación. Tratar de que las soluciones de

problemas sean determinantes para dar el siguiente paso. Que los

programas no solo sean para calmar el síntoma sino que sean para quitar la

enfermedad. Ejemplo: Los Programas de Empleo Temporal (PET) resultan

si, muy beneficioso pero solo en el momento de recibir el ingreso. Es decir,

se introduce a una persona a una labor a la cual no tiene el más mínimo

intereses de realizar, por el simple hecho de que al final recibirá un salario

lo realiza. No existe un vínculo profundo entre la actividad y la persona. La

mayoría de las personas que realizan los PET después de terminar el

programa se queda sin salario y por supuesto sin realizar la actividad.

Quizá haya lógica en no seguir realizando una labor de la cual no se

recibirá ningún salario, sin embargo, la mayoría de las actividades que se

realizan por medio de los PET son actividades de limpieza y ordenación del

entorno natural, de actividades ligadas a la elaboración de productos y

servicios (donde se debieran de trabajar una jornada de ocho horas diarias

y solo se trabaja en promedio cuatro). Se sigue preservando la misma

situación que anterior al programa existía. Si se ofrecieran esas ayudas a

personas que se han mostrado comprometidas con diversas actividades

estando el programa en función o no tendría mayor sentido; además tendría

mucho más si dichos programas exportaran los resultados de las diversas

actividades emprendidas durante la ejecución del programa. Varias de esas

actividades consisten en elaborar alimentos, dulces tradicionales o

artesanías, estos productos pudieran ser exportados para su venta a otras

partes de la península con ello haciendo del programa uno más

determinante en sus resultados.

7. Ejercer mecanismos contundentes y agiles para aumentar la seguridad en

la tenencia, donde los eficientes lineamientos y derechos sobre ella

disminuyen los conflictos, también hacen aumentar las posibilidades de

Page 169: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

167

acceso al crédito, infraestructura, equipamiento y un abanico de nuevas

opciones para intensificar las labores del campo. Contar con estas opciones

impulsaría los procesos productivos de la zona.

Por último, sólo quisiera ofrecer una reflexión que me parece importante e

interesante. A lo largo de la realización de este estudio, en diferentes foros,

reuniones y platicas con personas sumergidas en el tema de oasis, han señalado

a éstos como espacios que denotan una identidad cultural y natural única. El

cuidado y protección de estos ecosistemas y sobretodo el impulsar acciones que

mejoren la calidad de vida de quienes habitan en el interior de los mismos es sin

duda uno de los quehaceres mas enriquecedores que un sudcaliforniano puede

hacer por su tierra.

Sin embargo, desde una perspectiva de estudio de la tenencia identifico un

rasgo no muy favorecedor. Como se sabe, en México la propiedad colectiva se

divide en ejidos y comunidades. Las primeras pueden ejercer cualquier acción

respecto a sus derechos, pueden vender, enajenar, rentar, contratar o arrendar a

miembros del mismo núcleo pero también a terceras personas. Las segundas, las

comunidades, en su mayoría indígenas, sólo pueden traspasar, vender o heredar

sus derechos comunales a los mismos miembros de la comunidad, es decir, esto

supone la protección y sobrevivencia de la comunidad en su más pura esencia.

Menciono lo anterior porque el oasis de Comondú se encuentra dentro de la

propiedad ejidal, y por tal, cuenta con un tipo de propiedad en la cual los derechos

sobre la propiedad pueden ser vendidos a terceros; es decir, en este caso, la

protección y salvaguarda de la sociedad oasiana puede verse en peligro ante los

desafíos que enmarca la nueva política de tierras.

La cultura oasiana no ha sido valorada al igual que las comunidades, a

pesar de enmarcan un sentido cultural-histórico de una nuestra región. Nuestra

historia y cultura sudcaliforniana está siendo trastocada y modificada a través lo

que implica su forma de tenencia.

Page 170: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

168

BIBLIOGRAFÍA

―Política de desarrollo agrícola: conceptos y principios‖ en Depósitos de

Documentos de la FAO [publicación en línea].

http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s00.htm

―Introduction to Payments for Ecosystem Services‖ en Forest Trends. [Publicación en linea] Disponible en internet - http://www.forest-trends.org/

Diccionario de economía política. Borísov, Zhamin y Makárova; Eumed.net

Enciclopedia Virtual. Ver sitio web:

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/r/reformas.htm)

Depósito de Documentos de la FAO [publicación en línea]

http://www.fao.org/documents/es/docrep.jsp

Adriana Herrera y Maria Guglielma da Passano. FAO: Manuales sobre tenencia de

la tierra 2. Manejo alternativo de conflictos de tenencia de la tierra. Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. ROMA, 2006.

FAO: Estudios sobre Tenencia de la Tierra 3. Tenencia de la tierra y desarrollo

rural. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.

Roma, 2003

El Economista. ―Tenencia de la tierra y pobreza‖, 26 de julio, 2009.

http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/foro-economico/2009/07/26/tenencia-

tierra-pobreza

Hinojosa Ortiz, José. Profesor del departamento de derecho UIA. ―Formas de

tenencia de la tierra en México‖,

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/13/pr/pr24.pdf

García Navarro, Juan. Pérez Torres, Jaime. El PROCEDE, Factor determinante en

la atención del problema agrario. ―Condueñazgo de los Moctezuma‖, municipio

Alaquines, S.L.P. [Publicación en linea] Disponible en internet -

http://www.pa.gob.mx/publica/rev_34/JUAN%20GARCIA.pdf

Page 171: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

169

Giddens, Anthony . Sociología. 5ª Edición. Alianza Editorial, S.A., Madrid 2006.

The Ramsar Convention on Wetlands. [publicación en línea]. Ver sitio en internet:

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-home/main/ramsar/1_4000_2

FIDA: La seguridad de la tenencia de la tierra y la reducción de la pobreza.

[Articulo en línea]. Ver sitio en internet: http://www.ifad.org/pub/factsheet/land/s.pdf

Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. Introducción. [Consulta en

Línea] Pagina 3. Ver sitio en internet: http://www.landcoalition.org/pdf/ilcus.pdf.

Deininger, K. (2003): Land Policies for Growth and Poverty Reduction (Políticas

agrarias para el crecimiento y la reducción de la pobreza), Informe sobre

investigaciones relativas a las políticas del Banco Mundial, Banco Mundial.

Griffin, K., Khan A. R. y Ickowitz, A. (2002): ―Poverty and the Distribution of Land‖

(La pobreza y la distribución de la tierra), Journal of Agrarian Change,

Procuraduría Agraria, Tendencias del Campo Mexicano, México, 2004.

Ley Agraria/DOF 17-04-2008. Diario Oficial de la Federación a 26 de febrero de

1992.

Informe Nacional 1992-1995, México. Conferencia Internacional sobre Reforma

Agraria y Desarrollo Rural Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil, del 6 al 10 de

marzo de 2006.

Secretaría de la Reforma Agraria, La Transformación Agraria. Origen, evolución,

retos, testimonios, México, 1997.

Cariño, Micheline. Transformación de los ecosistemas áridos para su uso agrícola

en Baja California Sur, México. Un análisis desde la historia ambiental.

Cariño, Micheline. Uso sustentable de los oasis Sudcalifornianos con base en su

valoración cultural y paisajista.

Presentación de los oasis Sudcalifornianos y de la RIDISOS Red Interdisciplinaria

para el Desarrollo Integral y Sostenible de los Oasis Sudcalifornianos.

Page 172: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

170

Guillermo de la Peña, ―Introducción‖, en José María Muria, Identidad e Historia,

Ensayos Jalisciences, El Colegio de Jalisco-INAH, México 1994.

Micheline Cariño, ―La oasisidad, núcleo de la cultura sudcaliforniana‖, Gaceta

Ecológica, INESEMARNAT, n. 60, México 2001.

Juan R. Guzmán Poo, ―Aves del estero de San José, San José del Cabo B.C.S.‖,

en Ricardo Rodríguez Estrella, Micheline Cariño, Carlos Fernando Aceves,

Reunión de Análisis de los oasis de Baja California Sur: Importancia y

conservación, CIBNOR, UABCS, SEMARNAT, México 2004.

Instituto Nacional de Ecología. Los desiertos de Sonora y Baja California.

Disponible en internet:

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/artnopubli/368/asilvestres.html

Alejandro Álvarez Arellano y Javier Gaitán Morán, ―Rehabilitación y conservación

de humedales. Puntos comparativas entre los manantiales de Todos Santos y el

oasis de Azraq, Jordania‖, en Ricardo Rodríguez Estrella, Micheline Cariño, Carlos

Fernando Aceves, Reunión de Análisis de los oasis de Baja California Sur:

Importancia y conservación, CIBNOR, UABCS, SEMARNAT, México 2004.

Mario Rodríguez Rodríguez, ―El oasis mayor Sierra de la Laguna‖, en Ricardo

Rodríguez Estrella.

Micheline Cariño, Carlos Fernando Aceves, Reunión de Análisis de los oasis de

Baja California Sur: Importancia y conservación, CIBNOR, UABCS, SEMARNAT,

México 2004.

Enciclopedia de los Municipios del Estado de México. Estado de Baja California

Sur, Comondú. 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Municipal, Gobierno del Estado de Baja California Sur. Disponible en la web:

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/bajasur/municipios/03001a.htm

Fernando Benítez: Lázaro Cárdenas y la revolución mexicana, ISBN 968-16-2143-

3

Boletín Oficial del Gobierno del Territorio de Baja California Sur. Resultado sexto.

Tomo XLVIII, numero 8. 20 de marzo de 1968.

Page 173: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

171

Mapa ejidal de 2 de enero de 1991. Dirección General del Registro Agrario

Nacional. Plano ejidal elaborado según Resolución Presidencial 7 de noviembre

de 1969.

Documentos de procedimiento del PROCEDE del núcleo ejidal Comondú.

Reforma Agraria Nacional (RAN). La Paz, Baja California Sur. Recopilación de

enero a abril de 2001.

Comisión para la regularización de la Tenencia de la Tierra. Disponible en página

web: http://www.corett.gob.mx

Resolución presidencial. Exp. Comondú numero 61. Departamento de Asuntos

Agrarios y Colonización. C.C.P. La Oficina de Resoluciones Presidenciales. –

Depto. de Asuntos Agrarios y Colonización. – México, D.F.

Decreto Presidencial. Presidente Luis Echeverría Álvarez. Decreto primero. Con

fecha del 30 de agosto de 1966, Secretaria de la Reforma Agraria.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur. Ultima

Reforma BO.66 Ext. 24-12-2008. Constitución publicada en el Boletín Oficial del

Gobierno del Estado de Baja California Sur el 15 de Enero de 1975

Reglamento Interior de la Comisión para la Regularización de la

Tenencia de la Tierra. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de

octubre de 1995.

Miguel Angel García A. ―13 Años Después el PROCEDE...procede?‖ Maderas del

Pueblo Sureste, A.C. Foro para el desarrollo sustentable A.C. Febrero 2006.

Fernando Eguren, ―Monitoreo de los Derechos de Tenencia Sobre la Tierra‖

Documento de Trabajo. Agosto 2007.

Censo ejidal de los años 2001 y 2007. Disponible en la página web del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía: www.inegi.gob.mx/

Censos de Población de los años 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

Disponible en la página web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía:

www.inegi.gob.mx/

Page 174: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2627.pdfNo tendría sentido vivir sin el haber concebido nuestro esfuerzo al lograr algo en específico. Lo que

172

Conteos de Población de los años 1995 y 2005. Disponible en la página web del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía: www.inegi.gob.mx/

Organización de los Estados Americanos. ―Tenencia de la Tierra: Compartiendo

información y experiencias para la sostenibilidad‖ Departamento de Desarrollo

Sostenible. SERIE DE POLÍTICAS, NÚMERO 10— ABRIL DE 2006

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola: Dar a la población rural pobre la

oportunidad de salir de la pobreza. ―La seguridad de la tenencia de la tierra y la

reducción de la pobreza‖ Roma, Italia. Abril del 2010. Articulo disponible en:

www.ruralpovertyportal.org

Isaías Rivera Rodríguez. ―Tenencia de la Tierra y Derechos Agrarios‖ análisis de la

problemática agraria. Documento de trabajo. México, D.F. diciembre 2003.

CEDRSSA/DNRSA/DOC3/21-09-2005 ―Rumbo a la Aprobación de la Ley Federal

Agraria por el Congreso de la Unión‖ Palacio Legislativo de San Lázaro,

septiembre 2005.