UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es...norma ASTM D...

62
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES MAQUINADO DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE ENCINO TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO FORESTAL con orientación en INDUSTRIAS PRESENTA: J. VICENTE RANGEL PIÑON Marzo de 2004 Chapingo, Texcoco, Estado de México. i

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOfiles.departamento-de-productos-forest.webnode.es...norma ASTM D...

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

    DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

    MAQUINADO DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE ENCINO

    TESIS PROFESIONAL

    Que como requisito parcial para obtener el título de:

    INGENIERO FORESTAL

    con orientación en

    INDUSTRIAS

    PRESENTA:

    J. VICENTE RANGEL PIÑON

    Marzo de 2004 Chapingo, Texcoco, Estado de México.

    i

  • Esta tesis de “Maquinado de cuatro especies maderables de encino” fue realizada por el C. J. Vicente Rangel Piñón bajo la Dirección del M.C. Rogelio Flores Velázquez, y la asesoría del M.C. Juan Quintanar Olguin y la M.C. Martha E. Fuentes López. Ha sido revisada y aprobada por el siguiente Comité Revisor y Jurado Examinador:

    PRESIDENTE:

    ___________________________

    M.C. Rogelio Flores Velázquez

    SECRETARIO:

    ___________________________

    Dr. Leonardo Sánchez Rojas

    VOCAL:

    ___________________________

    M.C. Juan Quintanar Olguin

    SUPLENTE:

    ___________________________

    Dra. Amparo Borja de la Rosa

    SUPLENTE:

    ___________________________

    M.C. Roberto Machuca Velasco

    Chapingo, Texcoco Estado de México, Marzo de 2004

    ii

  • AGRADECIMIENTOS

    Mis más sinceras consideraciones a las instituciones y con ello a las personas que me

    brindaron su apoyo e hicieron posible la culminación del presente trabajo.

    A la Universidad Autónoma Chapingo que con sus Programas de Apoyo con el Sistema de

    Becas hacen posible que el Pueblo de México al cual pertenezco, pueda encontrar

    Preparación Técnica a nivel Superior y Profesional, al que de otra manera no tendría

    acceso.

    Al M.C. Rogelio Flores Velázquez, por su apoyo en el desarrollo de las pruebas y la

    dirección del mismo, enriqueciéndolo con su experiencia.

    Al M.C. Juan Quintanar Olguín, por su asesoría constante en el desarrollo y las facilidades

    brindadas para utilizar las instalaciones del Campo Experimental San Martinito.

    Al Dr. Leonardo Sánchez Rojas, Dra. Amparo Borja de la Rosa y al Ing. Roberto Machuca

    Velasco, por formar parte del comité revisor y ayudarme con sus consejos para mejorar mi

    trabajo.

    Por temor a omitir algún nombre, a todas aquellas personas que colaboraron en el proceso

    y contribuyeron de una u otra forma para la culminación de este trabajo y cumplimiento de

    uno de mis objetivos profesionales.

    iii

  • DEDICATORIA

    A MI ESPOSA

    Compañera de mis logros, pero también apoyo firme en mis propósitos fallidos.

    A MIS HIJOS

    A ti Bianca Cricel, a ti Martha Laura, a ti Antonio de Jesús;

    que están siempre con deseos de aprender, aprovéchenlo.

    A MIS HERMANOS

    En general a todos por su apoyo moral y en especial a José Luis y Jesús por su aportación y

    apoyo en la integración de este trabajo.

    A MIS PADRES

    J. Jesús, pero sobre todo en Memoria del ser que me dio la vida mi Madre,

    Ma. Consuelo † Descanse en paz!

    Que en mi formación personal y familiar sentaron las bases de moral y ética,

    que tanto me han servido en la vida profesional.

    En Memoria de MIS ABUELOS

    Que en vida supieron transmitirme su experiencia y guiarme con sus consejos.

    † Descansen en paz!

    CONTENIDO

    iv

  • Página

    LISTA DE CUADROS----------------------------------------------------------------- iii

    LISTA DE FIGURAS------------------------------------------------------------------ iv

    RESUMEN------------------------------------------------------------------------------- v

    SUMMARY------------------------------------------------------------------------------ vi

    1. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------- 1

    2. OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------- 3

    3. REVISIÓN DE LITERATURA---------------------------------------------------- 4

    4. DATOS DE RECOLECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS

    ESPECIES-------------------------------------------------------------------------------- 13

    4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE RECOLECCIÓN----------------------- 13

    4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES--------------------------------------- 14

    4.2.1. Quercus affinis Scheid. Hort Bel--------------------------------------- 14

    4.2.2.Quercus crassifolia Humb. & Bonpl.----------------------------------- 16

    4.2.3. Quercus laurina Humb. & Bonpl.-------------------------------------- 17

    4.2.4. Quercus rugosa Née------------------------------------------------------ 19

    5. MATERIALES Y MÉTODOS----------------------------------------------------- 22

    5.1. OBTENCIÓN DEL MATERIAL DE ENSAYO-------------------------- 22

    5.2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y HERRAMIENTAS DE ENSAYO- 24

    5.3. MÉTODO DE ENSAYO------------------------------------------------------ 29

    5.3.1. Cepillado------------------------------------------------------------------- 29

    5.3.2. Barrenado------------------------------------------------------------------ 30

    5.3.3. Moldurado------------------------------------------------------------------ 30

    Página

    v

  • 5.3.4. Torneado------------------------------------------------------------------- 31

    5.3.5. Lijado----------------------------------------------------------------------- 32

    5.4. EVALUACIÓN DE DEFECTOS Y ESPECIES--------------------------- 32

    6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN--------------------------------------------------- 36

    6.1. CEPILLADO-------------------------------------------------------------------- 36

    6.2. BARRENADO------------------------------------------------------------------ 41

    6.3. MOLDURADO----------------------------------------------------------------- 42

    6.4. TORNEADO-------------------------------------------------------------------- 44

    6.5. LIJADO-------------------------------------------------------------------------- 45

    7. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------- 46

    8. RECOMENDACIONES------------------------------------------------------------ 47

    9. LITERATURA CITADA----------------------------------------------------------- 48

    10. ANEXOS---------------------------------------------------------------------------- 51

    vi

  • LISTA DE CUADROS

    Cuadro Página

    1 Evaluación y clasificación de las muestras de ensayo.----------------- 34

    2 Clasificación del maquinado en función del porcentaje de piezas.--- 35

    3 Comportamiento al cepillado de la madera de Quercus affinis.------- 36

    4 Comportamiento al cepillado de la madera de Quercus crassifolia.-- 38

    5 Comportamiento al cepillado de la madera de Quercus laurina.----- 39

    6 Comportamiento al cepillado de la madera de Quercus rugosa.------ 40

    7 Comportamiento de la madera de las cuatro especies de encino al

    Barrenado.--------------------------------------------------------------------

    42

    8 Comportamiento de la madera de las cuatro especies de encino al

    Moldurado.-------------------------------------------------------------------

    43

    9 Comportamiento de la madera de las cuatro especies de encino al

    Torneado.---------------------------------------------------------------------

    44

    10 Comportamiento de la madera de las cuatro especies de encino al

    lijado.-------------------------------------------------------------------------- 45

    vii

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura Página

    1 Pesado de probetas para determinar el contenido de humedad.------- 22

    2 Obtención de probetas de ensayo.----------------------------------------- 23

    3 Elaboración de probetas de ensayo con el mínimo de defectos.------- 24

    4 Cepillo utilizado en el ensayo de cepillado.------------------------------ 25

    5 Taladro utilizado en el ensayo de barrenado.---------------------------- 26

    6 Molduradora utilizada en el ensayo de moldurado.--------------------- 27

    7 Torno utilizado en el ensayo de torneado.-------------------------------- 27

    8 Lijadora de banda utilizada en el ensayo de lijado.--------------------- 28

    viii

  • RESUMEN

    En la búsqueda del comportamiento ante máquinas y herramientas de la madera de encino, en este trabajo se determinaron las características de maquinado en las operaciones de cepillado, barrenado, moldurado, torneado y lijado de cuatro especies de encino Quercus affinis, Q. crassifolia, Q. rugosa y Q. laurina. Los ensayos se realizaron de acuerdo a la norma ASTM D 1666-64 reaprobada en 1987, con algunas modificaciones en función de la maquinaria disponible. Los mejores resultados de cepillado para Q. affinis se encontraron al combinar el ángulo de corte de 15º y una velocidad de alimentación de 7.5 m/min (29.3 marcas de cuchilla por centímetro), para las demás especies no hubo influencia del ángulo de corte. En el barrenado se obtuvieron excelentes resultados con las dos velocidades de giro de broca probados. Para el moldurado, con excepción del Q. crassifolia que en el corte preliminar presentó una clasificación de buena, los resultados para todas las demás especies fueron excelentes en ambos cortes, incluyendo el corte final para Q. crassifolia. En el torneado se encontró que no existe influencia del contenido de humedad para las especies de Quercus crassifolia, Q. laurina y Q. rugosa, mientras que para Quercus affinis se clasificó como buena para un contenido de humedad menor y excelente para el mayor contenido de humedad. Y para el lijado los resultados fueron excelentes. En general y de acuerdo a los resultados de las pruebas, las cuatro especies son apropiadas para ser utilizadas por la industria maderera para la elaboración de productos terminados de alta calidad. Palabras clave: Quercus, cepillado, barrenado, moldurado, torneado, lijado.

    ix

  • SUMMARY

    Machining characteristics in the planing, boring, shaping, turning and sanding operations

    were evaluated in four oak species, Quercus affinis, Q. crassifolia, Q. rugosa and Q.

    laurina. Tests were made according with the norm ASTM-D 1666-87, few modifications

    were made according with machinery available.

    Best results of planing for Q. affinis were obtained with a combination of 15° cutting angle

    and feed rates of 7.5 m/min (29.3 knife marks per centimeter). No influence of cutting

    angle was observed in the others oak species tested. Boring test, showed excellent results

    with the two speeds of reel turn tested.

    Shaping test, with exception of Q. crassifolia, that in the preliminary cut only get a

    classification of good; with the others three species an excellent classification was obtained

    and for the final cut, also Q. crassifolia reach an excellent classification. Turning test show

    no influence of humidity content in Q. crassifolia, Q. laurina and Q. rugosa, but in Q.

    affinis a classification of good was reached with smaller humidity content, and excellent

    for major humidity content. And sanding test all species were classified as excellent.

    According with tests results, the four oak species are appropriate to be utilized by lumber

    industry, and high quality products can be elaborated.

    Key words: Quercus, planing, boring, shaping, turning and sanding.

    x

  • 1. INTRODUCCIÓN

    Dentro del reino vegetal la familia Fagácea es un grupo muy importante; cuenta con 6

    géneros y aproximadamente 600 especies distribuidas en todo el mundo y localizadas

    principalmente en regiones templadas y subtropicales del hemisferio norte (Lawrence,

    1951). Su distribución altitudinal es muy variada; va desde el nivel del mar hasta los 3100

    msnm, localizándose la mayoría de especies entre los 1200 y los 2800 msnm.

    México es considerado uno de los países donde se ubica esta taxa, particularmente el

    género Quercus spp, reconociéndose conservadoramente entre 150 y 200 especies

    (Rzedowski, 1983). Se le encuentra en casi toda la República Mexicana a excepción de

    Yucatán y Quintana Roo.

    Los bosques de clima templado frío en México, están constituidos generalmente por

    coníferas y latifoliadas, formando principalmente masas mezcladas de pino-encino, que

    por la mala aplicación de las técnicas silvícolas y el desconocimiento de las características

    tecnológicas de los géneros diferentes al de coníferas; específicamente el género Quercus

    es que los bosques tienden a ser de encinares y en el mejor de los casos, bosques de

    encino-pino. De aquí la importancia de profundizar en el conocimiento de la trabajabilidad

    de las maderas provenientes de los encinos en México.

    De la superficie total de bosques con que cuenta el país de acuerdo con SARH (1994), 21.6

    millones de hectáreas tienen potencial comercial. De esta superficie, en el 2000 sólo se

    aprovechaban 7.1 millones de hectáreas (33%). De incorporarse toda la superficie

    1

  • potencial al manejo, se producirían anualmente alrededor de 30 millones de metros cúbicos

    de madera, de los cuales el 38% podría provenir de coníferas, 32% de especies tropicales y

    30% de encinos y otras especies de latifoliadas.

    De los volúmenes aprovechables que son autorizados anualmente en el país, un 20%

    corresponde a encino, pero debido a su particular problemática de utilización, en 1999 sólo

    se extrajo aproximadamente la sexta parte de ese volumen es decir, 662,509 m3r

    (SEMARNAT, 1999), destinándose en su mayoría a celulósicos y material combustible

    (leña y carbón); por lo que, con trabajos como el que se pretende realizar se contribuirá a

    generar conocimiento tecnológico de los encinos para diversificar el uso de sus maderas.

    Las características de maquinado son de primordial importancia entre las propiedades

    tecnológicas de la madera, ya que determinan la facilidad o dificultad de su procesamiento

    al ser sometida a las máquinas y herramientas utilizadas en las distintas operaciones de

    labrado, su desconocimiento, junto con otras causas ha ocasionado que los encinos estén

    siendo subutilizados y no se destinen a productos de alta calidad y más remunerativos.

    El presente trabajo forma parte del proyecto “tecnologías para la transformación de

    encinos” desarrollado en el Campo Experimental San Martinito con financiamiento del

    Sistema Ignacio Zaragoza (SIZA) CONACYT, y comprende estudios básicos sobre la

    caracterización e investigación aplicada sobre aserrío, secado y maquinado de la madera.

    Con este estudio se contribuirá a resolver una parte de la problemática para incrementar los

    aprovechamientos de los encinos de México y a encontrar nuevas alternativas de mayor

    rendimiento económico al utilizar su madera.

    2

  • 2. OBJETIVOS

    1.- Determinar las características de maquinado en las operaciones de: cepillado,

    barrenado, moldurado, torneado y lijado de Quercus affinis, Q. crassifolia, Q. laurina y Q.

    rugosa.

    2.- Evaluar el efecto de cuatro ángulos de corte combinados con dos velocidades de

    alimentación en la calidad de cepillado.

    3.- Evaluar la influencia de dos contenidos de humedad en el torneado.

    3

  • 3. REVISIÓN DE LITERATURA

    Los estudios de características de maquinado de la madera como un factor más de sus

    propiedades tecnológicas se incorporaron oficialmente en 1959 año en que la ASTM

    estableció la norma que rige y normaliza los trabajos que se realizan en esta área,

    permitiendo con esto, tener un patrón de comparación entre ellos.

    Mckenzie (1960), estudió la acción del filo cortante sobre la madera para encontrar

    conceptos básicos comunes al proceso de maquinado y, observó que los factores que

    afectan el proceso de corte para obtener un buen acabado son: el contenido de humedad, la

    dirección y la orientación del hilo, la velocidad de corte, el tipo de afilado y la fricción

    entre la madera y el filo cortante.

    Koch (1964), analizó el proceso de maquinado de la madera y recomienda utilizar en el

    cepillado de maderas suaves un ángulo de corte de 30° y para maderas duras un ángulo de

    20°; en el torneado menciona que se obtiene una mejor calidad de la superficie trabajada a

    un contenido de humedad de 6% que a 12% y 20%; en el lijado menciona que la lijadora

    de banda produce más rayones y grano apelusado en la madera que una lijadora de tambor.

    Mori y Hoshi (1964), estudió el efecto del ángulo de corte y desgaste del filo, así como la

    calidad de acabado de la superficie trabajada; observó que ángulos grandes producen

    acabados más pobres y mayores dificultades mecánicas y deforman más rápidamente el

    filo de las cuchillas.

    4

  • McKenzie (1967), relacionó el coeficiente de fricción en el corte de la madera con los

    efectos de presión, área de contacto, velocidad de deslizamiento, aspereza de la superficie

    de la herramienta, especie de madera, dirección del hilo y contenido de humedad. Encontró

    que en el coeficiente de fricción del corte de la madera influyen: el contenido de humedad

    y los extractivos, la aspereza del metal y la velocidad de deslizamiento.

    Wu y Huang (1968), publican un boletín sobre el efecto que ejerce el número de cuchillas

    en el cepillado, indicando que tres cuchillas producen mejor acabado que una y consumen

    30% más de energía.

    Cuprin (1969), estudia el coeficiente de fricción al cortar madera de encino y pino a un

    contenido de humedad de 8%, con cuchillas con un ángulo de corte de 40º y un ángulo

    libre de 15%. El coeficiente de fricción promedio obtenido para pino fue de 0.28 y para

    encino de 0.49.

    Kukachka (1970), describe más de 100 géneros tropicales de maderas importadas a

    Estados Unidos de América y los agrupa con base en las propiedades de la madera que

    afectan su utilización. Entre estos géneros se encuentra el Quercus spp. y menciona que los

    encinos tropicales son difíciles de maquinar debido principalmente a su alta densidad.

    Stewart (1970), comparó el cepillado con cuchillas y con abrasivos en función de la

    calidad de superficie de la madera y la fuerza requerida, encontrando que la superficie

    generada en el cepillado con cuchillas es generalmente de mayor calidad y, que con

    abrasivos se requiere aproximadamente seis veces más fuerza en dirección paralela al hilo

    5

  • y de 20 a 25 % menos en la dirección transversal. También menciona, que al incrementar

    la velocidad de alimentación en el cepillado con cuchillas la calidad de la superficie

    disminuyó y en el cepillado con abrasivos se mantuvo constante.

    Echenique (1970), recopiló información de las investigaciones realizadas por laboratorios

    extranjeros sobre las características anatómicas, físico-mecánicas, de durabilidad natural,

    de secado y de maquinado de 25 maderas tropicales que también vegetan en México e

    incluye los usos a que son destinadas dichas maderas.

    Koch (1972), describió las características de las máquinas de cepillar, moldurar y taladrar

    de la madera de las especies de pinos del sur de los Estados Unidos de América y

    especificó algunas condiciones de trabajo tales como: profundidad de corte, velocidad de

    alimentación y ángulo de corte para el cepillado; número de marcas de cuchilla por

    pulgada y velocidad de alimentación para moldurado; y dirección, velocidad de

    penetración, velocidad de giro y tipo de broca para el taladrado.

    De Bussy (1973), recomienda cepillar maderas blandas y duras, de densidad baja a media e

    hilo recto, con ángulos de corta de 30 a 35 grados y de 20 a 15 grados cuando presentan

    hilo entrecruzado u ondulado pronunciados.

    Gilmore y Barefoot (1974), evaluaron el comportamiento al cepillado de seis maderas

    sudamericanas tropicales importadas a los Estados Unidos de América y las compararon

    con Liriodendron tulipifera, encontrando que el ángulo de corte de 15° produce mejores

    resultados que los ángulos 20° y 30° para estas especies.

    6

  • Stewart (1974), comparó los factores que afectan la fuerza requerida para el cepillado con

    abrasivos y con cuchillas en cuatro especies de maderas duras, entre las que se encontraba

    el encino rojo (red oak), observando que dicha fuerza generalmente se incrementa con la

    velocidad de alimentación, la profundidad de corte, el contenido de humedad y la densidad

    básica en ambos casos; y con el número de arenas del abrasivo en el caso específico de este

    tipo de cepillado. Mencionando además, que el cepillado con cuchillas es mejor al eliminar

    proporciones mayores de madera y requiere de menor fuerza, sin embargo, el cepillado con

    abrasivos es capaz de cortar a profundidades mayores de ¼”.

    Zavala (1976), determinó las características de maquinado de seis especies maderables

    mexicanas, relacionándolas con sus características anatómicas y en base a los resultados

    obtenidos y considerando como operaciones fundamentales en el maquinado al cepillado y

    lijado, concluye que Manilkara zapota L. V. Royen (chicozapote), Cordia dodecandra DC

    (ciricote) y Piscidia communis Black I. M. Johnst (jabín) son recomendables para

    cualquier trabajo de carpintería y ebanistería, mientras que Pouteria campechiana Kunth

    Baehni (Kanisté), Lysiloma bahamensis Benth (tzalam) y Alnus arguta Shlecht Spach

    (aile) se pueden emplear en trabajos donde el cepillado y lijado no sean una limitante.

    Herrera (1981), publicó los avances en la determinación de las características de

    maquinado de cinco especies de encino que vegetan en México y recomienda cepillar su

    madera con un ángulo de corte de 20°, utilizando 19.7 marcas de cuchilla por centímetro.

    Mencionando que con excepción de Quercus candicans, las especies presentaron buenas

    7

  • características de maquinado en las operaciones de cepillado, lijado, taladrado y

    moldurado. En el torneado el comportamiento de todas las especies fue regular.

    Torelli (1982), determinó las propiedades físico mecánicas, de durabilidad natural y de

    maquinado de 43 especies de maderas tropicales mexicanas y concluyendo para el

    maquinado donde sólo utilizó cinco probetas por especie, que los mejores resultados en

    cepillado se obtienen con un mayor número de marcas de cuchilla por unidad de longitud y

    que a menor ángulo de corte hay mayor consumo de energía. También menciona que los

    tres factores que más afectan la calidad de la superficie trabajada, además de la densidad

    son el grano entrecruzado, los depósitos de minerales duros y la madera de tensión.

    Quiñones y Herrera (1984), determinaron las características de maquinado de Quercus

    resinosa, Q. castanea, Q. candicans, Q. obtusata y Q. sideroxyla, realizando las

    operaciones de cepillado, lijado, taladrado y moldurado. Concluyendo que de acuerdo con

    los resultados obtenidos las cinco especies de encino estudiadas son recomendables para

    cualquier trabajo de carpintería, ya que en todas las operaciones se obtuvieron buenos

    resultados, con excepción del Q. candicans, que en el ensayo de cepillado presentó un

    comportamiento regular y recomiendan cepillar la madera de encino con un ángulo de

    corte de 20°, ya que con éste, se obtienen mejores resultados.

    Moreno y Martínez (1984), realizaron el estudio de trabajabilidad de cuatro especies de

    maderas mexicanas, concluyendo que las de Cordia alliodora (bojón), Fraxinus uhdei

    (fresno) y Liquidambar styraciflua (liquidámbar) pueden utilizarse satisfactoriamente en

    trabajos de carpintería, ebanistería y en la elaboración de piezas torneadas y molduradas,

    8

  • en tanto que recomiendan estudiar con mayor detalle la madera de Roseodendron connell-

    smithii (primavera) para determinar sus condiciones óptimas de trabajabilidad.

    Stewart y Polak (1985), estudiaron 25 maderas duras y desarrollaron modelos para estimar

    el porcentaje de piezas libres de defectos en cepillado y moldurado en función de su

    densidad básica y algunas de sus propiedades mecánicas. Determinando que el porcentaje

    de piezas libres de defectos en el cepillado se incrementa al aumentar el número de marcas

    de cuchilla por pulgada.

    Flores (1990), determinó las características de maquinado de cuatro especies maderables

    de encino del estado de Puebla; Quercus affinis, Q. crassifolia, Q. glabrescens y Q.

    mexicana. Concluyendo que en el cepillado la mejor calidad de superficie de la madera se

    obtuvo utilizando ángulos de corte de 15° y un número mayor de marcas de cuchilla por

    centímetro (16.8 y 21.6). La presencia de hilo irregular degrada la calidad del cepillado de

    la madera. El contenido de humedad afecta la calidad del torneado, obteniéndose mejores

    resultados a 12% de contenido de humedad que en condiciones demasiado secas, 7%. La

    madera de todas las especies estudiadas presentan excelentes características de maquinado

    en las operaciones de taladrado, moldurado y lijado. En general las cuatro especies son

    apropiadas para ser utilizadas por la industria maderera en la elaboración de productos

    terminados de alta calidad.

    Flores (1991), en su estudio comparativo de dos aleaciones de acero de las cuchillas en el

    cepillado en tres especies de encino del estado de Guanajuato; Quercus laurina, Q.

    crassifolia y Q. rugosa, concluye que en general la calidad del cepillado está relacionada

    9

  • con el número de marcas de cuchilla por centímetro, es decir, que a mayor número de

    marcas corresponde una mejor calidad de cepillado, y que ésta, se ve afectada

    negativamente por la presencia de hilo irregular. Los resultados obtenidos en el torneado

    fueron superiores a los regulares. Para los ensayos de moldurado, taladrado y lijado se

    obtuvieron excelentes resultados para las tres especies, observándose grano apelusado muy

    leve.

    Goche (1993), al estudiar la madera de Q. sideroxyla del estado de Durango, menciona que

    en la prueba de cepillado, esta especie mostró excelentes resultados al utilizarse un ángulo

    de corte de 20º y 29.3 marcas de cuchilla por centímetro, con el ángulo de 30° y el mismo

    número de marcas de cuchilla por centímetro la calidad obtenida fue menor. En los

    ensayos de moldurado y lijado presentó excelentes resultados, mostrando el defecto de

    grano apelusado en el primero y en el segundo no se hicieron presentes los defectos.

    Concluyendo que la madera es apropiada para la fabricación de muebles de alta calidad y

    uso en interiores.

    Sosa (1993), determinó las características de maquinado de Prosopis laevigata (mezquite)

    del estado de Guanajuato. Concluyendo, que la madera de mezquite presenta hilo

    entrecruzado, textura gruesa heterogénea y porosidad circular, aparentemente

    desfavorables para la obtención de excelentes resultados en las operaciones de maquinado,

    pero que también presenta otras características anatómicas y propiedades físicas y

    mecánicas favorables que al final prevalecen sobre las anteriores, como es alta densidad,

    dureza y rigidez dadas por sus paredes celulares gruesas. En el ensayo de cepillado no se

    observó una influencia significativa de la dirección del hilo; con respecto al ángulo de

    10

  • corte los mejores resultados se obtuvieron utilizando un ángulo de corte de 20°. Con

    excepción del moldurado en donde se obtuvieron buenos resultados en los demás ensayos

    los resultados fueron excelentes.

    Tonacatl (1995), realizó el estudio tecnológico de la madera de Matudea trinervia Lundell

    (quebracho), del estado de Puebla. En el cepillado los mejores resultados se obtuvieron

    utilizando 29.3 marcas de cuchilla por centímetro y ángulos de corte de 20°, 25° y 30°; en

    el ensayo de lijado los resultados obtenidos fueron excelentes, mientras que en barrenado,

    moldurado y torneado los resultados fueron solamente regulares. Se considera factible la

    utilización de esta madera en la elaboración de parquet, duela, lambrín y mobiliario en

    general, de uso preferentemente en interiores.

    Flores y Fuentes (1998), realizaron el estudio de maquinado de Quercus Affinis y Q.

    Crassifolia del estado de Guanajuato, concluyendo que el comportamiento de ambas

    especies en el maquinado en general es excelente, por lo que se recomienda la utilización

    de su madera en la elaboración de productos de mayor valor agregado, como decoración de

    interiores y muebles.

    Fuentes et al. (1998), al determinar la influencia de las propiedades físicas y mecánicas en

    el maquinado de dos especies de encino (Quercus Affinis y Q. Crassifolia), mencionan que

    los resultados de maquinado obtenidos muestran un comportamiento excelente, lo cual se

    explica porque las maderas con hilo recto y densidad alta presentan un acabado más terso

    que las ligeras y frecuentemente también se maquinan mejor, aunque presentan la

    desventaja que hay una mayor remoción de sustancia madera por lo tanto, también

    11

  • requieren mayor cantidad de energía en su procesamiento y causan además un rápido

    desafilado de las herramientas de corte.

    Medina (2003), determinó las características de maquinado de Eucalyptus urophilla S. T.

    Blake y Eucalyptus grandis Hill ex Maiden, provenientes de una plantación forestal

    comercial de 7 años de edad y recomienda cepillar la madera de estas especies utilizando

    un ángulo de corte de 30° y 29.33 marcas de cuchilla por centímetro. Con base en los

    resultados de maquinado obtenidos se recomienda usar la madera de las especies

    estudiadas en la elaboración de muebles y para ebanistería en general.

    12

  • 4. DATOS DE RECOLECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES

    4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE RECOLECCIÓN

    De las cuatro especies de encino utilizadas para el presente trabajo tres fueron recolectadas

    en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) No. 02 Valles Centrales de Oaxaca (Q.

    crassifolia, Q. laurina y Q. rugosa), que se localiza entre los paralelos 16° 34’ y 17° 10’ de

    latitud norte y entre los meridianos 95° 54’ y 97° 37’ de longitud oeste del meridiano de

    Greenwich y Cuenta con una extensión territorial de 13987.58 km2 que representa el 17%

    de la superficie estatal.

    Este distrito, presenta una topografía irregular con altitudes de 1010 a 2600 msnm; posee

    pendientes de 0.38% a 65%, su área de influencia se encuentra ubicada dentro de la

    provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur. Sus ríos principales son el Atoyac y el

    Tlacolula o Salado que terminan uniéndose para formar el río Verde, que desemboca en la

    laguna de Chacahua en la región de la costa. La temperatura media anual es de 18° C, con

    una precipitación media anual de 725 mm y una evaporación de 1862 mm. En las partes

    montañosas de la región, se aprecia una cubierta vegetal compuesta de pino, encino,

    oyamel y selva baja caducifolia.

    La otra especie (Q. affinis)se colectó en el Municipio de Acaxochitlán, estado de Hidalgo;

    cuya ubicación geográfica se encuentra entre los paralelos 20º 10’ y 20º 11’ de latitud

    Norte y los 98º 11’ y 98º 12’ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

    13

  • Se encuentra en la Región Hidrológica 27- Río Tuxpan-Nautla, dentro de la Cuenca d Río

    Tuxpan, y dentro de la subcuenca b Río Necaxa con 36,500 has de extensión superficial

    que cae administrativamente en la Región Forestal de Acaxochitlán y de la UCODEFO N°

    1 de Tulancingo Hidalgo.

    La Topografía que predomina es la de tipo lomerío con pendientes entre el 15 y 55% y

    exposiciones más frecuentes al noreste y altura sobre el nivel del mar de 2,200 m. La

    Temperatura media anual es de 18°C, con una precipitación invernal mayor al 5% y del

    mes más seco < 40mm para conformar un clima Templado Subhúmedo según el sistema

    climático de Koeepen modificado por Enriqueta García; Los suelos son del tipo Luvisol

    crómico (Lc),con acumulación de arcilla en el subsuelo, color café rojizo, textura arcillo

    limosa, estructura granular simple, PH ligeramente ácido y alto contenido de materia

    orgánica, el cual sustenta una vegetación de Bosque de Pino Encino mezclado,

    estratificado, asociado con vegetación arbustiva y herbácea.

    4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES

    4.2.1. Quercus affinis Scheid. Hort Belg.

    Sinonímias: Q. acroglandis Kell

    Nombre(s) común(es): manzanillo, escobilla, encino manzanillo, encino quiebracha y

    encino colorado.

    14

  • Características generales: Árbol perennifolio hasta de 20 y 25 m de altura y de 50 a 100

    cm o más de diámetro. Corteza escamosa, en piezas más o menos pequeñas, pero con

    apariencia muy rugosa en árboles viejos, de color café grisáceo oscuro o gris oscuro y casi

    negro. Ramas lisas, ramillas de uno a dos mm de grueso, ligeramente pubescentes pero

    glabrescentes al segundo año, de color café rojizo o grisáceo, a veces ligeramente

    acanaladas (Zavala, 1995).

    Hojas delgadas pero tiesas, rojizas cuando jóvenes y verde oscuras y brillantes en el haz

    cuando maduras; oblongas, elípticas, oblongo-elípticas, lanceoladas u oblongo-

    lanceoladas, de 2.5 a6 veces más largas que anchas, glabras en haz y envés excepto por

    algunos pequeños manojos de pelos presentes ocasionalmente en algunas hojas. Frutos

    bianuales generalmente solitarios, bellotas de ovoides hasta ancha o largamente elípticas,

    de 12 a 16 mm de largo y ocho a 12 mm de diámetro incluida un tercio o algo más en la

    cúpula (Zavala, 1995).

    Se distribuye entre 1,200 y 2,900 msnm, árbol de seis a 12 m, a veces hasta 25 o más, de

    corteza obscura rugosa o casi lisa (Martínez, 1981). La madera presenta un color que va de

    blanco a café muy pálido en la albura y de color rosa en el duramen, no tiene olor ni sabor

    característicos, su brillo es alto en la albura y mediano en el duramen, veteado

    pronunciado, textura gruesa e hilo recto. Los poros presenta distribución semicircular. Su

    peso seco volumétrico verde es de 0.603 gr./cm3 y su dureza es alta (Fuentes, 1990).

    15

  • 4.2.2. Quercus crassifolia Humb. & Bonpl.

    Sinonímias: Quercus brachystachys Benth., Quercus chicamolensis Trel., Quercus errans

    Trel., Quercus felipensis Trel., Quercus miguelitensis Trel., Quercus moreliana Trel.,

    Quercus orbiculata Trel., Quercus stipularis Humb. Et Bonpl.

    Nombre(s) común(es): Encino, Encino blanco, Encino chicharrón, Encino chilillo, Encino

    colorado, Encino hojarasco, Encino huaje, Encino pepitillo, Encino prieto, I´tuli

    (tarahumara), Rocorojco (tarahumara), Urikoste (purépecha), Wiin-puy-xoai (mixe).

    Características generales: Árbol de ocho a 12 m de alto, algunas veces hasta de 20 m,

    diámetro de 25-50 cm., corteza oscura y acanalada; ramillas de dos a cinco mm de

    diámetro, con tomento café-amarillento, hojas jóvenes con abundante tomento amarillo en

    el haz, en hojas adultas haz liso y brillante de color verde claro, envés siempre tomentoso

    de color amarillo o amarillo oscuro, bellota ovoide de 15-20 mm de largo, de color café

    claro, glabras, fructifica de julio a agosto (Bello y Labat, 1987).

    La madera presenta color castaño rojizo, contrastando con los rayos poliseriados que

    muestran un tono gris oscuro, no tiene olor ni sabor característicos, su brillo es mediano en

    las caras tangenciales y alto en las radiales, veteado pronunciado y textura gruesa, estas

    dos características ocasionadas principalmente por los rayos poliseriados; su hilo es recto.

    Los poros solitarios, presentan distribución circular y forman una o dos bandas en la

    madera temprana y, en la tardía, están arreglados en hileras radiales. El parénquima es

    vasicéntrico, reticulado y en bandas de color blanco; algunas células presentan cristales en

    16

  • forma romboidal. Los rayos uniseriados y poliseriados son de tipo homogéneo, los

    primeros, sólo visibles con lupa, son numerosos y bajos, y los segundos visibles a simple

    vista (Pérez, 1985). Su peso seco volumétrico verde es de 0.618 gr. /cm3 y es clasificada

    como una madera pesada y de dureza alta (Fuentes, 1990)

    Usos:

    Artesanal: Tallo se usa para la fabricación de implementos agrícolas.

    Combustible: La planta completa se usa como leña o para elaborar carbón.

    Construcción: Es común el uso de los tallos como postes de cerca.

    Medicinal: La corteza se cuece en agua y el líquido se usa contra el mal de orín,

    tomándolo tres veces al día por dos o tres días. En otro uso la corteza se machaca y hierve

    en agua y se usa para lavar las heridas. Las hojas de esta especie se calientan y se ponen en

    el cuello para aliviar las molestias de anginas inflamadas.

    Comercialización: La leña derivada de encinos es un producto que se está expandiendo

    ampliamente. En algunas regiones el carbón de encino es empaquetado en pequeños

    costales de papel de dos a cinco Kg. de peso y exportado a Europa, principalmente a

    Alemania, Holanda y Dinamarca.

    4.2.3. Quercus laurina Humb. Et Bonpl.

    Sinonímias: Quercus barbinervis Benth., Quercus bourgaei Trel., Quercus caerulocarpa

    Trel., Quercus chrysophylla Humb. & Bonpl., Quercus itens var. Major A. DC., Quercus

    lanceolata Humb. & Bonpl., Quercus major (A. DC.) Trel., Quercus ocotedefolia Liebm.,

    17

  • Quercus roseovenulosa Trel., Quercus tlapuxahuensis A. DC., Quercus treleseana Camus,

    Quercus tridens Humb. & Bonpl.

    Nombre(s) común(es): Encino blanco, Encino chilillo, Encino colorado, Encino laurelillo,

    Encino prieto, Encino uricua.

    Características generales: Árbol de 10 a 40 metros de altura y 15 a 100 cm de diámetro;

    ramillas de 2-4 mm de grueso, hojas jóvenes cubiertas por pelos simples rojizos con

    pubescencia, hojas maduras coriáceas y rígidas, de verdes a ligeramente cafés lustrosas,

    envés verde a verde-amarillo brillante, fruto bianual, solitario o en pares, sobre un corto

    pedúnculo de tres a ocho mm de largo, bellota corta ovoide (Bello y Labat, 1987). Vegeta

    en bosques de encino entre los 1500-3200 msnm, generalmente sobre laderas o barrancas

    húmedas, suelos profundos, someros, rara vez rocosos; se asocia con especies como

    Quercus rugosa, Q. candicans, Q. martinezii y Q. magnolifolia. En bosques de coníferas se

    encuentra entre los 1500-3200 msnm, asociándose con especies como Pinus

    pseudostrobus, P. montezumae, P. michoacana y P. leiophylla.

    Madera con durámen castaño rojizo y albura de color rosa, no tiene olor ni sabor

    característicos, su brillo es bajo, veteado pronunciado y su textura gruesa, hilo recto. Los

    vasos presentan distribución circular, solitarios formando una banda en la madera

    temprana, e hileras radiales en la tardía. Parénquima de tipo vasicéntrico, reticulado y en

    bandas. Rayos uniseriados y poliseriados, de tipo homogéneo (Pérez, 1985).

    18

  • Usos:

    Artesanal: Los tallos se usan para fabricar cabos de herramienta.

    Combustible: Fuste y ramas se usan como leña y para hacer carbón.

    Construcción: Los tallos se usan como postes para cerca.

    Comercialización: Se comercializan los postes y la leña en cargas, cuyo volumen oscila

    entre 0.02 – 0.05 m3 de acuerdo a la localidad. En algunas regiones del norte y centro el

    carbón de encino es envasado en costales de papel y enviado a supermercados, donde

    compite con el carbón de mezquite.

    4.2.4. Quercus rugosa Née

    Sinonimias: Quercus conglomerata Trel., Quercus decipiens Martens & Galeotti, Quercus

    diversicolor Trel., Quercus durangensis Trel., Quercus purpusii Trel., Quercus reticulata

    Humb. & Bonpl., Quercus rhodophlebia Trel., Quercus suchiensis Warb.

    Nombre(s) común(es): Alvellana, Avellana, Encino blanco liso, Encino cuero, Encino de

    asta, Encino de miel, Encino negro, Encino prieto, Encino quiebra hacha, Encino roble,

    Roble, Sharari, Tocus.

    Características generales: Árbol de 3-25 m de alto, tronco con un diámetro de 10-80 cm

    o más; ramillas de 3-6 mm de grueso, tomentosas al principio, después casi labras color

    café grisáceo; estipulas lineares u oblonceoladas, de 6-7 mm de largo o aún más escariosas

    y pilosas; hojas muy gruesas, rígidas y coriáceas, muy rugosas, envés tomentoso con pelos

    19

  • ramificados, fruto solitario o en grupos de 2-3, involucro de 12-17 mm de diámetro por 7-9

    mm de alto, bellota ovoide de 16-25 mm de largo por 9-14 mm de diámetro (Bello y Labat,

    1987). Vegeta en bosques de encino entre 1800-2500 msnm; suele asociarse con Quercus

    crassipes, Q. laurina, Q. obtusata y Q. castanea. En bosques de pino o en asociaciones

    pino-encino su rango altitudinal es entre 1000-3200 msnm, se localiza en una amplia

    variedad de sitios aunque es más común en suelos profundos que someros y pedregosos. Se

    asocia con Pinus leiophylla, P. michoacana y P. lawsoni.

    La madera presenta poca diferencia de color entre albura y durámen, no presenta brillo, su

    veteado es pronunciado, de textura gruesa e hilo recto, no tiene olor característico y su

    sabor es amargo. Vasos solitarios de distribución difusa, arreglados en pequeñas y grandes

    agrupaciones. Parénquima abundante apotraqueal en bandas. Rayos uniseriados numerosos

    y poliseriados, altos y anchos; fibras cortas y abundantes entre banda y banda del

    parénquima, abundantes cristales de forma romboidal en las células parenquimatosas

    (Pérez, 1976). La madera proveniente de esta especie se clasifica como excesivamente

    pesada y dura, altamente resistente a la flexión estática, impacto, compresión paralela y

    perpendicular al grano (Negrete, 1970).

    Usos:

    Artesanal: Los tallos se usan para fabricar cabos de herramienta.

    Bebidas y licores: El fruto se utiliza para elaborar una bebida que suple al café.

    Combustible: El fuste y las ramas se usan como leña y para hacer carbón.

    Construcción: Los tallos se usan como postes para cerca.

    20

  • Medicinal: La corteza se utiliza en el tratamiento contra la disentería, como hemostático y

    analgésico. También es muy usado para corregir padecimientos digestivos, genitourinarios,

    inflamaciones, infecciones y desórdenes del sistema respiratorio.

    Comercialización: Se comercializan los postes y la leña en cargas, cuyo volumen oscila

    entre 0.02 – 0.05 m3 de acuerdo a la localidad. En algunas regiones del norte y centro el

    carbón de encino es envasado en costales de papel y enviado a supermercados, donde

    compite con el carbón de mezquite.

    21

  • 5. MATERIALES Y MÉTODOS

    5.1. OBTENCIÓN DEL MATERIAL DE ENSAYO

    Las tablas de donde se obtuvieron las probetas de ensayo se seleccionaron de un lote de

    madera aserrada de cada una de las especies estudiadas. La madera se secó inicialmente al

    aire libre y posteriormente se acondicionó en la estufa solar del Campo Experimental San

    Martinito, determinándose el contenido de humedad por el método de pesadas (Figura 1),

    quedando a los siguientes contenidos de humedad:

    Quercus affinis 11.3%

    Quercus crassifolia 11.0%

    Quercus laurina 10.9%

    Quercus rugosa 11.0%

    Figura 1. Pesado de probetas para determinar el contenido de humedad.

    22

  • Algunas secciones de tablas seleccionadas para el ensayo de torneado se acondicionaron a

    un contenido de humedad de:

    Quercus affinis 15.5%

    Quercus crassifolia 17.0%

    Quercus laurina 16.0%

    Quercus rugosa 16.1%

    El número y especificaciones de las probetas de ensayo fueron de acuerdo a lo que

    establece la norma ASTM D 1666-87 (Anexo 1), excepto que las probetas de ensayo se

    obtuvieron saneando tablas de diferentes dimensiones (Figura 2) en lugar de tablas limpias

    con dimensiones fijas de 2.5 x 12.5 x 122 cm. (1” x 5” x 4”), debido a que, del material

    disponible no se podía obtener tablas libres de defectos de estas dimensiones. El número de

    probetas por ensayo en las cuatro especies fue de 50 para cada una, se procuró que las

    probetas tuvieran el mínimo de defectos (Figura 3) que desclasificaran la madera, tales

    como rajaduras, nudos e incrustaciones de corteza entre otros, con la finalidad de que al

    evaluar la calidad de los ensayos, los defectos presentes fueran atribuibles a las maquinas y

    herramientas, a las condiciones de trabajo y a las variables de estudio y no a los defectos

    de la madera.

    Figura 2. Obtención de probetas de ensayo.

    23

  • Figura 3. Elaboración de probetas de ensayo con el mínimo de defectos.

    5.2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y HERRAMIENTAS DE ENSAYO

    Para la realización de los ensayos se utilizó la maquinaria que se encuentra instalada en la

    Planta Piloto de Trabajabilidad de la Madera, en el Campo Experimental San Martinito del

    CIR-Centro, ubicado en San Martinito, municipio de Tlahuapan, Puebla. Esto es:

    1. Una máquina combinada cepillo, canteador y escoplo (Figura 4),

    Marca SCM

    Modelo 2200 – FSB

    Velocidad de alimentación 7.5 y 13 m/min

    Velocidad de giro del cabezal 5500 rpm

    Mesa 79.5 x 51.5 cm

    Diámetro del cabezal 11.8 cm

    Longitud del cabezal 50 cm

    24

  • Número de cuchillas 4

    Material de las cuchillas Acero rápido

    Dimensiones de las cuchillas 0.3 x 3.5 x 50 cm

    Potencia del motor 9 HP

    Figura 4. Cepillo utilizado en el ensayo de cepillado.

    2. Un taladro de pedestal (Figura 5),

    Marca Karpinter

    Velocidad de giro del cabezal 1300 y 2500 rpm

    Potencia del motor ½ HP

    Diámetro de la broca 1”

    25

  • Figura 5. Taladro utilizado en el ensayo de barrenado.

    3. Un trompo o molduradora de un cabezal (Figura 6),

    Marca Invicta

    Modelo Velox

    Mesa 100 x 95 cm

    Velocidad de giro del cabezal 4000, 6000, 8000 y 10000 rpm

    Potencia del motor 5 HP

    Fresa La especificada por la norma, con aspas de carburo de

    tungsteno

    26

  • Figura 6. Molduradora utilizada en el ensayo de moldurado.

    4. Un torno semiautomático (Figura 7),

    Marca Genari Armando

    Modelo LM – 115

    Velocidad de giro del cabezal 3270 y 5833 rpm

    Potencia del motor 5 HP

    Cuchilla La especificada por la norma, en acero rápido

    Figura 7. Torno semiautomático utilizado en el ensayo de torneado.

    27

  • 5. Una lijadora de banda (Figura 8)

    Marca Invicta

    Modelo Astral

    Mesa 410 x 165 cm

    Velocidad lineal de la banda 1152 m/min

    Potencia del motor 5 HP

    Lija Grano de granate 80 y 100

    Las herramientas empleadas como ya se mencionó, están construidas en acero rápido, con

    excepción de la fresa para moldurar que es una aleación de carburo de tungsteno.

    Figura 8. Lijadora de banda utilizada en el ensayo de lijado.

    28

  • 5.3. MÉTODO DE ENSAYO

    5.3.1. Cepillado

    Para el ensayo de cepillado la Norma ASTM indica que las dimensiones de las probetas

    son 19 x 102 x 910 mm con un contenido de humedad del 6% u otro siempre y cuando se

    especifique, que en este caso fueron los ya mencionados anteriormente. También

    especifica que el ensayo se debe realizar utilizando ángulos de corte de 15º, 20°, 25º y 30º,

    que fueron los usados en este trabajo, en combinación con 16.4 y 29.3 de marcas de

    cuchilla por centímetro que son diferentes a los especificados por la norma.

    Para obtener los ángulos de corte de 15°, 20° y 25° se hizo un bisel en la parte posterior de

    las cuchillas, no así para el ángulo de 30° que se obtiene al montar las cuchillas en el

    cabezal.

    El número de marcas de cuchilla por centímetro requeridas se obtuvo utilizando las

    velocidades de alimentación de 7.5 y 13 m/min. Calculándose con la siguiente fórmula:

    A * B N =

    C * 100

    Donde:

    N = Número de marcas de cuchilla por centímetro.

    A = rpm del cabezal portacuchillas

    B = No. de cuchillas en el cabezal

    C = Velocidad de alimentación, m/min

    29

  • 5.3.2. Barrenado

    Para el ensayo de barrenado se utilizaron dos velocidades de giro del cabezal 1300 rpm y

    2500 rpm en lugar de la de 3600 rpm que especifica la norma, el tiempo de penetración

    promedio fue para Quercus affinis de 15.47 segundos, Q. crassifolia de 15.64 segundos, Q.

    laurina de 16.7 segundos y Q. rugosa de 15.0 segundos usando 1310 rpm, y para cuando

    se utilizó 2330 rpm fue para Q. affinis de 7.6 segundos, Q. crassifolia de 7.7 segundos, Q.

    laurina de 7.8 segundos y Q. rugosa de 7.8 segundos.

    5.3.3. Moldurado

    En el ensayo de moldurado se utilizó un trompo y la fresa especificada por la norma, con

    aspas de carburo de tungsteno, con un diámetro de 15 cm y una velocidad de giro del

    cabezal portafresas de 8000 rpm. Lo que da una velocidad periférica de 62.83 m/seg, que

    se encuentra dentro del rango especificado para maderas duras por el CSR Training Center

    (1991) que es de 50-80 m/seg para fresas con aspas de carburo de tungsteno y una

    velocidad de alimentación promedio para Quercus affinis de 3.15 m/min, Q. crassifolia de

    2.89 m/min, Q. laurina de 2.5 m/min y Q. rugosa de 2.63 m/min en el corte preliminar y

    en el corte final, Q. affinis de 2.79 m/min, Q. crassifolia de 3.07 m/min, Q. laurina de 3.8

    m/min y Q. rugosa de 3.52 m/min las cuales son muy próximas a la velocidad de

    alimentación para molduras curvas, cuando la alimentación se hace de manera manual y

    que es de 3 m/min.

    30

  • La velocidad periférica se calculó con la siguiente fórmula:

    Vp = (D x π x Vr)/60

    Donde:

    Vp = Velocidad periférica (m/seg).

    D = Diámetro de la fresa (m)

    π = 3.1416

    Vr = Velocidad de rotación del cabezal portafresas (rpm)

    5.3.4. Torneado

    Este ensayo de torneado de acuerdo con la norma se debe realizar a 6% y 12% de

    contenido de humedad, pero da la opción de realizarlo a otros contenidos de humedad

    siempre y cuando se especifiquen, en este caso las pruebas se realizaron a los contenidos

    de humedad que se señalan en seguida y a una velocidad de giro del cabezal de 3270 rpm.

    Los tiempos de torneado en promedio por especie y contenido de humedad fueron:

    Especie Contenido de humedad Tiempo de torneado

    Q. affinis 11.3% 6.18 m/min

    15.5%

    Q. crassifolia 11.0% 6.39 m/min

    17.0%

    Q. laurina 10.9% 6.45 m/min

    16.0%

    31

  • Q. rugosa 11.0% 6.18 m/min

    16.1%

    5.3.5. Lijado

    Para el ensayo de lijado se utilizó una lijadora de banda con velocidad de alimentación

    promedio de 6.50 m/min, ejerciendo una presión constante sobre el cojín opresor de 4.573

    kg, esto, en lugar de la lijadora de tambor de dos cabezas que especifica la norma. Las lijas

    usadas fueron del 80 y 100 con grano de gránate en lugar de grano de óxido de aluminio.

    La velocidad de alimentación promedio por especie fue la siguiente:

    Q. affinis 6.18 m/min

    Q. crassifolia 6.39 m/min

    Q. laurina 6.45 m/min

    Q. rugosa 6.18 m/min

    5.4. EVALUACIÓN DE DEFECTOS Y ESPECIES

    La evaluación de los ensayos se realizó como lo establece la Norma ASTM D 1964-87

    (ASTM, 1992), en la cual se consideran los siguientes defectos: grano astillado, grano

    apelusado, grano levantado, marcas de astilla, grano rasgado, grano comprimido y rayones,

    que se definen de la siguiente manera:

    32

  • Grano astillado. Es la condición de aspereza que presenta la superficie de la madera

    cuando las fibras o traqueidas se desprenden de la superficie trabajada dejando pequeñas

    huellas en forma de agujeritos.

    Grano apelusado. Es la condición de aspereza de la superficie de la madera en la que

    pequeñas partículas o grupos de fibras o traqueidas que no fueron cortadas por la

    herramienta de corte (fresa, cuchilla, broca, etc.) sobresalen de la superficie general de la

    tabla sin desprenderse, permaneciendo adheridas a ella.

    Grano levantado. Es la condición de aspereza de la superficie de la madera en la que una

    parte del anillo de crecimiento u otra sección de madera se levanta sobre la superficie

    general de la pieza trabajada, debido a la diferencia de densidad entre madera tardía y

    madera temprana.

    Marcas de astilla. Son huellas (abolladuras) poco profundas en la superficie de la tabla,

    causadas por virutas que permanecen adheridas al cabezal porta cuchillas del cepillo,

    debido a que no son eliminadas por el escape del mismo. Este defecto es exclusivo del

    ensayo de cepillado.

    Grano rasgado.- Es la condición de aspereza que presenta la superficie trabajada de una

    pieza de madera, en donde las fibras o traqueidas son cortadas transversalmente por la

    herramienta de corte; este defecto se presenta en los ensayos de moldurado, torneado y

    barrenado.

    33

  • Grano comprimido.- Son grupos de fibras aplastadas por efecto de la fricción de la broca,

    este defecto es exclusivo del ensayo de barrenado.

    Rayones.- Son marcas semejantes a un rasguño, ocasionadas por la lija, por lo que este

    defecto se presenta exclusivamente en el ensayo de lijado.

    La evaluación se realizó como lo establece la misma norma, basándose en la presencia y

    severidad de los defectos antes señalados, examinando las probetas visualmente y

    clasificándolas en cinco categorías (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Evaluación y clasificación de las muestras de ensayo.

    Grado Condición Descripción

    1 Excelente Libre de defectos

    2 Buena Con defectos superficiales que pueden eliminarse con lija del

    número 100

    3 Regular Con defectos marcados que pueden ser eliminados utilizando una

    lija gruesa del número 60 y después una lija fina del número 100

    4 Pobre Con defectos severos que para eliminarse se requiere cepillar de

    nuevo la pieza de madera

    5 Muy

    pobre

    Con defectos muy severos los cuales para eliminarlos será necesario

    sanear la pieza de madera

    La evaluación de las probetas se registró en un formato diseñado para tal fin. (Anexo 2)

    34

  • La evaluación del maquinado de la madera de la especie se realizó considerando la suma

    del porciento de piezas excelentes (E) y buenas (B), de acuerdo a la clasificación que se

    presenta en el Cuadro 2, excepto en el ensayo de torneado en donde se incluye además el

    porcentaje de probetas clasificadas como regulares, de acuerdo con la norma antes citada.

    Cuadro 2. Clasificación del maquinado en función del porcentaje de piezas.

    % de piezas E + B Clasificación

    90-100 Excelente

    80-89 Buena

    60-79 Regular

    40-59 Pobre

    0-40 Muy pobre

    35

  • 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    6.1. CEPILLADO

    En el caso del Quercus affinis la mejor clasificación resultó al combinar un ángulo de corte

    de 15° y una velocidad de alimentación de 7.5 m/min para 29.3 marcas de cuchilla por

    centímetro, con una calificación excelente, y la peor se obtuvo al utilizar un ángulo de 30°

    con una velocidad de alimentación de 13 m/min y 16.9 marcas de cuchilla por centímetro

    con una clasificación de regular. En el Cuadro 3 también se puede observar que los

    mejores resultados en general se obtuvieron con la velocidad de alimentación menor, es

    decir, la de 7.5 m/min, que permite tener un mayor número de marcas de cuchilla por

    centímetro, lo cual coincide con lo expresado por Flores (1990), quien señala que al

    utilizar un mayor número de marcas de cuchilla por centímetro se tiene una mejor calidad

    en el cepillado, ya que es menor la cantidad de madera que tiene que remover cada cuchilla

    al cortar.

    Cuadro 3. Comportamiento al cepillado de la madera de Quercus affinis.

    Angulo de corte

    Velocidad de alimentación en

    m/min

    # de marcas de cuchilla/cm

    % excelentes más buenas Clasificación

    Defecto más frecuente

    7.5 29.3 100 Excelente 15° 13.0 16.9 96 Excelente G. astillado 7.5 29.3 98 Excelente G. astillado 20° 13.0 16.9 88 Bueno G. astillado 7.5 29.3 96 Excelente G. astillado 25° 13.0 16.9 84 Bueno G. astillado 7.5 19.3 86 Bueno G. astillado 30° 13.0 16.9 78 Regular G. astillado

    36

  • Los buenos resultados que se obtuvieron en general para esta especie se pueden explicar

    por la dureza alta de su madera, lo que le imprime un adecuado grado de rigidez a las

    fibras, evitando con esto la presencia severa del grano astillado. Por otro lado, algunas de

    las características anatómicas de la madera de esta especie tales como, la distribución de

    semicircular a circular de su porosidad, la uniformidad del tamaño de sus poros y su hilo

    recto la hacen apropiada para un buen maquinado. Por consiguiente el grano astillado que

    fue el defecto más frecuente se puede atribuir a la presencia de hilo irregular, provocado

    por nudos en las tablas de donde se obtuvieron las probetas de ensayo, el cuál

    generalmente está asociado con esta alteración en el hilo de la madera.

    Los resultados que se obtuvieron para Q. affinis coinciden con los presentados por Flores y

    Fuentes (1998) y Flores (1990) para esta misma especie, ya que aún cuando este último

    utilizó números de marcas de cuchilla por centímetro menores, señala que a mayor número

    de marcas de cuchilla por centímetro mayor calidad de cepillado y que a menor ángulo de

    corte mejores resultados de cepillado.

    Para el Quercus crassifolia los mejores resultados se obtuvieron con la combinación de la

    velocidad de alimentación de 7.5 m/min con todos y cada uno de los ángulos de corte

    probados, es decir, 15°, 20°, 25° y 30°, lo que significa que el ángulo de corte en este caso

    no tuvo una influencia marcada en la calidad de cepillado, y que más bien el número de

    marcas de cuchilla por centímetro que está determinado por la velocidad de alimentación,

    fue el que definió la clasificación obtenida. Aunque se debe destacar que en general los

    resultados fueron excelentes para esta especie y que con excepción de la combinación del

    ángulo de corte de 25° y 16.9 marcas de cuchilla por centímetro que presento una buena

    37

  • clasificación, apenas por debajo del porcentaje de probetas excelentes más buenas

    requeridas para alcanzar la categoría de excelente, como se puede ver en el Cuadro 4.

    Cuadro 4. Comportamiento al cepillado de la madera de Quercus crassifolia.

    Angulo de corte

    Velocidad de alimentación en

    m/min

    # de marcas de cuchilla/cm

    % excelentes más buenas Clasificación

    Defecto más frecuente

    7.5 29.3 100 Excelente G. astillado 15° 13.0 16.9 98 Excelente G. astillado 7.5 29.3 100 Excelente G. astillado 20° 13.0 16.9 94 Excelente G. astillado 7.5 29.3 96 Excelente 25° 13.0 16.9 88 Buena G. astillado 7.5 19.3 100 Excelente G. astillado 30° 13.0 16.9 90 Excelente G. astillado

    El defecto más frecuente fue el de grano astillado y se presentó en un número de probetas

    muy reducido y de manera superficial, lo cual se debe a las características tecnológicas de

    la madera de esta especie como son la distribución circular de su porosidad, la uniformidad

    del tamaño de sus poros y su hilo recto, que contrarrestan la característica de textura

    gruesa, haciéndola apropiada para el maquinado, lo que se refleja en los excelentes

    resultados obtenidos.

    Los resultados obtenidos en general para Q. crassifolia coinciden con los presentados para

    esta misma especie por Flores y Fuentes (1998) y Flores (1990), quienes señalan que a

    mayor número de marcas de cuchilla por centímetro mayor calidad de cepillado, aunque en

    este caso específico como ya se mencionó el ángulo de corte no presentó un efecto

    determinante en la calidad del cepillado.

    38

  • En Quercus laurina al igual que para Q. crassifolia, los mejores resultados se obtuvieron

    para 29.3 de marcas de cuchilla por centímetro que implica la utilización de una menor

    velocidad de alimentación, para todos y cada uno de los ángulos de corte probados, lo que

    significa que en este caso también la calidad del cepillado estuvo determinada por el

    número de marcas de cuchilla por centímetro y que el ángulo de corte no tuvo un efecto

    claro en la clasificación obtenida para este ensayo (Cuadro 5). Aunque en general la

    clasificación obtenida fue excelente para todas las variables de estudio con excepción de la

    combinación del ángulo de corte de 30° con 16.9 marcas de cuchilla por centímetro, con la

    cual la clasificación obtenida fue buena.

    Cuadro 5. Comportamiento al cepillado de la madera de Quercus laurina.

    Angulo de corte

    Velocidad de alimentación en

    m/min

    # de marcas de cuchilla/cm

    % excelentes más buenas Clasificación

    Defecto más frecuente

    7.5 29.3 100 Excelente G. astillado 15° 13.0 16.9 92 Excelente G. astillado 7.5 29.3 100 Excelente G. astillado 20° 13.0 16.9 90 Excelente G. astillado 7.5 29.3 96 Excelente G. astillado 25° 13.0 16.9 90 Excelente G. astillado 7.5 19.3 100 Excelente G. astillado 30° 13.0 16.9 84 Buena G. astillado

    Los excelentes resultados obtenidos se pueden atribuir a las características tecnológicas

    presentadas por la madera de esta especie como es el hecho de que sea una madera pesada

    y de dureza alta, de hilo recto y porosidad circular, que la hacen apropiada para un

    excelente maquinado. La presencia del grano astillado que fue el defecto más frecuente se

    puede explicar por el hilo irregular, provocado por nudos en las tablas de donde se

    obtuvieron las probetas de ensayo.

    39

  • Los resultados obtenidos para Q. laurina coinciden con los presentados por Flores (1991)

    para esta misma especie, quien señala que el número de marcas de cuchilla por centímetro

    influye de manera directa en la calidad de cepillado, pero el ángulo de corte no tuvo un

    efecto determinante en la calidad del cepillado.

    Para Quercus rugosa en los ángulos de corte de 15° y 20° el número de marcas de cuchilla

    al parecer no presento un efecto determinante en la calidad de cepillado, ya que tanto con

    29.3 y 16.9 marcas de cuchilla por centímetro se obtuvieron excelentes resultados. Para los

    ángulos de corte de 25° y 30° se obtiene un mayor porcentaje de probetas excelentes más

    buenas con 19.3 marcas de cuchilla por centímetro, por lo que en este caso si se puede

    apreciar la influencia del número de marcas de cuchilla por centímetro, aún cuando no

    haya un cambio drástico de categoría (Cuadro 6).

    Cuadro 6. Comportamiento al cepillado de la madera de Quercus rugosa.

    Angulo de corte

    Velocidad de alimentación en

    m/min

    # de marcas de cuchilla/cm

    % excelentes más buenas Clasificación

    Defecto más frecuente

    7.5 29.3 100 Excelente 15° 13.0 16.9 100 Excelente 7.5 29.3 100 Excelente G. astillado 20° 13.0 16.9 100 Excelente G. astillado 7.5 29.3 100 Excelente G. astillado 25° 13.0 16.9 94 Excelente G. astillado 7.5 19.3 98 Excelente G. astillado 30° 13.0 16.9 84 Buena G. astillado

    El defecto que se presentó con mayor frecuencia fue el grano astillado, pero este se dio en

    un número de probetas reducido y de manera superficial, lo que puede explicarse por las

    40

  • características tecnológicas de la madera de esta especie, que la hacen apropiada para el

    maquinado como son su hilo recto, su densidad básica que es de 0.66 y su dureza alta.

    Los resultados obtenidos para Q. rugosa coinciden con los presentados para esta misma

    especie por Flores (1991), quien señala que la menor calidad fue para el ángulo de corte

    menor, o sea el de 30°, al igual que en este trabajo, y que el número de marcas de cuchilla

    por centímetro no influyó de manera directa en la calidad de cepillado.

    El análisis de estas dos variables, ángulo de corte y número de marcas de cuchilla por

    centímetro, en general demuestran que los mejores resultados se obtienen combinando un

    ángulo de corte pequeño con un mayor número de marcas. El efecto de este último parece

    ser mas importante, ya que, con excepción de Q. rugosa, en las demás especies se

    manifiesta claramente el efecto del número de marcas de cuchilla por centímetro.

    6.2. BARRENADO

    El excelente resultado obtenido en el ensayo de barrenado se puede atribuir a la rigidez de

    las fibras de la madera y a su hilo recto que contrarresto la presencia de grano comprimido

    que es el defecto más común en este ensayo, únicamente se presentó el grano apelusado

    con poca severidad sin que influyera en la calidad de la superficie de la perforación. La

    calidad del barrenado se mejora al disminuir la velocidad de penetración al iniciar el

    contacto de la broca con la madera y aumentar después la velocidad de penetración para

    disminuirla nuevamente al final de la operación.

    41

  • Los resultados obtenidos coinciden con los obtenidos por Flores y Fuentes (1998) y Flores

    (1990) para Quercus affinis y Q. crassifolia, quienes no encontraron influencia de la

    velocidad de giro del portabrocas al probar las mismas velocidades de rotación que las

    probadas en este trabajo (Cuadro 7). Para Q. rugosa se coincide con los resultados

    excelentes encontrados por Flores (1991) para la misma especie y para Q. laurina se

    difiere de los resultados clasificados como buenos por este mismo autor, ya que en el

    presente trabajo se obtuvieron excelentes resultados con las dos velocidades de giro de la

    broca probadas.

    Cuadro 7. Comportamiento de la madera de las cuatro especies de encino al barrenado.

    Especie rpm de

    la broca

    T.E.C.Vel. de

    alimentación en m/min

    % exc. más

    buenas Clasificación Defecto más frecuente

    1300 15.47 0.074 100 Excelente G. apelusadoQ. affinis 2500 7.6 0.150 100 Excelente G. apelusado1300 15.64 0.073 100 Excelente G. apelusadoQ.

    crassifolia 2500 7.7 0.148 100 Excelente G. apelusado1300 16.7 0.068 100 Excelente G. apelusadoQ. laurina 2500 7.8 0.146 100 Excelente G. apelusado1300 15.0 0.076 96 Excelente G. apelusadoQ. rugosa 2500 7.8 0.146 100 Excelente G. apelusado

    T.E.C.: Tiempo efectivo de corte.

    6.3. MOLDURADO

    En el ensayo de moldurado se obtuvieron resultados excelentes, en este caso las

    dimensiones reducidas de las probetas evitó que se manifestara el hilo irregular que

    provoca la presencia severa del grano astillado, presentándose este defecto principalmente

    al cambiar el corte de la dirección transversal a la longitudinal, en tanto que la presencia

    42

  • del grano apelusado fue superficial y no influyó de manera negativa en la calidad. También

    se puede atribuir a la velocidad de giro (8000 rpm) del cabezal porta-herramientas de corte

    empleada y a las características anatómicas y propiedades físico-mecánicas de la madera

    de las especies estudiadas, que ya se han señalado con anterioridad.

    Flores y Fuentes (1998) obtienen resultados diferentes en el corte final para Quercus affinis

    y Q. crassifolia, a los presentados en el Cuadro 8, pues ellos clasificaron los resultados

    para este corte final como regulares, pero su clasificación para el corte preliminar coincide

    con la que se tuvo en este trabajo. Mientras que la clasificación obtenida en el corte final

    coincide con la dada por Flores (1990). Para Q. laurina y Q. rugosa se coincide con los

    excelentes resultados encontrados por Flores (1991) para la misma especie.

    Cuadro 8. Comportamiento de la madera de las cuatro especies de encino al moldurado.

    Especie rpm de la fresa T.E.C.Vel. de

    alimentación en m/min

    % exc. más

    buenas Clasificación Defecto más frecuente

    8000P 7.6 3.15 96 Excelente G. astillado Q. affinis 8000F 8.6 2.79 100 Excelente G. apelusado8000P 8.3 2.89 88 Buena G. astillado Q.

    crassifolia 8000F 7.8 3.07 96 Excelente G. astillado 8000P 9.6 2.50 94 Excelente G. astillado

    Q. laurina 8000F 6.3 3.80 98 Excelente G. astillado y apelusado

    8000P 9.1 2.63 92 Excelente G. astillado Q. rugosa 8000F 6.8 3.52 92 Excelente G. astillado T.E.C.: Tiempo efectivo de corte.

    43

  • 6.4. TORNEADO

    En el ensayo de torneado el contenido de humedad no presenta un efecto determinante en

    la calidad de la superficie torneada, ya que con excepción del Q affinis en donde el menor

    contenido de humedad empleado hace que la clasificación sea buena, en todas las demás

    especies los resultados obtenidos fueron excelentes. Pero aún en el caso del Q affinis la

    clasificación de buena para el menor contenido de humedad se encuentra en el límite

    superior del porcentaje de probetas excelentes más buenas más regulares de esta categoría,

    lo que implica que si se hubiese obtenido una probeta más con regulares características de

    torneado esta también habría tenido excelentes resultados para este ensayo, lo que difiere

    de lo señalado por Flores (1990), quien menciona que el contenido de humedad afecta la

    calidad del torneado. El hecho de que en general se hayan obtenido excelentes resultados

    para este ensayo en ambos contenidos de humedad se puede deber a que todos los

    contenidos de humedad fueron elevados como se puede observar en el Cuadro 9.

    Cuadro 9. Comportamiento de la madera de las cuatro especies de encino al torneado.

    Especie

    rpm del cabezal porta-

    herramientas

    T.E.C. Contenido de humedad en

    %

    % excelentes + buenas + regulares

    Clasificación Defecto mas frecuente

    3270 13.7 11.3 88 Buena G. astillado Q. affinis 3270 9.8 15.5 96 Excelente G. astillado 3270 14.4 11.0 96 Excelente G. apelusadoQ. crassifolia 3270 10.2 17.0 96 Excelente G. astillado 3270 14.7 10.9 96 Excelente G. apelusadoQ. laurina 3270 9.9 16.0 100 Excelente G. astillado 3270 15.3 11.0 92 Excelente G. astillado Q. rugosa 3270 9.5 16.1 98 Excelente G. astillado

    T.E.C.: Tiempo efectivo de corte.

    44

  • 6.5. LIJADO

    El hilo recto y la dureza alta, contrarrestaron el efecto de la textura gruesa heterogénea de

    la madera de las cuatro especies y permitió obtener resultados excelentes en la prueba de

    lijado, presentándose como defecto más frecuente el grano apelusado pero en un número

    muy reducido por especie y de forma muy superficial. Coincidiendo los resultados

    obtenidos para las cuatro especies con los determinados por Flores y Fuentes (1998),

    Flores (1990) y Flores (1991).

    Cuadro 10. Comportamiento de la madera de las cuatro especies de encino al lijado.

    Especie

    Velocidad lineal de la banda en

    m/min

    T.E.L.

    Contenido de

    humedad en %

    % excelentes

    más buenas

    Clasificación Defecto

    mas frecuente

    Q. affinis 1152 8.9 6.18 100 Excelente G. apelusado Q. crassifolia

    1152 8.6 6.39 100 Excelente G. apelusado

    Q. laurina 1152 8.5 6.45 100 Excelente G. apelusado

    Q. rugosa 1152 8.9 6.18 100 Excelente G. apelusado T.E.L.: Tiempo efectivo de lijado.

    45

  • 7. CONCLUSIONES

    En el ensayo de cepillado, la mejor calidad de superficie de la madera se obtuvo utilizando

    ángulos pequeños de corte (15°) y un número mayor de marcas de cuchilla por centímetro

    (29.3); a medida que el número de marcas fue menor para un determinado ángulo, los

    resultados fueron de menor calidad.

    La presencia del hilo irregular, degrada la calidad del cepillado de la madera.

    La madera de todas las especies estudiadas presenta excelentes características de

    maquinado en las operaciones de torneado, taladrado, moldurado y lijado.

    El contenido de humedad no presento ningún efecto sobre la calidad del torneado.

    La madera de estas especies por su excelente comportamiento ante las máquinas y

    herramientas es apropiada para ser utilizada por la industria maderera en la elaboración de

    productos terminados con un mayor valor agregado como molduras, lambrines, muebles,

    etc.

    46

  • 8. RECOMENDACIONES

    En la operación de cepillado se recomienda utilizar ángulos de corte menores a los que

    actualmente está utilizando la industria maderera del país (30°), y utilizar el mayor número

    de marcas de cuchilla por centímetro para obtener mejor calidad de superficie.

    Se recomienda hacer pruebas de torneado en un rango mayor de contenido de humedad,

    para observar mas detenidamente su efecto, así como el del secado posterior de la madera

    torneada, en la calidad de la superficie.

    47

  • 9. LITERATURA CITADA American Society for Testing and Materials. 1992. Annual book of ASTM standars.

    Construction section. Philadelphia, USA 260-279 pp. Bello G., M. A. y J. N. Labat. 1987. Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán,

    México. Cuadernos de estudio michoacanos 1. SARH-INIFAP. México. 93 p. Cuprin V., L. 1969. The coefficient of friction in cutting pine and oak wood. Lesn. 2.

    12(6):91-93. De Bussy, J. H. 1973. Wood, fibers, plastics and photography. Vol. 6 Materials and

    Technology. Longman Group, London. 686 p. Echenique M., R. 1970. 25 Maderas tropicales mexicanas. Cámara Nacional de la Industria

    de la Construcción. México D.F. 237 p. Flores G., E. 1991. Características de maquinado y comparación de dos aleaciones de

    acero de las cuchillas en el cepillado en tres especies de encino del estado de Guanajuato. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 49 p.

    Flores V., R. 1990. Características de maquinado de cuatro especies maderables de encino

    del estado de Puebla. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 65 p.

    ___________ y M. E. Fuentes L. 1998. Estudio de maquinado de dos especies de encino

    (Quercus affinis y Quercus crassifolia) del estado de Guanajuato. En: memoria de resúmenes del II Congreso Mexicano de Tecnología de Productos Forestales. Morelia, Michoacán. 23 pp.

    Fuentes L., M. E. 1990. Propiedades físico-mecánicas de cinco especies de encino

    (Quercus) del estado de Puebla. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. México. 52 p.

    ___________, J. Quintanar O. y R. Flores V. 1998. Influencia de las propiedades físicas y

    mecánicas en el maquinado de dos especies de encino. En: memoria de resúmenes del II Congreso Mexicano de Tecnología de Productos Forestales. Morelia, Michoacán. 25 pp.

    Gilmore, R. C. y A. C. Barefoot.. 1974. Evaluation of some tropical woods imported into

    the United States from South America. Forest Products Journal. 24(2): 24-28 Goche T., J. R. 1993. Estudio tecnológico de la madera de Quercus sideroxyla del estado

    de Durango. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. 63 p.

    48

  • Herrera B., A. 1981. Avance en la determinación de las características de maquinado de cinco especies de encino vegetal en México. Ciencia Forestal 6(34):45-63.

    Martínez M. 1981. Los encinos de México. 2da. Ed. Comisión Forestal. Serie técnica de

    manejo No. 8. México. 358 p. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 1994. Inventario Nacional

    Forestal Periódico. Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre. México 81 p. Koch, P. 1964. Wood machining processes. Edit. Ronald. New York. 530 p. _______. 1972. Utilization of the Southern Pine. Vol. II Processing Machining 755-948.

    USDA Forest Service. Agriculture Handbook No. 420. Kukachka, F. B. 1970. Properties of imported tropical woods. USDA Forest Service. FPL

    125. 67 p. Lawrence G., H. 1951. Taxonomy of vascular plants. The MacMillan Company, New

    York. Medina H., J. L. 2003. Estudio de maquinado de la madera de Eucalyptus grandis Hill ex

    Maiden y Eucalyptus urophylla S. T. Blake, de una plantación forestal comercial de 7 años. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 69 p.

    Moreno Z., F. y F. Martínez C. 1984. Estudio de trabajabilidad de cuatro especies de

    maderas mexicanas. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 58 p.

    Mori, M. and Hoshi. 1964. Studies on surfacing wood with planer. Effect on “land” at

    knife edge upon cutting efficiency. Bull. For. Exp. Sta. (Meguro, Tokio). No. 163, 65-76 pp.

    McKenzie, W. M. 1960. Fundamental aspects of the wood cutting process. Forest Products

    Journal. 10(9): 447-456. ___________. 1967. Friction in wood cutting. Forest Products Journal. 17(11): 38-43. Negrete L., J. L. 1970. Algunas características físicas y anatómicas de la madera de cuatro

    especies de encino (Quercus) del estado de Michoacán. Tesis profesional. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México. 68 p.

    Pérez O., de la P. C.1976. Características anatómicas de cinco encinos de México. Boletín

    Técnico Instituto Nacional de Investigaciones Forestales No. 123. México. 72 p.

    49

  • ___________.1985. Características anatómicas de siete especies del genero Quercus. Boletín Técnico Instituto Nacional de Investigaciones Forestales No. 46. México. 43 p.

    Quiñones O., J. y A. Herrera B. 1984. Potencialidad y utilización de los encinos en el norte

    del país. Ciencia Forestal 52(9): 3-10. Rzedowski, J. 1983. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D. F. 432 p.

    Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 1999. Anuario estadístico de la producción forestal. Secretaría de Recursos Naturales; Dirección General Forestal. México. 49 p.

    Sosa J., J. 1993. Características anatómicas, propiedades físico-mecánicas y maquinado del

    mezquite (Prosopis laevigata) de Guanajuato. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 78 p.

    Stewart, H. A. 1970. Abrasive vs knife planing. Forest Products Journal. 20(7): 43-47. ___________. 1974. A comparison of factors affecting power for abrasive and knife

    planing of harwoods. Forest Products Journal. 24(3): 31-34. ___________ y D. J. Polak. 1985. Relating specific gravity and mechanical properties of

    harwoods to machining defects. Forest Products Journal. 35(10): 69-72. Tonacatl M., L. 1995. Caracterización tecnológica de la madera de matudea trinervia

    Lundell (Quebracho), del estado de Puebla. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 82 p.

    Torelli, N. 1982. Estudio promocional de 43 especies forestales tropicales mexicanas.

    Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México. 73 p. Zavala Ch., F. 1995. Encinos hidalguenses. División de Ciencias Forestales. Universidad

    Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 133 p. Zavala Z., D. 1976. Características de maquinado de seis especies maderables. Tesis

    profesional. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México. 68 p. Wu, C-Y and Y-S Huang. 1968. Studies on planing machinability of wood. Part 1 Effects

    of the number of finish and power consumption. Tech. Bull. Exp. For. Taiwan. Univ. No. 59, 33 pp.

    50

  • 10. ANEXOS

    Anexo 1. Norma ASTM D 1666 - 87.

    51

  • Anexo 2. Formato de registro para la evaluación de las probetas.

    TIPO DE PRUEBA____________________ FECHA_____________________________

    ESPECIE____________________________ CONTENIDO DE HUMEDAD__________

    ÁNGULO DE CORTE_________________ VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN_____

    Número de probeta Clase o grado Defecto más frecuente

    52

    DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALESTESIS PROFESIONALINGENIERO FORESTALINDUSTRIAS

    J. VICENTE RANGEL PIÑONMarzo de 2004Chapingo, Texcoco Estado de México, Marzo de 2004Página

    1. INTRODUCCIÓN2. OBJETIVOS3. REVISIÓN DE LITERATURA4. DATOS DE RECOLECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES5. MATERIALES Y MÉTODOS7. CONCLUSIONES8. RECOMENDACIONES9. LITERATURA CITADA