UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE...

61

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

“PREVALENCIA DE ANSIEDAD COMO FACTOR CAUSAL DE HÁBITOS

BUCALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS”

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN

ODONTOPEDIATRIA.

SUSTENTANTE

CD. TANIA ORTIZ DÍAZ

DIRECTORA: M.O. SANTA ADRIANA MENDOZA MARTÍNEZ

CODIRECTOR: M. S. P. MANUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ

ASESOR: DRA. ADRIANA XÓCHITL GARCÍA LUNA

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., DICIEMBRE 2013

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primera instancia a Dios por darme la vida y permitirme estar para poder realizar este

trabajo.

A mis padres, que sin duda siempre me han apoyado en toda mi formación personal y profesional,

sin ellos nada hubiera sido posible.

A mis asesores de tesis: Dr. Manuel Sánchez Sánchez, Dra. Adriana Martínez Mendoza y a la Dra.

Adriana Xóchitl García Luna, por su tiempo, atenciones y sobre todo su paciencia.

A mi novio Dante Valencia Jiménez, quien siempre ha estado a mi lado.

5

Contenido 1. RESUMEN ....................................................................................................................... 6

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 7

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 9

4. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 10

4.1. Generalidades Epidemiológicas ........................................................................ 10

4.2. Hábitos bucales .................................................................................................... 11

4.3. Clasificación de hábitos bucales ........................................................................ 12

4.3.1. Hábitos bucales no fisiológicos .................................................................. 13

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 28

5.1 General ........................................................................................................................ 28

5.2 Específicos ................................................................................................................. 28

6. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 29

6.1. Tipo y diseño general del estudio .......................................................................... 30

6.2. Variables .................................................................................................................... 30

6.2.1 Variables dependientes ..................................................................................... 30

6.2.2 Variable independiente ...................................................................................... 30

6.3 Operacionlización ...................................................................................................... 31

6.4 Universo de estudio ................................................................................................... 32

6.5 Procedimiento para la recolección de información .............................................. 32

6.6 Instrumentos utilizados ............................................................................................. 32

6.7 Procedimientos éticos ............................................................................................... 33

7. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS ...................................................................... 34

7.1 Métodos y programas a utilizar para el análisis de los datos ............................. 34

8. RESULTADOS .............................................................................................................. 35

9. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 49

10. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 50

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 51

12. ANEXOS ........................................................................................................................ 58

6

1. RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los hábitos orales son actos repetidos realizados, la

mayoría de las veces, instintivamente. Son conductas repetitivas y

estereotipadas que tienen efectos físicos.1 Del año 2004 a 2005 se realizó un

estudio acerca de los factores de riesgo para desencadenar hábitos orales

entre los que se describen como de mayor impacto la armonía familiar lo cual

provoca un estado de ansiedad en el niño, el peso del niño al nacer y la

experiencia de lactancia materna.2 OBJETIVO: Determinar la prevalencia de

hábitos bucales y su asociación con niveles de ansiedad en niños de 6 a 12

años METODOLOGÍA: Se realizó un estudio con una población total de 92

niños, previo consentimiento informado a los padres de familia y aplicación

de una encuesta para determinar hábitos y ansiedad de sus hijos,

posteriormente se realizó una entrevista a los niños y niñas el cual incluía un

examen extra oral e intraoral para verificar hábitos bucales y el test para

determinar ansiedad generalizada. RESULTADOS: Se revisaron 92

escolares de los cuales el 54% correspondió a niñas y el 46% a niños, en

relación a la presencia de ansiedad en hombres y mujeres fue el mismo

resultado 29%, el hábito bucal con mayor prevalencia fue la succión labial

con un 52%, la prevalencia de la enfermedad fue del 67.39%, pacientes

correctamente diagnosticados 46.74%, con un valor de P= 0.000029 lo que

demuestra que si existe significancia estadística CONCLUSIONES: se logró

concluir que la ansiedad si es un factor causal directo para el desarrollo de

hábitos bucales en niños.

PALABRAS CLAVE: Ansiedad generalizada y hábitos bucales.

7

2. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad, cerca

de 17 millones de niños y adolescentes, entre 5 y 17 años de edad, sufren

algún trastorno psicológico grave. Diversos estudios epidemiológicos señalan

que los trastornos de ansiedad son los de mayor prevalencia durante la

infancia y la adolescencia, e informan de tasas de prevalencia que van desde

el 2.6% al 41.2%. Por lo cual pueden llegar a desarrollar hábitos orales

parafuncionales.3

Los hábitos orales son costumbres adquiridas por la repetición continuada de

una serie de actos que sirven para calmar una necesidad emocional, por

tanto la ansiedad es un factor de riesgo de gran peso para que puedan

desarrollarse los hábitos bucales deformantes en niños, los cuales los

realizan para buscar estabilidad emocional. 4

Estos hábitos no tienen un comportamiento definido, su prevalencia es tan

variable que se han reportado tasas de prevalencia desde 0.29 en la India

hasta 0.76 en Cuba.3

Las investigaciones extranjeras han estudiado la prevalencia de cada mal

hábito en particular (succión de dedo, succión de chupete, respiración bucal,

etc.), pero no en forma global.5

Todos los hábitos anómalos modifican la posición de los dientes y la relación

y la forma que guardan las arcadas dentarias entre sí.4

Por lo anterior es necesario realizar un estudio en donde se establezcan los

diferentes tipos de hábitos orales presentes en niños y niñas de 6 a 12 años

de edad y reconocer si un estado de ansiedad lo está provocando para

actuar oportunamente.

8

El estudio es factible de ser realizado ya que no se encuentra en riesgo la

vida del paciente debido a que solo se analizarán y correlacionarán los

hábitos encontrados con el estado de ansiedad del niño.

Se ha mencionado en diversos estudios que la ansiedad es el factor principal

para desarrollar hábitos orales por lo cual existe una relación entre estos dos

comportamientos.4

9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos orales son actos repetidos realizados, la mayoría de las veces,

instintivamente. Son conductas repetitivas y estereotipadas que tienen

efectos físicos.1 Del año 2004 a 2005 se realizó un estudio acerca de los

factores de riesgo para desencadenar hábitos orales entre los que se

describen como de mayor impacto la armonía familiar lo cual provoca un

estado de ansiedad en el niño, el peso del niño al nacer y la experiencia de

lactancia materna. Es necesario reconocer este estado de ansiedad en los

niños y saber si tiene o no asociación a los hábitos bucales, que éstos

presenten para poder dar un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en

los primeros años de vida.

Debido a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación

¿Es la ansiedad un factor determinante para desarrollar hábitos bucales en

niñas y niños de 6 a 12 años de edad?

10

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Generalidades Epidemiológicas

Los seres humanos por el hecho de vivir se encuentran expuestos a

múltiples y diversos riesgos de enfermar y de morir.6

El riesgo epidemiológico de enfermar depende de varios factores, sobre todo

de la variación que se presenta permanentemente en el ambiente social del

ser humano.7

El concepto epidemiológico de riesgo implica la probabilidad que tiene un

individuo de desarrollar una enfermedad determinada, un accidente o un

cambio en su estado de salud en un periodo específico y en una comunidad

dada.8-9

En cuanto a factores de riesgos, estos son conocidos como aquellas

características y atributos (variables) que se presentan asociados

diversamente con la enfermedad o el evento estudiado, no son los causantes

específicos o necesariamente pero se asocian al evento principal.10

La identificación de factores de riesgo es un paso obligatorio para la

prevención primaria. Así mismo éste reconocimiento puede ser

extremadamente útil para la identificación de grupos bajo-alto riesgo, para la

prevención secundaria, cuando están disponibles los medios de detección

precoz y tratamiento rápido.11-13

Se dice que el individuo aprende a actuar de manera progresiva, y estas

actuaciones que se fijan gracias a ese proceso de aprendizaje que se

denomina hábitos.14

11

Un hábito es cualquier acto adquirido mediante la experiencia y realizado

regular y automáticamente.

Entonces, educar para promover y proteger la salud, conociendo los factores

de riesgo de las principales enfermedades bucales, será la meta a alcanzar

mediante un nuevo modelo de atención estomatológica que respondería al

concepto de la Estomatología General Integral (EGI), que coloca al hombre

como un ser biosocial sobre el que influyen diferentes factores de riesgo,

como atributos que pueden actuar negativamente en la aparición y desarrollo

de la enfermedad.15

4.2. Hábitos bucales

Diferentes autores presentan un concepto de lo que son los hábitos en

general, todos ellos coinciden en que los hábitos se crean y se fijan por el

entrenamiento y la práctica de un acto, este es aprendido. Cuando comienza

se da de forma voluntaria pero una vez establecido se convierte en un acto

involuntario.16-23

Un hábito también es definido como la facilidad que adquiere una persona

para repetir una actividad.24

Los hábitos pueden ser considerados comportamientos obtenidos sobre los

que el sujeto tiene poco control voluntario.26

En cuanto a los hábitos bucales como la succión digital, la succión labial, la

deglución atípica y la respiración bucal pueden modificar la posición de los

dientes y relación y forma de las arcadas dentarias.5

12

4.3. Clasificación de hábitos bucales

Hay dos tipos de hábitos:

A) Hábitos bucales Fisiológicos: son aquellos que nacen con el individuo

(mecanismo de succión, movimientos corporales, deglución y respiración

nasal)

B) Hábitos bucales no fisiológicos: son aquellos que ejercen fuerzas

perniciosas contra los dientes, arcos dentarios y tejidos blandos, entre los

cuales tenemos la succión del dedo, deglución atípica y la respiración

bucal.25

Todos los hábitos bucales no fisiológicos son causa primaria o secundaria de

deformaciones dentomaxilo faciales y su eliminación resulta difícil, pues el

niño no es capaz de comprender la importancia de eliminarlos, pero además

son capaces de producir otros efectos negativos como son trastornos del

lenguaje y del desarrollo físico y emocional del niño.26

Los niños, en particular, practican estos hábitos anómalos como una forma

de atraer la atención debido a que se encuentran expuestos a un entorno

familiar violento, a la falta de atención de los padres, a la falta de madurez

emocional, o bien, a los cambios constantes en el ambiente familiar.27

La lactancia materna en los primeros meses de vida favorece el ritmo

funcional del complejo bucal, comprendiéndose fácilmente que las ganas de

masticar sean despertadas y fomentadas por la alimentación del pecho de la

madre, sobre todo si se tiene en cuenta la diferencia entre la alimentación

por biberón y por el pecho.

El destete constituye el primer trauma psíquico del niño.28

13

Reflejo de succión

Engel afirmaba que la observación directa de los niños en su primer año de

vida revelaba que su organización era esencialmente bucal y de tacto. Al

nacer, el niño ha desarrollado un patrón reflejo de funciones

neuromusculares, llamado reflejo de succión, esta temprana organización

nerviosa del niño le permite alimentarse de su madre y apegarse a ella.

Evidentemente el reflejo de succión del niño responde a una necesidad.

El intento de llevar a la boca un objeto “bueno” se denomina introyección. El

rechazo a un objeto “malo” se llama proyección.

El pulgar mantenido en la boca se vuelve el substituto de la madre, ahora no

disponible con su alimento. Satisface la necesidad de tener algo en la boca, y

también la necesidad de agarrarse a algo, y algunos consideran esto como

uno de los primeros síntomas de desarrollo de independencia o separación

de la madre.

4.3.1. Hábitos bucales no fisiológicos

Son uno de los principales factores etiológicos causantes de maloclusiones o

deformaciones dento-esqueléticas, los cuales pueden intervenir el desarrollo

normal del sistema estomatognático y por tanto causar un desequilibrio entre

fuerzas musculares orales y periorales, lo que provoca una deformación es

decir que va a tener mayor o menor repercusión según la edad en que se

inicia el hábito, cuanto menor es a edad, mayor es el daño, porque el hueso

tiene más capacidad de moldearse.29

Los hábitos bucales son de indudable causa primaria o secundaria de

maloclusiones o deformaciones dentomaxilo faciales. Suelen considerarse

reacciones automáticas que pueden manifestarse en momentos de estrés,

14

ansiedad, frustración, fatiga o aburrimiento. Así como aparecer por falta de

atención de los padres al niño, tensiones en el entorno familiar, inmadurez

emocional.29

4.3.1.1. Succión digital

La succión digital es un hábito tan común en la infancia que llega a ser

considerado “normal”, probablemente está presente en el 50% de los niños

pequeños.30

Es considerado como un hábito deformante frecuente, aparece en edades

muy tempranas y continúa hasta los 3 o 4 años, hasta aquí se considera

como normal. Cuando éste persiste en edades más avanzadas es

considerado como un signo de ansiedad o inestabilidad, o un deseo de

llamar la atención que puede tener repercusiones tanto en el ámbito social

del niño como a nivel orgánico; pudiendo producir alteraciones como la

modificación de la posición de los dientes y en relación a las arcadas

dentarias; dando lugar todo ello a presentar alteraciones en la masticación, el

habla y la estética del niño.

A nivel social puede intervenir en su desarrollo ya que puede ocasionar que

el niño sea objeto de burlas, críticas, rechazo o incluso recibir castigo por

parte de los tutores.31

La mordida abierta anterior es una de las manifestaciones clínicas más

frecuentes de paciente con succión digital, la protección de los dientes antero

superiores se verá sobre todo si el pulgar es sostenido hacia arriba contra el

paladar. La retracción postural mandibular puede desarrollarse si el peso de

la mano fuerza continuamente la mandíbula, asumiendo una posición

retruída. Los incisivos inferiores pueden estar inclinados hacía lingual.32

15

La succión podría explicarse en 3 etapas:

Etapa I (Succión normal del pulgar, no significativa desde el punto de

vista clínico):

Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 3 años de

edad.

Frecuentemente en la mayoría de los niños, en particular en la

época del destete.

Esta succión se resuelve de manera natural.

Etapa II (Succión del pulgar clínicamente significativa):

De los 3 años a los 6 ó 7 años de edad.

Es una indicación de posible ansiedad clínicamente

significativa.

Es la mejor época para tratar los problemas dentarios

relacionados con la succión digital.

Definir programas de corrección.

Etapa III (Succión del pulgar no tratada):

Cualquier succión que persiste después del cuarto año de

vida puede ser la comprobación de otros problemas, además

de una simple maloclusión.

Requiere tratamientos ortodónticos y psicológico33

16

Imagen 1: Alteración dental y ósea por hábito de succión digital

Imagen 2: Características de un dedo que sufre succión digital

Tratamiento de la succión digital

Explicar al niño con un vocabulario acorde a su edad los daños que le

causaría persistir el hábito y persuadirlo a dejarlo o por lo menos disminuir la

frecuencia.

Aparatología (aparatos de ortopedia y ortodoncia) Terapia mio-funcional,

favorecer tono de musculatura ya sea adentro o alrededor de la boca por

flacidez o tensión de la musculatura, disociación de movimientos de la

17

estructuras orales.30

4.3.1.2. Succión labial

La succión labial se presenta en pacientes con maloclusiones acompañadas

de un gran resalte incisivo, aunque también puede aparecer como una

variante o sustitución de la succión digital; no obstante, su prevalencia es

mucho menor que la succión digital.34-36

Imagen 3: niño con succión labial

Imagen 4: alteraciones dentales de la succión labial

18

4.3.1.3. Bruxismo

Bruxismo, en una revisión de Kato, Thie, Montplaisir y Lavigne en el año

2001, quedó definido como una actividad parafuncional oral cuando un

individuo está despierto o dormido.

El bruxismo primario, o idiopático, corresponde al apretamiento diurno y al

bruxismo del sueño cuando no se reconocen problemas o causas médicas.

El bruxismo secundario, también denominado por ellos "iatrogénico",

corresponde a formas de bruxismo asociados a problemas neurológicos,

psiquiátricos, desórdenes del sueño y a administración de drogas.37

De acuerdo a las características clínicas particulares, se presentan diferentes

tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos y aunque se

presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del desgaste fisiológico

en dicha población. Al respecto, se considera al bruxismo. Como una

parafunción, y el acto de rechinar los dientes provoca atrición en un tercio de

los infantes con dentición temporal.38-39

Fisiopatología del bruxismo.

Muchas teorías etiológicas se han descrito para explicar la aparición del

bruxismo, sin embargo, la mayoría sugiere que se debe a múltiples factores

involucrados.

De ellos, se pueden distinguir factores periféricos y factores centrales40-41.

Entre éstos, se pueden distinguir:

Factores morfológicos.

Factores pato fisiológicos.

Factores psicológicos.

19

Imagen 5: Desgastes oclusales por presencia de bruxismo

4.3.1.4. Onicofagia

“El mal hábito de comerse las uñas”, este hábito puede estar asociado a

componentes emocionales, que genera en el sujeto una conducta que es

autopercibida como “difícil de detener”.30

Se pueden presentar desde consecuencias estéticas hasta las siguientes

En los dientes: pueden presentar desgaste y cambios en su posición

En las uñas: el continuo mordisqueo crea microtraumas y heridas

alrededor de la uña, que hacen que el dedo se inflame y duela y que

no crezca la uña.

En articulación temporomandibular: disfunciones y trastornos.

20

Imagen 6: Características de dedos y uñas de niños que presentan onicofagia

Imagen 7: Alteración dental por onicofagia

Tratamiento

Tratamiento odontológico.- colocación de aparatología

Tratamiento psicológico

Tratamiento dermatológico30

21

Teorías sobre el desarrollo de hábitos orales no fisiológicos

Teoría psicoanalítica del desarrollo psicosexual

Freud describe las 5 etapas de la personalidad o los estadios psicosexuales,

que están asociados a zonas erógenas o áreas sensitivas en el cuerpo. El

primer estadio es el oral o narcisista, el cual va desde el nacimiento hasta los

primeros años de edad y enfatiza las necesidades de satisfacción de la boca

y el tracto digestivo, incluso la lengua y los labios. El hábito más desarrollado

en esta etapa es de succión digital.

Esta teoría ve la continuación del hábito más allá de los 3 años como una

manifestación de un disturbio psicológico y por lo tanto, un mecanismo para

el manejo del estrés.42

Según ésta teoría, eliminar el hábito abruptamente puede ser perjudicial para

el desarrollo.

Un estudio sugiere que si se intenta cesar el hábito antes de los 2 años de

edad, se pueden crear síntomas neuróticos y problemas de personalidad.43

Teoría del aprendizaje

Esta teoría sugiere que los hábitos orales no fisiológicos es un patrón

aprendido de comportamiento y que, en ciertas circunstancias, se convierte

en adaptado.

Da por sentado que no existe ninguna causa psicológica para el hábito

prolongado y que si se elimina el hábito, no aparecera otro sustituto.44

22

Sucesión de hábitos

Algunos autores sugieren que, si se elimina abruptamente el hábito, el niño

desarrollará un sustituto de ese hábito. Massler (1983) menciona que los

niños van reemplazado unos hábitos por otros, a través del tiempo. Hacia los

4 o 5 años su mundo cambia, desde un ambiente protegido hacia otro

demandante y más sociable. El niño tiene que obedecer reglas y

regulaciones y eso genera tensiones y frustraciones. Es por ello que se

produce el cambio desde un acto placentero, succionarse el dedo, hasta un

acto molesto, morderse las uñas, lo cual hace que se liberen tensiones.45

En la adolescencia los hábitos vuelven a cambiar. Usualmente los niños

buscan un sustituto de los hábitos de succión y de morderse las uñas. Éste

puede ser el hábito de succionar un caramelo, la lengua, los labios o los

carrillos en niños y el hábito de fumar cigarrillos en el adulto.

El bruxismo, morder lapiceros o lápices, también pueden ser una

transferencia de hábitos. Estos hábitos constituyen una manera de liberar

tensiones en el niño y el adolescente. Otros hábitos sustitutos en el adulto y

que sirven para liberar tensiones, pero son destructivos, son la ingesta

excesiva de alcohol., comer compulsivamente o el uso habitual de

tranquilizantes.45

Desarrollo de los trastornos de ansiedad

Trastornos de ansiedad

Son un grupo de entidades nosológicas psiquiátricas que pueden

presentarse en todas las etapas del desarrollo (niño, adolescente, adulto),

pero que adquieren una importancia fundamental en la niñez.

En EE.UU. los estudios muestran una prevalencia de alrededor de 10%, lo

23

que ubica estos trastornos entre los más frecuentes en la patología

psiquiátrica infantil.46

Ansiedad

Es la aprehensión o temor excesivo sobre circunstancias reales o

imaginarias.

Desarrollo:

Infancia y preescolar: 7-8 meses

Escolar: 8 años. Por sucesos específicos (oscuridad, animales, personajes

imaginarios, niños mayores o adultos, payasos).

Cuando se da a una edad mayor de los 8 años es debido a preocupaciones

inespecíficas (compañeros, calificaciones, cambios).

Adolescencia: se encuentra relacionado con cambios físicos, adaptación,

identidad. (Sexuales, morales).

Cuando existe una ansiedad excesiva afecta en el funcionamiento social,

personal y académico, todo esto es llamado trastorno de ansiedad.47

Las manifestaciones en los niños son irritabilidad y falta de atención o un

pensamiento catastrófico.

Ansiedad en niños

Trastorno por ansiedad específico

Trastorno por ansiedad de separación

Trastorno por ansiedad social

Trastorno por ansiedad generalizada

24

Trastorno obsesivo-compulsivo

Trastorno por estrés postraumático

El niño relata intensa vergüenza, preocupación o miedo exagerado.

Epidemiología

10% de los niños lo llegan a padecer.

5 a 18% de los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes.

La edad promedio de inicio es a los 7.5 años.

Otros trastornos de ansiedad: 10.3 años.

Fisiopatología

Existe una reducción de la sustancia gris de amígdala, liberación de

noradrenalina, serotonina y ácido gaba-amino butírico.

Etiología

Manifestaciones somáticas:

1. Palpitaciones

2. Sudoración

3. Temblores

4. Sensación de ahogo

5. Sensación de atragantarse

6. Opresión torácica

7. Náuseas o molestias abdominales

8. Inestabilidad, mareo o desmayo

9. Parestesias

10. Escalofríos

25

Síntomas cognoscitivos, conductuales y afectivos

1. Miedo a perder el control

2. Sensación de muerte inminente

3. Intranquilidad

4. Inquietud

5. Ideas catastróficas

6. Deseos de huir

Clasificación

Ansiedad generalizada

Ansiedad no generalizada.47

Determinación de ansiedad

Instrumento para evaluación:

M.I.N.I KID.- Mini entrevista neuropsiquiátrica internacional(MINI), versión

para niños y adolescentes, la cual consiste en una entrevista estructurada de

diagnóstico, organizada de acuerdo a las agrupaciones diagnósticas del

DSM-IV y CIE-10 para trastornos psiquiátricos, el cual debe ser aplicado

individualmente para cada niño y corroborar con la respuesta de los padres.48

Tratamiento general de los hábitos bucales

Métodos psicológicos utilizados para educar al niño

Aunque estos problemas de personalidad entran claramente en el área de

trabajo de quienes tratan de los aspectos psicológicos de la salud, los padres

piden frecuentemente la intervención del odontólogo en casos en los que se

encuentra que un hábito bucal anormal está causando distorsiones del hueso

26

alveolar y posición de la pieza.

Muchos odontopediatras u ortodoncistas afirman que antes de emprender

cualquier intervención, habrá que examinar cuidadosamente la duración,

frecuencia, desarrollo osteogénico, herencia genética y estado de salud

general del niño.

Los niños a menudo combinan hábitos bucales primarios tales como succión

de dedo pulgar con hábitos secundarios tales como tirarse el pelo o

hurgarse la nariz.

Frecuentemente se puede romper el hábito bucal primario haciendo

imposible la realización del hábito secundario.49

Métodos de adiestramiento extrabucales

Algunos de los métodos utilizados con éxito por los odontólogos, y que no

consisten en la aplicación de instrumentos en la boca del niño, son: recubrir

el pulgar o un dedo del niño con substancias, comercialmente disponibles, de

sabor desagradable, rodear con tela adhesiva el dedo afectado, o adherir con

algún medio un guante a la muñeca de la mano afectada, sin embargo, todos

estos métodos se basan en la aceptación del niño para romper el hábito.

Deberá advertirse siempre a los padres que la eliminación de este hábito

puede dar lugar al surgimiento de otro, aún más nocivo.

La actitud de los padres durante este tipo de procedimientos es de innegable

importancia. Si exigen del niño una perfección que este no puede lograr, el

procedimiento estará condenado al fracaso. En realidad, es posible que esta

actitud paterna haya sido parcialmente responsable de la producción del

hábito. Sin embargo, si los padres recompensan de alguna manera al niño

por dejar el hábito durante el procedimiento, por medio de sus actos y de

algún premio insignificante, esto impresionará profundamente al niño y le

27

orientará hacia una meta clara.

Uso de instrumentos intrabucales para eliminar hábitos nocivos

La mayoría de los instrumentos intrabucales, fabricados por el odontólogo y

colocados en la boca del niño con o sin permiso de éste, son considerados

por el niño instrumentos de castigo. Pueden producir trastornos emocionales

más difíciles y costosos de curar que cualquier desplazamiento dental

producido por el hábito. En la mayoría de los niños, estos instrumentos sirven

para añadir un complejo de “culpabilidad” al hábito original, lo que puede

resultar en la aparente supresión del hábito, pero provocando el cambio

rápido de un niño de carácter feliz a un “niño nervioso”. En estos casos, el

costo de la curación es demasiado elevado.49

28

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 General

Determinar la prevalencia global de ansiedad y su asociación con hábitos

bucales en niños y niñas de 6 a 12 años.

5.2 Específicos

5.2.1 Determinar la prevalencia de ansiedad en niños y niñas de 6 a 12 años

mediante la aplicación de test de ansiedad pediátrico.

5.2.2 Determinar la prevalencia de hábitos bucales en niñas y niños de 6 a

12 años.

5.2.3 Determinar el tipo de hábito que se presenta con más frecuencia en

niños y niñas de 6 a 12 años.

29

6. METODOLOGÍA

Se analizaron 92 niños y niñas con edades de 6 a 12 años, con previa

autorización de los padres y/o tutores, a través del consentimiento informado

a firmar. (anexo 1)

La recolección de los datos se realizó mediante una entrevista a los padres

y/o tutores, así mismo a los niños y niñas.

La ansiedad fue determinada a través de un test (M.I.N.I KID sección “U”).

(anexo 2)

Los hábitos orales se determinaron de la siguiente manera:

La ficha o Historia Clínica odontológica que se aplicó fue con el fin de

determinar qué tipo de hábito presenta el niño la cual se divide de la

siguiente forma: (anexo 3).

1. Examen extraoral: se realizó con guantes y cubrebocas para evitar

contaminación alguna; en el cual se evaluaron las manifestaciones clínicas

de hábitos bucales no fisiológicos los cuales incluyeron: condiciones de

dedos y labios del infante, en los dedos se observó la existencia de limpieza

exagerada del mismo y/o callosidad además de observar las uñas si estaban

mordidas; en tanto a los labios se verificó si presentaban irritación alguna y si

cubrían en el caso del superior los 2/3 de los dientes incisivos superiores, en

el del inferior se observó que cerrara sin hacer esfuerzo alguno y que

presente una relación normal al inferior.

2. Examen intraoral: se realizó con abatelenguas, guantes, cubrebocas y a la

luz natural; en el cual se evaluó la colocación de la lengua al deglutir, para

determinar si tenían succión digital se hicieron preguntas al padre y al niño

además de observar la posición de los órganos dentarios superiores si estas

proinclinados o retroinclinados y verificar si existe colapso maxilar; para ver si

presenta succión labial el niño se realizó una inspección minuciosa de la

mucosa labial inferior y de la piel para ver si presentaban irritación alguna, se

30

observó la presencia de retrusión en los incisivos inferiores y protrusión de

los incisivos superiores, además de la tonicidad de los labios; referente al

bruxismo se revisó si existían desgastes oclusales en los órganos dentarios y

en cuanto a la onicofágia los bordes incisales de los incisivos superiores e

inferiores.

Para la recopilación de datos se utilizó una hoja de Excel en la cual se

codifico cada variable estudiada en números progresivos para poder obtener

los resultados.

6.1. Tipo y diseño general del estudio

Observacional, transversal y/o de prevalencias.

6.2. Variables

6.2.1 Variables dependientes

Hábitos bucales no fisiológicos.

6.2.2 Variable independiente

Ansiedad generalizada, sexo y edad.

31

6.3 Operacionlización

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ESCALA DE

MEDICIÓN CATEGORÍAS

Sexo

Condición

orgánica que

distingue al

hombre de la

mujer.

Sexo Biológico.

Se obtiene por

interrogatorio

directo

Cualitativa

NOMINAL

Masculino(1)

Femenino (2)

Edad

Tiempo que ha

transcurrido

desde que se

nace hasta el

momento de

realizar el

estudio.

Años

cumplidos. Se

obtiene por

interrogatorio

directo

Cuantitativa

Intervalo

6 (3)

7 (4)

8 (5)

9 (6)

10 (7)

11 (8)

12 (9)

Trastorno de

ansiedad

Son un grupo de

entidades

nosológicas

psiquiátricas que

pueden

presentarse en

todas las etapas

del desarrollo

(niño,

adolescente,

adulto), pero que

adquieren una

importancia

fundamental en

la niñez.

Nivel de tensión

o peligro en el

que se enfrenta

un niño. Se

obtiene por

medio de

M:I:N:I kid test

Cualitativa

Nominal

SI (10)

NO (11)

Hábitos orales no

fisiológicos

son aquellos que

ejercen fuerzas

perniciosas

contra los

dientes, arcos

dentarios y

tejidos blandos

Fuerzas

ejercidas por el

paciente hacia

la cavidad bucal

como :

la succión

digital, succión

labial, bruxismo,

onicofagia y la

respiración

bucal Se

obtienen por

medio de

examen clínico

Cualitativa

Ordinal

Succión digital (14)

Sin succión digital(15)

Con bruxismo(16)

Sin bruxismo(17)

Con onicofagia(18)

Sin onicofagia(19

Succión labial (20)

Sin succión labial(21)

32

6.4 Universo de estudio

Niños y niñas escolares de 6 a 12 años, de la Escuela Primaria “Rafael

Ramírez” del Municipio de Oaxaca de Juárez, Oax.

Criterios de inclusión

Niños y niñas de 6 a 12 años de edad, inscritos en la institución

educativa.

Niños y niñas presentes al momento del estudio.

Niños y niñas con autorización del consentimiento informado.

Criterios de eliminación

Niños y niñas que no asistieron el día del estudio.

Niños y niñas sin consentimiento informado.

Niños y niñas previamente diagnosticados con algun trastorno

psiquiátrico y con tratamiento médico.

6.5 Procedimiento para la recolección de información

A través de la aplicación del cuestionario (M.I.N.I. KID), respectivamente a

cada niño y niña. Posteriormente la exploración clínica de la cavidad oral

consignando los datos en la ficha odontológica de la Historia Clínica;

posteriormente concentrados en una matriz de datos tabulados del programa

Excel 2013.

6.6 Instrumentos utilizados

1.- M.I.N.I KID

2.- Ficha odontológica de la Historia Clínica

33

6.7 Procedimientos éticos

Sin implicaciones éticas debido a que el presente estudio es no invasivo y no

representa ningún riesgo para el paciente, requiriendo solo el consentimiento

informado de los padres.

34

7. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

7.1 Métodos y programas a utilizar para el análisis de los datos

Estadística descriptiva a través del programa Sigma Plot 11; determinando

medidas de frecuencia, de asociación y de impacto potencial.

35

8. RESULTADOS

Grafica 1. Porcentaje de niños y niñas

Se estudiaron 92 escolares de los cuales el 54% correspondió a niñas y el

46% a niños, excluyendo a 8 que no se presentaron el día que se realizó el

estudio.

54%

46%

SEXO

NIÑAS

NIÑOS

36

Gráfica 2. Frecuencia de edad.

El grupo de edad de mayor frecuencia correspondió a los 6 años de edad

con 16 escolares, ubicándose en segundo lugar la frecuencia a los 8 y 12

años con 15 escolares, siguiendo de 9 y 10 años con 13; de 12 años con 7,

teniendo un promedio de edad de 9 años.

37

Gráfica 3. Frecuencia de ansiedad

Se muestra que el 28% de la población estudiada presento ansiedad.

38

Gráfica 4. Frecuencia de Hábitos bucales

Del total de la población estudiada el 67% presento hábitos bucales.

39

Grafica 5: Porcentaje de ansiedad en mujeres

Se observa que el 71% de las mujeres no presentaron ansiedad y el 28% si

presento.

40

Grafica 6: Porcentaje de ansiedad en hombres

Se observó que un 71% de los hombres estudiado no presentaron ansiedad

y 29% si tuvo.

41

Grafica 7: Prevalencia global de ansiedad y habito

El presente grafico muestra que el 21% de los niños revisados presentaron la

asociación de ansiedad y hábito bucal y el 79% no.

21%

79%

0%

ANSIEDAD Y HÁBITO

SI

NO

42

Grafica 8: Prevalencia de habito sin el factor causal

De un total de 92 escolares, 43 si tuvieron hábito sin ansiedad, mientras que

49 de los escolares no tuvieron hábitos sin ansiedad.

43

Grafica 9: Prevalencia global de ansiedad sin habito bucal

De un total de 92 escolares, 6 escolares tuvieron ansiedad sin hábito,

mientras 86 de los escolares no tuvieron ansiedad sin hábito.

44

Grafica 10: Tipo de habito bucal no fisiológico

Se observa que en el tipo de hábito bucal no fisiológico el 52% corresponde

a succión labial, el 32% a onicofagia, el 21% a bruxismo y el 18% a succión

digital.

45

Tabla 1: Prevalencia de ansiedad por edad

En la presente tabla se muestra que los niños de 8 años de edad tuvieron

mayor porcentaje de ansiedad (46.15%)

edad % Tiene Ansiedad

6 25.00

7 38.46

8 46.15

9 23.08

10 20.00

11 26.67

12 14.29

46

Tabla 2: Prevalencia de hábitos por edad

De acuerdo a ésta tabla el mayor porcentaje de hábitos se presentó a la

edad de 8 años con un 76.92% y el menor a los 9 años con una prevalencia

del 46.15%.

edad % con Hábitos

6 56.25

7 53.85

8 76.92

9 46.15

10 73.33

11 93.33

12 71.43

47

Tabla 3: Prevalencia de ansiedad y hábito por edad

Se muestra en la tabla que de acuerdo a la asociación ansiedad-habito bucal

y la edad, a los 8 años de edad se presenta con mayor frecuencia siendo el

38.46%.

edad % con ansiedad y hábito

6 12.50

7 23.08

8 38.46

9 15.38

10 20.00

11 26.67

12 0.00

48

Con los datos obtenidos, podemos inferir la capacidad predictiva de la

prueba diagnostica, 95% I.C, una sensibilidad de 30.65%, una especificidad

de 80.00%, un valor predictivo positivo de 76.00%, un valor predictivo

negativo de 35.82%, Cociente de probabilidades positivo 1.53, cociente de

probabilidades negativo 0.87, prevalencia de la enfermedad 67.39%,

pacientes correctamente diagnosticados 46.74%, respecto a JI2 se obtuvo un

valor de 17.4 por lo tanto una P 0.000029, lo que demuestra que existe

significancia estadística.

49

9. DISCUSIÓN

Estudios psiquiátricos realizados en 2006 (Ariegold) revelan frecuencias del

10 % en niños y adolescentes, por lo que sitúa a este trastorno como uno de

los que se presentan con mayor frecuencia en escolares, en comparación

con nuestro estudio donde se encontró una frecuencia de 26 % observamos

que en este caso el porcentaje presentado es mayor.

Susan J. Kennedy (2000), menciona en su estudio que es a los 8 años la

edad en la que se presenta la ansiedad con mayor frecuencia en escolares,

lo cual en relación al presente estudio tiene concordancia ya que también se

presentó un mayor porcentaje a los 8 años anterior estudio.

José Francisco Murrieta-Pruneda, Reyna Isabel Allendelagua Belloen en

2006 reportan en un estudio realizado una frecuencia de hábitos en un

68.15% de su población estudiada, Dra Celis María Fernández Torres1 y Dra.

América Acosta Coutin2 en el años de 1994 revelan que el tipo de hábito más

frecuente fue la succión labial en 57%, seguida de onicofagía y bruxismo.

Por lo que respecta a este estudio la frecuencia de hábitos bucales fue del

67% y el hábito que se reporta con mas frecuencia fue la succión labial en

un 52%.

La Dra. Tamara Salmen en su artículo “conductas repetitivas en la infancia”

da a conocer que el hábito de succión digital se presenta de un 5-20% en

edad escolar a similitud con éste estudio ya que revela que se presenta en

un 18%, en relación a la onicofágia entre un 30-60% al igual que en éste

estudio que fue del 32%.

En cuanto a la relación de hábitos bucales con ansiedad encontramos que

esta ultima se presenta en una prevalencia global con un 46.7% de los niños.

50

10. CONCLUSIONES

Al término del estudio se logra concluir que la ansiedad es un factor de riesgo

importante para el desarrollo de hábitos orales en niños de edad escolar

principalmente a los 8 años, lo cual implica nuevos estudios de tipo

psicológicos para determinar la causa específica del desarrollo de la

ansiedad en éstos niños.

Los hábitos bucales se presentan en un alto número de niños y niñas

escolares, de los cuales el más prevalente es la succión labial seguido por la

onicofágia, por lo tanto identificarlos de manera precoz puede conducir a su

control y posterior eliminación.

Con lo obtenido podemos inferir que para el diagnóstico precoz y tratamiento

oportuno de éstos padecimientos es necesario adaptar un instrumento

clínico específico para determinar la ansiedad para que el odontopediatra

realice la referencia oportuna para tratar los aspectos psicológicos de la

salud.

Es importante hacer un diagnóstico correcto de hábitos bucales y determinar

su etiología para poder ofrecer una intervención oportuna y un tratamiento

correcto, al hacer la historia clínica será de gran utilidad anexar un apartado

que incluya el instrumento antes mencionado, para determinar si existe o no

ansiedad generalizada en el niño y de esta forma saber encaminar su

terapéutica para poder obtener el éxito clínico y evitar así futuras

complicaciones.

51

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. - Miltengerger RG, Long E, Rapp JT et al. Evaluating the fucction of hair

pulling: A preliminary investigation. Behavior therapy 1998; 29:211-9.

2.- Dr. Daniel Enrique Reyes Romagosa 1. Dra. Katiuska Rosales Rosales 1.

Dra. Olga Roselló Salcedo.2 Ing. Dasha María García Arias, Factores de

riesgo asociados a hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años.

Policlínica “René Vallejo Ortiz”. Manzanillo 2004-2005

3.- Hernández Guzmán Laura; Bermúdez Graciela, Spence Susan; versión

en español de la escala de ansiedad para niños de Spencer SCAS. Revista

latinoamericana de psicología; 2010, vol.42, n.1, pp. 13-24. ISSN 0120-0534.

4.-Paredes Gallardo, V; Paredes Cencillo, Prevalencia de los hábitos bucales

y alteraciones dentarias en escolares valencianos An Pediatr (Barc); 62(3):

261-265, mar. 2005. ilus, tab

5.- Pamela Agurto V; Rodrigo Díaz M; Olga Cádiz D.; Fernando Bobenrieth

K., Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de

anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de

Santiago, Rev. chil. pediatr. v.70 n.6 Santiago nov. 1999.

6.- Paredes GV, Paredes CC. Prevalencia de los hábitos bucales y

alteraciones dentarias en los escolares de Valencia (España). An Pediatr

Barc 2005;62:261-265.

7.- Duque de Estrada Riveron, J. Rodríguez Calzadilla, A. Countin Marie, G.

Riveron Herrera, F. Factores de riesgo asociados con la enfermedad

periodontal en niños. Rev Cubana Estomatol 2003;40(1)

52

8.- San Martín H, Martín AC, Carrasco JL. Epidemiología. Investigación

Práctica. Madrid: Edit. Díaz Santos; 1990.

9.- Slade GO, Caplen DJ. Methodological issuas in longitudinal epidemiologic

dental caries. Comunity Dent Oral Epidemiol 1999;27(4):236-48.

10.- Almeida Filho N. Epidemiología sin números. Washington: Serie Paltex.

OPS; 1992.

11. - Erickson PR. Estimation of the caries-realted risk associated with

formula. Pediatr Dent 1998;20(7):395-403.

12.-Narey RD, Aldereguía J. Medicina social y salud pública en Cuba. La

Habana: Edit. Pueblo y Educación; 1990. Pedraola Gil, et al. Medicina

preventiva y salud pública. Barcelona: Shat edit. S.A.; 1990.

13.- Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de atención

estomatológica integral a la población. La Habana: Edit. Ciencias Médicas;

1992.

14. - Ministerio de Salud Pública. Programa de trabajo del médico y

enfermera de la familia. La Habana: Edit. Ciencias Médicas; 1998.

15. - Heraza AB. Clínica del Sano en Odontología. Bogotá: Ed. ECOE; 1996.

16. - Rodríguez Calzadilla A. Atención primaria en Estomatología, su

articulación con el médico de la familia. Rev Cubana Estomatol 1997;35(1)

17.- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología.

Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La

53

Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1992.

18.- Luetich A, Morini E, Cura A. Proyecto innovativo de educación para la

salud bucal. Rev Ateneo Argent Odontol. 2000; 39 (1): 5-9

19.- Maglione HO. Disfunción cráneomandibular. El chasquido articular: su

tratamiento ¿cuándo y cómo? Rev Investigación y docencia de la fundación

Armando E. Monti. 2002 ; 3(6): 24-25.

20.- Vela Hernández VA. Diagnóstico precoz de las maloclusiones

esqueléticas y dentales en lnfancia[Monografía en Internet]. 2005 [citada: 10

de junio de 2005 ]. Disponible en:

http://www.svnp.es/Documen/ortodoncia.htm

21.- García Rosas R, Hano García L. Etiología y diagnóstico de anomalías

dentomaxilofaciales en pacientes pediátricos. Rev Med IMSS. 2001; 39 (1):

3-8.

22.- Podadera Valdés ZR, Ruiz Núñez D. Prevalencia de hábitos

deformantes y anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de

edad, 2002-2003. Rev Cubana Estomatol [serie en Internet]. 2004 [citada: 20

de junio de 2005]; 41(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en:

http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttex&pid=50034

7507200400020004&lhg=es&nrm=iso&tmg=es.html

23.- Castro LA, Modesto A, Vianna R, Soviero VL. Cross-sectional study of

the evolution of the primary dentition: shape of dental arches, overjet and

overbite. Pesqui Odontol Bras. 2002;16(4):367-73

24.- Bratos C, Rodríguez UMC, Alio S W. Prevención de las maloclusiones.

54

En: Tratado de odontología Barcelona; trigo: 1998; t2.p. 251-56

25.- Carmen Lugo; Irasema Toyo, Hábitos orales no fisiológicos más

comunes y cómo influyen en las Maloclusiones, Revista Latinoamericana de

Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica marzo

2011.

26.- Fernández Torres CM, Acosta Coutin A. Hábitos deformantes en

escolares de primaria. Rev Cubana Ortod. 1997; 12(2): 91-5.

27. - Shetty SR, Munshi AK. Oral habits in children: a prevalence study. J

Indian Soc Pedod Prev Dent 1998;16:61-66.

28.- Fernández Torres, Celis María. Resultados del control de factores de

riesgos de anomalías dentofaciales. Clínica Estomatológica H y 21. Rev

Cubana Ortod 2000;15(1):33-8

29.- Hábitos Bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en

niños con dentición Primaria, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatria "Ortodoncia.ws" edición electrónica julio 2010. Obtenible en:

www.ortodoncia.ws.

30.- Dra. Claudia Navas García - Fonoaudióloga con entrenamiento en

Deglución y Terapia Mio-funcional, Hábitos orales, carta de la salud; 2012

31.- Nieves P, Martín S, Echainz R. Hábitos de succión digital y chupete en el

paciente odontopediátrico. Enfoques terapéuticos profesión dental (en línea).

URL disponible en: http://www.coem.org/revista/anterior/05-97/index.html

(consulta septiembre 2003)

55

32.- Segura N, Santin A M, Eliminación del hábito de succión digital con

sugestión nocturna. XIV Congreso nacional de Estomatologia. Varadero.

2002.

33.- Urrieta e., López i. Quirós o. Farías m. Rondón s. Lerner h. 2008, "

hábitos bucales y maloclusión presente en los pacientes atendidos durante el

diplomado de ortodoncia interceptiva u.g.m.a años 2006-2007. obtenible en:

www.ortodoncia.ws. consultada

34. - Maguire JA. The evaluation and treatment of pediatric oral habits. Dent

Clinic NA 2000;44(3):659-69.

35. - Shetty SR, Munshi AK. Oral habits in children: a prevalence study. J

Indian Soc Pedod Prev Dent 1998;16:61-66.

36. - Kharbanda OP, Sidhu SS, Sundaram K, Shukla DK. Oral habits in

school going children of Delhi: a prevalence study. J Indian

Soc Pedod Prev Dent 2003;21:120-124.

37. - Onyeaso CO, Sote EO. Prevalence of bucal habits in 563 Nigerian

preschool children age 3-5 years old. Niger Postgrad Med J 2001;8:193-195.

38. - Kato T, Thie N., Montplaisir J., Lavigne G. Bruxism and orofacial

movements during sleep. Denl. Cl. Of NA.2001; 45: 4: 657-84.

39. - Hugoson A, Ekfeldt A, Koch G, HalIonsten AL. Incisal and occlusal tooth

wear in children and adolescents in a Swedish population. Acta Odontol

Scand 1996 Aug; 54 (4): 263-70.

40. - Alamoudi N. The prevalence of crowding, attrition, midline discrepancies

56

and premature Toth loss in the primary dentition of children in Jeddah, Saudi

Arabia. J Clin Pediatr Dent 1999 FalI;24 (1): 53-8.

41.-Lobezoo F., y cols. Bruxism is mainly regulated centralIy, not peripheralIy.

J. Of Oral rehab, 2001; 28: 1085-91.

42. - Josell SD. Habits affecting dental and masillofacial growth and

development. Dent Clin North Am 1995;39(4):851-60.

43. - Greenleaf S. Mink J. A Retrospective Study of the Use of the bluegrass

appliance in the Cessation of Thumb Habits. Pediatr Dent 2003;25:587-90.

44. - Davidson PO, Harryett R, Sandilands M et al. Thumbsucking: habit or

symtom? J Dent child 1967;34(4):252-9.

45. - Massler M. Oral habits: development and management. J Pedod.

Winter;1983;7(2):109-19.

46.- Dr. Arielgold, Trastornos de ansiedad en niños, Arch Pediatr Urug 2006;

77(1): 34-38

47. - Susan J. Kennedy, M. Clin. Psych., Ronald M; A selective intervention

program for inhibited preschool-aged Chidren of parents with an anxiety

disorders: effects on current anxiety disorders and temperamento. Psichiatry,

2009; 48(6):602-609

48.- D. Sheehan, D. Shytle, K. Milo University of South Florida – Tampa,

Miniinternational neuropsychiatric interview, para Niños y Adolescentes,

Florida 2000.

57

49.-Engel, G. L: Psychological Development in Health and Disease.

Philadelphia, W. B. Saunders Co., 1962.

58

12. ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

POSGRADO DE ODONTOLOGÍA

Yo __________________________________________________mayor de

edad representante del niño (a) ___________________________________ ,

en pleno uso de mis facultades mentales, autorizó que se realicen pruebas

para la determinación de ansiedad y hábitos bucales en la persona de mi

representado.

Sabiendo que:

Se realizará en niños de 6-12 años de la escuela primaria maestro “RAFAEL

RAMÍREZ”.

Se realizará un examen clínico bucal donde se examinarán todos los dientes

presentes para determinar la existencia de hábitos bucales, además de un

test de ansiedad y encuesta a los padres el cual será registrado de forma

individual y permitirá determinar la asociación de ansiedad con la presencia

del hábito bucal.

Las pruebas a realizar son:

Test de ansiedad (MINI KID): niños

Se realizará una historia clínica y un cuestionario el cual se pedirá que

contesten los padres o tutores de los niños lo más certeramente posible.

Tengo el conocimiento de que este estudio que se realizará a mi

representado no agredirá su integridad física ni moral, por lo que doy mi

consentimiento.

NOMBRE FIRMA DEL REPRESENTANTE

Adecuado de Comisiones de Investigación y Ética, Facultad de Medicina,UNAM. 2007

59

Anexo 2: M.I.N.I. KID

60

Anexo 3: Ficha Odontológica

NOMBRE:

GRADO:

EXAMEN EXTRAORAL

DEDO Limpieza excesiva

Callosidad

Uñas mordidas

SI NO

SI NO

SI NO

LABIO SUPERIOR Cubre 2/3 de los incisivos

superiores

SI NO

LABIO INFERIOR Cierra adecuadamente

Se encuentra normal al labio

superior

Se encuentra irritada la mucosa

o piel.

SI NO

SI NO

SI NO

EXAMEN INTRAORAL

LENGUA Colocación adecuada al

deglutir, reposo y fonación

SI NO

PALADAR Y MAXILAR Tamaño adecuado SI NO

LABIOS Alteración en tonicidad SI NO

ÓRGANOS DENTARIOS

SUPERIOR ANTERIORES

Protruidos

Retruidos

Desgaste incisal

SI NO

SI NO

SI NO

ÓRGANOS DENTARIOS

INFERIOR ANTERIOR

Protruidos

Retruidos

Desgaste incisal

SI NO

SI NO

SI NO

61

HÁBITOS NOCIVOS (No fisiológicos)

SUCCIÓN

DEDO SI NO

LABIO SI NO

MORDEDURA DE LABIO SI NO

ONICOFAGÍA SI NO

BRUXISMO SI NO